La Teoría de La Elección Pública o

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1.

LA TEORÍA DE LA ELECCIÓN PÚBLICA O «PUBLIC CHOICE»


En este punto se trata de ligar la economía con la política a través del estado el
cual esta entendido como la suma de voluntades individuales, buscándose
determinar la definición de las políticas que elige el estado entre las diferentes
opciones posibles, donde se divide en elección publica positiva que estudia las
decisiones colectivas o publicas de los agentes políticos.
Es decir que son todas aquellas decisiones políticas que puede elegir un
estado con la suma de voluntades individuales, cuando las decisiones políticas
son tomadas por agentes políticos encargados del manejo estatal le generan
costos a particulares y a la sociedad. Donde su fin es facilitar la eficiencia y
evitar ineficiencias burocráticas.
 Más competencia en el desarrollo de los servicios públicos.
 Privatización o contratación externa para reducir el gasto.
 Mayor información sobre la viabilidad de las alternativas de los servicios
públicos ofertadas en bases competitivas y de acuerdo con costes
comparados.
 Controles más estrictos sobre la burocracia.

2. TEORÍA DE LOS COSTES DE TRANSACCIÓN


Hay costos de transacción para los intercambios realizados en el mercado. Por
lo que la ventaja comparativa es organizar la producción internamente fuera o
dentro del dominio público: cuanto mayor sea el costo de las transacciones
extranjeras, mejor será producir dentro de la administración.
En este sentido, el éxito de la política de crecimiento económico de un país
está directamente relacionado con la capacidad de un país para reducir los
costos de las transacciones comerciales, como está relacionado con la
capacidad de un estado para sobrevivir en una guerra de mercado global
abierta. Por lo tanto, el papel de este no debe ser solo evaluar varios sectores
de la economía nacional de acuerdo con criterios técnicos y crear mecanismos
para crear condiciones efectivas mediante la reducción de los costos de
transacción, sino también tratar de eliminar todos los costos de transacción, es
decir el gasto público excesivo mismo por acción o inacción del Gobierno. En
otras palabras, la idea es que el gobierno no solo debe mejorar la eficiencia del
mercado a través de políticas estructurales como la introducción de alta
tecnología o la reducción de la asimetría de la información, sino también
garantizar que el propio gobierno no se convierta en un obstáculo para la
eficiencia.
3. EL NEO-TAILORISMO

La teoría del neo-taylorismo afirma, la causa de una mala gestión tiene que ver
con la administración en sí misma. Para el neo-taylorismo, el carecer de un
sistema de gestión adecuada, información fidedigna relativa a los costos de las
actividades y a los logros conseguidos y el perfil tradicional de los gestores
públicos, son los factores más importantes que impiden la consecución de la
ansiada eficiencia (Velásquez, 2017).

Es así que la teoría del neo-taylorismo de la Nueva Gestión Pública, plantea la


reinvención del gobierno, que se refiere a la transformación fundamental de los
organismos y sistemas públicos para que se produzcan mejoras
espectaculares en su eficacia, su eficiencia, su adaptabilidad y su capacidad
para innovar. Esta transformación se logra cambiando su propósito, sus
incentivos, su responsabilidad, su estructura de poder y su cultura

Cabe señalar que las técnicas propuestas por esta teoría son
fundamentalmente:

 Separación entre política y gestión.


 Reducción de las normas de actuación, especialmente las referidas a
los órganos directivos, pues se persigue el gerencialismo o
profesionalización del gestor.
 Incremento de los controles económicos y financieros que permiten
exigir responsabilidades personales.
 Introducción de mecanismos incentivadores para premiar logros y
sancionar fallos

4. LA TEORÍA DE LA AGENCIA
Esta teoría estudia las conexiones entre los principales y los agentes, y
sostiene que la denominada “relación de agencia” surge cuando una o más
personas encarga a otra persona realizar un determinado cometido en su
nombre mediante un contrato, y lo que se busca es un sistema de contratación
o subcontratación de diversas tareas que sea óptimo. A esta situación debe
añadirse la posibilidad de que el agente cuente con información preferente o
asimétrica que impida un control exhaustivo sobre él por parte del principal
(García, 2017). Así, bajo esta teoría la consecución de los objetivos del
principal depende de las acciones que realice el agente, las cuales se ven
afectadas por la información preferente que este último posea.
Así también encontrarnos con dos niveles básicos en la relación de agencia
dentro del sector público:
a) La provocada por la delegación sucesiva de responsabilidad que
representa la cadena: Ciudadanos → Políticos → Gestores.
Ello se deriva en una relación de agencia, donde los ciudadanos
aportan su capital de forma coercitiva, y los políticos toman decisiones
que pueden no generar un beneficio colectivo para la ciudadanía.
Así pues, la función política se encarga de diseñar programas o
políticas, fijando los objetivos a alcanzar, siendo los gestores la mano
ejecutora de las actividades que permitan su logro.

b) La relación ínter - administraciones.


Existe un afán de obtener mayor supremacía en un ámbito territorial
determinado a través de la sustracción de competencias estatales con
la consiguiente desviación de los recursos financieros necesarios. Estas
actuaciones pueden, en ocasiones, realizarse sin considerar su efecto
en el bienestar social de todos los ciudadanos, sino que vienen
justificadas por la necesidad que los gobernantes ejercientes en
territorios inferiores tienen de incrementar su poder político, así, es
posible encontrarnos con relaciones de agencia entre los distintos
niveles de administración, las cuales, además, pueden producir
importantes divergencias entre los servicios recibidos por habitantes de
las distintas comunidades y provincias que forman el territorio español
(García, 2017).En ese sentido bajo las propuestas de esta teoría, es
esencial la existencia de un adecuado sistema de control, así como una
perfecta delimitación de la responsabilidad de los agentes. Todo ello
facilitaría una mejor comunicación con los ciudadanos, favoreciendo la
transparencia administrativa.

Bibliografía
García, I. (2017). La nueva gestión pública: evolución y tendencias. Instituto de Estudios Fiscales
.
Velásquez, J. (2017). Incidencia de la nueva gestión pública en la cultura organizacional de la
Dirección Desconcentrada de Cultura - Ancash, 2017.(tesis de posgrado). Universidad
Cesar Vallejo.

También podría gustarte