Guia de Estudio Ciencias Politicas y Sociales I Gabriela Glez-Rogelio Rojas-Ernesto Martinez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE


CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL NAUCALPAN

ACADEMIA DE HISTORIA

Guía de Estudio
Examen Extraordinario de la Asignatura:

CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I

ELABORO:

Gabriela González Mejía

Rogelio Aurelio Rojas Reyes

Ernesto Martínez Cruz


abril de 2022
Índice
Presentación ........................................................................................................... 4

Introducción ............................................................................................................. 4

Propósito de la guía de Ciencias Políticas y Sociales I ........................................... 5

Propósito de la asignatura ....................................................................................... 5

Estructura de la guía ............................................................................................... 5

Instrucciones ........................................................................................................... 6

Unidad 1 .................................................................................................................. 7

Conceptos centrales en el análisis social ................................................................ 7

Presentación de la unidad ................................................................................... 7

Propósito de la unidad: ........................................................................................ 7

Temas .................................................................................................................. 7

Aprendizajes ........................................................................................................ 7

Palabras clave ..................................................................................................... 7

Actividades de aprendizaje de la unidad: ............................................................ 8

TEMA 1 ................................................................................................................... 8

La Sociología como disciplina: ................................................................................ 8

TEMA 2 ................................................................................................................. 16

Colectividades ....................................................................................................... 16

TEMA 3 ................................................................................................................. 21

Poder y Autoridad.................................................................................................. 21

TEMA 4 ................................................................................................................. 23

Permanencia y Cambio social ............................................................................... 23

Ejercicios de autoevaluación: ................................................................................ 25

Fuentes consultadas ............................................................................................. 28

2
Unidad 2 ................................................................................................................ 28

Tema: Institución y socialización ........................................................................... 28

Presentación de la unidad: ................................................................................ 28

Propósito de la unidad: ...................................................................................... 28

Temas ................................................................................................................ 29

Aprendizajes ...................................................................................................... 29

Palabras clave ................................................................................................... 29

Temas ................................................................................................................ 29

1. La familia: autoritarismo y sexualidad, papel de la mujer............................... 29

Palabras clave ................................................................................................... 29

Tema 2. La escuela ............................................................................................... 35

PALABRAS CLAVE ........................................................................................... 35

Tema 3. La empresa: cultura técnica y sociedad de trabajo .............................. 41

PALABRAS CLAVE ........................................................................................... 41

Ejercicios de autoevaluación ............................................................................. 47

Fuentes consultadas: ......................................................................................... 50

3
Presentación
La Guía que a continuación se presenta tiene como base los Programas de Estudio
del Área Histórico Social, en específico de la asignatura de Ciencias Políticas y
Sociales I, su objetivo consiste en brindar a los estudiantes que adeudan la materia
señalada un conjunto de conocimientos teórico-conceptuales, además elementos
didácticos y el desarrollo de habilidades que le ayuden a preparar su examen
extraordinario.

Esta guía de estudios incluye: índice, presentación, introducción, propósitos de la


guía y de la asignatura, estructura de la guía, instrucciones, propósito de las
unidades, presentación y temas de la unidad, aprendizajes, palabras o conceptos
clave, bibliografía básica, actividades de aprendizaje, ejercicios de autoevaluación
y bibliografía general. Se trata de que el estudiante estudie de la mejor manera para
que pueda responder de manera segura los reactivos que se le presenten el día del
examen extraordinario.
Para lo anterior es importante que la guía misma se establezca en relación con los
aprendizajes, los contenidos temáticos, la bibliografía básica, complementaria y
general.

Introducción
La materia de Ciencias Políticas y Sociales se imparte en el semestre 5º y 6º, es
optativa, tiene como antecedentes la materia de Historia Universal Moderna y
Contemporánea I y II e Historia de México I y II. Para el 5º semestre Ciencias
Políticas y Sociales I, tiene como base la Sociología como disciplina que sustenta
la primera unidad que hace referencia a los conceptos centrales en el análisis social
y la segunda unidad que propone las instituciones y la socialización.

Esto es importante reconocerlo porque la guía que a continuación se propone para


que los alumnos estudien y se preparen para su examen extraordinario, está
orientada en lo que se propone en el Plan de Estudios de la Escuela Nacional

4
Colegio de Ciencias y Humanidades, en este documento la disciplina llamada
Sociología es central para abordar los contenidos temáticos de la unidad I y II. Esto
es importante por la razón de que se reconoce que el objeto de estudio de esta
ciencia es la sociedad misma, las relaciones sociales que se establecen entre los
individuos, las estructura o bien los fenómenos e instituciones sociales.

Y sin lugar a duda, en toda la guía se propone que los estudiantes apliquen o bien
desarrollen los principios filosóficos del Colegio de Ciencias y Humanidades,
aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser.

Propósito de la guía de Ciencias Políticas y Sociales I


Brindar a estudiantes los elementos básicos y/o necesarios para lograr los
aprendizajes, mediante el desarrollo de los temas, utilizando los recursos
propuestos para el desarrollo de las actividades didácticas que se siguieren en la
guía de estudio de Ciencias políticas y Sociales I.

Propósito de la asignatura
Que al finalizar el semestre el estudiante sea capaz de utilizar los conceptos y
categorías propias de la sociología, a través del desarrollo de diversas estrategias
de análisis de las instituciones sociales, para que reflexione acerca de la sociedad
y el papel que juega en ella.

Estructura de la guía
Esta guía está planteada para que se trabaje en dos unidades de estudio:

1. Conceptos centrales en el análisis social


2. Institución y socialización

Para cada una de las unidades se proponen: instrucciones, propósito de la unidad,


presentación de la unidad y contenidos temáticos, aprendizajes, conceptos o
palabras clave, bibliografía básica y complementaria, actividades de aprendizaje,
ejercicios de autoevaluación con sus respectivas respuestas, bibliografía general.

5
Instrucciones
Es importante que tengas claro la guía que vas a estudiar, es decir que sepas con
certeza en donde vas a presentar tu examen extraordinario. Recuerda que existen
dos Cuerpos Colegiados en Área Histórico Social, la Academia de Historia y el
Colegio de Historia. Tu estudiaras la guía que corresponde con el cuerpo colegiado
en donde presentaras tu examen, en este caso esta guía corresponde a la
Academia de Historia.

Es sustancial que leas con mucho cuidado tu guía de estudio para tu examen
extraordinario, se trata de que tengas claridad sobre toda tu guía y que reconozcas
todas actividades de aprendizaje que vas a realizar, además de las fuentes que vas
a consultar y tener claro que, en todo momento vas a hacer uso de conocimientos,
habilidades y aptitudes para que resuelvas tu guía y apruebes la materia.

Sobre las actividades de aprendizaje es fundamental que las desarrolles, estas se


relacionan de manera clara con el contenido temático de la materia, es importante
que las resuelvas previo a que soluciones tus ejercicios de autoevaluación. No
olvides que se recomienda que consultes las fuentes sugeridas, tales como son
libros, revistas, sitios de internet, videos y otras que te pueden ayudar a fortalecer
tus aprendizajes, tu capital cultural y tener una mejor preparación para aprobar tu
examen extraordinario. Recuerda que tendrás que realizar tus actividades al final
de cada tema o de cada unidad, según se te solicite.

Es importante señalar que, en cada tema, de cada unidad aparece una explicación
general, esto no te exime de no consultar las fuentes mínimas, que se te solicitan
para el desarrollo de tus actividades.

LA GUÍA, SOLO SI SE ENTREGA COMPLETA Y BIEN


CONTESTADA, TENDRÁ UN VALOR DE 1 PUNTO CALIFICACIÓN
FINAL, SE DEBE ENTREGAR EL DÍA Y LA HORA DEL EXAMEN.

6
Unidad 1

Conceptos centrales en el análisis social


Presentación de la unidad
Esta primera unidad aborda los “Conceptos centrales en el análisis social”, se aspira
que el estudiante adquiera un vocabulario disciplinario mínimo que pueda aplicar en
el estudio de problemas sociales específicos en el plano micro “Institución y
socialización” y que sería el contenido temático de la segunda unidad.
Propósito de la unidad:
El alumno reconocerá patrones de conducta organizados como valores, tanto
tradicionales como de la sociedad de mercado, en el marco estructural del que
forman parte y la circunstancia institucional, para asumirse como un actor social de
transformación.
Temas
❖ La sociología como disciplina social acción social: proceso, estructura,
sistema.
❖ Colectividades: comunidades, clases sociales, instituciones, identidades.
❖ Poder y autoridad.
❖ Permanencia y cambio social.
Aprendizajes
Describe el espacio disciplinario de la sociología con el fin de identificar sus
elementos característicos.
Construye un vocabulario conceptual mínimo que le permite organizar la
información teórica y empírica en esquemas generales de interpretación.
Distingue los aspectos de cohesión y cambio social en el estudio de todo tipo
de organización social y política
Palabras clave
Sociología, acción social, proceso, estructura, sistema, colectividades, poder,
autoridad, permanecía y cambio social.

7
Actividades de aprendizaje de la unidad:
Tema la sociología como disciplina social acción social: proceso, estructura,
sistema.
Desarrolla lo que se te indica, realiza una lectura correcta para que inicies con la
solución de tu guía.

