ANEXOS Linea Tecnica Usaer (2316)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

Línea Técnica Operativa

de los Servicios de
Educación Especial
Valle de México

U. S. A. E. R.
ANEXOS

2
Anexo 1

Proceso para identificar barreras para el


aprendizaje y la participación (BAP)
Son aquellas que hacen referencia a las dificultades que experimenta cualquier alumno o alumna, con
mayor frecuencia los educandos que están en situación de vulnerabilidad. Estas barreras surgen de la
interacción entre los estudiantes y sus contextos: instalaciones físicas, organización escolar, relación
entre las personas, ausencia de los recursos específicos, la implementación de los enfoques de
enseñanza y evaluación no adecuados a las características, necesidades e intereses de los educandos
entre otros. (Anexos)

Se pueden identificar barreras para el aprendizaje y la participación en tres contextos: aula, escolar y
socio-familiar, en cada uno de ellos podría haber tres diferentes tipos de barreras que pueden enfrentar los
alumnos para participar y aprender:

ACTITUDINALES. – Aquellas relacionadas con la actitud de rechazo, la segregación, la exclusión o las actitudes
sobreprotectoras de los actores que interactúan con el alumno (maestros de educación regular o especial, compañeros
de grupo, madres y padres de familia, entre otros). Estas BAP comprenden acciones como la negación de inscripción o
falta de inclusión en las actividades debido a que no se planean teniendo en cuenta las características y necesidades del
alumnado. Así mismo, cuando las familias o los compañeros asumen conductas de sobreprotección, agresión o rechazo,
se limita la participación de los alumnos en el aula o en la escuela.
PEDAGÓGICAS. – Tienen en común que la concepción que tienen los educadores sobre sus acciones de enseñanza y
prácticas de aprendizaje no corresponden al ritmo ni al estilo de aprendizaje del alumnado. Por ejemplo, cuando la
enseñanza es homogénea o cuando el docente no ofrece los apoyos requeridos para los alumnos pensando que, si lo
hace, el resto del grupo se retrasará y no cubrirá el programa. Un ejemplo, referente a los alumnos con discapcidad, es
cuando el docente planea para ellos actividades de grados inferiores argumentando que “no tienen la capacidad” o que
las actividades escolares no responden a su ritmo o intereses.

DE ORGANIZACIÓN. – Las barreras de este tipo hacen referencia al orden y estabilidad en las rutinas de trabajo, la
aplicación de las normas y la distribución del espacio y mobiliario. Por ejemplo, cambios en los salones, espacios o
en actividades sin previa planeación; cuando los materiales no son accesibles al alumnado; asi como ambientes de
desorden dentro del aula, son factores que afectan negativamente el aprendizaje de cualquier alumno y, en el caso
de los alumnos con discapacidad, se tornan más graves debido a que muchos de ellos necesitan estructura,
estabilidad y rutinas para alcanzar el aprendizaje.

3
Pasos para la identificación:

Realice una observación de las situaciones que se presentan en los diferentes contextos señalados y analice si
existen o se presentan actitudes, conocimiento, comunicaciones y prácticas que puedan afectar el proceso
enseñanza aprendizaje del alumno. Considere la definición de BAP.
De acuerdo a la situación identifique el tipo de barrera, describa la forma en que la situación limita la
participación y/o aprendizaje de algún alumno o de varios alumnos en los contextos analizados. Cuando no
se identifican barreras en algún contexto, las columnas quedarán en blanco.
A partir de esto, piense que se necesita hacer o proporcionar para que la BAP se elimine o se disminuya y
aumente la participación y/o aprendizaje de los alumnos.
Una vez identificadas las necesidades piense en los apoyos necesarios para garantizar la participación y
aprendizaje del alumno o alumnos en los contextos analizados, independientemente de quién los
proporcione. *Solamente se marcarán apoyos cuando se identifiquen barreras.
Marque el tiempo y la periodicidad con la que se proporcionaran los apoyos.
Por cada apoyo se deberá marcar quien es la persona que será responsable de proporcionar el apoyo; puede
ser el docente frente a grupo, el maestro de apoyo de USAER, apoyo de supervisión, los padres de familia o
cualquier otra persona que tenga los elementos necesarios para proporcionar el apoyo.

Nota: - Los apoyos deben de ser congruentes con la barrera y garantizar que disminuya o elimine la situación
que se presenta como barrera para el o los alumnos.

*Documento elaborado de acuerdo con las Normas de control Escolar 2017-18, los programas vigentes, y las modificaciones a la Ley General de
Educación, art. 41 01-06-21016; por lo que es susceptible de futuros ajustes.

4
Anexo 2
IDENTIFICACIÓN DE LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN

ESCUELA: NIVEL:
DOCENTE DE GRUPO: GRADO:
CONTEXTO AULA

No aplica
Siempre
siempre
A veces
Nunca
INDICADORES DE DISPONIBILIDAD DEL DERECHO A LA

Casi
EDUCACIÓN
1 Cuenta el salón de clases con el mobiliario y los libros de textos para todos los alumnos
2 Los alumnos con necesidades específicas* cuentan con mobiliario adaptado
3 Todos los niños cuentan con sus libros de texto y materiales didácticos, incluyendo
a los que requieren libros adaptados y materiales didácticos especiales para
compensar sus necesidades
4 Existe un trabajo colaborativo entre el maestro de grupo regular y el personal de la
USAER para la atención de los alumnos de mayor riesgo*
5 Las condiciones físicas del aula son adecuadas para la atención del alumnado con necesidades
específicas
6 El personal de la USAER brinda los apoyos para favorecer el aprendizaje y la
participación de todos los alumnos que lo requieren
7 El grupo regular todo el tiempo tiene maestro
8 Se propicia en los alumnos con necesidades específicas el uso de las TICS como
estrategia para potenciar los procesos de enseñanza y de aprendizaje
9 El maestro de grupo tiene la preparación para atender las necesidades específicas de los niños
con mayor riesgo
INDICADORES DE ACCESIBILIDAD DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN Nunca A/V C/S Siempre N/A
1 Se promueve en el aula el uso de idiomas y sistemas alternativos y aumentativos de comunicación*
(Sistema de Escritura en Braille, Lenguaje de Señas Mexicano y/o Tablero de Comunicación) para el
alumnado con necesidades específicas
2 El profesor brinda un trato equitativo a todos sus alumnos
3 El profesor promueve una mayor participación de todos sus alumnos en las actividades dentro y
fuera del aula
4 El docente busca soluciones cuando algún alumno deja de asistir a la escuela
5 Todos los alumnos participan activamente en las actividades planteadas en el aula de clase
6 La clase se imparte en la lengua materna de los niños
7 Los niños con necesidades específicas participan en actividades culturales, cívicas
y/o deportivas
INDICADORES DE ADAPTABILIDAD DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN Nunca A/V C/S Siempre N/A
1 El docente de grupo regular implementa acciones que favorezcan la educación de los
alumnos que se ausentan de la escuela temporalmente por problemas de salud y/o
económicos
2 El docente de grupo regular identifica a los niños que presentan mayor riesgo
3 El docente de grupo regular aplica metodologías diferenciadas para atender a la población con
necesidades específicas
4 El docente de grupo regular aplica respeta los estilos y ritmos de aprendizaje de sus alumnos
5 Los docentes de grupo regular realizan ajustes pertinentes* a los elementos del currículo de
su asignatura, de acuerdo con las características de sus alumnos para favorecer los
aprendizajes
6 La enseñanza que reciben los niños es acorde a su contexto
7 El docente de grupo regular ofrece una educación significativa, pertinente y relevante
INDICADORES DE ACEPTABILIDAD DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN Nunca A/V C/S Siempre N/A
1 Los estudiantes tienen confianza para solicitar ayudas, preguntar o participar en el aula
2 En el salón de clases se fomenta la comunicación y la convivencia sana y pacífica entre todos los
alumnos
3 En el aula de clases se desarrollan valores inclusivos compartidos*
4 Se fomenta el trabajo colaborativo y la ayuda entre los alumnos
5 Los alumnos son valorados por su esfuerzo, no por los resultados obtenidos en los
exámenes

5
6 Los alumnos con necesidades específicas son aceptados y respetados por el docente de grupo regular
y sus compañeros
7 En el aula se respetan las diferencias étnicas, religiosas, lingüísticas, etc., de todos
8 El docente de grupo regular y los alumnos evitan usar apodos para tratarse entre
ellos

CONCLUSIÓN:

APLICÓ:

Fuente: Tomado de Secretaria de Educación de Campeche. (2017). Manual de Apoyo a la Educación Inclusiva. Campeche: SEDUC.

6
Anexo 3
IDENTIFICACIÓN DE LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN.
ESCUELA: NIVEL:

DIRECTOR(A): C.C.T.:

CONTEXTO ESCOLAR
er

No aplica
p

Siempre
A veces
Nunca
INDICADORES DE DISPONIBILIDAD DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Casi
m
e
i s
1 La escuela recibe el apoyo del personal de la USAER de manera permanentemente
2 Todos los grupos tienen docente titular de grupo, de manera permanente
3 La escuela cuenta con la infraestructura y mobiliario suficiente y en buenas condiciones para
atender a todo el alumnado
4 La escuela cuenta con los libros de texto y materiales didácticos, incluyendo a los que requieren
libros adaptados (Braille, Macrotipo) y materiales didácticos especiales
5 La escuela proporciona orientación a los padres de familia respecto al uso continuo y cuidado de
los libros y materiales educativos

No aplica
Siempre
A veces
Nunca

Casi
INDICADORES DE ACCESIBILIDAD DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN
1 La escuela garantiza el ingreso de todos los niños que cumplen con los requisitos normativos, sin
importar su condición física, social, económica, religiosa, etc.
2 Se promueve el uso de idiomas y sistemas alternativos y aumentativos de comunicación para el
alumnado con necesidades específicas
3 En la escuela se promueve una mayor participación de todos los alumnos incluyendo a los que
presentan alguna necesidad específica
4 La escuela busca alternativas de solución para los alumnos de mayor riesgo (abandono escolar)
5 La escuela cuenta con adaptaciones (rampas, sanitarios, barandales, señalizaciones) para los niños
con discapacidad o con un idioma diferente del resto del alumnado

No aplica
Siempre
A veces
Nunca

Casi
INDICADORES DE ADAPTABILIDAD DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN
1 La escuela implementa acciones que favorezcan la educación de los alumnos que se ausentan de
la escuela temporalmente por problemas de salud y/o económicos
2 En la escuela se identifica a los niños con discapacidad, capacidades sobresalientes, con
problemas de salud, migrantes, etc.
3 La escuela modifica sus programas adecuando las actividades extracurriculares para fortalecer el
aprendizaje de los alumnos que presentan mayor riesgo de rezago o abandono escolar
4 La enseñanza que reciben los niños responde a su cultura y a su contexto inmediato
Siempre
A veces
Nunca

aplic
Casi

No

INDICADORES DE ACEPTABILIDAD DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN


a
1 El alumno se siente seguro, respetado y aceptado en la escuela
2 El personal que labora en la escuela ofrece apoyo y orientación al alumno cuando tiene algún
problema
3 Se promueve la participación de todos los niños en actividades académicas, cívicas, culturales
y deportivas independientemente de sus condiciones individuales
4 Se toma en cuenta las opiniones de los padres y las necesidades específicas de los niños para
mejorar las condiciones de la escuela y el proceso educativo
5 En la escuela se fomentan la comunicación y la convivencia sana y pacífica entre todos los
alumnos
6 En la escuela se favorecen los valores inclusivos* entre la comunidad escolar (directores,
docentes, padres de familia y alumnos)
7 El personal participa en acciones de sensibilización y se interesa por conocer las barreras para
el aprendizaje y la participación*
8 En las reuniones del CTE se asumen compromisos para atender a los niños de mayor riesgo

9 Se aplica y se da seguimiento a los compromisos que se establecen en el CTE, para atender a los
niños de mayor riesgo
CONCLUSIÓN:

FECHA DE REALIZACIÓN: ELABORÓ:


Fuente: Tomado de Secretaria de Educación de Campeche. (2017). Manual de Apoyo a la Educación Inclusiva. Campeche: SEDUC.

7
Anexo 4

IDENTIFICACIÓN DE LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN.


ESCUELA: NIVEL:

MAESTRO DE GRUPO: GRADO:

NOMBRE DEL ALUMNO (en caso de llenarlo a la fam. de un alumno específico):

CONTEXTO SOCIO-FAMILIAR

Siempre
Siempre
A veces
INDICADORES DE DISPONIBILIDAD DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Nunca

No
Casi
1 Los padres de familia le dan la importancia a la educación de sus hijos
2 Los padres de familia brindan los apoyos a sus hijos en el hogar para enriquecer los aprendizajes
3 Los padres de familia proporcionan a sus hijos los útiles escolares básicos que requieren en sus
aprendizajes
4 Los padres de familia cuidan de la salud de sus hijos
5 La Asociación de Padres de Familia y el Consejo Escolar de Participación Social, colaboran para la mejora de
la escuela
6 La familia cuenta con solvencia económica para atender en caso necesario las necesidades
específicas de su hijo (estudios médicos y/o medicamentos)
7 La familia promueve con el niño su asistencia y/o participación en actividades culturales, sociales y/o
deportivas

veces
INDICADORES DE ACCESIBILIDAD DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Nunc

Siem
pre
No
Ca

pr
m
Si
si
A

e
a
1 Se informa a los padres de familia acerca de los proyectos de mejora escolar
2 Los padres de familia se involucran y contribuyen en la gestión para mejorar y garantizar accesos acordes a
las necesidades de los alumnos
3 Los padres de familia manifiestan altas expectativas para el aprendizaje de sus hijos
4 Los padres de familia fomentan y respetan los valores que promueve la inclusión como el respeto a otras
familias y a la no discriminación

Siempre
A veces
Nunca
INDICADORES DE ADAPTABILIDAD DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Siem
Casi

pre

No
1 El padre de familia conoce las actividades y propósitos de la escuela
2 Los padres de manera permanente asisten a la escuela para indagar los avances de su hijo y tomar
acuerdos con los profesores
3 Los padres de familia reconocen y aceptan las necesidades específicas de sus hijos
4 En el hogar existen los apoyos adecuados para las necesidades específicas de los niños
5 La familia favorece la asistencia y la participación del niño en actividades culturales, sociales y/o
deportivas
Nunca

Siemp
veces

mpr
Casi

INDICADORES DE ACEPTABILIDAD DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN


Sie

No
re
A

1 El padre de familia se siente parte de la comunidad escolar


2 Se informa a los padres de familia en tiempo y forma acerca de las necesidades de su hijo
3 El padre de familia contribuye a fortalecer una cultura para abatir el Bullying
4 El padre de familia contribuye a resolver los desacuerdos, escuchando, hablando y comprometiéndose

5 Los padres de familia reciben información acerca de la concordancia que existe entre los propósitos de la
escuela y la familia
6 Los padres de familia contribuyen en la construcción de un ambiente familiar de respeto, afecto y apoyo al
desempeño escolar
7 El padre de familia reporta si su hijo es víctima de violencia en la escuela
CONCLUSIÓN:

IMPRESIÓN GENERAL. (Análisis interdisciplinario).

FECHA

Fuente: Tomado de Secretaria de Educación de Campeche. (2017). Manual de Apoyo a la Educación Inclusiva. Campeche: SEDUC.

8
Anexo 5

Diagnóstico de
Grupo

Departamento de Educación Especial


Valle de México. 2019

9
CONSIDERACIONES

El presente documento es una guía práctica de apoyo para la elaboración del diagnóstico de grupo.

El diagnóstico de grupo es el proceso a través del cual el docente describe las características del contexto
escolar, familiar y sociocultural de los alumnos de su grupo de forma general, considerando solo aquellos
aspectos que tengan relación directa con el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos, a fin de
identificar aquellos factores que pueden estar influyendo en el desempeño escolar de sus alumnos.
Describe de igual forma, las características generales del desarrollo cognitivo, emocional, físico y de
aprendizaje de sus alumnos, sus características de aprendizaje, así como sus intereses y motivaciones.
Estas características del grupo en interacción con las características de los contextos pueden generar
barreras que obstaculicen o dificulten la participación y el aprendizaje de los alumnos.

La evaluación diagnóstica de grupo es el análisis que el docente realiza de la interacción de las


características de los alumnos y de los contextos para identificar posibles BAP y trabajar en su
disminución o eliminación. La información obtenida del diagnóstico de grupo es clave para orientar la
intervención educativa y organizar el trabajo en el aula partiendo de las características de los niños, las
capacidades que han logrado y las competencias que deben desarrollar en el ciclo escolar; Brinda información
oportuna para el diseño de estrategias educativas pertinentes a sus alumnos, así también es un filtro para
identificar aquellos educandos que por las barreras que enfrentan requieren de otro tipo de evaluaciones más
precisas y extensas que permitan identificar los apoyos específicos requeridos y adecuados para su avance
académico.

La realiza el docente de grupo durante el primer mes del ciclo escolar, en los casos en los que en el grupo haya
alumnos apoyados por la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) se realiza de manera
colaborativa. En los Centros de Atención Múltiple (CAM) la realiza el maestro(a) de grupo con apoyo del equipo
interdisciplinario. A continuación, encontrará precisiones sobre los aspectos que el docente debe observar y
analizar durante la evaluación diagnóstica de su grupo y considerarlos para la elaboración del informe de la
evaluación.

10
1.- Datos generales
Nivel educativo, Nombre de la escuela, Ciclo escolar, Sector Educativo, Zona escolar, Grado y Grupo, Tipo de
jornada escolar, nombre del maestro, no. de alumnos, rango de edades, Fecha de elaboración.
Nota: Los datos generales de grupo implican toda aquella información inherente al grupo que permita identificar su
situación escolar.

2.- Descripción de contextos


Aspectos ideológicos, actitudinales, pedagógicos o de organización que tengan relación o influyan en el
aprendizaje de los alumnos como una barrera u obstáculo para participar y aprender plenamente en el proceso de
enseñanza aprendizaje.

Escolar: Horario escolar, plantilla docente, infraestructura (precisar si hay adecuaciones de acceso), equipamiento
(recursos con que cuenta la escuela), materiales de apoyo educativo, personal de apoyo en caso de haber,
convivencia e interacciones entre los integrantes de la comunidad escolar.

Nota: Puede retomar información del diagnóstico escolar realizado en la fase intensiva del Consejo Técnico
Escolar (CTE) a fin de recuperar elementos que puedan explicar la situación de aprendizaje del grupo y pudieran
dar mayores precisiones a los apoyos y/o estrategias que usted como docente pueda implementar en el aula.

Aula: Infraestructura y equipamiento, metodología de enseñanza y estrategias didácticas que el docente


emplea, prácticas poco inclusivas, ajustes razonables realizados, nivel de participación del grupo, nivel
académico con el que inicia el grupo, formas de organización del grupo, las interacciones del aula
(convivencia de los alumnos y el docente), acuerdos de convivencia.

Socio Familiar:
Familia: escolaridad, nivel socioeconómico y ocupación de los padres, apoyos extraescolares que brinda la familia
para el desarrollo cognitivo, motriz y de aprendizaje de los alumnos.

Nota: Se puede considerar la información de las entrevistas realizadas a padres de familia o tutor, participación de los
padres en las actividades escolares, autoevaluación diagnóstica de la fase intensiva de CTE, observaciones del reporte de
evaluación, entre otros.

Socio cultural: actitudes hacia la diversidad, características sociales y económicas de la comunidad donde se ubica la
escuela.

Nota: Se describen los factores sociales y culturales que influyen en el proceso enseñanza aprendizaje como: como índice
delictivo, vías de comunicación, tradiciones culturales, compromiso social con la escuela.

3.- Características de desarrollo y aprendizaje de los alumnos

COMPETENCIA CURRICULAR
Es la valoración del dominio de los aprendizajes esperados (conocimientos y habilidades) que los alumnos tienen
del grado escolar anterior, ayuda a orientar el punto de partida del trabajo docente.

11
En este rubro se describe el dominio de los aprendizajes con los que cuenta el grupo en los componentes de Formación
académica, Desarrollo personal y social y Autonomía curricular, haciendo énfasis en el nivel de aprendizaje de la lectura,
escritura y matemáticas.

Es importante identificar alumnos que estén enfrentando mayores dificultades para participar y aprender dentro del
grupo, explicando de manera general cuales son las barreras que usted ha detectado y argumentar porque piensa eso.

Para la observación y análisis de la competencia curricular se puede apoyar en:


Pruebas Estructuradas (Evaluaciones diagnósticas escritas y/u orales)
Actividades exploratorias en el aula (para valorar aprendizajes específicos como lectura, escritura, matemáticas o algún
tema de interés para el docente).
Fichas descriptivas del grupo del ciclo anterior y/o de los alumnos que requirieron apoyos.
Herramienta de Exploración de habilidades (lectura, escritura y matemáticas).

CARACTERÍSTICAS DE DESARROLLO
 Cognitivo
 Social
 Emocional/afectivo
 Físico o motriz

CARACTERÍSTICAS DE APRENDIZAJE:
 Estilos y ritmos de aprendizaje.

Realice una exploración sobre estos aspectos:

 Estilos de aprendizaje en su grupo (se puede apoyar en la guía para identificar estilos de aprendizaje de la línea
técnica)
 Ritmos de aprendizaje: Variedad y cantidad de experiencias de aprendizaje que requiere el grupo para lograr sus
aprendizajes.
 Nivel de independencia en la realización de actividades escolares cotidianas.

Es la capacidad que tienen los alumnos de realizar sus actividades, con los recursos con los que cuenta o de resolver las
tareas o problemas.
Podemos utilizar la observación y actividades desarrolladas por los alumnos.

4.- Intereses y motivaciones de los alumnos


Identificar los intereses que muestren los alumnos en su proceso de aprendizaje: que asignaturas le gustan, que
tipos de materiales, modalidad de trabajo individual, en equipo, sus hobbies, entre otros.

Puede utilizar la observación, portafolio de los alumnos, informes de la última sesión de consejo técnico escolar etc.

5.- Conclusiones
De acuerdo con los aspectos evaluados podrá concluir su diagnóstico grupal con el análisis de los siguientes
puntos:
1. Fortalezas del grupo
2. Cuáles son las necesidades intelectuales, afectivas y sociales del grupo.

12
3. Mencione a los alumnos que con relación al resto del grupo requieran de más apoyos para lograr los aprendizajes
y aumentar su participación y cuales serían esos posibles apoyos.
4. Alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes, trastornos del espectro autista, dificultades severas de
aprendizaje, comunicación y/o conducta, detectados desde grados anteriores.
5. Apoyos que se requieren para aumentar la participación y el aprendizaje de los alumnos (Metodologías,
estrategias, ajustes y otros).
6. Determinar que conocimientos previos deben volver a abordarse o reforzarse para que los alumnos estén en
condiciones de avanzar en los aprendizajes esperados del grado escolar que están cursando.
7. Enumere las BAP que identificó en el análisis de los aspectos.

6.- Acuerdos y compromisos


En los casos en los que en el grupo se encuentren alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes,
trastornos del espectro autista, dificultades severas de aprendizaje, comunicación y/o conducta, detectados desde grados
anteriores, registrar los compromisos que se asumen para el apoyo de estos alumnos a lo largo del ciclo escolar.

7.- Colaboraron
Se deberá registrar el nombre, la función y la firma de todos los participantes en la evaluación grupo.

