0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas

El Humanismo

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones del trabajo de investigación sobre el humanismo realizado por estudiantes de la Universidad Politécnica Internacional. El trabajo explora los tipos de humanismo, sus fundadores e impacto en la psicología. Se detalla la teoría de las necesidades de Maslow y los principios del enfoque humanista en la psicología propuesto por Rogers.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas

El Humanismo

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones del trabajo de investigación sobre el humanismo realizado por estudiantes de la Universidad Politécnica Internacional. El trabajo explora los tipos de humanismo, sus fundadores e impacto en la psicología. Se detalla la teoría de las necesidades de Maslow y los principios del enfoque humanista en la psicología propuesto por Rogers.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Universidad Politécnica Internacional

Escuela de Psicología

Bachillerato en Psicología

Curso: Historia de la Psicología. Cod: 130102

Profesora: Norma Curcó Hernández

Trabajo de investigación: El humanismo.

Estudiantes: Shirley Benavidez Orozco

Daniela Miranda Mora

Ana Cristina Ramos Angelé

Reichell Nazareth Mena Garro

María Paula Sibaja Vargas

Heredia, Costa Rica.

Agosto, 2022
Justificación

Se pretende investigar el humanismo y los tipos que existen. Se investigará algunos de los
fundadores de cada tipo y en que consiste el humanismo. Reconocer cuantos tipos de
humanismo existen y definir cada uno. Conocer las fechas y en que consiste cada uno de
los temas ya mencionados y su impacto en la psicología. Investigar a los fundadores, su
trayectoria y sus pensamientos que los llevaron a la creación década humanismo. Dar a
conocer la importancia del pensamiento humanista para la psicología y como cada tipo de
humanismo influye en la psicología. Se realizará una investigación a profundidad para
lograr abarcar bien todos los temas y así la explicación sea concreta. El beneficio del
conocimiento y el aprendizaje serán fundamentales en este trabajo. Enseñar la importancia
de los temas investigados para la psicología y sus aportes a ella.

Concepto del enfoque humanista en la psicología

La psicología humanista es un enfoque de la psicología que se centra en el estudio de una


persona a nivel global. Valora sus pensamientos, emociones comportamientos o contexto
vital para ofrecer soluciones y tratamientos a sus problemas, se centra en el estudio de la
persona como un todo y parte de la idea de que los seres humanos somos innatamente
buenos. Los psicólogos humanistas no se observan la conducta humana solo a través de los
ojos del observador sino también a través de la persona que actúa o piensa. Entienden que
el comportamiento humano no puede separarse de sus sentimientos, intenciones,
autoimagen o historia personal. Se centra en la libertad, el potencial y creatividad humanas.

El objeto de estudio de la psicología humanista es el propio ser humano en su contexto más


natural. Esta corriente se aleja en cierto modo de la idea causa-efecto en los problemas del
paciente ya que considera que el ser humano está expuesto a numerosos fenómenos vitales
que provocan estados mentales que crean fricciones, problemas o malestares.

Antecedentes

La Psicología Humanista nace oficialmente en USA en 1962, cuando un grupo de


psicólogos y pensadores progresistas de la época declaran su voluntad en desarrollar un
enfoque nuevo que trascendiera los determinismos y la fragmentación de los modelos
vigentes del Psicoanálisis y del Conductismo; el anhelo era entonces desarrollar un nueva
Psicología que se ocupe de la Subjetividad y la Experiencia Interna, de la Persona como un
todo, sin fragmentaciones como la conducta o el inconsciente, o la percepción o del
lenguaje, sino que contemplar a la Persona como objeto luminoso de estudio, y asimismo,
desarrollar una nueva disciplina que investigue los fenómenos más positivos y sanos del ser
humano como el amor, la creatividad, la comunicación, la libertad, la capacidad de decidir,
el cambio terapéutico, y sobre todo, la autenticidad y el arte de ser uno mismo, porque de
allí debía provenir el sentido de respeto y responsabilidad; desde ese núcleo del Ser, puede
surgir un camino del existir que sea sano o sabio, equilibrado y pleno, la autenticidad como
un proceso de auto-aceptación y aceptación de todo lo que existe. La Psicología
Humanística norteamericana es un movimiento que acaba de cumplir los 50 años de vida,
habiendo revolucionado la escena contemporánea de la Psicología y sus frutos son hoy
conocidos en el mundo entero, a partir de la formación de la Psicología Humanista en USA
en 1962.

Principios básicos
Las terapias y tratamientos se centran en la persona. Se valora su contexto vital, sus
pensamientos, emociones o sentimientos.

La psicología no se centra en el problema o la conducta que pueda derivar de él. Valora a


nivel global al individuo teniendo en cuenta múltiples factores relacionados con su persona.

