El Humanismo
El Humanismo
Escuela de Psicología
Bachillerato en Psicología
Agosto, 2022
Justificación
Se pretende investigar el humanismo y los tipos que existen. Se investigará algunos de los
fundadores de cada tipo y en que consiste el humanismo. Reconocer cuantos tipos de
humanismo existen y definir cada uno. Conocer las fechas y en que consiste cada uno de
los temas ya mencionados y su impacto en la psicología. Investigar a los fundadores, su
trayectoria y sus pensamientos que los llevaron a la creación década humanismo. Dar a
conocer la importancia del pensamiento humanista para la psicología y como cada tipo de
humanismo influye en la psicología. Se realizará una investigación a profundidad para
lograr abarcar bien todos los temas y así la explicación sea concreta. El beneficio del
conocimiento y el aprendizaje serán fundamentales en este trabajo. Enseñar la importancia
de los temas investigados para la psicología y sus aportes a ella.
Antecedentes
Principios básicos
Las terapias y tratamientos se centran en la persona. Se valora su contexto vital, sus
pensamientos, emociones o sentimientos.
Se considera a cualquier ser humano como alguien libre al que se han de respetar sus
libertades en cualquier tipo de ámbito.
Si una persona cubre sus necesidades, tenderá a desarrollar su potencial mucho mejor.
Cualquier individuo debe ser aceptado. Sus virtudes y defectos son parte de él y por ese
motivo se han de tener en cuenta.
El humanismo
Abraham Maslow
Dormir.
Evitar el dolor.
Seguridad física.
Asociación.
Participación.
Aceptación.
Nivel 4: Necesidades de reconocimiento o estima
Las necesidades de reconocimiento tienen que ver con cómo nos valoramos nosotros
mismos y el resto de la sociedad. Por ello Maslow estableció una división interna de este
nivel.
Estima alta: es la que nos concierne a nosotros mismos. El respeto que infundimos en
nuestra persona, la confianza, la independencia o la libertad.
Estima baja: es aquella que tiene que ver con los demás. Destacan la reputación, la dignidad
o la fama.
Desarrollo espiritual.
Moral.
Carl Rogers
Nació el 8 de enero de 1902, fue un psicólogo estadounidense iniciador junto con Abraham
Maslow, del enfoque humanista en la psicología, un estudio que se realizó por varios
psicólogos estadounidenses lo colocó como el psicoterapeuta más influyente de la historia
por delante de Albert Ellis y Sigmund Freud. En la teoría de la personalidad altamente
funcional, la idea de que el desarrollo personal y el modo en el que el individuo lucha por
llegar a ser como quiere ser es una idea central de la psicología humanista, pero para Carl
Rogers tiene especial importancia, porque para él es a través del desarrollo personal como
se forma el carácter y el modo de ser. Carl Rogers propone la idea de que la personalidad
de cada individuo puede analizarse según el modo en el que se acerca o se aleja a un modo
de ser y vivir la vida al que él pone la etiqueta de persona altamente funcional. Las personas
altamente funcionales se caracterizan por estar en un proceso constante de
autoactualización, es decir, búsqueda de un ajuste casi perfecto con los objetivos y las
metas vitales. Este proceso de desarrollo personal se encuentra en el presente, por lo que
siempre está en funcionamiento. De este modo, la personalidad de las personas altamente
funcionales es, para Carl Rogers, un marco en el que fluye en tiempo real un modo de vivir
la vida que se adapta a las circunstancias constantemente.
También escribió entre otras obras la teoría de convertirse en persona, la teoría de Rogers
es de las clínicas, basada en años de experiencia con pacientes. Rogers comparte esto con
Freud, por ejemplo, además de ser una teoría particularmente rica y madura (bien pensada)
y lógicamente construida, con una aplicación amplia.
Sin embargo, no tiene nada que ver con Freud en el hecho de que Rogers considera a las
personas como básicamente buenas o saludables, o por lo menos no malas ni enfermas. En
otras palabras, considera la salud mental como la progresión normal de la vida, y entiende
la enfermedad mental, la criminalidad y otros problemas humanos, como distorsiones de la
tendencia natural. Además, tampoco tiene que ver con Freud en que la teoría de Rogers es
en principio simple, la teoría de Rogers está construida a partir de una sola “fuerza de vida”
que llama la tendencia actualizante. Esto puede definirse como una motivación innata
presente en toda forma de vida dirigida a desarrollar sus potenciales hasta el mayor límite
posible. No estamos hablando aquí solamente de sobrevivencia: Rogers entendía que todas
las criaturas persiguen hacer lo mejor de su existencia, y si fallan en su propósito, no será
por falta de deseo.