13
Anexo 6

Evaluación
individual del
alumno

Departamento de Educación Especial


Valle de México.2019

14
CONSIDERACIONES

La evaluación individual del alumno es el proceso por el cual el director de la escuela, los docentes de
grupo, maestros de apoyo de USAER (si se cuenta con él) y demás personal involucrado en la atención de
educandos con discapacidad, aptitudes sobresalientes o con dificultades severas de aprendizaje, conducta o
comunicación, identifican si un alumno requiere o no de una evaluación psicopedagógica.

Se realiza de manera colaborativa, al inicio del ciclo escolar o en el momento que el alumno ingrese a la
escuela; este proceso debe llevarse a cabo de manera breve y tiene la finalidad de conocer de manera más
específica el desarrollo cognitivo, físico, emocional del alumno, su estilo y ritmo de aprendizaje, intereses y
motivaciones así como su competencia curricular y habilidades adaptativas; estos aspectos se analizan a la luz
de las características de los contextos en los que se desenvuelve (áulico, escolar y socio-familiar) para poder
identificar las barreras para el aprendizaje y la participación que enfrenta.

Una vez identificadas las BAP que enfrenta, se pueden determinar los apoyos y/o ajustes razonables que
requiere el alumno de manera individual para mejorar su participación y aprendizaje. Al término de la misma
se puede definir también, si el alumno puede ser atendido movilizando los recursos de la escuela y el docente o
requiere continuar con el apoyo de la USAER para realizar una evaluación más profunda como la evaluación
psicopedagógica.

La evaluación individual del alumno es el punto de partida de la evaluación psicopedagógica de un alumno, o se


considera la actualización de la misma en los casos de los alumnos apoyados con anterioridad.

A continuación, encontrará precisiones sobre los aspectos que el docente debe de observar y analizar durante
esta evaluación individual del alumno para considerarlo en la elaboración del informe.

15
1.- Datos de identificación del alumno

Nombre del alumno, fecha de nacimiento, edad, lugar de origen, nivel educativo, nombre de la escuela, ciclo escolar,
Sector Educativo, Zona Escolar, Nombre del Maestro, Grado y Grupo, Nombre del docente de la Unidad de Servicio a la
Educación Regular (USAER) si cuenta con este servicio, fecha de elaboración.
Los datos personales implican toda aquella información inherente a una persona y que como tal permite identificarlo conforme a su
situación escolar.

2.- Competencia curricular del alumno

Observar y analizar los siguientes aspectos para poder conocer qué sabe el alumno y a partir de esto tomar decisiones sobre la
intervención educativa del mismo.

 ¿Cuál es el desempeño con respecto al programa de estudio del nivel y grado que está cursando? (Valorar el
dominio que posee el alumno de los aprendizajes esperados de las asignaturas de Formación Académica, áreas
de Desarrollo Personal y Social y Autonomía curricular)
 ¿Qué dificultades observa?
 ¿En qué requiere apoyo?
 ¿Qué tipo de apoyos?
 Explorar el nivel de adquisición de la lectura y escritura, el nivel de pensamiento lógico matemático, ya que todo
lo anterior tiene relación directa con el aprendizaje del alumno

Para la observación y análisis de la competencia curricular se puede apoyar en:


a) Pruebas Estructuradas (Evaluaciones diagnósticas escritas y/u orales)
b) Actividades exploratorias en el aula (para valorar aprendizajes específicos como lectura, escritura,
matemáticas o algún tema de interés para el docente)
c) La información de la ficha descriptiva y las observaciones del reporte de evolución del ciclo anterior
d) Herramienta de Exploración de habilidades (lectura, escritura y matemáticas).

3.- Análisis del Desarrollo integral del alumno

 Desarrollo cognitivo
La observación del alumno dentro de su grupo para identificar sus capacidades de razonamiento, planificación, solución de
problemas, pensamiento abstracto, comprensión de ideas complejas, memoria a corto, mediano y largo plazo, que
permita saber cómo aprende el alumno.

 Desarrollo Social
Observar y registrar el tipo de vínculos o interacciones que establece en el aula, en el patio o en la escuela, entre maestro-
alumno, alumno –alumnos, alumno - maestros, analizando las actitudes, valores, habilidades sociales y emocionales (entre
otras) que están presentes.

 Desarrollo afectivo
Analizar cómo están construyendo su identidad, autoestima, seguridad, así como la confianza en sí mismo y en el mundo
que lo rodea a través de las interacciones que establece con las otras personas ubicándose a sí misma como una persona
única y distinta. Si es capaz de distinguir las emociones, identificarlas, manejarlas, expresarlas y controlarlas.

16
 Desarrollo Físico
Análisis de los cambios físicos que el alumno experimenta por crecimiento en sus diferentes etapas de vida como pueden
ser peso, estatura, movimientos finos, gruesos, características sexuales etc. que pueden influir en su desarrollo cognitivo
social y emocional.

4.- Estilos y ritmos de aprendizaje

Realice una exploración sobre estos aspectos:

1.- Estilos de aprendizaje del alumno. Se refieren a las formas de recopilar, interpretar, organizar y pensar sobre una
nueva información, es decir, son los “rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que determinarán la forma en que los
estudiantes perciben, interaccionan y responden a un ambiente de aprendizaje”. El alumno aprende con más efectividad
cuando se diseñan estrategias de enseñanza respetando su estilo de aprendizaje predomínate. Se pueden identificar a
través de evaluaciones específicas y la observación en el aula.

2.- El ritmo de aprendizaje. Variedad y cantidad de actividades que requiere el alumno para lograr un aprendizaje
determinado, se puede evaluar a través de la observación y diseño de situaciones de aprendizaje. Cada uno de los
alumnos tiene un ritmo de aprendizaje particular que, si no se respeta puede ocasionar frustración y experiencias
negativas en relación con los propios procesos de aprendizaje. Determinar el ritmo de aprendizaje del alumno depende de
las circunstancias y de los compañeros del grupo con el que se esté comparando.

5.- Habilidades adaptativas

Las habilidades adaptativas se refieren a cómo el alumno afronta las experiencias de la vida cotidiana, y cómo
cumplen las normas de autonomía personal según lo esperado en relación con su edad y nivel socio cultural. Las
habilidades no deben ser apreciadas como un extra a lo que propone el currículo, ya que si se analizan se puede encontrar
una estrecha relación que mantienen con lo propuesto en el trabajo para el desarrollo del perfil de egreso; desde los
saberes que la componen (saber-habilidades conceptuales, saber hacer-habilidades prácticas y saber ser-habilidades
sociales), hasta la relación que se puede apreciar al hablar de un funcionamiento para la vida diaria (conducta adaptativa)
y la capacidad para responder a diferentes situaciones (competencias). Por lo que, se puede encontrar la correspondencia
entre habilidades adaptativas y los aprendizajes esperados propuestos en el Nuevo Modelo Educativo “Aprendizajes
Claves para la Educación Integral”.

Existen tres tipos de habilidades adaptativas:

1.-Habilidades conceptuales:
 Lenguaje expresivo y receptivo
 Lectoescritura
 Concepto de dinero
 Independencia

2.-Habilidades Sociales:
 Relación con otras personas
 Responsabilidad
 Autoestima
 Inocencia
 Seguimiento de reglas

17
3.-Habilidades Prácticas:
 Actividades personales de la vida diaria (autocuidado): por ejemplo, comer sólo, vestirse, control de
esfínteres, desplazarse, etc.
 Actividades instrumentales de la vida diaria: por ejemplo, cocinar, tomar medicamentos, usar el teléfono,
uso de transporte público, tender la cama, manejo de dinero, etc.
 Seguridad: prevenir accidentes y saber pedir ayuda
 Habilidades ocupacionales

Para evaluar deberá de basarse en la observación de las situaciones que se dan en la escuela / ejemplo:
 ¿Utiliza la lectura y escritura para obtener y dar información?
 ¿Sabe utilizar el dinero para comprar en la cooperativa?
 ¿Espera su cambio o solo da el dinero?
 ¿Lo engañan fácilmente?
 ¿Es responsable de sus pertenencias?
 ¿Es capaz de solicitar ayuda cuando es necesario?
 ¿Habla con seguridad en frente del grupo?

A partir de lo anterior analizar las habilidades en términos de fortalezas y debilidades, se determinan las necesidades del
alumno y los apoyos que requiere para lograr o consolidar la o las habilidades adaptativas, precisando quien es el
responsable de proporcionarlo y el período de tiempo que se dará al alumno.

6.- Principales intereses y motivaciones del alumno

Registrar los intereses que muestra el alumno(a) hacia las asignaturas o temas, las actividades que realiza durante
el recreo, los compañeros o amigos(as) con los que le gusta jugar, compartir o con quién tiene mayores dificultades.
¿Cuáles son sus intereses?, ¿Qué asignaturas o temas les gusta más?, ¿Hobbies? entre otros.

Observe al alumno en diferentes momentos como: en el aula, recreo, biblioteca, aula de computo, educación física.
Puede retomar el cuestionario que se elaboró para identificar los intereses, habilidades y necesidades de los alumnos, que se elaboró y
aplico, para el componente de autonomía curricular.

7.- Análisis de los contextos para la identificación de BAP

Las Barreras para el aprendizaje y la participación son todos aquellos factores del contexto que dificultan o
limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de los alumnos y alumnas. Aparecen en la
interacción del alumno con sus contextos.

Las barreras se identifican y analizan en los contextos áulico, escolar y socio familiar.

 Puede emplear los instrumentos que aparecen en los anexos de la Línea técnica de USAER 2019.

18
8.- Conclusiones
Realice una conclusión general de todo el proceso de evaluación especificando lo siguiente:

 Situación escolar / educativa del alumno.


 BAP que enfrenta y sus necesidades intelectuales, afectivas y sociales.
 Sugerencias de apoyos y/o apoyos específicos que requiere el alumno en los diferentes contextos.
 Quienes serán los responsables de proporcionar dichos apoyos, así como el tiempo y periodicidad
en la que se volverán a revisar los apoyos.
 Evaluar la implementación de apoyos.

9. - Colaboraron
 Se deberá registrar el nombre, la función y la firma de todos los participantes en la evaluación.
Fuente: Tomado de Secretaria de Educación de Campeche. (2017). Manual de Apoyo a la Educación Inclusiva. Campeche: SEDUC.

19
Anexo 7

Detección inicial del


alumno con Aptitudes
Sobresalientes

Departamento de Educación Especial


Valle de México. 2019

20
CONSIDERACIONES

La evaluación individual del alumno es el proceso por el cual el director de la escuela, los docentes de
grupo, maestros de apoyo de USAER (si se cuenta con él) y demás personal involucrado en la atención
de educandos aptitudes sobresalientes, identifican si un alumno requiere o no de una evaluación
psicopedagógica.

Se realiza de manera colaborativa, al inicio del ciclo escolar o en el momento que el alumno ingrese a
la escuela; este proceso debe llevarse a cabo de manera breve y tiene la finalidad de conocer de
manera más específica el desarrollo cognitivo, físico, emocional del alumno, su estilo y ritmo de
aprendizaje, intereses y motivaciones así como su competencia curricular y habilidades adaptativas;
estos aspectos se analizan a la luz de las características de los contextos en los que se desenvuelve
(áulico, escolar y socio-familiar) para poder identificar las barreras para el aprendizaje y la
participación que enfrenta.

Una vez identificadas las BAP que enfrenta, se pueden determinar los apoyos y/o ajustes razonables
que requiere el alumno de manera individual para mejorar su participación y aprendizaje. Así mismo,
se realiza para identificar y determinar si el alumno presenta alguna aptitud o aptitudes
sobresalientes y en qué área (intelectual, creativa, artística socio-afectiva y psicomotriz), por otro lado
es el referente para la elaboración del Modelo de Atención de Enriquecimiento, y en el cual se
describirán las acciones que permitan el desarrollo integral del menor mediante la minimización o
eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación de acuerdo a sus intereses, fortalezas
y debilidades.

La evaluación individual del alumno es el punto de partida de la evaluación psicopedagógica de un


alumno, por lo que, al término de este documento, se determina si el menor puede ser atendido
movilizando los recursos de la escuela y el docente o requiere continuar con el apoyo de la USAER
para realizar una evaluación más profunda como la evaluación psicopedagógica.

A continuación, encontrará precisiones sobre los aspectos que el docente debe de observar y analizar
durante esta evaluación individual del alumno para considerarlo en la elaboración del informe.

21
1.- Datos de identificación del alumno
Nombre del alumno, fecha de nacimiento, edad, lugar de origen, nivel educativo, nombre de la escuela,
ciclo escolar, Sector Educativo, Zona Escolar, Nombre del Maestro, Grado y Grupo, Nombre del docente de la
Unidad de Servicio a la Educación Regular (USAER) si cuenta con este servicio, fecha de elaboración.

Los datos personales implican toda aquella información inherente a una persona y que como tal permite
identificarlo conforme a su situación escolar.

2.- HERRAMIENTAS DE APOYO


Para el logro de lo anterior señale las siguientes herramientas o procesos que se consideran para la
elaboración del presente informe (marque con una palomita o una x)

SI ES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR
 Actividades exploratorias
 Inventario para la identificación de alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes en educación
preescolar
 Cuestionario para padres de familia de los alumnos y alumnas en educación preescolar.
 Formato de análisis de evidencias o productos
 Guion de entrevista a la educadora/Informe elaborado por la educadora
 Guion de entrevistas a los padres de familia o tutores
 Autobiografía

SI ES DE EDUCACIÓN PRIMARIA
 Actividades exploratorias
 Nominación libre del docente de aula regular
 Análisis de evidencias y productos tangibles
 Inventario para la detección de alumnos con aptitudes sobresalientes en educación primaria (versión
revisada 2010)
 Entrevista al alumno, padres de familia o tutores y docentes

SI ES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
 Inventario de intereses para alumnos en educación secundaria
 Cuestionario para los docentes
 Análisis de evidencias y productos tangibles
 Entrevista al alumno
 Entrevista a los padres de familia

22
3.- Competencia curricular del alumno
Observar y analizar los siguientes aspectos para poder conocer qué sabe el alumno y a partir de esto tomar
decisiones sobre la intervención educativa del mismo.

 ¿Cuál es el desempeño con respecto al programa de estudio del nivel y grado que está cursando?
(Valorar el dominio que posee el alumno de los aprendizajes esperados de las asignaturas de
Formación Académica, áreas de Desarrollo Personal y Social y Autonomía curricular)
 ¿Qué dificultades observa?
 ¿En qué requiere apoyo?
 ¿Qué tipo de apoyos?
 Es importante, que pueda argumentar las características del alumno que lo llevan a pensar en
aptitudes sobresalientes vinculadas con los aprendizajes considerados en los programas vigentes para
su grado escolar (en el caso de realizar el informe para una promoción anticipada, se deberá describir
la competencia curricular de todas las asignaturas).
Para la observación y análisis de la competencia curricular se puede apoyar en:
1. Pruebas Estructuradas (Evaluaciones diagnósticas escritas y/u orales)
2. Actividades exploratorias en el aula (para valorar aprendizajes específicos como lectura, escritura,
matemáticas o algún tema de interés para el alumno)
3. La información de la ficha descriptiva y las observaciones del reporte de evolución del ciclo anterior
4. Herramienta de Exploración de habilidades (lectura, escritura y matemáticas).

4.- Análisis del Desarrollo integral del alumno

 Desarrollo cognitivo
Se entiende por desempeño escolar significativamente elevado, cuando el alumno manifiesta los aprendizajes
esperados del grado que cursa, así como los del grado que va a omitir. La evaluación del desempeño escolar se
realizará con base en las propuestas curriculares vigentes.

 Desarrollo Social (habilidades sociales)


Observar y registrar el tipo de vínculos o interacciones que establece en el aula, en el patio o en la escuela,
entre maestro-alumno, alumno –alumnos, alumno - maestros, analizando las actitudes, valores, habilidades
sociales y emocionales (entre otras) que están presentes.

 Desarrollo afectivo (Madurez emocional y Capacidad de adaptación)


Analizar cómo están construyendo su identidad, autoestima, seguridad, así como la confianza en sí mismo y en
el mundo que lo rodea a través de las interacciones que establece con las otras personas ubicándose a sí
misma como una persona única y distinta. Si es capaz de distinguir las emociones, identificarlas, manejarlas,
expresarlas y controlarlas.

23
 Desarrollo Físico
Análisis de los cambios físicos que el alumno experimenta por crecimiento en sus diferentes etapas de vida
como pueden ser peso, estatura, movimientos finos, gruesos, características sexuales etc. que pueden influir
en su desarrollo cognitivo social y emocional.

5.- Estilos y ritmos de aprendizaje

Realice una exploración sobre estos aspectos:

1.- Estilos de aprendizaje del alumno. Se refieren a las formas de recopilar, interpretar, organizar y pensar
sobre una nueva información, es decir, son los “rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que determinarán la
forma en que los estudiantes perciben, interaccionan y responden a un ambiente de aprendizaje”. El alumno
aprende con más efectividad cuando se diseñan estrategias de enseñanza respetando su estilo de aprendizaje
predomínate. Se pueden identificar a través de evaluaciones específicas y la observación en el aula.

2.- El ritmo de aprendizaje. Variedad y cantidad de actividades que requiere el alumno para lograr un
aprendizaje determinado, se puede evaluar a través de la observación y diseño de situaciones de aprendizaje.
Cada uno de los alumnos tiene un ritmo de aprendizaje particular que, si no se respeta puede ocasionar
frustración y experiencias negativas en relación con los propios procesos de aprendizaje. Determinar el ritmo
de aprendizaje del alumno depende de las circunstancias y de los compañeros del grupo con el que se esté
comparando.

6.- Principales intereses y motivaciones del alumno


Registrar los intereses que muestra el alumno(a) hacia las asignaturas o temas, las actividades que
realiza durante el recreo, los compañeros o amigos(as) con los que le gusta jugar, compartir o con quién tiene
mayores dificultades. ¿Cuáles son sus intereses?, ¿Qué asignaturas o temas les gusta más?, ¿Hobbies? entre
otros.

Observe al alumno en diferentes momentos como: en el aula, recreo, biblioteca, aula de computo, educación
física.

Puede retomar el cuestionario que se elaboró para identificar los intereses, habilidades y necesidades de los
alumnos, que se elaboró y aplico, para el componente de autonomía curricular.

7.- Análisis de los contextos para la identificación de BAP


Las Barreras para el aprendizaje y la participación son todos aquellos factores del contexto que
dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de los alumnos y
alumnas. Aparecen en la interacción del alumno con sus contextos.

Las barreras se identifican y analizan en los contextos áulico, escolar y socio familiar.
 Puede emplear los instrumentos que aparecen en los anexos de la Línea técnica de USAER 2019.

24
8.- Áreas sobresalientes
 ¿Cuál o cuáles son las áreas de aptitud en la que se nominó al alumno?
 ¿Cuál o cuáles de estas áreas fueron confirmadas?
 ¿Considera que el alumno requiere de una evaluación psicopedagógica para valorar alguna
problemática especial?
Si ( ) No ( )
 Estrategias de enseñanza del docente que implementa de forma cotidiana dentro o fuera del aula.

9.- Conclusiones

Realice una conclusión general de todo el proceso de evaluación especificando lo siguiente:


o La conclusión debe ser clara en cuanto a si el alumno presenta o no aptitudes
sobresalientes y de qué tipo el área de manifestación, a partir de las evidencias analizadas.
o Los conocimientos con los que cuenta el alumno.
o A partir de las barreras identificadas y sus necesidades intelectuales, afectivas y sociales,
precisar qué apoyos específicos requiere el alumno en los diferentes contextos, los cuales
definirán el programa de enriquecimiento curricular, así como también si requiere o no
realizar una evaluación psicopedagógica.
o Quienes serán los responsables de proporcionar dichos apoyos, así como el tiempo y
periodicidad en la que se volverán a revisar los apoyos.
o Evaluar la implementación de apoyos.

10.- Colaboraron.
Se deberá registrar el nombre, la función y la firma de todos los participantes en la evaluación
individual.

25
Anexo 8

Informe de
Evaluación
Psicopedagógica

Departamento de Educación Especial


Valle de México. 2109

26
CONSIDERACIONES

La Evaluación Psicopedagógica es un proceso que se realiza únicamente para aquellos alumnos que se
considere que requieren ser evaluados de manera más puntual debido a que por alguna razón su
desarrollo cognitivo, emocional, social, físico y/o desempeño escolar se vea afectado, y su aplicación
requiere de la intervención de diversos agentes educativos, no solo el maestro de grupo o de apoyo
de USAER.

En este sentido, su propósito fundamental debe ser profundizar tanto en las particularidades de los
alumnos (para conocerlos de manera integral y precisar sus fortalezas, debilidades, capacidades,
destrezas y necesidades educativas específicas con el fin de determinar los apoyos que requiere),
como en la evaluación de los contextos; es decir identificar las BAP que enfrentan, seleccionar las
estrategias, métodos, técnicas, materiales especializados, así como la participación de directivos,
docentes, profesionales de la educación especial, y madres y padres de familia o tutores. Por lo tanto,
para llevarla a cabo es necesario contar con condiciones como: espacio de trabajo, recursos
materiales y humanos; y que se destine un tiempo razonable para su aplicación que permita
desarrollar el Plan de intervención que de ésta se derive, en el mismo ciclo escolar.

Durante la evaluación Psicopedagógica se realiza la aplicación de pruebas formales para lo cual es


importante contar con la autorización por escrito de la madre, del padre de familia o tutor(a), además
de que estas pruebas sean implementadas por el personal capacitado que cuente con cédula
profesional del especialista que las realiza.

La información obtenida de la Evaluación Psicopedagógica deberá quedar plasmada en el Informe de


Evaluación Psicopedagógica. Documento que deberá describir las BAP que enfrenta el educando, sus
necesidades específicas y los apoyos y recursos que requiere a nivel individual, escolar y familiar,
debido a que este informe es el insumo necesario para la elaboración del Plan de Intervención, en el
cual se específica la selección de estrategias, métodos, técnicas y materiales especializados; ajustes
razonables; el trabajo colaborativo y asesoría entre docentes, directivos y padres y madres de familia.

Todos los educandos de los Centros de Atención Múltiple de educación básica deben contar con la
Evaluación Psicopedagógica y un Plan de Intervención, con base en lo antes descrito. (SEP, 2017)

Los estudiantes de CAM laboral deben contar con una evaluación que brinde la información necesaria
para identificar sus habilidades, aptitudes e intereses para ofrecerles el programa de capacitación
laboral pertinente. (SEP,2017)

27
1.- Datos de identificación del alumno
Nombre del alumno, fecha de nacimiento, edad, lugar de origen, nivel educativo, nombre de la escuela,
ciclo escolar, Sector Educativo, Zona Escolar, Nombre del Maestro, Grado y Grupo, Nombre del docente de la
Unidad de Servicio a la Educación Regular (USAER) si cuenta con este servicio, fecha de elaboración.

 Los datos personales implican toda aquella información inherente a una persona y que como tal
permite identificarlo conforme a su situación escolar.

2.- Motivo de Evaluación.

3.- Conducta durante la evaluación.

4.- Antecedentes del Desarrollo:


Embarazo, Antecedentes heredofamiliares, Desarrollo Motor, Desarrollo del Lenguaje, Historia Médica,
Historia Escolar, Situación Familiar.

5.- Competencia curricular del Alumno.


* Evaluar con base en el currículo, los aprendizajes que el educando ha adquirido, haciendo énfasis en
sus procesos.

* Evaluar la disposición y las estrategias de estudio que ha desarrollado el alumno, así como su
motivación para aprender.

* Evaluar a través de pruebas formales y no formales, las siguientes áreas del desarrollo: intelectual,
motriz, comunicativo-lingüística, de adaptación e inserción social, y/o socioemocional.

