01 Psicologia Laboral Unidad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

PSICOLOGIA LABORAL

UNIDAD N° 1

Psicología y trabajo
DEL ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA A LAS PSICOLOGIAS DEL SIGLO XIX:

La psicología es definida etimológicamente como "ciencia del alma", y esta era


objeto de estudio de los sistemas filosóficos de la antigüedad, donde, sin
embargo, la "psyche", el alma, era considerada como un ser natural.
Antes del siglo actual, las ideas psicológicas fueron producidas o
intercambiadas entre filósofos, hombres de la medicina, historiadores, etc. No era
considerada una disciplina autónoma ni tenía un lugar en el ámbito
académico; la psicología era algo así como <un montón de material empírico en
bruto, una considerable discrepancia de opiniones>.
Las disciplinas psicológicas no tenían todavía tan plenamente ganado un
terreno, como actividad práctica u oficio, como lo tenía el filósofo o el sociólogo, como
lo dice Boring, la psicología vino primero, los psicólogos vinieron más tarde.
La psicología llega muy tarde a estructurarse como campo científico. Como todas
las ciencias, se separa muy gradualmente de la filosofía, aunque conservando
con ella muy estrechos lazos. El término psicología data del siglo XVI, pero adquirió
una identidad distintiva como disciplina teórico-aplicada y como ocupación experta
en el siglo XX.
Empezaré, entonces, a referirme a un autor que tiene un muy conocido
trabajo de historia de la psicología, que es E. Boring, un Psicólogo
norteamericano que produce una serie de trabajos de psicología y de historia de
la psicología entre la década del '20 y la del '60 aproximadamente, entre ellos su
famosa "Historia de la Psicología experimental" cuya primera edición es de 1929, y
la segunda edición revisada de 1950.
Si se parte de Boring, de la manera en que él plantea el surgimiento de la
psicología, podría establecerse una fórmula muy esquemática, muy sencilla que
diría, palabras más, palabras menos, que la psicología se constituye como Ciencia
cuando en 1879, Wundt funda el primer laboratorio de psicología experimental
en la Universidad de Leipzig, Alemania.
Este punto de partida de Boring, tiene varios presupuestos, que es interesante
analizar críticamente para poder arribar a una comprensión más acabada de la
cuestión. El primero de ellos es que Boring establece una diferencia tajante, radical
y muy nítida entre lo que sería la psicología científica y lo que podrían ser las
psicologías no científicas o precientíficas. Esto supone, además, que a partir de
este episodio casi. mítico, el de la creación del Laboratorio de Psicología en
Leipzig, la psicología como ciencia queda constituida de una vez y para siempre.
En lo sucesivo, se hace pensar, que la psicología científica seguirá un desarrollo
lineal, progresivo, acumulativo, que paulatinamente, se va a ir perfeccionando.
El segundo presupuesto de esta definición, es que se está privilegiando un
determinado método en la constitución de la psicología. Durante la segunda mitad
del siglo XIX, a comienzos del siglo XX y, en realidad podemos pensar que aún
hasta hoy, se produce todo un debate con respecto a cuál es el método más
adecuado para apresar el objeto de indagación de la psicología. De hecho, Wundt,
concibe dos métodos privilegiados para abordar la psicología. Uno es el método
experimental, adecuado para descubrir ciertas leyes psicológicas, leyes que
se concebían de un modo relativamente abstracto, por
lo cual este método experimental era utilizable en muy pequeños casos. Y concibe,
además, que para otro vasto campo de la psicología había que considerar otro
método, el método de la observación, con el cual simplemente, había que proceder a
observar las producciones de la subjetividad humana, en un contexto, fundamentalmente
definido en términos históricos.
De esta manera, Wundt concibe dos grandes orientaciones de la psicología: una
psicología experimental, y una psicología social, o de los pueblos, o etnológica. Sin
embargo, la formulación de Boring, prioriza una sola de aquellas orientaciones: la experimental.
Hay todavía un tercer supuesto. Si, por una parte, la historiografía de Boring privilegia el
método experimental, tal elección prioriza, al mismo tiempo, un ámbito, un lugar determinado
y específico de trabajo científico, que es el ámbito del laboratorio.
La Psicología Clínica, la Psicopatología o la clínica mental también se inspiraban
en cierto modelo de la experimentación, el propuesto por la medicina experimental
para la cuál en el sujeto enfermo, el proceso mórbido, resulta una experimentación natural
que va a permitir descubrir cómo es el proceso normal, cómo se producen los fenómenos
normales.
El modelo experimental que Boring está interesado en resaltar encontrará su lugar en el
ámbito del laboratorio. Será entonces, método experimental en las condiciones que posibilita
el laboratorio.
La afirmación de que la psicología científica surge a partir del primer laboratorio, es
un recorte arbitrario, porque también se podrían haber tomado otras variables, o se podrían
haber privilegiado otros focos de análisis.
Lo que brinda este mito de origen es identidad en la comunidad de psicólogos de su
tiempo, por una parte; y por la otra, permite que esta psicología y su tarea de investigación
sea rápidamente entendida por el resto de la sociedad. La psicología en el siglo XIX es
aceptada por la comunidad científica como una disciplina teórico-aplicada relativamente
constituida, donde el rol del psicólogo moderno es en esencia, la invención de un individuo
singular.
Para que una disciplina aplicada se difunda tiene que haber un público que la acepte y la
demande. No basta con que la comunidad científica reconozca el valor de esa disciplina;
puede haber disciplinas puramente teóricas, que alcanzan solo ese nivel de legitimidad.
Pero una disciplina aplicada y de servicio tiene que encontrar su reconocimiento en un
público más vasto: tiene que haber quienes piensen que recurrir al psicólogo es un recurso
legítimo y que le puede ayudar a solucionar sus problemas.
DISTINTOS CAMPOS DE LA PSICOLOGÍA:

