El Cuerpo Como Espacio Vital de Convivencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CURSO DE PEDAGOGA CONCEPTUAL Actividad # 10 Presentada por Marilyn Molano Melo

TTULO: EL CUERPO COMO ESPACIO VITAL DE CONVIVENCIA

Sin mente, ta, sin mente! La exclamacin es de Sebastin, 13 aos, cuando me apoyaba en la recuperacin de mis destrezas para montar en bicicleta sobre un terreno irregular, cuando al querer dar una vuelta muy cerrada, perda el equilibrio repetidamente. Ese da pens que era una maravilla que este chico tuviera ya, conciencia de algo que yo comprend bien entrada la edad adulta. Y si no es con la mente, entonces Con qu? Con el cuerpo, que a travs de una buena formacin fsica en cada uno de los estadios progresivos de desarrollo, logra incrementar su inteligencia, de la misma manera que lo hacen el sistema cognitivo y afectivo, con la gua de tutores expertos. Sin duda desarrollar un cuerpo que se reconoce, que se comprende, que se ama, que se mueve, y que a travs del movimiento se transforma en cuerpo vivo, sensible que interacta con los otros y con el mundo es un propsito de formacin importante en la sociedad de consumo actual, ya que es por medio del cuerpo que el ser humano hace, sabe, siente, comunica, empatiza, valora y ama. Dado que la conciencia de la corporeidad se forma a travs de la propia experiencia de vida que tiene el ser humano a partir de las aportaciones externas, es decir, que necesitamos de los dems para construir la imagen de la propia corporeidad y adems debido a que la familia extensa, la nuclear y la sociedad estn ausentes de este proceso es necesario que la escuela lo asuma como propsito vital. Por esta razn es que estoy convencida de que Pedagoga Conceptual debe agregar una macroproposicin al Postulado del Tringulo Humano: El cuerpo humano se asume como realidad personal (corporeidad), como generador de movimiento (motricidad) y como organismo que est en el mundo y se relaciona con l. Y a partir de esto, incluir los supuestos epistemolgicos y desarrollar la didctica apropiada para asumir la formacin fsica como un compromiso ineludible, de todos, para lograr su propsito de formacin: Buscar en los estudiantes el desarrollo del talento y de sus competencias afectivas para formar adultos que puedan participar en la sociedad del conocimiento y crear slidas redes de apoyo afectivo .

Todo ser humano vive en su cuerpo y ste forma parte de su identidad. Sin duda el ser humano tiene que reconocerse en su dimensin holstica: sistema cognitivo, afectivo y expresivo, pero habitando un cuerpo con el cual tiene que entrar en una relacin sana y afectiva para poder establecer relaciones de este mismo tipo con los otros. Porque cuando se reconoce, se asume y se aprueba el propio cuerpo se es capaz de comunicarse a partir de l. La negativa a esta necesidad de aceptacin de pensar y sentir con nuestro cuerpo podra llegar a bloquear la comunicacin necesaria para la vida humana. Todo ser humano vive en su cuerpo y ste forma parte de la identidad personal y social de cada ser, pues desde antes del nacimiento y en los primeros aos de vida la corporeidad es la primera va de expresin y comunicacin con el mundo. A travs de la educacin se debe desarrollar sensibilidad para despertar la consciencia de lo que se percibe y se siente a travs de l, al tiempo que se asume como posibilidad real de comunicacin, dado que el ser humano se expresa desde su cuerpo a travs de sus gestos, que son su primera expresin. La escuela como escenario y la escuela como agente debe ser el espacio donde los jvenes y las jvenes aprendan a reconocer los lmites pero tambin todas las posibilidades de sus cuerpos. La dimensin humana es una caracterstica sustancial de movimiento. Sin duda, el gesto humano nace y se exterioriza como accin humana, pues desde el vientre se tiene la necesidad de moverse para ser, para existir, probablemente tambin para comunicarse. La dimensin humana es, por tanto una caracterstica sustancial de movimiento, ya que a travs del movimiento se cobra conciencia de lo que se es como ser activo que se transforma, evoluciona y mejora. El ser humano es realidad humana en movimiento no esttica, as que, si se asume que el hombre es un cuerpo y es a travs de ste cmo conoce, acta y transforma el mundo entonces nos comprometeremos con la motricidad - entendida esta como la capacidad que tiene el ser humano para moverse en el mundo y con la educacin motora, cuestionando los actuales sistemas en educacin que asumen el cuerpo inmvil (cuerpo presocrtico) y no un cuerpo mvil de apariencia