6.- Estilos y ritmos de aprendizaje


Realice una exploración sobre estos aspectos:
1.- Estilos de aprendizaje del alumno. Se refieren a las formas de recopilar, interpretar, organizar y pensar
sobre una nueva información, es decir, son los “rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que determinarán la
forma en que los estudiantes perciben, interaccionan y responden a un ambiente de aprendizaje”. El alumno
aprende con más efectividad cuando se diseñan estrategias de enseñanza respetando su estilo de aprendizaje
predomínate. Se pueden identificar a través de evaluaciones específicas y la observación en el aula.

28
2.- El ritmo de aprendizaje. Variedad y cantidad de actividades que requiere el alumno para lograr un
aprendizaje determinado, se puede evaluar a través de la observación y diseño de situaciones de aprendizaje.
Cada uno de los alumnos tiene un ritmo de aprendizaje particular que, si no se respeta puede ocasionar
frustración y experiencias negativas en relación con los propios procesos de aprendizaje. Determinar el ritmo
de aprendizaje del alumno depende de las circunstancias y de los compañeros del grupo con el que se esté
comparando.

7.- Análisis del Desarrollo integral del alumno


En el caso de los alumnos que enfrentan Barreras para el Aprendizaje y la participación asociadas a
Discapacidad, Trastornos de Espectro Autista, Dificultades Severas de Aprendizaje, Conducta y Comunicación,
las habilidades adaptativas que se deben describir son las siguientes:

1.- Conceptuales (son necesarias un funcionamiento adaptativo a la sociedad tanto en el hogar, como en la
escuela, el trabajo y la comunidad)
 Lenguaje receptivo y expresivo
 Lectura y escritura
 Concepto de dinero, el tiempo y los números
 Habilidad para seguir reglas
 Autodirección

2.- Sociales (se refiere al comportamiento social de una persona en los contextos)
 Interpersonal
 Responsabilidad
 Autoestima
 Credulidad
 Ingenuidad (prudencia, discreción)
 Seguimiento de reglas y normas
 Resolución de problemas sociales
 Evita la victimización

3.- Prácticas (se refiere a la forma de actuar en las actividades de la vida diaria)
 Autocuidado
 Habilidades ocupacionales
 Cuidado de la salud
 Viajes y transportación
 Manejo de agenda y rutina
 Seguridad
 Preparación de comidas
 Mantenimiento del Hogar
 Uso del dinero
 Uso del teléfono
 Habilidades ocupacionales
 Mantiene entornos seguros

29
Al analizar las habilidades en términos de fortalezas y debilidades, se determinan las necesidades del alumno y
los apoyos que requiere para lograr o consolidar la o las habilidades adaptativas necesarias, precisando quien
es el responsable de proporcionarlo y el período de tiempo que se dará al alumno.

En el caso de los alumnos con Aptitudes Sobresalientes se deben explorar y describir de manera clara las
siguientes áreas:

 Contexto Familiar
Evaluar la actitud y disposición de la familia hacia el proceso de acreditación y promoción anticipada, la
relación de los padres de familia o tutores con la escuela, las expectativas que tienen sobre las aptitudes
sobresalientes de su hijo, la relación del alumno con sus padres o tutores y la relación del alumno con sus
hermanos.

El contexto familiar deberá evaluarse a través de una entrevista con los padres de familia o tutores, una
entrevista con el alumno y el Test del dibujo de la familia.

 Contexto Escolar.
Evaluar interés hacia el aprendizaje, motivación hacia el estudio, relación con los docentes, asistencia a la
escuela. De igual manera, es importante considerar a la hora de tomar la decisión, si el alumno será promovido
a un grado en el que se encuentre alguno de sus hermanos, ya que podría afectar la relación entre ellos.

El contexto escolar deberá evaluarse a través de una entrevista con la educadora en el caso de preescolar, el
docente de grupo en el caso de primaria y telesecundaria, así como tres docentes (como mínimo) del grado
escolar que cursa el alumno en el caso de secundaria; así como información que el evaluador obtenga durante
la entrevista con el alumno.

 Capacidad intelectual.
Es la capacidad global de la persona para actuar de forma propositiva e intencional, para pensar
racionalmente y para enfrentarse eficazmente a su medio. Dicha capacidad puede ser desarrollada o inhibida
por el contexto en el que se desenvuelve la persona.

La capacidad intelectual para el proceso de acreditación y promoción anticipada, deberá ser evaluada en el
cuartil superior de acuerdo a alguna de las siguientes pruebas estandarizadas: WPPSI, WISC-IV o Raven. Para la
acreditación y promoción anticipada se considera el Cociente Intelectual (CI) como uno de los elementos a
tomar en cuenta, debido a que esta estrategia de atención educativa sólo se considera para los alumnos con
aptitudes sobresalientes intelectuales. Para los casos en los que se considere una promoción anticipada como
respuesta educativa, revisar los Lineamientos para la acreditación, promoción y certificación anticipada de
alumnos con aptitudes sobresalientes en educación básica.

 Desarrollo social.
Se trata del proceso general por el que el individuo se convierte en miembro de un grupo social, la familia o
la comunidad. Busca desarrollar relaciones de convivencia que fortalezcan el autoconocimiento para
comprender el entorno en el que se desenvuelven, interactuar con empatía en grupos heterogéneos, resolver

30
conflictos de manera asertiva y establecer vínculos positivos con el mundo. Requiere que sean capaces de
afrontar los retos que plantea la sociedad actual, desarrollen un sentido de pertenencia a diversos grupos y
valoren la diversidad cultural

 Desarrollo emocional.
El desarrollo emocional o afectivo se refiere al proceso por el cual, la niña, niño o adolescente, construye su
identidad, su autoestima, su seguridad, así como la confianza en sí mismo y en el mundo que lo rodea, a través
de las interacciones que establece con las otras personas, ubicándose a sí mismo como una persona única y
distinta. A través de este proceso el niño puede distinguir las emociones, identificarlas, manejarlas, expresarlas
y controlarlas. Es un proceso complejo que involucra tanto los aspectos conscientes como los inconscientes.

8.- Análisis de los contextos para la identificación de BAP


Las Barreras para el aprendizaje y la participación son todos aquellos factores del contexto que
dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de los alumnos y
alumnas. Aparecen en la interacción del alumno con sus contextos.

Las barreras se identifican y analizan en los contextos áulico, escolar y socio familiar.

 Puede emplear los instrumentos que aparecen en los anexos de la Línea técnica de USAER 2019.

9.- Conclusiones
Realice una conclusión general de todo el proceso de evaluación especificando lo siguiente:

o Situación escolar / educativa del alumno.


o BAP que enfrenta el alumno y sus necesidades intelectuales, afectivas y sociales.
o Precisar qué apoyos específicos requiere el alumno en los diferentes contextos.
o Quienes serán los responsables de proporcionar dichos apoyos, así como el tiempo y
periodicidad en la que se volverán a revisar los apoyos.
o Qué apoyos específicos o ajustes razonables se deben implementar.

10.- Colaboraron.

Se deberá registrar el nombre, la función y la firma de todos los participantes en la evaluación


individual.

*Documento elaborado de acuerdo a las Normas de control Escolar 2019-20, los programas vigentes, y las
modificaciones a la Ley General de Educación en 2017; por lo que es susceptible de futuros ajustes.

31
Anexo 9

Plan de
Intervención

Departamento de Educación Especial


Valle de México. 2019

32
CONSIDERACIONES

El Plan de Intervención debe ser un instrumento de trabajo que tiene como base la evaluación
diagnóstica individual y la evaluación psicopedagógica, se debe consultar y actualizar continuamente
durante el ciclo escolar. Por otro lado, es un insumo para la planeación cotidiana de los docentes y se
sugiere sea un insumo en la toma de decisiones del consejo técnico escolar.

Será elaborado por los docentes, los profesionales de la educación especial (cuando se cuente con
este apoyo) y demás personal involucrado en la atención del educando y que participaron en la
Evaluación Psicopedagógica. En dicho documento se describe la selección de estrategias, métodos,
técnicas y materiales especializados; apoyos específicos; ajustes razonables; el trabajo colaborativo y
asesoría entre docentes, directivos y padres y madres de familia.

Se debe indicar de manera clara los responsables y la temporalidad para la aplicación de cada una de
las acciones a implementar, tanto del personal de escuela regular como de educación especial (en
caso de que la escuela cuente con el servicio).

Las acciones planeadas deben tener como finalidad que la escuela en su conjunto deberá transformar
sus prácticas, culturas y políticas en favor de la equidad y la inclusión.

Todos los educandos de los Centros de Atención Múltiple de educación básica deben contar con la
Evaluación Psicopedagógica y un Plan de Intervención, con base en lo antes descrito. (SEP,2017)

Los estudiantes de CAM laboral deben contar con una evaluación que brinde la información necesaria
para identificar sus habilidades, aptitudes e intereses para ofrecerles el programa de capacitación
laboral pertinente. (SEP,2017)

33
1.- Datos de identificación del alumno.
Nombre del alumno, fecha de nacimiento, edad, lugar de origen, nivel educativo, nombre de la escuela,
ciclo escolar, Sector Educativo, Zona Escolar, Nombre del Maestro, Grado y Grupo, Nombre del docente de la
Unidad de Servicio a la Educación Regular (USAER) si cuenta con este servicio, fecha de elaboración.
Los datos personales implican toda aquella información inherente a una persona y que como tal permite
identificarlo conforme a su situación escolar.

2.- Aspectos relevantes de la Evaluación Psicopedagógica


 Describir las características generales del alumno que dan pauta para la elaboración del
programa.
 Describir de manera clara si es un alumno que enfrenta Barreras para el Aprendizaje y la
Participación asociadas a Discapacidad, Aptitudes Sobresalientes, Trastornos del Espectro
Autista, Dificultades Severas de Aprendizaje, Conducta o Comunicación.
 Describir las barreras a minimizar con los ajustes y/o apoyos específicos a implementar.

3.- Ajustes Razonables.


Los cuales se indican para su implementación por contexto:
o Escolar: por parte de la institución y la comunidad educativa
o Áulico: docentes involucrados en el proceso de enseñanza de alumno[a]
o Sociofamiliar: por parte de los padres o tutores del alumno[a]

4.- Apoyos Específicos que se brindarán.


Indicando la intensidad que requieren en su aplicación (permanentes o generalizados).

Algunos posibles apoyos específicos pueden ser los siguientes :


 El uso del bastón para orientación y movilidad  Mobiliario o utensilios adaptados (sillas o
en los casos de ceguera. mesas adaptadas, estabilizadores
 Enseñanza del Sistema Braille. posturales, platos, vasos, tenedores con
 Equipo multimedia (software especializado, adaptaciones entre otros).
software con el explorador Jaws, entre otros).  Enseñanza de la Lengua de señas
 Equipo tecnológico y de tiflotecnologías mexicana (LSM).
(máquina Perkins, equipos de asistencia  Sistemas aumentativos y alternativos de
tecnológica, impresoras en Braille o material en comunicación S.A.A.C. (ejemplo: Uso y
relieve). manejo de tableros de comunicación).
 Métodos específicos para la atención de los  Adecuaciones de accesibilidad: contrastes
trastornos de espectro autista (ej.: método de color en la pared, aislantes de sonido,
TEACH). instalación de alarmas con luz,
 Métodos específicos para la enseñanza de la señalizaciones en sistema braille,
lectura y escritura para alumnos con barandales, entre otros.

34
discapacidad intelectual.  Elaboración de programas de
 Entrenamiento auditivo para implante coclear. enriquecimiento para alumnos con
 Aplicación y evaluación de pruebas psicológicas. aptitud sobresaliente).
 Material didáctico como el ábaco Cranmer,
regletas, punzón, tableros de comunicación,
llaveros de comunicación entre otros.

5.- Compromisos para la implementación de los ajustes y/o apoyos específicos.

6.- Fechas para el seguimiento.

7.- Colaboraron.
Se deberá registrar el nombre, la función y la firma de todos los participantes en la evaluación
individual.

*Documento elaborado de acuerdo a las Normas de control Escolar 2019-20, los programas vigentes, y las
modificaciones a la Ley General de Educación en 2017; por lo que es susceptible de futuros ajustes.

35
Anexo 10

Programa de
Enriquecimiento
Curricular

36
Departamento de Educación Especial
Valle de México. 2019

CONSIDERACIONES

El enriquecimiento curricular es la primera respuesta educativa que se le debe brindar al alumno con
aptitudes sobresalientes; son actividad que se desarrollan dentro o fuera del currículo básico y dentro o fuera
del horario lectivo que, con un planteamiento flexible, posibilite una experiencia más rica y variada al
alumnado, mediante la indagación, la interacción y el fomento de la creatividad;debe ser elaborado por el (la)
docente de grupo y educación especial (en caso de que lo haya); se elabora a partir del Informe de Detección
Inicial y del Informe de Evaluación Psicopedagógica (cuando el educando cuente con ésta).

El programa de Enriquecimiento Curricular es el documento que favorece la atención educativa de los


alumnos con aptitudes sobresalientes y talentos específicos, el cual pretende dar una respuesta educativa
desde el contexto educativo, a través de actividades escolares y extraescolares; de esta manera se entiende
como una serie de acciones planeadas estratégicamente para flexibilizar el currículo, y así dar respuesta a las
potencialidades y necesidades de los alumnos a partir de su desarrollo integral (intereses, fortalezas y
debilidades).

Considera generalmente los tres tipos de enriquecimiento (en el aula, en la escuela y fuera de la
escuela); ya que son complementarios, por lo tanto, se elabora considerando las características de acuerdo con
el nivel educativo, y se recomienda que se implementen los tipos de enriquecimiento en el siguiente orden de
prioridad:
a) Preescolar, en el aula, en la escuela y fuera de la escuela.
b) Primaria, en la escuela, en el aula y fuera de la escuela.
c) Secundaria, fuera de la escuela, en la escuela y en el aula.

Para el diseño de las actividades del programa de enriquecimiento en los contextos se debe considerar:
o En el aula: estrategias utilizadas por el docente dentro del aula para modificar entre otros, la dinámica
de trabajo, los espacios del aula, las técnicas y procedimientos de enseñanza, la distribución del
mobiliario, el uso de materiales didácticos, la organización del tiempo, y con ello favorecer el

37
aprendizaje. Algunas de estas estrategias pueden ser: desarrollo de proyectos, centros de interés,
programas para el desarrollo emocional, y programas para el desarrollo de habilidades sociales.
o En la escuela: estrategias utilizadas por el colectivo docente para modificar el funcionamiento de la
escuela basado en la edad cronológica, por otro que se encuentre basado en intereses y habilidades.
Algunas de estas estrategias pueden ser: talleres, concursos escolares, programas sabatinos, y
programas de verano.
o Fuera de la escuela: Hace referencia a la gestión que realiza el colectivo docente para que los alumnos
reciban atención en instituciones tanto públicas como privadas, especializadas en el desarrollo de las
ciencias, las artes y los deportes. Este tipo de enriquecimiento contempla habilidades e intereses
específicos que no tienen fácilmente cabida dentro del plan y los programas de estudio.

Nota: es importante considerar que si el alumno es candidato para una Acreditación y Promoción Anticipada el
expediente debe contener el Programa de Enriquecimiento Curricular, ya que sin este documento el proceso
de acreditación y promoción anticipada está incompleto por lo que no procederá

1.- Datos de identificación del alumno


Nombre del alumno, fecha de nacimiento, edad, nivel educativo, nombre de la escuela, clave de centro de
trabajo de la escuela, ciclo escolar, Sector Educativo, Zona Escolar, Nombre del Maestro, Grado y Grupo,
Nombre del docente de la Unidad de Servicio a la Educación Regular (USAER) si cuenta con este servicio, fecha
de elaboración.

Los datos personales implican toda aquella información inherente a una persona y que como tal permite
identificarlo conforme a su situación escolar.

2. Aspectos que conforman el Programa de Enriquecimiento.


 Fortalezas del alumno
 Debilidades del alumno
 Intereses del alumno
 Recursos de la escuela (físicos, materiales y humanos)
 Nivel de compromiso de la familia en el proceso educativo del alumno
 Recursos de la comunidad (centros de cultura, pequeños negocios o empresas, instalaciones
deportivas, universidades, entre otros)

38
3. Tipos de aptitud (es)
Señale con una “X” la(s) aptitud(es) detectada(s) en el alumno, a partir de la(s) cual(es) se elabora este
programa de enriquecimiento.

Aptitud Sobresaliente
Intelectual
Socioafectiva
Creativa
Artística
Psicomotriz: Deportiva

4. Tipo de Enriquecimiento.
Señale con una “X” el(los) tipo(s) de enriquecimiento que se considera(n) en este programa de
enriquecimiento.
- Enriquecimiento en el aula _____
- Enriquecimiento en la escuela ____
- Enriquecimiento fuera de la escuela ____

5. Plan de Actividades.
Objetivo de la Descripción de la Tiempo de la actividad Recursos Producto de la
actividad actividad (ejemplo: una vez a la semana didácticos actividad
durante seis meses)

6. Resultados del programa de enriquecimiento.

7. Personal que elabora este programa de enriquecimiento.


Nombre Función Firma

39
Anexo 11

Estilos de
Aprendizaje

Departamento de Educación Especial


Valle de México. 2019

40
GUÍA PARA OBSERVAR ESTILOS DE APRENDIZAJE

Este documento solo es una guía de observación, por lo que no es para contestarse en su totalidad, se
recuperarán los elementos que el maestro considere necesarios para identificar los apoyos que requiere el alumno. A
partir de la observación realizada, el maestro anotará sus conclusiones en el documento correspondiente (evaluación
diagnóstica grupal, evaluación individual del alumno, etc.)
Se observan de manera conjunta estilos, canales de percepción (auditivo, visual, kinestésico) e inteligencias múltiples.
Descripción de la situación de aprendizaje:
 Tipo de actividad.
 Agrupamientos para realizar la actividad.
 Datos de interés.
Materiales de la tarea a observar
 Se describen los materiales utilizados en la actividad observada.
Antes de realizar la actividad, el alumno:
 ¿Toma decisiones?
 ¿Refiere su posible falta de competencia?
 ¿Requiere ayuda para la comprensión de las instrucciones (verbal, física, gestual, otro)? ¿De qué manera
requiere esta ayuda?
 Grado de atención (¿Atiende? ¿No atiende? ¿Qué hace?)
 ¿Encuentra la tarea sencilla y posible?
 ¿Hace alusión a las dificultades de la tarea?
Durante el desarrollo de la actividad:
 ¿Focaliza la atención? Si. No. ¿Por qué?
 ¿Qué ayuda hay que prestar para que focalice la atención?
 ¿Con qué tipo de información focaliza más la atención?
 ¿Focaliza la atención y los cambios siguiendo algún tipo de criterio o la cambia al azar?
 ¿Cuántas consignas puede atender simultáneamente?
 Atención sostenida- atención intermitente.
 ¿Abandona la atención y la retiene sin apoyo verbal del profesor? o ¿Retoma con ayuda verbal?
 Al iniciar la actividad ¿Qué hace? ¿Con qué? ¿Con quién?
 Inicia la actividad y la abandona ¿Qué hace?
 ¿Inicia y acaba la actividad o realiza otra? ¿Cuál?
 ¿Se aburre si domina las tareas? ¿Qué hace?
 ¿Prefiere realizar tareas fáciles que ya domine?
 ¿Para que focalice la atención hay que ayudarle? ¿En qué?
 ¿Carece de confianza para realizar preguntas al profesor sobre tareas que no sabe realizar?
 ¿Sabe que mantener la atención exige un esfuerzo?
 ¿Sigue los pasos que había previsto?
 ¿Hace verbalizaciones como control de su actividad?
 ¿Procede por ensayo (acierto/error) y saca provecho o no de la actividad?
 ¿Intenta cubrir el trabajo? ¿Borra? ¿Hace justificación verbal?
 ¿Pide aclaraciones al maestro?
 ¿Pide aclaraciones al compañero?
 ¿Generalmente trabaja mejor cuando está en equipos de trabajo?
 ¿Cuándo está en equipo, mantiene relaciones de colaboración?
 ¿Generalmente trabaja mejor solo?
 ¿Su modalidad de respuesta es: verbal, manipulativo-motor, ¿gestual u otra? Si es otra ¿Cuál?

41
Al concluir la actividad:
 ¿Evalúa los resultados?
 Ante un resultado erróneo ¿Reitera o cambia la solución?
 ¿Esta satisfecho ante una buena realización?
 ¿En situación de evaluación, obtiene resultados claramente inferiores a los obtenidos en las mismas tareas
en situación de no control?
 Piensa frecuentemente que ha realizado mal la tarea.
 Ante un resultado erróneo intenta rehacer la tarea.
 Ante un resultado erróneo reitera o cambia las soluciones.
 Atribuye el error a la dificultad de las tareas.
 Atribuye el error a caer mal al profesor (a).
 Atribuye el éxito a la facilidad de las tareas.
 Atribuye el éxito a la suerte.
 Atribuye el éxito a caer bien al profesor (a).
 Atribuye el éxito al esfuerzo personal.
Actividades en las que obtiene más éxito
 Actividades mecánicas.
 Actividades de tipo perceptivo-manipulativo.
 Actividades de tipo perceptivo gráfico (copia de figura, etc.)
 Actividades de lectura.
 Actividades de resolución de problemas no numéricos (clasificaciones, conceptualizaciones, etc.)
 Actividades de resolución de problemas numéricos.
 Otras.
El alumno frente a los materiales
Modo de aproximarse a los materiales
 Observa sin participar.
 Elige un material y espera instrucción.
 Irrumpe bruscamente sobre los materiales en forma caótica, impulsiva y desordenada.
 Se acerca y desarrolla una actividad.
 Otras ¿Cuáles?
Tipo de materiales que elige
 Manipulativos y sensoriales
 Actividades gráficas (lápiz-papel) y juego de asociaciones verbales.
 Juegos de reglas y roles.
 Otros, ¿cuáles?

Tipo de actividades que desarrolla con esos materiales


 Juego estructurado (principio-desarrollo-fin).
 Juego inestructurado.
 En grupo.
 Solitario.
 Otro ¿Cuál?

Relaciones Interpersonales
Habilidades sociales que manifiesta el alumno
 Expresa manifestaciones positivas.
 Expresa manifestaciones negativas.
 Expresa deseos necesidades y/o peticiones propias.
 Expresa deseos necesidades y/o peticiones de los demás.
 Inicia y mantiene una conversación.

42
 Escucha a los demás durante la conversación.
 Expresa sentimientos a los demás.
 Reacciona ante los sentimientos de los otros.
 Defiende sus derechos.
 Pasa sobre los derechos de los demás.
 Utiliza la negociación cuando se le presentan dificultades.
Interacciones
 ¿Con que frecuencia interactúa con los demás?
 Nunca.
 Poca.
 Mucha frecuencia.

 ¿Qué tipo de relaciones establece?


 Grado de actividad.
 Inactividad total.
 Observación a distancia.
 Observación junto a los demás.
 Implicación en la actividad.
Autonomía
 Reclama la presencia del maestro frecuentemente.
 Necesita ayuda a menudo.
 Elige sus propias actividades, materiales y juegos.
 Hace sus propias creaciones.
 Otras.
Personas con las que interactúa habitualmente
 Adultos ¿Quiénes?
 Iguales ¿Quiénes?
Contenidos de las interacciones y elementos que le acompañan
 Temas habituales.

Situaciones de interacciones habituales


 Situaciones estructuradas ¿Cuáles?
 Situaciones no estructuradas ¿Cuáles?
 Otras ¿Cuáles?
 ¿Cómo interacciona en estas situaciones y con quién?