Tema 1
La Sociología como disciplina:
La sociología como disciplina de las Ciencias Sociales, se desarrolla con la
Modernidad, en el siglo XVIII, es una ciencia que desde su origen responde a los
problemas sociales que se presentan con el desarrollo del capitalismo, con la
primera Revolución Industrial e inmediatamente posterior con las Revoluciones
burguesas que se desarrollaron en Europa. Un conjunto de autores clásicos la
consolidaron como ciencia, la proyectaron como una de las principales disciplinas
de las Ciencias Sociales que estudia la Sociedad, cuenta con un objeto y varios
métodos de estudio para el análisis de las estructuras, los fenómenos, las
instituciones sociales, etc.
¿Qué es la sociología?
Al hablar de la sociología como ciencia social, nos obliga a plantearla como aquella
que se encarga del análisis científico de la sociedad humana, de las estructuras, de
los fenómenos y de las relaciones sociales que se generan entre los individuos.
También estudia las poblaciones, las regiones, y todo espacio donde se exprese la
actividad social de los seres humanos, dentro de un contexto histórico-cultural en el
que se encuentran inmersos.

Para esto utiliza diversos paradigmas teóricos, epistemológicos y métodos de


investigación propios y de otras disciplinas, buscando la interdisciplina en el análisis
e interpretación de los procesos y fenómenos que se generan en la sociedad. Busca
las causas de estos y se preocupa, independientemente de la perspectiva teórica,
por generar propuestas de solución.

8
Los sociólogos, desde los clásicos, y hasta nuestros días le han apostado a
consolidar la disciplina como viable con un estatus para el análisis de la realidad
social. Y las aportaciones que tenemos están orientadas en estudiar los problemas
sociales desde el nivel de la microsociología en la interacción y en las
organizaciones, hasta el nivel macro de los sistemas y la estructura social.

Desde diversos enfoques sociológicos se propone hablar de la estratificación, clase,


movilidad social, el conflicto, la lucha de clases, la religión, la secularización, el
derecho, el género y la desviación social. Otros temas que se han estudiado más
recientemente en las esferas de la actividad humana son el medio ambiente, la
salud, la economía, las instituciones, las redes sociales y el mismo conocimiento
científico. Además, hay una recuperación de las relaciones sociales de los
individuos para explicar los comportamientos colectivos.

Esta ciencia de primer orden social, como ya lo hemos señalado busca las causas
profundas de la organización social, las ideas y creencias que la sostienen. También
se preocupa por los sistemas de reglas que mantienen unidas a las sociedades
(consenso). Por otra parte, aborda las desigualdades, las diferencias y los conflictos
que desembocan en cambios sociales (conflicto)

Estos dos paradigmas teóricos dialogan permanentemente, pero también se


confrontan, son visiones del mundo que están no solo en la Sociología, también en
las Ciencias Sociales.

Entonces, la esfera de la sociología es extremadamente amplio, y va desde el


análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle, hasta la
investigación de procesos sociales globales como el aumento del fundamentalismo
islámico, por ejemplo.

Tenemos a los autores clásicos que le han dado forma a esta disciplina, con un
objeto y campo de estudio propio. Algunos de ellos son Comte, Marx, Durkheim,
Weber, Parsons, Merton, y más contemporáneos como Collins, Giddens, Bourdieu,
Habermas, Luhmann y otros. Esta variedad de pensadores también se expresa en
diversos paradigmas teóricos y epistemológicos, tales como el positivismo, el

9
funcionalismo, el estructuralismo, el interaccionismo simbólico, la teoría de
sistemas, etc., y, por otro lado, el marxismo, la teoría critica, la teoría de la
resistencia, etc.

Otros elementos que te ayudaran a profundizar el tema los podrás encontrar en la


lectura básica: Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales UNAM-SIGLO XXI.
México, 2010, pp. 276-281

También tendrás que revisar el video en youtube, que lleva por título “Que es la
sociología según sus autores y los padres fundadores”, el link es el siguiente:
https:youtu.be/-hfzS4G_Ikl tiempo de duración 5:47.
Actividad de aprendizaje 1: Retomando el resumen propuesto arriba, la lectura
básica anterior y al video sugerido, anota en el cuadro que aparece a continuación,
la definición que proponen los pensadores clásicos sobre la Sociología como
disciplina. Además, construye una definición con tus propias palabras:

Autor Definición
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7. Estudiante

a) La acción social
La expresión acción social es acuñado desde el ámbito sociológico. Cuando
hablamos de la acción de los hombres es reconocer que el devenir social es
producto de la acción humana, consciente. De lo existente como resultado de las
acciones y decisiones tomadas por individuos concretos tomadas en el pasado.
También son maneras de obrar, de pensar y de sentir, externas al individuo y
dotadas de un en cierto sentido con poder coercitivo en cuya virtud se impone a él.

10
Son relaciones que forman una unidad social y cumple con la función de mantener
al sistema, estas relaciones se transforman en normas, valores y conductas, que
regulan el comportamiento individual y colectivo. Entonces, la acción social es
aquella que afecta a la conducta humana de otras personas, aportando sentido a
quienes la realizan.

La orientación parsoniana nos propone que esta acción, es un conjunto de roles que
por su repetición constante se establecen como prácticas. Entendiendo los roles
sociales como los diversos papeles que juegan los individuos en la sociedad.

Desde la perspectiva weberiana son conductas que los actores llevan adelante con
un sentido y son acción social porque deben orientarse a la acción de otros, el otro
puede no responder.

Max Weber expuso cuatro tipos de acción social:

1. La tradicional (vinculada a las costumbres)


2. La afectiva (relacionada con las emociones)
3. La racional con arreglo a valores (guiada por una norma moral) y
4. La racional con arreglo a fines (basada en los intereses de los individuos)

Para que la acción social tenga una función social, en necesario que se valide por
las normas aceptadas por los individuos.
Actividad de aprendizaje 2: Para tener una mejor comprensión, sobre esta
categoría de la acción social, lee cuidadosamente lo escrito anteriormente, revisa el
video de youtube con el link: https://youtu.be/GwLSOyO940M. Después de haber
leído y visto detenidamente los aportes de Max Weber, te pedimos que elabores un
listado de 10 acciones sociales que realices en tu vida cotidiana.
1. ___________________________
2. ___________________________
3. ___________________________
4. ___________________________
5. ___________________________
6. ___________________________
7. ___________________________

11
8. ___________________________
9. ___________________________
10. ___________________________

b) Proceso:

Es una complejidad de relaciones de dependencia que generan cambios sociales


de manera profunda; se visualiza en la dinámica de interacción de los individuos y
los distintos grupos de la sociedad. Se pueden expresar en conflictos, fenómenos,
transformaciones, por ejemplo; revoluciones tecnológicas, cambios de paradigmas,
transformaciones culturales, modificaciones urbanas, etc.

TIPOS DE PROCESOS:

✓ Procesos de cooperación
✓ Procesos de acomodación
✓ Procesos de asimilación
✓ Procesos de competencia
✓ Proceso de urbanización
✓ Proceso cibernético

Para profundizar en esta categoría, consulta a Gallino, L. (2001). Diccionario de


Sociología. México, Editorial Siglo XXI. Busca el concepto de proceso social.

Actividad de aprendizaje 3: Tomando como base el resumen de proceso social y


la consulta de la lectura básica del diccionario de Gallino anota la definición de esta
categoría y explica cómo se aplica en las transformaciones que expresa el grupo de
las mujeres feministas actualmente.

Definición Transformaciones culturales de las


Proceso Social mujeres feministas

12
c) Estructura
El concepto de estructura es abordado desde diferentes orientaciones teóricas, el
funcionalismo sugiere que es una red de roles, de relaciones de interdependencia y
de instituciones sociales que mantienen y reproducen un sistema social.

También consideramos que una estructura social se compone de instituciones


sociales y esferas institucionales, aunque no todas las acciones sociales quedan
bien enmarcadas dentro de las instituciones.

Otras apreciaciones nos dicen que la estructura es el ordenamiento o la forma en


que se dan las relaciones sociales entre los individuos de una colectividad,
comunidad o la sociedad, la organización de esta es cambiante y adaptable, pues
son los propios individuos de estas estructuras los que configuran como su sistema
de reglas, sus mecanismos y sus procesos.

Desde la orientación marxista la estructura es la base de los modos de producción,


esta tendencia se orienta hacia lo económico, como determinante de los cambios
que se originan en la superestructura de la sociedad. Léase como que la estructura
económica detona lo que se genera en la ideología, la política, la comunicación, etc.

o Ejemplos de estructura:
o Estructura familiar
o Estructura de estado
o Estructura de la escuela

13
o Estructura de la empresa

Para ampliar el tema, consulta la lectura básica de González, F. (1980) Sociología.


México, Editorial Trillas. Número 1, Módulo para bachillerato. Págs. 56, 57, 58, 79,
80, 81

Actividad de aprendizaje 4: Tomando como base el resumen sobre estructura y la


lectura de González, diseña un mapa mental que represente esta categoría social.

MAPA MENTAL

d) Sistema

Es una pluralidad de individuos y colectivos que interactúan entre sí de acuerdo con


normas y significados culturales compartidos. Las interacciones, son
interdependientes, pueden ser infinitas y no sólo comprenden las de carácter interno
y las del mundo exterior.

Un sistema en general es una colección de unidades reconocibles que se


caracterizan por su cohesión y covarianza. La idea de sistema permite aislar, en
relación con un ambiente concreto conjuntos de acciones, sujetos, funciones y
normas sociales, en cuanto elementos constitutivos de una unidad de análisis. El
sistema existe como resultado del conjunto de las funciones que comprende, pero

14
también es cierta la proposición formulada en sentido contrario: los sujetos y las
acciones existen porque se da el sistema.