*LA PSICOLOGÍA CLÍNICA: Es éste el campo que tal vez resulta más familiar, aun sin
saberlo la mayoría de las veces que hablamos de psicología nos estamos refiriendo al campo
clínico.
La palabra clínica (que viene del griego "kliné”, cama) se aplica a situaciones
individuales que requieren alguna atención especial para mejorar el estado de salud de
quien las padece.
El campo de la psicología clínica incluye la atención de problemas emocionales,
adaptativos y otros que requieren de asistencia psicológica para una mejor evolución. La
psicología clínica trata de aprehender la particularidad de cada una de las personas
consultantes (pacientes) de modo de modificar los problemas que originan la desadaptación.
Es común que mucha gente exprese: ¿Para qué voy a ir al psicólogo, si él no me
va a resolver mi problema de... plata,.o mis falta de ganas de estudiar... o no convencerá a
mi novia que vuelva conmigo?.
Estos argumentos, son en general incorrectos, ¿por qué?, pues el psicólogo clínico
contribuirá a que esa persona logre conocerse mejor así misma, de modo que pueda
enfrentar sus problemas con el menor grado de angustia y sufrimiento y adoptar
conductas más adecuadas para su superación.
Esto no significa que la psicología sea la única forma de enfrentar situaciones
vitales difíciles, un mismo problema es vivido de distinta forma por cada persona: algunos
podrán resolverlo solos, otros recibirán ayuda espiritual o religiosa, otros se esclarecerán con
los consejos familiares, otros seguirán toda la vida con el problema a cuestas y algunos
realizarán una consulta psicológica.
Dentro de este campo se utiliza el método clínico que Lagache define como. "el
destinado a aprehender las maneras de ser y de reaccionar de un ser humano concreto y
complejo que se halla en situación". Este método surgió como contraparte del método
experimental ya que mientras éste buscaba las leyes generales para explicar el
comportamiento humano, el clínico busca las particularidades que hacen que cada
persona sea un ser único e irrepetible.
Este método se basa en la observación de la conducta del paciente, se inicia con
la consulta ( consiste en el pedido de asistencia técnica o profesional) incluye
entrevistas, que es una relación particular que se establece entre dos o más personas,
donde la regla básica para obten.9r.datos es la función de escuchar, de vivencias y de
observar para conocer el problema y realizar un diagnóstico. Luego se hace una predicción
acerca de la importancia, duración y posible evolución de la problemática del paciente. Todo
aquello permite esclarecer la conveniencia de adoptar tal o cual tratamiento y definir sus
características. A estos tratamientos se los denomina psicoterapias.
Con respecto al campo de la psicología clínica. debemos aclarar que éste. no comprende
con exclusividad el estudio de las perturbaciones de la conducta (psicopatología) o la
modificación de conflictos, sino que se ocupa también de la investigación de la personalidad
en situaciones diversas llamadas normales.
LAS PSICOTERAPIAS:

Consisten en una forma de tratamiento en los que la conversación y el intercambio


afectivo (llamado transferencia) entre el terapeuta y el paciente son el instrumento
fundamental.
La transferencia. se refiere a la actualización en la entrevista de sentimientos, actitudes y
conductas inconscientes por parte del entrevistado, que corresponden a su desarrollo, a la
relación interpersonal con su medio familiar.
A la reunión entre terapeuta y paciente se la denomina sesión. La atmósfera en ella es
por lo general permisiva y con una actitud atenta y neutral por parte del terapeuta.
El objetivo es que los pacientes puedan reemplazar los comportamientos que les disgustan y
limitan por otros aceptables para ellos mismos y los demás. La psicoterapia puede ser
individual, grupal, de pareja, familiar, y otras.
El psicoanálisis (comúnmente se dice solo "análisis") se basa en la teoría psicoanalítica,
es el método terapéutico más difundido y el que ejerció influencia en la mayoría de las
terapias de otras características.

*LA PSICOLOGÍA EDUCACIONAL:

Es la psicología aplicada al ámbito de la educación. Se ocupa de temas tales


como el funcionamiento de las relaciones entre los distintos 'miembros de la institución
escolar: alumnos-docentes-familias; de los problemas de aprendizaje y adaptación de los
alumnos; de los mecanismos psicológicos que subyacen al aprendizaje, de la incidencia
de los factores biológicos, psicológicos y sociales en la educación, de la dinámica de
funcionamiento de los grupos escolares, entre las tareas más importantes.
-Es probable que a lo largo de los 13 o 14 años que ustedes llevan de "escuela"
(jardín, primaria, secundaria) hayan tenido contacto con alguna acción derivada de la
psicología educacional: alguna consulta individual, charlas para alumnos u otra.
Es común que en las escuelas haya psicólogos, con seguridad que trabajan manejando
estos instrumentos; test, cuestionarios, entrevistas con padres y maestros, cuaderno de
observación de actividades, planifica0ones, fichas, etc. Una de las tareas específicas que
pueden incluirse dentro de este campo es la Orientación Vocacional. Creemos que este es
un tema de interés para ustedes, alumnos próximos a concluir la enseñanza media.
*LA PSICOLOGÍA LABORAL:

Consiste en la aplicación de los conocimientos y métodos de la psicología a la situación de


una fábrica ❑ empresa de producción. Hay quienes incluyen la psicología laboral dentro del más
amplio campo de la psicología institucional, nosotros la consignamos como un área específica ya
que consideramos que trata temas particulares tales como:
*El mejoramiento de la productividad.
*Las motivaciones de los trabajadores.
*La distribución del personal en los puestos más adecuados,
*Los grados y motivos de fatiga frente a las tareas.
*Las relaciones entre las distintas secciones.
*La selección de personal.
*El reconocimiento de factores psicológicos que intervienen en los accidentes laborales, para
poder prevenirlos.