Se considera a cualquier ser humano como alguien libre al que se han de respetar sus
libertades en cualquier tipo de ámbito.

Si una persona cubre sus necesidades, tenderá a desarrollar su potencial mucho mejor.

Cualquier individuo debe ser aceptado. Sus virtudes y defectos son parte de él y por ese
motivo se han de tener en cuenta.
El humanismo

Abraham Maslow

El humanismo en la psicología, se le conoce como la tercera fuerza que nacía antes de la


década de los sesenta, Abraham Maslow, nacido en Brooklyn NY en 1908, es considerado
como el padre de la Psicología Humanista, Maslow teorizó un nuevo principio del potencial
humano, es conocido en el campo laboral y educativo por su teoría de la motivación
humana y por la teoría de la pirámide de necesidades. La psicología del Ser (Maslow,
1968)Realizó estudios en personas sanas con lo que pudo determinar una dimensión sana
del ser humano, trascendiendo el psicoanálisis y el conductismo con su idea de un potencial
humano que viene en nuestra genética y otros elementos que se auspician en el aprendizaje
de toda la vida, aspiramos a algo superior y ese algo está en nosotros mismos, mantuvo que
Freud había analizado y escrito argumentos completos sobre la enfermedad psíquica, pero
que faltaba la otra parte, edificar como eran las personas sanas, mientras que
el psicoanálisis extrae sus observaciones del individuo patológico, Maslow se centra en las
personas humanamente excepcionales. Así, se va conformando una visión positiva de la
humanidad que muestra lo que el hombre puede llegar a ser. El modo en que se renueva ese
llegar a ser, tanto como el modo en que se puede fallar y sus consecuencias, centraron el
interés de Maslow. Como humanista creía que las personas poseen un deseo innato de
autorrealización, las personas pueden ser lo que desean ser y cuentan con la capacidad de
poder alcanzar esos objetivos si se encuentran en un ambiente propicio para hacerlo, para
alcanzar estas metas primero se ha debido cubrir con las necesidades primordiales como la
alimentación, la seguridad. Etc. Sólo nos enfocamos en estas metas de autorrealización si
estamos estables físicamente y económicamente para sufragar alimentación, vivienda,
vestido, actuamos dirigidos por la motivación de solventar ciertas necesidades, pueden ser
ordenadas según su importancia para nuestro bienestar, lo que el llamó jerarquía de
necesidades, Abraham Maslow introdujo por primera vez el concepto de la jerarquía de
necesidades en su artículo “A Theory of Human Motivation” en 1943 y en su libro
“Motivation and Personality”. La jerarquía de necesidades comenzó a ser representada en
forma de pirámide, por lo que más adelante fue llamada Pirámide de Maslow
Nivel 1: Necesidades fisiológicas

 Las necesidades fisiológicas ocupan el primer nivel de la pirámide, el escalón más


básico. Respirar.

 Alimentarse y beber agua.

 Dormir.

 Mantener la temperatura corporal.

 Evitar el dolor.

 Tener relaciones sexuales.

Estas son vitales para la supervivencia

Nivel 2: Necesidades de seguridad y protección

Las necesidades de seguridad y protección se encuentran en un nivel superior a las


fisiológicas. De este modo, hasta que el escalón anterior no está satisfecho, la persona no se
las plantea.

 Seguridad física.

 Disponer de empleo e ingresos.

 Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.

Nivel 3: Necesidades de afiliación

La necesidad de relacionarse es parte de la conducta de los humanos. En este nivel el


individuo intenta establecer vínculos con los agentes de la sociedad.

 Asociación.

 Participación.

 Aceptación.
Nivel 4: Necesidades de reconocimiento o estima

Las necesidades de reconocimiento tienen que ver con cómo nos valoramos nosotros
mismos y el resto de la sociedad. Por ello Maslow estableció una división interna de este
nivel.

Estima alta: es la que nos concierne a nosotros mismos. El respeto que infundimos en
nuestra persona, la confianza, la independencia o la libertad.

Estima baja: es aquella que tiene que ver con los demás. Destacan la reputación, la dignidad
o la fama.

Nivel 5: Necesidades de autorrealización o autoactualización

La cima de la pirámide la ocupan las necesidades de autorrealización. Las cuestiones que


forman parte de este nivel son difíciles de definir por su forma abstracta. Por esta razón,
cada individuo tiene unas necesidades propias y diferentes del resto.

 Desarrollo espiritual.

 Moral.

 Búsqueda de una misión en la vida.

 Ayuda desinteresada a los demás.

