0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas13 páginas

Miguel Leon

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas13 páginas

Miguel Leon

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 13

Xavier Noguez

“Miguel León-Portilla y su estudio de los códices”


p. 43-54
Vivir la historia
Homenaje a Miguel León-Portilla
Salvador Reyes Equiguas (coordinación)
México
Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Históricas
Facultad de Estudios Superiores Acatlán

2008
166 p.
ISBN 978-970-32-5504-7

Formato: PDF
Publicado en línea: 26 de junio de 2019
Disponible en:
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/493/vivir
_historia.html

D. R. © 2018, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de


Investigaciones Históricas. Se autoriza la reproducción sin fines lucrativos,
siempre y cuando no se mutile o altere; se debe citar la fuente completa
y su dirección electrónica. De otra forma, se requiere permiso previo
por escrito de la institución. Dirección: Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n,
Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México
miguel león-portilla y su estudio de los códices

Xavier Noguez
el Colegio Mexiquense

Primeramente, deseo agradecer la invitación a participar en esta


celebración del doctor Miguel León-Portilla. Para mí, siempre será
una ocasión muy especial volver a la Universidad Nacional Autó-
noma de México, mi alma mater, institución a la que le debo gran
parte de mi formación profesional.
Estamos aquí reunidos para celebrar la vida y la obra de uno de
los más fecundos investigadores, dedicado a diversos campos de la
historia mexicana. De entre esos campos, para esta ocasión, escogí
analizar brevemente el de los códices mesoamericanos, por la razón
de que mi labor profesional ha estado ligada, en los últimos diez
años, a estudiar y publicar aquéllos procedentes del territorio mexi-
quense.
En 1997, la Universidad Nacional Autónoma de México, El Co-
legio Nacional y el Instituto Nacional de Antropología e Historia
dieron a conocer los textos del homenaje al doctor León-Portilla
por sus cuarenta años de trabajo académico. Con el título de In
iihiyo, in itlahtol. Su aliento, su palabra, se publicaron varios traba-
jos, entre ellos los de los doctores José Alcina Franch y Leonardo
Manrique Castañeda.1 Ahí se trató, con gran eficacia y puntualidad,
la labor que el doctor León-Portilla había desarrollado en los terre-
nos de la investigación y edición de documentos pictográficos
mesoamericanos. Los autores dedicaron su atención a analizar las
publicaciones del catecismo náhuatl en imágenes (un Testeriano)
que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Antropología e His-
toria, el Códice Fejérváry-Mayer (rebautizado por el doctor León-
Portilla como Tonalámatl de los pochtecas), el Mapa de Uppsala

 José Alcina Franch, “Estudios sobre códices”, y Leonardo Manrique Castañeda, “Un
1

códice editado por Miguel León-Portilla”, en In iihiyo, in itlahtol. Su aliento, su palabra.


Homenaje a Miguel León-Portilla, p. 139-164.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/493/vivir_historia.html

VivirHistoria.indd 43 15/06/2018 07:57:35 p.m.