La psicología laboral es un campo que se considera como especializado dentro de la carrera de


psicología pues incluye el manejo de algunas técnicas específicas de creciente desarrollo. Dentro de
él es posible distinguir tres áreas: personal, marketing (mercado) y publicidad.
En la segunda, es preciso mencionar la psicología del consumo. Es el estudio de los factores
psicológicos que. determinan la preferencia por ciertos productos o marcas, trata de encontrar las
razones por las que se prefiere un producto a otro, con qué emociones o pautas sociales se
relaciona, qué significa tenerlo, etc. Todo esto se realiza a través de la aplicación de encuestas,
cuestionarios de opinión, sondeos, y. otros recursos.
El psicólogo laboral actúa como intermediario entre el empleador y el empleado, pudiendo así
armonizar y controlar el contrato psicológico conformado por el empleado y la organización, donde
están en juego las expectativas implícitas y explícitas entre el individuo y la. organización, quienes
quizás no estén inscriptas en ninguna parte, pero que sin embargo operan a toda hora. Dentro
de las expectativas del individuo encontramos: el salario, la formación laboral, las prestaciones,
las ventajas del empleo, la garantía de su trabajo; etc. Varias de estas expectativas son
implícitas y tienen que ver con el sentido de dignidad e importancia de la persona. Todos
esperamos que la organización nos trate como seres humanos, que nos brinden trabajo y
facilidad, que suplan nuestras necesidades, que nos brinden oportunidades de crecer y aprender
más.
En cuanto a la organización encontramos expectativas más implícitas y. sutiles: que él. empleado de
una buena imagen, que sea leal, que guarde los secretos, que lo. que haga sea por el bien de la
organización.
La organización tiene sus expectativas de desarrollo, y cada uno de sus miembros tiene las suyas
propias. El éxito se da cuando se compatibilizan y el empleado puede satisfacer sus
necesidades y obtener placer en lo. que hace, mientras así contribuye al crecimiento del lugar
donde está, y si el. crecimiento de ambos se da simultáneamente ambos serán los beneficiados,
de lo contrario surge el fracaso, conflictos y sensaciones de traición, entrando en caos el
funcionamiento de la organización e inevitable la ayuda del psicólogo laboral.
*LA PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL:

Es la aplicación de los conocimientos psicológicos en las asociaciones civiles, clubes, sindicatos,


organismos culturales, deportivos, militares, internados, cárceles, etc., con la finalidad de asesorar
y colaborar en la promoción de cambios que aseguren una adecuada dinámica en el
funcionamiento grupal y de las personas que las integran, en tanto miembros de la organización.
La psicología institucional tiene como objeto de estudio a las organizaciones que han sido
definidas por José Bleger como "un conjunto organizado de existencia física concreta que tiene un
cierto grado de permanencia en algún campo o sector específico de la actividad o vida humana
para estudiar en ellos todos los fenómenos humanos que se dan en relación con la estructura, la
dinámica, funciones y objetivos de la institución. Estas organizaciones están atravesadas por varias
instituciones, regularidades socioculturales como las normas, valores y creencias.
En otros términos, la psicología institucional estudia las interacciones humanas producidas dentro
de las organizaciones institucionales. Podemos encontrar cuatro tipos de organizaciones:
Instituciones de salud (hombre enfermo), lnstituc. de trabajo (hombre produciendo), lnstituc.
educativas (hombre aprendiendo), lnstituc. de tiempo libre (momento de reflexión y de ocio). Para
algunos autores la organización es sinónimo de institución, y para otros son conceptos totalmente
diferentes.
Sus técnicas son: “dinámica de grupos" (donde se comparten las experiencias de vida para
conformar después una conclusión final), "el rol playing" (utilizado en terapias grupales donde los
sujetos van llevando a cabo distintos roles muy diferentes. El sujeto es más sano mientras más
roles pueda ir desempeñando en su vida sin quedarse pegado a uno con exclusividad. En todo rol
playing con un grupo de entrenamiento hay tres dimensiones que se entrecruzan: La personal, la
grupal y la del rol a investigar), encuestas, entrevistas grupales e individuales, entre las más
usuales.
El psicólogo dentro de una institución debe conocer la estructura general de su funcionamiento:
los objetivos, si se cumplen o no, quiénes ocupan los roles más importantes y si los desempeñan
como corresponde, si la institución es permeable a los cambios surgidos de nuevas necesidades,
si el clima afectivo favorece el bienestar general y particular.
Dentro de las instituciones se trata cada vez más de desarrollar acciones de prevención de
problemas psicológicos y sociales. Algunas organizaciones enferman a sus miembros y son
consideradas enfermas ellas mismas, frente a lo cual es necesario un equipo de psicólogos
institucionales que se encarguen de estas organizaciones. No debe dejarse implícita ninguna
situación de tensión o rumor, ya que toda disociación es generadora de nuevas tensiones. El
rumor debe ser considerado como un síntoma de gran importancia, ya que significa un déficit en la
comunicación.
El viejo refrán "más vale prevenir que curar constituye en la actualidad una de las más importantes
premisas tanto en el campo de la medicina como en el de la psicología.
La prevención en psicología significa anticiparse mediante acciones adecuadas a la aparición de
patologías tanto en lo individual, grupal o institucional.
Se realizan acciones de psicología preventiva en las distintas instituciones, estos son algunos
ejemplos: *En escuelas: Campañas contra el uso indebido de drogas. *En fábricas: Difusión de las
formas de accidentes más habituales para conocer los factores de riesgo.
*En internados: Dinámica de grupos para esclarecer conflictos que pueden ser motivos de
rebeliones
LA PSICOLOGÍA EN LA ARGENTINA:

