Cuba

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 43

Historia de Cuba

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.
Este aviso fue puesto el 4 de marzo de 2021.

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual


de este artículo o sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

Mapa de Cuba de la primera mitad del siglo xvii


Coat of Arms of Cuba.svg
Historia de Cuba
desde los primeros habitantes a la actualidad
Cuba aborigen
Conquista y colonización española de Cuba
Primer viaje de Colón
Segundo viaje de Colón
Rebelión de Hatuey
Fundación de las primeras villas por los españoles
Cuba en los siglos XVI y XVII
Cuba como parte del Virreinato de Nueva España
Sublevaciones de los Vegueros
Toma de La Habana por los ingleses
Capitanía General de Cuba
Conspiración de Aponte
Conspiración de los Soles y Rayos de Bolívar
Conspiración de la Gran Legión del Águila Negra
Represión de la Escalera
Sublevación del Ingenio "Triunvirato"
Expediciones de Narciso López
Alzamiento de Joaquín de Agüero
Guerra de los Diez Años
Pacto del Zanjón
Guerra Chiquita
Tregua Fecunda
Guerra Necesaria
Guerra hispano-cubano-estadounidense
Primera ocupación estadounidense de Cuba
República de Cuba
Enmienda Platt
Guerrita de agosto de 1906
Segunda ocupación estadounidense de Cuba
Levantamiento Armado de los Independientes de Color
Guerrita de la Chambelona
Protesta de los Trece
Machadato
Revolución del Treinta
Constitución del 40
Batistato
Revolución cubana de 1959
Invasión de Bahía de Cochinos
Crisis de los misiles
Quinquenio Gris
Éxodo del Mariel
Operación Carlota
Período especial
Crisis de los balseros
Deshielo cubano

Ubicación de Cuba en el Caribe.


La prehistoria de la isla de Cuba comprende desde alrededor del año 6000 a.C. con
la llegada de los primeros aborígenes hasta la llegada de Cristóbal Colón en 1492.
La historia escrita de la isla comienza con la colonización española que dio lugar
a la Capitanía General de Cuba. Cuba se independizó de España después de la derrota
de esta última en la Guerra hispano-estadounidense. Como resultado, la isla pasó a
ser controlada por Estados Unidos, que tras una intervención militar, le da la
forma de una República, aunque en los hechos haya seguido dependiendo de aquel país
hasta la Revolución cubana. Durante la Guerra Fría, Cuba quedó sumamente
dependiente de la Unión Soviética.

Índice
1 Migraciones prehispánicas hacia Cuba
2 Llegada de Colón
3 Periodo colonial
3.1 Esclavos y piratas
3.2 Los Borbones y Cuba
4 Luchas independentistas
4.1 Influencia en el pensamiento independentista de los cubanos
4.2 Motivos de estas luchas independentistas
4.3 Guerra de los Diez Años
4.4 Pacto del Zanjón
4.5 El período de entreguerras
4.5.1 Guerra Chiquita
4.5.2 José Martí
4.6 Guerra Necesaria o de la Independencia de Cuba
4.7 Reconcentración de Valeriano Weyler
4.8 El autogobierno autonómico
4.9 Guerra Hispano-Cubana-Estadounidense
4.10 Ocupación estadounidense
4.11 Movimientos obreros 1899-1902
5 República
5.1 Inicios de la República
5.2 Dictadura de Gerardo Machado
5.3 La Revolución del Treinta y el retorno a la democracia
5.4 La Constitución de 1940
5.5 Fulgencio Batista
6 Periodo Revolucionario
6.1 Revolución de 1959
6.2 Revolución social y antirracista
6.3 Polémica sobre la celebración de elecciones
6.4 Oposición dentro de los revolucionarios
6.5 Organizaciones políticas y de masas
6.6 Juicios revolucionarios
6.7 Acuerdos logrados por el Che Guevara
6.8 Acercamiento de Cuba a la Unión Soviética
6.9 Cuba en el panorama internacional
6.10 Vínculos con el narcotráfico
7 Cuba después de la desaparición de la Unión Soviética
7.1 Período Especial
7.2 Recuperación
8 Disidentes y exiliados
9 Gobierno de Raúl Castro
9.1 Primeros años
9.2 VI Congreso del partido y reformas
9.3 Mejoramiento de las relaciones con Estados Unidos
9.4 VII Congreso del partido
9.5 Fallecimiento de Fidel Castro
10 Gobierno de Miguel Díaz Canel
11 Véase también
12 Historiadores de Cuba
13 Referencias
14 Enlaces externos
Migraciones prehispánicas hacia Cuba
Artículo principal: Aborígenes cubanos
El registro arqueológico sugiere que Cuba se pobló mediante diversas migraciones
procedentes de tanto de Norteamérica, como de Sudamérica, arqueológicamente se han
testimoniado las siguientes migraciones:

Primera Migración: 6000 a. C. Desde el golfo de México y Norteamérica. Cazadores


paleolíticos que venían del Missisippi, la Florida y Bahamas detrás del "perezoso
gigante" Megalocnus rodens, el manatí, el almiquí, la jutía y otros.
Segunda Migración: 2500 a. C. desde Mesoamérica y Suramérica, especialmente los
territorios que ocupan México, Honduras y Venezuela. Se establecieron en la costa
sur de Cuba (Ciénaga de Zapata, isla de Pinos y Guanahacabibes). Pescadores de
plataforma y recolectores de litoral. Usaban cuchillos, percutores, morteros con
conchas, picos, etc. Podrían haber tenido una organización matrilineal y enterraban
a sus muertos.
Tercera Migración: 500 a. C. desde la Florida y el valle del Missisippi. Se
asentaron en Matanzas y se extendieron por esa zona de la costa norte.
Cuarta Migración: siglo vi d. C. Primera migración de taínos desde Las Antillas y
se ubicaron fundamentalmente en la zona oriental de Cuba, alrededor de la actual
Banes. Introdujeron el maíz, la yuca, el tabaco y muchos utensilios de la economía
agroalfarera. Poseían rituales y tenían una organización social.
Quinta Migración: Primera mitad del siglo xv d. C. Utilizaron la misma ruta
migratoria que sus antecesores y se asentaron esencialmente en Mayarí. Según
Bartolomé de las Casas, eran los caribes, procedentes de la costa de Venezuela,
estaban más adelantados y practicaban la agricultura del maíz y la yuca, además de
la cerámica, los anteriores fueron los siboneyes y los más antiguos pobladores de
la isla fueron los guanajatabeyes.

Indios en Cuba. Grabado de 1558.


Se discute aún si el Siboney fue anterior al Guanajatabey o si este lo precedió en
su llegada a Cuba. Los restos del Guanajatabey fueron descubiertos por el Ing. José
A. Cosculluela en el montículo de Guayabo Blanco en la Ciénaga de Zapata, a fines
del año 1913, pertenecía al período o cultura de la concha; su artefacto
característico era la gubia, su cráneo sin deformar, grande con 1382 c.c. de
capacidad, Lipsi-Subbraquicéfalo. Ha sido nominado por los sabios del Grupo Guamá,
"Hombre de Cosculluela". Vivió en toda la isla, pero en el momento del
descubrimiento había mermado notablemente y se había refugiado en la parte
occidental de Cuba, actual provincia de Pinar de Río y en algunos cayos en la costa
sur de la isla. No se conoce con exactitud su procedencia. En tiempo le siguió el
"Siboney", el verdadero cubano. Pertenecía al período segundo o cultura de la
piedra. Sus instrumentos característicos eran la gubia, bola y daga. Sus asientos
típicos fueron: Pico Tuerto del Naranjal, Cayo Redondo y Soroa. Su cráneo pequeño
sin deformar, 1165 c.c., Mesosubbraquicéfalo ha sido denominado Hombre de Montané.
Habitó en toda la isla y cuando ocurre el descubrimiento había sido sojuzgado por
el Taíno que fue el último y más adelantado de los indígenas. Pertenecía al período
tercero o cultura de barro o alfarería; sus instrumentos característicos fueron las
hachas petaloides y las vasijas de barro. Sus lugares típicos: Baracoa, Banes,
Morón y Cienfuegos. Su cráneo tenía deformación tubular oblicua, y un promedio de
1435 c.c. de capacidad craneal (según Broca la capacidad media del cráneo de la
raza germánica en el siglo xix era de 1534 c.c., la de la negra 1371 y la de la
australiana 1228). El siboney era de origen arahuaco procedentes de América del
Sur, sus lenguajes eran muy parecidos y con raíces semejantes.
Llegada de Colón
Durante el primer viaje de Cristóbal Colón, la primera isla visitada y conocida por
los nativos como Guanahani fue bautizada con el nombre de San Salvador, la segunda
con el nombre de "Santa María de la Concepción" (Rum Cay), la tercera la bautizó
"Fernandina" (Isla Long) en honor a Fernando II de Aragón por su gran tamaño, y a
la isla llamada "Samaet" por los nativos la bautizó como "Isabela" (Crooked Island)
en honor a Isabel I de Castilla. Es en esta última isla el 21 de octubre de 1492
donde Colón escucha hablar a los nativos de la isla llamada "Colba" (Cuba) y de
"Bohio" (La Española). Colón se entusiasmó, pues estaba convencido de que Colba era
Cipango, incluso portaba cartas de los Reyes Católicos dirigidas al Gran Khan, pues
el objetivo del viaje era precisamente viajar a las tierras de oriente en busca de
perlas y oro.

Réplicas de las carabelas de Colón.


Acompañado de diez nativos de Guanahani, el miércoles 24 de octubre partió de la
isla Isabela en busca de Cuba, después de cruzar unos bancos de arena (Ragged
Island) en la tarde lluviosa del sábado 27 de octubre de 1492 avistaron la isla. Al
día siguiente navegaron por un río descrito como "muy hermoso y sin peligro de
bajas ni otros inconvenientes, con una boca de doce brazas y bien ancha para
barloventear", dijo el almirante:

" ...Que nunca tan hermosa cosa vido, lleno de árboles todo cercado el río,
hermosos y verdes y diversos de los nuestros, con flores y con su fruto cada uno de
su manera. Aves muchas y pajaritos que cantaban muy dulcemente; había gran cantidad
de palmas de otra manera que las de Guinea y de las nuestras, de una estatura
mediana y los pies sin aquella camisa y las hojas muy grandes, con las cuales
cobijan las casas; la tierra muy llana...."
Diario de a Bordo de Cristóbal Colón1
Bajaron a tierra y encontraron dos casas que creyeron de pescadores de langostas,
por las redes de hilo de palma, cordeles y anzuelos así como aparejos de pesca. Se
cree que el lugar es actualmente la bahía Bariay, a la cual Colón bautizó como el
"río y puerto de San Salvador", navegando hacia el poniente encontró un pequeño río
al que bautizó con el nombre de "río de la Luna", poco después uno más grande al
que bautizó como el "río de los Mares" (puerto de Gibara, Bartolomé de las Casas lo
identificó como Baracoa), donde Colón se detuvo por dos semanas manteniendo
contacto con los nativos. El capitán de la Pinta comunicándose con los nativos
entendió que Cuba era una ciudad en tierra firme, y que al norte había un rey que
tenía guerra con el Gran Khan, pero lo que realmente intentaban comunicar los
nativos era que al norte existía una provincia llamada "Cubanacán".2

Detalle de un mapa de 1500 de Juan de la Cosa, en el que se aprecia la isla de


Cuba.
Colón bautizó a la isla con el nombre de "Juana"3 en honor a Juan de Aragón quien
aún vivía y era el heredero a la corona de los Reyes Católicos patrocinadores del
viaje. Frecuentemente se piensa que fue bautizada en honor a Juana I de Castilla,
lo que es un error, pues esta sólo fue posteriormente la heredera del trono tras
las muertes del príncipe Juan (4 de octubre de 1497) y de su hermana mayor Isabel
de Aragón (23 de agosto de 1498).

Su insularidad fue probada luego de un bojeo llevado a cabo en 1508 por Sebastián
de Ocampo.

Años más tarde, el nombre de "Fernandina" fue trasladado a la isla de Cuba por su
gran tamaño en comparación a la isla Long, también se le pretendió asignar el
nombre de "Santiago" por la ciudad que fundó Diego Velázquez de Cuéllar en 1515.
Sin embargo la isla siempre fue referida con el nombre de Cuba, ya sea por
"Cubanacán" o por una derivación de "Colba".4

Periodo colonial
Véase también: Anexo:Gobernantes coloniales de Cuba

Puerto de Santiago en Cuba.


Casi dos décadas después del primer viaje de Colón se inicia la conquista de la
isla por la Monarquía Hispánica, como parte del proceso de ocupación que se
irradiaba hacia diversas tierras del Caribe. A Diego Velázquez, uno de los colonos
más ricos de La Española, le encargó el virrey Diego Colón sojuzgar el territorio
cubano, lo cual inició en 1510 con una prolongada operación de reconocimiento y
conquista, plagada de cruentos incidentes. Alertados acerca de las tropelías
cometidas por los españoles en las islas vecinas, los aborígenes de la región
oriental de Cuba resistieron la invasión hispana, dirigidos por Yahatuey o Hatuey,
un cacique fugitivo de La Española, quien finalmente fue apresado y quemado vivo
como escarmiento.

Con la fundación de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa en 1511, los españoles


emprendieron el establecimiento de ocho villas con el objetivo de controlar el
territorio conquistado –San Juan de los Remedios (1513), San Salvador de Bayamo
(1513), la Santísima Trinidad (1514), Santa María del Puerto del Príncipe (1514),
Sancti Spíritus (1514) y San Cristóbal de la Habana (1515)– hasta concluir con
Santiago de Cuba (1515), designada sede del gobierno. Desde estos asentamientos,
que en su mayoría cambiaron su primitiva ubicación, iniciaron los conquistadores la
explotación de los recursos de la isla.

Por aquellos días la industria fundamental en el territorio se limitó a una fallida


búsqueda de oro, la ganadería y una incipiente agricultura.

Bartolomé de las Casas bautizando indígenas cubanos hacia 1511


La actividad económica se sustentó en el trabajo de los indígenas, entregados a los
colonos por la Corona mediante el sistema de "encomiendas", una especie de
concesión personal, revocable y no transmisible, mediante el cual el colono se
comprometía a vestir, alimentar y cristianizar al aborigen a cambio del derecho de
hacerlo trabajar en su beneficio. El renglón económico dominante en estos primeros
años de la colonia fue la minería, específicamente la extracción de oro, actividad
en la cual se emplearon indios encomendados así como algunos esclavos negros que se
integraron desde muy temprano al conglomerado étnico que siglos después
constituiría el pueblo cubano.

El rápido agotamiento de los lavaderos de oro y la drástica reducción de la


población –incluidos los españoles, alistados en gran número en las sucesivas
expediciones para la conquista del continente– convirtieron a la ganadería en la
principal fuente de riqueza de Cuba. A falta de oro, la carne salada y los cueros
serían las mercancías casi exclusivas con las que los escasos colonos de la isla
podrían incorporarse a los circuitos comerciales del naciente imperio español.

Concebido bajo principios mercantilistas, el comercio imperial se desarrollaría


como un monopolio español que gestionaba la Casa de Contratación de Sevilla, lo que
no tardó en despertar los celosos apetitos de otras naciones europeas.

Esclavos y piratas
Los aborígenes comenzaron a escasear como mano de obra debido a los abusos,
matanzas y enfermedades llevadas por los europeos a la isla, por lo que se decidió
traer esclavos que fueron comprados a Portugal. La trata adquirió proporciones
enormes, enriqueciéndose principalmente con el infame tráfico decretado por Carlos
V y continuado hasta mediados del siglo xvi por los traficantes flamencos de la
corte de Carlos I, a quienes se les concedió el monopolio de la trata de esclavos a
introducirse en las Antillas, mismo que luego se traspasó a los genoveses
establecidos en Sevilla y finalmente pasó a manos de los traficantes españoles,
esto ya para principios del siglo xvii.

La relativa prosperidad de la isla provocó las incursiones de corsarios y piratas,


principalmente franceses e ingleses. Ello ocurrió al ocupar nuevamente Rojas el
gobierno y durante el mando de sus sucesores Juanes Dávila, Luján, Tejeda y
Barnuevo, último gobernador de dicha Antilla en el siglo xvi. A Tejeda se le debió
la construcción de los castillos de Morro y de la Punta; en su tiempo se concedió a
La Habana el título de ciudad.

En 1628 la escuadra neerlandesa al mando de Piet Hein derrotó y abordó a la flota


de Cerdá y Benavides, que se dirigía a España frente a Matanzas.

En 1629, fracasó el ataque de la flota neerlandesa mandada por el almirante


corsario Cornelius Jol, alias "Pata de Palo", contra La Habana, defendida por el
español Cabrera.

En 1652, los Hermanos de la Costa, cuya base de operaciones estuvo situada en la


isla de La Tortuga, saquearon San Juan de los Remedios y se llevaron a las mujeres,
esclavos y los ornamentos de las iglesias.

En 1654 los piratas desembarcan de nuevo por el puerto de Casilda, y asaltan a


Trinidad, haciendo que el par de centenares de habitantes de la villa huyan
despavoridos. El cura de la iglesia que había acompañado a los colonos en la huida,
regresa al poblado para tratar de evitar la profanación de su Santo Recinto, y es
asesinado. Los asaltantes se llevaron cuanto podían de la villa, incluyendo también
crucifijos y objetos de plata, oro, y cuanto de valor encontraron en la iglesia.

En 1662, desembarcó una expedición inglesa compuesta por 900 hombres dispuesta a
invadir la isla. Desembarcaron en Santiago. Permanecieron un mes y tras incendiar
los edificios públicos, se llevaron los cañones del castillo del Morro y las
campanas de la iglesia.

En el día de Navidad de 1665, los bucaneros franceses, al mando del pirata Legrand,
con 300 hombres asaltaron y destruyeron Sancti Spiritus.

Esclava en Cuba
En 1667 el pirata francés conocido como el Olonés atacó los poblados Batabanó, San
Juan de los Remedios, y Puerto Príncipe. Este pirata-filibustero había llegado al
Caribe cuando tenía veinte años de edad (1650), y desde muy temprano se destacó por
su crueldad. En 1668 en los cayos al norte de la antigua provincia de las Villas
(hoy Villa Clara), capturó un barco español, y asesinó a todos los tripulantes. El
Olonés, con asiento en la isla Tortuga (refugio de piratas), llegó a comandar una
flota hasta de unos cincuenta navíos piratas. En una de sus incursiones para atacar
algún punto de Panamá o Colombia, lo sorprendió una tormenta en el golfo de Darién,
que hizo naufragar su nave, y fue capturado por los nativos de la zona, que lo
mataron.

En 1668 Henry Morgan, con 700 hombres, ingleses y franceses, invadió Camagüey y
Puerto Príncipe. Venció la resistencia de la ciudad. Dejó encerrados en la iglesia,
durante el saqueo, a muchas mujeres y niños que perecieron de hambre. Iguales
saqueos acometió Morgan en Venezuela y el istmo de Panamá. En atención a sus
servicios el gobierno inglés le nombró gobernador de Jamaica.

