Practica 3 Equilibrio de Fases para Sustancias Puras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química


e Industrias Extractivas

Departamento de Ingeniería Química Industrial


Laboratorio de Termodinámica del equilibrio de fases

Práctica 3 “Equilibrio líquido-vapor de un sistema que


obedece a la Ley de Raoult”

Prof. Jesús Carlos Sánchez Ochoa

2IV33 SECCIÓN B

Integrantes:
• Barrón Mora Elizabeth
• Martínez Flores Lizeth
• Moreno Velázquez Itzel Nayeli
• Romero Sánchez Susana

Periodo 2020-1
OBJETIVOS
1. Observar el comportamiento de dos sistemas binarios.
2. Determinar las curvas de equilibrio líquido-vapor para mezclas binarias de
líquidos
totalmente miscibles.
3. Comparar con los datos de temperatura y composición obtenidas con la Ley de
Raoult.
4. Determine la temperatura de burbuja y composición de la fase gaseosa teóricas
de cada
solución, usando el
algoritmo apropiado que se deriva de la ley de Raoult.
5. Construir los diagramas de temperatura y composición del líquido y del vapor.

INTRODUCCIÓN
Equilibrio líquido-vapor (puntos de burbuja y rocío).
Para obtener la solución a un problema de equilibrio líquido-vapor es necesario
establecer un modelo que permita calcular las fugacidades de cada uno de los
componentes presentes, tanto en la fase líquida como en la fase vapor.
El modelo más sencillo para predecir el comportamiento del equilibrio líquido-vapor
es el conocido como la ley de Raoult. Este modelo se basa en las siguientes
consideraciones:
• La fugacidad en la fase vapor se calcula, en una primera aproximación,
suponiendo que sigue el comportamiento de gas ideal. En este caso la fugacidad
de cada componente en la mezcla de la fase vapor está dada por:

donde p es la presión total del sistema, yi es la fracción mol del componente i en la


fase vapor. Observe que en este caso la fugacidad es igual a la presión parcial.
• La fugacidad en la fase líquida se calcula, en una primera aproximación,
suponiendo que sigue el comportamiento de solución ideal. En este caso la
fugacidad de cada componente en la mezcla de la fase líquida está dada por:
donde 𝑝𝑖° es la presión de vapor del componente i a la temperatura del sistema, xi
es la fracción mol del componente i en la fase líquida.
En el equilibrio se debe cumplir la igualdad de fugacidades:

Al sustituir las aproximaciones anteriores se llega al siguiente modelo:

Esta ecuación se conoce como la ley de Raoult y se aplica para sistemas a


presiones bajas y formado por componentes químicamente similares.
Para un sistema binario que sigue la ley de Raoult el diagrama de fases a
temperatura constante se ilustra:

Diagrama de fases líquido-vapor para el sistema n hexano (1) – Tolueno (2),


considerando comportamiento ideal (Ley de Raoult)
Variables de un sistema en equilibrio.
Las variables de un sistema multicomponente en equilibrio están formado por las
composiciones en fracción mol que tiene cada componente en cada una de las fases
además de la temperatura y la presión; o sea:
Variables de la fase vapor: C-1
Variables de la fase líquida: C-1
Temperatura y presión: 2
Total de variables: 2C
Donde C es el número de componentes del sistema.
La regla de las fases de Gibbs es una expresión que nos da el número de grados
de libertad (número de variables o datos) para que un sistema este definido (que
físicamente exista)

Para el caso de un problema de equilibrio liquido vapor (número de fases= 2) se


observa que se debe conocer como mínimo una cantidad de datos igual el número
de componentes (C), siendo los demás las incógnitas.
Problemas de equilibrio líquido-vapor
Materiales y equipo
• Hervidor
• Metanol
• Isopropanol
• Termómetro
• Soporte universal
• Pinzas de tres dedos
• Parrilla de calentamiento con agitación magnética
• Reóstato
• Pinzas de nuez
• Tubos de ensaye
• Refractómetro
• Pipeta muestreadora
Procedimiento y Desarrollo Experimental
Montar el equipo como se muestra en el esquema.
1. Preparar los 11 sistemas a distintos volúmenes de cada uno de uno de los
componentes: Metanol-Isopropanol
2. Los volúmenes de cada solución pueden calcularse con la ayuda de las
siguientes fórmulas, tomando en cuenta que los subíndices (1) son
relacionadas al metanol y el (2) serán de isopropanol