CONCLUSIONES: A partir de la observación realizada el maestro anotará sus conclusiones en el documento correspondiente
(evaluación diagnóstica grupal, evaluación individual del alumno, etc.)

43
Anexo 12

DETECCIÓN DE ALUMNOS EN SITUACIÓN DE MAYOR RIESGO .

Alumno/a: Edad: Grado:


Docente de grupo:

Instrucciones: Para determinar el nivel de riesgo de la situación del alumno es importante poder determinar en qué
medida se hace presente cada indicador, siguiendo los siguientes valores:
1: Casi nunca
2: A veces
3: Casi siempre
Recuerde que puede ampliar información que considera relevante que no esté contemplada en los indicadores. La
información que proporcione es confidencial.
A) DESEMPEÑO ACADÉMICO. 1 2 3
1. Su lectura es como la de otros alumnos de su grupo.
2. Comprende lo que lee
3. Muestra interés por la lectura
4l Su escritura es legible
5) Se expresa por escrito de forma coherente
6) Logra escribir al dictarle.
7) Resuelve operaciones matemáticas básicas acordes a su grado
8) Resuelve problemas usando estrategias convencionales y no convencionales
9) Aplica su conocimiento matemático en problemas cotidianos
10) Resuelve operaciones usando cálculo mental.
Otros aspectos a considerar:

B) HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN. 1 2 3


1) Se concentra durante las explicaciones o al hacer las tareas.
2) Mantiene la atención, aunque haya otros estímulos que pudieran distraerlo.
3) Termina los trabajos.
4) Logra recordar lo que ha estudiado o aprendido.
5) Recuerda narraciones, películas y hechos de relevancia.
6) Comprende lo que tiene que hacer y planifica lo que va a hacer.
7) Aprende con facilidad.
8) Emplea estrategias adecuadas para resolver las tareas.
9) Se esfuerza por trabajar.
10) Muestra interés por aprender.
Otros aspectos a considerar:

C) COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y COMUNICATIVA. 1 2 3


1) Escucha con atención cuando se le habla.
2) Comprende cuando le dan indicaciones.
3) Es capaz de mantener una conversación.
4) Emplea un vocabulario adecuado.
5) Muestra fluidez cuando se expresa oralmente

44
6) Muestra una pronunciación acorde a su edad y grupo.
7) Es capaz de explicar con orden y coherencia algo cuando se le pregunta.
8) Todos le entienden cuando habla.
9) Comprende el sentido figurado, las moralejas, los refranes
10) Es capaz de narrar o explicar algo que le sucede o quiere comunicar
Otros aspectos a considerar:

D) HABILIDADES PARA LA CONVIVENCIA Y DE CONDUCTA SOCIAL 1 2 3


1) Evita situaciones de peligro
2) Resuelve adecuadamente sus conflictos con otros (diálogo, negociación)
3) Respeta a compañeros y adultos
4) Se relaciona adecuadamente con sus compañeros
5) Muestra disposición para colaborar con otros al realizar algún trabajo o tarea
6) Acata las normas y reglas del aula y escuela
7) Muestra sentimientos de solidaridad o empatía con sus compañeros
8) Su comportamiento habitual es el adecuado para el trabajo y convivencia
9) Tiene una adecuada tolerancia a la frustración cuando algo no le sale
10) Muestra características de liderazgo sobre sus compañeros.
Otros aspectos a considerar:

E) COLABORACIÓN FAMILIAR. 1 2 3
1) La familia está pendiente del progreso del alumno.
2) La madre o padre asiste a las reuniones que convoque el docente.
3) El alumno asiste a la escuela con el material de trabajo indispensable.
4) El alumno asiste a la escuela todos los días y puntualmente.
5) El alumno acude a la escuela alimentado.
6) El alumno tiene un buen aliño personal (cabello, uñas, ropa)
7) El alumno cumple con las encomiendas que lleva a su casa (tareas, invest.).
8) La familia apoya y atiende las necesidades de aprendizaje del niño
9) La familia muestra interés por la situación de su hijo
10) La familia sigue las recomendaciones que le da el docente de grupo
Otros aspectos a considerar:

Fecha:

Docente de grupo Mtro. De apoyo Vo. Bo. director /a USAER

Fuente: Tomado de Secretaria de Educación de Campeche. (2017). Manual de Apoyo a la Educación Inclusiva. Campeche: SEDUC.

45
Anexo 13

DETECCIÓN DE ALUMNOS EN SITUACIÓN DE MAYOR RIESGO. Preescolar


Alumno/a: Edad: Grado:
Educadora:

Instrucciones: Para determinar el nivel de riesgo de la situación del alumno es importante poder determinar en qué
medida se hace presente cada indicador, siguiendo los siguientes valores:
1: Casi nunca
2: A veces
3: Casi siempre

Recuerde que puede ampliar información que considera relevante que no esté contemplada en los indicadores. La
información que proporcione es confidencial.

A) DESEMPEÑO ACADÉMICO. 1 2 3
1. Sigue y disfruta la lectura que realiza la educadora.
2. Comprende lo que escucha cuando se le narra algún relato
3. Muestra interés por la lectura
4l Se interesa o muestra intentos por escribir (hace como que escribe)
5) Reconoce su nombre por escrito.
6) Sabe escribir su nombre.
7) Conoce algunas letras.
8) Conoce colores primarios. Más colores.
9) Identifica raya, círculo, cuadrado, triángulo y rombo.
10) Reconoce tamaños grande, mediano y pequeño.
11) Reconoce nociones espaciales.
12) Usa los números en situaciones que implica poner en práctica el conteo.
13) Resuelve problemas en situaciones que son familiares
14) Su rango de conteo es similar al del resto de sus compañeros.
Otros aspectos a considerar:

B) HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN. 1 2 3


1) Se concentra durante las explicaciones o al hacer las tareas.
2) Mantiene la atención, aunque haya otros estímulos que pudieran distraerlo.
3) Termina los trabajos.
4) Logra recordar lo que ha estudiado o aprendido.
5) Recuerda narraciones, películas y hechos de relevancia.
6) Comprende lo que tiene que hacer y planifica lo que va a hacer.
7) Aprende con facilidad.
8) Emplea estrategias adecuadas para resolver las tareas.
9) Se esfuerza por trabajar.
10) Muestra interés por aprender.
Otros aspectos a considerar:

46
C) COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y COMUNICATIVA. 1 2 3
1) Escucha con atención cuando se le habla.
2) Comprende cuando le dan indicaciones.
3) Es capaz de mantener una conversación.
4) Emplea un vocabulario adecuado.
5) Muestra fluidez cuando se expresa oralmente
6) Muestra una pronunciación acorde a su edad y grupo.
7) Es capaz de explicar con orden y coherencia algo cuando se le pregunta.
8) Todos le entienden cuando habla.
9) Comprende el sentido figurado, las moralejas, los refranes
10) Es capaz de narrar o explicar algo que le sucede o quiere comunicar
Otros aspectos a considerar:

D) HABILIDADES PARA LA CONVIVENCIA Y DE CONDUCTA SOCIAL 1 2 3


1) Evita situaciones de peligro
2) Resuelve adecuadamente sus conflictos con otros (diálogo, negociación)
3) Respeta a compañeros y adultos
4) Se relaciona adecuadamente con sus compañeros
5) Muestra disposición para colaborar con otros al realizar algún trabajo o tarea
6) Acata las normas y reglas del aula y escuela
7) Muestra sentimientos de solidaridad o empatía con sus compañeros
8) Su comportamiento habitual es el adecuado para el trabajo y convivencia
9) Tiene una adecuada tolerancia a la frustración cuando algo no le sale
10) Muestra características de liderazgo sobre sus compañeros.
Otros aspectos a considerar:

E) COLABORACIÓN FAMILIAR. 1 2 3
1) La familia está pendiente del progreso del alumno.
2) La madre o padre asiste a las reuniones que convoque el docente.
3) El alumno asiste a la escuela con el material de trabajo indispensable.
4) El alumno asiste a la escuela todos los días y puntualmente.
5) El alumno acude a la escuela alimentado.
6) El alumno tiene un buen aliño personal (cabello, uñas, ropa)
7) El alumno cumple con las encomiendas que lleva a su casa (tareas, invest.).
8) La familia apoya y atiende las necesidades de aprendizaje del niño
9) La familia muestra interés por la situación de su hijo
10) La familia sigue las recomendaciones que le da el docente de grupo
Otros aspectos a considerar:

Fecha:

Educadora Mtro. De apoyo Director/a de USAER

Fuente: Tomado de Secretaria de Educación de Campeche. (2017). Manual de Apoyo a la Educación Inclusiva. Campeche: SEDUC.

47
Anexo 14

Primaria y Secundaria.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ESCOLAR DEL ALUMNO
Modificado de: CUESTIONARIO PARA LA VALORACIÓN DEL ESTILO DE APRENDIZAJE.
de Baltasar Ramos Gisbert.

Alumno/a:
Grado: Docente:
Especialista: Fecha:

A continuación, se le presentan una serie de indicadores para que usted, pensando en las conductas que el niño (a) realiza con
mayor frecuencia, pueda identificar el estilo con que su alumno afronta la tarea y las relaciones sociales.

1. MOTIVACIÓN. SÍ A/V NO
Se enfrenta a la tarea con curiosidad y sin miedo al fracaso.
Se aburre con tareas que domina.
Busca tareas nuevas o que le supongan retos.
Orienta la actividad de sus compañeros
Siente la tarea como una amenaza que pone en evidencia su falta de dominio.
Prefiere tareas fáciles que ya domina.
Siente el error como un fracaso.
Para que realice y termine una tarea es necesario que se le dé recompensas.
¿De qué tipo? Premios ( ) Elogios o reconocimiento ( ) Algún beneficio ( )
Tipo de ayuda que necesita al trabajar:
Solicita información después de la explicación ( ) Solicita repetición de las instrucciones ( ) Requiere
más tiempo para realizar las actividades ( ) Requiere apoyo toda la actividad ( )
Constantemente pide aprobación sobre su trabajo o pregunta si está bien.

2. PROCESO DE ATENCIÓN.
Cuando se le presenta una tarea o inicia alguna actividad:
Focaliza su atención sin problema ( ) Focaliza la atención pero no por mucho tiempo ( ) No
focaliza su atención ( ) Necesita ayuda para focalizar su atención ( )
Para que focalice su atención ¿qué tipo de ayuda requiere?
¿A qué tipo de actividad o información focaliza más la atención?

Tiempo que logra mantenerse atento en una actividad o tarea


Preescolar: Menos de 5 min ( ) De 5 a 10 min ( ) De 10 a 20 min ( ) De 20 a 30 min ( )
Prim/Secund.: < 15 min. ( ) De 15 a 20 min. ( ) Entre 20 a 30 min. ( ) Hasta 40 min. ( )
¿Qué estímulos o factores contribuyen a que pierda la atención durante una actividad?

3. MATERIALES DE TRABAJO. SÍ A/ NO
V
Tiene su material de trabajo siempre disponible (lápiz, borrador, cuadernos…)
Es cuidadoso con su material de trabajo o con el que le prestan.
Sus materiales de trabajo están en orden y con las tareas terminadas.
Las tareas están limpias, sin tachaduras o borrones.
¿Qué tipo de material concreto requiere para poder comprender o trabajar?

48
4. ESTRATEGIAS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE.
Prefiere tener indicaciones completas y saber qué hacer antes de empezar.
Trabaja de manera secuencial, yendo de paso en paso hasta culminar.
Trabaja de manera desordenada, por ensayo y error, con impulsividad.
Prefiere pensar detenidamente las cosas antes de resolverlas.
Trabaja sin pensar mucho ya que esto le causa fatiga mental o cansancio.
Auditivo: Capta, retiene y comprende mejor la información escuchada, incluso cuando aparentemente parece no
estar atendiendo. Algunos de sus rasgos son:
-Escucha: Prefiere escuchar, aprende escuchando y atendiendo las explicaciones ( )
-Verbales externos: Tiene la necesidad de verbalizar lo que están tratando de aprender o recordar, como pensar en
voz alta ( )
-Verbales internos: Tiende a concentrarse en sí mismo, es como hablar hacia su interior ( )
Visual: Capta, retiene y comprende mejor la información visual.
Trabaja con gráficos, esquemas, ilustraciones ( )
Es observador, comprende mejor las tablas, cuadros y esquemas ( )
Kinestésico: Capta, retiene y comprende mejor la información en la que se involucra
activamente. Se muestra más interesado, concentrado y participativo en actividades que
implican hacer algo ( )
Recuerda más fácilmente y puede explicar las cosas que aprendió haciéndolas ( )

5. RELACIONES SOCIALES EN EL AULA.


¿Cómo se relaciona con sus compañeros en el aula?

¿Cómo se relaciona con el docente?

¿Cómo se relaciona con otros adultos?

En caso de que su comportamiento no sea adecuado, ¿qué tipo de conductas generan problema?

6. RELACIONES SOCIALES FUERA DEL AULA. SÍ A/ NO


V
En el recreo tiende a estar solo, aislado, sin saber qué hacer.
Busca la compañía de su maestro o de otros adultos.
Se acerca a otros niños y juega con ellos.
Sus compañeros lo buscan para jugar o platicar.
Prefiere jugar con niños más grandes ( ) o más pequeños ( )
Molesta a otros compañeros sin integrarse en el juego.
Otros:
¿Qué juegos prefiere?

49
Formas de resolver un conflicto o una necesidad.
Intenta resolverlos sin lograrlo ( ) Intenta resolverlos agrediendo ( ) Evade el problema ( ) Solicita ayuda a algún
adulto ( ) Soluciona el problema por sí mismo( )
Otro:

7. ÁMBITO ACADÉMICO.
¿En qué áreas escolares (asignaturas/campos formativos) tiene buen desempeño?

¿En qué áreas escolares (asignaturas/campos formativos) tiene mal desempeño?

Alguna otra información que considere pertinente agregar:

Nombre y firma

Fuente: Tomado de Secretaria de Educación de Campeche. (2017). Manual de Apoyo a la Educación Inclusiva. Campeche: SEDUC.

50
Anexo 15
Nivel Preescolar.
CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO ESCOLAR DEL ALUMNO
Modificado de: CUESTIONARIO PARA LA VALORACIÓN DEL ESTILO DE APRENDIZAJE.
de Baltasar Ramos Gisbert.
Alumno: ______________________________________ Grado: Grupo: ____________
Fecha de N.: ______________________________________ Edad: _________ ______________________
Escuela: _______________________________________________ Docente: ________________________________
Especialista: ____________________________________________ Fecha: __________________________________
A continuación, se le presentan una serie de indicadores para que usted, pensando en las conductas que el niño (a) realiza
con mayor frecuencia, pueda identificar el estilo con que su alumno afronta la tarea y las relaciones sociales.

1. MOTIVACIÓN. SÍ A/V NO N/A


Se enfrenta a la tarea con curiosidad y sin temor a no poder o que le salga mal.
Se aburre con actividades que domina.
Busca tareas nuevas o que le supongan retos.
Orienta la actividad de sus compañeros
Siente la tarea como una amenaza que pone en evidencia su falta de dominio.
Prefiere tareas fáciles que ya domina.
Siente el error como un fracaso.
Para que realice y termine una tarea es necesario que se le dé recompensas.
¿De qué tipo? Premios ( ) Elogios o reconocimiento ( ) Algún beneficio ( )
Tipo de ayuda que necesita al trabajar:
Solicita información después de la explicación ( ) Solicita repetición de las instrucciones ( ) Requiere más
tiempo para realizar las actividades ( ) Requiere apoyo toda la actividad ( )
Constantemente pide aprobación sobre su trabajo o pregunta si está bien.
2. PROCESO DE ATENCIÓN.
Cuando se le presenta una tarea o inicia alguna actividad:
Focaliza su atención sin problema ( ) Focaliza la atención pero no por mucho tiempo ( ) No focaliza
su atención ( ) Necesita ayuda para focalizar su atención ( )
Para que focalice su atención ¿qué tipo de ayuda requiere?

¿A qué tipo de actividad o información focaliza más la atención?

Tiempo que logra mantenerse atento en una actividad o tarea


Menos de 5 min ( ) De 5 a 10 min ( ) De 10 a 20 min ( ) De 20 a 30 min ( )
¿Qué estímulos o factores contribuyen a que pierda la atención durante una actividad?

3. MATERIALES DE TRABAJO. SÍ A/V NO


Tiene su material de trabajo siempre disponible (lápiz, borrador, cuadernos…)
Es cuidadoso con su material de trabajo o con el que le prestan.
Sus materiales están en orden y con las tareas terminadas.
Las tareas están limpias, sin tachaduras o borrones.
¿Qué tipo de material concreto requiere para poder comprender o trabajar?
Visual, concreto, llamativo.

51
4. ESTRATEGIAS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE.
Prefiere tener indicaciones completas y saber qué hacer antes de empezar.
Trabaja de manera secuencial, yendo de paso en paso hasta culminar.
Trabaja de manera desordenada, por ensayo y error, con impulsividad.
Prefiere pensar detenidamente las cosas antes de resolverlas.
Trabaja sin pensar mucho ya que esto le causa fatiga mental o cansancio.
Auditivo: Capta, retiene y comprende mejor la información escuchada, incluso cuando aparentemente parece no estar
atendiendo. Algunos de sus rasgos son:
-Escucha: Prefiere escuchar, aprende escuchando y atendiendo las explicaciones ( )
-Verbales externos: Tiene la necesidad de verbalizar lo que están tratando de aprender o recordar, como pensar en voz alta ( )
-Verbales internos: Tiende a concentrarse en sí mismo, es como hablar hacia su interior ( )
Visual: Capta, retiene y comprende mejor la información visual. Trabaja con
gráficos, esquemas, ilustraciones ( )
Es observador, comprende mejor las tablas, cuadros y esquemas ( )
Kinestésico: Capta, retiene y comprende mejor la información en la que se involucra activamente.
Se muestra más interesado, concentrado y participativo en actividades que implican hacer algo ( ) Recuerda más
fácilmente y puede explicar las cosas que aprendió haciéndolas ( )
5. RELACIONES SOCIALES EN EL AULA.
¿Cómo se relaciona con sus compañeros en el aula?
¿Cómo se relaciona con la educadora?
¿Cómo se relaciona con otros adultos?

En caso de que su comportamiento no sea adecuado, ¿qué tipo de conductas generan problema?

6. RELACIONES SOCIALES FUERA DEL AULA. SÍ A/V NO


En el recreo tiende a estar solo, aislado, sin saber qué hacer.
Busca la compañía de su maestro o de otros adultos.
Se acerca a otros niños y juega con ellos.
Sus compañeros lo buscan para jugar o platicar.
Prefiere jugar con niños más grandes ( ) o más pequeños ( )
Molesta a otros compañeros sin integrarse en el juego.
Otros:

¿Qué juegos prefiere?

Formas de resolver un conflicto o una necesidad.


Intenta resolverlos sin lograrlo ( ) Intenta resolverlos agrediendo ( ) Evade el problema ( ) Solicita ayuda a algún adulto ( )
Soluciona el problema por sí mismo( )
Otro:

7. ÁMBITO ACADÉMICO.
¿En qué Campos formativos tiene buen desempeño?

¿En qué Campos formativos tiene bajo desempeño?

Alguna otra información que considere pertinente agregar:


Nombre y firma
Mtra. Maestra (o) de Educación Especial:

52
Necesidades del alumno
¿En general qué capacidades,
habilidades, actitudes y/o ¿Qué necesita en el aula?
¿Qué necesita en la ¿Qué necesita en la familia?
conocimientos necesita (docente, compañeras,
escuela?
desarrollar o aprender la compañeros, espacio)
alumna o el alumno?
CONDICIÓN: DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Desarrollo de:  Un ambiente  Establecer contacto En el entorno familiar, es
que potencie la visual y con la atención conveniente seguir las
 Capacidades cognitivas participación en de la alumna o alumno siguientes recomendaciones
como: la atención y situaciones de realizar indicaciones. generales:
memoria. aprendizaje y en  Utilizar lenguaje
otras situaciones concreto y directo. Colaborar estrechamente con
Habilidades: de la vida escolar  Dar indicaciones de los profesionales que atienden
y en las una o dos acciones. a su hija o hijo en la escuela,
 Comunicación: capacidad interacciones  Ubicar en el aula lejos con objeto de establecer las
de comprender y transmitir sociales. de distractores. medidas en el contexto
información.  Proporcionar familiar. Muchos de los
 Propicie una red estrategias para aprendizajes planteados tienen
 Autocuidado. social de organizar el material. que ver con la autonomía
amistades.  Dividir las actividades personal. La independencia y el
 Conocimiento y en pasos. autocuidado, aprendizajes cuyo
desenvolvimiento en el  Un ambiente  Utilizar estrategias ámbito de realización supera el
entorno escolar y familiar. estable y individualizadas y marco escolar, ya que se
susceptible de adaptadas a sus realizan también en la familia o
 Socialización. control. capacidades, intereses, en otros entornos
necesidades y extraescolares.
 Relación con una adecuada  Espacios motivaciones, así como
utilización de los recursos de señalados y a los entornos donde se Fomentar su autonomía en la
la comunidad incluyendo el accesibles. desarrolla la acción realización de actividades de la
transporte, compres en educativa. vida diaria (aseo, vestirse,
tiendas, asistir a la escuela,  Potenciar el empleo realizar tareas de hogar).
parques, eventos culturales. de las TIC’S para
motivar a las alumnas o Brindar oportunidad para que
alumnos, utilizar la niña o el niño aprendan y
 Autodeterminación. programas adaptados. practiquen las habilidades que
 Aplicar estrategias de son importantes para la vida.
 Académicas funcionales refuerzo positivo.
que tienen una aplicación  Promover el mayor
directa en la vida (escribir, grado de autonomía y
leer, conceptos básicos auto planificación de la
matemáticos, orientación conducta.
espacio-temporal).

 De ocio y tiempo libre.

