1° Secuencias Didacticas 5°

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES N° 1

5° AÑO
(A-B-C-D-E-F)
TURNO MAÑANA – TURNO TARDE

CICLO LECTIVO 2021

ESCUELA PRIMARIA N° 7 GUILLERMO ENRIQUE HUDSON

DOCENTES: CÁCERES, Zulma


DARDOWSKI, Graciela
LINCONAO, Daniela
MALDONADO, Liliana
1° Secuencia de actividades de Prácticas del Lenguaje de 5° año 2021 (1°quincena de marzo)

LEER Y ESCUCHAR LEER LEYENDAS LATINOAMERICANAS ESCRIBIR EN TORNO A ELLAS

Antes de que los hombres y las mujeres pudieran explicar el origen de fenómenos como la lluvia, el fuego o las estrellas,
contaban historias donde atravesaban aventuras llenas de obstáculos y peligros. Sus dioses y otros seres sobrenaturales, a
veces, acudían en su ayuda; y otras, lo hacían para impedirles el paso o castigarlos/as. Esas leyendas transcurrían en sus
mundos próximos, las selvas, los desiertos, el monte. Todas las historias que nacieron siendo orales y se escribieron
mucho más tarde, tienen muchas versiones.

Historias de América. Edición homenaje cuentos de Polidoro

En este tomo se reúnen una selección de narraciones que entrelaza leyendas


latinoamericanas y de otros países de América. Valiosos/as autores/as,
adaptadores/as e ilustradores/as hicieron de cada una de ellas un encuentro con
la belleza, el humor y la imaginación.

Anónimo (2014). Historias de América: homenaje cuentos de Polidoro. Adaptado por Beatriz Ferro y Yalí ; Ignacio D.
Corbalán y Amalia Cernadas (ilustradores). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Ministerio de Educación de la
Nación.

Actividad 1: Eireté, la indiecita

Lee la historia Eireté, la indiecita, adaptada por Yalí e ilustrada por Ignacio Corbalán.

Recordá que podes leerlo solo/a o también pedirle a algún integrante de tu hogar que te lo lea. De ser posible, comenta con
ellos qué les pareció la historia.

Eireté, la indiecita

Adaptado por: Yalí

Ilustrado por: Ignacio Corbalán

Allí donde el río da una vuelta y los ceibos echan sus flores más rojas que el fuego, vivían, en su choza, nueve indiecitas
hermanas. De las nueve indiecitas, ocho tenían nombre de flor, pero la última, la pequeñita, se llamaba Eireté, que quiere decir,
en la lengua de los guaraníes, miel de abeja.

A la mañana, muy temprano, cuando el Sol despertaba a las campanillas silvestres,


las indiecitas también se despertaban. Sí, se despertaban y se levantaban, todas,
menos Eireté. Eireté dormía mientras sus hermanas molían el maíz en el mortero.
Eireté bostezaba mientras sus hermanas cuidaban las plantas del sembrado, y
mientras sus hermanas amasaban el barro y modelaban cacharros y jarras y
marmitas, Eireté se decía: – ¿Dejo o no dejo la hamaca? Y no la dejaba. Continuaba
tendida, bostezando..., boste...zzz... ando... De las nueve indiecitas, ocho trabajaban,
corrían y jugaban. Solo una, Eireté, tenía siempre pereza para todo: para vestirse,
para peinarse, para ir con el cántaro a traer agua del río. Una mañana, las hermanas
de Eireté, le dijeron:

–Levántate. Vas a ir con nosotras a buscar juncos y hierbas para hacer cestos. Levántate enseguida, Eireté.
Siguiendo el río, entraron en el bosque. Allí, las indiecitas comieron los frutos dulces del murucuyá, y miraron volar y volar a
Mainumbí, el picaflor, vestido con su precioso traje de todos colores. Andando y andando pasaron bajo la rama donde Ayurú, el
papagallo, se peinaba las plumas, y Ayurú les gritó los buenos días.

Andando y andando pasaron junto a la palmera donde vivía Ca-í, el monito, y Ca-í las saludó con la mano. Por la orilla del río,
por el medio del bosque, siempre en fila, caminaban y caminaban las nueve indiecitas, ocho indiecitas delante, y una, Eireté,
bastante, pero bastante más atrás. Así llegaron adonde los juncos eran flexibles y las hierbas elásticas, y los cortaron y los ataron
y los cargaron sobre sus cabezas.

Ya era mediodía cuando las indiecitas iniciaron el camino de vuelta, ocho hermanitas delante y Eireté cada vez más atrás, cada
vez más atrás… Tan atrás se iba quedando Eireté que, llegado un momento, ya no vio a sus hermanas. Pero Eireté no se asustó,
ni siquiera corrió para alcanzarlas. Se sentó en el suelo y se entretuvo, mientras bostezaba, mirando las plantas y los anima litos
del bosque. Tan quieta se estaba, que Panambí, la mariposa, se posó sobre su pelo. Cururú, el sapo, se acercó –croac, croac– a
contarle los dedos de los pies, y mamá Ca-í dejó que sus monitos jugaran en su derredor a la rueda-rueda. Así, el tiempo fue
pasando. El Sol ya solo alumbraba las ramas altas de los árboles. Pronto, las sombras empezaron a jugar al escondite entre los
árboles y llegó la noche. Y con la noche llegaron los aullidos de las fieras, los aletazos de los búhos, el chistar de las lechuzas y
el miedo. Sí, entonces Eireté tuvo miedo, y abandonando su haz de juncos y de hierbas, se levantó y empezó a andar: perdida en
el bosque, apenas iluminado por la luz de la Luna.