𝑥1 𝑃𝑀1 𝑥2 𝑃𝑀2
𝑑1 𝑑2
𝑉1 = 𝑉 , 𝑉2 = 𝑉
𝑥1 𝑃𝑀1 𝑥2 𝑃𝑀2 𝑇 𝑥1 𝑃𝑀1 𝑥2 𝑃𝑀2 𝑇
+ +
𝑑1 𝑑2 𝑑1 𝑑2

3. Medir el índice de refracción con el refractómetro de los componentes puros.


4. Poner la solución en el hervidor, suministrar calor con agitación hasta que la
solución llegue al punto burbuja, cuando la temperatura sea constante y haya
condensado en la concavidad, tomar el dato de temperatura.
5. Determinar los puntos de ebullición de cada una de las mezclas en equilibrio
del vapor y del líquido. Lo anterior se debe realizar por medio de destilación
simple midiendo 2 ml.
6. Tomar una muestra del condensado y del destilado y enfriarlas a temperatura
ambiente.
7. Determinar los índices de refracción o absorbancia del destilado (vapor) y del
residuo que quedó en el matraz de destilación (líquido) con el refractómetro.
8. Repetir los pasos 6 al 9 para cada una de las mezclas
Cálculos experimentales y graficas
1. Se prepararon 11 sistemas para una mezcla binaria de metanol e isopropanol, en donde
la concentración del metanol varia de 0.0, 0.1, 0.2,…, 1.0. Los volúmenes para estas
fracciones molares se encuentran con la siguiente formula.

𝑥1 𝑃𝑀1 𝑥2 𝑃𝑀2
𝑑1 𝑑2
𝑉1 = 𝑉 , 𝑉2 = 𝑉
𝑥1 𝑃𝑀1 𝑥2 𝑃𝑀2 𝑇 𝑥1 𝑃𝑀1 𝑥2 𝑃𝑀2 𝑇
+ +
𝑑1 𝑑2 𝑑1 𝑑2
Donde: V1, x1, PM1, d1, representan el volumen, fracción molar, peso molecular y densidad
del componente 1 y VT el volumen total de solución y la misma nomenclatura para el
volumen 2, V2.
Considerando que el volumen total es 𝑉𝑇 = 50 𝑚𝐿

Metanol Isopropanol
densidad 1 densidad 2
PM1 PM2
d1 d2
PM (g/mol) d (g/mL) PM (g/mol) d (g/mL)
32.0320 0.7866 60.1000 0.7900

Sistema x1 x2 V1 (mL) V2 (mL)


1 0.0 1.0 0.0 50.0
2 0.1 0.9 2.8 47.2
3 0.2 0.8 5.9 44.1
4 0.3 0.7 9.3 40.7
5 0.4 0.6 13.2 36.8
6 0.5 0.5 17.4 32.6
7 0.6 0.4 22.3 27.7
8 0.7 0.3 27.8 22.2
9 0.8 0.2 34.1 15.9
10 0.9 0.1 41.4 8.6
11 1 0.0 50.0 0.0

2. Se mezclan los volúmenes 𝑉1 y 𝑉2 para cada sistema y se mide el índice de refracción n


en un refractómetro (estos valores fueron proporcionados por practicas anteriores de otros
compañeros)

Sistema x1 n
1 0.0 1.3774
2 0.1 1.3750
3 0.2 1.3719
4 0.3 1.3690
5 0.4 1.3645
6 0.5 1.3604
7 0.6 1.3561
8 0.7 1.3504
9 0.8 1.3445
10 0.9 1.3370
11 1.0 1.3294

Con los valores de la tabla anterior se realiza una gráfica, esta nos muestra la curva de
calibración de n vs x1, que es un polinomio de segundo grado.
n= -0.0289 x12 - 0.0183 x1 + 1.3771

n vs x1
1.3800

1.3700

1.3600

1.3500
n

1.3400

1.3300

1.3200
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
x1

3. Se resuelve el polinomio de segundo grado sustiyendo el valor de n e igualando a cero:

n= – 0.0289 x12 – 0.0183 x1 + 1.3771


En donde a=– 0.0289, b=– 0.0183 y c=1.3771
– 0.0289 x12 – 0.0183 x1 + 1.3771 – n =0
n es un valor experimental de los índices de refracción que fueron proporcionados por
practicas anteriores de otros compañeros, al resolver el polinomio de segundo grado se
obtiene el índice de refracción del vapor, como son dos los valores que obtenemos, la
solución es el valor positivo ya que no hay índice de refracción negativos.