Fuente: Tomado de “La inclusión es tarea de todas y todos II. Evaluación Psicopedagógica. Propuesta Educativa Específica” Secretaría de Educación y Deporte, Chihuahua, México

53
¿Qué necesita en el
¿En general qué capacidades, aula?
habilidades, actitudes y/o ¿Qué necesita en la (docente, ¿Qué necesita en la familia?
conocimientos necesita desarrollar escuela? compañeras,
o aprender la alumna o el alumno? compañeros,
espacio)
CONDICIÓN: DISCAPACIDAD MOTRIZ
 Mejorar desplazamiento,  Mejorar las  Desarrollar el Objetos para facilitar la
movilidad, Mejorar condiciones físicas control postural: alimentación, vestido,
desplazamiento, movilidad control para el desplazamiento mobiliario y desvestido.
postural. y movilidad: con tecnología de apoyo.
 Desarrollar habilidades de accesibilidad y ayudas  Ofrecer materiales  Participar con especialistas de
comunicación: estrategias en técnicas como bastón, didácticos adaptados, deporte adaptado.
comunicación alternativa y andador, muletas, incluyendo
aumentativa. sillas de ruedas. computadoras  tratar a la alumna o alumno
 Mejorar la autonomía básica con portátiles, tabletas de acuerdo a su edad
estrategias para las actividades de  Rampas. adaptadas entre cronológica.
la vida diaria para la alimentación e otros.
higiene personal.  Mantener la postura  Ubicación  Recursos para adaptar
 Acceder al uso de tecnologías de con mobiliario incluyente en el aula. espacios físicos y mobiliario.
información y comunicación: adaptado, colocar en  Objetos para
ajustes, programas. la silla de ruedas facilitar la escritura,  Implicar a otros miembros de
 Mejorar su autoestima y almohadas, cuñas o la lectura. la familia.
autodeterminación. sujetadores.  Motivar a la alumna
 Lenguaje oral: implementación de o alumno a participar.  Comprensión e información
un sistema  Apoyo personal.  Actividades breves. de la discapacidad.
complementario/alternativo de  Motivar a la alumna
comunicación, por ejemplo,  Uso de sistema o alumno a participar.  Apoyos asistenciales.
tableros de comunicación. comentario/alternativ  Actividades breves.
 Desarrollar habilidades de o de comunicación por  Ubicación del
autodeterminación: realizar toda la comunidad mobiliario del aula en
elecciones, aprender a seguir un educativa. círculo o semicírculo
horario, buscar ayuda en casos para favorecer
necesarios, resolver problemas en  Información y contacto visual.
distintas situaciones y habilidades conocimiento de la  Cuadernos grandes
de autodefensa. discapacidad y sus adaptados.
 Desarrollar habilidades implicaciones.  Uso de lápices
académicas funcionales que tienen gruesos o adaptar por
una aplicación directa en la vida  Adaptaciones de los ejemplo con una
(escribir, leer, conceptos básicos, baños. pelota para facilitar la
matemáticos, orientación espacio- manipulación.
temporal).  Favorecer que se
 Actividades de refuerzo y use la boca. El pie o
variedad de actividades. alguna parte del
Información sencilla, concreta, cuerpo para pintar,
secuenciada. utilizar algún
 Información en diferentes instrumento musical.
formatos.  Ofrecer diversos
 Ajustes razonables a los materiales
elementos del currículo. sensoriales como
 Plan personalizado de ajustes pintura digital, mesas
curriculares (Propuesta Educativa de colores, arena

54
Especifica). entre otros.
 Currículo de Preescolar, primaria  Ambiente que
o transición a la vida adulta. posibilite compartir
 Ayuda especializada (lenguaje y lugares y hábitos,
comunicación, conducta experimentar
movilidad). autonomía, llevar a
 Apoyos para mejorar la memoria, cabo actividades
atención, percepción, funcionales.
razonamiento.
 Soporte para tomar notas (copias,
grabadora, computadora, etc.).
 Apoyos para evaluación (pruebas
orales, de respuesta múltiple.)

Fuente: Tomado de “La inclusión es tarea de todas y todos II. Evaluación Psicopedagógica. Propuesta Educativa Específica” Secretaría de Educación y Deporte, Chihuahua, México

55
¿En general qué capacidades,
¿Qué necesita en el
habilidades, actitudes y/o
¿Qué necesita en la aula? ¿Qué necesita en la familia?
conocimientos necesita
escuela? (docente, compañeras,
desarrollar o aprender la alumna
compañeros, espacio)
o el alumno?
CONDICIÓN: DISCAPACIDAD AUDITIVA
 Utilizar auxiliares auditivos. Que la comunidad  Si hay restos  Valorar sus esfuerzos.
educativa: auditivos presentar la
 En caso de decisión de la familia información del oído  Favorecer la comunicación.
utilizar implante coclear.  Participe en que escuche mejor.
actividades de  Aula iluminada, la  Aprendizaje e implementación
 Mejorar habilidades sociales. sensibilización. fuente de luz detrás de de la Lengua de Señas Mexicana.
la alumna o alumno.
 Mejorar lenguaje de  Realice ajustes Hablar de frente.  Si en la familia no existen
comprensión. razonables de  Usar recursos como personas sordas contáctese con
acceso (seguridad gestos, señas comunidad de sordos.
 Aprender un sistema como luces de mexicanas (LSM),
alternativo de comunicación colores). lectura labio facial,  Vigilar cuidado de auxiliares
como Lengua de Señas Mexicana. comunicación total, auditivos.
 Utilice la lengua de dactilología (deletreo
 Usar el tablero de señas mexicana. de las palabras con  Vigilar cuidado de implante
comunicación. señas). coclear.
 Se beneficie del  Sensibilizar a las
 Manejar la lectura de labios. Modelo bilingüe compañeras y los
bicultural. compañeros de grupo.  Ofrecer actividades sociales,
 Manejar el lenguaje  Ubicación cerca del culturales, deportivas.
comprensivo y expresivo.  Implemente docente.
Logogenia para  Uso de materiales
Desarrollar habilidades: aprendizaje de visuales para hacer
lectura y escritura. más comprensible las
 Auditivas: detección y alerta al actividades.
sonido y discriminación auditiva  Escribir las
(gruesa y fina). indicaciones en el
De memoria visual y auditiva pizarrón o de manera
(corto y/o largo plazo) individual.
 Aula alejada del
 Comunicación funcional y ruido.
sociales.  Ejemplos concretos
de la vida diaria.
 Señalar los cambios
de una actividad a
otra, puede utilizar
una agenda de
actividades.
 Actividades en
equipo.
 Tutoría individual.
 Compañera o
compañero monitor.
 Docente y alumnado
manejen de manera
básica la LSM.

56
 Incluir en las
materiales
indicaciones con LSM.
 interprete de LSM.

Fuente: Tomado de “La inclusión es tarea de todas y todos II. Evaluación Psicopedagógica. Propuesta Educativa Específica” Secretaría de Educación y Deporte, Chihuahua, México

Necesidades del alumno


¿En general qué capacidades,
¿Qué necesita en el
habilidades, actitudes y/o
¿Qué necesita en la aula? ¿Qué necesita en la familia?
conocimientos necesita
escuela? (docente, compañeras,
desarrollar o aprender la alumna
compañeros, espacio)
o el alumno?
CONDICIÓN: DISCAPACIDAD VISUAL CEGUERA
 Exploración y conceptualización  Aprender a  Aprender y  Aprender hábitos de
en contextos reales a través de la desplazarse y conceptualizar el mundo autonomía personal: vestido,
información de los otros orientarse en el a través de la aseo, alimentación interacción
sentidos. espacio escolar. información que social.
 Señalizar con proveen los otros
 Orientarse y desplazarse en braille los espacios sentidos.  Un diagnóstico de salud visual.
lugares abiertos y cerrados. escolares.  Compartir lugares y  Cuidado a la salud e higiene
 Experimentar hábitos con sus personal.
 Reconocimiento del esquema diferentes tipos de compañeras y
corporal. suelos. compañeros.  Necesita recibir el
 Una escuela con  Experimentar reconocimiento necesario para
 Técnicas de manejo de bastón. espacios ordenados, autonomía. desarrollar la mayor autonomía
con pasillos y  Aprender a llevar a que le sea posible.
 Técnicas de rastreo (con la banquetas seguras, cabo
mano). sin objetos o Actividades funcionales.  Colaborar con el personal de la
mobiliario  Participar de una red escuela y de apoyo en el
 Estimulación permanente del (despejados de social de amistades. programa educativo.
tacto, olfato, oído y gusto. objetos y situaciones  Un salón de clase
que impidan un ordenado para  Disminuir los comportamientos
 Seguridad y motivación para desplazamiento desplazarse con libertad que no le favorecen para su
explorar nuevos espacios físicos. seguro). y sin riesgos. desarrollo (ruidos, balanceos,
 Cuerdas o  instrucciones sencillas, picarse los ojos, etc.
 Mejorar las habilidades señalamientos claras y con apoyo para
sociales. táctiles que faciliten incorporar nuevos  Desarrollo de habilidades de
el desplazamiento conceptos. autodeterminación: realizar
 Estrategias para mejorar sus autónomo.  Apoyo de un monitor elecciones, aprender a seguir un
periodos de atención en clase.  Requiere apoyo y/o Tutor. horario, buscar ayuda en casos
para movilizarse y  Conocimiento de necesarios, resolver problemas

57
¿En general qué capacidades,
¿Qué necesita en el
habilidades, actitudes y/o
¿Qué necesita en la aula? ¿Qué necesita en la familia?
conocimientos necesita
escuela? (docente, compañeras,
desarrollar o aprender la alumna
compañeros, espacio)
o el alumno?

 Conocimientos matemáticos orientarse en la horario y las actividades en distintas situaciones y


básicos (conteo, clasificación, escuela y fuera de en las que va a habilidades de autodefensa.
seriación). ella. participar durante el día.
 Ayuda para el  Se le proporcionen  Conocimiento y manejo del
 Adquirir un sistema alternativo desplazamiento por libros y materiales en dinero.
de lectura y escritura (sistema el centro. brille.
braille en sus diferentes formas:  Ayuda para el  Material auditivo
integral, estenográfico, transporte escolar. (Audiolibros, equipo de
signografía matemática,  Supervisión tecnología de la
musicógrafa y sistema común de frecuente. información y
escritura letras en relieve, tabla  Asistencia para el comunicación).
de trazos, plastilina, guías de control de esfínteres.  Se le proporcione una
escritura, alfabeto móvil, computadora con
mecanografía en máquina de programas específicos.
escribir mecánica o eléctrica.  Utilizar calculadora
parlante.
 Desarrollo de habilidades de  Diversificar las
comunicación oral, salud. actividades de acuerdo
al dominio de la alumna
o alumno: individual,
grupal, pequeños
grupos.
 Estrategias que faciliten
los aprendizajes
(comunidad de
aprendizaje).

Fuente: Tomado de “La inclusión es tarea de todas y todos II. Evaluación Psicopedagógica. Propuesta Educativa Específica” Secretaría de Educación y Deporte, Chihuahua, México

58
CONDICIÓN: DIASCAPACIDA BAJA VISIÓN
 Necesita que se establezca un  Espacios físicos sin  Un espacio físico sin  Aprender hábitos de
vínculo desde lo personal y no barreras ni barreras ni obstáculos. autonomía personal, vestido,
desde la discapacidad. obstáculos. aseo, alimentación, interacción
 Compañeras, social.
 Que se le pregunte sobre sus  Un colectivo compañeros y docentes
necesidades. escolar sensible y que conozcan del déficit  Los espacios físicos de casa
con conocimiento actúen con naturalidad. deberán estar estructurados y
 El desarrollo de autonomía. desde el punto de evitar en lo posible obstáculos y
vista educativo y  Experiencias que riesgos.
 Un espacio estructurado.
funcional. potencien el
 Entrenamiento en el sistema conocimiento del  Aprender a trabajar de manera
Braille, si su resto visual no le  Organización entorno real. colaborativa con los
permite leer en blanco y negro. incluyente y especialistas.
enriquecedora.  Facilidad para el uso y  Un diagnóstico de salud visual.
 Facilitar el aprendizaje manejo de ayudas
utilizando en lo posible material  Escuela con apoyos ópticas y no ópticas.  Cuidado a la salud e higiene
concreto. tecnológicos y personal.
materiales para el  Flexibilidad en la
 Potenciar las experiencias aprendizaje y la elección del sistema de  Necesita recibir el
personales con la vida real. participación. evaluación. reconocimiento necesario para
desarrollar la mayor autonomía
 Espacios accesibles sin  Aula con espacios bien que le sea posible.
obstáculos o barreras. iluminados.
 Colaborar con el personal de la
 Una posición en el aula donde  Organización y apoyos escuela y el personal de apoyo
le facilite su participación y didácticos que faciliten el en el programa educativo.
aprendizaje. aprendizaje.
 Disminuir los comportamientos
 Ayudas ópticas y no ópticas  Pizarra visible. que no le favorecen para su
acordes con la necesidad desarrollo personal, (ruidos,
detectada.  Verbalización de los balanceos, picarse los ojos etc.).
docentes al escribir en el
 Acompañamiento de
pizarrón.  Comprender los miedos
especialistas que le apoyen para
naturales de su hija o hijo y le
optimizar su resto visual.
 Disponer de materiales ensena a superarlos.
 Estrategias para la organización claros, bien contrastados
y sin acumulación de  Enseñar a desarrollar
del trabajo.
imágenes. conceptos y conocer con
 Ajustes razonables a los amplitud el mundo que le rodea.
elementos del currículo.  Instrucciones claras.

 Materiales con imágenes  Compañeros solidarios


ampliadas y macrotipos. y que faciliten la
autonomía.
 Espacios donde reciba los
apoyos específicos.

 Acceso a la información por


diversos medios.

59
Fuente: Tomado de “La inclusión es tarea de todas y todos II. Evaluación Psicopedagógica. Propuesta Educativa Específica” Secretaría de Educación y Deporte, Chihuahua, México

¿En general qué capacidades,


¿Qué necesita en el
habilidades, actitudes y/o
¿Qué necesita en la aula? ¿Qué necesita en la familia?
conocimientos necesita
escuela? (docente, compañeras,
desarrollar o aprender la alumna
compañeros, espacio)
o el alumno?
CONDICIÓN: DISCAPACIDAD MULTIPLE
 Aprender un sistema  Promueva la Necesita que la o el Necesita que la familia:
alternativo o aumentativo de participación de la docente:
comunicación. alumna o alumno en  oferte actividades culturales de
las actividades del  Desarrolle la confianza su comunidad.
 Desarrollar la comunicación y recreo, deportivas y con el alumno,
comprensión de los que pasa en culturales de la seleccione aprendizajes  realice actividades en casa de
su alrededor. escuela. que se generalicen en la hábitos de autocuidado y salud.
vida diaria.
 Anticipar suceso o resultado de  Adapte las  Desglose las  realicen actividades de la
sus acciones. instalaciones de la actividades en una metodología Van Dijk.
escuela con secuencia de pasos con
 Mejorar su procesamiento contraste de colores, los objetos concretos,  Proporcionen información de
sensorial. texturas e para iniciar y finalizar las horarios y las rutinas familiares.
información de actividades y realizar una
 Mejorar conductas inadecuadas contexto escolar, seña que signifique el  Utilice en casa un sistema
producto de la desinformación. como objetos término de la actividad. alternativo o aumentativo de
miniaturas en la (Calendarios). comunicación.
 Aprender a realizar actividades entrada para  Realice actividades que
de alimentación, baño, vestido, conocer su función. favorezcan la  Preparare comidas para
desvestido. convivencia. identificar por su olor,
 Utilice la  Adapte contraste de temperatura y características
 Utilizar apoyos para metodología Van colores (presentar un táctiles.
desplazarse. Dijk. objeto de aprendizaje
con un color diferente de  Apoye estabilizar su plato con
 Orezca actividades fondo), texturas en los una mano mientras come con la
deportivas y materiales presentados. otra.
culturales.  Utilice la metodología
Van Dijk.  Prepare a la niña o niño para
 Identifique con un  Realice actividades de vestirlo tocando y señalando la
objeto concreto estimulación sensorial. parte que se vestirá.
miniatura sobre la  Se dirija a la alumna o
función de cada alumno con información  Elija ropa y calzado con zipper,
espacio. a trasvés de objetos elástico, velcro de fácil manejo.
concretos.
 Necesita que las
compañeras o
compañeros le apoyen.
Necesita que el espacio
áulico:
 Mejore el ambiente al

60
realizar los ajustes
razonables a los
elementos del currículo y
de acceso.
 Se implemente un
espacio para el
calendario de la alumna
o alumno.
 se identifique con un
objeto concreto
miniatura sobre la
función de cada espacio
en el aula.

Fuente: Tomado de “La inclusión es tarea de todas y todos II. Evaluación Psicopedagógica. Propuesta Educativa Específica” Secretaría de Educación y Deporte, Chihuahua, México

¿En general qué


capacidades, habilidades,
¿Qué necesita en el aula? ¿Qué necesita en la
actitudes y/o
¿Qué necesita en la escuela? (docente, compañeras, familia?
conocimientos necesita
compañeros, espacio)
desarrollar o aprender la
alumna o el alumno?
CONDICIÓN: SORDOSEGUERA
 Aprender un sistema  Promueva la participación de Necesita que la o el docente: Necesita que la familia:
alternativo o aumentativo la alumna o alumno en las
de comunicación. actividades del recreo y  Seleccione aprendizajes  Ofrezca actividades
(Calendarios). deportivas de la escuela. esperados para la vida diaria. culturales de su
 Desglose las actividades en comunidad.
 Desarrollar la  Utilice un sistema alternativo una secuencia de pasos con
comunicación y o aumentativo de objetos concretos, para iniciar  Desarrolle hábitos de
comprensión de lo que comunicación. (Calendarios). y finalizar las actividades y autocuidado y salud.
pasa a su alrededor. realizar una seña que
 Mejore su ambiente signifique el término de la  Utilice un sistema
 Anticipar sucesos o adaptándolo a sus actividad. (Calendarios). alternativo o
resultados de sus necesidades.  Interactúe con la alumna o el aumentativo de
acciones. alumno de manera anticipada comunicación.
 Adapte las instalaciones de la es decir saludarlo, presentarse (Calendarios).
 Mejorar su escuela con contraste de con nombre e identificación
procesamiento sensorial. colores, texturas e información táctil: nombre y seña o símbolo  Ofrezca actividades de
dl contexto escolar como objeto concreto que la metodología Van Dijk.
 Mejorar conductas objetos miniatura en la identifique a la persona
inadecuadas producto de entrada de los espacios para  De suficiente tiempo de  Proporcione
la desinformación. conocer su función. espera a la respuesta de la información de los
alumna o alumno. horarios y las rutinas
 Aprender a realizar  Ofrezca actividades de la  Ofrezca las manos para familiares.
actividades de metodología Van Dijk. comunicarse, colocándolas
alimentación, baño, debajo de las manos de la  Enseñe como buscar al

61
¿En general qué capacidades, ¿Qué necesita en la ¿Qué necesita en el aula? ¿Qué necesita en la familia?

vestido, desvestido.  Coloque cuerdas o alumna o alumno para invitar y sentir con las manos,
señalamientos táctiles que no forzar a interactuar con los brazos, el espacio donde
 Habilidades de faciliten el desplazamiento materiales de manera come para que aprenda
orientación y movilidad. autónomo. conjunta. donde está su plato, taza
 Utilice la repetición como y utensilios.
 En caso de haber restos herramienta de procesamiento
auditivos o visuales de la información.  Coloque plato, taza, y
utilizar auxiliares  Sensibilice a compañeros. utensilios en el mismo
auditivos o lentes.  Utilice contraste de colores, lugar.
texturas e información del
contexto áulico (objetos  Enseñe a identificar
miniatura o braille en los comidas por su olor,
espacios). temperatura y
 Realice actividades de la características táctiles.
metodología Van Dijk.
 Prepare a la niña o
niño para vestirlo
tocando y señalando la
parte que se vestirá.

 Apoye para elegir ropa


y calzado con zipper,
elásticos, velcro de fácil
manejo.

Fuente: Tomado de “La inclusión es tarea de todas y todos II. Evaluación Psicopedagógica. Propuesta Educativa Específica” Secretaría de Educación y Deporte, Chihuahua, México

62
habilidades, actitudes y/o escuela? (docente, compañeras,
conocimientos necesita compañeros, espacio)
desarrollar o aprender la
alumna o el alumno?
CONDICIÓN: DISCAPACIDAD MENTAL PSICOSOCIAL
 Generar mayor estabilidad  Personal docente  Ser parte de un trabajo  Supervisión de los padres o
física, permanecer más tiempo informado sobre la colaborativo con padres de adulto responsable, que lo
estable, atento, seguir condición especifica familia en la aportación de apoyen en la regulación de
instrucciones, mantener de discapacidad sugerencias y estrategias hábitos de dormir, comer y
objetivos propuestos, etc. psicosocial y para el manejo de la organizarse durante el día.
capacitado para poder condición del alumno, así
 Desarrollar mayores ser atendido. como el monitoreo de su  Recibir apoyo de acuerdo a
habilidades de autorregulación,  La escuela cuente aplicación. las diversas canalizaciones
ampliar las habilidades de con un protocolo de  Coordinación del docente que se les proponga la
reflexión y análisis de intervención para su del grado con el familia, si requiere la
situaciones cotidianas. caso específico en esta responsable del caso para supervisión por área
condición. actualización de psiquiátrica o neuro
 Ampliar sus habilidades  Requiere que la información, así como con pediátrica en su caso,
sociales, psicológicas y escuela se vincule con el directivo de la escuela. atención psicológica, terapia
conductuales. el ambiente familiar,  Revisión continua de familiar y seguimiento a su
así como instituciones acuerdos de convivencia tratamiento específico de
 En el ámbito social, que puedan apoyar en sana y pacifica dentro del manera organizada y precisa.
imperativo mejora sus la supervisión de aula regular, sea de forma
relaciones sociales, tanto con atención de sano privada o de forma grupal.  No necesitas de ambientes
compañeras o compañeros desarrollo d alumnos.  Llenar junto con su funcionales, estables
como con figuras de autoridad  Necesita que la maestra o maestro una emocionalmente, libre de
y adultos en general. escuela realice la bitácora de registro de adicciones y
canalización conducta deseable o fundamentalmente lleno de
 En el área psicológica, pertinente para la indeseable. amor y expresión afectiva
desarrollar actitud positiva y valoración del  Que el docente positiva.
estado de ánimo estable, así alumnado que responsable implemente
como amplitud de autonomía. requiere apoyos estrategias de estímulo que  Seguimiento y manejo de
extraescolares. incentive la conducta reglas, así como aplicación de
 Le resulta indispensable ser  Contar con un positiva. consecuencias de manera
favorecido en área de valores. diagnóstico y  Ser parte de ambientes adecuada para su edad.
seguimiento médico favorables de aprendizaje a
en caso de ser través de una planeación  Participar en actividades de
necesario de manera organizada, que le provea desarrollo social, disminución
puntual. un sentimiento de del estrés y de ser posible
 Conocer los pertenencia y le aporte un aprovechar oportunidades
acuerdos de sentido de unidad. extraescolares de inclusión en
convivencia sana y  Sus compañeras y actividades deportivas,
pacífica al interior de compañeros de grupo recreativas, intelectuales, etc.
la escuela, de ser reciban sensibilización
posible mantenerlos a acerca de la condición
la vista. propia, así como la forma de
 Coordinación con apoyarlo.
cada uno de los  Garantizar la inclusión en
participantes del actividades del ambiente
Consejo Técnico social inmediato.
Escolar para la toma
de decisiones y

63
seguimiento.
 Determinar una
persona responsable
del caso, quien tenga
controles de registro.

Fuente: Tomado de “La inclusión es tarea de todas y todos II. Evaluación Psicopedagógica. Propuesta Educativa Específica” Secretaría de Educación y Deporte, Chihuahua, México

64
¿En general qué capacidades, habilidades, actitudes y/o conocimientos necesita desarrollar o aprender la alumna o el
alumno?
¿Qué necesita en la escuela?
¿Qué necesita en el aula?
(docente, compañeras, compañeros, espacio)
¿Qué necesita en la familia?
CONDICIÓN: PROBLEMA DE LENGUAJE
 Desarrollo de habilidades de comunicación: capacidad de comprender y transmitir información.

 Mejorar su vocabulario
.
 Favorecer el desarrollo del pensamiento y adquisición de nuevos aprendizajes.

 Desarrollo de comprensión del lenguaje oral.

 Apoyar para que exprese necesidades, deseos, emociones, explicaciones, entre otros.

 Favorecer el desarrollo social.

 Favorecer sus competencias comunicativas y relación social.

 Desarrollar actividades que incluyan la lectura de cuentos con distintos adultos significativos para las niñas o niños (un
padre, madre o familiar, el personal directivo de la escuela, una persona conocida de la comunidad, escritores entre
otros).

 La comunidad educativa atienda y escuche todos los intentos comunicativos de las alumnas y todos sus enunciados, es
decir, todo lo que le dicen, así como una actitud positiva frente a la alumna o alumno, que muestre su interés ante lo que
le dicen.

 Exposición en el aula de murales y esquemas de los contenidos para favorecer los aprendizajes.