¨Debemos hacer frente también a la cuestión de si el pesar y el sufrimiento


resultan deseables o necesarios. ¿Es posible de algún modo el desarrollo y la autorrealización
sin sufrimiento, pesar, tristeza y zozobra? En el caso de que resulten necesarios e inevitables,
¿hasta qué punto lo son? Si el sufrimiento y el pesar resultan a veces necesarios para el
desarrollo de la persona, deberemos aprender en consecuencia a no protegerla
automáticamente contra ellos como si siempre fueran malos. Algunas veces pueden ser buenos
y deseables desde el punto de vista de la bondad de los efectos. No permitir que las personas
soporten su propio sufrimiento y evitárselo, puede resultar una especie de
superproteccionismo que, a su vez, implique una cierta falta de respeto hacia la integridad, la
naturaleza intrínseca y el desarrollo futuro del individuo. ¨ (Maslow, 1968)

Carl Rogers
Nació el 8 de enero de 1902, fue un psicólogo estadounidense iniciador junto con Abraham
Maslow, del enfoque humanista en la psicología, un estudio que se realizó por varios
psicólogos estadounidenses lo colocó como el psicoterapeuta más influyente de la historia
por delante de Albert Ellis y Sigmund Freud. En la teoría de la personalidad altamente
funcional, la idea de que el desarrollo personal y el modo en el que el individuo lucha por
llegar a ser como quiere ser es una idea central de la psicología humanista, pero para Carl
Rogers tiene especial importancia, porque para él es a través del desarrollo personal como
se forma el carácter y el modo de ser. Carl Rogers propone la idea de que la personalidad
de cada individuo puede analizarse según el modo en el que se acerca o se aleja a un modo
de ser y vivir la vida al que él pone la etiqueta de persona altamente funcional. Las personas
altamente funcionales se caracterizan por estar en un proceso constante de
autoactualización, es decir, búsqueda de un ajuste casi perfecto con los objetivos y las
metas vitales. Este proceso de desarrollo personal se encuentra en el presente, por lo que
siempre está en funcionamiento. De este modo, la personalidad de las personas altamente
funcionales es, para Carl Rogers, un marco en el que fluye en tiempo real un modo de vivir
la vida que se adapta a las circunstancias constantemente.

También escribió entre otras obras la teoría de convertirse en persona, la teoría de Rogers
es de las clínicas, basada en años de experiencia con pacientes. Rogers comparte esto con
Freud, por ejemplo, además de ser una teoría particularmente rica y madura (bien pensada)
y lógicamente construida, con una aplicación amplia.

     Sin embargo, no tiene nada que ver con Freud en el hecho de que Rogers considera a las
personas como básicamente buenas o saludables, o por lo menos no malas ni enfermas. En
otras palabras, considera la salud mental como la progresión normal de la vida, y entiende
la enfermedad mental, la criminalidad y otros problemas humanos, como distorsiones de la
tendencia natural. Además, tampoco tiene que ver con Freud en que la teoría de Rogers es
en principio simple, la teoría de Rogers está construida a partir de una sola “fuerza de vida”
que llama la tendencia actualizante. Esto puede definirse como una motivación innata
presente en toda forma de vida dirigida a desarrollar sus potenciales hasta el mayor límite
posible. No estamos hablando aquí solamente de sobrevivencia: Rogers entendía que todas
las criaturas persiguen hacer lo mejor de su existencia, y si fallan en su propósito, no será
por falta de deseo.
Rogers resume en esta gran única necesidad o motivo, todos los otros motivos que los
demás teóricos mencionan. Nos pregunta, ¿por qué necesitamos agua, comida y aire?; ¿por
qué buscamos amor, seguridad y un sentido de la competencia? ¿por qué, de hecho,
buscamos descubrir nuevos medicamentos, inventar nuevas fuentes de energía o hacer
nuevas obras artísticas? Rogers responde: porque es propio de nuestra naturaleza como
seres vivos hacer lo mejor que podamos.

Los Principales Tipos de Humanismo

Humanismo Teocéntrico

El Teocentrismo

El teocentrismo es una forma de pensamiento que considera a la divinidad como creadora y


responsable de todos los fenómenos del universo. Esta concepción implica una
interpretación religiosa tanto de la vida de las personas como del funcionamiento de las
sociedades.

El teocentrismo fue el modo de concebir y explicar el universo de muchas culturas de la


antigüedad. Fue la doctrina dominante en Europa durante toda la Edad Media y es la base
de la filosofía medieval.

El teocentrismo medieval europeo entendía el ordenamiento social como manifestación de


la voluntad divina y, por lo tanto, como un estado incuestionable e inamovible. En
occidente, el teocentrismo medieval fue paulatinamente reemplazado por una concepción
antropocéntrica del mundo que se concretó en corrientes como el Humanismo en filosofía y
el Renacimiento en arte y cultura entre los siglos XIV y XV

Características del teocentrismo

Entre las principales características del teocentrismo podemos destacar las siguientes:

Considera a la divinidad como origen y explicación de todo lo existente.