Un sistema social se caracteriza por su propia capacidad de producir y reproducir


los elementos que lo constituyen; la acción u operación que a cada sistema le
permite su propia reproducción.

El sistema opera también autónomamente en la misma constitución de los propios


elementos y, por tanto, que todo aquello que se presenta en el sistema se genera
de manera interna.

Profundiza en el tema y consulta la lectura básica de Mesta M. (1981) Sociología.


México, Editorial Trillas. Número 3, Módulo para bachillerato. Págs. 62, 63, 64, 65,

Actividad de aprendizaje 5: En base al resumen sobre la categoría sistema social


y la lectura de Mesta, elabora y explica un esquema donde se anoten los elementos
que están relacionados con el Sistema Social.

Algunos elementos son: valores y normas, actores, acciones comunes, etc.

Esquema

15
TEMA 2
Colectividades
Se constituye como un conjunto de individuos que forman e integran una sociedad,
comunidad, clases o diferentes grupos sociales. No necesariamente son una unidad
abstracta o homogénea, son más bien un conjunto social diversificado,
contradictorio, con intereses antagónicos y diferentes.
Las sociedades se configuran en: grupos humanos organizados colectivamente,
toman en cuenta una serie de características y lazos como: el territorio, la
solidaridad, las creencias, los valores y otros…
En la sociedad los individuos actúan colectivamente:
Ejemplo: la etnia, el pueblo, la nación, la familia, la escuela, el trabajo,
Organizaciones sociales y política, etc.
Para Parsons, la colectividad es cualquier agregado de personas que al interior
funciona como un sistema particular, se propone la consecución de cierto valor
común, lo que origina ciertas obligaciones en los roles de sus participantes y
promueve un espíritu solidario entre los miembros.

a) Comunidades

Conjunto de personas que se unen por un sentido de pertenencia al grupo. La


comunidad es particularista, no todos pueden pertenecer a ésta, sólo aquellos que
asumen y comprenden ciertos elementos de integración, así cada uno de sus
miembros se siente aceptado por el resto de la comunidad y además acepta a los
demás miembros de esta.
Parsons dice que, una comunidad es cualquier colectividad de miembros de un área
territorial común como base de operaciones de sus actividades cotidianas, además
del territorio común debe de existir la prosecución de valores e intereses comunes,
una mayor solidaridad e identificación de sentimientos.
También es aprender a vivir con el otro.
Ejemplo: un conjunto de familias se convierte en comunidad si adopta y comparten
intereses y logran cierto territorio propio.

16
b) Clases sociales
Lenin tomando a Marx plantea que:
“Las clases sociales son grandes grupos de hombres que se diferencian por el lugar
que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado, por las
relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de producción […]”.
(Osorio, 2001, p. 106)
También pueden ser personas que tienen formas de relacionarse, refiriéndose a los
medios de producción y del capital.

Características:
➢ Son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por la posición
que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado.
➢ Se diferencian entre sí por las relaciones en que se encuentran frente a los
medios de producción.
➢ Se diferencian entre sí por el modo que perciben la riqueza social.
➢ Se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en la organización social del
trabajo.
Clases sociales en el capitalismo: Proletariado, Pequeña Burguesía, Campesinado,
Burguesía y Terratenientes
Otros aportes teóricos:

Nicos Poulantzas Edwar Max Weber Antony Giddens


Thompson
Se desmarca la Sin renunciar a Manifiesta que: “todo Desde el estructural
preeminencia de lo lo económico, grupo humano que se funcionalismo define
económico, pensar plantea que la encuentra en una igual la clase social como
este concepto clase es una situación de clase”. La “agrupamiento a
también desde el formación situación de clase se gran escala de
lugar de lo político e también refiere a la posibilidad de personas que
ideológico que cultural y “provisión de bienes, comparten ciertos
ocupa un “agente”, posición externa y recursos

17
quien define su económica. destino personal”, económicos, los
pertenencia a una (1977, 8). dentro de un orden cuales tienen una
clase social económico, resultado de gran influencia en el
determinada, así, la “magnitud y estilo de vida que
“las clases sociales naturaleza del poder de pueden llevar. La
son conjuntos de disposición (o de la propiedad de la
agentes sociales carencia de él) sobre riqueza y la
definidos bienes y servicios y de ocupación son las
principalmente, las maneras de su bases más
pero no aplicabilidad para la importantes de las
exclusivamente, por obtención de rentas e diferencias de clase”
su lugar en el ingresos” (2004, 242). (1988, 302).
proceso de
producción” (1987,
12).

c) Instituciones
Son una entidad abstracta, encierran en sí mismas estrategias ideales de
organización y comportamiento en todas las manifestaciones de la vida social.
Se expresan en prácticas colectivas que se cristalizan para un fin relacionadas al
estado, las tradiciones, la cultura, etc. Son un sistema de acuerdos sociales
perdurables y organizados normalmente dependientes del gobierno y del país en
que se localicen, conducentes por una infraestructura identificable dentro de la
sociedad.
Las instituciones sociales se recrean culturalmente durante los procesos activos y
los procesos temporales de cada época social. También existen instituciones
políticas, judiciales, etc.
Desde la perspectiva funcionalista, institución es un conjunto de roles
interrelacionados que por su repetir lento y constante, se establecen como prácticas
consolidadas y adquieren en muchos casos una permanencia milenaria.

18
Estas relaciones se transforman en normas, reglas y valores aceptados y
compartidos y en consecuencia regulan el comportamiento y la acción individual y
colectiva de los integrantes de un sistema dado. Son relaciones que forman una
unidad social sólidamente estructurada que cumple la función de mantener al
sistema. Ejemplos de instituciones sociales: Familia, Escuela, Empresa, Iglesia, etc.

Ejemplo de funcionalidad de la institución:


La institución familiar donde los integrantes tiene y asumen sus roles.
• El padre es autoridad y sustento económico.
• La madre educa y cuida a los hijos.
• Los hijos obedecen a los padres y estudian, etc.
También la institución escolar o bien la religiosa, u otra, funcionan en esta
perspectiva.
d) Identidades
Es la posición distintiva que caracteriza a un individuo, grupo o individuo que los
distingue en el espacio social y les pertenecer a él. (Giménez J, 2000. p.70).

Toda identidad es constitutiva del individuo, del grupo y de la entidad ésta tiene un
carácter social, es una manifestación de las relaciones sociales y de la cultura.
La identidad permite diferenciarse de quienes no forman parte del grupo y
socialmente, permite reconocer a las personas y entidades.
Identidad individual: cuando se hace referencia a la singularidad de un individuo
frente a otros individuos.
Identidad colectiva: cuando atendemos a los rasgos comunes compartidos por una
colectividad o un grupo.
La identidad identifica y distingue. Lo que define la propia identidad sólo puede
darse en la afirmación del “otro”, en el reconocimiento de la diferencia.
Cumple funciones:
a) Cohesiona a los integrantes del grupo social.
b) Separa o diferencia al grupo del resto de la sociedad.
c) Representa y nombra a un sujeto.
d) Destina significado.

19
Ejemplos identidad:
1.Sobre la mujer moderna/posmoderna: la identidad individual sexual le permite
diferenciarse de sus congéneres y construir su propia personalidad. La identidad
colectiva lleva a la mujer a luchar por mantener sus derechos y diferencias de
género, exigiendo respeto al otro.
2. Sobre las comunidades indígenas: la identidad individual les permite reconocer
sus diferencias dentro de la comunidad y exige el respeto a sus tradiciones y sus
creencias.
3. El estado nación: el proceso de globalización plantea quitarle autonomía y
soberanía al estado nación, la identidad colectiva de las naciones ha planteado el
reconocimiento étnico, histórico, cultural y lingüístico de sus ciudadanos.
Profundiza en las categorías del tema 2 Colectividades estudiando las siguientes
lecturas básicas:
Bottomore, T. (1992) Introducción a la Sociología. Barcelona, Ediciones Península.
Pp. 101-109
Puga, C. (1989) Hacia la Sociología. México. Editorial Alhambra Mexicana. Pp. 47-
57
Actividad de aprendizaje 6: Retomando los resúmenes de la temática señalada y
las lecturas básicas sugeridas, elabora un mapa conceptual de las categorías
sociales, Colectividades, Comunidades, Clases Sociales, Instituciones e
Identidades.
Mapa conceptual

