Química Analítica III Ejercicio Reto No.3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

05/06/2018

Introducción

Importancia de los Métodos analíticos

Actualmente existen diversos métodos analíticos en el mercado para realizar diverso tipo de
análisis en materia orgánica, biológica e inorgánica, debido a esto se realizan protocolos,
metodologías o métodos estandarizados para el tratamiento de las muestras.

En la industria la necesidad de resultados rápidos y fiables hacen que el mercado de instrumental de


laboratorio sea cada día más dinámico. Por este motivo, los investigadores e industrias están dando
una rápida respuesta a las exigencias de automatización, permitiendo determinaciones a niveles
inferiores, mayor especificidad y mayor facilidad en la detección de cualquier fallo que pueda
presentar un producto.

En esta última época en ámbitos de análisis como la industria alimentaria o farmacéutica, se están
introduciendo nuevos equipos basados, no tanto en las técnicas de valoración tradicionales, sino en
otras como la cromatografía o Resonancia magnética nuclear (RMN).Los equipos son mucho
más sofisticados, permitiendo acortar el tiempo en la generación de resultados, además de procesar
un mayor número de muestras con un mismo equipo.

Resonancia magnética nuclear (RMN)

Fundamento

La Resonancia Magnética Nuclear (RMN) es una técnica espectroscópica no destructiva, basada en


las propiedades magnéticas de la materia y aplicada a cualquier sustancia química en estado líquido
o sólido que contenga núcleos con espines nucleares. La Resonancia Magnética Nuclear es una de
las técnicas espectroscópicas más utilizadas en la actualidad que permite resolver diversos
problemas de la investigación química y de control de calidad.

Aplicaciones

La técnica de Resonancia Magnética Nuclear comprende aplicaciones como son: elucidación


estructural, determinación conformacional, establecimiento de equilibrios químicos, cinéticas
químicas, cuantificación de mezclas, control de calidad, análisis conformacionales y
estereoquímicas, entre otros. Los ensayos se realizan en solución con muestras solubles en
disolventes deuterados, o bien se puede realizar RMN de sólidos para muestras insolubles. Existe
también, la posibilidad de realizar ensayos a temperatura variable cuando la investigación así lo
requiere.

Equipo de RMN

Imagen 1: Partes de un equipo de RMN.


P a g e 2 | 10
Como se observa, el espectrómetro de RMN consta de cuatro partes:

1.Un imán estable, con un controlador que produce un campo magnético preciso.
2.Un transmisor de radiofrecuencias, capaz de emitir frecuencias precisas.
3.Un detector para medir la absorción de energía de radiofrecuencia de la muestra.
4.Un ordenador y un registrador para realizar las gráficas que constituyen el espectro de RMN.

Para obtener un espectro de RMN, se coloca una pequeña cantidad del compuesto orgánico disuelto
en medio mililitro de disolvente en un tubo de vidrio largo que se sitúa dentro del campo magnético
del aparato. El tubo con la muestra se hace girar alrededor de su eje vertical. En los aparatos
modernos el campo magnético se mantiene constante mientras un breve pulso de radiación rf excita
a todos los núcleos simultáneamente.

Como el corto pulso de radiofrecuencia cubre un amplio rango de frecuencias los protones
individualmente absorben la radiación de frecuencia necesaria para entrar en resonancia (cambiar de
estado de espín). A medida que dichos núcleos vuelven a su posición inicial emiten una radiación
de frecuencia igual a la diferencia de energía entre estados de espín.

La intensidad de esta frecuencia disminuye con el tiempo a medida que todos los núcleos vuelven a
su estado inicial. Un ordenador recoge la intensidad respecto al tiempo y convierte dichos datos en
intensidad respecto a frecuencia, esto es lo que se conoce con el nombre de transformada de Fourier
(FT-RMN).

Imagen 2: Diagrama de las partes de un equipo de RMN

Cromatografía

Fundamento

La cromatografía es una técnica de separación extraordinariamente versátil que presenta distintas


variantes. En toda separación cromatográfica hay dos fases (sólida, líquida o gas) una móvil y otra
estacionaria, que se mueven una con respecto de la otra manteniendo un contacto íntimo. La
muestra se introduce en la fase móvil y los componentes de la muestra se distribuyen entre la fase
estacionaria y la móvil.

P a g e 3 | 10
Los componentes de la mezcla a separar invierten un tiempo diferente en recorrer cada una de las
fases, con lo que se produce la separación. Si un componente está la mayor parte del tiempo en la
fase móvil el producto se mueve rápidamente, mientras que, si se encuentra la mayor parte en la
fase estacionaria, el producto queda retenido y su salida es mucho más lenta.

Tipos de cromatografía

Tipo Fase estacionaria Fase móvil


sólido inerte como gel
líquido-sólido disolventes
de sílice o alúmina
intercambio
resina cambiadora soluciones acuosas
iónico
líquido- líquido adsorbido en
líquido
líquido un soporte sólido
película de líquido
gas-líquido adsorbida sobre un gas
soporte sólido

La más utilizada en química orgánica es cromatografía líquido-sólido en sus dos variantes:


cromatografía en columna (CC) y cromatografía de capa fina (TLC).