En 1674 el gobierno español autorizó el corso. Esta medida forzó a los filibusteros
a que se trasladaran del mar de las Antillas al Pacífico. Su posterior persecución
en el Pacífico provocó algún regreso al mar de las Antillas. El último filibustero
de la zona, fue el neerlandés Lorenzo Graaf, llamado Lorencillo por su baja
estatura. Fue el terror de las costas del golfo de México, Cuba y del litoral de
Venezuela hasta que las flotas británicas y neerlandesas destruyeron sus refugios
en Haití. En 1697, el almirante inglés Neville acabó con todos.

La destrucción del filibusterismo produjo alguna tranquilidad, pero Vidal Morales


escribió que al finalizar el siglo xvii yacía la colonia de Cuba en el más triste
estado de abatimiento. La población era muy escasa (estimábanse 30 000 o 40 000
habitantes) habiéndose casi extinguido los naturales, disminuidos los europeos por
repetidas epidemias, casi nula la inmigración blanca y todavía de poca importancia
la africana. La producción era insignificante y las rígidas leyes del monopolio no
permitían el comercio con los extranjeros, dando lugar al más escandaloso
contrabando. Tampoco existía la industria, y la educación era muy rudimentaria.

Los Borbones y Cuba


El ascenso de la dinastía Borbón al trono español a principios del siglo xviii,
trajo aparejada una modernización de las concepciones mercantilistas que presidían
el comercio. Lejos de debilitarse, el monopolio se diversificó y se dejó sentir de
diverso modo en la vida económica de las colonias. En el caso cubano, ello condujo
a la instauración del estanco del tabaco, destinado a monopolizar en beneficio de
la Corona la elaboración y comercio de la aromática hoja, convertida ya en el más
productivo renglón económico de la isla. La medida fue resistida por comerciantes y
cultivadores, lo que dio lugar a protestas y sublevaciones, la tercera de las
cuales fue violentamente reprimida mediante la ejecución de once vegueros en
Santiago de las Vegas, población próxima a la capital. Imposibilitados de vencer el
monopolio, los más ricos habaneros decidieron participar de sus beneficios.
Asociados con comerciantes peninsulares, lograron interesar al rey y obtener su
favor para constituir una Real Compañía de Comercio de La Habana (1740), la cual
monopolizó por más de dos décadas la actividad mercantil de Cuba.

Asedio del castillo del Morro en 1762 durante la guerra de los Siete Años
El siglo xviii fue escenario de sucesivas guerras entre las principales potencias
europeas, que en el ámbito americano persiguieron un definido interés mercantil.
Todas ellas afectaron a Cuba de uno u otro modo, pero sin duda la más trascendente
fue la Guerra de los Siete Años (1756-1763), en el curso de la cual La Habana fue
tomada por un cuerpo expedicionario inglés. La ineficacia de las máximas
autoridades españolas en la defensa de la ciudad contrastó con la disposición
combativa de los criollos, expresada sobre todo en la figura de José Antonio Gómez,
valeroso capitán de milicia de la cercana villa de Guanabacoa, muerto a
consecuencia de los combates.

Durante los once meses que duró la ocupación inglesa –agosto de 1762 a julio de
1763– La Habana fue teatro de una intensa actividad mercantil que pondría de
manifiesto las posibilidades de la economía cubana, hasta ese momento aherrojada
por el sistema colonial español.

Al restablecerse el dominio hispano sobre la parte occidental de la isla, el rey


Carlos III y sus ministros ilustrados adoptaron una sucesión de medidas que
favorecerían el progreso de la isla. La primera de ellas fue el fortalecimiento de
sus defensas, de lo cual sería máxima expresión la construcción de la imponente y
costosísima fortaleza de San Carlos de la Cabaña en La Habana; a esta se sumarían
numerosas construcciones civiles, como el Palacio de los Capitanes Generales (de
gobierno) y religiosas, como la Catedral, devenidas símbolos del paisaje habanero.

El comercio exterior de la isla se amplió, a la vez que se mejoraron las


comunicaciones interiores y se fomentaron nuevos poblados como Pinar del Río y
Jaruco. Otras medidas estuvieron encaminadas a renovar la gestión gubernativa,
particularmente con la creación de la Intendencia y de la Administración de Rentas.
En este contexto se efectuó el primer censo de población (1774) que mostró la
existencia en Cuba de 171 620 habitantes.

En 1803 y 1804 recibió a miles de emigrados españoles provenientes de la Luisiana


cuando fue vendida por Francia a los Estados Unidos, faltando al compromiso de
revertirla a España en caso de no interesarle. Además, recibió la inmigración de la
población francesa de Santo Domingo cuando, tras declarar esta su independencia,
Napoleón envió allí sus tropas. Estos franceses se establecieron en su casi
totalidad en Santiago, Guantánamo, Baracoa y poblaciones al pie de Sierra Maestra.
En julio de 1808, con motivo de la Guerra de la Independencia, el gobernador de la
isla, Salvador de Muro y Salazar, reunió a las autoridades y acordó la proclamación
de Fernando VII y declaró la guerra a Napoleón. Ello produjo que el pueblo asaltara
las casas de muchos franceses en Nipe, Holguín, Sagua, Mayarí, Santiago, Baracoa,
Guantánamo, etc.

En 1812 tuvo el primer intento de conseguir la independencia siguiendo el ejemplo


de Haití liderado por el esclavo Antonio Aponte, cuyo objeto era lograr la
emancipación de Cuba y establecer un gobierno negro. Al ser capturado, fue
condenado a muerte con ocho correligionarios.

En 1818 gobernaba la isla el general José de Cienfuegos, y los diputados en las


Cortes por la provincia de Cuba Francisco de Arango y Parreño, José Pablo Valiente
y al superintendente de Hacienda Alejandro Ramírez obtuvieron la concesión de libre
comercio de los puertos de Cuba con todos los mercados extranjeros. Este último,
según dice Vidal Morales en su Historia de Cuba, fue un defensor de los derechos y
materiales de Cuba; odiaba el vergonzoso tráfico de esclavos y cuantas trabas se
oponían al progreso de estas tierras. Contribuyó a la fundación de Cienfuegos y al
progreso de las colonias de Nuevitas, Guantánamo y Mariel. Combatió el contrabando.
En la Sociedad Patriótica, de la que era el director, fundó la Sección de educación
primaria, la Academia de dibujo y pintura, el Jardín Botánico, las cátedras de
Anatomía y Botánica y el proyecto de la de Química. Ramírez falleció el 20 de mayo
de 1821.

Ferrocarril La Habana-Güines (1837)


Los colonizadores españoles establecieron la cría de ganado y el cultivo de la caña
de azúcar y el tabaco como los principales objetivos económicos de Cuba. Así la
riqueza de Cuba entre 1823 y el final del siglo xix se elevó a un nivel altísimo.
Los capitanes generales convirtieron la isla en una dictadura totalmente diferente
a las autocracias anteriores. La esclavitud y el tráfico (prohibido) de esclavos
sustentaban el progreso. La mano de obra indígena ya había desaparecido por
completo y se importaban esclavos africanos para trabajar en los ranchos y
plantaciones a través de barcos de los Estados Unidos y asegurados en dicho país.
Varios presidentes estadounidenses acariciaron la idea de adquirir la isla.

En los años posteriores, la situación económica cubana experimentó cambios


significativos. La producción de café se derrumbó abatida por la torpe política
arancelaria española, la competencia del grano brasileño y la superior rentabilidad
de la caña.

Casa de calderas del ingenio Álava a mediados del siglo xix


La propia producción azucarera se vio impelida a la modernización de sus
manufacturas ante el empuje mercantil del azúcar de remolacha europeo. Cada vez más
dependiente de un solo producto –el azúcar– y del mercado estadounidense, Cuba
necesitaba profundas transformaciones socioeconómicas para las cuales la esclavitud
y la política colonial española suponían grandes obstáculos.
El fracaso de la Junta de Información convocada en 1867 por el gobierno
metropolitano para revisar su política colonial en Cuba, supuso un golpe demoledor
para las esperanzas reformistas frustradas en reiteradas ocasiones. Tales
circunstancias favorecieron el independentismo latente entre los sectores más
avanzados de la sociedad cubana, propiciando la articulación de un vasto movimiento
conspirativo en las regiones centro orientales del país.

Luchas independentistas
Influencia en el pensamiento independentista de los cubanos
Cuba fue la penúltima colonia española importante en América en lograr su
independencia.

La abolición de las leyes de esclavitud propugnadas por la metrópoli, tropezó con


la oposición de los terratenientes cubanos. Entre discusiones sobre las
indemnizaciones que debían recibir los terratenientes de una exhausta metrópoli
consumida por guerras internas, inclinó a las principales familias a ver con buenos
ojos la incorporación a los estados esclavistas del sur de los Estados Unidos,
mientras parecían entablarse negociaciones para la venta de la isla a la Unión por
ciento treinta millones de dólares. Las negociaciones fracasaron, bien por
patriotismo o porque no interesaba al sur de los Estados Unidos, una incorporación
a la Unión que prohibiera definitivamente la esclavitud, bien por los cambios de
gobierno en España.

Tras fracasar el intento de los estados sureños de Norteamérica de anexionarla a la


Unión entre 1848 y 1851, impulsada por los principales terratenientes de la isla,
José Aniceto Iznaga Borrell con sus hermanos José Antonio y Antonio Abad y el
general español nacido en Venezuela, Narciso López, quienes requirieron el apoyo
del político sudista Jefferson Davis y del financiero Vanderbilt, les fue ofrecido
el mayor Robert E. Lee para la dirección de la invasión. Finalmente la invasión con
mercenarios reclutados de la reciente guerra entre México y los Estados Unidos fue
desautorizada por el gobierno de Washington, quien hizo respetar a los estados
sureños el tratado de neutralidad entre España y los Estados Unidos de 1818. Ante
la prohibición el mayor Robert E. Lee rechazó la dirección que fue asumida por el
propio Narciso López, a quienes sus patrocinadores llamaban "El Gran Pirata".
Narciso López, por su lado, se dedicó a preparar una expedición, a la apertura de
suscripciones y financiación a través de la familia Iznaga que financiaron la
primera invasión de Cuba en 1849. La falta de apoyo interno dado que se veía la
expedición como una invasión extranjera, hizo fracasar la expedición. Capturados
los invasores, fue ejecutado Narciso López por garrote vil, por traición. Algunos
de la familia Iznaga, (parientes de Narciso López por matrimonio de este con una
sobrina), ante el fracaso de la invasión, se instalaron en Nueva York y en
Misisipi, donde adquirieron gran cantidad de tierras de cultivo al borde del río y
siguieron la causa por la independencia de Cuba desde 1820 a 1902. Los mambises
fueron capitaneados por el general Ernesto Castañeda.

Durante la guerra civil de los Estados Unidos, varios barcos procedentes de Cuba
fueron hundidos por la Unión por tratar de romper el bloqueo a que estaban
sometidos los puertos del sur de los Estados Unidos.

Motivos de estas luchas independentistas


La independencia cubana es una de las más tardías de América Latina, que culminará
con la proclamación de la República de Cuba el 20 de mayo de 1902. Los movimientos
liberadores comienzan en Cuba a mediados del siglo xix, en 1848 exactamente con la
publicación del «El destino manifiesto». En 1868 estalla la primera guerra de la
independencia tras el Grito de Yara, guerra conocida como la guerra de los diez
años, ya que efectivamente finalizará en 1878 tras la Paz de El Zanjón.

Cuba era una gran productora azucarera, y la caída de los precios del azúcar son el
detonante que provocan una nueva insurrección contra la corona Española en 1895.
Tras duras y sangrientas batallas contra el general español Valeriano Weyler, el 15
de febrero de 1898 la misteriosa explosión del "Maine" hace que Estados Unidos
declare la guerra a España, que es finalmente derrotada por las fuerzas cubanas en
la batalla de Aguas Claras en agosto del mismo año. Ya en diciembre, el Tratado de
París deja a Cuba bajo bandera estadounidense. Comenzaba un periodo incierto para
Cuba, sin que la isla fuese, en las palabras del generalísimo cubano Máximo Gómez,
"ni libre ni independiente todavía". Estados Unidos había tomado el compromiso de
permitir la independencia cubana en el momento en que en la isla hubiesen garantías
de poder contar con un gobierno estable.

Así, en 1900 se convocarán elecciones que formarán la Asamblea Constituyente,


siendo el sistema de votación el sufragio ilustrado (puede votar quien sepa leer y
escribir) y censitario (más de 250 pesos en propiedades). Esta Asamblea redactará y
aprobará la Constitución de 1901, siguiendo las doctrinas marcadas desde la
Revolución Francesa, estableciendo un régimen republicano y representativo,
organizado en torno a la división de poderes de Montesquieu. No obstante, EE. UU.
impondría diversas enmiendas entre las cuales se incluían la cesión de terrenos
como Bahía Honda y Guantánamo. Finalmente, el 20 de mayo de 1902 nace la República
de Cuba con Tomás Estrada Palma como presidente.

Como ya hemos dicho antes, la mala situación económica de la isla provocada por la
bajada de los precios del azúcar fue uno de los principales motivos por los cuales
el pueblo cubano se levantó en armas contra la corona Española. Aunque la
esclavitud se había abolido, las condiciones de los negros y mulatos en la colonia
eran deplorables, por lo que los gritos libertadores encontraron una rápida y
favorable respuesta por parte de los segmentos sociales más desfavorecidos. La mala
situación de los campesinos hizo que los insurrectos obtuviesen el apoyo popular
desde el primer momento, si bien serían las clases altas, terratenientes azucareros
en su gran mayoría, los que más fervientemente apoyarían la revuelta. Un comercio
controlado por España recortaba los beneficios, y la posibilidad de comerciar
libremente fue suficientemente atractiva: Las presiones de la burguesía textil
catalana habían llevado a promulgar de la Ley de Relaciones Comerciales con las
Antillas (1882) y el Arancel Cánovas (1891),5 que garantizaban el monopolio del
textil catalán obligando a Cuba absorber sus excedentes de producción.6 Este
privilegio en el mercado cubano asentó la industrialización en Cataluña durante la
crisis de la década de 1880, derivada de sus problemas de competitividad,7 a costa
de los intereses de la industria cubana, lo que fue un estímulo esencial de la
revuelta.8

Otro de los motivantes de la independencia fueron los intereses coloniales de


Estados Unidos. Existían grandes grupos de presión de inmigrantes cubanos
residentes en Estados Unidos que abogaban por un acercamiento entre ambos países.
Mientras que Estados Unidos era mirado con buena cara, España era el "malo" de la
película, el gran enemigo. Estados Unidos era una potencia emergente e insaciable,
que trataría de 'atar' al menos comercialmente a la gran mayoría de países
fronterizos o geográficamente cercanos.

Sin embargo, y desde un punto de vista algo más existencialista, la más simple y
clara razón por la que la isla trató de independizarse es por no sentirse a gusto
con su estatus: se podría decir que a partir del siglo xviii la concepción de Cuba
como nación va ganando adeptos, es decir, los habitantes de la isla empiezan a
sentirse 'cubanos', sentimiento que choca con el hecho de ser dirigida desde
España. Por ello, luchan por la independencia, y la consiguen.

Cuba es por tanto libre en 1902, tras casi cincuenta años de lucha. Pero estos
cincuenta años de lucha y la posterior consecución de la ansiada libertad tienen
unos elevados costes. Muchos de los generales cubanos creían en la guerra total, y
la contienda se desarrolló bajo el esclarecedor lema de "destruir, destruir y
destruir". Se destruían refinerías, cañerías, carreteras, viviendas y todo lo que
no fuese estrictamente necesario para la batalla. En cuanto a costes demográficos,
cabe destacar que fue la población civil la que más sufrió, en gran parte por las
agresivas técnicas utilizadas por el general español Weyler. Se calcula que
alrededor de 15 000 contendientes cubanos perdieron la vida durante los
enfrentamientos, pero las víctimas civiles oscilan entre 40 000 y 70 000.

Otro de los peajes que Cuba tendría que pagar por su independencia son las
enmiendas introducidas por Estados Unidos en su Constitución. Conocida como la
Enmienda Platt, limitó la soberanía cubana en temas económicamente estratégicos.
Los grandes beneficiarios fueron los grandes terratenientes, ya que la situación
del campesinado apenas mejoraría.

Guerra de los Diez Años


Artículo principal: Guerra de los Diez Años
El inicio de las luchas por la creación del Estado Nacional, una vez fracasados los
intentos de reformas que realizaron los delegados cubanos a la Junta de
Información, tuvo un antecedente inmediato. Desarrollado a partir de 1867, el
proceso conspirativo tuvo su espacio fundamental en la región del centro – oriente
cubano, con especial fuerza en las ciudades de Santiago de Cuba, Manzanillo y
Camagüey.

Francisco Vicente Aguilera, Pedro Figueredo, Carlos Manuel de Céspedes, Vicente


García, Salvador Cisneros Betancourt, y Miguel Jerónimo Gutiérrez ejemplifican a
este grupo de terratenientes revolucionarios, empeñados en expulsar a España de
Cuba.

Devenido Céspedes jefe de la Revolución, el 10 de octubre de 1868 se produjo el


grito de independencia en su ingenio Demajagua situado en la ciudad de Manzanillo,
al tiempo que realizaba dos actos de suma trascendencia: liberó a sus esclavos y
dio a conocer un documento que pasaría a la historia como Manifiesto del 10 de
Octubre donde señala las causas de la lucha, la lucha armada como única vía posible
y los objetivos: la independencia de Cuba y la abolición de la esclavitud. A pasos
acelerados la Revolución ampliará su escenario en la zona oriental, demostrando la
validez del alzamiento cespedista. Las bisoñas tropas mambisas, que comenzaban a
ser entrenadas por militares dominicanos de la talla de Modesto Díaz y Luis
Marcano, empezaron a demostrar la importancia del machete como arma redentora. Con
rapidez, una figura de trascendencia especial en la historia nacional, se pondría
de manifiesto: Máximo Gómez, vencedor en la carga al machete en Tienda de Pino,
cerca de Baire, el 4 de noviembre.

Voluntarios españoles
La toma de Bayamo, en el propio mes de octubre proporcionó una capital a la
naciente revolución y permitió el decurso de ciertas transformaciones, no sin antes
haber redactado Pedro Figueredo la letra del himno de Bayamo.

El 4 de noviembre los camagüeyanos se levantaron en armas en Las Clavellinas,


dirigidos por la Junta Revolucionaria local, que más tarde en las Minas se
radicalizaría a manos de Ignacio Agramonte. Los villareños efectuaron su alzamiento
el 6 de febrero de 1869 en el cafetal San Gil en Manicaragüa.