20
TEMA 3
Poder y Autoridad

PODER AUTORIDAD
El poder, es la capacidad de forzar o La autoridad es el arte de conseguir que la
coaccionar a alguien, ese alguien se gente haga voluntariamente lo que tú quieres
le impone una voluntad debido a la debido a tu influencia personal. Además, la
posición que ocupas en una relación autoridad depende de la habilidad de una
social. El poder puede adquirirse. persona para influir sobre otros.
Entonces, el poder es una La autoridad formal puede ser:
capacidad, la de imponer una • Lineal: cuando se ejerce de un individuo a
voluntad sobre los otros. otro u otros, lo que se conoce como cadena de
También se le pude concebir como la mando.
capacidad de unas personas de • Funcional: cuando la autoridad se reparte
imponer determinadas conductas a entre varios individuos que tienen el mismo
otras personas. rango.
Ejerce un dominio hegemónico La autoridad en el derecho a adoptar ciertas
sobre uno y otros grupos de decisiones y a obligar con ellas a la
personas, indica la autoridad colectividad.
suprema reconocida en una También la autoridad es la facultad que se
sociedad, así el poder puede ser tiene para gobernar o ejercer el mando.
visto como un conjunto de formas de En este sentido la autoridad social poder de
obligar la acción del ser humano, Estado que como tal se rige por una serie de
pero también como lo que permite leyes y normas según las cuales están
que la acción sea posible. dotados de poder para ejercer la autoridad
Para Weber, el concepto poder está sobre los ciudadanos que forman parte de él.
relacionado a dominación es decir Parafraseando a Weber, es la probabilidad de
ejercer una autoridad sobre un que alguien encuentre obediencia en otro.
grupo social y encontrar un grado de Nuestro autor nos sugiere tres tipos de
obediencia. Autoridad, en relación con el tipo de
El poder se vehiculiza en las legitimidad en que se apoyan:
relaciones sociales que establecen 1. Racional-legal.
entre los individuos en la Sociedad, Basado en el orden impersonal de normas y
en éstas se establecen relaciones de reglas que definen el status de la persona que
poder. Se impone la voluntad de las emite. Éste tiene como modelo puro el
unos individuos hacia otros, a veces poder burocrático. Cualquier derecho puede
por medio de una violencia física, las ser creado o cambiado mediante una decisión

21
más de las veces por una violencia llevada a cabo legalmente. El grupo de poder
simbólica. es elegido o nombrado.
Y está presente en la relación de 2. Tradicional
pareja, en la relación padre-madre e Subsiste en virtud de la creencia en el carácter
hijos, en la relación maestro alumno, sagrado de los ordenamientos y las
etc. tradiciones.
Si lo vemos desde esta perspectiva 3. Carismática
el poder se manifiesta en todas las Subsiste virtud de una entrega afectiva a la
relaciones sociales. persona del líder o a sus dones y cualidades
mágicas, al heroísmo o a su poder de
convicción. La obediencia al líder carismático
supone un compromiso personal de sus
seguidores, aspecto que no tiene equivalencia
en otras formas de autoridad, este “carácter
carismático: descansa en la entrega
extracotidiana a la santidad, heroísmo o
ejemplaridad de una persona y a las
ordenaciones por ella creadas o reveladas
[llamada] [autoridad carismática]” (Weber,
1922, p. 173).

Actividad de aprendizaje 7: En base al resumen arriba anotado sobre las


categorías del Poder y la Autoridad escribe 5 ejemplos de cada categoría y
explícalos.

Ejemplos:

Poder Explicación Autoridad Explicación


1.

2.

3.

4.

5.

22
TEMA 4
Permanencia y Cambio social
La teoría del conflicto nos plantea que en la sociedad existen objetivos diferentes
que se expresan permanentemente en contradicciones, que provocan
confrontaciones de intereses, esto hace que genere un cambio social. Esta
propuesta teórica está centrada en la orientación marxista, cuyo exponente
principal, en oposición Marx concibió la propuesta del equilibrio como caso de
especial de desequilibrio.

Por su parte la teoría del equilibrio, centrado en el paradigma de la permanencia, o


del orden, también el consenso, propone una perspectiva diametralmente opuesta,
pues nos dice que, por medio del proceso de la socialización, se transmiten normas,
valores, y conductas, que se genera en espacios como las instituciones sociales,
como la familia, la educación, la empresa, etc. No reconoce el cambio en la
sociedad, en todo caso quien manifiesta crítica y rechazo al orden existente es
considerado un ser patológico, desequilibrado.

El marxismo insiste en que el orden que proyecta la sociedad capitalista es de


opresión y se promueve por medio de la cultura compartida, la comunicación los
valores y la organización política.

Estos dos paradigmas nos permiten estudiar todo tipo de organización y social y
política.

El siguiente cuadro amplia la visión sobre la teoría de la permanencia y del cambio


social, es importante anotarlos pues la vida social, política, económica, e incluso
individual, a nivel micro y macro social, están definidos por estos dos paradigmas,
que tienen su origen en los clásicos de la Sociología, que los aportaron como parte
del conocimiento social y político:

23
Paradigmas

Teoría del cambio social Teoría de la permanencia


• Tiene su origen en Hobbes con la • Su origen está en Rousseau con
noción de conflicto su noción de Integración (de
• Pretende ser una explicación a los carácter conservador)
conflictos que surgen y pretende • Propone en consenso, el
conocer las razones por las que equilibrio, la integración.
surgen éstos y una propuesta teórica • Ve a la sociedad como un
que intentar solucionarlos. organismo
• Los conflictos suelen surgir cuando • El orden social es la imagen de
hay una contraposición entre la sociedad, y se da desde dentro
individuos, clases o grupos sociales del individuo: por medio de
• Las relaciones de poder y mecanismos de socialización.
dominación que existen en la • El objetivo político es la
sociedad generan conflictos a estabilidad de las sociedades
menudo. democráticas y supervivencia del
• A pesar de que exista esa diferencia orden constitucional.
de opiniones, es posible generar un • Algunas definiciones son:
cambio para potenciar nuevas patología, desviación, estado de
estructuras sociales que fomenten salud social.
una buena integración por parte de
todos.

Consulta la lectura básica de Laraque, L. (1989) Las nociones de Consenso y


Conflicto en la Teoría Sociológica. En Cuadernos de la ENEP Aragón, núm ero 31
UNAM, pp. 3-9.

Actividad de aprendizaje 8: Realiza una reflexión de una cuartilla en donde


plantees como se manifiestan el conflicto y la permanencia en tu vida personal y en
la sociedad.

Reflexión:

24
Ejercicios de autoevaluación:
Unidad I. Conceptos centrales en el análisis social
Tema: la sociología y la ciencia política como disciplinas sociales
Reactivo 1
La_________ cómo disciplina científica tiene la pretensión de entender el
significado de la acción social.

A) Antropología
B) sociología
C) economía
D) psicología

Reactivo 2

Las _________ contribuyeron en el desarrollo de la sociología y la ciencia


política cómo disciplinas de conocimiento.

A) revoluciones burguesas
B) revueltas populares
C) revoluciones científicas
D) protestas campesinas
Reactivo 3
Considera que el estudio de la sociología son los hechos e instituciones
sociales.

A) Auguste Comte.
B) Émile Durkheim.
C) Max Weber.
D) Karl Marx.

Tema: la acción social: proceso, estructura y sistema

25
Reactivo 4
Actividad humana que está orientada por las acciones de otros hombres.
A) Hecho social
B) Estructura
C) Acción social
D) Modelo
Reactivo 5
El enfoque teórico del ________ establece la relación entre la acción social,
proceso, estructura y sistema.

A) materialismo histórico
B) teoría crítica
C) estructural-funcionalismo
D) positivismo

Tema: Colectividades: Comunidades, Clases, Instituciones e Identidades.


Reactivo 6
Son agregado de personas que al interior funciona como un sistema
particular, se propone la consecución de cierto valor común, lo que origina
ciertas obligaciones en los roles de sus participantes y promueve un espíritu
solidario entre los miembros.

A) Sociedades
B) Asociaciones
C) Colectividades.
D) Culturas

Reactivo 7
Son grandes grupos de hombres que se diferencian por el lugar que ocupan
en un sistema de producción social históricamente determinado, por las
relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de producción.

A) Estratificaciones
B) Grupos sociales
C) Clases sociales
D) Multitudes
Reactivo 8

26
La identidad _______ hace referencia a la singularidad de un individuo frente
a otros.

A) social
B) individual
C) mundial
D) grupal
Tema Poder y autoridad
Reactivo 9
Es la imposición de una voluntad sobre la otra en una relación social.

A) Totalitarismo
B) Dictadura
C) Autoritarismo
D) Poder
Reactivo 10
Es el derecho de tomar una decisión y supone legitimidad en el ejercicio de
poder puesto que, se basa en que las decisiones son moralmente obligatorias
para todos los miembros de la organización social.

A) Autoridad
B) Norma
C) Tradición
D) Costumbre
Tema: Permanencia y cambio social
Reactivo 11
Son las condiciones que permiten la permanencia y estabilidad en una
sociedad.

A) Organizaciones.
B) Instituciones.
C) Sistema
C) Mercados.

1. Respuesta a los ejercicios de autoevaluación:


1. _____ 2. _____ 3. _____ 4. _____ 5. _____ 7. _____ 8.
_____ 9. _____ 10. _____ 11. _____

27
Responde todos los reactivos, junto con todos los ejercicios, contaran para
tu calificación.

Fuentes consultadas
Laraque, L. (1989) Las nociones de Consenso y Conflicto en la Teoría Sociológica.
En Cuadernos de la ENEP Aragón, número 31 UNAM, pp. 3-9.
Osorio, J. (2001). Fundamentos del Análisis Social. México: Editorial UAM FEC.
Poulantzas, N. (1987). Las clases sociales en el capitalismo actual. México: Siglo
XXI.
Puga Cristina, Et. Al., (2007). Hacia la sociología. México: Pearson Prentice Hall.
Thompson, E. (1977) “Prefacio a la formación histórica de la clase obrera.
Inglaterra: 1780-1832, LAIA, Barcelona.