Considera que la divinidad es la única fuente de conocimiento. Se accede al saber a través
de sus revelaciones.

La voluntad divina se manifiesta de diferentes modos: a través de profecías, anuncios a


elegidos y manifestaciones de distinto tipo que son interpretadas por sacerdotes o filósofos.

Establece la supremacía de la fe sobre la razón humana. Por lo tanto, cualquier saber


obtenido a través de la razón es negado si contradice las verdades de fe.

El humanismo teocéntrico

Es la posición caracterizada por la similitud con algunas propuestas de otros humanismos,


pero partiendo siempre de la idea de la divinidad, el humanismo cristiano es un ejemplo de
humanismo teocéntrico

Humanismo histórico

Las artes de las personas y su intelecto se centraban poco a poco en lo humano, dando
reconocimiento a estos, cosa que el humanismo teocéntrico no reconocía ya que Dios era el
centro de todo y las obras de arte eran gracias a los dones de Dios, mientras que este tipo de
humanismo, el humanismo histórico dejó de considerar lo divino como el centro de todo

Conclusiones

El humanismo en la psicología viene a dar un giro con respecto a los estudios realizados
por médicos como Sigmund Freud en dónde se estudiaba más a las personas enfermas en el
tratamiento clínico de casos de neurosis, fobias y diversos padecimientos psíquicos, el
humanismo es un acto de reencuentro del hombre con su esencia, que el hombre se realice
y se reencuentre como humano y no como inhumano, que logre crecer desde su interior,
que a pesar de las adversidades pueda ser capaz de superarlas, que se enfoque en metas y
soluciones más que en problemas y angustias.
Los diferentes tipos de humanismo denotan como el hombre evoluciona en el campo de la
psicología, al aceptar las creencias de una divinidad más también dándole crédito al ser
humano como realizador de grandes obras, de grandes estudios, y de grandes
descubrimientos.
Bibliografía
Amiguet, T. (30 de octubre de 2020). LA VANGUARDIA. Obtenido de LA VANGUARDIA:
https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20201028/4956504957/jean-paul-sartre-
existencialismo-filosofia-discursos.html

Dalmau y Jover, S. A. (2010). Enciclopedia de la Religión Católica. Obtenido de Enciclopedia de la


Religión Católica: https://www.filosofia.org/enc/erc/t7c0456.htm

Equipo editorial, E. (15 de septiembre de 2020). concepto. Obtenido de concepto:


https://concepto.de/existencialismo/.

Maslow, A. (1968). El Hombre Autorrealizado. Barcelona: Kairós.

Muñoz, R. (05 de marzo de 2015). Prezi. Obtenido de Prezi:


https://prezi.com/bnkzcgdbrb6c/universalismo-y-relativismo/

Rogers, C. (1981). Psicoterapia centrada en el cliente. España: Ediciones Paidós.

Universidad Internacional de Valencia. (7 de Abril de 2017). Obtenido de Universidad Internacional


de Valencia: https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/la-
psicologia-humanista-teoria-y-principios-terapeuticos

Uriarte, J. M. (22 de junio de 2022). Caracteristicas.co. Última edición. Obtenido de


Caracteristicas.co. Última edición: https://www.caracteristicas.co/existencialismo/

Referencias
Amiguet, T. (30 de octubre de 2020). LA VANGUARDIA. Obtenido de LA VANGUARDIA:
https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20201028/4956504957/jean-paul-sartre-
existencialismo-filosofia-discursos.html

Dalmau y Jover, S. A. (2010). Enciclopedia de la Religión Católica. Obtenido de Enciclopedia de la


Religión Católica: https://www.filosofia.org/enc/erc/t7c0456.htm
Equipo editorial, E. (15 de septiembre de 2020). concepto. Obtenido de concepto:
https://concepto.de/existencialismo/.

Maslow, A. (1968). El Hombre Autorrealizado. Barcelona: Kairós.

Muñoz, R. (05 de marzo de 2015). Prezi. Obtenido de Prezi:


https://prezi.com/bnkzcgdbrb6c/universalismo-y-relativismo/

Rogers, C. (1981). Psicoterapia centrada en el cliente. España: Ediciones Paidós.

Universidad Internacional de Valencia. (7 de Abril de 2017). Obtenido de Universidad Internacional


de Valencia: https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/la-
psicologia-humanista-teoria-y-principios-terapeuticos

Uriarte, J. M. (22 de junio de 2022). Caracteristicas.co. Última edición. Obtenido de


Caracteristicas.co. Última edición: https://www.caracteristicas.co/existencialismo/
Humanismo antropocéntrico

El antropocentrismo

“Antropocentrismo es una corriente filosófica que tuvo su origen en el Renacimiento, según


la cual el hombre es la medida de todas las cosas y el centro del universo “(Imaginario,
2019, párr. 1).