La reunión de los centros de dirección revolucionaria para dejar constituido el


frente único de combate contra la metrópoli tuvo lugar en Guáimaro, a partir del 10
de abril de 1869. Céspedes encabezó a los delegados orientales, Agramonte y
Cisneros Betancourt a los camagüeyanos y Miguel Jerónimo Gutiérrez a los
villareños. En esa asamblea se aprobó la Constitución de Guáimaro que estableció la
elección de un presidente, de un general en Jefe y de una Cámara de Representantes
como poder supremo. Se estableció en la Constitución un poder legislativo (la
Cámara) con exagerados poderes sobre el presidente y el general en jefe, esto
provocará contradicciones dentro del Poder Civil y entre el Poder Civil y el Poder
Militar. No obstante la primera constitución cubana tenía un marcado carácter
republicano, democrático y abolicionista, inspirada en el modelo de Montesquieu.
Céspedes es electo como presidente de la República de Cuba en Armas.

Ataque y defensa de la torre óptica Colón (La Ilustración Española y Americana, 20


de febrero de 1871)
El ejército libertador cubano, tras meses de duro aprendizaje militar, alcanzó una
capacidad ofensiva que se pondría de manifiesto en la invasión de la rica región de
Guantánamo por el general Máximo Gómez, la poderosa ofensiva militar insurrecta
dirigida por Gómez que tenía como objetivo destruir la riqueza cafetalera y cañera
de la región e incorporarla a la lucha se prolongó varios meses y logró sus
objetivos. Se destacó en la misma la figura de Antonio Maceo en el combate de
Cafetal de Indiana rescatando a su hermano José. Las brillantes acciones libradas
en las sabanas camagüeyanas por la caballería al mando de Ignacio Agramonte, se
destaca el Rescate del brigadier Julio Sanguily el 8 de octubre de 1871, acción
heroica de Agramonte y 35 jinetes que en un hecho relámpago derrotaron a una
columna española de 120 hombres. Pero este avance militar se vio lastrado por las
diferencias políticas en el campo revolucionario, las cuales condujeron a la
deposición de Céspedes de su cargo de presidente de la República (1873) e
impidieron el tan necesario apoyo en armas y medios de los patriotas emigrados.

El empuje militar cubano alcanzó su cénit entre 1874 y 1875. Gómez había sustituido
a Agramonte, quien había caído en combate en 1873, al frente de Camagüey y logra
importantes victorias en los combates de La Sacra, Palo Seco, El Naranjo,
Mojacasabe y Las Guásimas, este último fue el mayor de toda la guerra y causó a los
españoles más de 1000 bajas. El 11 de enero de 1875 Gómez comienza el intento de
Invasión a Occidente. Con 1000 hombres cruza la trocha de Júcaro a Morón y penetra
en territorio villareño produciendo la invasión a Las Villas, no obstante los
villareños no aceptan a Gómez como jefe por no ser este nativo de esta región y se
ve obligado a retirarse a las Villas. Entre tanto en Camagüey las tropas rechazan a
Maceo como jefe por motivos similares. Por lo que la Invasión a Occidente fracasa.
Por el mismo tiempo el general Vicente García protagoniza las sediciones de Lagunas
de Varona y Santa Rita, en abril de 1875 y mayo de 1877 respectivamente.

Entrada de Arsenio Martínez Campos en La Habana en 1878 tras el Pacto de Zanjón


El desfavorable sesgo de la correlación de fuerzas y el desgaste en el campo
insurrecto, posibilitaron que un importante sector del movimiento independentista
aceptase las propuestas del general español Arsenio Martínez Campos. El plan
pacificador de Martínez Campos constaba de dos partes: presionar militarmente a los
insurrectos ampliando el Ejército español y en promesas a los jefes y soldados
insurrectos que se rindieran. El plan tuvo éxito porque la indisciplina, el
caudillismo, el regionalismo, el racismo y las contradicciones de todo tipo habían
causado profunda debilidad moral en el terreno insurrecto; todo esto se resumió en
una propuesta de paz elaborada por Martínez Campos conocida como Pacto del Zanjón
este sólo daba reformas a Cuba como permitir la formación de partidos políticos no
separatistas, crear cierta libertad de prensa y de reunión, otorgar la libertad
solo a los esclavos que se habían incorporado a lo lucha. No obstante la paz sin
independencia firmada en el Zanjón (1878) no obtuvo el consenso de las fuerzas
mambisas y en particular fue rechazada por el general Antonio Maceo en el hecho
conocido como la Protesta de Baraguá el 15 de marzo de 1878.

Aunque las acciones militares insurrectas no pudieron sostenerse por mucho tiempo,
la Protesta de Baraguá, escenificada por Maceo y sus tropas, que encarnaban los
sectores más populares del movimiento revolucionario, constituyó la evidencia mayor
de la irrevocable voluntad de los cubanos de continuar la lucha por la
independencia.
Pacto del Zanjón
La situación de los cubanos en el campo de batalla no eran las mejores. Carentes de
municiones y armas combatían contra un ejército más capacitado y preparado que
ellos.

Ante tal situación, en el año 1878 las autoridades llevan a cabo un plan que les
permitiese, no gastando mucho más recursos en armas y en el ejército, acabar con la
Guerra en Cuba; es así que se da a la tarea de un plan de pacificación de Cuba en
el que se encuentra incluido el Pacto del Zanjón. El pacto consistía en que se
permitiría a todos los oficiales del Ejército Libertador obtener una buena suma de
dinero con tal de que entregaran las armas y dejaran los campos de batalla, además
de liberar a los esclavos que solamente hubiesen tenido presencia en la guerra. De
esta manera, se lograba una paz sin independencia, los dos principales objetivos
que se plasmaron en la Asamblea de Guáimaro:

La independencia de Cuba
La abolición de la esclavitud.
Estas demandas del pueblo cubano no se cumplieron. Muchos fueron los oficiales que
aceptaron el pacto.

Antonio Maceo, ante tal situación realizó uno de los actos más patrióticos de la
historia de Cuba: la protesta de Baraguá (15 de marzo de 1878). El general Maceo en
esta protesta se entrevistó personalmente con la más alta autoridad en Cuba en esos
tiempos, el capitán general Arsenio Martínez Campos. Aquí el general Maceo se
mantuvo firme y rechazó todo tipo de negociaciones por parte de España. Se escribe
una de las páginas más dignas de las luchas independentistas cubanas.

El período de entreguerras
Si se estudia con detenimiento la etapa histórica nacional que transcurre a partir
del cese de la Guerra de los Diez Años, llama la atención un hecho notable: se
desarrolla el modo de producción monopolista en Cuba.

Plantación de caña de azúcar


El número de fábricas de azúcar se reduce de 1190 en el año 1878 a 500 en el año
1895, pero la producción de azúcar creció de 597 000 toneladas en 1878 a más de un
millón en 1895, esto se explica por el hecho de que los pequeños y viejos ingenios
se transformaron en grandes centrales azucareros con maquinarias y técnicas
modernas, los nuevos centrales contribuyeron al desarrollo del transporte y las
comunicaciones, lo que redujo el asilamiento localista. Los nuevos centrales
necesitan más caña por lo que se incrementan los latifundios cañeros. Los
hacendados de Las Villas, Camagüey y Oriente no pueden competir con los hacendados
de Occidente que no habían sufrido pérdidas en la guerra por lo que se arruinan y
venden sus fábricas y tierras y se convierten en colonos (arrendatarios).

Fiestas a la virgen de Montserrat en la provincia de Matanzas (1871)


Entre 1878 y 1895 los Estados Unidos hacen importantes inversiones en Cuba,
principalmente en el azúcar, la minería y el tabaco. En 1895 sus inversiones
ascendieron a 50 millones de pesos. También en esta etapa Estados Unidos
intensificó su control comercial sobre Cuba.

Como consecuencia de la guerra y de las transformaciones económicas que exigían


mano de obra calificada, España decreta la abolición de la esclavitud en 1886. La
abolición de la esclavitud provocó el aumento del proletariado nacional.

En 1892 se celebró en Cuba el I Congreso Regional Obrero donde se abordaron


demandas económicas pero también se planteó el derecho de los obreros a luchar por
la independencia. En la emigración los obreros cubanos serían el sostén principal
de la próxima etapa de lucha.

En virtud de los acuerdos del Zanjón surgen dos partidos políticos: El Partido
Liberal (Autonomista), compuesto principalmente por cubanos ricos y el Partido
Unión Constitucional compuesto principalmente por propietarios españoles.

Trinidad de Cuba en la segunda mitad del siglo xix


Durante esta etapa se produjeron cambios que acentuaron la estructura colonial, la
deformación económica y la dependencia del exterior, lo que exigía la necesidad de
una guerra de liberación nacional.

Entre 1879 y 1880 se desarrolla la Guerra Chiquita esta fue preparada por Calixto
García al frente del Comité Revolucionario Cubano de Nueva York. Se sumaron dentro
de Cuba, Quintín Banderas, José Maceo y otros. Se produjeron alzamientos de
importancia en Oriente y Las Villas.

Esta guerra fracasó por su deficiente preparación, por la falta de ayuda exterior,
también por la llegada tardía de Calixto García y la ausencia de Gómez y Maceo. No
obstante se evidenció la vigencia del ideal independentista, su fracaso sirvió de
lección a los cubanos.

Otro intento de reanudar la lucha durante esta etapa fue el frustrado Plan Gómez-
Maceo, que consistió en una conspiración dirigida por estas figuras desde el
exterior, con el fin de dar continuidad a la lucha. Este plan también fracasó por
una serie de factores organizativos y la incapacidad de articular las acciones con
un movimiento de masas amplio y unido. Esa sería la obra de José Martí.

Guerra Chiquita
La conocida como Guerra Chiquita estuvo dirigida por Calixto García en 1879. Fueron
un conjunto de alzamientos en Oriente (antigua provincia cubana). Aunque lo intentó
no pudo participar Antonio Maceo, otro importante mambí.

La guerra fue extremadamente corta. Apenas había recursos y por muchas que fueran
las ganas independentistas de los cubanos el reducido y hambriento ejército cayó.
España triunfó fácilmente e hizo que los cubanos sintieran la necesidad de otra
revuelta mayor, mejor preparada y organizada.

José Martí

El líder independentista José Martí.


José Martí fue la figura cimera del siglo xix continental. Su ideario político–
social trascendió las fronteras de su patria, marcando pautas que condujesen a
América Latina a su “segunda independencia”. Con la creación del Partido
Revolucionario Cubano, concebido como la organización única de todos los
independentistas cubanos que debía conseguir los medios materiales y humanos para
la nueva empresa emancipadora, y su labor como periodista, impulsó una labor de
esclarecimiento y unificación, centrada en los núcleos de emigrados cubanos,
principalmente en Estados Unidos, pero con repercusión en la isla. Martí impulsó
una renovación dentro de las letras hispanas de fines de la centuria.

El Partido Revolucionario Cubano o PRC fue una creación del ensayista, poeta José
Martí en 1892. Exiliado de Cuba, se vio en la necesidad de reunir a los antiguos y
retirados mambises cubanos para un nuevo alzamiento.

Se promovieron ideas revolucionarias y alentaron a más cubanos a la lucha.


Mientras, en Cuba, se reunieron fuerzas para el alzamiento.
Guerra Necesaria o de la Independencia de Cuba
Artículo principal: Guerra de Independencia cubana
Finalmente, José Martí, héroe nacional en Cuba, inició el impulso final hacia la
independencia en 1895. A esta guerra José Martí la nombró la Guerra Necesaria, la
cual estalló el 24 de febrero de 1895 por orden directa de su organizador Martí. En
los inicios de la guerra el Ejército Libertador sufre la pérdida de dos de los más
importantes dirigentes de la guerra, Antonio Maceo, lugarteniente general y José
Martí, el organizador de la guerra, secretario general del primer partido surgido
para unir a los cubanos, el Partido Revolucionario de Cuba (PRC).

En esta guerra los cubanos consiguen objetivos que en las anteriores no habían
obtenido. Logran llevar la lucha armada a todo el país mediante el método de
invasión. España pierde cada vez más plantaciones de caña en Cuba y sus riquezas se
agotaban por lo que la situación del ejército español no era la más óptima.

Reconcentración de Valeriano Weyler


Artículo principal: Reconcentración

Billete de 10 pesos emitido por el Banco Español de la Isla de Cuba en 1896.


Como producto de los éxitos cubanos, se instauró un nuevo capitán general en la
isla: Valeriano Weyler, militar que alcanzó el grado de teniente general luchando
con los liberales contra los absolutistas durante las Guerras Carlistas, y alcanzó
la mayor condecoración militar española (Cruz Laureada de San Fernando) en Santo
Domingo, tras haber solicitado la excolonia su reincorporación a España.

Despedida a Valeriano Weyler en la península ibérica en 1896 ante su partida a Cuba


La metrópoli recurrió a un militar de experiencia, dado que con anterioridad a su
nombramiento en febrero de 1896 por Cánovas del Castillo como capitán general de
Cuba, lo había sido de Canarias, Cataluña, Vascongadas, Baleares y desde 1883 de
Filipinas.

Su gobierno en la Gran Antilla se le conoce por eficacia militar a pesar de su


crueldad, que adecuadamente publicada por la prensa de Estados Unidos ( Pulitzer,
Hearst) le granjeó la impopularidad internacional a España.

En 1897, al llegar a la isla, instauró un gobierno que reprimió a todos los


colaboradores del Ejército Libertador. Así surgen medidas que eran prácticas que se
realizaban, en conflictos coetáneos similares (Horatio Kitchener en la Guerra de
los Bóeres; ejército de Estados Unidos en sus Guerras Indias y en la Guerra de
Secesión Norteamericana9 como hicieran los generales Sheridan y David Hunter al
devastar completamente el valle de Shenandoah o Sherman al arrasar Georgia y
Carolina del Sur; Ejército de la República Argentina en las campañas conocidas como
la Conquista del Desierto, etc.): la concentración, para evitar el apoyo al
enemigo. Murieron gran cantidad de cubanos, la inmensa mayoría mujeres, niños y
ancianos.

Como resultado de estas medidas de Reconcentración, aproximadamente cerca del 20 %


de la población cubana fue exterminada. Aunque desde posiciones cubanas se señalan
las víctimas en números superiores a 400 000, otros datos apuntan a un número de
300 000 cubanos desplazados y 100 000 fallecidos víctima del hambre y las
enfermedades10

A pesar de la eficacia militar de las medidas de Weyler, (en todos los conflictos
arriba enumerados en los que se recurrió a las prácticas de concentración se obtuvo
éxito militar) España no logra derrotar a los insurrectos, y la metrópoli, cediendo
a las presiones por la crueldad de las medidas, lo sustituye en el mando en octubre
de 1897, como una de las primeras actuaciones de Sagasta al ocupar nuevamente el
cargo de presidente del Consejo de Ministros de España tras el asesinato de Cánovas
del Castillo. Este cambio provocó que los independentistas cubanos avanzaran en sus
posiciones. Finalmente, los estadounidenses, que desde el inicio de las guerras de
liberación de los cubanos en 1868 habían estado ayudando a los europeos, les
brindan a los cubanos su ayuda aparentemente desinteresada para acabar de derrotar
a España.

El autogobierno autonómico
Artículo principal: Carta Autonómica de Cuba (1897)

Segismundo Moret en su casa dictando a los taquígrafos la Constitución autónomica


(noviembre de 1897)
A instigación de Segismundo Moret, el 25 de noviembre de 1897, el gobierno liberal
de Práxedes Mateo Sagasta concedió a Cuba una amplia autonomía, con la formación de
un Parlamento Insular bicameral y un autogobierno de amplios poderes, bajo la
autoridad del gobernador general. El nuevo gobierno entró en funciones el 1 de
enero de 1898, y en abril se celebraron las elecciones que eligieron las nuevas
cámaras. Sin embargo, la invasión estadounidense provocó que el nuevo autogobierno
no llegara a asentarse.

Guerra Hispano-Cubana-Estadounidense
Artículo principal: Guerra Hispano-Cubano-Estadounidense
Las fuerzas cubanas ganaban cada vez más terreno y el Ejército español se
debilitaba rápidamente,[cita requerida] en esa situación se produjo la intervención
de los Estados Unidos. En 1898 el acorazado estadounidense Maine se hundió en la
bahía de La Habana el 15 de abril, debido a una explosión de origen desconocido, y
Estados Unidos entró en la guerra. La guerra concluyó con la firma de un tratado de
paz (Tratado de París, del 10 de diciembre de 1898) entre España y Estados Unidos
en virtud del cual Norteamérica recibió el control absoluto de Cuba, Puerto Rico y
Filipinas.

Ocupación estadounidense
Artículo principal: Primera Intervención estadounidense en Cuba
El final de la guerra trajo consigo un recrudecimiento de las diferencias internas
de las fuerzas revolucionarias cubanas que existían desde la muerte de José Martí
pero que se habían mantenido durante los años de guerra (1895 y 1896) por la
necesidad de luchar contra el enemigo común.

El gobierno de Washington acabó muy pronto con el Ejército Español y no reconoció


al gobierno de la República de Cuba en Armas, impidiendo la entrada de las tropas
cubanas a la ciudad de Santiago de Cuba, el país estaba arruinado, las ciudades y
los campos estaban llenos de familias hambrientas por causa de la reconcentración,
las fuentes de trabajo estaban muy disminuidas y algunos libertadores perdieron
incluso las posesiones que tenían antes de la guerra.[cita requerida]

El acorazado Maine entrando en la bahía de La Habana.


El 1 de enero de 1899 se iniciaba la ocupación de Cuba por los Estados Unidos a
través del gobierno que decretaba órdenes militares.

Durante este período el gobierno interventor dirige sus acciones en dos aristas. La
primera fue tratar de recuperar al país de las secuelas de la Guerra, para esto
destinó auxilios directos a la población en alimentos y medicinas, ideó el Plan de
saneamiento de la isla y la creación de escuelas públicas.

La segunda fue asegurar su situación privilegiada con respecto a Cuba en la futura


etapa republicana. Para ello rebaja de aranceles a productos estadounidenses que
llegan al mercado interno cubano, crea la Ley de Deslindes y división de haciendas
comunales, mediante la cual el Estado se apropiaría de muchas tierras las cuales
serían vendidas después a empresas estadounidenses privadas,[cita requerida] a
través de la Ley ferrocarrilera favorecería las inversiones estadounidenses en esa
esfera y desplazaría a los ingleses y mediante concesiones mineras las compañías
estadounidenses obtienen el derecho de explotar minas en Cuba.

Mediante la Ley militar No.301 del 25 de julio de 1900 el gobierno llama a una
convocatoria a elecciones de delegados para la Asamblea Constituyente. El sistema
electoral que se aplicó se basaba en el sufragio ilustrado (sólo podían votar los
que sabían leer y escribir) y censitario (los electores debían tener 250 pesos o
más en propiedades).

La Asamblea Constituyente redactó y aprobó la Constitución de 1901 de carácter


liberal-democrático. La Constitución de 1901 contenía las partes clásicas de toda
constitución: la dogmática relativa a los derechos individuales que había
conquistado y consagrado la Revolución francesa; la orgánica referente a la
estructura, funciones y derechos de la organización estatal y la cláusula de
reforma (Artículo 115). En esencia se estableció un régimen republicano y
representativo, estructurado en la célebre división de poderes de Montesquieu. El
legislativo se componía de un Senado y una Cámara de Representantes (sistema
bicameral), un poder judicial con una relativa independencia, haciendo a sus
componentes inamovibles, pero dependientes del Ejecutivo y a veces también del
legislativo en cuanto a sus nombramientos.