Valenzuela, A. (2000). Decadencia y auge de las identidades: cultura nacional,


identidad cultural y modernización. México: Colegio de la Frontera Norte. Plaza y
Valdez.
Weber M. (2004), Economía y Sociedad. Esbozo de Sociología Comprensiva.
México, Editorial FCE.

Unidad 2

Tema: Institución y socialización


Presentación de la unidad:
En esta segunda unidad, se plantea explicar las “Instituciones sociales y la
socialización” se propone que los estudiantes reconozcan los procesos de
socialización para explicar problemáticas que aparecen en la vida cotidiana, como
parte de la realidad de la cual es parte.
Propósito de la unidad:
El alumno identifica los procesos de socialización a través del estudio de
instituciones fundamentales, para valorar y relacionar los problemas de la vida
cotidiana con la realidad de la que forma parte.

28
Temas
i. La familia: autoritarismo y sexualidad, papel de la mujer.
ii. La escuela: calificación, selección, integración y exclusión, el cambio
tecnológico y las profesiones.
iii. La empresa: cultura técnica y sociedad del trabajo
Aprendizajes
o Analiza el papel de la familia en el establecimiento de los roles primarios y en
la transformación del individuo en persona.
o Reconoce la escuela como un dispositivo para la construcción de
identidades. Identifica las nuevas tecnologías y valora sus consecuencias en
la vida de las comunidades y su ambiente.
o Recupera conceptos y valores, a partir del análisis y la discusión de los
procesos sociales para integrarlos a su experiencia personal y entenderse
como un ser social y político.
Palabras clave
Familia, escuela y empresa
Temas
1. La familia: autoritarismo y sexualidad, papel de la mujer.
Palabras clave
Autoritarismo, sexualidad y papel de la mujer

La socialización
La socialización es un proceso por el cual se socializa al individuo, posibilita
relacionarnos con otros, por medio de un lenguaje o lengua de señas, por lo que
aprende y desarrolla capacidades para conseguir relaciones dentro de una
sociedad. Esto es importante, pues a lo largo de la vida y desde muy temprana
edad, se necesita dar la seguridad al niño o a la persona, para que pueda
expresarse libre y correctamente. Son las normas, las conductas y los valores las
que se transfieren al individuo para que pueda cumplir con las expectativas en la
Sociedad.

29
Entonces la socialización nos humaniza, pero también nos lleva a reproducir los
mismos esquemas que se producen en las estructuras sociales, desde muy
pequeños aprendemos lo que vemos de los adultos, estos se convierten en un
modelo a seguir, y mucho va a depender nuestro desarrollo de lo que recibamos.
En una perspectiva de ruptura con esa reproducción, se puede avanzar a
determinada edad, en un camino distinto al propuesto por las instituciones sociales,
que son las encargadas de llevar a cabo este proceso, ejemplo; la familia, la
escuela, la empresa, y otras.

a) Familia y Autoritarismo
La edad moderna posibilita la emancipación de familia, que para ese momento ya
podemos definir, hipotéticamente como burguesa, más que al individuo y con ello
llevo en su interior, desde el primer momento, una profunda contradicción. La familia
siguió siento una institución feudal basada en el principio de la sangre, es decir, una
institución totalmente tradicional e irracional. En cambio, para la clase media
siempre ha imitado a la aristocracia y ha soñado con tener una genealogía noble.
No existe una familia burguesa en el sentido estricto de la palabra; es, en sí misma,
una contradicción necesaria. La esfera del trabajo manual y en muchas otras
funciones de la industria y el comercio la sociedad había alcanzado ya un nivel en
que la lealtad directa e inolvidable de los miembros indirectos de la familia, en la
vieja aceptación se podía al cálculo racional. Sin embargo, en la era victoriana
todavía florecía el taller artesanal y la empresa se manifestaba de dimensiones
reducida; las organizaciones comerciales montadas directamente por las grandes
industrias se encontraban todavía en una fase rudimentaria. Ahora hablando del
poder del padre sobre los miembros de la familia, del taller o de la hacienda siempre
se había basado en la necesidad social, de la forma de dependencia directa. Con la
desaparición esencial se esfumaron también el respeto de los miembros de la
familia por el jefe de la casa, su vinculación a la entidad familiar y la lealtad a sus
símbolos. Las significaciones del marco legal que protege a la familia radican en la
importancia social de lo que protege. Los actores de la escena familiar siguiendo
átomos sociales, aunque desempeñen el papel de maridos, de esposas e hijos. Los
hijos descubren pronto la discrepancia entre el verdadero carácter de los padres, tal

30
como viene determinado por el industrialismo moderno, y su papel en la familia.
Cuando los hijos crecen, los papeles se desempeñan más conscientemente: todos
se dedican a cultivar los vínculos familiares. Ahora hablemos de la madre moderna,
ella planifica casi científicamente la educación del hijo, desde la dieta equilibrada
hasta la proporción igualmente equilibrada entre las manifestaciones y ausencias
de cariño, tal como recomienda la literatura psicológica popular. Consideran la
maternidad como una profesión y adoptan hacia los hijos una actitud pragmática.
La madre, separada de la comunidad de los hombres y obligaciones en una
situación en una situación subordinada. Para poder entender más sobre este tema,
tenemos que hablar de las personas de mentalidad fascista analizadas en el estudio
en cuestión idealiza invariablemente a sus padres. Uno de los entrevistados, que se
puede considerar como caso típico, contesto a la pregunta de cuales eran para las
personalidades más grandes de la Historia. También hablaremos de la personalidad
autoritaria acepta rígidamente los valores convencionales a expensas de toda
decisión moral autónoma. Puede considerar que la única medida del valor humano
son los criterios del éxito, de la popularidad y otros parecidos. Acepta la autoridad
por la autoridad y exige que se aplique rígidamente. Su rebelión reprimida contra la
autoridad se proyecta exclusivamente contra los débiles. La familia como ideología
fomenta el autoritarismo represivo, pero al mismo tiempo, es evidentemente que la
familia como realidad es el obstáculo más fuerte y efectivo contra recaídas en la
barbarie que amenaza a todos los seres humanos en el curso de su desarrollo.
Aunque exaltaban la familia en el plano ideológico como institución. Indispensable
para una sociedad basad en el principio de la sangre en realidad, desconfiaban de
ella y la atacaban como refugio contra la sociedad de masas. Su actitud ante la
familia era similar a su política ambivalente hacia la religión, la libre empresa y el
estado constitucional. El problema actual consiste en saber si la complicada
interacción de esas fuerzas era específicamente alemana o si constituye el signo
indicador de una tendencia histórica más universal.

31
a) Sexo, carácter y papel de la mujer

Desde la psicología moderna Freud. la niña pequeña, al observar el hecho de que


le falta el órgano sexual masculino, se conmovía e impresionaba, profundamente
por este descubrimiento; que experimenta la sensación de carecer de algo que
debería tener; que envidia al hombre por tener lo que el destino le ha negado a ella;
que en el curso normal del desarrollo intentará superar su sentimiento de inferioridad
y envidia substituyendo el órgano genital masculino por otras cosas.

La tendencia a negar toda diferencia caracterológica entre los sexos puede ser
provocada por la aceptación implícita de una de las premisas de la filosofía
antiigualitaria: para reclamar igualdad es menester probar que no hay diferencias
caracterológicas entre los sexos. De allí que para negar su completa igualdad con
los hombres se trajera a colación la supuesta inteligencia limitada de las mujeres y
su carencia de aptitudes para la organización y la abstracción, o la falta de juicio
crítico.

El supuesto implícito que da base a gran parte del pensamiento reaccionario es que
la igualdad presupone una ausencia de diferencias entre personas o grupos
sociales. La igualdad es así la base para el desarrollo total de las diferencias, y su
resultado es el desarrollo de la individualidad.

Dedicaremos la mayor parte de nuestra atención a los respectivos roles que


desempeñan el hombre y la mujer en el contacto sexual. Para poder funcionar
sexualmente, el hombre debe tener una erección y ser capaz de mantenerla durante
la cópula hasta llegar al orgasmo. La mujer, por otra parte, para satisfacer
sexualmente al hombre no necesita demostrar nada. Es verdad que su excitación
puede acrecentar el placer del hombre, y que ciertos cambios físicos concomitantes
en sus órganos sexuales pueden hacer el contacto más fácil para él.

De esta diferencia entre sus respectivos roles sexuales se desprende algo más: la
diferencia existente en sus angustias específicas vinculadas con la función sexual.
La angustia reside en el punto mismo en donde son vulnerables la posición del
hombre es vulnerable en cuanto él debe demostrar algo. Su angustia específica es

32
la de fallar. El caso extremo es la angustia de castración, o sea el temor de volverse
orgánicamente, y por lo tanto permanentemente, incapaz de actuar. La
vulnerabilidad de la mujer, por su parte, reside en su dependencia del hombre; el
elemento de inseguridad unido a su función sexual no reside en fallar sino en ser
"dejada sola", en ser frustrada, en no tener completo dominio del proceso que
conduce a la satisfacción sexual.

Aquí, tal como ocurre a menudo, la distinción entre "neurótico" y "normal" es


cuestión de grado y de conciencia antes que de cualidad esencial. Lo que en la
persona neurótica aparece como una angustia consciente y continua, en el llamado
hombre normal es una angustia cuantitativamente leve y que pasa relativamente
inadvertida.

El hombre normal no duda de su virilidad. La mujer normal no teme ser frustrada


sexualmente por el hombre que ha elegido pareja sexual. Pero no altera de ningún
modo el hecho de que potencialmente el hombre puede fallar, riesgo que nunca
corre la mujer. La mujer depende del deseo del hombre; éste es independiente del
deseo de ella.