El antropocentrismo se originó a principios de la Edad Media hacia la Edad Moderna, dicho


cambió originó una sustitución de poder, ya que en la Edad Media la doctrina que reinaba
era el teocentrismo, es así como la llegada del antropocentrismo provoco un cambio de
poder, ya que la doctrina antropocéntrica le adjudica el poder al humano y la teocéntrica se
lo adjudica a una deidad. Dicha transformación no solo fue doctrinal, sino que también hizo
cambios radicales en la moral, en la ética, en la filosofía del ser humano y provoco
alteraciones sociales y judiciales. Hay que destacar que sin importar la creencia de que el
ser humano es el centro del universo, no se abandonó o dejo de lado a la religión

Esto es también conocido como humanismo antropocéntrico sus antecedentes están en el


humanismo teológico de la Baja Edad Media, dicho humanismo teológico valorizó al ser
humano como una creación divina, gracias al paso del tiempo y a la influencia de los greco-
latinos; el pensamiento cambio a la valoración del hombre en sí.

Principales características:

Razón frete a la fe

La racionalidad tiene protagonismo, se tiene como objetivo comprender el mundo por


medio de una perspectiva analítica fundamental en la observación y con estudios que
comprueben lo observado.

Gran importancia de la ciencia

Cobra especial valor la ciencia y es así como distintas ramas de la ciencia emergen, como la
biología, la física, la anatomía, la astronomía, etc. El aumento del conocimiento sucedió
debido a que aumentaron las universidades.

Ubicación del ser humano en el centro del universo


Como la visión antropocéntrica visualiza al ser humano en el centro universal, deja a un
lado las ideas del teocentrismo que ubican a un Dios; la visión antropocéntrica tiene
confianza ciega en todo lo que sea invención o furto del ser humano.

Gran interés por el conocimiento y el descubrimiento

Como se mencionó anteriormente la globalización de las universidades llevo el


conocimiento a otro nivel, por ello la ciencia llega a tener gran importancia en la sociedad;
se buscan busca el impulso de las relaciones económicas y comerciales.

Rechazo hacia las creencias relacionadas con lo divino o sobrenatural

“Desde la doctrina antropocentrista hay un rechazo hacia todo aquello que no pueda ser
estudiado y contrastado empíricamente, por lo que se deja a un lado todo aquello que
pertenezca a un planteamiento teológico” (Arrimada, 2021, párr. 14)

Importancia al prestigio social

La fama, el poder y el dinero significaba prestigio social a la persona que lo posea, no


importaba el rango social, la persona con las características ya mencionadas superaba a la
persona de alto rango social.

Movimiento del clasicismo

Retorno del clasicismo grecorromano y pensamientos de filósofos, ya no se creía que


existía un conocimiento único y universal, ahora se consideraban diferentes corrientes de
sabiduría.

Impulso del arte

En la época antropocéntrica ocurrió una explosión artística sustentada en el mecenazgo,


esto se dio gracias a familias de gran poder que empezaron a coleccionar obras de arte.

Diferente modo de ver la vida


No hace falta aclarar que el antropocentrismo tiene un modo diferente de ver la vida que el
teocentrismo. Para el antropocentrismo cada momento vale, disfrutarlos en la medida de lo
posible, ya que la vida terrenal es solo un sitio de paso.

Relación con el humanismo

Esto se refiere a que el hombre es dueño de su destino solo si posee cualidades como la
razón, la libertad y la voluntad, únicamente así es dueño de su destino. El ser humano sigue
siendo considerado como el centro del universo ya que en eso se basa el antropocentrismo.
El humanismo y el antropocentrismo tienen aspectos en común, es así como ambos toman
el clasicismo de las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma, gracias a eso y muchos más
aspectos en común es que se puede deducir que ambos van de la mano
Referencias

Arrimada M (2021) Antropocentrismo: que es, características y desarrollo histórico. En:


Psicología y mente.com. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/cultura/antropocentrismo

Imaginario A (2019) Antropocentrismo. En: significados.com. Disponible en:


https://www.significados.com/antropocentrismo/#:~:text=Qu%C3%A9%20es
%20Antropocentrismo%3A&text=Esta%20corriente%20de%20pensamiento
%20se,humano%20en%20tanto%20creaci%C3%B3n%20divina.
El humanismo lo podemos encontrar desde los años antes de cristo, en Platón y Aristóteles,
donde el segundo defendía que el conocimiento era adquirido solo por medio del estudio y
de la comparación y que cualquier actividad tenía un fin (telos) y este fin era la felicidad.
Hasta en el siglo XX con Erich Fromm, Victor Frankl, Gordom Allport, entre otros.