La psicología en la Argentina se ha constituido a través de una historia


escindida en dos tiempos.
El primero es el tiempo del nacimiento, desde fines del siglo pasado, es el
tiempo de una psicología sin psicólogos, o sea, de una disciplina de
conocimiento incorporada a la enseñanza universitaria y repartida entre la
medicina, la pedagogía, las ciencias sociales y el ensayo literario y social. El
pensamiento psicológico surge como un recurso de interpretación de la
realidad social y política, y como un saber "tecnológico" que busca aplicarse a la
resolución de problemas de orden público.
En un segundo momento, desde finales de la década del cincuenta, en
nuestro siglo, se construye otra historia, a partir de la creación de las carreras
universitarias de la psicología y la consiguiente organización profesional:
comienza la historia de los psicólogos.
Los comienzos de la disciplina en nuestro país coinciden con el
movimiento de lo nuevo, con una etapa de modernización y transformaciones
sociales, políticas y culturales. Para la construcción y consolidación de la nueva
disciplina y sus posibilidades de desarrollo y autonomía, se exigiría tomar en
cuenta: -Las ideas y los objetos de ese saber, articuladas a los "usos" y las
prácticas correlativas; - las nuevas instituciones (Psiquiátricas, educativas,
criminológicas);
- los espacios de legitimación académica (cátedras, publicaciones, congresos,
sociedades científicas); - las formas de la implantación cultural e intelectual, por
ejemplo, en la literatura, el ensayo y la divulgación.
La primera etapa del nacimiento de la psicología tiene por marco el
"movimiento positivista" y el papel que esa corriente de ideas cumple en la
definición de los problemas y la proyección de las soluciones, es una etapa
histórica que se corresponde con la consolidación y modernización del estado
nacional. En términos generales puede caracterizarse al positivismo como una
corriente de pensamiento que tiene una confianza básica en que las
adquisiciones de la ciencia, sobre todo de las ciencias naturales, son una
herramienta central en la resolución de problemas sociales y políticos, técnicos y
educativos. En segundo lugar, posee una inquebrantable fe en el progreso, por lo
tanto, en la idea de que las sociedades están ubicadas en un progresivo camino de
perfeccionamiento.
En esos comienzos se trata de una psicología pragmática, ligada
directamente al tratamiento de problemas surgidos en la cultura y la sociedad. Es
decir, de un saber psicológico asociado a los dispositivos públicos, de
intervención y "gestión" del comportamiento y los trastornos. Son sus temas: la
locura y el delito; la "barbarie" y la educación; las masas como nuevo sujeto social
y político; los inmigrantes y la construcción de los sentimientos de la nacionalidad.
Es decir, que la psicología nace como psicopatología, psicología criminológica,
psicología educacional, psicología social, psicología política.
La enseñanza de la psicología comienza incluso antes de que existan las
cátedras correspondientes en la Facultad de Filosofía y Letras, creada en 1896.
Ya hay cierta enseñanza de la disciplina en la Facultad de Medicina y en la de
Derecho.
Hay dos objetos destacados de ese primer "uso" de la psicología: El
primero es la locura (enfermedades mentales), investigada y tratada en el
ámbito del manicomio a partir de un saber individual aplicado a lo colectivo; y el otro
es la masa, remite a la dimensión política de construcción de la
"nacionalidad", como lograr una identidad a través de la masa, la multitud, y la
psicología colectiva. El marco profesional en la Argentina es básicamente
médico y, en menor medida, educativo.
La creación de las carreras de psicología se produce hacia finales de los años
cincuenta. Recién ahí empieza a perfilarse la perspectiva de constitución de la
psicología no sólo como un saber a transmitir, como una disciplina teórica y
aplicada que tiene su fundamentación académica, sino como un espacio de
profesionalización que define nuevos roles.
El primer profesor en términos cronológicos es Rivarola (1896), sostiene que
lo importante para la constitución de la psicología como disciplina moderna es su
relación con el campo de las ciencias naturales y con el método experimental.
Poco después es reemplazado por Piñero (1902), quién no recurría solamente al
laboratorio experimental, sino también a la clínica. En 1906 se crea un segundo
curso tomado por Ingenieros, quien argumenta que la psicología llamada
experimental no agota toda la psicología; se incluyen otros temas como los
procesos superiores, el pensamiento, el lenguaje, la relación con la cultura y con
las disciplinas filosóficas no abordables experimentalmente.
• Reflexión Histórica del Trabajo.