Sistema x1 T ( °C)
1 0.0 77
2 0.1 75
3 0.2 74
4 0.3 72
5 0.4 70
6 0.5 68
7 0.6 65
8 0.7 64
9 0.8 63
10 0.9 61
11 1.0 59

Sistema T ( °C) n
1 77 1.3774
2 75 1.3694
3 74 1.3630
4 72 1.3576
5 70 1.3515
6 68 1.3489
7 65 1.3411
8 64 1.3399
9 63 1.3354
10 61 1.3326
11 59 1.3294

Sistema n c-n y1 calculado T ( °C)


1 1.3774 -0.0003 -0.017 77
2 1.3694 0.0077 0.289 75
3 1.3630 0.0141 0.450 74
4 1.3576 0.0195 0.564 72
5 1.3515 0.0256 0.676 70
6 1.3489 0.0282 0.721 68
7 1.3411 0.0360 0.844 65
8 1.3399 0.0372 0.861 64
9 1.3354 0.0417 0.926 63
10 1.3326 0.0445 0.964 61
11 1.3294 0.0477 1.007 59

Se grafica el índice de refracción y la relación de los 11 sistemas (x1) a temperatura de


burbuja.
80 Diagrama de fases T ( °C)
78 vs x1, a P=585 tors
76
74
72
70

T ( °C)
68
66
64
62
60
58
56
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
x1 y n

CONCLUSIÓN
El diagrama de fases que se obtuvo graficando la fracción molar liquida con la
fracción molar del vapor condensado y la temperatura de burbuja nos da a conocer
que fases están presentes a diferentes composiciones y temperaturas, así como
también la regla de fases nos ayuda a describir el número de grados de libertas en
nuestro sistema metanol – isopropanol a presión constante. Éste es un sistema
homogéneo ya que las fronteras entre cada compuesto no se logran distinguir. El
equilibrio liquido-vapor ocurre cuando no se presentan cambios con respecto al
tiempo, el punto de burbuja es la temperatura y presión a las cuales una mezcla
líquida comienza a hervir y permanece constante.

ANEXOS
Tareas Practica numero 3
Tarea numero 1 Investigación: Rey de Raoult
1.- La coexistencia de fases que se encuentra con más frecuencia en la práctica
es la de líquido y vapor, aunque también se presentan los sistemas líquido-líquido,
vapor-sólido y otros.
2.- Se presenta tanto en sistemas cerrados como abiertos.
3.-El estudio del equilibrio liquido-vapor (ELV) se inicia con sistemas cerrados,
en los cuales se presenta una mezcla líquida de varias especies químicas, que bajo
las condiciones de 𝑃 𝑦 𝑇 dadas se separa en dos fases: líquido y vapor en equilibrio.
Un sistema de esta naturaleza alcanza el equilibrio cuando 𝐏 𝐲 𝐓 y las
composiciones de ambas fases son uniformes, es decir, se satisfacen los
criterios mecánico, térmico y químico del equilibrio para las dos fases:
𝑃𝐿 = 𝑃𝑉
𝑇𝐿 = 𝑇𝑉
𝜇𝑖 𝐿 = 𝜇 𝑖 𝑉