44 vivir la historia. homenaje a miguel león-portilla

(Suecia), dado a conocer como el Mapa de México-Tenochtitlan y


sus contornos, hacia 1550, en el que colaboró la doctora Carmen
Aguilera, y el Códice Colombino Becker i, también rebautizado por
nuestro autor como Códice Alfonso Caso.
Para mi fortuna, nuestro homenajeado tenía en mente publicar
una obra que fuera a la vez difusora del conocimiento del fenómeno
de la pintura de códices, y que sirviera de mapa y brújula para todos
aquellos especialistas, estudiantes y público en general que desearan
informarse sobre diversos tópicos de la tlacuilolli mesoamericana.
De esta empresa surgió un libro intitulado Códices. Los antiguos li-
bros del Nuevo Mundo, publicado en 2003, con una reimpresión en
2004.2 Por lo tanto, me referiré a este libro que compendia, de ma-
nera muy puntual, un buen número de ideas sobre temas que el
doctor León-Portilla ha tratado en su larga y erudita carrera. Desde
que se dio a luz, el libro ha sido objeto de varias reseñas, entre las que
destaca la muy completa de Rodrigo Martínez Baracs.3
Podríamos decir que la obra en cuestión gira en torno de un
juicio que parece sencillo, pero que no lo es: Mesoamérica como
una amoxtlalpan, una tierra de libros donde, desde tiempos remo-
tos, en varias áreas, los libros, amoxtli, y sus repositorios, amoxpia-
loyan o amoxcalli, fueron parte integral del desarrollo cultural. En
ninguna otra región de la América precolombina se dio este fenó-
meno de la elaboración de dispositivos portátiles elaborados en
amate, pieles de animales o lienzos de fibras vegetales, que acumu-
laran información de diversa índole, sujeta a ser recuperada a
través de un sistema de registro gráfico. Y a este tema se dedica la
primera parte del texto. De ahí nos movemos al estudio de esa va-
riedad de tópicos tratados en los libros que sobrevivieron la con-
quista española y los que fueron pintados en la etapa colonial en
diversos lugares. Destacan los tonalámatl, llamados ahora “libros
de los destinos”, de los que quizá se hayan derivado otros almana-
ques mánticos conocidos como temicámatl o “libros de los sueños”.
Otros grupos importantes fueron los xiuhámatl, especie de anales
históricos, los tequiaámatl, registros de tributos, los tlalámatl, libros
catastrales y los cuicaámatl, compendios de cantos. Como un seg-
mento importante de esta primera parte de la obra, destaca el aná-
lisis que el autor hace de ese fenómeno que se da particularmente
en la primera etapa novohispana: el doble proceso de destrucción

2
 Miguel León-Portilla, Códices. Los antiguos libros del Nuevo Mundo.
3
 Publicada en Estudios de Cultura Náhuatl, n. 34, p. 510-520.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/493/vivir_historia.html

VivirHistoria.indd 44 15/06/2018 07:57:35 p.m.


miguel león-portilla y su estudio de los códices 45

y recuperación de la memoria indígena, al acabar con un conside-


rable número de pictografías, particularmente en Yucatán y el cen-
tro de México, pero a la vez reconstruirla en otros códices y
crónicas escritos en los ámbitos indígena, hispano o mestizo. En
este ambiguo proceso de destrucción y construcción memorística,
perdimos y ganamos valiosa información.
El siguiente tema tratado es el de la relación estrecha entre
oralidad y códices. El autor nos invita a que fijemos nuestra aten-
ción en este binomio que puede explicar cómo se realizaba la lec-
tura completa de los contenidos en los libros pintados. Pero se
trata de una oralidad que va más allá de cualquier recurso mnemo-
técnico, entendido como exclusivo auxiliar mecánico de la memo-
ria. La lectura de este capítulo nos entrega una imagen más
compleja del proceso, que será necesario tomar en consideración
para futuras exploraciones de códices y fuentes escritas en carac-
teres latinos. Como afirma Martínez Baracs en su reseña, la correc-
ta lectura de los códices “requiere, más que un vocabulario y una
gramática, la participación en una sabiduría.” 4 Pero además hay
otro proceso de “transvase de la oralidad y las pinturas a otro so-
porte distinto como la escritura alfabética...” 5 proceso que, en mu-
chas ocasiones, no ha sido tomado suficientemente en cuenta en
los análisis de fuentes etnohistóricas novohispanas.
Otra de las facetas importantes en el conocimiento de los códi-
ces es la incluida por León-Portilla sobre los grandes momentos del
estudio de los documentos pictográficos: la investigación sobre los
investigadores. El elenco de autores mencionados es, afortunada-
mente, largo; en él sobresale la labor de cuatro de ellos en particu-
lar: Alfonso Caso, Karl Anton Nowotny, J. Eric S. Thompson y Yuri
Valentinovich Knórosov. Caso, otro prolífico autor, enfrentó los
retos de la arqueología y la etnohistoria oaxaqueña prehispánica y
colonial temprana, así como también de los documentos nahuas
del Altiplano Central, en una época heroica cuando poco se sabía
con seriedad de esos pueblos. Nowotny abrió caminos sólidos en
varias direcciones dentro del estudio de las pictografías prehispá-
nicas del llamado Grupo Borgia. Thompson y Knórosov, aunque
trabajando en contrapunto, se han convertido en puntales del co-
nocimiento de la escritura maya. Al acercarse a sus trabajos, llama
la atención un asunto: sus “Piedras Rosettas” para descifrar los

4
 Ibidem, p. 518.
5
 León-Portilla, Códices..., p. 143.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/493/vivir_historia.html

VivirHistoria.indd 45 15/06/2018 07:57:35 p.m.