El fenómeno trabajo puede examinarse a partir de una serie de reflexiones


significativas; "el trabajo es ante todo un acto que se realiza entre el
hombre y la naturaleza" (K. Marx). Es también "el conjunto de actividades por
medio de las cuales el hombre transforma la naturaleza física y viva" (Hegel). El
trabajo tiende a identificarse con la vida, e incluso a crearla: "el hombre humano
consiste en crear utilidad" (Bergson).
"El trabajo es el empleo que hace el hombre de sus fuerzas físicas y
morales para la producción de riquezas o de servicios" (Colson).
El sociólogo ve en el trabajo "un alumbramiento que consiste en crear, una obra
completa que cobra vida por sí misma, que lleva la huella de su creador,
que le resarce por medio de la satisfacción que le proporciona, de los
sufrimientos que le ha causado".
Sea lo que sea, el trabajo es el movimiento de la vida, la noción de trabajo
implica la idea de acción
El trabajador necesita encontrar un ambiente donde quedarse, pertenecer y
cumplir una función determinada, donde esté claro el propósito de lo que hace,
y realizarlo lo haga sentir importante.
Por otra parte, necesita también reconocimiento, seguridad y conciencia de
pertenecer a un grupo, y cuando lo logra se torna más productivo.
En su vida anímica individual aparece siempre "un otro" como modelo,
objeto, adversario, sus relaciones con pares, hermanos, o personas objetos de
su amor, son de extraordinaria importancia, pues sirven de soporte de las
sucesivas identificaciones o enlaces afectivos que se darán a lo largo de su
vida.
Al hacer un estudio minucioso y profundo del trabajo, encontramos a lo largo
de la historia de las civilizaciones una concepción superflua de éste, como
antelación a las grandes invenciones del hombre. Para la cultura griega y
Romana el trabajo es esencial y exclusivamente servil, es decir ocupación de
la clase baja social. De esta manera, para los griegos y romanos el trabajo
está relacionado a todas aquellas cosas que solo les competen a los
esclavos.
Aristóteles, al hacer la división de las ciencias, distingue entre actividades libres
y serviles. Las actividades serviles hacen uso tanto del cuerpo como del alma,
pero no a la práctica de la virtud, no obstante, las ciencias
contemplativas hacen al hombre virtuoso y libre de toda ambición material. El
trabajo ocupa una de las actividades últimas del hombre, la única
actividad plenamente humana es la satisfacción que permite la vida política y
la vida contemplativa.
Por otra parte, los grecorromanos, como es sabido, definían la cultura
superior por el no — trabajo, ya que identificaban el trabajo con las tareas
manuales, reservadas exclusivamente a los esclavos. En efecto, para la
cultura griega y Romana, el trabajo no tiene ningún valor significativo, en cuanto
no está orientado a la realización del hombre como tal, es decir, a su plenitud,
sino más bien a la esclavitud en cuanto no aporta ningún conocimiento
nuevo para el cultivo del espíritu ya que, es la repetición constante de una
misma actividad.
El trabajo, interesa ante todo a la antropología cultural por su significación
humana. Hay dos aspectos en el mismo que merecen particularmente
nuestra atención: El trabajo como productor de cultura y el trabajo como medio
de realización del ser humano.
De esta manera se señalan fines que tiene el trabajo en el hombre,
orientados en su armonía a la formación integral, es decir, a su plenitud.
El principal el procurar el sustento. Gracias al trabajo es como se trasforma y
adquiere valor la naturaleza. Todo trabajo esta orientado a que el hombre se
gane la vida procurando la posibilidad de vivir lícitamente sin afectar o perjudicar
a los demás con actividades ilícitas que desorienten el fin de una sociedad.
El segundo él suprime la ociosidad. El trabajo es efectivamente creador de
cultura. El trabajo procura que el hombre no desvíe su proyecto de vida, sino
a que la construya en medio del esfuerzo y la libertad, pues, el ocio debe ser
alternado con el trabajo. La cultura en el hombre no puede concebirse sin
la aportación del trabajo, del esfuerzo inteligente de la investigación, es
decir, sin un trabajo orientado hacia el progreso del ser humano individual o
colectivo.
Así mismo en el trabajo el hombre se somete a la disciplina, a la
organización de su vida. De igual manera, el hombre se diferencia de los
animales porque tiene entendimiento y las manos para buscar armas y
defenderse del peligro, del vestido y demás cosas necesarias para conocer.
Por último, en un sentido social, el trabajo tiene un valor importante en la
medida en que el trabajo es el factor decisivo en la "creación de sociedad" y la
impulsión del progreso, en donde el hombre coima las necesidades de aquellos
que por alguna razón no pueden ejercer alguna actividad o se ven supeditada de
ella por falta de algún miembro corporal, lo que le incumbe a toda persona ser
solidario con sus semejantes y con los necesitados.
En la revalorización del trabajo el protestantismo juega un papel interesante en
cuanto le da una connotación de "vocación" al trabajo, orientado a que el hombre
lleve la obra de la creación a su máxima perfección. Para el
protestantismo el trabajo es un medio de perfección individual y de
bienestar social. El trabajo adquirió un sentido cósmico y personal porque, el
hombre lleva a su perfección la obra de la creación del mundo y de sí mismo
al interactuar con la naturaleza.
El trabajo es una de las dimensiones principales en el hombre, ya que se
realiza o llega a su plenitud en la relación hombre-naturaleza. La relación que
el hombre establece con la naturaleza es un lugar de humanización del hombre y
de su perfección. Transformando la naturaleza el hombre se transforma así
mismo.
El hombre en el proceso de "maduración" entendida esta como perfección,
"plenitud" o "acabamiento", la ciencia y la tecnología son importantes en
cuanto se constituyen como medios para alcanzar el fin que éste tiene para con
la humanidad y el mundo, en el que modifica o mejora su mismo modo de vida,
de esta manera la vida para el hombre deja de constituirse en un destino para
ser un proyecto.
El hombre siempre ha trabajado en pro de su seguridad para solventar las
necesidades que salen a su encuentro. Evidentemente, el hombre interactúa con
el entorno de manera dinámica y recíproca, en donde tiende su
realización y desarrollo con su semejante pero a su vez con el mundo que
hace posible alcanzar su plenitud como persona.
PANORAMA HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA LABORAL:

Hacia la década del '20 había una situación social y política muy ligada a la
inmigración recibida entre 1880-1890, esta situación exige respuestas en
un marco de preocupación por la situación laboral; se organiza en 1923 el
primer congreso del trabajo, de allí surgirá el primer proyecto de creación
de un Instituto de Psicotécnica y de Orientación Profesional que se
concretará en 1925.
Fue creado con una finalidad social amplia, de orientación profesional a
egresados de escuelas primarias y secundarias, como también de selección
de personal cualquiera fuera el cargo a ocupar.
El lema aquí era "el hombre adecuado para el puesto adecuado" y con el fin
de trasladar este lema a la realidad se montó un laboratorio completo con
instrumentos de medición.
A este conjunto de procedimientos y métodos utilizados en la aplicación
práctica de los resultados y experiencias proporcionados por la psicología
se ha llamado Psicología aplicada.
En la década del '30 el criterio que se adoptará será el biotipológico y de
higiene mental. Se intenta superar el enfoque fisiológico de los laboratorios;
y las áreas de interés tendrán que ver con la selección de personal o
también con la evaluación de la capacidad tras secuelas de accidentes
laborales, así como también la orientación de los accidentados para su
reinserción laboral.
La Psicología del trabajo propone estudiar el comportamiento humano en el
trabajo, considerando como una dupla el aspecto personal y el productivo;
es fundamental la consideración de dos factores de la actividad laboral: el
factor humano y el factor material.
Con el transcurso del tiempo se empieza a hablar de "Psicología Laboral",
ésta había sido durante mucho tiempo vapuleada por quienes usando el
juego sem ánt ico de Psicologí a Labor al ver sus Psicolo gí a del Tr abajo,
pretendieron formar dos bandos irreconciliables basados en el principio de
la "toma de partido"; en el primer caso por la empresa y en el segundo por
el trabajador. La pregunta obligada que surge de este planteo es: ¿desde
cuando un profesional de la psicología, debe tomar partido?.
Este planteo mantuvo a varios psicólogos alejados durante muchos años del
campo de la especialidad laboral por el temor de ser sancionados por sus
pares.
La Psicología es la ciencia que se ocupa del estudio de la conducta humana.
Su eje es el estudio del hombre desde una perspectiva particular: el hacer.
Y es en ese hacer que el hombre tiene la capacidad de transformar la
naturaleza, y al transformarla, se transforma a sí mismo.
Así, la relación del hombre con la naturaleza está mediada por el proceso
del trabajo, y en consecuencia, por la capacidad de apropiarse
conscientemente de la realidad natural, como conocimiento y como bien
para la satisfacción de sus necesidades.
La Psicología Laboral debe considerar en primer término al hombre, no solo
como individuo sino también como sujeto social, integrado, desde un
comienzo, al grupo primario que lo determina. Es en el seno del grupo
familiar donde coima o debería colmar sus satisfacciones básicas y donde
aprende patrones o modelos de conducta, se identifica con rasgos e ingresa
a la cultura donde proyectará sus ideales y aspiraciones a alcanzar.
Sus relaciones con pares, hermanos, o personas objetos de su amor, son de
extraordinaria importancia, pues sirven de soporte de las sucesivas
identificaciones o enlaces afectivos que se darán a lo largo de su vida.
Si nos ponemos a pensar, el ser humano nace en un mundo ya organizado de
antemano, que tiene pautas, leyes, derechos, deberes y escalas de valores a las
que intentará adaptarse para sobrevivir. Llega acompañado de una historia que lo
precede en el campo de la imaginación, junto a sus antecesores (con sus héroes y
mitos) que convergen en su presente y determinan, de alguna manera, su futuro.
El se relaciona no sólo con otros sujetos, sino y al mismo tiempo, con la Naturaleza Y
el Universo, con un sistema de creencias religiosas, ideológicas y científicas.
Por lo tanto, la Psicología Laboral es una ciencia aplicada, de carácter social, que,
haciendo eje en el hombre en su medio laboral, intenta explicar los complejos
procesos psicológicos que se desencadenan en la interdependencia
espiralada sujeta a relaciones de invariancia y cambio. Es decir: las perturbaciones
provenientes del medio ambiente, en especial del laboral, tienen diferentes efectos sobre
el sujeto de acuerdo con la manera en que son procesados por su estructura de
personalidad.

HOMBRE

MUNDO EXTERNOLABORAL MUNDO INTERNO

El trabajador necesita encontrar un ambiente donde quedarse, pertenecer y cumplir una


función determina, útil, donde esté claro el propósito de lo que hace, y realizarlo lo haga
sentir importante. Caso contrario, aparecerá la fatiga y la monotonía, que no son otra
cosa que productos de la frustración. Por otra parte, necesita también reconocimiento,
seguridad y conciencia de pertenecer a un grupo, y cuando lo logra se torna más
productivo.
En su vida anímica individual aparece siempre "un otro" como modelo, objeto,
adversario, de este modo la psicología individual siempre es psicología social.
Deberá para realizarse, ser un protagonista activo de su historia vital, ser capaz de una
acción transformadora de la naturaleza que lo rodea, gracias a su capacidad
cognoscente, que le facilita el cambio, el camino del aprendizaje, del trabajo y de
todas las formas del reconocimiento.
Mediante la toma de consciencia podrá comprometerse como sujeto total en un campo
grupal, de aprender a aprehender desde la experiencia de respeto mutuo y de
participación activa, necesaria para poder llevar adelante cualquier proyecto.
En un nuevo ambiente el hombre se motiva o se frustra, en función de lo
que el entorno le ofrece y de sus posibilidades de llevar adelante la tarea,
como así también sus aptitudes y capacidades.
Así, podemos decir que la Psicología Laboral se hace presente en todos los
momentos de la vida laboral del sujeto, velando por su salud mental y
teniendo como objetivo colaborar en la realización de su desarrollo tanto a
nivel personal como social.
SELECCIÓN DE PERSONAL

Introducción.