Humanismo empírico:

El humanismo empírico buscaba diferenciarse del resto, su nombre lo indica de una manera
muy concreta y precisa, esta rama lo que buscaba era ser aplicada y mucho más práctica.

A diferencia de los demás tipos, este humanismo deja de lado los conceptos, dando lugar a
que se enfoque y que les dé más importancia a las acciones.

Su principal pensamiento se basaba en la fraternidad y la libertad. Estos son considerados


los valores humanos máximos, por lo que rechazaban cualquier acción o situación que
limitara la libertad de expresión o de pensamiento. Por esto condenaban cualquier forma de
violencia e intentaban elevar los derechos de las minorías

Esta corriente buscaba huir de las normas o reglas de los históricos y los filósofos. Además,
este tipo de humanismo promovía que el ser humano es perfectamente capaz de crear y
desarrollar su propia vida, así como su destino.

El empirismo tiene un papel importante en la psicología, ya que este dio paso a la


metodología científica, como la conocemos en la actualidad. Debido a que la ciencia no
podía basarse solamente en hipótesis que no estuviesen contrastadas con la experiencia, por
esto se da importancia en la validez de una teoría científica siempre y cuando lo respalde
una verificación empírica.

Podemos considerar a los siguientes autores parte del empirismo por su manera de
desarrollar sus teorías, aportes, investigaciones y pruebas.

Erich Fromm fue un psicólogo social, psicoanalista, además de filosofo humanista, de


origen judío-alemán. A menudo es considerado el fundador de la psicología humanista
porque fue el primero que utilizó el término “humanista”.
El humanismo de Fromm o el pensamiento Frommiano, tenía ciertas características, por
ejemplo: El hombre es el centro y la meta de toda actividad humana. Cualquier concepción
o realidad, ya sea personal o social, que pretenda imponer un sistema ajeno al ser humano
será un autoritarismo violador de la dignidad del hombre.

Para Erich la enfermedad mental es como una enajenación, un desvío o una perturbación de
sí mismo. Como un camino de no realización propia. Por esto la meta de curación sería el
encuentro de la persona consigo misma. Asimismo, el desarrollo del conocimiento propio,
del respeto y la responsabilidad hacia sí mismo. (Lobo, J. s.f.)

Uno de sus mayores aportes fue:

Que nos habló del hombre biológico-social para ensalzar esa “psicología del yo“, donde las
personas no nos limitamos únicamente a reaccionar o a defendernos de nuestros impulsos o
instintos. Es necesario ampliar cercos y tomar conciencia de lo social, y de cómo en
ocasiones las figuras más significativas para un niño pueden generarle procesos adversos y
traumáticos. (Sabater, V. 12, mayo 2022)

Otro importante humanista es Víctor Frankl. Fue un neurólogo, psiquiatra y filosofo


austriaco. Fundador del análisis existencial. Además, sobrevivió 3 años en diferentes
campos de concentración nazis por lo que desarrolló y fundó la logoterapia.

Debido a su experiencia en los campos de concentración escribe un libro llamado “El


hombre en busca de sentido” en donde deja plasmada la idea de que si tenemos un “por
qué”, siempre encontraremos un “cómo”. Asimismo, si nos sentimos libres y motivados,
podremos generar o encontrar todos los cambios necesarios para crear una realidad mucho
más noble y llevadera.

Después de la guerra fue que desarrolló uno de los más grandes aportes a la psicología y al
humanismo, dando lugar a la logoterapia., donde el propósito de la terapia era encontrar el
propósito de la vida de sus pacientes. Esto lo aplicaba de una manera muy directa y radical,
ya que, cuando llegaban sus pacientes a consulta llenos de sus problemas, él solía
preguntarles “¿Y por qué no se suicida? Estos respondían lo único que los mantenía con
vida, por ejemplo: sus hijos y su familia. Y así era como Frankl con su paciente
encontraban el propósito con ayuda de la logoterapia.

Esta manera de abordar las enfermedades mentales desde una perspectiva existencialista
influyó profundamente décadas más tarde en la Psicología Humanista. (Victor Frankl: El
sentido de la vida es… s.f.)

Gordon Allport fue un psicólogo estadounidense dedicado al estudio de la personalidad y se


le conoce como uno de los pioneros en el campo de la psicología humanista.

Algunos de sus aportes más importantes a la psicología fueron la creación de la escala de


valores, además de su obra “Personalidad: una interpretación psicológica” (1937) la cual
hasta la fecha sigue siendo una guía para los especialistas en la saludad mental y
desórdenes mentales. Asimismo, publica otra obra llamada “Rasgos de Personalidad: Su
Clasificación y Medición” junto con su hermano, Floyd Henry Allport, un reconocido
psicólogo social.