Hombres y mujeres, junto con la capacidad para amarse, tienen una similar
capacidad para el odio. En toda relación hombre-mujer, el elemento de antagonismo
constituye una potencialidad, y de esta misma potencialidad puede surgir a veces
el elemento de angustia.

Otro aspecto del ansia masculina de prestigio es su sensibilidad para el ridículo,


particularmente en presencia de mujeres. Otro resultado de la posición precaria que
el hombre tiene ante la mujer y de su temor a que ella lo ridiculice es su odio
potencial. Este odio contribuye a exacerbar otro afán que también tiene una función
defensiva: dominar a la mujer, poder sobre ella, hacer que se sienta débil e inferior.

Para el hombre, sus oportunidades de satisfacción sexual no dependen sólo de su


atractivo sexual. Para la mujer, su satisfacción sexual depende enteramente de su
atractivo. No hay fuerza o promesa que pueda hacer sexualmente potente a un

33
hombre. El intento de la mujer de ser atractiva es requerido por su papel sexual, y
de ello deriva su vanidad o su preocupación por ser atractiva.

La mujer puede dar a luz; el hombre no. Desde su punto de vista patriarcal, Freud
supuso característicamente que la mujer siente envidia por el miembro masculino,
pero pasó casi por alto la posibilidad de que el hombre envidiara la capacidad de la
mujer para gestar hijos. Esa opinión unilateral proviene no sólo de la premisa
masculina de que los hombres son superiores a las mujeres.

En el hecho de que hombres y mujeres son, antes que nada, seres humanos que
comparten las mismas potencialidades, los mismos deseos y temores. Cualquier
cosa que sea diferente en ellos por causa de diferencias naturales, no los hace
diferentes a ellos. Provee sus personalidades, que son fundamentalmente
semejantes, con leves diferencias en la acentuación de una u otra. Las diferencias
sexuales no influyen sobre la capacidad para hacer cualquier clase de trabajo.

Entre los factores de personalidad que determinan un resultado positivo o negativo


figuran, por ejemplo, la angustia o la confianza en sí mismo, la destructividad o la
constructividad. Pero no es suficiente señalar en especial uno o dos de los rasgos
más aislados; sólo el total de la estructura caracterológica determina que una de las
características masculinas o femeninas se convierta en un rasgo positivo o negativo.

Ambos resúmenes tomados de:


Fromm, E. Horkheimer, M. et al. (1994) La Familia. Barcelona, Editorial Península.
Pp. 177-194 y Pp. 195-215 respectivamente

Para ampliar tu comprensión de las temáticas anteriores, como son; familia y


autoritarismo, la sexualidad y el papel de la mujer, consulta la siguiente lectura
complementaria. Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales UNAM-SIGLO
XXII. México, 2010, pp. 302-309

Actividad de aprendizaje 1: En relación con los dos resúmenes anteriores y la


lectura complementaria, anota en el siguiente cuadro, los roles sociales que se
empiezan a adquirir en la institución primaria, llamada familia.

34
Familia Roles (papeles) sociales
Padre

Madre

Hijos

Hijas

Actividad de aprendizaje 2:
Después llenar el cuadro anterior, anota 5 roles sociales que tu desempeñas como
persona.

¿Qué roles sociales desempeñas?


1. _________________
2. _________________
3. _________________
4. _________________
5. _________________

Tema 2. La escuela
PALABRAS CLAVE
Escuela, socialización, calificación, selección, integración, exclusión, cambio
tecnológico, profesiones.

Concepto

Institución creada con la finalidad de desarrollar conocimientos, habilidades,


actitudes y aptitudes en los individuos de una sociedad, encaminada a los procesos

35
de socialización, de reproducción de la realidad y de integración a las actividades
económicas.

a) Escuela y socialización

Durante los primeros años de vida, la especie humana aprende lo que son las
formas de socialización desde la observación y a partir de la imitación. Dicha
socialización puede entenderse como el proceso paulatino de aceptación y
apropiación (internalización) de las conductas, las normas, los valores y las
creencias dominantes que rigen a una sociedad; una vez que el individuo se apropia
de esos principios encuentra el acceso a la convivencia social. En este sentido, nos
encontramos con socialización primaria que regularmente se da en el núcleo familiar
durante la infancia, en donde se entienden las relaciones de autoridad y se aceptan
las primeras conductas asignadas que corresponden al futuro rol social del niño o
la niña. La socialización secundaria generalmente se presenta durante la etapa
adolescente y se da en función de una diversidad de estímulos y agentes; en esta
etapa se modifican, alteran, reafirman o se aceptan nuevos principios, valores,
creencias y conductas que dan lugar a nuevas formas de comportamiento social.
Aunque existen casos en los que se producen conductas señaladas como
“antisociales” que además de requerir un proceso de resocialización, necesitan
otras formas de control social y de la intervención de las instituciones como pueden
ser los centros de readaptación. En este orden de ideas, la escuela es una de las
instituciones que desde temprana edad va formando e instruyendo a las nuevas
generaciones de miembros pertenecientes a una sociedad, a través de la
socialización y de la educación.

Para el sociólogo Durkheim, la educación es un proceso de enseñanza –


aprendizaje, se trata del medio a través del cual se renuevan las condiciones de la
propia existencia de cada sociedad; a través de ella se comparten y se heredan las
formas de actuar y de pensar que hacen posible la integración social del individuo.
Aunque para Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron, el proceso educativo
equivale a la imposición de conocimientos y de valores, que se refuerza a través de
una relación de autoridad que va encaminada a la reproducción de la realidad social,

36
por ejemplo, a través de la relación entre profesor(a) y alumno(a). A través de este
proceso de socialización el individuo se apropia de los principios aprendidos
convirtiéndolo en un ser adaptado que tiene acceso a la vida social (Puga, 2007).

La educación además es considerada un derecho humano fundamental citado en la


Declaración Universal de los Derechos Humanos y en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, ya que funge como un instrumento que facilita la participación social y
la oportunidad de superar las condiciones de rezago o de pobreza (y que hace
posible la movilidad social). Diferentes Estados han recibido asistencia por parte de
organismos internacionales como la UNESCO para la elaboración de marcos
jurídico-institucionales para asentar las bases y las condiciones para alcanzar una
educación sostenible (UNESCO, 2021).

En este sentido, la escuela es la institución encargada no sólo de continuar con los


procesos de enseñanza - aprendizaje o de socialización para la integración del
individuo a la sociedad, sino que también implica la fijación de un modelo de
instrucción - preparación acorde a los retos, las demandas o las necesidades de las
tendencias mundiales.

b) Integración y exclusión

La educación como derecho y servicio que provee y dirige el Estado, es considerada


como un bien público cuando se tiene acceso de manera gratuita, no obstante, se
trata de un servicio excluyente en la medida en que no es posible incluir a un número
ilimitado de beneficiarios. De forma paralela, la educación privada se presenta como
una alternativa en virtud de que un segmento de la población se encuentre dispuesta
a pagar por ella y el sector empresarial se interese en ofrecerla. Por otro lado,
aunque en algunos países se determina la obligatoriedad a la educación, con ello
no se pretende únicamente garantizar a la población el acceso a este derecho o se
combate la deserción escolar; sino que se pretende cumplir con el objetivo de formar
y cualificar al capital humano que en un futuro conformará a la población
económicamente activa, que impulsará el desarrollo de cada país y que se verá
reflejado en indicadores como el Producto Interno Bruto, el ingreso per cápita, la
modernización, etc.

37
El no poder acceder a los servicios educativos genera condiciones de marginación
en términos de preparación, pero también de inserción al mercado laboral y a partir
de ello se justifican tratos diferenciados entre miembros de una misma sociedad por
motivos de escolaridad o de ocupación, cuando los niveles de instrucción no
permiten el acceso a trabajos bien remunerados o se traducen en discriminación
salarial (Millán, Et. Al., 2019).

c) Calificación y selección

Además de la oferta y de los mecanismos de acceso a la educación, existen otros


elementos que repercuten en el ingreso a la escuela o en la asistencia a dichos
centros educativos; como puede ser la falta de vías de comunicación o de
insuficiencia en el ingreso familiar y que continúan reproduciendo las condiciones
de desigualdad y de oportunidad en ciertos grupos poblacionales. Aunado a lo
anterior, existen juicios a través de los cuales se expresan interrogantes sobre el
merecimiento de tal o cual calificación para distintos tipos de estudiantes y estas se
dan con apego a arreglos sociales acerca del mérito y el esfuerzo personal en donde
fundamentalmente uno cumple con un perfil de retraso o rezago mientras otro
cumple con el perfil de adelanto. En países en vías de desarrollo la educación deja
entrever un rezago que en poca medida se relaciona con el mérito, sino que tiene
que ver con el proceso de maduración de las actividades económicas como el de la
industrialización o la modernización que si lograron concluir los países
desarrollados.