46 vivir la historia. homenaje a miguel león-portilla

documentos pictóricos prehispánicos han sido fuentes escritas des-


pués de la conquista hispana. Para Alfonso Caso fue la Relación
geográfica o Mapa de Teozacualco la que le abrió la posibilidad de
entender con corrección los códices mixtecos prehispánicos; para
Nowotny fue el Arte del idioma zapoteco, de fray Juan de Córdoba
(1578), la obra que le dio la pista para entender “las complejas inter-
relaciones de los signos de los días con sus correspondientes nu­
merales, sobre todo en el tonalpohualli, la cuenta de 260 días,
respecto del universo de las realidades sagradas que permean todo
el ciclo de la vida humana.”6 Knórosov utilizó correctamente el
famoso silabario que aparece en la obra de fray Diego de Landa,
Relación de las cosas de Yucatán, para plantear su hipótesis de la
existencia en la escritura maya de elementos silábicos (combina-
ciones de consonantes con vocales) y logogramas.
En el caso de los códices nahuas coloniales tempranos del cen-
tro de México, de los que no poseemos contrapartes de certero
origen prehispánico para comparar y contrastar, nos hemos apoya-
do en documentos novohispanos. Y es aquí donde deseo enfatizar
un área que analiza León-Portilla en su libro, y que debemos tomar
ahora con más aliento: me refiero a los magníficos ejemplos de
escultura lítica, particularmente la monumental —la más comple-
ja— del periodo imperial mexica-tenochca. Ejemplos tan conocidos
como la Piedra del Sol, la de Tízoc, la encontrada en el Ex-Arzobis-
pado de la ciudad de México o la tableta conmemorativa de una de
las reconstrucciones del Templo Mayor mexica-tenochca (datada en
1487), por mencionar algunos, son potencialmente útiles para re-
solver algunos de los problemas iconográficos que aún persisten en
los códices nahuas. Recordemos que en la Piedra de Tízoc y en la
del Ex-Arzobispado se esculpió un buen número de glifos toponí-
micos que aún esperan un estudio más detallado. Y agrego a la
extensa y útil bibliografía que se da sobre los autores que estudia
León-Portilla en este capítulo las recientes obras traducidas del
alemán o del ruso al inglés o al español como la de Nowotny: Tla-
cuilolli. Style and Contents of the Mexican Pictorial Manuscripts with
a Catalog of the Borgia Group. El famoso compendio Gesammelte
de Eduard Seler fue traducido al inglés bajo los auspicios de la casa
editorial Labyrinthos. Y una obra que espera el eco de opiniones
y/o críticas de los especialistas en la materia: la traslación al espa-
ñol de la obra sobre escritura maya de Knórosov: se trata del Com-

6
 Ibidem, p. 151.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/493/vivir_historia.html

VivirHistoria.indd 46 15/06/2018 07:57:35 p.m.


miguel león-portilla y su estudio de los códices 47

pendio Xcaret de la escritura jeroglífica maya descifrada por Yuri V.