Cromatografía líquido-sólido (columna)

Se emplea para la separación de mezclas o purificación de sustancias a escala preparativa. Como


fase estacionaria se usa, generalmente, gel de sílice o alúmina dentro de una columna como las que
se pueden ver en la figura. La elección del disolvente es crucial para una buena separación. Dicho
disolvente pasa a través de la columna por efecto de la gravedad o bien por aplicación de presión
(cromatografía flash).

La columna se prepara mezclando el soporte con disolvente y se rellena la columna poniendo en el


fondo de ésta un poco de algodón o lana de vidrio, para evitar que la sílice o la alúmina queden
retenidas en la columna y del disolvente se enrasada hasta el nivel del soporte. A continuación, se
introduce la muestra por la parte superior de la columna y se eluye con el disolvente elegido,
recogiéndose por lo general en tubos de ensayo.

Imagen 3: Técnica de Cromatografía de columna.

P a g e 4 | 10
El orden aproximado de elución de compuestos es aproximadamente el que se indica

Cromatografía liquido-solido (capa fina)

La técnica de cromatografía en capa fina (TLC) es una de las más comunes empleadas en un
laboratorio de Química Orgánica. Entre otras cosas permite:

 Determinar el grado de pureza de un compuesto.


 Comparar muestras.
 Realizar el seguimiento de una reacción.
 Controlar el contenido de las fracciones obtenidas en cromatografía de columna.

La cromatografía en capa fina usa como fase estacionaria un sólido como gel de sílice o la alúmina
conteniendo algún material que hace que se mantenga la fase estacionaria sobre un soporte, como
placas de vidrio, aluminio e incluso materiales plásticos. Las placas pueden prepararse en el
laboratorio o adquirirse en el mercado.

Para realizar una cromatografía en columna se procede de la siguiente manera:

1) Preparar o cortar, en su caso, una placa de


tamaño adecuado.

2) Disolver una pequeña cantidad de la muestra y,


mediante un capilar de vidrio, pinchar en la parte
inferior de la placa a cierta distancia del borde.

3) Introducir la placa en un recipiente con el


disolvente adecuado. Dicho recipiente debe
presentar una atmósfera saturada en el vapor del
disolvente por lo que se pone trozo de papel de
filtro en la parte posterior y disponer de un sistema
de cierre.

P a g e 5 | 10
4. Cerrar el recipiente y dejar que el líquido
ascienda por capilaridad.

5) Revelar la placa para poner de manifiesto donde


se encuentran los puntos.

6) Determinar las posiciones relativas de los


puntos mediante el cálculo del Rf

Imag
en 4: Técnicas de cromatografía.

Importancia de la Acetanilida

P a g e 6 | 10
La acetanilida se usa como un inhibidor en el peróxido de hidrógeno y para estabilizar barnices de
éster de celulosa. También se han encontrado usos en la intermediación como acelerador de la
síntesis del caucho, tintes y síntesis intermedia de tinte y síntesis de alcanfor. La acetanilida fue
usada como un precursor en la síntesis de la penicilina y otros medicamentos y sus intermedios.

Es el fármaco madre de los derivados para-aminofenol (fenacetina, acetaminofeno). La acetanilida


tiene propiedades analgésicas y de reducción de fiebre; está en la misma clase de fármacos como el
acetaminofén (paracetamol). Bajo el nombre acetanilida antiguamente figuraba en la fórmula de
varios medicamentos específicos y sobre drogas de venta libre.

En 1948, Julius Axelrod y Bernard Brodie descubrieron que la acetanilida es mucho más tóxica en
estas aplicaciones que otros fármacos, causando metemoglobinemia y en última instancia
produciendo daños al hígado y los riñones. Por eso, la acetanilida ha sido reemplazada en gran parte
por fármacos menos tóxicos, en particular acetaminofén, que es un metabolito de la acetanilida y el
uso del cual Axelrod y Brodie sugirieron en el mismo estudio. En el siglo XIX fue uno de los
muchos compuestos usados como reveladores fotográficos experimentales.También llamado
acetilaminobenceno, acetanilina y antifebrina.

Propiedades fisicoquímicas

Nombre IUPAC N-fenilacetamida

Propiedades físicas

Apariencia En forma de copos u hojuelas.

Densidad 1219 kg/m3; 1.219 g/cm3

Masa molar 135,17 g/mol

Punto de fusión 113,5 °C (387 K)

Punto de ebullición 304 °C (577 K)

Presión de vapor 2 Pa a 20 °C

Propiedades químicas

Solubilidad en agua 0.1g/100mL a 22°C

NFPA 704

P a g e 7 | 10
Ejercicio Reto planteado

Como parte del proceso de identificación y cuantificación del producto desconocido, se les pide
que realicen la búsqueda del espectro RMN H1 y C13 dentro de la base de datos SDBS del
compuesto que identificaron en el ejercicio reto anterior, después de eso deberán correr el espectro
simulado (planteando las condiciones en que deberán realizar el estudio) y plantear el proceso de
análisis (equipo, condiciones e insumos) mediante cromatografías instrumentales.