La administración de recursos humanos tiene como una de sus tareas proporcionar las
capacidades humanas requeridas por una organización y desarrollar habilidades y aptitudes del
individuo para ser lo más satisfactorio así mismo y a la colectividad en que se desenvuelve. No
se debe olvidar que las organizaciones dependen, para su funcionamiento y su
evolución, primordialmente del elemento humano con que cuenta.
La selección de personal forma parte del proceso de provisión de personal, y viene luego del
reclutamiento. Éste y la selección de personal son dos fases de un mismo proceso:
consecución de recursos humanos para la organización.
El reclutamiento es una actividad de divulgación, de llamada, de atención, de incremento en la
entrada; por tanto, es una actividad positiva y de invitación. Al reclutamiento corresponde atraer de
manera selectiva, mediante varias técnicas de comunicación, candidatos que cumplan los
requisitos mínimos que el cargo exige.
La selección es la elección del individuo adecuado para el cargo adecuado, implica escoger
entre los candidatos reclutados los más adecuados, para ocupar los cargos existentes en la
empresa, tratando de mantener o aumentar la
eficiencia y el desempeño del personal, así como la eficacia de la organización. De esta manera, la
selección busca solucionar dos problemas fundamentales:
a. Adecuación del hombre al cargo
b.Eficiencia del hombre en el cargo.
Si todos los individuos fueran iguales y reunieran las mismas condiciones para aprender y
trabajar, la selección no sería necesaria, pero hay una enorme gama de diferencias
individuales físicas (estatura, peso, sexo, constitución, fuerza, agudeza visual y auditiva,
resistencia a la fatiga, etc.) y psicológicas (temperamento, carácter, aptitud, inteligencia,
capacidad intelectual, etc.} que llevan a que las personas se comporten y perciban las
situaciones de manera diferente, y a que logren mayor o menor éxito en el desempeño de sus
funciones en la organización.
En general puede decirse que el proceso selectivo debe suministrar no sólo un diagnóstico, sino
también en especial un pronóstico respecto de esas dos variables.
No sólo debe dar una idea real, sino también una proyección de cómo serán el aprendizaje y la
ejecución en el futuro.
En estos términos, la selección configura un proceso de comparación y decisión, entre los
requisitos del cargo (exigencias que debe cumplir el ocupante del cargo) y el perfil de las
características de los candidatos que se presentan.
Para cumplir con esa pesada responsabilidad es necesario, entonces, que las decisiones estén
fundamentadas sobre técnicas lógicamente estructuradas, siguiendo un procedimiento científico.
Las corazonadas, las intuiciones y la buena voluntad no pueden suplir a los instrumentos científicos
para que el seleccionador cumpla con su responsabilidad profesional y humana.
PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL: ELEMENTOS

VACANTE

El proceso se inicia cuando se presenta una vacante, es decir, hay un puesto con ciertas
tareas a desempeñar que no tiene titular. El motivo puede ser de nueva creación o debido a
una imposibilidad temporal o permanente de la persona que lo venía desempeñando. Antes
de proceder a cubrir dicha vacante, deberá estudiarse la posibilidad de redistribución
del trabajo, con objeto de que dichas tareas sean realizadas entre el personal existente
y, solo en caso de no ser posible, se solicitará que se cubra.
FUENTES DE RECLUTAMIENTO

La fuente de abastecimiento más cercana es la propia organización y se refiere a las


amistades, parientes o familiares del propio personal (fuente de reclutamiento interna).
Existen también las llamadas fuentes externas de reclutamiento, como es el caso de las
agencias de empleo, medios publicitarios, universidades, bolsas de trabajo, etc.
SOLICITUD DE EMPLEO

Localizó a los candidatos, el ambiente en que sean recibidos, así como la manera en que
sean tratados, contribuirá en alto grado a mejorar la impresión que se fomente la
organización. El espacio asignado a la oficina de reclutamiento y selección deberá
proporcionar las facilidades adecuadas a fin de que resulte funcional y reduzca al mínimo
las incomodidades que surjan ante la presencia de numerosos candidatos.
Es aconsejable una sala de espera confortable, iluminada y suficientemente ventilada, así
como cubículos privados que permitan las condiciones ambientales necesarias para la
realización de las diferentes etapas del proceso de selección.
Al localizar el área de reclutamiento y selección, es importante que sea accesible a los
solicitantes y evite que estos transiten en las áreas de trabajo.
Determinaba él área donde serán recibidos los candidatos, se procede a llenar la solicitud de
empleo que abarcara básicamente datos personales como: nombre, edad, sexo, estado civil,
etc.; Datos familiares; experiencia ocupacional; puesto y sueldo deseado; disponibilidad para
iniciar labores; planes a corto y largo plazo, etc.
ENTREVISTA INICIAL O PRELIMINAR

Esta entrevista pretende detectar que manera gruesa y en el mínimo de tiempo posible,
los aspectos más ostensibles del candidato y su relación con los requerimientos del
puesto; por ejemplo: apariencia física, facilidad de expresión verbal, habilidad para
relacionarse, etc., con objeto de descartar aquellos candidatos que de manera manifiesta no
reúnen los requerimientos del puesto que se pretende cubrir; debe informarse también la
naturaleza del trabajo, el horario, la remuneración ofrecida, las prestaciones, a fin de que
el decida si interesa seguir adelante con el proceso.
La entrevista es una forma de comunicación interpersonal, que tiene por objeto proporcionar ❑
recabar información o modificar actitudes, y en virtud de las cuales se toman determinadas
decisiones.
Entrevista de selección
Si la entrevista es una conversación y tiene un objetivo, habrá de considerarse que eso implica una
interrelación de 2 individuos, entrevistado y entrevistador, que van a ejercer una acción
recíproca; es uno de los medios más antiguos para llegar a la información del solicitante y sigue
representa un instrumento clave en el
proceso de selección, lo cual implica el conocimiento de diversas técnicas a utilizar en la misma,
dependiendo de las características del entrevistado y del nivel a que se están seleccionando.
El entrevistador como profesional que es, va a contribuir en la objetividad al valorar la
información recibida, disminuyendo los perjuicios y la contaminación por limitaciones propias.
El entrevistador debe preparar el ambiente en que se realizara la entrevista, este deberá
caracterizarse por una actitud informal, práctica, relajada, facilita la actitud positiva del solicitante;
mientras que una actitud agresiva, formal, reservada, puede ser deseable en otras
circunstancias.
Es importante a los 5 o 10 minutos antes de dar por terminada la entrevista, se anuncia el final
de la misma, dando oportunidad al solicitante para que haga las preguntas que estime pertinentes y
manifieste sus impresiones sobre la entrevista misma y, finalmente, se le dé a conocer cuál es el
siguiente paso a realizar si el candidato no es aceptable, se le deberá orientar; lo cual implica un
conocimiento, por parte del entrevistador, del mercado de trabajo, para lograr que su interlocutor
y obtenga un beneficio personal; que siempre que "la entrevista vale la pena" y que el no ser
aceptado no implica derrota sino, por el contrario, un estímulo para buscar un empleo que le
permita el aprovechamiento más adecuado de sus recursos.