Knórosov, una empresa materializada en tres volúmenes. Lamen-
tablemente la muerte del doctor Knórosov acaeció antes de que
viera terminada esta edición-homenaje que incluye copias de los
códices Dresde, Madrid y París.
Lo anterior significa que cada día poseemos más fuerza docu-
mental, más potencia heurística heredada de los grandes maestros y
los trabajos —numerosos— que se generan constantemente sobre la
tlacuilolli mesoamericana, tanto en nuestro país como en el extran-
jero. Las futuras generaciones de investigadores resolverán más pro-
blemas con datos más precisos, fruto de los esfuerzos de esa notable
cadena de sabios mencionada en esta sección del libro reseñado.
El quinto capítulo se dedica a realizar una lectura de páginas
específicas de códices. Para ello escogió ejemplos de una amplia
gama: el Tonalámatl o Códice de los pochtecas (Fejérváry Mayer),
una lámina del tonalpohualli del Códice Borbónico, una sección de
la Matrícula de los tributos, la narrativa histórica de la pictografía
nahua colonial conocida como Códice Telleriano Remensis, la lámi-
na 74 del códice maya de Dresde y la lámina 48 del códice mixteco
Vindobonensis Mexicanus i. Los ejemplos nos ayudan a entender
los acercamientos que se han intentado en la lectura de materiales
de carácter diverso como el religioso, el económico y el histórico.
Personalmente veo en estos análisis el reflejo de una amplia expe-
riencia en el corpus documental indígena del México antiguo por
parte del autor, o sea, la capacidad de hacer relaciones entre infor-
mación procedente de un buen cúmulo de fuentes, capacidad que
lo ayudó a navegar efectivamente por tópicos tan disímiles. En mi
opinión, la tesis más sugestiva de este capítulo, y del primero, es
la directa relación que propone nuestro autor entre el contenido
del Códice Fejérváry Mayer y la pochtecáyotl, el arte de traficar. Va-
rios son los argumentos: dioses propiciadores, fechas propicias,
representación de caminos y encrucijadas, un glifo de mercado
(tianquiztli), bulto mortuorio de pochteca, rituales y fiestas especí-
ficas como banquetes e, indirectamente, por los argumentos que
ahí se expresan, la sorprendente relación de una de sus láminas
con otra del Códice Madrid o Trocortesiano. Desde que se dio a
conocer por primera vez la hipótesis, en 1985, han surgido nuevas
preguntas derivadas de la misma.7 Agrego la mía, que quizá ya ha

7
 Tonalámatl de los pochtecas. Códice Fejérváry Mayer, edición facsimilar, estudio intro-
ductorio y comentarios de Miguel León-Portilla.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/493/vivir_historia.html

VivirHistoria.indd 47 15/06/2018 07:57:36 p.m.


48 vivir la historia. homenaje a miguel león-portilla

sido expresada: ¿si el Códice Fejérváry Mayer es un libro de com-


plejas cargas mánticas del tonalli, directamente vinculado a los
comerciantes de una región mesoamericana, podríamos entonces
suponer que el resto de los tonalámatl, como los del Grupo Borgia,
estarían, cada uno de ellos, también, de alguna manera, asociados
a un grupo, a un tiempo o actividad específica? Señalaré que en la
más reciente edición en facsímil del Códice Borbónico, Anders,
Jansen y Reyes García lo subtitulan El libro de Ciuacóatl. Homena-
je para el año del Fuego Nuevo. De ser así, estamos frente a una
importante pista a seguir: determinar las singularidades de cada
libro de los destinos, con el objeto de descubrir si pertenecen a una
de las categorías que llamaríamos de “hecho a la medida” o “per-
sonalizado” respecto a su contenido. Más adelante, podríamos
saltar a la identificación estructural del tonalámatl “clásico” o “bá-
sico” que sirvió de “modelo arquetípico”, y que en un tiempo muy
antiguo se movía por “todo terreno y en toda acción rituales”. Yo
propongo que le sigamos los pasos, aunque sean de un solo pie, a
Tezcatlipoca, “el mayor nigromante”, un dios que no se deja fácil-
mente atrapar, pero que aparece constantemente, con diferentes
atavíos y objetos rituales, en los libros mánticos, por poseer el don
de la ubicuidad, ser el señor del tiempo y del espacio y por su ex-
traordinaria capacidad adivinatoria a través, entre otros instru-
mentos, de su espejo humeante. Recordemos también que algunos
de los libros pictográficos antiguos tenían tablillas de madera re-
cubiertas con piel de jaguar, nahual del Espejo Humeante, como
especie de guardas.
Ha sido muy certero intitular el último capítulo como una “in-
vitación más que una conclusión”, porque queda aún un camino
largo por recorrer, aunque ya se han puesto las bases sólidas del
conocimiento de los libros pintados desde, para dar un punto de
referencia, la segunda mitad del siglo pasado. Poco a poco sigue la
construcción de un corpus facsimilar más sólido. Además, para
nuestra suerte, se continúan descubriendo nuevos manuscritos
pictográficos como, para mencionar algunos, el de Xicotepec, el
Manuscrito de Glasgow y otros ejemplos de pictografías Techialo-
yan, cuyo número ya casi llega a las sesenta. También se ha ini-
ciado un proceso muy importante de devolución de los códices a
sus comunidades de origen, como es el caso de Cuaxicala, en el
estado de Puebla, para el Códice de Xicotepec y el pueblo de San
Pedro Tototepec, en el corredor industrial Lerma-Toluca, donde,
además de estudiar y publicar su Techialoyan en facsímil, se restau-