gestual, lleno de expresin. La motricidad nace de la corporeidad entendida sta como el modo del ser humano estar en el mundo el juego es su primera manifestacin y luego el deporte se convierte en la manifestacin cultural de ese juego, por lo tanto la educacin de la motricidad debe tener en cuenta la creatividad, el pensamiento crtico, ingenioso y flexible que proporcione posibilidades suficientemente variadas para que el estudiante pueda escoger lo que ms se identifique con sus caractersticas particulares. En la escuela dependiendo del nivel de desarrollo se debe incentivar el juego y la prctica del deporte, ya que stos son diversin, forman parte del descanso activo, contribuyen al desarrollo de la persona y son socializadores. Los juegos y los deportes llevan al ser humano a experimentar experiencias cumbre porque nunca se est ms presente en el cuerpo. Es el momento de la ausencia de la mente, del descanso de la mente intelectual y la soberana de la inteligencia del cuerpo. Es cuando se puede hacer la diferencia entre el discurso hablado y el discurso hecho, porque la educacin ha llevado a ignorar el cuerpo y hablar, hablar y hablar sin contenidos vivenciales. Superar el sistema de la apariencia para el escrutinio de los dems. Tambin es relevante reconocer las formas como la escuela ha contribuido a ampliar las oportunidades para el desarrollo corporal de los jvenes y las jvenes. Y en este punto es muy importante cuestionar el mantenimiento de los prejuicios entre lo femenino y lo masculino, anclados en una cultura tradicional que desde Rousseau perpeta la imagen del hombre fuerte y vigoroso. Segn Lpez y Vlez (2001) en la prctica cotidiana aparece como oposicin entre el ser hombre y el ser mujer en relacin con sus cuerpos, el esfuerzo por preservar una apariencia centrada en una corporeidad para el escrutinio del otro/a, que revela una tica del juicio que focaliza la atencin en la forma, en detrimento del inters por el s-mismo. Define la identidad femenina por el mantenimiento de un cuerpo destinado para la apreciacin del otro, en tanto que el campen ( La fuerza del cuerpo y del espritu, el talento de un sabio y el vigor de un atleta Rousseau) es un producto cultural asociado al esfuerzo por superar los lmites y con ello reafirmar el ideal de la humanidad afincada en el constante ejercicio de la voluntad, ms alto, ms rpido, ms lejos, ms fuerte que define la identidad masculina por el mantenimiento de un cuerpo fuerte, destinado a demostrar superioridad como condicin de su reconocimiento e inhibiendo la vulnerabilidad como condicin humana. El campen un ser para imitar, competir y vencer

al otro y a s mismo conmina a los hombres a un destino de postergacin de la emocin, el afecto, el compromiso con el otro/a. Es de sustancial importancia tener en cuenta que el cuerpo es el referente primario de la identidad sexual y a partir de l se constituyen los contenidos, roles y comportamientos que se condensan en imgenes socioculturales con las que se pretenden conferir identidad de gnero y regular la interaccin hombre mujer. De ah que resulte indispensable preguntarse por la forma como el cuerpo es vivido y actuado en la escuela (como escenario) y en la escuela (como agente), para comprender el modo cmo en ella y por ella se perpeta y se transforma el capital cultural que agencia la posicin social de mujeres y hombres en el mundo. MENTEFACTO PRECATEGORIAL

Pedagoga Conceptual logra su propsito de formacin al contribuir a cambiar contenidos, roles y comportamientos de hombres y mujeres en el mundo. D Tesis: Pedagoga Conceptual debe agregar una macroproposicin en el Postulado del Tringulo Humano: El cuerpo humano se asume como realidad personal, como generador de movimiento y como organismo que est en el mundo y se relaciona con l.

}
A1 Todo ser humano vive en su cuerpo y ste forma parte de su identidad. A2 La dimensin humana es una caracterstica sustancial de movimiento. A3 Hay que superar el sistema de la apariencia del cuerpo para el escrutinio de los dems.

A1.1 A travs del cuerpo se reconoce y tiene relaciones afectivas consigo mismo.

A1.2 Reconoce y tiene relaciones afectivas con los dems,

A2.1 A travs de l movimiento el ser humano se transforma y evoluciona.

A2.2 A travs del movimiento el ser humano transforma el mundo.

BIBLIOGRAFA: Brito Jos Guillermo y otros. Pedagoga conceptual. Desarrollos filosficos, pedaggicos y psicolgicos. Fundacin Alberto Merani. 1999. Infantino Julieta. Prcticas, representaciones y discursos de corporalidad. La ambigedad en los cuerpos circenses . 2009. Prez Mara Soledad. Las encrucijadas del cuerpo a travs de la historia . Nez Cuartas Leonardo. Tesis. Concepciones de corporalidad que subyacen al abordaje fisioteraputico en el grupo de docentes del programa acadmico de Fisioterapia de la Universidad del Valle. Universidad del Valle. Facultad de Salud.

También podría gustarte