Propuesta de Tratamiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

:

Propuesta de tratamiento

Fecha de entrega:

29 / 09 / 2021

CASO CLÍNICO
Paciente masculino de 38 años, el cual trabaja como herrero. Debido a que tuvo que entregar
muchos trabajos durante la semana, llegó a su casa con mucho cansancio tras un intenso día
de trabajo, este se quedó dormido con la cabeza apoyada en la mano, con una posición de
hiperextensión de la muñeca, el brazo con flexión completa de codo y con apoyo en el brazo de
lado izquierdo.

El cual al despertar presentó hipoestesia, dolor y no podía realizar el movimiento de extensión


de lo que es la muñeca y dedos. Al paso de unos 3 días estas sensaciones no mejoraron e
incluso empezó a presentar de igual forma impotencia funcional, por lo que no podía coger
objetos y movilizar los dedos. Debido a este cuadro que presenta decidió acudir a consulta. Así
que con la exploración física se logra observar que tiene la mano caída, no realiza la
flexoextensión de la muñeca y los dedos y por lo tanto tampoco hace la supinación. El cual es
remitido a Neurología debido a la sospecha de la parálisis del nervio radial, en el resto de la
exploración todo se encuentra normal. Se le mandó hacer una EMG, que mostró una lesión
parcial e incompleta de lo que es el nervio radial, así que se le colocó una férula y en el paso
de unos días iniciar un tratamiento fisioterapéutico.

OBJETIVOS:
Corto plazo y mediano plazo
● Recuperar la amplitud del movimiento.
● Restablecer las funciones sensitivas y mantener la fuerza de la musculatura que
no está afectada.

Largo plazo

● Estimular la función y buscar la independencia en sus AVD

Tratamiento:
Corto plazo y mediano plazo:

➔ Ejercicios con pelota

Ejercer una presión de la mano y buscar que el codo se estabilice.

➔ Ejercicio de con el puño cerrado

Se coloca el pulgar dentro de la mano y se cierra el puño. Cuando se estire el codo, se lleva el
puño cerrado hacia atrás, al tiempo que se inclina la cabeza hacia el brazo estirado. Luego se
dobla el codo y se inclina la cabeza hacia el lado contrario.
➔ Ejercicio de deslizamiento

Extensión de codo combinada con una disminución de la pronación.

➔ Ejercicio de deslizamiento

Aumento de la pronación combinado con la disminución de la extensión del codo.

➔ Ejercicio de tipo tracción-impulso

Con el codo y la muñeca en extensión, en donde se levanta el brazo hacia horizontal y se


realiza una rápida tracción del brazo en dirección centrífuga desde la mano, seguidamente de
un impulso contra el brazo del enfermo en dirección centrípeta. Primeramente en decúbito
lateral y luego en bipedestación.

➔ Ejercicios del tipo compresión

El paciente se apoya sobre la palma de la mano manteniendo el codo y la muñeca en


extensión, y la mano bien abierta.
Largo plazo:

➔ Pronosupinación del antebrazo manteniendo la flexión de codo a 90º y extensión de


muñeca y dedos.

➔ Agarre de tenodesis

Extensión activa de la muñeca, donde: la flexión activa de la muñeca comporta la apertura de


los dedos de la mano y del pulgar mientras que la extensión activa de la muñeca comporta que
los dedos y el pulgar se cierren.

➔ Estimulación eléctrica funcional

Activar la musculatura parética de la extremidad superior mediante pulsos eléctricos de corta


duración en la superficie cutánea y reproducir la contracción de la musculatura clave de la
mano y del antebrazo para conseguir una pinza suficientemente hábil para poder realizar
tareas manuales de forma efectiva

➔ Diferentes tipos de pinzas o movimientos prensiles con objetos de diferentes tamaños.

- Pinza a manos llenas o prensión palmar


- Pinza pulgar-índice lateroproximal.

- Pinza pulgar-índice latero-distal

- Pinza interdigital

- Pinza lumbrical

➔ Realizar actividades básicas de la casa

- Separar semillas de las diferentes legumbres.


- Peinarse.
- Vestirse
- Abotonarse la camisa
- Manejo de pequeñas tapas con rosca.
- Lavarse las manos.

➔ Realidad virtual con la ayuda de joysticks, manoplas y guantes cibernéticos .

Incrementar la fuerza de la mano y de los dedos, mejorar el control motor proximal y la


coordinación del miembro superior, aumentando la capacidad de movimiento de los dedos y la
destreza manual.
Bibliografía
● Bibes, M. Santoyo, C Segarra, V. (2012). Fisioterapia Neurológica, procedimientos para
restablecer la capacidad funcional. Editorial Panamericana.
● Alegre Alonso C. (2001). Fisioterapia en reumatología. Alcalá de henares ASETP.
● Zamarano. E. (2015). Movilización Neuromeníngea, Editorial Médica Panamerica. 3ra
edición.

También podría gustarte