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/493/vivir_historia.html

VivirHistoria.indd 48 15/06/2018 07:57:36 p.m.


miguel león-portilla y su estudio de los códices 49

ró el documento, que ya mostraba un serio deterioro, y se devolvió


a los representantes locales del comisariado.8
La pregunta final obligada al texto de León-Portilla debe hacer
referencia a la continuidad actual del amoxohtoca, “el camino de los
libros”. ¿Existe la tlacuilolli —entendida como el arte de pintar có-
dices— en nuestro tiempo? La última ilustración a color de la obra,
la número 33, tiene como pie: “Perduración de los códices. Códice
de reciente manufactura. Libro de oraciones otomí.” Se trata de una
tira de papel de amate con recortes del mismo material y de otros
tipos de papel moderno, que forman las figuras humanas y la ico-
nografía de un ritual. Además se han agregado unas “glosas” expli-
cativas en español. ¿Cuáles características básicas definen un
códice, apartándolo de cualquier otro documento ilustrado? La
pregunta no es sencilla. Algunos autores modernos consideran que
fue a finales del siglo xvii y principios del siguiente cuando se ma-
nifestaron los últimos intentos de elaborar pictografías a la manera
tradicional, como fue el caso de la producción, “bastante copiosa”,
de los documentos Techialoyan y otros contemporáneos como los de
Oaxaca, referidos al problema de la propiedad territorial comunita-
ria.9 El principio, muy antiguo, de la utilización de códices en Meso-
américa está ampliamente reseñado en los primeros capítulos del
libro. El ejemplo otomí citado previamente nos indica una historia
continua del amoxtli que aún no termina. Este asunto, por su com-
plejidad, merece una reunión especial de discusión, con el objeto de
realizar una revisión desde las perspectivas del origen, los materiales
usados, el estilo gráfico, los sistemas de escritura, los contenidos y,
de particular significación, los contextos o propósitos de elabora-
ción. En esta revisión general se incluirían no sólo los ejemplos que
consideramos “originales”, sino también las numerosas copias, par-
ticularmente las pintadas en el siglo xix.
Como es el caso de otras obras del doctor León-Portilla, de ésta
esperaremos nuevas ediciones con nuevos materiales e ideas. Que-
da aún trabajo por realizar con los códices purépechas. De uno de
los más importantes, la Relación de Michoacán, ya poseemos varias
ediciones de buen nivel y un facsímil estupendo que sólo tiene la
desventaja de dejar nuestros bolsillos vacíos. Hay otros documentos
pictográficos michoacanos de tema tributario particularmente,
8
 Códice Techialoyan de San Pedro Tototepec, Estado de México.
9
 Miguel León-Portilla, “Expresión del pensamiento indígena en los lienzos zapotecas
de la Sierra norte oaxaqueña y en los códices nahuas del grupo Techialoyan”, en Acervos.
Boletín de los Archivos y Bibliotecas de Oaxaca, v. 4, p. 12-14.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/493/vivir_historia.html

VivirHistoria.indd 49 15/06/2018 07:57:36 p.m.