Rogers resume en esta gran única necesidad o motivo, todos los otros motivos que los
demás teóricos mencionan. Nos pregunta, ¿por qué necesitamos agua, comida y aire?; ¿por
qué buscamos amor, seguridad y un sentido de la competencia? ¿por qué, de hecho,
buscamos descubrir nuevos medicamentos, inventar nuevas fuentes de energía o hacer
nuevas obras artísticas? Rogers responde: porque es propio de nuestra naturaleza como
seres vivos hacer lo mejor que podamos.
Humanismo Teocéntrico
El Teocentrismo
Entre las principales características del teocentrismo podemos destacar las siguientes:
El humanismo teocéntrico
Humanismo histórico
Las artes de las personas y su intelecto se centraban poco a poco en lo humano, dando
reconocimiento a estos, cosa que el humanismo teocéntrico no reconocía ya que Dios era el
centro de todo y las obras de arte eran gracias a los dones de Dios, mientras que este tipo de
humanismo, el humanismo histórico dejó de considerar lo divino como el centro de todo
Conclusiones
El humanismo en la psicología viene a dar un giro con respecto a los estudios realizados
por médicos como Sigmund Freud en dónde se estudiaba más a las personas enfermas en el
tratamiento clínico de casos de neurosis, fobias y diversos padecimientos psíquicos, el
humanismo es un acto de reencuentro del hombre con su esencia, que el hombre se realice
y se reencuentre como humano y no como inhumano, que logre crecer desde su interior,
que a pesar de las adversidades pueda ser capaz de superarlas, que se enfoque en metas y
soluciones más que en problemas y angustias.
Los diferentes tipos de humanismo denotan como el hombre evoluciona en el campo de la
psicología, al aceptar las creencias de una divinidad más también dándole crédito al ser
humano como realizador de grandes obras, de grandes estudios, y de grandes
descubrimientos.
Bibliografía
Amiguet, T. (30 de octubre de 2020). LA VANGUARDIA. Obtenido de LA VANGUARDIA:
https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20201028/4956504957/jean-paul-sartre-
existencialismo-filosofia-discursos.html
Referencias
Amiguet, T. (30 de octubre de 2020). LA VANGUARDIA. Obtenido de LA VANGUARDIA:
https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20201028/4956504957/jean-paul-sartre-
existencialismo-filosofia-discursos.html
El antropocentrismo
Principales características:
Razón frete a la fe
Cobra especial valor la ciencia y es así como distintas ramas de la ciencia emergen, como la
biología, la física, la anatomía, la astronomía, etc. El aumento del conocimiento sucedió
debido a que aumentaron las universidades.
“Desde la doctrina antropocentrista hay un rechazo hacia todo aquello que no pueda ser
estudiado y contrastado empíricamente, por lo que se deja a un lado todo aquello que
pertenezca a un planteamiento teológico” (Arrimada, 2021, párr. 14)
Esto se refiere a que el hombre es dueño de su destino solo si posee cualidades como la
razón, la libertad y la voluntad, únicamente así es dueño de su destino. El ser humano sigue
siendo considerado como el centro del universo ya que en eso se basa el antropocentrismo.
El humanismo y el antropocentrismo tienen aspectos en común, es así como ambos toman
el clasicismo de las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma, gracias a eso y muchos más
aspectos en común es que se puede deducir que ambos van de la mano
Referencias
Humanismo empírico:
El humanismo empírico buscaba diferenciarse del resto, su nombre lo indica de una manera
muy concreta y precisa, esta rama lo que buscaba era ser aplicada y mucho más práctica.
A diferencia de los demás tipos, este humanismo deja de lado los conceptos, dando lugar a
que se enfoque y que les dé más importancia a las acciones.
Esta corriente buscaba huir de las normas o reglas de los históricos y los filósofos. Además,
este tipo de humanismo promovía que el ser humano es perfectamente capaz de crear y
desarrollar su propia vida, así como su destino.
Podemos considerar a los siguientes autores parte del empirismo por su manera de
desarrollar sus teorías, aportes, investigaciones y pruebas.
Para Erich la enfermedad mental es como una enajenación, un desvío o una perturbación de
sí mismo. Como un camino de no realización propia. Por esto la meta de curación sería el
encuentro de la persona consigo misma. Asimismo, el desarrollo del conocimiento propio,
del respeto y la responsabilidad hacia sí mismo. (Lobo, J. s.f.)