4.- El objetivo es encontrar expresiones analíticas que hagan posible calcular los
valores de las temperaturas, presiones y las composiciones de las fases en
equilibrio. Con esta finalidad se introducen las siguientes consideraciones para
establecer un modelo de comportamiento del ELV: a) La fase vapor es un gas
ideal, lo cual se da a presiones bajas y moderadas, condiciones bajo las cuales se
cumple la Ley de Dalton de las presiones parciales.
b) La fase líquida es una solución ideal. Esto significa que las especies que
conforman el sistema son químicamente semejantes y todas las fuerzas
intermoleculares son aproximadamente las mismas, es decir, que la interacción de
las moléculas 𝑑𝑒 𝑖 con las de 𝑗 son idénticas a las de interacción de las moléculas
de 𝑖 con las 𝑑𝑒 𝑖 y a las 𝑑𝑒 𝑗 con 𝑑𝑒 𝑗; asimismo que tanto el volumen de mezclado
como el calor de mezclado son nulos.
De esta manera a 𝑃 𝑦 𝑇 constantes, en el equilibrio 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 − 𝑉𝑎𝑝𝑜𝑟 " se debe
cumplir:
𝑝𝑖𝐿 = 𝑝𝑖𝑉 (1)
(1) Cada componente “i” del sistema ejerce una presión de vapor, siendo
a) Para la fase líquida:
𝑝𝑖𝐿 = 𝑝𝑖𝑠𝑎𝑡 𝑥𝑖 (2)

Donde: 𝑝𝑖𝑠𝑎𝑡 es la presión de saturación de la especie 𝑖 pura y 𝑥𝑖 su fracción mol en


fase líquida.
b) Para la fase vapor:
𝑝𝑖𝑉 = 𝑃𝑇 𝑦𝑖 (3)

(3) donde 𝑃𝑇 es la presión total del sistema y la 𝑦𝑖 su fracción mol en fase vapor.
En el equilibrio, según (1), se deben igualar las expresiones (2) y (3), resultando:
𝑃𝑇 𝑦𝑖 = 𝑝𝑖𝑠𝑎𝑡 𝑥𝑖 (4)
Siendo ésta la expresión analítica conocida como la Ley de Raoult, que
describe el equilibrio LV ideal y es la ecuación básica para calcular 𝑃, 𝑇 y
composiciones en el equilibrio.
Como se observa, la ecuación (4) contiene 4 variables, de las cuales se deben
conocer por lo menos dos de ellas para determinar las faltantes.

Los sistemas líquidos ideales obedecen a la Ley de Raoult, de modo que la


presión parcial de cada uno de los componentes en el vapor, a una temperatura
dada, es igual al producto de su fracción molar en el líquido por la presión de
vapor del componente puro a la misma temperatura. Si el vapor también se
comporta idealmente, la presión parcial de un componente cualquiera en la fase
vapor será igual al producto de su fracción molar en el vapor por la presión total.
Esto, para una mezcla binaria:
𝑃𝑇 𝑦1 = 𝑝1𝑠𝑎𝑡 𝑥1
𝑃𝑇 𝑦2 = 𝑝2𝑠𝑎𝑡 𝑥2
donde 𝑦1 𝑒 𝑦2 son las fracciones molares de los componentes 1 y 2 en la fase
vapor, 𝑥1 𝑒 𝑥2 son las mismas en la fase líquida, P es la presión total y 𝑃10 𝑦 𝑃21 las
presiones de vapor de los componentes puros respectivos a la temperatura del
sistema.

Tarea numero 2: Calcular el diagrama “Temperatura vs Composición” usando


la ley de Raoult y La ecuación de Antoine
Procedimiento para elaborar el diagrama T (vs) composición, a P conocida
a) Se especifica el valor de P, en este caso (585 Torrs)
b) Se calculan las 𝑇𝑖𝑠𝑎𝑡 con la ecuación de Antoine a la presión establecida
Ecuación de Antoine
𝐵𝑖
ln 𝑃𝑖𝑠𝑎𝑡 = 𝐴𝑖 −
𝑇 + 𝐶𝑖
No podemos aplicar la ecuación directamente la ecuación, ya que la T va
a variar y la P se mantendrá constante, debemos ver entonces a la
euacion como la 𝑇𝑖𝑠𝑎𝑡 en función de la P así nos quedaría:
𝐵𝑖
ln 𝑃 = 𝐴𝑖 − 𝑠𝑎𝑡
𝑇𝑖 + 𝐶𝑖
𝑠𝑎𝑡
Despejamos 𝑇𝑖 :