Allport también criticó el psicoanálisis de Freud y el conductismo radical. A su vez,


desarrolló el concepto de propium, es decir, la parte de la personalidad que parece
desempeñar un papel íntimo y central para la persona. (Budner, S. 13 enero,2022)

Gordon, puso en practica el empirismo, debido a su test de valores, donde desarrolló dos
partes para tener un resultado concreto y lo más acertado posible, donde la primera consta
con preguntas de separación por preferencia. Por ejemplo: el ítem 24 “¿Cuál de estos libros
escogería?”

Y la segunda parte está formada por las instrucciones de acomodar ítems de acuerdo a la
preferencia. Por ejemplo: el ítem número 9. “¿Qué tema preferiría tratar en una reunión con
amigos íntimos?

De acuerdo con los 240 ítems que tiene la prueba, encontraríamos un resultado, en donde se
nos brindaría seis puntuaciones, y de acuerdo a la comparación entre estas, sabríamos
cuales de estos valores o tendencias en la conducta son más predominantes.

Los seis valores de la prueba de Allport son: Teórico: ellos quieren descubrir la verdad
sobre las cosas. Económico: Se focalizan en lo material y en lo práctico. Estético: valoran
la belleza, la armonía y los aspectos formales de la realidad. Social: Su motivación es estar
en compañía con otros. Son amables, compasivos y generosos. Religioso: Orientan su
comportamiento de acuerdo a sus creencias espirituales. Político: Lo motiva el poder y
control sobre la conducta de otros individuos, es un líder natural.

Conclusiones:

La psicología como ciencia en el siglo XX tuvo grandes exponentes o pioneros en el área


del humanismo, como lo vimos con Gordon Allport y su test de valores y con sus obras
literarias, también Víctor Frankl con el desarrollo de la logoterapia y su obra “El hombre en
busca de sentido” y por supuesto Erich Fromm, “fundador” de la psicología humanista, con
el pensamiento Frommiano, y su pensamiento sobre la enfermedad mental.

En el humanismo empírico observamos como siempre se buscó llevar más atención y más
oportunidades a las minorías, y en como restaba importancia a los conceptos, para ocupar
toda su atención a las acciones propias del ser humano.
Referencias:

Lobo, j. (s.f.). El psicoanálisis humanista de Fromm [Página web].Papeles del psicologo.


Recuperado de: https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=16

[30 junio,2022].

Sabater, V. (12 mayo, 2022). Erich Fromm y su teoría sobre el psicoanálisis humanista
[publicación web]. La mente es maravillosa. Recuperado de:
https://lamenteesmaravillosa.com/erich-fromm-teoria-psicoanalisis-humanista/

[30 junio, 2022]

Victor Frankl: El sentido de la vida es... (s.f). [Articulo digital]. Ideas imprescindibles.
Recuperado de: https://www.ideasimprescindibles.es/viktor-frankl/

[1 julio, 2022].

Budner, S. (13 enero,2022). Gordon Allport: biografía del padre de la psicología de la


personalidad [Articulo digital].La mente es maravillosa. Recuperado de:
https://lamenteesmaravillosa.com/gordon-allport-biografia-del-padre-de-la-psicologia-de-
la-personalidad/

[1 julio, 2022]
¿Qué es el existencialismo?

Existencialismo: corriente filosófica que centra su análisis en la condición humana, la


responsabilidad individual, la libertad o el significado de la vida. Esto es, doctrina que
busca superar los moralismos y prejuicios del ser humano, que defiende el valor de la
persona humana y trata de alcanzar su potencial. (Amiguet, 2020)

Para los existencialistas, tanto el pensamiento moral como el científico son insuficientes
para comprender la existencia humana. Por eso hacen falta nuevas categorías, que ellos
intentaron construir, y que están gobernadas por una norma de autenticidad.

Los principales preceptos del existencialismo tenían que ver con que la existencia del ser
humano precede a su esencia (de allí su nombre), que la realidad antecede al pensamiento y
la voluntad humana a la inteligencia.

Origen del existencialismo

Respecto a su momento histórico y su perspectiva en torno al tema de Dios, el


existencialismo suele clasificarse en tres vertientes distintas, que veremos por separado más
adelante: existencialismo cristiano, existencialismo agnóstico, existencialismo ateo.
(Uriarte, 2022)

Existencialismo cristiano

El existencialismo cristiano es un movimiento teológico y filosófico que adopta un enfoque


existencialista de la teología cristiana. La escuela del pensamiento se remonta a menudo a
la obra del filósofo y teólogo danés Søren Kierkegaard (1813–1855).