Datos referenciados y Aprendizajes y dilemas

Procesamiento de la muestra

Si se parte de una síntesis orgánica nuestra muestra de N-fenilacetamida deberá identificarse


mediante cromatografía de capa fina y RMN, mientras que para su purificación se utilizará la
cromatografía por columna.

Cromatografía de Capa Fina

Para realizar la cromatografía en capa fina se utilizaría una placa de sílice y por las propiedades
fisicoquímicas observadas de N-fenilacetamida, realizaremos diferentes diluciones 1:1 de los
siguientes disolventes: acetato de etilo, diclorometano, cloroformo, metanol, acetona y dietileter,
esto se debe a que tiene un grupo carboxilo y es soluble en estos compuestos orgánicos, mientras
que en agua es poco soluble teniendo 0.1g /100mL a 22ºC. Un estudio utilizó derivados con este
compuesto utilizando como eluyentes cloroformo y acetona.

Cromatografía de columna

Para realizar la cromatografía de columna se utiliza una columna de vidrio con sílice , utilizando el
método de columna húmeda para facilitar la introducción de la muestra, los eluentes utilizados para
la fase móvil , serían los mismos utilizados en la Cromatografía de Capa Fina, sin embargo se
modificar la concentración de acetona y cloroformo para que el compuesto pueda correr con mayor
facilidad entre la sílice y poder obtener nuestro compuesto en menos de 5 horas, esto debe ser ya
que podemos tener complicaciones en la columna por ejemplo que empiece a fraccionarse por la
entrada de aire o que el compuesto no corra por una interacción muy fuerte entre la sílice.

Por otra parte, la utilización de las técnicas cromatográficas no está exenta de dificultades, debido a
la gran cantidad de parámetros que pueden influir en el proceso de separación, lo cual dificulta la
elección de las condiciones óptimas de separación y en muchas ocasiones implica la
irreproducibilidad de los resultados. Por ello la cromatografía no es una técnica de rutina que pueda
aplicarse sin más a cualquier mezcla, sin invertir en muchos casos gran cantidad de esfuerzo y
tiempo.

Resonancia magnética nuclear

Para la preparación de la muestra puede utilizarse cloroformo deuterado el cual podrá diluir
perfectamente la muestra de N-fenilacetamida. Una vez colocado en un vial limpio podrá realizarse
la Resonancia magnética nuclear.

Observaciones de la Resonancia magnética nuclear Protón H

P a g e 8 | 10
El espectro de Protón H, nos muestra que en la región de aromáticos se observan 3 señales distintas,
y en la parte de alifáticos se observa el grupo predeterminado que es CH3. Esto nos indica que
cumple con los grupos correspondientes al N-fenilacetamida, para la observación de Protón H.

La ampliación de la parte de aromáticos se observan diferentes señales, un doblete , un triplete y un


cuatruplete, que son originados por los H+ del anillo aromático .

Observaciones de la Resonancia magnética nuclear C13

En el espectro de C13 se puede observar diferentes señales la primera observada es la que se


encuentra aproximadamente en 25 la cual determina la presencia de un CH3 , en la región

P a g e 9 | 10
aromática se observan 4 señales de 120 a 140 los cuales pertenecen a los carbonos del anillo
aromático y por ultimo tenemos un banda ubicada en 165 aproximadamente , lo cual nos indica la
presencia de un carbón de un Carbonilo.

Referencias

1. Braithwaite, A. Métodos Cromatográficos, 4ª ed., ED. Chapman & Hall, Londres, 1985.
Páginas 216- 217, 271-272
2. Willard, HH., Instrumental Methods of Analysis, Wadsworth, Inc., U.S.A., 1988.
Handbooks of Amersham Pharmacia Biotech: Ion Exchange Chromatography, Affinity
Chromatography, Hydrophobic Interaction Chromatography, Reversed Phase
Chromatography, Sweden, 2002.
3. Hoja de datos de seguridad, Reactivos quimicos MAYER, (Acetanilida);
http://reactivosmeyer.com.mx/pdf/reactivos/hds_0020.pdf
4. Emily Kirschenbaum,Chem 203 Section 2TA: Kristin Beiswenger4/10/14
5. Bortiatynski, J. Lab Guide for Chemistry 203, 2013-2014, pp. 141 – 167.
6. Eneli I, Sadri K, Camargo CJ, Barr RG,2005. Acetaminophen and the risk of asthma the
epidemiologic and pathophysiologic evidence. Chest. 127, 604-12.
7. Journal of Medical Pharmaceutical and Allied Sciences (June_2016); 073-077
8. Sergio Luis Laurella. (2014). resonancia magnética nuclear. Argentina: universidad de la
plata.

P a g e 10 | 10

También podría gustarte