PRUEBAS PSICOLÓGICAS

En esa etapa del proceso técnico de selección se hará una valoración de la habilidad y
potencialidad del individuo, así como de su capacidad de relación con requerimientos del puesto de
las posibilidades de futuro desarrollo.
Son pruebas que provocan y registran comportamientos. Sirven para medir rasgos significativos del
comportamiento. El objetivo es averiguar en qué medida una persona se adecua a un puesto de
trabajo determinado. Los tests son una prueba más del proceso de selección, y no siempre serán
los responsables de que se consiga o no un trabajo. Se utilizan preferentemente 4 tipos de
pruebas:
 Proyectivas: Buscan predecir el comportamiento futuro de una persona. Tratan
de revelar los aspectos más escondidos de la personalidad del candidato.
 De Aptitudes: Valoran los requisitos específicos del candidato para un
determinado puesto de trabajo. Este tipo de tests se encargan de medir diversas funciones como,
la velocidad de reacción, la coordinación, etc.
 De Nivel: Valoran el nivel intelectual del candidato. Para ello lo usual es someter al candidato a
una batería de preguntas contra el tiempo, donde se le pide hacer secuencias lógicas o escribir una
cierta cantidad de palabras por minuto.
 De Personalidad: Miden las características personales del candidato; autocontrol,
emocionalidad, introversión, iniciativa, etc. Al candidato se le pide que responda a una serie de
preguntas bien eligiendo entre varias respuestas, bien diciendo "sí o no" o dando una respuesta
libre y espontánea.
EXAMEN MEDICO DE ADMISION

Existen enunciados legales que se encuentran en los reglamentos de higiene y seguridad de la


secretaria del trabajo y dicen:
Art.15 "Los patrones están obligados a mandar practicar el examen médico de emisión y
periódicos a sus trabajadores..."
Art.16 "Los trabajadores están obligados a someterse a los exámenes médicos admisión y
periódicos y a proporcionar con toda veracidad de los informes que el médico le solicite"
Art.17 "en cada centro de trabajo es obligatorio llevar un registro médico y será legalizado por
autoridad"
Contra la creencia popular, no se pretende descubrir enfermedades ocultas, sino determinar qué
tipo de trabajo está más de acuerdo con las capacidades del solicitante.
DECISIÓN FINAL

Con información obtenida en cada una de las diversas fases del proceso de selección, se
procede a evaluar comparativamente los requerimientos del puesto con las características de los
candidatos. Hecho esto, se presenta al jefe inmediato y, de ser necesario, al jefe
departamento o gerente de área, para su consideración y decisión final.
Es recomendable en que la decisión final corresponde al jefe u jefes inmediatos del futuro
empleado, por ser el directo responsable de trabajo del futuro subordinado; al departamento de
selección de personal corresponde un papel asesor en dicha decisión final.
CAPACITACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES

En los últimos años hubo un vuelco significativo en la manera que muchas organizaciones
consideran los recursos humanos. Hubo un cambio de actitudes y esto se debió a la importancia
del concepto de competitividad.
En la actualidad está cada vez más incorporada la calidad fundamental de la gente que trabaja en
las organizaciones y a su experiencia para aprovechar las pequeñas ventajas.
La capacitación es uno de los medios prioritarios en la política de Administración del Personal que
permite mejorar la eficacia del trabajo de la organización en favor de los intereses del personal y la
organización.
Convierte el esfuerzo humano en tareas de alta calidad .y trascendencia. Además proporciona a los
empleados la oportunidad de adquirir actitudes, conocimientos y habilidades que aumentan su
competencia y comprensión de la misión de la organización.
Esto permite que el personal se desempeñe con eficacia en su trabajo y reuna las condiciones
requeridas para futuros cargos y ascensos.
También les ofrece la oportunidad de superarse y sobrepasar las exigencias del cargo que ocupa.
Hay una gran relación entre la capacitación y la motivación, es por eso que es esencial que la
persona esté motivada para lograr una capacitación adecuada. La capacitación nos permite
transmitir no solo conocimientos sino crear la inquietud de cada persona, respecto de que
siempre existe una manera de hacer las cosas, o sea de promover al cambio en la actividad
mental.
La capacitación ofrece formación grupal, ampliación del campo conocido, profundización en
algún aspecto y aplicación de conceptos adquiridos en un futuro.
Si nos preguntamos ¿para que se capacita?, sostenemos que para lograr el avance y el
incremento del potencial de las personas para una buena adaptación a los cambios; mejorar la
calidad del trabajo, impartir conocimientos y nuevos procedimientos técnicos adoptados por la
organización.
Los métodos a usar son variados, van desde las charlas, conferencias, cursos, estudios de
casos, seminarios, talleres, donde se busca el intercambio de ideas y se estimula la participación.
También se utiliza el role-playing, que es una técnica que permite la resolución de situaciones
problemáticas.
La capacitación puede ser individual (capacitación lineal) o grupal (se selecciona un grupo y se
imparte el conocimiento programado).

También podría gustarte