El enfoque existencial de la teología cristiana tiene una historia larga y diversa que incluye
a Agustín, Aquino, Pascal y Jacques Maritain

Existencialismo Ateo

El existencialismo ateo hace referencia a la exclusión de cualquier creencia transcendental,


metafísica o religiosa desde un pensamiento filosófico existencialista. El existencialismo
ateo no puede nunca compartir elementos. El existencialismo ateo confronta la ansiedad por
la muerte sin apelar a la esperanza de ser alguien salvado por Dios.

Existencialismo Agnóstico

Propone que la existencia o no de Dios es irrelevante para el desarrollo del existencialismo.


Albert Camus es uno de sus representantes más conocidos.

Características del existencialismo


Fue una escuela filosófica poco homogénea de mediados del siglo XIX y mediados del XX

No confiaban en ningún sistema de creencias establecido (como la religión)

El existencialismo proponía una doctrina profundamente individualista

En tanto movimiento filosófico, el existencialismo se oponía a toda forma de objetivismo y


cientificismo

Estos autores suelen considerarse antecedentes del existencialismo, ya que la escuela


asumió su nombre en el siglo XX, sobre todo después de los eventos traumáticos de la
primera y segunda Guerras Mundiales (Equipo editorial, 2020)

Representantes del existencialismo

Los principales representantes del existencialismo fueron:

Søren Kierkegaard (1813-1855). Filósofo y teólogo danés

Friedrich Nietzsche (1844-1900). Filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, es


considerado uno de los pensadores más importantes de la contemporaneidad occidental

Martin Heidegger (1889-1976). Filósofo alemán, uno de los más importantes del siglo
XX y de la tradición contemporánea occidental, cuya obra inicialmente se inscribió en la
teología acatólica

Jean-Paul Sartre (1905-1980). Filósofo, novelista, dramaturgo y político francés, es uno


de los máximos exponentes del existencialismo y del marxismo humanista
Simone de Beauvoir (1908-1986). Filósofa, escritora y profesora francesa, cuyo
pensamiento fue fundamental para el surgimiento de la doctrina feminista, así como los
derechos de la mujer y la despenalización del aborto.

Albert Camus (1913-1960). Filósofo, dramaturgo, periodista y escritor francés nacido en


Argelia, se le considera un exponente importante del existencialismo (Equipo editorial,
2020)
Universalismo

El universalismo, en sentido general, es una idea o creencia en la existencia de una verdad


universal, objetiva o eterna, que lo determina todo, y que, por lo tanto, es y debe estar
presente igualmente en todos los seres humanos. (Muñoz, 2015). Un pensamiento
universalista asegura la veracidad de una forma única o específica de ver, explicar u
organizar al mundo.

El universalismo no es en sí una ideología común, sino una característica única en la forma


de ver el mundo, o la vida humana. Es frecuente que haya distintas ideologías universalistas
que resulten muy opuestas entre sí. A través de la historia, ha habido pensamientos
universalistas en todos los ámbitos de la vida humana. Como ejemplo

Universalismo Moral

Es la postura ética que defiende la existencia de una verdad moral universal sobre cada
cuestión concreta. El Sócrates platónico fue un defensor explícito del universalismo moral,
que consideraban un vínculo “indestructible” con la razón del hombre. Esta perspectiva del
pensamiento socrático se oponía al convencionalismo moral de los sofisticas.

El universalismo moral es una característica de las religiones universalistas, especialmente


del cristianismo

Universalismo Filosófico

Son pensamientos filosóficos que contrarían o afirman lo expuesto en el universalismo


moral

Universalismo Religioso

La religión cristiana ha logrado imponer sus pensamientos universalistas a lo largo de la


historia, controlando posición moral y ética mediante la doctrina religiosa

Universalismo Político

Es entendido como un tipo de doctrina política que aboga por la unificación de todos los
poderes e instituciones mundiales bajo una sola cabeza o forma de organización.
Características del Universalismo

Enfrentamiento con los sofistas

Existencia de verdades universales

Intelectualismo moral

Defensa de la dialéctica como método de búsqueda de la verdad

Bibliografía
Amiguet, T. (2020). LA VANGUARDIA. Obtenido de LA VANGUARDIA.

Dalmau y Jover, S. A. (2010). Enciclopedia de la Religión Católica. Obtenido de Enciclopedia de la

Equipo editorial, E. (2020). concepto. Obtenido de concepto.

Referencias
Amiguet, T. (2020). LA VANGUARDIA. Obtenido de LA VANGUARDIA:
https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20201028/4956504957/jean-paul-sartre-
existencialismo-filosofia-discursos.html

Dalmau y Jover, S. A. (2010). Enciclopedia de la Religión Católica. Obtenido de Enciclopedia de la


Religión Católica: https://www.filosofia.org/enc/erc/t7c0456.htm

Equipo editorial, E. (2020). concepto. Obtenido de concepto:


https://concepto.de/existencialismo/.

También podría gustarte