Como parte de esta Constitución la Asamblea debía proveer y acordar con el Gobierno
de Estados Unidos lo referente a las relaciones que deberían existir entre ambos
gobiernos. En medio de los trabajos de la Comisión cubana encargada de dictaminar
sobre las futuras relaciones entre Cuba y Estados Unidos, el congreso
estadounidense aprueba la Enmienda Platt, con la que el gobierno de Estados Unidos
se otorgaba el derecho a intervenir en los asuntos internos de la isla cuando lo
entendiera conveniente.[cita requerida]

A pesar de la oposición de los delegados a la Asamblea Constituyente, la presión


estadounidense, que colocaba a los cubanos ante la disyuntiva de tener una
república con la Enmienda o continuar la ocupación, logró que esta quedara aprobada
por los cubanos el 12 de junio de 1901.

Movimientos obreros 1899-1902


Desde la década de 1880 ya existían en Cuba movimientos proletarios que con el paso
del tiempo se fueron fortaleciendo y organizando. Entre sus primeras acciones
estuvo la huelga general de septiembre de 1899 dirigida por Juan Tenorio, Francisco
de Armas y López, Serafín Busto, Evaristo E. Estenoz, Simón Camacho, José Fraga y
Juan Ayer.

Otra de las acciones que tuvo significación fue el motín del 24 de septiembre de
1899 que pese a su carácter pacífico fue reprimido por las autoridades militares
que apresaron a los líderes, obligándolos a firmar documentos donde se comprometían
a no producir más disturbios.[cita requerida] Algunos testimonios de la época
indican que los huelguistas pronto se dieron cuenta de que el cambio no significaba
una mejora para las condiciones del trabajador.[cita requerida]

Otro alzamiento que revelaba la situación de la isla fue la huelga de los fogoneros
y peones del ferrocarril en Las Villas, que duró del 12 al 28 de septiembre de
1900, pero mucho mayor fue la huelga general de noviembre de 1902 en la cual se
pedía aumento de salario.

República
Artículo principal: República de Cuba (1902-1959)

El presidente Mario García Menocal con su esposa e hijo.


Inicios de la República
El 20 de mayo de 1902 nace la República de Cuba siendo electo Tomás Estrada Palma
como su primer presidente.

El prestigio de Estrada Palma dentro de los círculos revolucionarios lo convirtió


en uno de los candidatos favoritos entre amplios sectores de la población cubana.
La desunión existente se acentúa al producirse el fracaso de la candidatura
propuesta por Máximo Gómez, en la que Estrada Palma sería presidente y Bartolomé
Masó, quien había sido el último presidente de la República en Armas, sería
vicepresidente.

A este primer gobierno correspondería la tarea de formalizar los vínculos de


dependencia con Estados Unidos. A tal efecto, se firmaron bajo esta administración
el Tratado de Reciprocidad Comercial de 1902, mediante el cual productos cubanos
eran beneficiados a su entrada en Estados Unidos con rebajas arancelarias del 20 %
mientras que productos estadounidenses eran beneficiados a su entrada en Cuba con
rebajas arancelarias del 20 % al 40 %; el Tratado de arrendamiento de estaciones
navales y carboneras (1903) en virtud del artículo 7 de la Enmienda Platt este
concede a Estados Unidos el derecho de arrendar tierras para crear bases en Bahía
Honda y Guantánamo.

El gobierno de Estrada Palma y los tratados con Estados Unidos tuvieron su


principal oposición en el escritor Enrique Collazo el cual denuncia la corrupción
político- administrativa y la miseria del pueblo bajo el gobierno de Estrada Palma,
en Salvador Cisneros Betancourt quien calificó al gobierno de antidemocrático y en
Manuel Sanguily que criticó el Tratado Reciprocidad de 1902, las inversiones y la
compra de tierra de Estados Unidos a Cuba.

No obstante de estas críticas la austeridad del presidente Estrada Palma le hizo


ganarse un prestigio de honestidad mucho más cimentado por la corrupción de los que
le sucedieron en la jefatura del gobierno.[cita requerida] En cambio, el presidente
se reeligió.

El hecho provocó la sublevación del opositor Partido Liberal, desencadenando los


acontecimientos que condujeron a una nueva intervención estadounidense aplicándose
el artículo 3 de la Enmienda Platt. Durante casi tres años, 1906-1909, la isla se
mantuvo bajo la administración estadounidense con fachada de ocupación civil,
manteniéndose los símbolos nacionales cubanos en los edificios públicos y bajo la
administración del abogado Charles Magoon. Los estadounidenses crean el Ejército
Permanente Cubano, para no tener que volver a ocupar el país en un futuro.[cita
requerida]

El gobierno de José Miguel Gómez (1909-1913), cuyo desempeño quedaría marcado por
el atraso económico y una corrupción político-administrativa, lo que se expresó en
los juegos comerciales gubernamentales como el dragado de los puertos o la
desecación de la Ciénaga de Zapata ambas empresas pantalla para el robo de los
fondos públicos. [cita requerida]Todo ello condujo a grandes males sociales como el
desempleo, el analfabetismo, la insalubridad, la prostitución, la mendicidad y la
discriminación racial. Esta última alcanzó su colofón en 1912 con la represión de
la sublevación de los Independientes de Color, en la cual miles de cubanos de la
raza negra se alzaron contra la discriminación social y el gobierno de José Miguel
Gómez, a través del Ejército cubano masacró a 3000 rebeldes.[cita requerida]

El adusto conservadurismo de su sucesor, Mario García Menocal (1913-1920), no fue


suficiente para ocultar las corruptelas, favorecidas en este caso por la bonanza
económica que propició la Primera Guerra Mundial. Durante su administración entró
en funciones el peso cubano como moneda oficial en 1914. Menocal logró reelegirse,
lo que provocó una nueva rebelión de los liberales y los consiguientes aprestos
intervencionistas de Estados Unidos.
La economía cubana había crecido rápidamente durante las dos primeras décadas del
siglo, estimulada por la coyuntura creada por la reciente guerra mundial. No
obstante ese crecimiento era unilateral, basado de modo casi exclusivo en el azúcar
y en las relaciones mercantiles con Estados Unidos.[cita requerida] Por otra parte,
los capitales estadounidenses que habían afluido a la isla con ritmo ascendente
eran los principales beneficiarios del crecimiento, puesto que controlaban el 70 %
de la producción azucarera además de su infraestructura y los negocios colaterales.

El bienestar económico derivado de este proceso -del cual dan testimonio las
fastuosas casas de El Vedado-, revelaría una extraordinaria fragilidad. Ello se
puso de manifiesto en 1920, cuando una brusca caída en el precio del azúcar provocó
un crac bancario que dio provocó la bancarrota de las instituciones financieras
cubanas. Poco después, cuando la producción azucarera del país alcanzaba los 5
millones de toneladas, se hizo evidente la saturación de los mercados, claro
indicio de que la economía cubana no podía continuar creciendo sobre la base
exclusiva del azúcar.

Tras el gobierno de Menocal, el gobierno de Alfredo Zayas (1921-1925), fue el


escenario de trascendentales movimientos políticos.

El movimiento obrero, cuyas raíces se remontaban a las décadas finales del siglo
xix, había seguido también un curso ascendente matizado por huelgas -la de los
aprendices en 1902 y la de la moneda en 1907 entre las más importantes- que más
tarde llegaron a constituir una verdadera oleada debido a la inflación generada por
la I Guerra Mundial. En el Primer Congreso Obrero Independiente (1920) los obreros
de diferentes tendencias políticas toman un acuerdo de importancia la creación de
la Federación Obrera de la Habana. Fue un paso de avance organizativo e ideológico,
se destaca el líder obrero Alfredo López que desembocará en 1925 con la fundación
de la Confederación Nacional de Obreros de Cuba (CNOC) que será la primera
organización obrera de carácter nacional que se propuso la lucha económica y la
organización del movimiento obrero y el desarrollo de la conciencia de los
trabajadores.

A la par de los obreros, pero en una escala mucho mayor se desarrolla en movimiento
estudiantil e intelectual que se inicia el 20 de diciembre de 1922 con la fundación
de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), uno de sus fundadores, Julio
Antonio Mella, quien asume el cargo de secretario y luego el de presidente, será el
gran líder de esta etapa histórica.

En torno a la FEU se organizan los estudiantes universitarios y en enero de 1923 la


Reforma Universitaria en Cuba, mediante la cual se exigen cambios en la enseñanza
universitaria (depuración del profesorado, exigir recursos al gobierno para mejorar
las condiciones materiales de la Universidad, autonomía universitaria y
participación de los estudiantes en el gobierno de la Universidad). El auge del
movimiento reformista universitario logró que el gobierno de Alfredo Zayas
reconociera legalmente a la FEU y tomara algunas medidas como la expulsión de
profesores y la Creación de la Asamblea Universitaria compuesta por profesores y
alumnos. La Reforma Universitaria se amplió con otros hechos y significó el
surgimiento en Cuba del movimiento estudiantil universitario.

En octubre de 1923 y como parte de la Reforma universitaria se realiza el Primer


Congreso Nacional de estudiantes que toma acuerdos de carácter político – social,
exige la derogación de la Enmienda Platt y la creación la Universidad Popular José
Martí, la cual es fundada en noviembre de 1923 con el objetivo de vincular el
movimiento estudiantil y obrero.

En marzo de 1923 un grupo de intelectuales liderados por Rubén Martínez Villena


protestan públicamente por la compra del Convento Santa Clara realizada por
políticos del gobierno de Zayas. Este hecho, conocido como la Protesta de los 13,
marcó el inicio en Cuba del movimiento de intelectuales que comenzarán a participar
en las luchas políticas del país. De este hecho se derivaron los grupos Falange de
Acción Cubana y el Grupo Minorista con la parte de Villena y otros.

Dictadura de Gerardo Machado


El ascenso de Gerardo Machado a la presidencia en 1925 representa la alternativa de
la oligarquía frente a la crisis latente. El nuevo régimen intenta conciliar en su
programa económico los intereses de los distintos sectores de la burguesía nacional
y el capital estadounidense, ofrece garantías de estabilidad a las capas medias y
nuevos empleos a las clases populares, todo ello combinado con una selectiva pero
feroz represión contra adversarios políticos y movimientos opositores. Su programa
económico se concentraba en la reducción de inversiones, la política de reducción
de zafra (para estimular los precios deprimidos del azúcar en el mercado mundial),
la reforma arancelaria, cuyo objetivo era elevar los aranceles a productos
extranjeros que se podían producir en Cuba y que se compraban en Estados Unidos
como el café, arroz, huevos, carnes y otros, y el famoso Plan de obras públicas,
mediante el cual se intenta reducir el desempleo creando puestos de trabajo en
obras improductivas y temporales como el Capitolio, la escalinata universitaria, la
Carretera Central, etc.

Bajo esta aureola de eficiencia administrativa, el gobierno intentó poner coto a


las pugnas de los partidos tradicionales, asegurándoles el disfrute del presupuesto
estatal mediante la fórmula del cooperativismo, en la cual Machado presiona para
que todos los partidos apoyen su gobierno, al inicio lo logra en parte, pero
después se va creando descontento en los partidos. Con ese consenso inicial que
logró, Machado decidió reformar la constitución para perpetuarse en el poder por
seis años.

Machado gobierna con una política represiva, materializada en encarcelamientos,


torturas, son asesinados entre otros los líderes Alfredo López y Julio Antonio
Mella. Se ilegaliza la CNOC y se respira un ambiente de terror y de persecución del
movimiento revolucionario.

En este contexto se va conformando una crisis generalizada, aumentada por la Crisis


económica mundial de 1929 a 1933 cuyos efectos en Cuba agravaron la situación
existente, crea una situación revolucionaria, el pueblo estaba dispuesto a luchar
Casi todas las facciones de la sociedad se organizan para hacer frente a Machado,
desde grupos de derecha como “Unión Nacionalista” dirigido por Carlos Mendieta, de
centro como el Directorio Estudiantil Universitario, de izquierda como la CNOC, el
Partido Comunista, el grupo Unión Revolucionaria de Antonio Guiteras y el Ala
Izquierda estudiantil y hasta grupos de corte fascista como el ABC el cual era un
grupo celular armado y secreto, su objetivo era crear un “estado fuerte” que
garantizara la armonía social, entre sus líderes se encontraba Jorge Mañach.

El 20 de marzo de 1930 se realiza una huelga general en la que participaron


doscientos mil obreros bajo la consigna “¡Abajo Machado!”. Rubén Martínez Villena
fue su principal organizador como dirigente de la CNOC. Esta huelga se considera el
inicio de esta revolución antimachadista junto con la Tángana estudiantil de
septiembre del 33 que consistió en un plan de estudiantes universitarios para
promover un levantamiento popular contra Machado a través del desorden público.
Estas acciones culminarán en agosto de 1933 con otra huelga general que había
comenzado como huelga de los ómnibus de la Habana, pero de huelga económica y
parcial se transforma en huelga política general, cuyo resultado será que el 12 de
agosto de 1933 bajo la presión popular Machado huye del país.

La Revolución del Treinta y el retorno a la democracia


La mediación del embajador estadounidense Sumner Welles no pudo evitar la caída de
Machado pero sí impidió el triunfo popular: Welles le sale al paso a la huelga y
apoyado por el ABC e impone como presidente a Carlos Manuel de Céspedes (hijo) que
gobernará del 13 de agosto de 1933 al 4 de septiembre de 1933.

El 4 de septiembre de 1933 mediante un golpe de Estado, el sargento Fulgencio


Batista destituye a Céspedes. Esta sublevación tiene el apoyo del Directorio
Estudiantil y Batista se convierte en jefe del Ejército con el grado de coronel.
Este golpe de Estado crea el Gobierno de la Pentarquía que durará apenas seis días,
desde el 4 hasta 10 de septiembre de 1933. Bajo la autoridad del Directorio
Estudiantil y Batista, la pentarquía se transformó en el gobierno de los Cien Días.

Este gobierno de los Cien Días, encabezado por Ramón Grau como presidente y Antonio
Guiteras como secretario de Gobernación, critica y se opone a la Enmienda Platt y
toma medidas de marcado carácter popular (aplicación de la jornada laboral de 8
horas, reparto de tierras a los campesinos, legalización de los sindicatos,
otorgamiento de la autonomía universitaria, rebaja de la tarifa eléctrica,
intervención de la compañía eléctrica estadounidense, etc.)

Este Gobierno, a pesar de sus medidas, no contaba con el apoyo popular y el 15 de


enero de 1934 la oposición de sus históricos defensores, los estudiantes, y la
presión de Batista obligan a Grau a dimitir. Es nombrado presidente Carlos Hevia,
que dimite días después. El cargo recae en la figura de Manuel Márquez Sterling que
sin embargo dimite después de sólo seis horas. Entonces, Batista apoyado por el
Partido Socialista Popular y la casta política estadounidense pone a Carlos
Mendieta Montefur en el gobierno.

La representantes de la oligarquía restaurada en el poder -a pesar del irrestricto


apoyo estadounidense expresado en la abrogación de la Enmienda Platt, y las medidas
de estabilización económica -principalmente el sistema de cuotas azucareras y un
nuevo tratado de reciprocidad comercial-, mostraron una franca ineptitud en el
ejercicio del gobierno. Durante todo este período de 1935-1936 se sustenta una
fragilidad política que se materializa en la toma de poder de tres presidentes en
dos años, también se mantiene la política militarista y represiva de Batista como
Jefe del Ejército, que además, se transforma en el presidente de facto, ejerciendo
una constante presión sobre los presidentes electos. Se moderniza el Ejército y las
técnicas represivas, es ahogada en sangre la huelga general de marzo de 1935.

Después de la renuncia repentina de Carlos Mendieta, sube al poder José Agripino


Barnet que en 1936 convoca elecciones por primera vez en tres años. La victoria
democrática es para Miguel Mariano Gómez, que sin embargo, forzado por la oposición
política dimite a finales de años. El último jefe de gobierno antes de la llegada
de Batista a la presidencia es Federico Laredo Bru, vicepresidente de Gómez, que se
mantiene en el cargo durante cuatro años.

La Constitución de 1940
Artículo principal: Historia del constitucionalismo cubano
El gobierno de Laredo y los años posteriores 1937-1945 son de marcada estabilidad
política grandes cambios democráticos en el país. Entre estos cambios se
manifiestan la amnistía general para los presos políticos, mediante la cual fueron
liberados 3000 personas en el año 1937, la legalización de Partidos de oposición,
el restablecimiento de la Autonomía Universitaria en 1939 y fundamentalmente la
convocatoria a una Asamblea Constituyente en 1939 que aprobó y redactó la
Constitución de 1940.

El 10 de octubre de 1940 entró en vigor la Constitución de 1940, confeccionada con


la intervención de todos los sectores políticos del país. La Convención
Constituyente estuvo integrada por 76 delegados representando a 9 partidos
políticos. Durante sus primeros meses, la Constituyente tuvo a Ramón Grau San
Martín del Partido Auténtico como su presidente. Luego de que éste renunciara el
cargo, Carlos Márquez Sterling del Partido Acción Republicana lo remplazaría como
el presidente. Con esta nueva Carta Magna, que recogía importantes reivindicaciones
populares, se abrió un nuevo período de legalidad institucional, fue esta una de
las Constituciones más avanzadas de su época.

El primer gobierno de esta etapa estuvo presidido por Fulgencio Batista, cuya
candidatura había sido respaldada por una coalición de fuerzas en la que
participaban los comunistas.

Durante el gobierno de Batista, la situación económica experimento una mejoría


propiciada por el estallido de la Segunda Guerra Mundial, coyuntura que
beneficiaría aún más al sucesor, Ramón Grau San Martín, quien resultó elegido en
1944 gracias al amplio respaldo popular que le granjearon las medidas nacionalistas
y democráticas dictadas durante su anterior gobierno.

Sin embargo ni Grau, ni Carlos Prío Socarrás (1948-1952) —ambos líderes del Partido
Revolucionario Cubano Auténtico—, fueron capaces de aprovechar las favorables
condiciones económicas de sus respectivos mandatos.

Ambos Gobiernos se caracterizaron por la represión política con sucesivos


asesinatos de líderes opositores como los dirigentes obreros Jesús Menéndez y
Aracelio Iglesias, aplicando una fuerte censura de prensa mediante el decreto
“Mordaza” y fomentando la creación de grupos gansteriles que controlan el negocio
de la droga, la prostitución y los juegos prohibidos.

Algunos militantes del Partido Auténtico, descontentos con la línea de los


gobiernos auténticos, fundan en 1947 bajo la dirección de Eduardo Chibás el Partido
del Pueblo Cubano (Ortodoxo) como desprendimiento del Partido Revolucionario Cubano
(Auténtico). El Partido Ortodoxo promete cumplir las promesas traicionadas por los
auténticos, el carisma de Chibás fue decisivo en la aceptación del pueblo.