Que nos habló del hombre biológico-social para ensalzar esa “psicología del yo“, donde las
personas no nos limitamos únicamente a reaccionar o a defendernos de nuestros impulsos o
instintos. Es necesario ampliar cercos y tomar conciencia de lo social, y de cómo en
ocasiones las figuras más significativas para un niño pueden generarle procesos adversos y
traumáticos. (Sabater, V. 12, mayo 2022)
Después de la guerra fue que desarrolló uno de los más grandes aportes a la psicología y al
humanismo, dando lugar a la logoterapia., donde el propósito de la terapia era encontrar el
propósito de la vida de sus pacientes. Esto lo aplicaba de una manera muy directa y radical,
ya que, cuando llegaban sus pacientes a consulta llenos de sus problemas, él solía
preguntarles “¿Y por qué no se suicida? Estos respondían lo único que los mantenía con
vida, por ejemplo: sus hijos y su familia. Y así era como Frankl con su paciente
encontraban el propósito con ayuda de la logoterapia.
Esta manera de abordar las enfermedades mentales desde una perspectiva existencialista
influyó profundamente décadas más tarde en la Psicología Humanista. (Victor Frankl: El
sentido de la vida es… s.f.)
Gordon, puso en practica el empirismo, debido a su test de valores, donde desarrolló dos
partes para tener un resultado concreto y lo más acertado posible, donde la primera consta
con preguntas de separación por preferencia. Por ejemplo: el ítem 24 “¿Cuál de estos libros
escogería?”
Y la segunda parte está formada por las instrucciones de acomodar ítems de acuerdo a la
preferencia. Por ejemplo: el ítem número 9. “¿Qué tema preferiría tratar en una reunión con
amigos íntimos?
De acuerdo con los 240 ítems que tiene la prueba, encontraríamos un resultado, en donde se
nos brindaría seis puntuaciones, y de acuerdo a la comparación entre estas, sabríamos
cuales de estos valores o tendencias en la conducta son más predominantes.
Los seis valores de la prueba de Allport son: Teórico: ellos quieren descubrir la verdad
sobre las cosas. Económico: Se focalizan en lo material y en lo práctico. Estético: valoran
la belleza, la armonía y los aspectos formales de la realidad. Social: Su motivación es estar
en compañía con otros. Son amables, compasivos y generosos. Religioso: Orientan su
comportamiento de acuerdo a sus creencias espirituales. Político: Lo motiva el poder y
control sobre la conducta de otros individuos, es un líder natural.
Conclusiones:
En el humanismo empírico observamos como siempre se buscó llevar más atención y más
oportunidades a las minorías, y en como restaba importancia a los conceptos, para ocupar
toda su atención a las acciones propias del ser humano.
Referencias:
[30 junio,2022].
Sabater, V. (12 mayo, 2022). Erich Fromm y su teoría sobre el psicoanálisis humanista
[publicación web]. La mente es maravillosa. Recuperado de:
https://lamenteesmaravillosa.com/erich-fromm-teoria-psicoanalisis-humanista/
Victor Frankl: El sentido de la vida es... (s.f). [Articulo digital]. Ideas imprescindibles.
Recuperado de: https://www.ideasimprescindibles.es/viktor-frankl/
[1 julio, 2022].
[1 julio, 2022]
¿Qué es el existencialismo?
Para los existencialistas, tanto el pensamiento moral como el científico son insuficientes
para comprender la existencia humana. Por eso hacen falta nuevas categorías, que ellos
intentaron construir, y que están gobernadas por una norma de autenticidad.
Los principales preceptos del existencialismo tenían que ver con que la existencia del ser
humano precede a su esencia (de allí su nombre), que la realidad antecede al pensamiento y
la voluntad humana a la inteligencia.
Existencialismo cristiano
El enfoque existencial de la teología cristiana tiene una historia larga y diversa que incluye
a Agustín, Aquino, Pascal y Jacques Maritain
Existencialismo Ateo
Existencialismo Agnóstico
Martin Heidegger (1889-1976). Filósofo alemán, uno de los más importantes del siglo
XX y de la tradición contemporánea occidental, cuya obra inicialmente se inscribió en la
teología acatólica
Universalismo Moral
Es la postura ética que defiende la existencia de una verdad moral universal sobre cada
cuestión concreta. El Sócrates platónico fue un defensor explícito del universalismo moral,
que consideraban un vínculo “indestructible” con la razón del hombre. Esta perspectiva del
pensamiento socrático se oponía al convencionalismo moral de los sofisticas.
Universalismo Filosófico
Universalismo Religioso
Universalismo Político
Es entendido como un tipo de doctrina política que aboga por la unificación de todos los
poderes e instituciones mundiales bajo una sola cabeza o forma de organización.
Características del Universalismo
Intelectualismo moral
Bibliografía
Amiguet, T. (2020). LA VANGUARDIA. Obtenido de LA VANGUARDIA.
Referencias
Amiguet, T. (2020). LA VANGUARDIA. Obtenido de LA VANGUARDIA:
https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20201028/4956504957/jean-paul-sartre-
existencialismo-filosofia-discursos.html