50 vivir la historia. homenaje a miguel león-portilla

como los procedentes de Cutzio y Huetamo, estudiados por Hans


Roskamp, que muestran una riqueza que es necesario explorar con
mayor detalle. Y ampliando el territorio, tenemos también un tra-
bajo pendiente con los documentos otomíes, como el de Xilotepec
y Huichapan, o con los cuicatecos, mazatecos, ixcatecos y otros,
cuyo estudio y publicación apenas ha comenzado. Y, precisamente,
la invitación que hace León-Portilla en este último capítulo es para
que nos acerquemos a este gran mosaico de “Los libros antiguos
del Nuevo Mundo”, mosaico único fuera del Viejo Mundo y también
en el universo colonial americano.
El libro aquí reseñado no sólo aporta importantes bases para la
exploración del fenómeno de la tlacuilolli antes y después de 1519,
sino que culmina con un apéndice, de gran utilidad, donde se enu-
meran los principales catálogos de códices mesoamericanos, ade-
más de una importante lista de obras consultadas. Y refiriéndome
a los catálogos es imposible no mencionar el extenso y muy útil
“amoxmachíotl” producido por John B. Glass en 1975. Expresado
en muy pocas palabras: sin el catálogo de Glass y los artículos de-
rivados de éste sería en extremo difícil navegar en el ámbito de los
códices. Su uso es inevitable. Con gran fortuna, los doctores Michel
Oudijk y María Castañeda, con la ayuda de especialistas mexicanos
y extranjeros, se han dado a la laboriosa tarea de ponerlo al día.
Después de 1975, la bibliografía sobre la tlacuilolli se ha multipli-
cado enormemente. Y aquí deseo mencionar un asunto que me
concierne no sólo como autor de trabajos sobre códices, sino tam-
bién como editor de ellos. Muchas publicaciones mexicanas han
sido criticadas de no ser absolutamente facsimilares. Reproducir
una pictografía, por breve que sea, con tamaños y colores origina-
les es muy costoso. Las instituciones que nos hemos dado a la tarea
de hacerlo hemos llegado a una negociación con la realidad del
mercado: un interesado en estos tópicos tiene un límite de pago por
el libro. Sin embargo, le estamos entregando una edición lo más
parecida al original. Generalmente es la cromática lo que se sacri-
fica. Pero no debemos olvidar que muchos colores originales se han
perdido o transformado con el paso del tiempo. Y es posible que
por estos dos factores, uno editorial y otro la antigüedad, no hemos
podido llegar a definir aún más el significado ritual de ciertos colo-
res. Pero hay esperanza. Me refiero a la muy interesante empresa
que ha emprendido la revista Arqueología mexicana, ese milagro de
difusión del conocimiento que se efectúa cada dos meses en los
puestos de periódicos de nuestro país. Aprovechando los avances

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/493/vivir_historia.html

VivirHistoria.indd 50 15/06/2018 07:57:36 p.m.


miguel león-portilla y su estudio de los códices 51

de la fotografía digital, los editores han emprendido la tarea de dar


a conocer los códices mesoamericanos en un formato accesible,
casi facsimilar, que no sacrifica la información. La serie abrió con
la Matrícula de los tributos, acompañada de los estudios de María
Teresa Sepúlveda y Herrera y Víctor Manuel Castillo Farreras, con
una introducción de Miguel León-Portilla. El siguiente número fue
dedicado al Códice Fejérváry-Mayer o Tonalámatl de los pochtecas,
cuya primera edición había sido de distribución restringida. La
pictografía, cuyo original se encuentra en Liverpool, Inglaterra, se
reproduce en su integridad con un estudio introductorio y comen-
tarios por el doctor León-Portilla. Ha pasado mucho tiempo en la
historia de las ediciones facsimilares de pictografías mesoamerica-
nas desde que Lord Kingsborough murió en prisión en 1837, debi-
do a las altísimas deudas que contrajo para publicar su Antiquities
of Mexico, hasta la venta de reproducciones de códices de Arqueo-
logía mexicana en las tiendas de autoservicio.
Finalizo mi intervención haciendo una evocación de mis prime-
ras lecturas de la obra sobre códices del doctor León-Portilla, cuan-
do era estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras. Recuerdo
haber leído un pequeño libro intitulado Imagen del México antiguo,
publicado en 1963 por la Editorial Universitaria de Buenos Aires
(eudeba), cuando esta casa editora tenía una presencia muy visible
en los puestos de venta informales, colocados en los pasillos de
nuestra Facultad. Siguió después un trabajo que se ha convertido
en un clásico: Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y
cantares, en su primera y bella edición a color y en pasta dura
(1961), reimpreso en 2005 por el Fondo de Cultura Económica en
una presentación especial, como parte de la celebración del septua-
gésimo aniversario de la casa editorial. Ahí leímos, por primera vez,
la tesis del binomio oralidad y libro pintado, que tiempo más tarde
nuestro autor desarrollaría de manera más exhaustiva en otros li-
bros y artículos. También eran tiempos de muy pocos catálogos de
referencia sobre pictografías, y el que más circulaba entre alumnos
y maestros era el que compiló León-Portilla junto con el maestro
Salvador Mateos Higuera, dado a conocer en el Boletín de la Secre-
taría de Hacienda y Crédito Público en 1957. Mi interés por la Me-
soamérica prehispánica en general y los códices en particular se
nutrió del ambiente de gran efervescencia que se daba en la Facul-
tad de Filosofía y Letras a fines de los sesenta y principios de los
setenta, ambiente que generaban profesores como Carlos Martínez
Marín, Carlos Margáin, Alberto Ruz Luhillier, Alfredo López Aus-

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/493/vivir_historia.html

VivirHistoria.indd 51 15/06/2018 07:57:36 p.m.