 Priorizar aprendizaje esperados de las distintas asignaturas o campos formativos relacionados con la conducta.

 Hablar con la niña o el niño de frente y mirar a los ojos.

 Sensibilizar a los compañeros.

 Reconocer su esfuerzo y reforzarlo positivamente: “excelente”.

 Cuando la niña o el niño produzca una o varias palabras responda con extensiones, sustituya con pronombres o
sinónimos las palabras que emplea, y añada otras palabras para construir un enunciado más completo.

 Hablar un poco más despacio de lo habitual, de manera clara sin exagerar.

 Preguntar si comprendió las indicaciones.

 Utilizar estrategias comunicacionales orientadas al intercambio comunicativo iniciado, marcando turnos de intervención.

 Asignar tareas como repartir material incluyendo cuestionamientos ¿Quién falta?, ¿a quién le hace falta
material?, ¿el material está en buenas condiciones?, que permitan que la alumna o alumno se exprese de manera
espontánea.
 Escuchar música y animar a su hijo o hija a cantar.

65
 Leer cuentos, rimas y textos atractivos; realizar cuestionamientos como el nombre del personaje y más complejas.

 Juegos de imitación.

 Recompensar los esfuerzos para utilizar nuevas palabras.

 Establecer contacto visual al hablar.

 Completar lo que expresa con la oración correcta.

 Describir las acciones.

 Realizar cuestionamientos.

 Hablar acerca de personas, objetos y hechos que no estén inmediatamente presentes en el contexto al que su hijo
atiende.

 Recalcar las palabras o tipos de frases que quiere que el niño aprenda a enunciar mejor, repitiéndolas.

 Utilizar frases sencillas en extensión y complejidad, ajustadas al nivel de desarrollo de su hija o hijo.

 Potenciar estructuración de contenidos con frases sencillas y uso de refuerzos visuales o auditivos.

Fuente: Tomado de “La inclusión es tarea de todas y todos II. Evaluación Psicopedagógica. Propuesta Educativa Específica” Secretaría de Educación y Deporte, Chihuahua, México

66
¿En general qué capacidades, ¿Qué necesita en el aula? ¿Qué necesita en la
habilidades, actitudes y/o ¿Qué necesita en la
conocimientos necesita desarrollar o (docente, compañeras, familia?
escuela?
aprender la alumna o el alumno? compañeros, espacio)
CONDICIÓN: PROBLEMA DE CONDUCTA
 Desarrollo de habilidades  Tome en cuenta las  Priorizar aprendizaje esperados  Recibir mayor cantidad
para el autocontrol. necesidades de este de las distintas asignaturas o de reconocimiento social
alumno a la hora de campos formativos relacionados ante el más mínimo
 Mejorar el autoconcepto y ajustar las sanciones con las necesidades de autonomía, avance.
la autoestima de la alumna o por incumplimiento de habilidades sociales.
alumno. normas.  Se le oferten
 Proponga actividades específicas actividades deportivas,
 Desarrollar habilidades  Elabore y/o aplique para enseñar a relajarse. culturales que impliquen
para hacer frente al estrés. protocolos de establecer relaciones
 Programe las asignaturas en las
coordinación entre interpersonales
primeras horas.
 Incrementar su tolerancia a todos los profesionales adecuadas.
la frustración al afrontar implicados en la  Proporcione instrucciones claras
situaciones de fracaso. atención de este y concretas.  Información y
alumno para poder conocimiento de la
 Ser capaz de autorregular ajustar la respuesta  Proporcione normas claras de lo condición.
su comportamiento: educativa. que se puede y de lo que no se
identificar situaciones en las puede hacer.  Comprensión y
que puede perder el control  Comprensión e adaptación de la
información de la  Brinde indicaciones de manera
de su conducta, distinguir condición.
condición. asertiva.
entre conductas socialmente
aceptadas, de conductas que  Ofrezca oportunidades de éxito  Apoyos con
no son, ser capaz de anticipar  Programas o para aumentar la probabilidad de especialistas.
las consecuencias de su proyectos para reforzamientos positivos.
comportamiento. mejorar los ambientes
de convivencia aula o  Fortalezca la relación adecuada
 Conocer y utilizar escuela. con la alumna o el alumno.
procedimientos adecuados
para expresar sus  Utilice enfoque del apoyo
necesidades y alcanzar conductual positivo:
objetivos legítimos. reforzamiento positivo al
presentar conductas adecuadas.
 Desarrollar
 Crear situaciones que le den
comportamientos
oportunidad de comportarse de
socialmente aceptados que
manera adecuada.
no pertenecen a su
repertorio conductual.  Necesita que, en el espacio
áulico, se le proporcione un lugar
 Desarrollar habilidades que facilite su rendimiento y
sociales básicas. concentración.

Fuente: Tomado de “La inclusión es tarea de todas y todos II. Evaluación Psicopedagógica. Propuesta Educativa Específica” Secretaría de Educación y Deporte, Chihuahua, México

67
¿En general qué capacidades,
habilidades, actitudes y/o ¿Qué necesita en el aula? ¿Qué necesita en la
¿Qué necesita en la
conocimientos necesita (docente, compañeras, familia?
escuela?
desarrollar o aprender la alumna compañeros, espacio)
o el alumno?
CONDICIÓN: PROBLEMA DE APRENDIZAJE
 Problemas de aprendizaje en la  Incorporarse a un  Mayor o menor iluminación  Contar con un lugar
lectura (dislexia): agrupamiento de acuerdo a la condición tranquilo para realizar
 Superación de dificultades de flexible, no física del aula y necesidades sus tareas sin
procesamiento fonológico: permanente. del alumnado. distracciones y con
fonemas, diferentes tipos de  Organización de la tarea de monitoreo de parte de
silabas (directas-inversas- directas,  Recibir tutoría en forma individual, parejas, tríos los padres de familia.
dobles, diptongos, mixtas y aprendizajes o pequeños grupos.
trabadas). instrumentales de  Diversificar la organización  Tener todos los
 Mejorar la coordinación viso- escritura. del mobiliario de modo que se materiales a la mano
motora. favorezca la selección y para evitar distracciones.
 Mejorar su condición auditivo-  Un ambiente atención hacia estímulos
motora. sensible e informado relevantes.  Tener un horario de
 Desarrollar habilidades de sobre los problemas  Favorece la proximidad de la tarea.
atención visual. de aprendizaje. alumna o alumno al pizarrón y
 Desarrollar habilidades de al docente.  Evitar realizar las
análisis.  Escuela con altas  Asegurarse que comprendió tareas escolares al final
 Ejercitar su orientación y expectativas de la indicación. de la jornada diaria.
estructuración espacial. aprendizaje para  Brindar apoyos materiales,
 Favorece los procesos de todas sus alumnas y personales y técnicos según la  Apoyo al interior de la
memoria (usar ayudas alumnos. necesidad especifica de la familia o terapéutico
mnemotécnicas, mapas alumna o alumno como: (según sea el caso) para
conceptuales, completar listas,  Opciones de agendas de actividades un mayor desarrollo de
releer parafrasear la información fortalecimiento para diarias, calendarios, la autoestima.
uso de imágenes). Problema de el alumnado con calculadora (en casos
aprendizaje en la escritura diferencia de severos), grabadora de voz (en  Evitar comentarios
(digrafía): aprendizaje en el casos severos). Utilización de negativos sobre su hija o
 Ejercitar su orientación y aula. tableta o computadora. hijo sobre sí mismo.
estructuración espacial.  Apoyar las actividades con el
 Adquirir y consolidar el sistema  Gestión y uso de uso de material concreto.  Buscar y potenciar las
de lectoescritura convencional recursos informáticos.  Proporcionar claves visuales habilidades y cualidades
(aspecto grafomotor). del tema que se aborda. fuera de las del estudio.
 Necesita favorecer su expresión  Alternativas  Uso de técnicas de
escrita, fortalecer los procesos diversificadas de discriminación por colores.  Supervisión y apoyo en
semántico, sintáctico y léxico. evaluación.  Anticipar verbalmente sobre la realización de lecturas
 Reeducación en movimientos  Planeaciones con las actividades a realizar. orales.
básicos para trazar las letras indicadores de logro.  Priorizar aprendizajes  Valorar sus esfuerzos.
(rectilíneas, onduladas), así como esperados de los campos
en presión, frenado, fluidez, etc.  Organización de formativos y asignaturas, de  Apoyo para
 Reeducación en capacidades comunidades de acuerdo a la necesidad organización mental por
grafo- motrices con corrección de aprendizaje. educativa (se puede apoyar en medio de las actividades
errores específicos de grafismo: los resultados obtenidos en de la vida diaria.
forma, tamaño, inclinación,  Ambiente escolar los exámenes, brindar
enlaces. donde todos estén retroalimentación).
 Educación psicomotriz: involucrados en los  Favorecer la metacognición
coordinación viso motriz en procesos de (auto instrucciones).
función de los grafismos. aprendizaje del  Reforzamiento positivo en

68
 Se le proporcione un medio de alumnado. los momentos en que centra
representación congruente con su su atención hacia indicadores
necesidad. o ejercicio de la tarea.
 Requiere que le proporcionen
medios de acción y
representación.
 Proporcionar diferentes medios
para motivarlo
 Requiere una propuesta
educativa específica.

Fuente: Tomado de “La inclusión es tarea de todas y todos II. Evaluación Psicopedagógica. Propuesta Educativa Específica” Secretaría de Educación y Deporte, Chihuahua, México

 Lenguajes de acuerdo a su  Familiaridad con el


necesidad y el uso de símbolos. contenido, modificar el nivel
 Alternativas para favorecer la de abstracción y modificar
comprensión. nivel de complejidad
 Opciones de habilidades (información simple, concreta
expresivas y fluidez (textos, y precisa).
dibujos, música tecnología).  Proporcionar múltiples
 Modalidades para la medios de representación.
autorregulación.  Proporcionar múltiples
Problema de aprendizaje en la medios de acción y
escritura, ortografía representación.
(Disortografía):  Brindar diferentes formas de
 Para la superación de que la alumna o el alumno se
dificultades de procesamiento comprometa.
fonológico.  Proporcionar múltiples
 Intervención en dificultades en la opciones de percepción. (oral,
ruta fonológica con programas visual táctil quinestésica).
de ortografía fonética: asociación  Proporcionar opciones para
fonema-grafema, especificación el lenguaje y uso de símbolos.
fonética en diferentes tipos de  Proponer alternativas para
silabas (directas-inversas- favorecer la comprensión.
directas dobles).  Ofrecer opciones en el modo
 Intervención en dificultades en la de respuesta física.
ruta ortográfica o global con  Facilitar opciones para
programas dirigidos al comunicar (textos, discursos,
asesoramiento de la historietas, dibujo, tecnología,
representación global de la etc.).
palabra (ortografía arbitraria y  Educar la autorregulación
reglada). con el fin de tolerar mejor la
 Problemas de aprendizaje en frustración.
matemáticas (discalculia).  Fomentar la autoevaluación,
 Adquirir y/o consolidar el reflexión y conciencia de sí
concepto de número. mismo.
 Representación de hechos  Generar oportunidades de
numéricos: símbolos aplicación de lo aprendido en
matemáticos, vocabulario la práctica.

69
matemático, disposición de  Proporcionar a la alumna o
operaciones. alumno fotocopias para evitar
 La capacidad cognitiva: símbolos copia de textos extensos.
matemáticos, vocabulario  Informar cuando debe leer:
matemático, disposición de evitar textos largos, recortar
operaciones. cantidad a leer.
 La atención sostenida y la  Estrategias antes de la
memoria. lectura: anticipaciones (tipo
 La conservación, clasificación, de texto), mirar los dibujos,
seriación y orden numéricos. gráficos y mirar el título y
 Organización espacial de las subtítulos
operaciones.  Estrategias durante la
 Mecánica de las operaciones lectura: jerarquizar ideas,
básicas y el cálculo mental. relectura y conocer la
estructura del tipo de texto.

Fuente: Tomado de “La inclusión es tarea de todas y todos II. Evaluación Psicopedagógica. Propuesta Educativa Específica” Secretaría de Educación y Deporte, Chihuahua, México

 Estrategias después de la lectura:


identificar idea principal, resumen y
mapa conceptual.
 Actividades relacionadas con sus
intereses para aumentar la
motivación en la tarea.
 Uso de mapas conceptuales y
gráficos.
 Dividir las tareas en pasos (esto
permite desarrollar en la alumna o el
alumno la autorregulación y se evita
la ansiedad).
 Cuestionar a la alumna o alumno
sobre el proceso en las actividades.
 Ajuste en las actividades y
evaluación: mayor tiempo,
preguntas para completar
diagramas, lagunas, opción múltiple,
verdadero/falso.
 Evitar penalizar las faltas de
ortografía.
 Privilegiar los exámenes orales.
 Leer los exámenes y dar más
tiempo para su realización.
 Adaptar los exámenes con menor
contenido de escritura.

Fuente: Tomado de “La inclusión es tarea de todas y todos II. Evaluación Psicopedagógica. Propuesta Educativa Específica” Secretaría de Educación y Deporte, Chihuahua, México

70
¿En general qué capacidades,
habilidades, actitudes y/o ¿Qué necesita en el aula?
¿Qué necesita en la ¿Qué necesita en la familia?
conocimientos necesita (docente, compañeras,
escuela?
desarrollar o aprender la compañeros, espacio)
alumna o el alumno?
CONDICIÓN: TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH)
 Autonomía en control de sus A la hora de ajustar las  Vinculación del docente  En relación al desarrollo
actividades diarias relacionadas sanciones por responsable con los padres físico: es necesario regular de
con horarios de dormir, incumplimiento de de familia a fin de sugerir y manera significativa tiempos
alimentarse y organizar su normas: supervisar el seguimiento a de dormir, organización
tiempo.  Los docentes controles de sueño, alimenticia, plan de tiempo
conozcan acerca de alimentación y organización libre; cuidar que se concluya
 Desarrollo óptimo a través del esta condición. diaria. la actividad.
juego de la conducta voluntaria  Que la escuela cree  Conocer las implicaciones  Garantizar la evaluación y
propia de la edad. o aplique protocolos de la condición TDAH. seguimiento del especialista
Respecto a su desarrollo de coordinación entre  construir una alianza con en área médica y psicológica.
emocional y al control del todas y todos los los padres, desarrollar  Mantener comunicación
comportamiento: profesionales objetivos comunes, técnicas con el docente responsable
implicados en la compartidas y comunicación de la educación de su hija o
 Desarrollar habilidades para atención de este fluida. hijo, apoyar a las sugerencias
hacer frente al estrés y alumnado para poder  Recibir atención o decisiones frente al
solucionar conflictos. ajustar la respuesta psicoeducativa de acuerdo docente.
educativa. con la edad.  Aplique las sugerencias que
 Analizar opciones y probables  Estipule de manera  En el preescolar garantizar su docente ha propuesto,
consecuencias de situaciones. clara y concisa las actividades de juego que sobre todo las relacionadas
aquellos apoya en la regulación y con la organización de
 Posibilitar la formación de la comportamientos que educación de la voluntad y tiempos y actividades
actitud reflexiva y crítica hacia pueden favorecer ser juicio moral, en caso de extraescolares.
el comportamiento de los barreras en el alumnas y alumnos de  Comunicar al docente los
demás y el de sí mismo. aprendizaje y Educación Primaria, si es acuerdos y sugerencias de los
participación. necesario retomar esta  Desenvolverse en casa con
 Ser capaz de autorregular sus  Reconocer como área. suficientes claves visuales de
impulsos. afectan las actitudes  Definir claramente los organización en tiempo y
del profesorado a la objetivos con la alumna o espacio, como agendas,
 Desarrollar una actividad autoestima y el alumno: planificar tanto en calendarios, recordatorios,
voluntaria positiva. autoconcepto del lo curricular como en lo alarmas, entre otras.
alumnado. conductual y social; debe  Apoyo en tareas escolares,
 Mejorar el autoconcepto y la  Unificar criterios en saber lo que se espera de mediante orden y estructura.
autoestima de la alumna o la atención de la ella o él.  Amplíe el tiempo de
alumno. alumna o alumno.  Prever ambientes supervisión e instrucción, guie
 Dar a conocer el estructurados y predecibles, continuamente la conducta
 Adquirir habilidades sociales acuerdo escolar de con suficientes claves esperada en su hija o hijo.
que le permitan cumplir con convivencia. visuales de organización en  Garantice un ambiente
instrucciones básicas y por lo  Explicitar al tiempo y espacio, como familiar, estable, tranquilo,
tanto interactuar con sus alumnado las agendas, calendarios, libre de adicciones, con el
compañeras, compañeros y conductas socialmente recordatorios, alarmas, etc. límite y jerarquías claras y
docentes de forma cada vez aceptables para la  Proporcionar listados de bien establecidas.
más ajustada. convivencia sana y acuerdos básicos
pacífica, utilizar relacionados con la
diferentes medios. conducta, su aplicación
 Contemplar en la debe ser consistente a las
ruta de mejora consecuencias lógicas.

71
actividades que  Brindar instrucciones de
apoyen al alumnado a manera breve, simple y
enseñar a relajarse e clara.
interactuar en el  Planificar aprendizajes
recreo. Educación esperados en orden de
física y artística. prioridad que aumenten el
grado de autonomía
personal, habilidades
sociales y comunicativas.

Fuente: Tomado de “La inclusión es tarea de todas y todos II. Evaluación Psicopedagógica. Propuesta Educativa Específica” Secretaría de Educación y Deporte, Chihuahua, México

72
 Realice evaluaciones más
cortas y más frecuentes.
 Promover agrupamientos
flexibles. (JUVEPICE)
 Garantizar la atención de la
alumna o alumno, que se le
demande antes y durante la
instrucción.
 Garantizar el contacto visual y
comprobar la comprensión de
las recomendaciones.
 Verificar constantemente el
avance.
 Contar con compañeras y
compañeros de trabajo que
sean tranquilos y asertivos junto
a él.
 En el caso de hiperactividad le
sea permitido realizar algún
desplazamiento. Se le toleren
los movimientos ociosos que no
perturben el trabajo propio o
ajeno, sin embargo, que se
promueva en él la importancia
de autorregularse.
 Ubicación espacial en el aula
clase que facilite su rendimiento
y concentración.
 Trabajar desde el enfoque del
apoyo conductual positivo
brindar reforzamientos
positivos.
 Facilitar oportunidades para
participar en la toma de
decisiones que regulen las
relaciones interpersonales.
 Dividir cada actividad en una
secuencia de tareas más cortas,
e indicar un tiempo límite para
la realización de cada una de
estas.
 Programar en las primeras
horas las asignaturas
instrumentales.
 Utilizar técnicas de estudio de
planificación y memorización
como las agendas con
supervisión frecuente de su uso.

Fuente: Tomado de “La inclusión es tarea de todas y todos II. Evaluación Psicopedagógica. Propuesta Educativa Específica” Secretaría de Educación y Deporte, Chihuahua, México

73
¿En general qué capacidades, ¿Qué necesita en la ¿Qué necesita en el aula? ¿Qué necesita en la familia?
habilidades, actitudes y/o escuela? (docente, compañeras,
conocimientos necesita compañeros, espacio)
desarrollar o aprender la alumna
o el alumno?
CONDICIÓN: TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Respecto a la Interacción Social: Necesita que la Necesita que el docente:  Estructura de las actividades
 Desarrollar interés hacia las otras escuela: con una agenda donde se
personas y el contacto social.  Proporcione instrucciones, especifique las actividades a
 Construya agendas con claras, concretas, sencillas. realizar.
Necesitar aprender: las actividades a  Brinde la secuencia de  Ofertar actividades donde
realizar en el día
 A relacionarse, de forma correcta y actividades a realizar con pueda interactuar.
efectiva, con los demás en
(objetos concretos, imágenes.  Colaborar estrechamente con
diferentes situaciones contextos.
imágenes, textos.).  Organice el salón. los profesionales que atienden a
 Elabore tableros de  Utilice materiales visuales su hija o hijo en la escuela, con
 A conocer y comunicar las comunicación.  Adapte Exámenes objeto de establecer las
emociones y pensamientos
 Durante el recreo se incluyendo imágenes, medidas de intervención más
propios, así como comprender las
oferten juegos, opción múltiple entre adecuadas en el contexto
de los demás.
actividades para el otros. familiar. Muchos de los
 Habilidades para el juego, el desarrollo de juego  Proporcione el horario de aprendizajes planteados tienen
trabajo cooperativo y las funcional. clases de manera visual de que ver con la autonomía
amistades  En su ruta de mejora cada una de las actividades personal, la independencia y el
 Respecto al aprendizaje, la incluyan desarrollo de de la jornada escolar que autocuidado, aprendizajes cuyo
participación y la comunicación: programas de le ayudan al alumno o ámbito de realización supera el
 Habilidades de comunicación habilidades sociales. alumna a ubicarse en el marco escolar, ya que se
funcionales para la vida.  Ubicación cerca de los día. realizan también en el entorno
 Un código comunicativo (verbal o docentes.  Ubique al alumno o familiar o en otros entornos
no verbal), funcional, con finalidad  Señalice la escuela con alumna en el lugar del aula extraescolares que controla la
pictogramas sobre la en el que se pueda familia.
interactiva pude ser a través de
imágenes, dibujos, fotografías, funcionalidad de los participar lo más posible  Los padres pueden participar en
espacios. en la dinámica del grupo, el tratamiento al proporcionar
señas naturales o convencionales
entre otros.  En las instalaciones de cerca del docente y oportunidades para que
los baños y lavabos compañeros que sean practique en casa de lo que
 Iniciar y mantener intercambios incluir secuencia con buenos modelos de aprende en la escuela y
conversacionales. fundamentalmente, siendo
imágenes paso a paso comportamiento y por los
 Un sistema de lectura y escritura de los hábitos de cuales el estudiante haya observadores de los cambios,
convencional y/o alternativo o higiene y salud. demostrado cierto para comentarlos con los
aumentativo. acercamiento. docentes.
 Relativas a la inflexibilidad mental  Identifique si existe alguna  La familia elabore historias
y comportamental: situación sensorial para sociales con texto e imágenes
 Ambientes sencillos que faciliten modificar: para explicar situaciones no
una percepción y comprensión Auditiva: colocar esperadas.
adecuada de los mismos. materiales que ayuden a  Construir en un álbum la
historia personal de la alumna o
 Habilidades y estrategias de disminuir el ruido como
sillas y mesas con tapas de alumno, utilizando fotografías,
control de entorno y de
caucho en las patas. dibujos o descripción de
autocontrol de emociones y de
Requiere tapones para los eventos que le permitan
estímulos sensoriales
oídos. conocer su biografía y fortalecer
(hipersensibilidad) o interés
Visual: iluminación natural aspectos emocionales.
inhabitual por aspectos
sensoriales del entorno (hipo sin lámparas, uso de  Promover la utilización de
lentes. sistema de comunicación
sensibilidad o fascinación
Fuente:sensorial). Olfativa:
Tomado de “La inclusión es tarea de todas y todos II. Evaluación Psicopedagógica. Propuesta evitar elSecretaría
Educativa Específica” uso de alternativo: las alumnas o
de Educación y Deporte, Chihuahua, México
perfumes, incluso de alumnos que aún no utilizan una
 Descentrar la atención de unos aromatizantes en el aula o expresión verbal que cumpla la
pocos estímulos y alcanzar limpiadores con olor función comunicativa, deben
“atención conjunta” con otros es fuerte, entre otros. tener la oportunidad de utilizar

74
decir intereses en común con sus También en caso de existir gestos, señas, material visual
compañeras y compañeros. alguna situación de organizado en llaveros, láminas
 Aprender habilidades de percepción táctil modificar que representen las emociones.
adaptación y respuestas la textura de las hojas de
alternativas a situaciones nuevas o trabajo.
parcialmente novedosas.  Ajustar la metodología e
incluir técnicas de
 Ampliar las actividades que
modificación de conducta.
realiza, así como los intereses que
posee.