𝐵𝑖
𝑇𝑖𝑠𝑎𝑡 = − 𝐶𝑖
𝐴𝑖 − ln 𝑃𝑠𝑖𝑠
c) Se seleccionan valores de T comprendidas entre las 𝑇𝑖𝑠𝑎𝑡
De la ecuación anterior surgirán 2 resultados ya que tenemos dos
componentes 𝑇1𝑠𝑎𝑡 𝑦 𝑇2𝑠𝑎𝑡
Esto nos dará un rango donde se moverá el diagrama.
Para realizarlo calculamos un incremento
𝑇2𝑠𝑎𝑡 − 𝑇1𝑠𝑎𝑡
∆𝑇 =
𝑛
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑛 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑜: (𝐸𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜 11)
Con esto establecemos el recorrido de la T
d) Se calculan las 𝑃𝑖𝑠𝑎𝑡 para cada valor de T seleccionado
Ahora si podemos aplicar la ecuación de Antoine, para hallar la 𝑃𝑖𝑠𝑎𝑡 de
cada componente
𝐵𝑖
ln 𝑃𝑖𝑠𝑎𝑡 = 𝐴𝑖 −
𝑇 + 𝐶𝑖

e) A partir de la Ley de Raoult utilizamos la ecuación que relaciona X con las


diferentes presiones del sistema Para cada valor de T se evalúa 𝑥𝑖 con la ecuación
𝑃 − 𝑃2𝑠𝑎𝑡
𝑥𝑖 = 𝑠𝑎𝑡
𝑃1 − 𝑃2𝑠𝑎𝑡
f) Para cada valor de T se evalúa 𝑦𝑖 con la ecuación
𝑃𝑖𝑠𝑎𝑡 𝑥𝑖
𝑦𝑖 =
𝑃
g) Se tabulan los resultados y se elabora la gráfica
Solución
P(Torr)
585
Constantes de Antoine
Componente A B C T sat
Metanol (1) 16.5785 3638.27 239.5 116.9524217
Isopropanol(2) 16.6796 3640.2 219.61 133.5335956

=1.50737945 °K

T (°K) Psat1 (Torr) Psat2 (Torr) x1 x2 y1 y2


116.9524217 585 352.0508962 1 0 1 0
118.4598011 610.6923778 369.4447327 0.893502058 0.106497942 0.932743412 0.067256588
119.9671806 637.2833627 387.5319943 0.790658353 0.209341647 0.861322076 0.138677924
121.47456 664.7954996 406.3330725 0.691268474 0.308731526 0.785559265 0.214440735
122.9819395 693.2516286 425.8687054 0.595143821 0.404856179 0.705272518 0.294727482
124.4893189 722.6748823 446.1599765 0.502106832 0.497893168 0.620273498 0.379726502
125.9966984 753.088684 467.2283145 0.411990252 0.588009748 0.530367857 0.469632143
127.5040778 784.5167448 489.0954915 0.324636455 0.675363545 0.435355103 0.564644897
129.0114573 816.9830615 511.7836225 0.239896829 0.760103171 0.335028454 0.664971546
130.5188367 850.5119136 535.3151637 0.157631182 0.842368818 0.229174698 0.770825302
132.0262162 885.1278611 559.7129114 0.077707212 0.922292788 0.117574049 0.882425951
133.5335956 920.8557409 585 0 1 0 1
136
Metanol(1)- Isopropanol(2) a P= 585 Torr
Lineas continual calculadas con La ley de Raoult y Ecuaciones
134 de Antoine
132
y = -5.0016x2 - 11.407x + 133.46
130 R² = 0.9999
Temperatura(K)

128

126 TX1
TY1
124

122
y = 2.8788x2 - 19.429x + 133.52
120 R² = 1

118

116
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
composicion xy

Bibliografía

• Equilibrio de Fases. (s. f.). PDF. Recuperado en diciembre de 2020, de

http://depa.fquim.unam.mx/fisiquim/pdf/bazua/NotasTQCapitulo3Completo.pdf

• Instituto de Química, UNAM. (s. f.). Equilibrio de fases en sistemas

multicomponentes. PDF. Recuperado en diciembre de 2020, de

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/CLASE07-11_19484.pdf

También podría gustarte