52 vivir la historia. homenaje a miguel león-portilla

tin, Beatriz de la Fuente, Martha Foncerrada de Molina, Víctor


Manuel Castillo Farreras, Sonia Lombardo, Paul Gendrop y el
propio doctor León-Portilla, cuya clase de cultura y lengua náhuatl
era ineludible. Curiosamente, mi primer trabajo sobre pictografías
mesoamericanas fue un pequeño catálogo de los fondos que exis-
ten en la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras, como
parte de mi labor dentro del Programa de Formación de Personal
Académico. Para mi sorpresa, ahí descubrí la edición original de
Antiquities of Mexico de Lord Kingsborough. Todavía me impre-
siona su magnitud física y de contenido: es una sorprendente e
increíble compilación de reproducciones de códices y documentos
en prosa.
Quisiera terminar esta intervención con una nota personal so-
bre mi asociación con la obra del doctor León-Portilla que se re-
monta a mis años de estudiante del Colegio de Historia de la
Facultad de Filosofía y Letras y que tuvo un momento particular-
mente especial en la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans,
Louisiana. Fue en marzo de 1984, con gran suerte, cuando tuve la
oportunidad de asistir a las conferencias que el profesor Wigberto
Jiménez Moreno organizó en la Universidad de Tulane, en Nueva
Orleans. Don Wigberto había sido nombrado investigador especial
por un año, con el apoyo de la Fundación Andrew W. Mellon para
las Humanidades. Uno de los conferenciantes invitados durante ese
periodo fue el doctor León-Portilla. Y, días después, aprovechando
su estancia, hubo reuniones especiales convocadas por el profesor
Jiménez Moreno y Martha y Donald Robertson, para examinar las
pictografías originales y sus fondos bibliográficos guardados en la
Biblioteca Latinoamericana de dicha universidad, una de las cuatro
más importantes en los Estados Unidos. Para mí, un estudiante en
ciernes, fue particularmente grato haber oído, en un ambiente casi
familiar, las opiniones y comentarios de estos excepcionales maes-
tros. Fue una oportunidad que no se repetiría. Lamentablemente,
en octubre de 1984, murió el doctor Robertson y, un año después,
supimos del deceso de nuestro maestro don Wigberto.
Pues aquí estamos reunidos, en esta celebración de una larga y
prolífica vida intelectual, como retratados en ese vaso maya que se
reproduce en las páginas 30 y 31 de la obra reseñada: Un ah ts’ib,
con un códice, enseña a sus discípulos. Los alumnos miran el libro
pintado como algo que, por sus formas y contenidos, mágicamente
se transforma en un objeto ritual, en un libro sagrado.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/493/vivir_historia.html

VivirHistoria.indd 52 15/06/2018 07:57:36 p.m.


miguel león-portilla y su estudio de los códices 53

No me queda más que repetir las acertadas palabras del doctor


Alcina Franch, al final de su artículo incluido en el homenaje de
1997:

Los que somos sus amigos y admiradores esperamos que los años
próximos nos permitan seguir recibiendo de su pluma nuevas y más
importantes, si cabe, contribuciones en este campo específico.10

Reitero mi agradecimiento por haberme proporcionado este


espacio en tan especial celebración de los ochenta años de vida del
doctor Miguel León-Portilla, así como de los cincuenta que cumple
su importante libro sobre la filosofía náhuatl.

10
 Alcina Franch, “Estudios sobre códices”, p. 151.

2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/493/vivir_historia.html

VivirHistoria.indd 53 15/06/2018 07:57:36 p.m.


2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/493/vivir_historia.html

VivirHistoria.indd 54 15/06/2018 07:57:36 p.m.

También podría gustarte