Fulgencio Batista
Aunque todo auguraba el triunfo ortodoxo en las elecciones de 1952, las esperanzas
se verían frustradas por un Golpe Militar dado por Fulgencio Batista, quien a la
cabeza de una asonada militar, asaltó el poder el 10 de marzo de 1952. El Gobierno
Militar sustituyó el Congreso por un Consejo Consultivo, eliminó la Constitución
del 40 y estableció los estatutos Constitucionales. Liquidó la libertad de
expresión, de reunión, de huelga, eliminó la Autonomía Universitaria, aumentó el
salario de las fuerzas armadas y de la policía, y se otorgó un salario anual
superior al del presidente de Estados Unidos (pasó de 26 400 dólares a 144 000
dólares frente a los 100 000 dólares de Truman). El 27 de marzo, Estados Unidos
reconoció oficialmente al régimen de Batista. Como subrayó el embajador
estadounidense en La Habana, “las declaraciones del general Batista respecto al
capital privado fueron excelentes. Fueron muy bien recibidas y yo sabía sin duda
posible que el mundo de los negocios formaba parte de los más entusiastas
partidarios del nuevo régimen”.11

Aplicó una política de reducción de zafra que redujo el nivel de ingresos del país,
el cual dejó de percibir 400 millones de dólares, creciendo así el desempleo a la
par que se reduce el salario real y el poder adquisitivo del pueblo. Durante la
década de 1950, La Habana estaba llena de casinos, prostitución, tráfico de drogas
al servicio de organizaciones criminales estadounidenses, en especial con mafiosos
como Meyer Lansky y Lucky Luciano.12 Batista alentó el juego de azar a gran escala
en La Habana. En 1955, se anunció que Cuba concedería una licencia de juego a
cualquiera que invirtiera un millón de dólares estadounidenses en un hotel y
doscientos mil en una nueva discoteca, y que el gobierno proporcionaría fondos
públicos para la construcción de los casinos, una exención fiscal de diez años, y
que no se aplicaran los derechos sobre los equipos importados y muebles de los
nuevos hoteles. Cada casino pagaría al gobierno $250 000 por la licencia más un
porcentaje de las ganancias. El gobierno, de todas formas, omitió los controles, lo
que abrió las puertas a inversores con fondos obtenidos ilegalmente.
Las reservas monetarias cayeron de 448 millones de pesos en 1952 a 373 millones en
1958. La deuda de la nación pasó de 300 millones de dólares en marzo de 1952 a 1300
millones en enero de 1959 y el déficit presupuestario alcanzó 800 millones de
dólares.

Periodo Revolucionario
Revolución de 1959
Artículo principal: Revolución cubana
Fidel Castro y un grupo de revolucionarios atacaron el 26 de julio de 1953 los
cuarteles militares Moncada y Carlos Manuel de Céspedes en Santiago de Cuba y
Bayamo, respectivamente. Esta acción fracasó, muchos de los asaltantes fueron
asesinados por los soldados de Batista y otros fueron encarcelados, entre ellos
Fidel, su hermano Raúl, Juan Almeida, entre otros. Debido a la presión popular y a
la madre de Fidel Castro, que tenía relaciones de amistad con la entonces primera
dama, y la intervención del entonces obispo de Santiago de Cuba, Batista ofrece una
amnistía a los presos políticos en 1955. Fidel Castro y sus compañeros viajan a
México donde se reorganizan bajo el nombre de Movimiento 26 de Julio.

Fidel Castro, su hermano Raúl, el Che Guevara, Camilo Cienfuegos y 78


expedicionarios más zarpan sigilosamente de Santiago de la Peña, frente al puerto
de Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz, México; en los primeros minutos del 25 de
noviembre de 1956 en el yate Granma para iniciar la Revolución cubana que
derrocaría al presidente Fulgencio Batista. Después de siete días de viaje,
llegaron a Cuba, muy cerca de la playa Las Coloradas, donde desembarcaron los 82
revolucionarios para dar inicio a una guerra de guerrillas que desencadenaría en el
triunfo de la Revolución Cubana. El Granma fue adquirido en Tuxpan por Antonio "el
Cuate" del Conde por encargo de Fidel Castro para transportar en él, a los hombres
y las armas para derrocar a Batista.

El 30 de noviembre de 1956 se produce el alzamiento de Santiago de Cuba organizado


por Frank País. Al mismo tiempo debía desembarcar el yate Granma con 82
expedicionarios venidos de México, entre los que se encuentran Fidel Castro, Raúl
Castro, Che Guevara, Camilo Cienfuegos y otros. Pero por las condiciones de mal
tiempo los mismos se retrasan y llegaron el 2 de diciembre; desembarcando por la
playa de Las Coloradas (Niquero), una zona rodeada de manglares situada muy cerca
de la ciudad de Manzanillo.

Son sorprendidos por el ejército de Batista en el Combate de Alegría de Pío y el


grupo de revolucionarios es diezmado, siendo asesinados varios de los
expedicionarios, logrando solo llegar a la Sierra Maestra un pequeño grupo donde
desarrollan en una guerra de guerrillas, entre los combates se encontraron La
Plata, El Hombrito y Arroyo del Infierno.

En las ciudades principalmente en La Habana y Santiago de Cuba se continúan las


actividades clandestinas dirigidas por José Antonio Echeverría, Frank País y otros.
El 13 de marzo de 1957 se produce el asalto al Palacio Presidencial y a la Emisora
Radio Reloj, donde por instantes no fue ajusticiado Batista, cayendo en el combate
José Antonio Echeverría, líder del Directorio Revolucionario y presidente de la
Federación Estudiantil Universitaria.

El periodista estadounidense Jules Dubois describió al régimen de Batista: “Batista


regresó al poder el 10 de marzo de 1952 y empezó entonces la etapa más sangrienta
de la historia cubana desde la guerra de independencia, casi un siglo antes. Las
represalias de las fuerzas represivas de Batista costaron la vida a numerosos
presos políticos. Por cada bomba que estallaba, sacaban a dos presos de la cárcel y
los ejecutaban de modo sumario. Una noche en Marianao, un barrio de La Habana, se
repartieron los cuerpos de 98 presos políticos por las calles, acribillados de
balas”.11
El embajador estadounidense Arthur Gardner expresó su punto de vista sobre Fidel
Castro en un informe enviado al Departamento de Estado. El líder del Movimiento 26
de Julio era un “gánster” que “iba a apoderarse de las industrias americanas” y
“nacionalizarlo todo”. En cuanto al dictador Batista, “dudo de que hayamos tenido
mejor amigo que él”. Hacía falta entonces “apoyar al actual gobierno y promover la
expansión de los intereses económicos estadounidenses”.11

Fidel ordena al Che Guevara y a Camilo Cienfuegos llevar la guerra hasta Occidente
al frente de las Columnas 2 Antonio Maceo y 8 Ciro Redondo quienes triunfan ante el
ejército bastitano en varios combates entre ellos los más importantes son la
Batalla de Santa Clara y Yaguajay. Mientras que Fidel dirige la Batalla de Guisa
una de las más fuertes acciones de la guerra, desde la Manzanillo se enviaban
municiones, medicinas y refuerzos incesantes, la ciudad de Manzanillo estuvo
apoyando en todo momento a los rebeldes en la Sierra Maestra, mientras junto a Raúl
Castro y Almeida rodean la ciudad de Santiago de Cuba. El 31 de diciembre de 1958
Batista huye del país al conocer lo hecho por los seguidores de Fidel Castro.
Dejando al frente del país al General Eulogio Cantillo.

El presidente Manuel Urrutia flanqueado por el Che Guevara (a su izquierda en la


foto) y Camilo Cienfuegos (a su derecha).
Fidel Castro llama al pueblo a la huelga general para derrocar el gobierno
provisional establecido con la huida de Fulgencio Batista. Finalmente entran en La
Habana donde se produce el definitivo triunfo de la Revolución. Una vez tomado el
poder, la oposición formó un nuevo gobierno. Como presidente fue nombrado Manuel
Urrutia Lleó y como primer ministro José Miró Cardona. Los ministros fueron Regino
Boti (Economía), Rufo López Fresquet (Hacienda), Roberto Agramonte (Relaciones
Exteriores), Armando Hart (Educación), Enrique Oltuski (Comunicaciones), Luis
Orlando Rodríguez (Interior), Osvaldo Dorticós Torrado (Leyes Revolucionarias) y
Faustino Pérez (Recuperación de Propiedad Adquirida Ilegalmente). Fidel Castro
permanecía como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Se trataba de un
gobierno moderado en el que coexistían diversas tendencias.13

Revolución social y antirracista


El 17 de mayo de 1959 Fidel Castro firmó la ley de reforma agraria, que daba
continuidad a la del 10 de octubre de 1958, expedida en la propia Sierra Maestra.
Para realizar esta reforma, se creó el INRA que se convertiría en el centro del
poder revolucionario de entonces.14 En las ciudades, la "ley de alquileres" y la
"ley de terrenos baldíos", indujeron rápidamente una reforma urbana, ideada para
resolver el problema de la vivienda popular.15 Se abrió entonces un proceso de
expropiaciones, nacionalizaciones y confiscaciones que afectaron fuertemente a la
clase alta y a algunas empresas extranjeras, principalmente estadounidenses.

El tema racial es mencionado por primera vez en un discurso pronunciado por Castro
el 2 de marzo de 1959, donde él pidió a la población eliminar la discriminación
racial, y estableció su política de crear escuelas y puestos de trabajo a los
cuales los negros cubanos tuvieran acceso. A partir de ese momento, manifestaciones
de racismo fueron consideradas contrarrevolucionarias y políticamente condenadas
por las autoridades. Castro comenzó un proceso de trabajo político y educacional
desde 1959 para la erradicación del racismo. Con la eliminación de espacios
privados como clubs, playas, escuelas y hospitales, desapareció también la
posibilidad que tenían los dueños de decidir quienes eran sus miembros y de hacer
dicha selección basados en cuestiones raciales.16

El gobierno cubano también comenzó a arrestar a los líderes de la mafia y tomar


millones en efectivo. Antes de morir, Meyer Lansky dijo que Cuba lo "arruinó".
Según Enrique Cirules, historiador especializado en la mafia, Cuba es el único país
donde la mafia ha experimentado una caída tan precipitada.12
Polémica sobre la celebración de elecciones
Antes de su victoria, Fidel Castro y los líderes de otros movimientos
revolucionarios, redactaron el Manifiesto de la Sierra Maestra17 en el que se
comprometieron a «celebrar elecciones generales para todos los cargos del Estado,
las provincias y los municipios en el término de un año bajo las normas de la
Constitución del 40 y el Código Electoral del 43 y entregarle el poder
inmediatamente al candidato que resulte electo».18 A pesar de haberse comprometido
a celebrar elecciones dentro de 18 meses, el gobierno descartaría cumplir con ese
compromiso luego del triunfo de la Revolución. Planteando que los gobiernos
anteriores habían sido perjudiciales, corruptos, para el pueblo de Cuba, imperando
la corrupción y otros males, además de ser sumisos a los interés de los Estados
Unidos que intentaría manipular las elecciones.19 No fue hasta el 30 de junio de
1974 que se celebraron las primeras elecciones en Cuba, aunque fueron del tipo
comunista como establece la ley cubana actual.

Este tipo de elecciones se siguen celebrando hasta los días actuales y son
consideradas por las personas contrarias al gobierno como fraudulentas, puesto que,
entre otros factores, el presidente de la República no se elige por voto popular
directo, sino a través del parlamento del partido único.20212223

Oposición dentro de los revolucionarios

Huber Matos, Camilo Cienfuegos y Fidel Castro a su entrada en La Habana el 8 de


enero de 1959
Huber Matos Benítez (1918-2014) fue un cubano revolucionario que ayudó a Fidel
Castro, Che Guevara y los miembros del Movimiento 26 de julio en el éxito derrocar
la dictadura de Fulgencio Batista en el marco de la Revolución Cubana.

En julio de 1959, Matos hizo la denuncia pública de la dirección que la revolución


estaba tomando, pronunciando abiertamente, discursos anti-comunistas en Camagüey.
Esto condujo a una serie de disputas entre Castro, en ese momento el primer
ministro de Cuba, y el presidente Manuel Urrutia Lleó. Huber Matos se niega a
aplicar la reforma agraria en la provincia de Camagüey.

En septiembre de 1959, Matos escribió:

"La influencia comunista en el gobierno ha seguido creciendo. Tengo que dejar el


poder tan pronto como sea posible. Tengo que alertar al pueblo cubano en cuanto a
lo que está sucediendo"
El 19 de octubre, envió una segunda carta de renuncia a Castro. Dos días más tarde,
Castro envió Camilo Cienfuegos para arrestar a Matos, acusado de hacer contacto con
los grupos contrarrevolucionarios. Durante la reunión posterior entre Cienfuegos y
Matos, que habían crecido cerca durante la revolución, Matos dice que advirtió a su
joven colega que creía que había sido enviado a la detención para que las fuerzas
aliadas con Matos pudieran matarlo.2425

El joven revolucionario se había convertido en muy popular en los meses siguientes


a la marcha en La Habana, como tal, Matos dice que fue la intención de Castro para
eliminar cualquier competencia percibida. Cienfuegos, sin embargo, es recordado por
haber apoyado el arresto de Matos, que es para lo qué había sido enviado.
Cienfuegos desapareció misteriosamente en la ruta a La Habana, después de la
aprensión de Matos y sus ayudantes militares a finales de octubre de 1959. Algunas
personas apuntan a un juego sucio por cualquiera, de Castro o de Matos, pero la
mayoría de los historiadores coinciden en que probablemente fue un accidente.

Comunistas afirmarían que Matos estaba trabajando en conjunto con personas como
Tony Varona, Carlos Prío, y Manuel Artime con los planes para una contrarrevolución
organizada por la Agencia Central de Inteligencia estadounidense. Tras la captura
de Matos, la operación eventualmente se desarrolló en la Bahía de Cochinos.26

Antes y después del triunfo de la Revolución cubana, Juanita Castro apoyó


incondicionalmente a sus hermanos Fidel y Raúl. Durante los primeros meses del
gobierno provisional, Juanita se encargó de edificar escuelas, clínicas y
hospitales en toda la isla.

Posteriormente entra en conflicto con sus hermanos, especialmente con Fidel, al


declararse marxistas-leninista,27 por detenciones arbitrarias del G-2 y juicios
sumarios, entre otras cosas, por lo que el 19 de junio de 1964 Juanita parte al
exilio en un vuelo de Cubana de Aviación con destino a la Ciudad de México.

Juanita nunca más volvería a Cuba ni a reunirse con Raúl o Fidel. Diez días
después, el 29 de junio, Juanita sacude al mundo, denunciando el régimen político
de sus hermanos y rompió con todo durante una entrevista de radio con el periodista
mexicano Guillermo Vela. Al día siguiente fue noticia de ocho columnas en todos los
diarios, La deserción de Cuba de Juanita Castro Ruz.

Años después, en octubre de 2009, publicó su autobiografía titulada: Fidel y Raúl


mis hermanos, la historia secreta, donde reveló que trabajó para la CIA por más de
seis años, aunque sin recibir sueldo o retribución económica alguna y, además, sin
participar en ningún atentado contra sus hermanos o cualquier personaje cubano. Su
nombre clave en la agencia fue Donna.28

Organizaciones políticas y de masas


En Cuba se han creado desde los mismos inicios de la Revolución Cubana diversas
organizaciones de políticas, de masas y estudiantiles "para organizar al pueblo y
unir las fuerzas del proletriado" (según el gobierno), aunque todas son dirigidas
por el gobierno y el partido único. Otras independientes han surgido pero tienen
destinos semejantes al de la Primavera Negra.

Estas organizaciones son:

El Partido Comunista de Cuba (PCC).


La Federación Estudiantil Universitaria (FEU).
La Unión de Jóvenes Comunistas (UJC).
La Federación de Mujeres Cubanas (FMC).
La Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM).
La Organización de Pioneros José Martí (OPJM).
La Central de Trabajadores de Cuba (CTC).
La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).
Los Comités de Defensa de la Revolución (CDR).
En 1959, el Gobierno Revolucionario comenzó a promulgar una serie de decretos
polémicos que finalmente llevarían a la eliminación total de la gran y mediana
propiedad privada, garantizando propiedad solo sobre inmuebles particulares, bienes
de carácter personal y pequeños negocios que no aparecen reflejados claramente en
la constitución de 1976, pero que se permite tener a los cubanos, esto siempre que
no excedan cierta cantidad de bienes dictada por el gobierno.29 El 17 de mayo de
1959 se aprobó la ley de reforma agraria y de creación del Instituto Nacional de la
Reforma Agraria (INRA) que se convertiría en el basamento legal para la 1.ª30 y la
Segunda Ley de Reforma Agraria de Cuba. Se abrió entonces un proceso de
expropiaciones y nacionalizaciones que afectaron fuertemente a la clase alta y a
las empresas estadounidenses. Esto fue mal recibido por el gobierno estadounidense,
que incluso desde antes del triunfo comenzó a tener su diferendo con la lucha
cubana.3132 Simultáneamente los sectores más conservadores en el gobierno (Miró
Cardona, Urrutia, López Fresquet) comenzaron a expresar su desacuerdo con las
nuevas medidas y fueron reemplazados, al mismo tiempo que casi toda la clase alta
propietaria de las plantaciones e ingenios azucareros y una considerable porción de
la clase media abandonaban el país y se instalaban principalmente en Miami y Nueva
Jersey.