La calificación o la certificación además se refiere a la valoración de los


conocimientos y habilidades obtenidos en torno de determinada disciplina y que
acreditan que el individuo posee la formación necesaria para ejercer determinada
profesión o para continuar con su preparación. Una vez que el individuo se inserta
en las dinámicas del mercado laboral, estas credenciales también compiten con la
experiencia, aspectos que determina la selección de personal apto o no apto para
el desempeño de actividades o de ocupación de puestos en atención a un orden
jerárquico de toma decisiones (Millán, Et. Al., 2019).

d) Cambio tecnológico y profesiones

38
La ocupación laboral corresponde a las tendencias de profesionalización y a las
necesidades de las actividades productivas preponderantes en las sociedades. En
virtud de ello, encontramos en primera instancia a las sociedades del trabajo
fordistas estaban basadas en un trabajo continuo con predominancia masculina;
implicaba el desempeño de un mismo tipo de trabajo a lo largo de toda una vida
basado en una sola credencial, título o tipo de capacitación; con apego a una
jubilación a una edad fija; trabajo tendiente a la mecanización, intensificación y
estandarización de las actividades; tabuladores rígidos de salarios y un esquema
de seguridad social garantizado por el Estado de Bienestar que prevalecía durante
esa época. A diferencia en la actualidad, existen las sociedades del conocimiento o
de la información en donde prevalece el uso de las tecnologías; la valoración
permanente de competencia; la necesidad de una preparación continua y
especializada pero con una capacidad de inmediata adaptación a distintos entornos
y una fluctuación en tipos de ocupación durante la vida laboral de una sola persona
y diversos de tipo de contratos laborales; una latente flexibilidad en las tablas de
salarios; el requerimiento de comunicación y de respuestas inmediatas; cadenas de
producción transnacionales o globales; conocimiento de otros idiomas;
conocimiento y desarrollo de diversas actividades de modo simultáneo y
conocimiento de lenguaje informático, etc. De este modo el auge y la demanda por
estudiar determinadas profesiones y diversas especializaciones se ha ido
transformando de acuerdo con las oportunidades de empleo y las exigencias del
mercado laboral.

Actividad de aprendizaje 3:
De acuerdo con el resumen de este tema:
Enlista 5 principios, normas o valores aprendidos o reaprendidos en el entorno
escolar.
1)________________________________________________________________
____
2)
__________________________________________________________________
__

39
3)
__________________________________________________________________
__
4)
__________________________________________________________________
__
5)
__________________________________________________________________
__
Responde ¿Qué función crees que cumple la selección y la calificación en las
escuelas?
__________________________________________________________________
__
__________________________________________________________________
__
__________________________________________________________________
__
__________________________________________________________________
__
__________________________________________________________________
__

Actividad de aprendizaje 4:
Ve el siguiente video titulado “Los colores de las flores”
https://youtu.be/Qc93AWtrESk reflexiona y responde ¿Qué otros aspectos de
socialización y de inclusión pueden considerarse en las escuelas?
__________________________________________________________________
__
__________________________________________________________________
__
__________________________________________________________________
__
__________________________________________________________________
__

40
__________________________________________________________________
__

Actividad de aprendizaje 5:
Ve el siguiente video sobre “¿Quién inventó la escuela?”
https://youtu.be/a7WidSUQsYk reflexiona y responde:
• En la antigüedad ¿Quiénes podían recibir educación y con qué finalidad?
__________________________________________________________________
__
__________________________________________________________________
__
__________________________________________________________________
__
__________________________________________________________________
__
__________________________________________________________________
__

• En la actualidad ¿Quienes reciben educación y con qué finalidad?


__________________________________________________________________
__
__________________________________________________________________
__
__________________________________________________________________
__
__________________________________________________________________
__
__________________________________________________________________
__

Tema 3. La empresa: cultura técnica y sociedad de trabajo


PALABRAS CLAVE

41
Empresa, competitividad, modernidad, consumismo, y líquido.

El interés de este tema es comprender como la nueva forma en que se constituye


nuestro sistema económico basado en la competencia ha generado cambios
sociales profundos, sin embargo, para eso hay que partir comprendiendo la
institución que permite ocurran estos cambios sociales, es decir, la empresa.

Según Macario Schettino, las empresas son organizaciones que producen


bienes y servicios para generar riqueza (2015, 43-44), siempre han existido, pero
han cambiado en la forma en que lo hacen, por ejemplo, en la antigüedad se
producían bienes y servicios a partir del trabajo de la tierra, que era propiedad del
gobernante y que proporcionaba alimento y seguridad a quienes la trabajaran. Hasta
que surgió la propiedad privada y quien trabajaba la tierra era a su vez propietario
de ella, lo que lo obligaba a tener que comercializarla él mismo para generar la
riqueza y poder acceder a otros bienes y servicios, principalmente porque fueron
creándose otras actividades distintas a la agricultura, recolección, ganadería o caza,
surgieron los artesanos que trabajaban materias primas para producir algún bien o
brindar algún servicio, como ropa, armas o medicina.

Los sistemas políticos existentes hasta el siglo XVI permitían que solamente
quienes fueran nobles, miembros del clero o militares de alto rango, pudieran
generar riqueza, sin embargo, el crecimiento de la población en las ciudades generó
las condiciones para que estos artesanos y demás gente que no producía bienes
directos de la tierra, pudieran acumular riqueza, esto es intercambiando productos,
y si en las ciudades grandes había gente capaz no solamente de extraer recursos
naturales sino de generar bienes, es decir, había más de una persona capaz de
crear armas, ropa, joyas, etc., también crecía la oportunidad de intercambiar más
recursos. Esto propició la creación de los gremios, como organizaciones sociales
donde se agrupaban personas con un mismo oficio, por ejemplo, el gremio de los
joyeros, o de los herreros, etc., lo que les permitía regularse entre ellos, decidir quién
podría dedicarse a ciertas actividades, fijar precios y sistematizar la forma de hacer
las cosas, surgiendo así la técnica.

42
La necesidad de esa técnica genero avances tecnológicos, esto es la llamada
Revolución Industrial, donde se podrían producir más bienes en menor tiempo y
esfuerzo, pero significaba contar con cierta tecnología no disponible para todos,
entonces surgen las fábricas como espacios donde estos artesanos tenían que
acudir todos los días para producir. Esto atrajo gente del campo hacia las ciudades,
generando un crecimiento en la población y por tanto mayor demanda de trabajo, lo
que supuso que las personas que trabajaban en las fábricas se vieran en la
necesidad de aceptar condiciones de trabajo inhumanas, como jornadas extensas,
sueldos bajos, cumplir con cuotas de producción, etc., lo que desembocó en las
revoluciones obreras del siglo XIX y principios del siglo XX, que Carlos Marx observó
y promovió como parte del movimiento obrero socialista.

Este proceso económico fue evolucionando junto a los cambios sociales y


tecnológicos de los siglos XIX y XX hasta tener el sistema económico actual, un
capitalismo globalizador. Hoy, las empresas siguen buscando producir bienes y
servicios a cambio de riqueza, sin embargo, la existencia de muchas empresas
dedicándose a lo mismo ha derivado en que busquen generar esa riqueza
generando clientes constantes y ante la competencia existente la forma de lograrlo
es a través de la calidad.

La necesidad de contar con bienes y servicios de calidad exige una mayor


especialización en la técnica, es decir, conocimientos y habilidades sobre
procedimientos y reglas para realizar una actividad concreta. Por ejemplo, para la
fabricación de una computadora, se necesita ingenieros en sistemas
especializados, lo cual exige al trabajador mayores conocimientos y experiencia,
suponiendo que habrá una mayor calidad en el producto final. Esto a su vez, justifica
a la empresa para aumentar los precios de su producto, debido a la calidad de este.

Sin embargo, las condiciones laborales, aunque han mejorado considerablemente


respecto a inicios del siglo XIX, siguen presentando problemas como la alta
exigencia técnica frente a sueldos bajos o largas jornadas laborales. Esto genera
un sistema social competitivo, donde todos estén todo el tiempo tratando de obtener
la mayor cantidad de “méritos” para obtener mejores sueldos.

43
El crecimiento actual de las ciudades no solamente ha permitido un mayor
intercambio cultural, social y económico, también implica un mayor público con
quien intercambiar bienes y servicios, pero también representa una mayor cantidad
de personas con quienes competir por trabajos dignos, lo cual generando la
sensación de individualidad en la sociedad, ya no son grupos sociales pequeños
donde cada miembro puede realizar una función específica y diferente, sino que son
múltiples miembros realizando la misma función y que para generar riqueza,
necesitan sobresalir del resto.

De forma que un gran problema de este sistema competitivo es que genera un


individualismo, ya que el interés principal es en que uno mismo sea el que obtenga
el mayor beneficio y no se cuestiona los problemas sociales como la desigualdad
en la educación, que sería clave para obtener la mayor especialización técnica. Es
decir, si una persona no reúne ciertas circunstancias socioeconómicas, como
escuelas de calidad, el poder dedicarse exclusivamente a estudiar, la libertad de
decidir los estudios, el acceso a tecnología, etc., difícilmente podrá ser competitivo
y acceder a mejores condiciones laborales y de vida, dando lugar a una mayor
desigualdad social.

Pensemos en dos conceptos, modernidad y modernización. Mientras que la


modernidad es un proceso de civilización que transforma a la sociedad mediante
valores, normas y orden, la modernización es la realizad material para tomar
decisiones según los objetos tecnológicos y económicos existentes. Es decir, la
modernidad implica los valores que rigen a una sociedad en un momento y lugar
determinados, por ejemplo, no son los mismos valores en la antigüedad donde se
trabajaba para el gobernante a cambio de comida, que los valores actuales donde
se necesita especializarse para ser competitivo y tener mejores condiciones de vida.
Por otro lado, la modernización tiene que ver con los cambios tecnológicos, no es
lo mismo producir un solo ejemplar de libro cada cierto año en un monasterio, que
imprimir miles de ejemplares un solo día.