Fuente: Tomado de “La inclusión es tarea de todas y todos II. Evaluación Psicopedagógica. Propuesta Educativa Específica” Secretaría de Educación y Deporte, Chihuahua, México

¿En general qué capacidades, ¿Qué necesita en la ¿Qué necesita en el ¿Qué necesita en la
habilidades, actitudes y/o escuela? aula? familia?
conocimientos necesita (docente, compañeras,
desarrollar o aprender la compañeros, espacio)
alumna o el alumno?
CONDICIÓN: TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Relacionadas con la autonomía:  Realizar ajustes razonables
de acceso a los materiales
 Desplazarse por la escuela con escritos, elaborar cambios
apoyos visuales. en el tipo y tamaño de la
 Alcanzar mayor autonomía con las letra, variaciones tanto en el
habilidades de autocuidado. color o grosor de las grafías,
enmarcar con color más
grueso y/o releve para
centrar la atención en los
elementos importantes,
incorporar gráficos,
elementos de sistema
alternativo o aumentativo
de comunicación para
explicar, esquemas o
dibujos, asimismo eliminar
imágenes irrelevantes o
distractores que ayuden a la
comprensión del texto.
 Utilizar sistema alternativo o
aumentativo de
comunicación.
 Por otra parte, en el
contenido pueden llevarse a
cabo cambios gramaticales,
sintácticos, ajustar al nivel
de la alumna o alumno:
sustituyendo algunos
términos por sinónimos,
explicar el significado entre
paréntesis incluso con
imágenes, seccionar o
escribir nuevas frases para
sustituir otras demasiado

75
largas o complejas o con
ambigüedad; incluir
explicaciones adicionales
sobre el texto, añadir
materiales visuales entre
otros.
 Dibujos o láminas de las
normas que están en
proceso de adquirir, las
cuales deben estar ubicadas
en el tablero o escritorio.
 Láminas con expresiones
emocionales, con diferentes
expresiones que pueden
estar en un cartel, tarjetitas
en un llavero o billetera,
para que la alumna o
alumno las utilice cuando las
necesite.
 Elaboración de carpeta de
argollas donde se recopilen
ilustraciones, conceptos y/o
mapas conceptuales a
donde la alumna o alumno
se pueda remitir para
repasar a fortalecer los
conocimientos que está
adquiriendo de nuevo
vocabularios o temas de
estudio, deseos o
necesidades.

Fuente: Tomado de “La inclusión es tarea de todas y todos II. Evaluación Psicopedagógica. Propuesta Educativa Específica” Secretaría de Educación y Deporte, Chihuahua, México

76
¿En general qué ¿Qué necesita en la ¿Qué necesita en el ¿Qué necesita en la familia?
capacidades, habilidades, escuela? aula?
actitudes y/o (docente, compañeras,
conocimientos necesita compañeros, espacio)
desarrollar o aprender la
alumna o el alumno?
CONDICIÓN: APTITUDES SOBRESALIENTES
 Ajustes razonables a los  Que en la Ruta de Participar en:  Orientación y apoyo de sus padres.
elementos del currículo Mejora se planeen  Un trato igualitario con los demás
(ampliación, priorización y/o Programas de  Programas de miembros de la familia.
profundización) en caso de Enriquecimiento Enriquecimiento Áulico.  Participar de la educación familiar.
haber superado los Escolar.  Experiencias de interacción  Contar con un clima de afecto y
aprendizajes esperados de su social aceptación familiar.
grado escolar. Contar con:  Actividades para ampliación  Especificar normas, pautas y limites
 Material y espacios del currículo. que le permitan una convivencia
Participar en actividades que: para el desarrollo de  Evaluación de acuerdo a su armoniosa.
 Fortalezcan su sano su potencial necesidad especifica.  Educación integral para potenciar el
desarrollo emocional.  Vinculaciones  Actividades que contemplen desarrollo de todas las áreas.
 Potencien sus habilidades interinstitucionales sus inquietudes, intereses y  Promover el sano desarrollo
sociales. para apoyos de tutoría perfil de aprendizaje. afectivo, emocional y social.
 Fortalezcan sus habilidades y/o mentoría.  Actividades de socialización  Expectativas de acuerdo a
comunicativas y de liderazgo  Apoyos específicos dentro del grupo para evitar posibilidades reales.
social. para enriquecer su la exclusión y rechazo del  Reconocimiento de logros y avances
 Incluyan proyectos de aptitud. alumnado.  Eliminar cualquier trato
investigación en sus áreas de  Espacios de formación  Programas para el desarrollo discriminatorio, evitar etiquetas.
interés. en el tema de su de su potencial.  Fortalecer las relaciones con otros
 Favorezcan su autoconcepto y interés.  Actividades para el a través de la participación en
autoestima. desarrollo de habilidades del diversas actividades (talleres,
 Fortalezcan la oratoria y otras Participar en: pensamiento y/o de campeonatos, juegos deportivos,
formas de expresión oral  Actividades artísticas pensamiento crítico. asociaciones, excursiones.)
 Favorezcan su desarrollo en la escuela.  Fomentar el desarrollo de la
cognitivo, artístico, deportivo  Parlamentos Contar con: autonomía en la resolución de
o de liderazgo social, de infantiles, que problemas cotidianos, en la
manera creativa. organice la escuela u  Un espacio y actividades planificación de su tiempo y
 Desarrollen elementos para la otras instituciones. para el desarrollo de la elección de sus actividades.
elaboración de guiones.  Actividades escolares creatividad.  Asignar responsabilidades al
 Le permitan expresar y para el desarrollo de  Diversificación de colaborar en casa, apoyarle en la
fortalecer liderazgo (debates, competencias a un actividades. determinación de horarios de
conferencias, concursos de mayor nivel de  Ajustes razonables al estudio, trabajo escolar, diversión,
oratoria, conducir ceremonias complejidad. mobiliario y materiales. entre otras actividades.
cívicas, deportivas o  Eventos deportivos o  Un espacio flexible, respecto  Trabajar desde la familia aspectos
culturales, etc.) artísticos (rally, tablas a la organización. básicos (Responsabilidad, tolerancia
gimnásticas,  Material de apoyo específico y respeto hacia los demás,
Practicar: competencias para a potencializar las desarrollo de habilidades sociales,
 Alguna disciplina artística o deportivas, conciertos, aptitudes sobresalientes. manifestación de empatía, entre
asistir eventos artísticos fuera exposiciones, etc.)  Material específico para otros).
de la escuela dentro o fuera de la potenciar las aptitudes  Estimular y apoyar el desarrollo de
 Actividad física y deportiva escuela. sobresalientes. sus potencialidades.
 La resolución creativa de  Campañas escolares  Establece comunicación  Mostrar compresión y aceptación
problemas. con temas de interés asertiva con el alumnado. cuando su participación no sea
 Estrategias metacognitivas para la comunidad  Realizar ajustes razonables, y destacada; entender que hay áreas
para el desarrollo de los (separación reciclaje tomar en cuenta el del desarrollo en las que se
aprendizajes esperados. de basura, ahorro de aprendizaje indispensable a encuentran por debajo de la media.
 La expresión de forma energía y agua, priorizar.  Respetar y orientar el interés por la
creativa en las diferentes promover los derechos  Ampliación del currículo de diversidad de tareas.
actividades que se realicen humanos, los derechos Lenguaje y  Propiciar la participación en cursos

77
dentro de la escuela. de los animales, etc.). Comunicación/Pensamiento y talleres, asistencia y exposiciones,
 Estrategias para favorecer la  Actividades fuera de la matemático, en caso de museos y conferencias relacionadas
coordinación motriz gruesa y escuela, ya sea en haber superado los con temas de su interés.
fina. algún grupo u aprendizajes esperados de su
 La identificación, expresión y organización social ciclo.
manejo asertivo de sus que vaya de acuerdo a
sentimientos y emociones. su interés.
 El desarrollo de la empatía.

Fuente: Tomado de “La inclusión es tarea de todas y todos II. Evaluación Psicopedagógica. Propuesta Educativa Específica” Secretaría de Educación y Deporte, Chihuahua, México

¿En general qué ¿Qué necesita en ¿Qué necesita en el ¿Qué necesita en la familia?
capacidades, la escuela? aula?
habilidades, actitudes (docente, compañeras,
y/o conocimientos compañeros, espacio)
necesita desarrollar o
aprender la alumna o el
alumno?
CONDICIÓN: APTITUDES SOBRESALIENTES
 El desarrollo de habilidades  Concursos de  Desarrollar proyectos de  Establecer contacto con la Red de
del pensamiento. inventos y/o investigación acerca de familias, para otras posibilidades de
emprendedores. actividades deportivas formación extraescolar (escuela de
Mejorar:  Actividades para nacionales o música, idiomas, talleres de informática,
 Su motivación hacia las fomentar la internacionales, acerca de robótica, ajedrez, actividades deportivas,
tareas escolares. responsabilidad, la vida y los logros de cursos u talleres de arte, etc.).
 Actitudes para la esfuerzo y deportistas destacados y  Evitar la saturación y la presión excesiva.
cooperación y ayuda compromiso con la compartir con sus  Mostrar paciencia ante preguntas
durante el trabajo con las tarea. compañeras y continuas de su hija o hijo, apoyar en la
personas.  Participación del compañeros. búsqueda de respuestas.
 La relación de trato con sus enriquecimiento  Desarrollar un plan de  Apoyar, aceptar y reconocer sus
iguales o adultos. extraescolar. trabajo que contemple producciones, considerar su iniciativa y
tanto sus potencialidades creatividad.
como sus necesidades.  Planificar el tiempo que se pasa fuera de
la escuela, para evitar el aburrimiento.
 Colaborar e intercambiar información
con el centro educativo.
 Brindar a la escuela información familiar
relevante, por ser ésta de gran utilidad en
la determinación de la respuesta
educativa: desarrollo evolutivo,
conductas, intereses de su hija o hijo;
características del entorno sociofamiliar,
pautas educativas que desarrolla la
familia; criterios educativos que se
aplican.
 Optimizar los recursos de la comunidad, a
los que se tenga acceso.
 Mostrar disposición para que la alumna
o alumno reciba atención especializada.
 Brindar los apoyos específicos que debe
recibir.
 Vincularse con instituciones

78
Gubernamentales y no Gubernamentales
que ofrecen apoyos específicos.
 Atender lo sugerido por los especialistas,
en caso de ser necesario.
 Generar ambientes enriquecedores
dentro del hogar.
 Contar con espacios de recreación.
 Adaptar espacios en casa para el
desarrollo de las aptitudes.
 Acompañar y aprender a utilizar las Tics
para actividades de enriquecimiento en el
hogar y vigilar el uso adecuado.
 Promover en lo posible una nutrición
sana y equilibrada.
 Aplicar en casa un Programa de
Enriquecimiento generado a través del
apoyo de la escuela.

Fuente: Tomado de “La inclusión es tarea de todas y todos II. Evaluación Psicopedagógica. Propuesta Educativa Específica” Secretaría de Educación y Deporte, Chihuahua, México

CONDICIÓN: DISCAPACIDAD AUDITIVA SORDERA


¿Qué necesita adquirir, aprender, ¿Qué se necesita adquirir, aprender, ¿Qué se necesita adquirir, aprender,
desarrollar o modificar la escuela? desarrollar o modificarse en el desarrollar o modificar en el contexto
contexto áulico? familiar?
 Conocimiento y capacitación sobre  Conocimiento y capacitación sobre  Potenciar actividades de estimulación del
discapacidad auditiva. discapacidad auditiva. lenguaje interactivo: Cantar, leer de forma
 Aprenda Lengua de Señas Mexicana.  Aprender a trabajar con modelos conjunta, denominar funcionalmente
organizativos flexibles y adaptaciones en los objetos, personas, situaciones.
 Incluir en la Ruta de Mejora acciones para
el aprendizaje de Lengua de Señas
procedimientos de evaluación.  Colaborar activamente en las actividades de
 Capacitación en contexto de aprendizaje socialización y conocimiento del alumnado
Mexicanas.
cooperativo. con discapacidad auditiva.
 Realizar los ajustes a las instalaciones de la  Explicar al alumnado sobre la discapacidad
escuela con señalizaciones, alarmas y auditiva.
 Contactar y participar con Redes de hijas e
timbres visuales accesibles para las hijos con discapacidad.
 Capacitación sobre la discapacidad auditiva.
personas sordas.  Docente y alumnado aprendan y utilicen  Facilitar el contacto de su hija o hijo con
 Interpretar en LSM ceremonias cívicas, Lengua de Señas Mexicana. otros infantes con discapacidad auditiva.
asambleas escolares, festivales y convivios  Intérprete de Lengua de Señas mexicana.  Reconocer el potencial de sus hijas e hijos.
escolares.  Incluir materiales con orientación visual y  Uso Lengua de Señas Mexicana.
con subtítulos en español y Lengua de Señas  En el caso de contar con implante coclear
Mexicana. proporcionar los cuidados necesarios.
 Para el alumnado sordo Lengua de Señas
 Recibir material bibliográfico sobre la
Mexicana como primera lengua.
discapacidad de su hija o hijo.
 Sensibilización y respeto a la cultura y
Lengua de Señas Mexicana.  Orientación para la gestión de apoyos
específicos.
 Ambiente de aprendizaje con orientación
visual.  Asesoramiento para el cuidado y
 Contar con materiales concretos, mantenimiento de auxiliares auditivos y/o
audiovisuales, Tics. implante coclear.
 Implementación de modelo bilingüe
bicultural.

79
CONDICIÓN: DISCAPACIDAD VISUAL CEGUERA
 Conocer sobre la discapacidad visual. Capacitación de:  Asesoramiento para desarrollar programas
 Capacitación sobre ajustes razonable. para el desarrollo de habilidades sociales.
 Generar espacios de capacitación para el  Dominio de Braille e Integral.  Asesoramiento para el desarrollo de
aprendizaje de lenguajes y comunicación  Dominio de las Tics y su uso en el aula. programas para la independencia personal.
alternativa (Braille).  Conocimiento del dominio de la estrategia  Orientación para la inclusión plena en la
 Incorporación de elementos básicos de una para atender la diversidad del grupo. familia, el barrio y la escuela.
escuela inclusiva, como nuevas formas de  Alumnas y alumnos para que puedan  Asesoramiento para manjar
organización de grupos, formas de desempeñarse como tutores o mentores. comportamientos que no permiten el
planeación, etc.  Dominio del Plan y Programas de Estudio desarrollo pleno de la hija o hijo.
 Manejo de perfil de docentes de manera vigente.  Orientación para la búsqueda de los servicios
que los grupos sean asignados de manera  Organización de clase a través de horarios. idóneos para la salud visual y el manejo de la
idónea.  Elaboración de Propuesta Educativa salud integral.
 Capacitar a todo su personal para el Especifica.  Material bibliográfico para tener una mayor
dominio de las Tics.  Modificación de comportamientos. información sobre la discapacidad de la hija o
 Ajustes razonables (a los elementos del  Manejo de recursos para la funcionalidad hijo.
currículo y de acceso). del alumnado.  Asesoramiento para la gestión de apoyos
 Ambiente que permita el desarrollo de específicos para la hija o el hijo.
autonomía, respeto a las diferencias,  Capacitación en el manejo de Tics.
actividades funcionales.  Asesoramiento para su participación en
 Apertura de una red para la interacción actividades de aprendizajes escolar.
amistosa y académica.  Participar en redes de familias de hijas e
 Computadora individual, tiflotecnología, hijos con discapacidad.
ábaco, etc.

Fuente: Tomado de “La inclusión es tarea de todas y todos II. Evaluación Psicopedagógica. Propuesta Educativa Específica” Secretaría de Educación y Deporte, Chihuahua, México

CONDICIÓN: DIASCAPACIDAD VISUAL BAJA VISIÓN


¿Qué necesita adquirir, aprender, ¿Qué se necesita adquirir, ¿Qué se necesita adquirir, aprender,
desarrollar o modificar la escuela? aprender, desarrollar o modificarse desarrollar o modificar en el
en el contexto áulico? contexto familiar?
 Conocer sobre la discapacidad visual. Capacitación: Orientación y asesoría respecto a:
 Capacitación sobre ajustes razonables.  En el dominio de Braille Integral.
 Generar espacios de capacitación para el  De las Tics y su uso en el aula.  Implementación en el hogar de
aprendizaje de lenguaje y comunicación  Para el dominio de estrategia para programas para el desarrollo de
alternativa (Braille).
atender la diversidad del grupo. habilidades sociales.
 Incorporación de elementos básicos de  Desarrollo de programas para la
una escuela inclusiva, como nuevas  A el grupo sobre lo que necesita
formas de organización de grupos, formas saber de la discapacidad visual. independencia personal.
de planeación, gestión de materiales,  A alumnas y alumnos para que  La inclusión plena en la familia, el
apoyos específicos, etc. puedan desempeñarse como barrio y la escuela.
 Manejo de perfil de docentes de manera tutores o mentores.  Para manejar comportamientos que
que los grupos sean asignados de manera
idónea.
 Dominio pleno del Plan y no permiten el desarrollo pleno de
Programas de estudio. su hija o hijo.
 Capacitar para el dominio de la Tics.
 Para organizar la clase a través de  Orientación para la búsqueda de los

80
 Ajustes razonables (a los elementos del horarios que proporcionen. servicios idóneos para la salud
currículo y de acceso).  Para la elaboración Propuesta visual y el manejo de la salud
Educativa Específica. integral y visual.
 Sobre la modificación de  Material bibliográfico para tener
comportamientos. una mayor información sobre
 Recursos para la funcionalidad de discapacidad de su hija o hijo.
las alumnas y alumnos.  La gestión de apoyos específicos
 Computadora individual, para su hija o hijo.
tiflotecnología, ábaco, entre otros.  Capacitación en el manejo de Tics.
 Ambiente que permita el  Participación en actividades de
desarrollo de autonomía, respeto a aprendizaje escolar.
las diferencias, actividades
funcionales.
 Apertura de una red para la
interacción amistosa y académica.
 Asesoría para el control
conductual y el desarrollo de
metacognición.
 El procesamiento de la
información, en todas sus fases:
entrada, proceso y salida.
 Desarrollo de habilidades de
comunicación: capacidad de
comprender y transmitir
información.

Fuente: Tomado de “La inclusión es tarea de todas y todos II. Evaluación Psicopedagógica. Propuesta Educativa Específica” Secretaría de Educación y Deporte, Chihuahua, México

81
CONDICIÓN: DISCAPACIDAD MÚLTIPLE
¿Qué necesita adquirir, aprender, ¿Qué se necesita adquirir, ¿Qué se necesita adquirir, aprender,
desarrollar o modificar la escuela? aprender, desarrollar o modificarse desarrollar o modificar en el
en el contexto áulico? contexto familiar?
 Realizar estrategias educativas y de  Realizar estrategias educativas y de ajustes  Apoyo en el proceso de duelo.
ajustes al entorno. al entorno.  Aceptación de las limitaciones en
 Espacios especialmente diseñados para  Atención individual y grupal. actividades propias de una familia.
personas sordociegas congénitas y  Docentes especializados.  Apoyos en el cambio de estilo de vida.
adquiridas y/o con necesidades múltiples.  Establecimiento de una vía eficaz para la  Capacitación sobre los horarios y rutina
 Docentes especializados. comunicación a través del sentido del familiar, metodología Van Dijk.
 Capacitación sobre la metodología Van tacto, el aprovechamiento del resto visual  Localizar una respuesta adecuada de los
Dijk para discapacidad múltiple. y auditivo, la utilización del sistema de profesionales y médicos.
 Establecimiento de una vía eficaz para la comunicación adecuado, incluyendo la  Contar con espacios de tiempo y
comunicación a través del sentido del comunicación alternativa. esparcimiento para la familia.
tacto, el aprovechamiento del resto visual  Utilización de calendario.  Apoyo en la elaboración de proyecto de
y auditivo, la utilización del sistema de  Capacitación sobre ajustes razonables a vida.
comunicación adecuado, incluyendo la los elementos de currículo.
comunicación alternativa.  Manejo de actividades de juego.
 Trabajo en equipo, evolucionar desde lo  Utilización de estrategias de estimulación
multidisciplinario o interdisciplinario a lo sensorial alineadas a aprendizajes
transdisciplinario. esperados.
 Dominio y coherencia del eje central que  Capacitación sobre metodología Van Dijk.
es la comunicación por parte de todos los
profesionales y la familia.
 La institución debe unificar criterios y
respetarlos.
 Incorporación de elementos básicos de
una escuela inclusiva, como nuevas
formas de organización de grupos, formas
de planeación gestión de materiales,
apoyos específicos, etc.

CONDICIÓN: SORDOCEGUERA
 Realizar estrategias educativas y de  Realizar estrategias educativas y de ajustes  Apoyo en el proceso de duelo.
ajustes al entorno. al entorno.  Aceptación de las limitaciones en
 Espacios especialmente diseñados para  Atención individual y grupal actividades propias de una familia.
personas sordociegas congénitas y  Docentes especializados  Apoyos en el cambio de estilo de vida.
adquiridas y/o con necesidades múltiples.  Establecimiento de una vía eficaz para la  Capacitación sobre los horarios y rutina
 Docentes especializados. comunicación a través del sentido del familiar, metodología Van Dijk.
 Capacitación sobre la metodología Van tacto, el aprovechamiento del resto visual  Localizar una respuesta adecuada de los
Dijk para discapacidad múltiple. y auditivo, la utilización del sistema de profesionales y médicos.
 Establecimiento de una vía eficaz para la comunicación adecuado, incluyendo la  Contar con espacios de tiempo y
comunicación a través del sentido del comunicación alternativa. esparcimiento para la familia.
tacto, el aprovechamiento del resto visual  Utilización de calendario  Apoyo en la elaboración de proyecto de
y auditivo, la utilización del sistema de  Capacitación en ajustes razonables al vida.
comunicación adecuado, incluyendo la currículo.
comunicación alternativa.  Manejo de actividades de juego
 Trabajo en equipo, evolucionar desde lo  Utilización de estrategias de estimulación
multidisciplinario o interdisciplinario a lo sensorial alineados a aprendizajes
transdisciplinario. esperados.
 Dominio y coherencia del eje central que  Capacitación sobre metodología Van Dijk.
es la comunicación por parte de todos los
profesionales y la familia.
La institución debe unificar criterios y
respetarlos.
 Incorporación de elementos básicos de

82
una escuela inclusiva, como nuevas
formas de organización de grupos, formas
de planeación, gestión de materiales,
apoyos específicos, etc.