Juicios revolucionarios
Una de las primeras decisiones del nuevo gobierno, fueron los juicios
revolucionarios como parte del proceso conocido como Comisión Depuradora contra
personas consideradas criminales de guerra o muy asociadas con el régimen de
Batista, y más adelante nuevos opositores como el comandante del Segundo Frente
Nacional del Escambray, Jesús Carreras Zayas, acusado de apoyar una rebelión en
1960.3334 Entre enero y abril de 1959, alrededor de mil fueron denunciados y
juzgados por medio de juicios sumarísimos de los cuales 550 fueron fusilados.35 Che
Guevara en su condición de jefe de La Cabaña durante los primeros meses de la
revolución, tuvo a su cargo los juicios y ejecución contra los detenidos en la
fortaleza. La opinión personal de Guevara sobre los fusilamientos fue expuesta
públicamente ante las Naciones Unidas el 11 de diciembre de 1964:

Nosotros tenemos que decir aquí lo que es una verdad conocida, que la hemos
expresado siempre ante el mundo: fusilamientos, sí, hemos fusilado; fusilamos y
seguiremos fusilando mientras sea necesario. Nuestra lucha es una lucha a muerte.
Nosotros sabemos cuál sería el resultado de una batalla perdida y también tienen
que saber los gusanos cuál es el resultado de la batalla perdida hoy en Cuba.36
En enero de 1959 el abogado José Vilasuso, comenzó a trabajar en la Comisión
Depuradora bajo las órdenes del Che Guevara, como instructor de expedientes. Este
describió el paredón de fusilamiento manchado de sangre de personas sin pruebas
incriminatorias y sin la posibilidad del ejercicio de una defensa justa y planteo
que cientos de hombres fueron de la misma manera condenados a la pena de muerte por
fusilamiento mediante sentencias preestablecidas en los juicios sumarísimos.
Ejecuciones que pronto se extendieron a toda isla.37

El Che Guevara se entrevista con los intelectuales franceses Simone de Beauvoir y


Jean-Paul Sartre.
Acuerdos logrados por el Che Guevara
El 7 de noviembre de 1960 el Che Guevara viajó durante dos meses por
Checoslovaquia, Unión Soviética, China, Corea y Alemania Democrática. Tanto la
Unión Soviética como China se comprometieron a comprar la mayor parte de la zafra
cubana. Cuando finalizó la visita, Cuba tenía acuerdos comerciales y financieros,
además de vínculos culturales, con todos los países del bloque comunista,
relaciones diplomáticas con todos menos Alemania Oriental y acuerdos de asistencia
científica y técnica con todos menos Albania.
Revolución cubana
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual


de este artículo o sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.
Revolución cubana
Parte de Guerra Fría
LaCaballeriaCorrales.JPG
Grupo de revolucionarios a caballo en 1959, tras el triunfo de la revolución.
Fecha 26 de julio de 1953-1 de enero de 1959
Lugar Bandera de Cuba Cuba
Casus belli
Para el Movimiento 26 de Julio fue el gobierno autoritario y represivo de Batista y
la injerencia de los Estados Unidos en la política cubana.
Para el gobierno de Batista fue el asalto al cuartel Moncada.
Resultado Victoria revolucionaria
Consecuencias
Colapso de la dictadura de Fulgencio Batista.
Cuba se convierte en un Estado socialista.
Embargo estadounidense contra Cuba.
Beligerantes
M-26-7
DR-13-M
SFNE
PSP
Apoyados por:
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética
Bandera de Costa Rica Costa Rica (hasta 1959)
Bandera de Yugoslavia Yugoslavia1 República de Cuba
Apoyados por:
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Bandera de Costa Rica Costa Rica (desde 1959)1
Comandantes
Fidel Castro
Che Guevara
Raúl Castro
Frank País †
Camilo Cienfuegos
Juan Almeida
Juan Manuel Márquez
Huber Matos
Abel Santamaría †
René Ramos Latour †
Humberto Sori Marín (PRCA)
José A. Echeverría †
Fructuoso Rodríguez †
Faure Chomón
Rolando Cubela
Eloy Gutiérrez Menoyo
Jesús Carreras
William Morgan
Félix Torres González Fulgencio Batista
Rafael Díaz-Balart
Francisco Tabernilla Dolz
Francisco Tabernilla Palmero
Eulogio Cantillo
José Quevedo
Alberto del Río
Joaquín Casillas †
Cornelio Rojas
Fernández Suero
Cándido Hernández
Antonio Blanco †
Rafael Salas Cañizares †
Pilar García
Esteban Ventura
Manuel Ugalde
Martín Díaz
Rolando Masferrer
Bajas
Más de 5000 cubanos relacionados con el combate murieron.234
[editar datos en Wikidata]
[ocultar]
Revolución Cubana
1953-1959
Cuartel Moncada (1953)Cuartel Goicuría (1956)Santiago de Cuba (1956)Expedición del
Granma (1956)Alegría de Pío (1957)La Plata (1957)Palacio presidencial (1957)Toma de
Radio Reloj (1956)Masacre de Humboldt 7 (1957)Expedición del Corynthia (1957)El
Uvero (1957)Cienfuegos (1957)Huelga del 9 de Abril (1958)Verano (Jigüe - Las
Mercedes) (1958)Guisa (1958)Yaguajay (1958)Santa Clara (1958)
La Revolución cubana es el principal resultado del movimiento revolucionario cubano
de izquierda que provocó la caída del régimen del dictador Fulgencio Batista, y la
llegada al poder del Ejército Rebelde, liderado por Fidel Castro, quien ha sido
calificado de dictador principalmente por el lapso extendido y carácter autoritario
de su mandato.5678910 Como los revolucionarios continúan en el poder desde
entonces, se considera a la revolución como el período comprendido entre el
alzamiento contra Batista y la actualidad.1112

La Revolución cubana fue la primera revolución comunista en el continente


americano.13 El régimen resultante de la revolución —considerado por organizaciones
como Amnistía Internacional como autoritario y restrictivo—1415 se ha mantenido en
el poder a pesar de las sanciones internacionales y la caída del bloque socialista.
El régimen ha sido acusado de violar derechos como la libertad de expresión y la
libertad de circulación, entre otros.16 En diferentes casos, se han reconocido como
exitosas reformas referentes al sistema de salud y al sistema educativo, público,
gratuito y universal.1718 sin embargo, dichos avances han sido puestos en "tela de
juicio" en los últimos años.19202118 Se ha descrito la exportación de médicos
cubanos hacia otros países como una nueva forma de "esclavitud moderna".22 Desde el
colapso de la URSS (país que ofrecía subsidios a Cuba) la sanidad en Cuba ha sido
calificada como "pésima" para el ciudadano cubano con un tipo de segregación que
privilegia a gobernantes y extranjeros que pagan en dólares.2324 Al mismo tiempo
que se les niega el derecho de atención médica a presos y disidentes por motivos
políticos.25 Debido al embargo estadounidense todas las importaciones a Cuba
procedentes de Estados Unidos han sido suspendidas, incluyendo medicamentos y
productos sanitarios esenciales de este país, por lo que se convirtió en el país
americano que más invierte en sanidad.2627El embargo estadounidense ha sido
ampliamente usado como "excusa" por el régimen castrista para justificar 55 años de
crisis económica.282930 Tanto el Gobierno cubano como el estadounidense ofrecieron
datos que reportaron una disminución de los ingresos de la isla debido al embargo
estadounidense.31323334

Índice
1 Antecedentes
1.1 Antecedentes
1.2 Partido comunista Revolucionario
1.3 Origen político inmediato de la Revolución cubana
2 La lucha armada
3 La Revolución en el poder
3.1 Juicios revolucionarios
3.2 Expropiaciones y nacionalizaciones
3.3 El tema racial y la Revolución
3.4 Polémica sobre la celebración de elecciones
3.5 Oposición dentro de los revolucionarios
4 Insurrección derivada de República Dominicana
4.1 Incursiones militares en Cuba
4.2 Medidas tomadas por Estados Unidos
5 Disolución de la Unión Soviética
5.1 Período especial
5.2 Recuperación económica hasta la actualidad
6 Disidentes y exiliados
7 El caso de los cinco agentes cubanos
8 Véase también
9 Referencias
10 Bibliografía
11 Enlaces externos
Antecedentes
Después de las tendencias reformistas y autonomistas de pensadores criollos, como
José de la Luz y Caballero y Félix Varela, llegaron a la conclusión de que
solamente la independencia de Cuba podría reivindicar a su población. A pesar de
las advertencias de autonomistas cubanos (Rafael Montoro; Domingo del Monte) y de
políticos y militares españoles como Práxedes Mateo Sagasta y Arsenio Martínez
Campos, de la utilidad del estatus de autonomía para Cuba, en aras de no perderla
totalmente, el gobierno de Cánovas llevó a cabo una política empecinada y
burocrática de extorsión y extremismo con la isla caribeña.

Una vez fracasada la Guerra de los Diez Años (1868-78), el pensamiento


revolucionario cubano tomó una forma con el pensamiento de José Martí quien dedicó
parte de su vida a la lucha por la independencia. Martí creó el Partido
Revolucionario Cubano (PRC) en Nueva York con el motivo de reunir cubanos con las
mismas ideas y veteranos de la Guerra de los Diez Años. Tras muchos conflictos e
intentos fallidos, finalmente se logró que comenzara la "Guerra Necesaria" como
Martí llamó a la Guerra de Independencia iniciada el 24 de febrero de 1895. En
1898, ante un poder español cada vez más acosado en unos pocos núcleos urbanos, con
la guerra a favor del triunfo de los insurrectos, los Estados Unidos, con William
McKinley como presidente, ordenan la intervención en el conflicto, acelerando la
total derrota de España. El congreso de EE. UU. da a conocer la enmienda Teller que
declaraba el «desinterés sobre Cuba» al darse la independencia de España. Martí,
quien había advertido con tiempo del peligro de los Estados Unidos para Cuba y el
resto de América Latina, había caído en combate el 19 de mayo de 1895. El 7 de
diciembre de 1896 había caído también el lugarteniente general Antonio Maceo. El
general en jefe Máximo Gómez, líder militar de la Revolución de 1895, no se sentía
autorizado, por su condición de dominicano, para dirigir a Cuba. Una vez obtenido
el triunfo estadounidense sobre España, EE. UU. se apresuró a establecer su dominio
sobre Cuba. Por ello da a conocer la enmienda Platt que impuso a la naciente
constitución cubana en la cual se otorgaba el derecho a permanecer en Cuba, se
adueña de la base militar en Guantánamo, crea las bases legales y económicas para
Cuba, mientras impide el goce de la independencia de España a que tenían derecho
los patriotas cubanos.

Antecedentes
Los antecedentes generales de revolucionarios latinoamericanos se remontan a la
Revolución de Octubre en Rusia a raíz de la cual se crearon numerosos partidos de
ideología socialista y comunista en todo el subcontinente. En Argentina se
desarrolló la corriente del «socialismo espiritual», entre cuyos ideólogos se
destacó el sociólogo y psicólogo social José Ingenieros. El acercamiento a la Unión
Soviética, sumado a la presión de las propias capas oprimidas de la población (como
las masas campesinas),35 influyeron en el camino socialista de la Revolución
cubana. El 19 de abril de 1958, Fidel Castro dijo a los estadounidenses en un
entrevista en Sierra Maestra «nosotros no somos comunistas»,36 si bien unos años
después, en un discurso proclamado el 22 de diciembre de 1961, sostenía que
«seremos siempre marxista-leninistas».37

Los antecedentes más inmediatos de la Revolución Cubana se encuentran en los «diez


años de primavera» de Guatemala (1944-1954), y en el gobierno de Juan Domingo Perón
en Argentina (1946-1955).38

En 1944, en Guatemala, un movimiento estudiantil encuadrado en el movimiento de la


Reforma Universitaria latinoamericana derrocó al dictador Ubico y, poco después, se
produjo un golpe de Estado de militares que impuso un sistema democrático en
Guatemala, resultando electo presidente Juan José Arévalo. Arévalo, un educador
formado en la Argentina que estaba ligado a una ideología que él denominaba
«socialismo espiritual», inició una serie de reformas políticas y sociales. Su
sucesor (elegido en 1951), el coronel Jacobo Arbenz, profundizó tales medidas y en
1952 inició un proceso de reforma agraria que afectó a la empresa estadounidense
United Fruit, la cual tenía lazos con la administración del presidente Eisenhower.
Sosteniendo que se trataba de un gobierno comunista, Estados Unidos comenzó a
operar entonces para desestabilizar al gobierno de Arbenz,[cita requerida]
culminando en un golpe de Estado al mando del coronel Carlos Castillo Armas en
1954.

También tuvo una influencia en el pensamiento latinoamericano el gobierno popular


de Juan Domingo Perón en Argentina, derrocado por un golpe militar en 1955. De
hecho, Castro se encontraba en Bogotá en el año 1948, promocionando un encuentro
estudiantil peronista, cuando participó en el llamado "Bogotazo" que estalló luego
del asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán.

La caída de los gobiernos de Jacobo Arbenz y Juan Domingo Perón llevó a sectores
nacionalistas de América Latina a abandonar la «vía democrática» para realizar
reformas sociales y a exacerbar los sentimientos contrarios al imperialismo
estadounidense. El antiimperialismo se convirtió en una posición política
generalizada en las fuerzas políticas de las izquierdas latinoamericanas, con
fuerte influencia de la URSS.

Partido comunista Revolucionario

Fulgencio Batista, presidente de Cuba, frente al mapa de Cuba señalando Sierra


Maestra, donde desde 1956 ya se escondía Fidel Castro, quien preparaba el golpe
contra el gobierno cubano.
El triunfo de la "Revolución de Octubre" de 1917 en Rusia y la difusión de los
ideales socialistas y socialdemócratas europeos y latinoamericanos llevaron a la
creación del primer partido comunista de Cuba, fundado inicialmente por Carlos
Baliño (quien fuera fundador del PRC y conocido de Martí) y Julio Antonio Mella
(sobrino-nieto de Matías Ramón Mella, padre de la patria dominicana) en 1925. Mella
fue un organizador, dirigente universitario, sindicalista y de acción obrera, que
dirigió numerosas manifestaciones (tanto escritas como en la calle) de protesta y
condena a los gobiernos de turno. Después de exiliarse en 1926, continuó su
actividad en México, donde alcanzó rango continental por sus ideas con respecto al
orden de las acciones para llevar a cabo una lucha política. En 1929 fue asesinado
en México, siendo todavía objeto de debate si su asesinato fue ordenado por Gerardo
Machado o por Stalin. Aun así, el mismo Machado participó en su entierro, donde dio
condolencias y dijo que "...era una buena persona, pero comunista", lo que le valió
el calificativo de "asno con garras" que le adjudicó el líder comunista y poeta
Rubén Martínez Villena.

Después de la muerte de Mella, la "Revolución del 30" dirigida por Villena eliminó
la dictadura de Machado, pero la toma del poder por parte de la oposición no llegó
a producirse. Después de un periodo que fue llamado "efebocracia" y "mangoneo" por
Raúl Roa García (más tarde primer Canciller de la Revolución Cubana y por muchos
años activo antiimperialista), y de presidentes cuyos nombres han sido olvidados en
la isla, llegó al poder la Pentarquía, seguida después por el Triunvirato del
Gobierno de los Cien Días, en el que alternaron fuerzas tres tendencias diferentes:
el antiimperialismo consecuente, revolucionario y popular de Antonio Guiteras
Holmes, Ramón Grau San Martín y la oposición de Fulgencio Batista, quien había
ascendido al poder tras la castrense "Revolución de los Sargentos" por el ABC.
Batista, además, estaba en contacto con la embajada estadounidense, dirigida por
Jefferson Caffery, quien fuera llamado por Guiteras a limitarse a sus funciones
diplomáticas.[cita requerida] En este periodo se legalizó el partido comunista de
Cuba.

Guiteras, quizás el revolucionario cubano más consecuente de la década de 1930, era


enemigo del Partido Comunista de Cuba de esos años, cuyo hombre más notable era
entonces Juan Marinello, literato y organizador sindical, pero apologista de la
organización stalinista de la Unión Soviética, con lo cual Guiteras estaba en
desacuerdo porque ya se conocían las atrocidades de Stalin. No obstante, en su
actividad como Secretario de Gobernación, legalizó su actividad y tuvo varios
encuentros violentos con Batista por la represión a que fueron sometidos.

Batista, además de reprimir las manifestaciones y huelgas obreras de todo ese


período, a la postre logró el asesinato de Guiteras en Matanzas (junto a Carlos
Aponte), cuando este intentaba exiliarse para organizar la insurrección desde el
exterior.[cita requerida]

Después de un período constitucional (la nueva Constitución de 1940 era una de las
más avanzadas del mundo)[cita requerida], favorecido por la política del Buen
vecino estimulada por el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt,
Batista, ante la radicalización de los nuevos revolucionarios y su impopularidad
ante otros candidatos presidenciales, se aseguró el apoyo de la Embajada de los
Estados Unidos antes de tomar una acción más radical.[cita requerida]

Origen político inmediato de la Revolución cubana


El 10 de marzo de 1952 un golpe de Estado dirigido por Fulgencio Batista derrocó al
presidente electo Carlos Prío Socarrás, del Partido Auténtico, en un marco
internacional que transitaba los primeros momentos de la Guerra Fría entre Estados
Unidos y la Unión Soviética. Inmediatamente se suspendieron las garantías
constitucionales y se instauró una dictadura militar. Dos años después se
celebrarían unas elecciones para la presidencia, cuyos resultados se sabían de
antemano. El argumento de Batista fue el luchar contra la corrupción y el
gansterismo, pero en realidad fue para tomar el poder y enriquecerse
particularmente él y sus allegados.[cita requerida]

La continuación del nivel de corrupción que caracterizó el periodo republicano, el


enriquecimiento de una oligarquía cada vez más reducida, que llegó a afectar a la
clase media cubana, llevaron a la conformación de una oposición generalizada,
partidaria de la insurrección para desalojar del poder a Batista.39 Con esa
oposición se identificaron numerosos partidos políticos, los sindicatos, el
movimiento estudiantil, e incluso sectores del empresariado.[cita requerida]
Durante los dos primeros años (1952-54) incluso los Estados Unidos tomaron una
posición de censura a la violencia dictatorial de Batista, limitando los
suministros militares. El mismo presidente depuesto, Carlos Prío Socarrás, un
político que nunca se expuso al peligro de una acción concreta, expresaba ese clima
revolucionario diciendo: «triunfaré por cualquier medio, incluso el más extremo».39

Bandera del Movimiento 26 de Julio creado en 1955 por un grupo de nacionalistas


cubanos entre los que se destacaba Fidel Castro.
En esas condiciones, un grupo de jóvenes se desligó del cuerpo principal del
Partido del Pueblo Cubano (Partido Ortodoxo) (popular y considerado ganador en las
elecciones de 1952 impedidas por el golpe de Batista), identificados del resto por
su decisión de tomar la lucha armada si era necesario para derrocar el régimen
batistiano. Este grupo de jóvenes, que se titularon la "Generación del Centenario"
por coincidir con el centenario del nacimiento de José Martí en 1853, se
organizaron militarmente y liderados por Fidel Castro, el 26 de julio de 1953
intentaron tomar el Cuartel Moncada ubicado en Santiago de Cuba, y el cuartel
Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo, fracasando en el intento y sufriendo decenas
de muertos. El gobierno militar respondió con una acción represiva que llevó a la
detención y enjuiciamiento público de Fidel Castro y otros atacantes.[cita
requerida]

Tras 22 meses de prisión, ya que en Cuba no existía la pena de muerte, en la Isla


de Pinos, ante la creciente presión popular e internacional y varias intentonas
insurreccionales, Castro y sus compañeros fueron amnistiados por Batista en 1955.
Pocos días después fundó en la clandestinidad el Movimiento 26 de Julio (M-26-7)
una organización cuyo fin era derrocar a Batista y que tenía una ideología de
progreso y cambios, antiimperialista y democrática[cita requerida], fundada en las
ideas de José Martí.

Por aquel entonces, a poco de iniciada la Guerra Fría y como herencia del
macarthismo se generalizó en América Latina la acusación de «comunismo» como
táctica para desprestigiar y reprimir los movimientos democráticos y sociales. Juan
José Arévalo alertaría sobre este mecanismo en su libro Anticomunismo en América
Latina (1959).40

El 7 de julio Fidel Castro se dirigió a México para preparar un grupo guerrillero


con el cual volver a Cuba y comenzar la lucha armada.[cita requerida]

En el exilio, Castro estableció contactos y acuerdos con otras fuerzas favorables a


la lucha armada para derrocar al dictador, de las más variadas ideologías como el
Directorio Revolucionario de José Antonio Echeverría, integrado por estudiantes de
la Universidad de La Habana, el expresidente Carlos Prío Socarrás del Partido
Auténtico, y Acción Nacional Revolucionaria (ANR), liderado por Frank País. Incluso
un sector de la CIA (Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos) apoyaba la
lucha armada contra Batista y llegó a financiar, a través de Carlos Prío, el inicio
de la guerrilla que estaba preparando Fidel Castro.41

La lucha armada

Mapa de Cuba donde se aprecia la zona de desembarco del "Granma".