En ese sentido la modernidad actual se basa en tres factores: la capacidad técnica,


el materialismo político (es decir el interés económico que dirige las actividades

44
políticas) y el individualismo (o sea, el alejamiento de las personas y el aumento del
egocentrismo). Estos factores han llevado al crecimiento de la desigualdad social
que se mencionaba anteriormente: la actividad política se basa en generar
condiciones de capacidad técnica, la búsqueda de esta genera el individualismo y
este a su vez refuerza que las decisiones políticas se orientes a fines económicos.

A este fenómeno social Zygmunt Bauman (2004) denomina “modernidad líquida”,


haciendo referencia a las propiedades de los líquidos: inconstantes, fluido, efímero
y poco estable. Para él, las condiciones laborales y sociales que han sido generadas
por la globalización y el sistema económico capitalista han llevado a la sociedad a
no ser estable, ya que todo puede cambiar en tan poco tiempo y por tanto hay un
miedo a la incertidumbre, lo cual se traduce en un menor compromiso, la gente
prefiere buscar su libertad personal que comprometerse con la sociedad, o con un
trabajo específico, lo cual refuerza el individualismo y el consumismo para satisfacer
la necesidad surgida de la ansiedad y angustia sociales.

Un fenómeno que ha confirmado lo anterior es el de la Gran Renuncia en Estados


Unidos a finales del 2021 y principios del 2022. Entre 2015 y 2019 las renuncias
laborales habían presentado una tendencia a aumentar, sin embargo, en 2020 la
pandemia de covid-19 la detuvo. Pero a finales del 2021, con la reactivación
económica post pandemia, se registraron alrededor de 4 millones de renuncias
mensuales, no por falta de empleo si no por cuatro factores según Anthony Klotz
(Expansión, 2022):

• El retraso de las renuncias en 2020 ante la incertidumbre de la pandemia, es


decir, la gente que quería renunciar a sus trabajos en 2020 pero se esperó a
ver que sucedía con la pandemia o por miedo a no encontrar algún otro
empleo por ella
• El agotamiento laboral, es decir, el efecto psicológico de cansancio y
hartazgo que puede provocar un empleo
• Las “revelaciones”, es decir, el cuestionamiento de si el trabajo tiene sentido
para la propia vida e identidad de las personas, en la pandemia la gente tuvo
la oportunidad de plantearse esas dudas
• El cambio laboral de trabajar desde casa sin tener que enfrentarse al tráfico
y la rutina

45
Este fenómeno llamado la “Gran Renuncia”, ejemplifica lo mencionado por Bauman
sobre el individualismo, la falta de compromiso y el miedo a la incertidumbre. Para
llenar este vacío que genera la modernidad líquida, surge la “sociedad de consumo”,
que se basa en el consumismo, esto es un acuerdo social donde los deseos y
anhelos se convierten en el principal motor de la sociedad, se consume más allá de
lo necesario, generando que toda la actividad humana gire sobre el consumismo,
para Bauman mientras la cultura de consumismo invita a actuar sin pensar en lo
relevante de la vida, la sociedad de consumidores promueve un estilo de vida
basado en el consumismo y despreciando otras alternativas (Bauman, 2016), se
vuelve entonces un círculo vicioso, la gente trabaja para consumir y consume para
darle un sentido a la vida. Es entonces que la empresa ya no produce bienes y
servicios para generar riqueza, sino que busca crear riqueza para consumir bienes
y servicios, reorganizando totalmente la sociedad del trabajo.

Actividad aprendizaje 6.

Observa el siguiente video y escribe la interpretación según lo revisado en este


tema: https://www.youtube.com/watch?v=e9dZQelULDk

Escribe interpretación

46
Actividad de aprendizaje 7:

Realiza un mapa mental con los principales elementos revisados en el tema sobre
la cultura técnica y competitividad

Mapa mental

Ejercicios de autoevaluación
Unidad II. Institución y socialización
Tema 1: La familia: autoritarismo, sexualidad, y papel de la mujer.
Reactivo 12

El proceso de _______ posibilita que los individuos pertenecientes a un grupo


o sociedad aprendan e interiorizan un repertorio de significados, normas,
valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades
necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social.
A) metamorfosis
B) organización
C) socialización
D) aprendizaje

Reactivo 13
La teoría _________ afirma que la familia capitalista es un ente autoritario que
genera una infinidad de problemas psicosociales a los integrantes de ésta.

A) Critica
B) funcionalista
C) psicológica

47
D) sociológica

Reactivo 14
Son papeles que juegan tanto los hombres como las mujeres en la sociedad
y en específico en la institución social primaria, éstos se expresan en normas,
valores y conductas.

A) Reglas constitucionales
B) Leyes vigentes
C) Roles sociales
D) Normas jurídicas

Reactivo 15
Son expresiones de la ________, en donde las mujeres carecen de recursos
ocupacionales encontrándose en desventaja, lo que les impide compartir el
poder con sus esposos en un plano de igualdad.

A) familia moderna
B) familia tradicional
C) sociedad industrial
D) cultura posmoderna

Tema: La escuela: calificación, selección, integración y exclusión, el cambio


tecnológico y las profesiones.
Reactivo 16
En el enfoque_______ la escuela como institución social además de educar,
asegura la movilidad, el ascenso y el progreso social.

A) clásico
B) moderno
C) crítico
D) tradicional

Reactivo 17
Espacio social donde el individuo va adquiriendo un conjunto de rasgos o
características que las diferencian de otras en un conjunto.

A) Campo

48
B) Ciudad
C) Escuela
D) Trabajo

Reactivo 18
La _________ en la institución educativa otorga certificados socialmente
indiscutibles y otorga diplomas que certifican oficialmente los conocimientos
que se consideran necesarios para proseguir en la carrera académica.

A) Selección
B) Reprobación
C) Tolerancia
D) Rechazo
Reactivo 19
La sociedad ________ necesita, más que ninguna otra, la de la educación
como agente de preparación cultural.
A) burguesa
B) posindustrial
C) industrial
D) democrática
Reactivo 20
La convergencia entre ________ es una tendencia de la sociedad
posindustrial.
A) política y economía
B) cultura y educación
C) educación y producción
D) derecho y democracia

Reactivo 21
¿Qué es la empresa?
a) Negocio
b) Organización para producir bienes y servicios
c) Organización social para generar empleo
d) Establecimiento particular

Reactivo 22
¿Qué significa la especialización técnica?

49
a) Conocimientos y habilidades para una actividad concreta
b) Trabajo manual específico
c) Competitividad laboral e intelectual
d) Conocimientos y habilidades para actividades generales

Reactivo 23
¿Cuáles son características de la modernidad líquida?
a) Actuar sin pensar en lo realmente importante
b) Incertidumbre, individualismo, poco compromiso y consumismo
c) Empleo mal pagado, especialización técnica y competitividad
d) Empleo bien pagado, meritocracia y libertad económica

Reactivo 24
¿Qué significa la sociedad de consumo?
a) La producción de bienes para el consumo social
b) Estilo de vida basado en el bienestar social
c) Estilo de vida basado en el consumismo
d) Estilo de vida basado en la modernización

Respuesta a los ejercicios de autoevaluación:


12 _____ 13. _____ 14. _____ 15. _____ 16. _____ 17.
_____ 18. _____ 19. _____ 20. _____ 21. _____ 22.
_____ 23. _____ 24. _____

Responde todos los reactivos, junto con todos los ejercicios, contaran para
tu calificación.
Fuentes consultadas:
Alonso Luis Enrique, (2004). “La sociedad del trabajo: debates actuales. Materiales
inestables para lanzar la discusión *”, Segovia: Universidad Autónoma de Madrid,
Encuentros del CIS.
Enciclopedia de Conocimientos Fundamentales UNAM-SIGLO XXII. México, 2010,
pp. 302-309
Bauman, Z. (2004) Modernidad líquida. México: FCE, pp. 7-20
Bauman, Z. (2016). Sociedad de consumo. México: FCE, pp. 77-114
Expansión (02 de febrero de 2022) La Gran Renuncia: ¿por qué tantos
estadounidenses están dejando su trabajo? Recuperado de
https://expansion.mx/mundo/2022/02/02/que-es-gran-renuncia-estados-

50
unidos#:~:text=Millones%20de%20estadounidenses%20dejan%20sus,escasez%2
0de%20mano%20de%20obra.
Fromm, E. Horkheimer, M. et al. (1994) La Familia. Barcelona, Editorial Península.
Millán Valenzuela & Pérez Archundia, (2019). “Instituciones y educación en México:
bienes preferentes, movilidad social y premodernidad”. Revista mexicana de
Ciencias Políticas y Sociales. México: U. N. A. M.
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/67625
Puga Cristina, Peschard Jacqueline, Castro Teresa, (2007). “Hacia la sociología”.
México: Pearson Prentice Hall.
Schettino, M. (2015) Economía en un 1 día. México: Paidós, pp. 43-50, 71-85.

UNESCO, (2021). “El derecho a la educación”. Página web:


https://es.unesco.org/themes/derecho-a-
educacion#:~:text=La%20Educaci%C3%B3n%20es%20un%20derecho,instrument
os%20internacionales%20en%20derechos%20humanos.

51

También podría gustarte