Fuente: Tomado de “La inclusión es tarea de todas y todos II. Evaluación Psicopedagógica. Propuesta Educativa Específica” Secretaría de Educación y Deporte, Chihuahua, México

CONDICIÓN: DIACAPACIDAD MENTAL/PSICOSOCIAL


¿Qué necesita adquirir, aprender, ¿Qué se necesita adquirir, ¿Qué se necesita adquirir,
desarrollar o modificar la escuela? aprender, desarrollar o aprender, desarrollar o modificar
modificarse en el contexto áulico? en el contexto familiar?
 Comunidad educativa que conozca  Conocer la condición y promover un  Garantizar la supervisión como
sobre la discapacidad psicosocial para trabajo colaborativo con padres de responsables, para que logre regulación
que le sea posible identificar y dar familia en la aportación de sugerencias y de hábitos de dormir, comer y organizarse
respuesta educativa. estrategias para el manejo de la durante el día.
 Contar con un protocolo de condición de la alumna o alumno, así  Dar respuesta y seguimiento a las diversas
intervención para el caso específico del como realizar el monitoreo de su canalizaciones que se les propongan, si
alumno en esta condición. aplicación. requiere la supervisión por área
 Vinculación con el ambiente familiar,  De preferencia ser el responsable del paidopsiquiátrica o neuro pediátrica en su
así como instituciones que puedan caso para actualización de información, y caso, atención psicológica, terapia
apoyar en la supervisión y atención del mantener comunicación con directivos familiar o lo necesario y seguimiento a su
sano desarrollo de la alumna o alumno. de la escuela. tratamiento específico de manera
 Deberán de conocer cuáles son las  Revisar con la alumna o el alumno de organizada y precisa.
instituciones que deberán de manera continua los acuerdos de  Proveer de ambientes funcionales,
involucrarse en la atención a la alumna convivencia sana y pacifica dentro del estables emocionalmente, libre de
o alumno (Derechos Humanos, aula regular, sea de forma privada o de adicciones y fundamentalmente lleno de
Desarrollo Integral de la Familia, forma grupal. amor y expresión afectiva positiva.
Institutos contra la violencia, etc.).  Llenar junto con su alumna o alumno  Aprender y aplicar estrategias para el
 Conocer instituciones de intervención una bitácora de registro de conducta manejo de reglas, así como aplicación de
para el tipo de condición de su alumna deseable o indeseable. consecuencias de manera adecuada para
o alumno.  Implementar estrategias de estímulo e su edad.
 Contar con un directorio de incentivo de la conducta positiva.  Fomentar actividades de desarrollo social.
instituciones de apoyo.  Generar ambientes favorables de  Disminución del estrés y de ser posible
 Realizar la canalización pertinente para aprendizaje, a través de una planeación darle oportunidades extraescolares de
la valoración de la alumna o alumno organizada, que le provea un inclusión en actividades deportivas,
que requiere apoyos extraescolares. sentimiento de pertenencia y le aporte recreativas, intelectuales, etc.
 Solicitar un diagnóstico y seguimiento un sentido de unidad.  Conocer instituciones de actividades de
médico en caso de ser necesario de  Sensibilizar al grupo acerca de la integración social, deportivo o cultura.
manera puntual. condición de su compañera o (Clubs de danza, jazz, arte, servicio a la
 Dar a conocer los acuerdos de compañero con discapacidad psicosocial, comunidad, etc.).
convivencia sana y pacífica al interior de así como la forma de apoyarlo.
la escuela, de ser posible mantenerlos a  Garantizar la inclusión en actividades del
la vista del estudiante. ambiente social inmediato.
 Coordinación con cada uno de los  Proveer a la familia listados o directorios
participantes del Consejo Técnico de apoyos requeridos.
Escolar para la toma de decisiones en su

83
seguimiento. Determinar una persona
responsable del caso.
 Incorporación de elementos básicos de
una escuela inclusiva, como nuevas
formas de organización de grupos,
formas de planeación, gestión de
matearles, apoyos específicos, etc.

Fuente: Tomado de “La inclusión es tarea de todas y todos II. Evaluación Psicopedagógica. Propuesta Educativa Específica” Secretaría de Educación y Deporte, Chihuahua, México

CONDICIÓN: PROBLEMAS DE CONDUCTA


¿Qué necesita adquirir, aprender, ¿Qué se necesita adquirir, ¿Qué se necesita adquirir, aprender,
desarrollar o modificar la escuela? aprender, desarrollar o modificarse desarrollar o modificar en el
en el contexto áulico? contexto familiar?
 Potenciar la participación en situaciones  Los docentes apliquen ajustes razonables a  Capacitación en técnicas de modificación de
aprendizaje y en otras situaciones de la la metodología, modificación de conducta. conducta.
vida escolar y en las interacciones  Realizar actividades del campo de  Desarrollar ambientes que permitan a la
sociales. formación de desarrollo personal social: niña o niño expresarse y relacionarse.
 Estable, predecible y susceptible de Educación Preescolar, Desarrollo Personal  Fomentar su autonomía en la realización de
control. Social y Educación Primaria y Secundaria, actividades de la vida diaria (aseo, vestirse,
 Con espacios señalizados y accesibles. Formación Cívica y Ética en relación con realizar tareas del hogar).
 Incorporación de elementos básicos de autoconcepto, auto regulación,  Recibir información sobre pautas de
una escuela inclusiva, como nuevas asertividad, trabajo colaborativo. crianza.
formas de organización de grupos, formas  Llevar un registro de la conducta en clase.
de planeación, gestión de materiales,  Proveer la mayor estructura posible.
apoyos específicos, etc.  Enfocarse en lo positivo.
 Reglas claras y breves.
 Capacitación en técnicas de modificación
de conducta.

CONDICIÓN: PROBLEMA DE LENGUAJE


¿Qué necesita adquirir, aprender, ¿Qué se necesita adquirir, ¿Qué se necesita adquirir, aprender,
desarrollar o modificar la escuela? aprender, desarrollar o modificarse desarrollar o modificar en el

84
en el contexto áulico? contexto familiar?
 Capacitación sobre comunicación  Conocimiento de las etapas de desarrollo  Seguir indicaciones de la atención
aumentativa o alternativa. normal del lenguaje. especializada.
 Creación de espacios en la escuela para  Sensibilización a compañeras o  Motivar a iniciar y mantener
potenciar el lenguaje. compañeros. conversaciones.
 Capacitación sobre el desarrollo de  Aprendizaje e implementación de  Propiciar el lenguaje para solicitar.
lenguaje y sus dificultades más estrategias para favorecer competencias  Trabajo colaborativo.
frecuentes. lingüísticas.  Asesoramiento para desarrollo de
 Poner en marcha programas de detección  Capacitación sobre comunicación habilidades sociales.
temprana que hagan posible la aumentativa o alternativa.
intervención temprana (prevención y  Trabajo colaborativo.
estimulación) en el alumnado.

Fuente: Tomado de “La inclusión es tarea de todas y todos II. Evaluación Psicopedagógica. Propuesta Educativa Específica” Secretaría de Educación y Deporte, Chihuahua, México

85
CONDICIÓN: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
¿Qué necesita adquirir, aprender, ¿Qué se necesita adquirir, ¿Qué se necesita adquirir, aprender,
desarrollar o modificar la escuela? aprender, desarrollar o modificarse desarrollar o modificar en el
en el contexto áulico? contexto familiar?
 Ser sensible y tener el conocimiento para Capacitación sobre:  Información sobre problemas de
brindar capacitaciones a los docentes a  Problemas de aprendizaje. aprendizaje.
fin de que las alumnas y alumnos reciban  Habilidades metacognitivas, como  Necesita contar con el conocimiento en
atención educativa adecuada y sean estrategias de atención. cuanto a la situación que presenta su hija o
respetados sus procesos.  Diversificación de metodologías: hijo.
 Gestionar apoyos específicos para el proyectos, práctica in situ, comunidades  Vincularse con instituciones de apoyo
alumnado. de aprendizaje, análisis de caso, complementario.
 Contemplar en su ruta de mejora escolar aprendizaje cooperativo, aprendizaje en  Información sobre la manera adecuada de
los ámbitos de autonomía curricular contexto comunitario, etc. apoyar s su hija o hijo en casa.
como espacio para el apoyo académico  Planificación con ajustes razonables al
hacia las alumnas y los alumnos con currículo.
problemas de aprendizaje.  Estrategias con respecto a los problemas
de aprendizaje:
 Dislexia: procesamiento fonológico y
acceso global.
 Disortografía: educación psicomotriz.
 Discalculia: operaciones básicas, procesos
matemáticos.
CONDICIÓN: TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH)
¿Qué necesita adquirir, aprender, ¿Qué se necesita adquirir, ¿Qué se necesita adquirir, aprender,
desarrollar o modificar la escuela? aprender, desarrollar o modificarse desarrollar o modificar en el
en el contexto áulico? contexto familiar?
 Promover actividades específicas para Capacitación:  Asesoría, orientación o capacitación para
enseñar a relajarse en el recreo, un buen manejo de las respuestas a las
educación física y artística.  Sobre planificación tanto en lo curricular necesidades relacionadas con la condición.
 Incorporación de elementos básicos de como en lo comportamental y social.  Participar en Redes de Familia.
una escuela inclusiva, como nuevas  Referente a la condición TDAH.  Manejo y regulación de la conducta.
formas de organización de grupos, formas  Sobre ambiente estructurados y
de planeación, gestión de materiales, predecibles. Capacitación:
apoyos específicos, etc.  Acerca de evaluaciones más cortas y
frecuentes.  Sobre claves visuales de organización en
 Programa de Intervención Educativa para tiempo y espacio, como agendas,
Niños con TDAH, (JUVEPICE). calendarios, recordatorios, alarmas, entre
 Sobre el enfoque del apoyo conductual otras.
positivo.  Apoyo en tareas escolares mediante orden
 Las técnicas de estudio de planificación y y estructura.
memorización.  Opciones de lugares de intervención para el
TDAH en tiempo extraescolar.

Fuente: Tomado de “La inclusión es tarea de todas y todos II. Evaluación Psicopedagógica. Propuesta Educativa Específica” Secretaría de Educación y Deporte, Chihuahua, México

86
CONDICIÓN: TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)
¿Qué necesita adquirir, aprender, ¿Qué se necesita adquirir, ¿Qué se necesita adquirir, aprender,
desarrollar o modificar la escuela? aprender, desarrollar o modificarse desarrollar o modificar en el
en el contexto áulico? contexto familiar?
 Se necesita interés por aplicar las  Conocimiento sobre la condición de su  Se necesita disposición de la familia para
estrategias sugeridas. alumnado. que la alumna o el alumno reciba atención
 Se necesitan clarificar las expectativas de  Conocimiento sobre los apoyos específicos especializada.
docentes. que debe recibir la alumna o el alumno.  La familia requiere recibir capacitación para
 Conocimiento sobre los apoyos  Recibir capacitación sobre TEA. apoyar a la alumna o alumno en casa.
específicos que debe recibir la alumna o  Los docentes permanezcan en el aula y  Conocer los niveles de duelo de la familia.
el alumno. evitar salir.  Conocimiento sobre la condición de su hija
 Recibir capacitación sobre TEA  Favorecer la comunicación asertiva entre o hijo.
 Organización del material. familia y educación.  Conocimiento sobre los apoyos específicos
 Utilización de materiales de acuerdo a su  Conocimiento en torno a los ajustes que debe recibir la alumna o alumno.
competencia actual y lo requerido en el razonables a los elementos del currículo.  Recibir capacitación sobre la
aula.  Utilización de mayor material concreto y conceptualización de TEA.
visual.  Conocer sobre las instituciones
 Propiciarse experiencias de interacción gubernamentales y no gubernamentales
social. que ofrecen apoyos específicos.
 Elaboración ajustes razonables a los  Conocer el manejo de la conducta de las
elementos del currículo que den respuesta alumnas o alumnos.
a las necesidades específicas de acuerdo a  Necesita localizar atención terapéutica
la condición y necesidad. para la niña, niño o joven.
 Ajustes razonables de acceso (aula,  Deberá atenderse lo sugerido por los
mobiliario y materiales). especialistas.
 Organización del material.  Crear ambientes enriquecedores en aula,
 Utilización de agendas. escuela y familia.
 Contactar con profesionales, equipos
especializados y redes de familia que
posean experiencia en el tema y desarrolla
habilidades de búsqueda y selección de
información incluyendo “Internet”.
 Para poder ayudar de forma efectiva a sus
hijas o hijos, favorecer la estabilidad
emocional necesaria. Por ello, es
importante que tengan momentos de
descaso, ocio y diversión; para ello, dividir
de forma adecuada el trabajo y las
responsabilidades en el hogar. Evitar en lo
posible que un miembro de la familia se
sobrecargue.
 Ampliar los juegos y las actividades que le
interesan, para ofrecer mayores
oportunidades de conocer lo que le rodea.
 Enseñar cómo relacionarse con las
personas.
 Proporcione alternativas para superar sus
dificultades y afrontar situaciones nuevas.

87
CONDICIÓN: APTITUDES SOBRESALIENTES
¿Qué necesita adquirir, aprender, ¿Qué se necesita adquirir, ¿Qué se necesita adquirir, aprender,
desarrollar o modificar la escuela? aprender, desarrollar o desarrollar o modificar en el
modificarse en el contexto contexto familiar?
áulico?
Conocer:  Profundizar en el conocimiento para la  Mostrar interés por lo que ocurre en el
detección, evaluación e intervención centro educativo.
 Aspectos referentes a las aptitudes del alumnado con aptitudes  Recibir orientación acerca de las aptitudes
sobresalientes (conceptualización, sobresalientes. sobresalientes.
milos, apoyos específicos).  Aprender acerca de los apoyos  Tener en cuenta las consideraciones sobre
 Apoyos específicos que debe recibir el específicos que debe recibir la alumna o la educación de su hija o hijo con aptitudes
alumnado con aptitudes alumno. sobresalientes.
sobresalientes.  Conocer las áreas de aptitud, así como  Ejercer un papel educador y socializador.
 Los tres tipos de enriquecimiento. las necesidades del alumnado con
(áulico, escolar, extracurricular). aptitudes sobresalientes. Conocer:
 Diferentes tipos de gestión para el  Reconocer los mitos y características de
enriquecimiento fuera de la escuela. las aptitudes sobresalientes.  Acerca del papel educador y socializador
 Dominio de Plan y Programas de que tienen.
Programas de Enriquecimiento: Estudio de Educación Básica, para  Acerca de normas, pautas y limites dentro
realizar ajustes razonables a los del hogar.
 Planear y organizar la intervención elementos del currículo.  Aspectos para favorecer una educación
para la respuesta educativa del  Planear e implementar Programas de integral.
alumnado como aptitudes Enriquecimiento Áulico.  Aspectos para el desarrollo afectivo,
sobresalientes, a través de la Ruta de  Organizar material específico para emocional o social de su hija o hijo.
Mejora de la escuela. potenciar las aptitudes sobresalientes,  Como demostrar afecto a todos los
 Planear, implementar, gestionar y dar así como para las necesidades que el miembros de la familia.
seguimiento a programas de alumnado pueda tener.  Reforzar y reconocer los logros y avances.
enriquecimiento.  Realizar ajustes razonables al currículo  Favorecer la participación de su hija o hijo
 Organizar material específico para (priorizar, ampliar y/o profundizar). en diversas actividades como talleres,
potenciar las aptitudes sobresalientes.  Propiciar experiencias de interacción campeonatos, juegos deportivos,
 Realizar actividades escolares para el social. asociaciones, excursiones.
desarrollo de competencias a un  Establecer acuerdos de manera  Fomentar la autonomía, animar a resolver
mayor nivel de complejidad. conjunta con la familia. problemas, buscar respuestas a sus
 Gestionar vinculación con otras  Documenta los acuerdos de trabajo y inquietudes, planificar su tiempo.
instituciones de enriquecimiento definir responsables.  Hacer saber a su hija o hijo acerca de su
extracurricular y hacerse del beneficio responsabilidad en la realización de
del mismo para todo el alumnado. Conocer acerca de: determinadas actividades de colaboración,
 Clasificar las expectativas del cumplimiento de horarios de estudio,
alumnado y de su familia.  Los ajustes razonables en el aula, hábitos de cuidado personal.
 Generar espacios para análisis de caso mobiliario y materiales.  Educar en el respeto hacia los demás y
(familia y escuela).  Como generar ambientes para el valorar la diversidad.
 Clasificar las expectativas del desarrollo de la creatividad.  Generar un ambiente de respeto y
alumnado y de su familia.  Planificar contemplando las reconocimiento a todos los miembros de la
 Buscar coherencia entre pautas inquietudes, intereses y perfil de familia.
educativas familiares y escolares, aprendizaje del alumnado con  Estimular el desarrollo de las
evitar desacuerdos en los criterios que aptitudes sobresalientes. potencialidades que posee su hija o hijo.
se aplican en uno y otro contexto.  Realizar actividades de socialización  Mostrar comprensión y aceptación cuando
 Favorecer un clima de intercambio de dentro del grupo, para evitar la su hija o hijo no destaque en algo, pues es
experiencias docentes, desarrollo de exclusión y rechazo del alumnado con posible que existan áreas en las que no
actitudes de colaboración y aptitudes sobresalientes. destaquen, e incluso en las que estén por
organización de la escuela.  Identificar las disincronías en cado de debajo de la media.
 Valorarla diversidad evitar los que las haya y favorecer tanto el área
prejuicios. potencial como las otras áreas en las
 Generar Programas de que se presenta desfase en el
Enriquecimiento Escolar para todos los desarrollo.
campos de manifestación: científico  Diversificación y flexibilización en el

88
tecnológico, humanístico social, aula.
artístico y de acción motriz.

Fuente: Tomado de “La inclusión es tarea de todas y todos II. Evaluación Psicopedagógica. Propuesta Educativa Específica” Secretaría de Educación y Deporte, Chihuahua, México

¿Qué necesita adquirir, aprender, ¿Qué se necesita adquirir, ¿Qué se necesita adquirir,
desarrollar o modificar la escuela? aprender, desarrollar o modificarse aprender, desarrollar o modificar en
en el contexto áulico? el contexto familiar?
Favorecer:  Respetar y apoyar la diversidad de tareas.
 Ofrecer oportunidades de
 El desarrollo de la autoestima y enriquecimiento cultural a través de la
satisfacción de la necesidad de logro del participación en cursos y talleres, visita a
alumnado. museos, exposiciones o asistencia a
 El desarrollo de un autoconcepto conferencias.
positivo.  Evitar la saturación y la presión excesiva.
 Actividades lúdicas, los cuentos y el arte  Mostrar paciencia ante preguntas
para el desarrollo de habilidades del continuas de su hija o hijo, ayudar en la
pensamiento. búsqueda de respuestas.
 Favorecer la equidad de género, evitar  Apoyar, aceptar y reconocer las
los estereotipos y que las niñas oculten producciones de su hija hijo.
sus aptitudes.  Planificar el tiempo fuera de la escuela,
 La comunicación asertiva con la familia para evitar el aburrimiento.
de la alumna o alumno.  Hacer un plan de enriquecimiento en casa
 El desarrollo de valores personales y considerar potencialidades y necesidades
sociales permanentes para la búsqueda de su hija o hijo.
del bien común.  Colaborar e intercambiar información con
 Generar: el centro educativo.
 Un contexto para el desarrollo de la  Brindar a la escuela información familiar
personalidad, motivación, interés, relevante, al ser ésta de gran utilidad en
perseverancia e iniciativa. la determinación de la respuesta
 Programas de Enriquecimiento áulico educativa: desarrollo evolutivo, conductas
para todos los campos de manifestación: e intereses de su hija o hijo;
científico tecnológico, humanístico características del entorno sociofamiliar.
social, artístico y de acción motriz.  Optimizar los recursos de la comunidad.
 Un clima de confianza para que los  Mostrar disposición para que su hija o hijo
alumnos compartan sus temas de interés reciba atención especializada.
con todo el alumnado.  Tener conocimiento acerca de los apoyos
específicos para el alumnado con
aptitudes sobresalientes.
 Conocer acerca de las instituciones
Gubernamentales y no Gubernamentales
que ofrecen apoyos específicos.
 Atender lo sugerido por los especialistas,
en caso de ser necesario.
 Generar ambientes enriquecedores
dentro del hogar.
 Contar con espacios de recreación en la

89
familia.
 Adaptar espacios dentro en casa para el
desarrollo de las aptitudes sobresalientes.
 Apoyar en las actividades de
enriquecimiento extraescolar que haya
gestionado la escuela.

Necesidades del Contexto/Propuesta para eliminar las barreras que enfrenta el alumnado para el aprendizaje y
la participación
CONDICIÓN: DISCAPACIDAD INTELECTUAL
¿Qué necesita adquirir, aprender, ¿Qué se necesita adquirir, ¿Qué se necesita adquirir,
desarrollar o modificar la escuela? aprender, desarrollar o aprender, desarrollar o modificar
modificarse en el contexto áulico? en el contexto familiar?
La escuela necesita:  Capacitación sobre la  Participar de una red de
discapacidad intelectual. amistades.
 Capacitarse sobre el desarrollo de un
ambiente que potencie la participación  Información sobre como  Desarrollo de un ambiente estable,
en situaciones de aprendizaje y en potenciar un contexto de predecible y susceptible de
otras situaciones de la vida escolar y en aprendizaje cooperativo (el control.
las interacciones sociales. aprendizaje cooperativo  Participar en Red de Familia de
 Contar con espacios señalizados y
accesibles.
representa aprendizaje a través hijas e hijos con discapacidad.
 Asignar una persona a quién acudir en de la interacción social, lo que  Favorecer la autonomía de la
busca de ayuda y apoyo cuando tenga implica un mayor alumna o alumno.
algún problema. enriquecimiento conceptual y  Ofrecer oportunidades de
social). interacción social en la comunidad.
 Capacitación sobre estrategias  Conocimiento sobre la
de refuerzo positivo y potenciar discapacidad que presenta su hija
aquellas acciones que faciliten la o hijo.
autorregulación de la conducta  Incluir a su hija o hijo en las
dentro del aula incluyendo actividades familiares.
habilidades sociales.
 Favorecer reacciones y aptitudes
positivas hacia la alumna o
alumno.

90
 Capacitación sobre ajustes
razonables a los elementos del
currículo.
 Comunicación efectiva con la
familia.
 Aula con materiales
diversificados: Concretos,
visuales.
 Sensibilización de los
compañeras y compañeros.
CONDICIÓN: DISCAPACIDAD INTELECTUAL
 Realizar ajustes a las instalaciones de la  Mobiliario adaptado.  Desarrollo de un ambiente que potencie la
escuela: aula, rampas, pasamanos,  Ayuda para desplazamiento o participación en situaciones de
baños. movilización. aprendizaje y en otras situaciones de la
 Adaptar las computadoras de la  Los docentes necesitan capacitación vida escolar y en las interacciones sociales.
escuela. sobre movilidad, sistemas alternativos o  Compartir lugares y hábitos, así como
 Capacitación a todo el personal sobre la aumentativos de comunicación. favorecer experiencias de autonomía.
discapacidad motriz.  Los docentes necesitan saber sobre las  Aprender y lleva a cabo actividades
 Actividades de refuerzo y variedad de implicaciones relacionadas con la salud. funcionales.
actividades  Participar de una red social de familias de
 Información sencilla, concreta, hijas e hijos con discapacidad.
secuenciada.  Desarrollo de un ambiente estable,
 Información en diferentes formatos. predecible y susceptible de control.
 Ajustes razonables.  Capacitación sobre autonomía y área de
desarrollo afectadas.
 Plan personalizado de ajustes
razonables a los elementos de
currículo (Propuesta Educativa
Especifica).
 Currículo de Preescolar,
Primaria, Secundaria y/o
transición a la vida adulta.
 Ayuda especializada (lenguaje y
comunicación, conducta,
movilidad).
 Apoyos para la mejora en
memoria, atención, percepción,
razonamiento.
 Soporte para tomar notas
(copias, grabadora,
computadora, etc.).
 Apoyos para evaluación
(pruebas orales, de respuesta
múltiple, examen en
computadora).
Fuente: Tomado de “La inclusión es tarea de todas y todos II. Evaluación Psicopedagógica. Propuesta Educativa Específica” Secretaría de Educación y Deporte, Chihuahua, México

91

También podría gustarte