El 25 de noviembre de 1956 zarpó de Tuxpan, estado de Veracruz, México, el yate
Granma, con 82 guerrilleros del Movimiento 26 de Julio, entre los que se
encontraban Fidel Castro, Juan Manuel Márquez, Fausto Obdulio González, Raúl
Castro, Juan Almeida Bosque, Camilo Cienfuegos y el argentino Ernesto Che Guevara,
este último unido a la guerrilla después de llegar a México huyendo de la represión
posterior al derrocamiento del gobierno de Jacobo Arbenz en Guatemala. Después de 7
jornadas de navegación encalló en los manglares Playa Las Coloradas además el
municipio de Niquero (en aquella época Provincia Oriental, hoy Provincia Granma),
en las costas orientales de Cuba el 2 de diciembre de 1956. La planificación del
desembarco era para el 30 de noviembre, cuando debían ser apoyados en la ciudad de
Santiago de Cuba por un alzamiento popular organizado por Frank País. La tardanza
impide poder distraer las fuerzas del ejército batistiano para facilitar el
desembarco de los guerrilleros. El ejército cubano al mando de Batista en cambio
era de 80 000 hombres.42

Los expedicionarios sufrieron una derrota inicial en Alegría de Pío debido a la


cual poco más de 20 hombres (de los 82 iniciales) pudieron internarse en la Sierra
Maestra, una zona de difícil acceso en el Oriente cubano, donde se instalaron.
Luego del bombardeo de Alegría de Pío y muerte posterior de varios expedicionarios,
el gobierno de Batista difundió la noticia de la muerte de Fidel Castro y todos los
expedicionarios.

Raúl Castro junto al Che Guevara en la Sierra de San Cristóbal.


1957:

16 de enero: la guerrilla bajo la dirección de Fidel Castro realiza su primera


acción militar, atacando y tomando el destacamento militar de La Plata.
17 de febrero: aparece en el New York Times, el periódico más leído de los Estados
Unidos, una entrevista a Fidel Castro realizada por Herbert Matthews en Sierra
Maestra. El impacto comienza a generar una simpatía hacia los guerrilleros en la
opinión pública nacional e internacional.
13 de marzo: el Directorio Revolucionario ataca el Palacio Presidencial y toma
temporalmente la emisora radial Radio Reloj, muriendo en la acción su líder José
Antonio Echeverría, presidente de la FEU que gozaba de popularidad.
28 de mayo: Combate de El Uvero, primera acción abierta de la guerrilla del M-26-7.
12 de julio: Fidel Castro, Raúl Chibás y Felipe Pazos firman el Manifiesto de
Sierra Maestra.
17 de julio: se crea la segunda columna del Ejército rebelde, llamada N.º 4,
comandada por el Che Guevara.
30 de julio: fallece Frank País en Santiago de Cuba desencadenando un estallido
popular que termina de volcar a la opinión pública contra el régimen de Batista.
Frank País era un Pastor Bautista que tuvo discrepancias con Raúl Castro y el Che
Guevara.
5 de septiembre: se subleva la base naval de Cienfuegos, bajo el liderazgo del
Alférez Dionisio San Román, con apoyo de milicianos del Partido Auténtico y del
Movimiento 26 de Julio. El gobierno responde con represión que incluye el bombardeo
de la base por la aviación de Batista. Perecen parte de los 400 sublevados junto a
San Román.
Durante este año se ramificaron las células del 26 de julio en casi todas las
ciudades y pueblos importantes del país, llevando a cabo acciones de protesta,
sabotajes y ajusticiamientos de esbirros y "chivatos" (delatores) a todo lo largo
de la isla.

A principios de 1958, el Ejército rebelde, que seguía medrando gracias a las


incorporaciones de miembros del M-26-7 y campesinos, continuaba con sus victorias
en la provincia de Oriente. El 16 de enero lo hizo en Veguitas y entre el 16 y 17
de febrero en Pino del Agua, consolidando así su dominio de un área en las
estribaciones de la Sierra Maestra. En esta zona organizaron una sólida base
logística, instalando una emisora de radio el 24 de febrero. El 23 de febrero, en
la ciudad de La Habana, secuestraron al automovilista Juan Manuel Fangio, quien se
dirigía a participar en una competición deportiva convocada por Batista. El 6 de
marzo obtuvieron una nueva victoria en el combate de Estrada Palma.

A partir de este momento, las tropas guerrilleras comenzaron a combatir de acuerdo


con los principios rectores de la guerra de movimiento, adquiriendo las
características de una fuerza semi regular. 43
El 26 de marzo de 1958, el gobierno estadounidense, presionado por la opinión
pública, impuso un embargo de armas al régimen de Fulgencio Batista, debido a la
violación del Acuerdo de Asistencia Mutua Militar. Este documento impedía al
gobierno cubano emplear los recursos subministrados para la «defensa continental»
en la represión interna. Pero esta medida no afectaba a la adquisición selectiva,
si bien obligó a Batista a contactar con Reino Unido, Bélgica, Israel y República
Dominicana, entre otros.

Estados Unidos no podía encontrar una tercera alternativa satisfactoria entre


Batista y Castro. Las elecciones parecían el único curso de acción posible. 44
27 de febrero: Fidel Castro decide ampliar las operaciones de la guerrilla creando
tres nuevas columnas al mando de Juan Almeida, Raúl Castro y Camilo Cienfuegos.
Almeida debe actuar en la zona oriental de Sierra Maestra y Raúl Castro abrir un
Segundo Frente e instalarse en la Sierra Cristal, al norte de Santiago.
9 de abril: huelga general revolucionaria convocada por el Movimiento 26 de Julio.
Mal planificada y sin apoyo, es sofocada por el gobierno.
6 de mayo: las tropas de Batista inician una ofensiva general en la Sierra Maestra
para destruir la guerrilla castrista. Se producen diferentes batallas como El Jigue
y Santo Domingo. Luego de un período defensivo en el que los rebeldes deben
limitarse a los macizos del Pico Turquino, el Hombrito, la Bayamesa y Malverde, los
soldados del ejército de Batista se retiran, seguidos de cerca por una
contraofensiva rebelde que cada vez posee más territorio.
7 de agosto: Batista ordena la retirada en masa de la Sierra Maestra. Fidel Castro
decide entonces expandir la guerra al resto de Cuba. El Che Guevara y Camilo
Cienfuegos son enviados al centro del país para dividir la isla en dos y preparar
el ataque a la estratégica ciudad de Santa Clara, llave del camino a La Habana,
mientras que Fidel y Raúl Castro permanecerán en el Oriente para controlar la
región y atacar finalmente Santiago de Cuba.
31 de agosto: las columnas del Che Guevara y Camilo Cienfuegos parten a pie hacia
el Occidente cubano. Tardan seis semanas de caminatas por zonas pantanosas de la
costa sur de Camagüey y Sancti Spíritus hasta llegar a la zona montañosa del
Escambray, particularmente en la zona del Caballete de Casa, en la antigua
provincia de Las Villas.
Septiembre y octubre: una vez establecidos en el centro de la isla, el Movimiento
26 de Julio coordina sus acciones con otras fuerzas guerrilleras actuantes en la
región, como el Directorio Revolucionario, el Segundo Frente Nacional del Escambray
y el Partido Socialista Popular (Comunista) y organizan el apoyo logístico. En el
oriente, entretanto, las fuerzas rebeldes, ya dueñas de parte de los llanos, cercan
las principales ciudades.
3 de noviembre: se realizan unas amañadas elecciones presidenciales, pero ninguna
fuerza política les concede legitimidad.
Del 20 al 30 de noviembre Batalla de Guisa.
Fines de noviembre: el gobierno intentó una ofensiva sobre las posiciones
guerrilleras instaladas en Escambray.
4 de diciembre: las tropas comandadas por el Che Guevara y Camilo Cienfuegos pasan
a la ofensiva. Atacan los regimientos de la zona central de la isla, con el fin de
aislar a las tropas gubernamentales.
Para fines de diciembre de 1958 la debacle de la dictadura de Batista parecía
inevitable. El 28 de diciembre las milicias comandadas por el Che Guevara iniciaron
el ataque contra la ciudad de Santa Clara, llave del centro de la isla y último
reducto antes de La Habana. El 31 de diciembre, cuando las tropas rebeldes tomaron
el tren blindado que el gobierno había enviado para fortificar la ciudad, Batista
decidió huir hacia Santo Domingo junto con el presidente electo Andrés Rivero
Agüero, quedando el país acéfalo y a cargo del General Eulogio Cantillo. Luego de
una reunión entre Fidel Castro y el general Eulogio Cantillo, este intentó
organizar una junta militar con sede en el regimiento de Campo Columbia, con el
magistrado Orlando Piedra. Posteriormente se crea otra encabezada por el coronel
Ramón Barquín, que había estado preso en Isla de Pinos por conspirar. La maniobra
fue rechazada por Fidel Castro, que llamó a la huelga general con la consigna
"Revolución, SÍ; golpe de Estado, NO", y ordenó a sus comandantes Che Guevara y
Camilo Cienfuegos continuar el avance hacia La Habana y tomar las posiciones de la
capital.

En la madrugada del 1 de enero de 1959, las tropas del Segundo Frente Nacional del
Escambray comandadas por Eloy Gutiérrez Menoyo entraron a La Habana. Al día
siguiente llegaron las tropas del Movimiento 26 de Julio comandadas por Camilo
Cienfuegos y el Che Guevara, tomando sin resistencia el regimiento de Campo
Columbia y la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, respectivamente. Al entrar a
Campo Columbia, Cienfuegos excluyó del mando al coronel Barquín y detuvo al general
Cantillo. Poco después las tropas del Directorio Revolucionario, al mando de Faure
Chomón, ocuparon el Palacio Presidencial, lo cual originó una crisis entre las
fuerzas revolucionarias.

Simultáneamente, el mismo 1 de enero, Fidel Castro entró a Santiago de Cuba,


declarándola capital provisional de Cuba y proclamando al magistrado Manuel Urrutia
Lleó como presidente de la nación. Por el momento, el gobierno de Estados Unidos
reconoció al gobierno revolucionario. A partir de ese momento el poder quedó
definitivamente en manos de las fuerzas revolucionarias. Históricamente, se toma
como fecha del triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959.

El periodista Jules Dubois describió al régimen de Batista: «Las represalias de las


fuerzas represivas de Batista costaron la vida a numerosos presos políticos. Por
cada bomba que estallaba, sacaban a dos presos de la cárcel y los ejecutaban de
modo sumario. Una noche en Marianao, un barrio de La Habana, se repartieron los
cuerpos de 98 presos políticos por las calles, acribillados de balas».45
Según Castro, «en nuestra guerra de liberación nacional, no hubo un solo caso de
prisionero torturado, ni siquiera cuando hubiéramos podido encontrar como pretexto
la necesidad de conseguir una información militar para salvar a nuestra propia
tropa o para ganar una batalla. No hubo un solo caso. Hubo centenares de
prisioneros, luego miles, antes del fin de la guerra; se podrían buscar los nombres
de todos y no hubo un solo caso entre estos cientos, estos miles de prisioneros que
sufriera una humillación, o siquiera un insulto. Casi siempre poníamos en libertad
a estos prisioneros. Eso nos ayudó a ganar la guerra, porque nos dio un gran
prestigio, una gran autoridad frente a los soldados del enemigo. Confiaban en
nosotros. Al inicio, nadie se rendía; al final se rendían en masa». El New York
Times también aludió al buen tratamiento reservado a los soldados presos: «Es el
tipo de conducta que ha ayudado al Señor Castro a tener una importancia tan
extraordinaria en el corazón y el espíritu de los cubanos».45

La Revolución en el poder

Fidel Castro y el Che Guevara.

El Che Guevara junto a Manuel Urrutia en 1959, quien fuera presidente a comienzos
de la revolución, tras ser designado por los rebeldes.
Una vez tomado el poder, los guerrilleros formaron un nuevo gobierno. El presidente
fue Manuel Urrutia Lleó y el primer ministro, José Miró Cardona. Los ministros
fueron Regino Boti (Economía), Rufo López Fresquet (Hacienda), Roberto Agramonte
(Relaciones Exteriores), Armando Hart (Educación), Enrique Oltuski
(Comunicaciones), Luis Orlando Rodríguez (Interior), Osvaldo Dorticós Torrado
(Leyes Revolucionarias), Manuel Ray (Obras Públicas), Faustino Pérez y Ernesto
Guevara (Industria y Recuperación de Bienes Malversados). Fidel Castro permanecía
como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.

Juicios revolucionarios
Una de las primeras decisiones del nuevo gobierno, fueron los juicios
revolucionarios como parte del proceso conocido como Comisión Depuradora contra
personas consideradas criminales de guerra o muy asociadas con el régimen de
Batista, y más adelante nuevos opositores como el Comandante del Segundo Frente
Nacional del Escambray, Jesús Carreras Zayas, acusado de apoyar una rebelión en
1960.4647 Entre enero y abril de 1959, alrededor de mil fueron denunciados y
juzgados por medio de juicios sumarísimos de los cuales 550 fueron fusilados.48
Ernesto Guevara en su condición de jefe de La Cabaña durante los primeros meses de
la revolución, tuvo a su cargo los juicios y ejecución contra los detenidos en la
fortaleza. La opinión personal de Guevara sobre los fusilamientos fue expuesta
públicamente ante las Naciones Unidas el 11 de diciembre de 1964:49

"Nosotros tenemos que decir aquí lo que es una verdad conocida, que la hemos
expresado siempre ante el mundo: fusilamientos, sí, hemos fusilado; fusilamos y
seguiremos fusilando mientras sea necesario. Nuestra lucha es una lucha a muerte.
Nosotros sabemos cuál sería el resultado de una batalla perdida y también tienen
que saber los gusanos cuál es el resultado de la batalla perdida hoy en Cuba."
En enero de 1959 el abogado José Vilasuso, comenzó a trabajar en la Comisión
Depuradora bajo las órdenes de Guevara, como instructor de expedientes. Según
varias fuentes detractoras del régimen, este describió el paredón de fusilamiento
manchado de sangre de personas sin pruebas incriminatorias y sin la posibilidad del
ejercicio de una defensa justa y planteó que cientos de hombres fueron de la misma
manera condenados a la pena de muerte por fusilamiento mediante sentencias
preestablecidas en los juicios sumarísimos. Ejecuciones que pronto se extendieron a
toda isla.50

Ante las discrepancias de Urrutia con permitir la aplicación de ciertas medidas de


carácter popular, Fidel Castro renuncia públicamente a su cargo de primer ministro,
generando una gran movilización ciudadana que exige su retorno y que obliga al
presidente a abdicar, siendo nombrado Osvaldo Dorticós como nuevo presidente, con
Fidel Castro como primer ministro.

Expropiaciones y nacionalizaciones
El 17 de mayo de 1959 Fidel Castro firmó la prometida ley de reforma agraria en la
propia Sierra Maestra. Se crea el INRA que se convertiría en el centro del poder
del Estado cubano. Se abrió entonces un proceso de expropiaciones,
nacionalizaciones y confiscación de bienes mal habidos que afectaron fuertemente a
la clase alta y a algunas empresas estadounidenses así como la de otros países.
Inicialmente el gobierno revolucionario brindó indemnizaciones pero en el caso de
Estados Unidos no fueron aceptadas.

Simultáneamente los sectores moderados en el gobierno (Miró Cardona, Urrutia, López


Fresquet) fueron siendo reemplazados, al mismo tiempo que casi toda la clase alta
propietaria de las plantaciones e ingenios azucareros y un considerable sector de
la clase media, abandonaban el país y se instalaban en Estados Unidos. Se suman así
a muchos funcionarios del gobierno de Batista que habían emigrado antes a aquel
país llevándose consigo millones de dólares procedentes del erario cubano.

El gobierno cubano también comenzó a arrestar a los líderes de la mafia y tomar


millones en efectivo. Antes de morir, Meyer Lansky dijo que Cuba lo "arruinó".51
Según Enrique Cirulo, historiador especializado en la mafia, Cuba es el único país
donde la mafia ha experimentado una caída tan precipitada.52

El tema racial y la Revolución


Además, trató de abordar la disparidad entre cubanos blancos ricos y afro-cubanos
con una amplia campaña de alfabetización, entre otras reestructuraciones
igualitarias a principios y mediados de los años 1960. Según el historiador
estadounidense Alejandro de la Fuente, «los programas económicos y sociales
promovidos por el gobierno cubano produjeron resultados excepcionales para la
época».53

A principios de los años 1980, la desigualdad disminuyó notablemente en una serie


de indicadores clave. La esperanza de vida de los cubanos negros fue solamente un
año más baja que la de los blancos; La esperanza de vida era prácticamente idéntica
para todos los grupos raciales y la desigualdad fue significativamente menor que en
las sociedades multirraciales más ricas como Brasil (aproximadamente 6,7 años) y
Estados Unidos (aproximadamente 6,3 años) durante el mismo período. El acceso a los
indicadores sociales, vinculado al acceso a los servicios de salud (reflejado
especialmente en la mortalidad infantil), la nutrición y la educación, se equilibró
entre los grupos. La proporción de graduados de secundaria era en realidad mayor
entre los negros que entre los blancos en Cuba.53

Polémica sobre la celebración de elecciones


Antes de su victoria, Fidel Castro y los líderes de otros movimientos
revolucionarios, redactaron el Manifiesto de la Sierra Maestra 54 en el que se
comprometieron a "celebrar elecciones generales para todos los cargos del Estado,
las provincias y los municipios en el término de un año bajo las normas de la
Constitución del 40 y el Código Electoral del 43 y entregarle el poder
inmediatamente al candidato que resulte electo."55 A pesar de haberse comprometido
a celebrar elecciones después de 18 meses, el gobierno descartaría cumplir con este
compromiso luego del triunfo de la Revolución, argumentando que en los gobiernos
anteriores había imperado la corrupción y que estos siempre vieron por los
intereses de los Estados Unidos, y por ende habían sido perjudiciales para el
pueblo cubano.56

Oposición dentro de los revolucionarios


En julio de 1959, Huber Matos hizo la denuncia pública de la dirección que la
revolución estaba tomando, pronunciando abiertamente, discursos anti-comunistas en
Camagüey. Esto condujo a una serie de disputas en ese momento el primer ministro de
Cuba, y el presidente Manuel Urrutia Lleó.

En septiembre de 1959, Huber Matos escribió:

La influencia comunista en el gobierno ha seguido creciendo. Tengo que dejar el


poder tan pronto como sea posible. Tengo que alertar al pueblo cubano en cuanto a
lo que está sucediendo"
Humberto Sorí Marín (1915 en Cuba - 1961 en La Habana, Cuba) fue un comandante del
Movimiento 26 de julio, después ministro cubano de Agricultura y autor de las Leyes
de Reforma Agraria de Cuba. Finalmente, cuando la ley fue promulgada, dimitió y se
unió a una campaña subversiva con el fin de reducir la influencia comunista en el
gobierno. Para ello, fue a EE. UU. donde recibió instrucciones para perpetrar
atentados terroristas en Cuba.57585960 Le detuvieron con armas y explosivos junto a
otros 4 compañeros en Celimar, cuando llegaba en un bote desde EE. UU. y poco
después de la invasión de Bahía de Cochinos fue fusilado.6162

Insurrección derivada de República Dominicana


Al triunfo de la revolución encabezada por Fidel Castro (1 de enero de 1959), un
grupo de dirigentes dominicanos exiliados vieron la oportunidad de invadir
República Dominicana y liberarla de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, y
desde el primer momento por supuesto contaron con la ayuda del todavía no declarado
régimen comunista cubano, y en menor escala con la del presidente electo
democrático de Venezuela, Rómulo Betancourt, quien era un acérrimo enemigo de
Trujillo por haber organizado un atentado en su contra.

El grupo dispuesto a invadir comenzó a entrenarse en Pinar del Río mientras que el
reclutamiento lo hacían casi en forma pública en Cuba, Venezuela, Estados Unidos y
otros países. El mando militar estaba a cargo del comandante Enrique Jiménez Moya
natural de República Dominicana, y que había llegado a la Sierra Maestra (Cuba), a
principio de diciembre de 1958 por avión desde Venezuela uniéndose a las guerrillas
que combatían a Batista. Como anécdota puede decirse que en ese avión también
venía, entre otros, el Dr. Manuel Urrutia, que aterrizó en el aeropuerto rebelde de
Cienaguilla en la Sierra, en una breve visita a los rebeldes.

El día 14 de junio parte desde Cuba el primer contingente de unos 50 hombres en un


avión pintado como si fuera de la Fuerza Aérea de Trujillo, y aterriza en horas de
la tarde en el aeropuerto militar de Constanza. Después de una breve refriega con
soldados de la base aérea que confundidos se acercaron a investigar, Jiménez Moya y
sus hombres se internaron en las cercanas montañas.

Esta acción de Jiménez Moya estaba programada para que otros grupos desembarcan en
lancha por dos puntos de República Dominicana, pero por una serie de razones no
ocurrió hasta seis días después. El 20 de junio los expedicionarios que faltaban
parten de Cuba en lanchas y desembarca un grupo por Estero Hondo y el otro por
Maimón, los cuales fueron sorprendidos por el ejército de Trujillo donde un gran
número de ellos murieron, y el resto pudo alcanzar las montañas. En Cuba quedó otro
contingente, el cual no participó en la invasión

Perseguidos por el ejército fueron cayendo los alzados, y para fines del mes de
junio prácticamente estaba aniquilada la invasión. El día 4 de julio el dictador
Trujillo proclamaba la victoria. Hoy en día, los mártires del movimiento del 14 de
junio son recordados en Santo Domingo como la Raza Inmortal.

Incursiones militares en Cuba


En agosto de 1959 el dictador de República Dominicana, Rafael Trujillo, con apoyo
de los Estados Unidos, ordenó la primera invasión a Cuba, a través de la Legión
Anticomunista del Caribe, que terminó en un fracaso. Estados Unidos, a través de la
CIA, impulsó la organización de grupos guerrilleros anticastristas en la Sierra del
Escambray, que sin embargo fueron liquidados por batallones de obreros y campesinos
organizados en milicias. La última banda de "alzados" fue aniquilada en 1965.63

Medidas tomadas por Estados Unidos


Artículo principal: Embargo estadounidense a Cuba

Cartel propagandístico de la victoria de la Bahía de Cochinos


Fidel Castro ha declarado varios planes de atentado contra él y otros dirigentes
revolucionarios.

El 15 de abril de 1961, aviones pilotados por exiliados cubanos, bombardearon


campos de aviación de Cuba, como preludio el desembarco en Playa Girón, Bahía de
Cochinos. Quien advirtió al gobierno cubano de la invasión fue el periodista
argentino Rodolfo Walsh, que logró decodificar el mensaje del ejército
estadounidense. La invasión fue reprimida en 65 horas por el Ejército Rebelde y las
milicias, parte de la brigada invasora se rindió y fue liberada posteriormente
canjeada por alimentos y compotas. En las últimas horas de la invasión, el
presidente J. F. Kennedy, que había heredado el plan de D. Eisenhower, no autorizó
la invasión directa a Cuba. Posteriormente en febrero de 1962, Kennedy firma el
decreto de embargo económico y comercial a Cuba. Medida que todavía sigue vigente y
reforzada por leyes estadounidenses, como la Ley Torricelli (1992) y la Helms-
Burton (1996). Desde 1988, la Asamblea General de la ONU ha votado en contra de tal
medida condenando el bloqueo de EE. UU. contra Cuba, que no es un embargo bilateral
porque afecta a terceros países.[cita requerida]

Los siguientes años después de 1962, hasta el día de hoy, han sido una historia de
hostilidad mutua, con intentos de asesinato de los principales líderes cubanos por
parte de Estados Unidos,[cita requerida] agresiones armadas, apoyo al terrorismo y
acusaciones al gobierno de Cuba de apoyar a movimientos terroristas en América
Latina o África. Por su parte, el gobierno cubano no ha cesado de acusar al
gobierno estadounidense.

En la Base Aérea de San Antonio de los Baños, el 2 de enero de 1990, se registró un


atentado que todavía está por esclarecer. Fueron incendiados varias naves aéreas, y
se desconoce por qué el gobierno de Cuba no denunció este hecho. Esto tuvo al país
en vilo ante la posibilidad de un ataque aéreo durante varios meses, como ya había
ocurrido previamente en el ataque de Playa Girón.

Disolución de la Unión Soviética


Al firmarse la disolución de la Unión Soviética en 1991, algunos analistas de la
política internacional señalaron que la caída del gobierno cubano era inminente. Se
sostenía que, frente al triunfo mundial del capitalismo y la democracia occidental,
el embargo comercial y el subsiguiente deterioro de las condiciones de vida de la
población cubana, sería inevitable una sublevación popular en la isla. Sin embargo
las previsiones no se cumplieron.

Período especial

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.
Este aviso fue puesto el 12 de diciembre de 2010.
Artículo principal: Periodo especial
Se conoce como Período especial en tiempo de paz a la etapa de la historia cubana
luego de la disolución de la URSS hasta el nuevo siglo.

El Período especial comenzó el 1 de septiembre de 1990, con un férreo control de


alimentos, que fueron racionados casi en su totalidad. Sin embargo, debe recordarse
que los alimentos básicos siempre han estado racionados desde los primeros tiempos
del gobierno revolucionario a través de una libreta de productos alimenticios.

La pérdida del 85% del mercado exterior, con la caída del bloque socialista
combinada con el embargo económico por parte de los Estados Unidos, llevó al país a
una crisis. A pesar de todo, el gobierno cubano decidió llevar a cabo los XI Juegos
Panamericanos de la Habana. Los EE. UU. argumentaron que había que cambiarlos de
sede producto de la crisis en Cuba y celebrarlos en su país de la región. Al final
estos juegos significaron más gastos que ganancias por la posición de Cuba de
realizarlos sin la participación de televisoras extranjeras e incluso regalando a
las naciones más pobres las transmisiones televisivas.[cita requerida] Los enormes
gastos de los Juegos Panamericanos aceleraron el colapso que se avecinaba.[cita
requerida]

Entre 1992 y 1994 el presupuesto nacional se redujo a menos de 2000 millones de


dólares anuales, un número bajo para una nación de 11 millones de habitantes. No
obstante, a pesar del hambre y la escasez, el régimen se mantuvo en el poder. Pero
inevitablemente comenzó la aparición de enfermedades relacionadas con la
malnutrición. Entre ellas se encontraban neuropatías por avitaminosis como la
neuritis óptica.[cita requerida]

El gobierno, ante la caída económica, autorizó un reducidísimo sector privado al


que se llamó "Cuentapropismo" o "Trabajo por cuenta propia", que era el único capaz
de llevar a cabo funciones de servicios y artesanales que el estado no estaba por
el momento en condiciones de asumir. Posteriormente, ante el fortalecimiento del
presupuesto nacional, el cuentapropismo fue limitado radicalmente a través de la
prohibición de expedir nuevas licencias y con aumentos de los impuestos.

Paralelamente, en 1993, se legalizó la tenencia y uso de divisas convertibles en


particular el dólar. Esta vino a sumarse a medidas como las Casas del Oro y las
Tiendas Recaudadoras de Divisas que junto a otras, lograron una mejoría de la tasa
de cambio de la moneda nacional. Sin embargo, los salarios de los trabajadores se
mantienen en niveles irreales, divorciados de los precios y las necesidades más
perentorias de las familias cubanas.[cita requerida] Además, trajo junto con la
apertura al turismo, un aumento de la prostitución y el proxenetismo.[cita
requerida]

Recuperación económica hasta la actualidad

El gobierno de Cuba sostiene que "la revolución no ha terminado" y que "la lucha
continúa". En la fotografía un cartel propagandístico.
El Gobierno tomó medidas para superar la crisis, entre las medidas se encontraba el
aumento de la inversión del capital extranjero, las tiendas de divisas (en dólares
estadounidenses) y el aumento de la producción agrícola a través de los mercados
agrícolas, también controlados por intermediarios.

Para evitar los conflictos monetarios se aumentó el uso del peso convertible hasta
hacerse el principal medio usado de las tiendas (aquellas que no son por moneda
nacional). Además se ha aumentado el número de industrias, producciones y en
general la economía. La industria azucarera, otra fuente principal de divisas, es
el tercer renglón (con perspectivas de disminuir nuevamente), antecedida por el
turismo y la industria niquelífera. La macroeconomía ha mejorado, pero todavía las
economías familiares tienen un ingreso inferior al poder adquisitivo elemental para
poder alimentarse, sin embargo, esta dificultad es aliviada en alguna medida por la
libreta de abastecimiento.[cita requerida] Algunas otras necesidades primarias son
satisfechas por negocios pequeños permitidos dentro de la isla que mejoran los
ingresos per cápita.

Hay una desatención a la producción agrícola, siendo la mayoría de los trabajadores


parte de un aparato burocrático estatal o de servicios. Otros sectores sociales con
un ingreso superior al promedio son los de artistas, científicos y deportistas. El
problema del salario en Cuba está haciendo que muchos jóvenes dejen de trabajar
para dedicarse a negocios independientes, otros opten por emigrar o simplemente se
dediquen a vivir de remesas. Desde el 2008 el gobierno persuade a la población para
que mejore su eficiencia y productividad y tiene en mente una reestructuración del
salario el que se otorgaría según resultados, reforma todavía no sentida en el país
pero que se planea establecer poco a poco. Esto en respuesta al evidente
igualitarismo al que se había llevado el salario del cubano haciendo que la
diferencia percibida por ejemplo entre un médico y un trabajador de limpieza sea
ínfimo.

Como ocurrió en todos los países comunistas, especialmente al final de la Segunda


Guerra Mundial, el gobierno cubano limitó la salida de los nacionales de Cuba al
exterior, con fuertes regulaciones que se orientan a evitar la emigración de
personas, situación que ha sido denunciada en foros internacionales como una
violación de los Derechos Humanos. También ha producido un fenómeno social en el
cual se busca la emigración por vías legales como el matrimonio con extranjeros o
el trabajo fuera del país manteniéndose al servicio del estado cubano.[cita
requerida]

Después de la revolución, Cuba ha destacado por ampliar la cobertura de los


servicios de salud para toda su población, colocándose como un ejemplo para otros
países del contexto latinoamericano y mundial, cuestión que ha llegado a ser
reconocida por Naciones Unidas y ha hecho figurar notoriamente al país en los
ámbitos del desarrollo humano.64

En materia de libertad de expresión, por lo menos desde 1970, no ha existido ni un


solo periodista asesinado o desaparecido con motivo del ejercicio de su profesión
en Cuba, cuestión muy sobresaliente y de excepcionalidad al considerar el grave
tema que ha representado este asunto para la mayoría de los países de América
Latina.65

Cuba también ha logrado la escolarización del 100% de los niños hasta, por lo
menos, nueve grados educativos, alcanzándose además la igualdad de género en la
escuela, es decir, que tanto niños como niñas cuentan con las mismas condiciones
para avanzar en su educación, con posibilidad de llegar a la universidad, que al
ser un derecho en el país es de acceso gratuito. El Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (Unicef) ha informado que en Cuba no existen problemas de
desnutrición infantil, siendo el único país latinoamericano en alcanzar dicha
meta.66 En Cuba la política de atención prioritaria a la infancia ha permitido que
se erradique el fenómeno de los niños en situación de calle, una situación única
con respecto a la realidad latinoamericana, en donde todavía millones de niños
sufren carencias, explotación y trabajo en redes de prostitución.66

La mortalidad infantil en Cuba ha venido a ser una de las más bajas de todo el
hemisferio, comparable con situaciones propias de países desarrollados, sucediendo
lo mismo con la mortalidad materna, gracias a las condiciones favorables y
prioritarias que el país ha dado a la atención médica y de nutrición para estos
segmentos de la población. En el año 2015, Cuba se convirtió en el primer país en
alcanzar la eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH y la sífilis
congénita, condición recertificada en 2017.67

Cuba posee una esperanza de vida bastante superior a la del promedio del continente
americano, registrándose miles de adultos mayores que incluso superan los 100 años.
Entre las causas de esta situación se destaca el sistema de salud del país
caribeño, de calidad, integral, universal, continuo, y gratuito. Por otra parte, la
tasa de natalidad de Cuba es una de las más bajas del mundo, y es comparable con
otras de países del mundo desarrollado, como los de la Unión Europea.68
En 1959 aproximadamente una cuarta parte de la población en Cuba (25%) era
analfabeta, apenas dos años después, con una masiva campaña del gobierno
revolucionario a través del método autóctono que fuera desarrollado, Yo sí puedo,
habían sido alfabetizados más de 700 mil cubanos, y en 1962 se declararía al país
primer territorio libre de analfabetismo de América Latina, lo que sería reconocido
por la Unesco. El método cubano de alfabetización ha sido retomado posteriormente
por más de 30 países de la región latinoamericana y del mundo.69

En 2006, Fidel Castro enfermó y delegó el mando en su hermano Raúl, por primera vez
en 47 años desde el triunfo de la Revolución Cubana de 1959. El hecho abrió
nuevamente un amplio proceso de debates y especulaciones sobre el futuro de la
Revolución Cubana.

El 19 de febrero de 2008, Fidel Castro, a través del diario oficial Granma,


anunciaba que renunciaba definitivamente a la Presidencia de Cuba (a la que había
renunciado provisionalmente el 31 de julio de 2006) declinando la posibilidad de
aspirar de nuevo a dicho puesto.

La Asamblea Nacional Cubana eligió el 24 de febrero de 2008 a Raúl Castro como


nuevo Presidente de Cuba.

Disidentes y exiliados

Una dama de blanco, grupo de mujeres que reclamaba la libertad de sus esposos o
hijos, condenados en los procesos de la denominada Primavera Negra de Cuba de 2003
Artículo principal: Disidentes cubanos
Desde la época de las expropiaciones y nacionalizaciones, más de un millón de
cubanos han emigrado de Cuba; la gran mayoría de ellos se han establecido en el sur
de Florida (Miami, Hialeah) y Nueva Jersey, mientras otros prefirieron España y
Venezuela. También existen pequeñas comunidades en muchas otras partes del mundo.

El deterioro de las condiciones de vida de los cubanos provocó una crisis


migratoria hacia la Florida en 1994 que pasó a la historia como la Crisis de los
Balseros. Según distintas fuentes, estos hechos de emigración masiva han puesto en
duda la credibilidad del gobierno cubano y de su aceptación por la mayoría del
pueblo.70 Cuba ha planteado que la Emigración hacia Estados Unidos es estimulada
por la Ley de Ajuste Cubano (1966) que permite que cada cubano que pise tierra
estadounidense reciba automáticamente, a diferencia del resto de los inmigrantes
latinoamericanos, ayuda federal y al cabo de un año sea residente legal. El
gobierno cubano denomina a esta «ley asesina», puesto que según el régimen, alienta
a muchas personas a intentar el cruce del Estrecho de la Florida sin condiciones
mínimas de seguridad, lo cual ha provocado pérdidas de vidas humanas. (cf. Elián
González)

Grupos de emigrados cubanos especialmente en la Florida y también otros residentes


en Cuba, han formado grupos opositores al gobierno cubano. Algunos de estos grupos
son apoyados política y financieramente por el gobierno de Estados Unidos,[cita
requerida] lo cual según sus detractores, están más convocados por intereses
económicos que políticos. Mientras que, por su parte, el gobierno de Cuba los acusa
de ser mercenarios del imperialismo estadounidense y tácitamente de traición a la
patria. En la prensa estatal cubana, se han referido a los disidentes establecidos
en la ciudad de Miami como «la mafia terrorista de Miami». Cuba ha sido víctima
desde 1959 de ataques por parte de grupos violentos radicados en Estados Unidos
como los atentados con bombas realizados en 1997 contra varios hoteles en La Habana
organizados por el conocido terrorista y ex-agente de la CIA Luis Posada
Carriles.7172

El caso de los cinco agentes cubanos


En 1998 el gobierno de Estados Unidos hizo pública la detención de un grupo de
agentes cubanos encubiertos que se encontraban infiltrados en organizaciones
terroristas del sur de la Florida. Desde entonces, se ha desarrollado un intenso
debate alrededor de las acusaciones estadounidenses contra estos hombres que
incluyen poner en peligro la "seguridad nacional" de este país y conspiración para
cometer asesinato en primer grado. Ese grupo ha sido relacionado con el caso del
Derribo de las avionetas que, procedentes de la Florida, violaban el espacio aéreo
de la capital cubana el 24 de febrero de 1996. El gobierno cubano niega tales
alegaciones.[cita requerida]

Por otro lado, no se trata de la única ocasión en que Cuba como respuesta a los
ataques terroristas de que ha sido víctima desde 1959 ha infiltrado agentes en
organizaciones violentas de origen cubano que residen en Estados Unidos. Tampoco es
la primera vez que lo hace sin notificar a su gobierno e incluso violando algunas
leyes estadounidenses. Esta vez, sin embargo, ha tenido una mayor repercusión
política.

Actualmente (2012) cuatro de ellos siguen presos en Estados Unidos bajo condenas
que incluyen varias cadenas perpetuas. Solo René González ha sido excarcelado
después de 13 años de prisión.

El gobierno de la isla inicialmente no confirmó la identidad de los agentes pero


una vez que lo hizo ha desatado una intensa campaña internacional para su
liberación como puede verse en algunos sitios de la red incluyendo, desde luego,
varios sitios cubanos.[3]

La actitud hacia este caso es controvertida. Por un lado están los criterios más
hostiles reflejados en diversos materiales o artículos publicados especialmente en
Miami así como la pronunciación de algunos políticos de derecha a favor de su
condena. Y, por otro, expresiones de apoyo por parte de varias organizaciones y
personalidades reconocidas que exigen su liberación.[4]

También podría gustarte