Eireté temía al jabalí, a Yaguareté, el tigre, y temía a la serpiente, que cuelga de los árboles. Pero
Eireté no conocía el camino para volver a su choza, y andando al azar, mientras brillaban entre
las ramas fosforescentes ojos desconocidos, mientras oía cuchicheos extraños... Así anduvo y
anduvo la indiecita, hasta que tropezó con una choza perdida en el medio del bosque. Era la casa
de una vieja india hechicera.

– ¡Protégeme de las fieras! –rogó Eireté a la anciana. La hechicera la hizo entrar en la choza.
Todo estaba oscuro. Solo un rayo de Luna, que entraba por la ventana, iluminaba un rincón.

–Eireté –le aseguró la vieja india–, quiero ayudarte. Pero solo tengo poder sobre las fieras durante el día. Si el jabalí o el tigre
vienen a buscarte de noche, no los podré detener. Tampoco podré detener a la serpiente.

– ¡Protégeme, hechicera! –volvió a suplicar Eireté.

Eireté tenía la voz dulce. Tan dulce como su nombre-miel de abeja-, y la vieja india se dejó conmover

–Te esconderé de las fieras –le dijo–. Te convertiré durante toda esta noche en una arañita, para que no te encuentren. Y le dio a
Eireté un ovillo de hilo fino.

–Teje, teje –le encareció–. Mientras tejas, serás una araña. Pero volverás a ser una indiecita tan pronto como dejes de tejer.

Eireté comenzó a trabajar el hilo. Y su tejido fue una hermosa tela de araña, colgada en un rincón de la choza.

Una fina tela de araña iluminada por la Luna, que entraba por la ventana.

Y así, durante horas y horas, tejió y tejió Eireté. Pasó el jabalí. Espió por la ventana, y solo vio una
arañita ocupada en tender los hilos de su tejido. Y luego pasó Yaguareté, el tigre. Y más tarde la
serpiente se descolgó de una rama y asomó la cabeza chata por la ventana.

Pero ni Yaguareté, ni la serpiente, ni el jabalí, sospecharon que en la choza se escondía una indiecita.
Sí, Eireté trabajó una hora, dos horas, tres... Pero Eireté no estaba acostumbrada a trabajar. Y
entonces se cansó y dejó de tejer.

Poco a poco la arañita fue convirtiéndose en una niña, y el rayo de Luna alumbró en el rincón a Eireté, junto a la fina tela de
araña. Entonces el jabalí, que regresaba de beber en el río, volvió a asomarse por la ventana de la choza.

– ¿Qué tienes ahí, hechicera? –gruñó–. ¡Esa niña es mía!

Y clavó los colmillos en la puerta y la sacudió, para abrirla y entrar. Eireté, asustada, empezó a tejer y a tejer otra vez...

Y cuando el jabalí pudo abrir la puerta y entró, solo vio una arañita tejedora sobre la tela. Y se fue. Eireté tenía sueño, mucho
sueño, y el trabajo la cansaba mucho. Entonces abandonó la telaraña y descansó. Y cuando dejó de tejer, otra vez volvió a ser
una indiecita.

Yaguareté, el tigre, regresaba de cazar, enojado porque se le habían escapado casi todas las presas. Yaguareté, el tigre, al pasar,
quiso mirar de nuevo por la ventana de la choza de la hechicera. Y entonces vio a Eireté, casi dormida, al lado de la telaraña.

– ¿Qué tienes allí, hechicera? –rugió Yaguareté.

Y lanzó su cuerpo con fuerza contra la puerta.

Eireté se despertó y comenzó a tejer. Y cuando el tigre entró, solo vio una arañita hacendosa.

Y como antes el jabalí, también Yaguareté se fue.

Ya no faltaba mucho para que saliera el Sol. Eireté tejía y tejía cada vez más fatigada, cada vez más soñolienta. Al fin, tejiendo
y tejiendo se durmió.

Y entonces la serpiente se asomó por la ventana. ¡Y no vio una arañita, no! Vio una indiecita dormida.
Y pasó la cabeza, y empezó a pasar el cuerpo… Y estaba casi dentro ya, cuando Eireté se despertó.

La indiecita, recogiendo el extremo de su hilo, tejió y tejió. Y cuando la serpiente metió todos sus
anillos en la choza de la hechicera, Eireté era otra vez una arañita escondida entre las pajas del techo.

Entretanto había salido el Sol. Y la vieja india había recuperado su poder sobre todos los animales del
monte. Así que, tomando a Eireté de la mano, pudo llevarla sin peligro hasta la choza de sus hermanas,
en el recodo del río, donde florecen los ceibos.

Eireté nunca volvió en adelante a convertirse en arañita, aunque siguió tejiendo y tejiendo de la mañana a la noche, un día y otro
día. Y enseñó a tejer a sus hermanas ese hermoso tejido, hasta entonces desconocido, que parece formado por muchas telas de
arañas. Ese tejido que se llama ñandutí.

Algunos datos de la adaptadora…

Yalí (Amelia J. Foresto de Segovia) es argentina, s/d. Autora de cuentos para chicas y chicos, publicó cuentos infantiles.
Escribió y adaptó muchos relatos que integraron la colección Cuentos de Polidoro del CEAL: Brita y las nornas, El atado de
heno, El duende de la granja, En el país de los gigantes, La pajarita de papel, entre otros.

1. Volvé a leer el inicio de la leyenda:

Allí donde el río da una vuelta y los ceibos echan sus flores más rojas que el fuego, vivían, en su
choza, nueve indiecitas hermanas. De las nueve indiecitas, ocho tenían nombre de flor, pero la
última, la pequeñita, se llamaba Eireté, que quiere decir, en la lengua de los guaraníes, miel de
abeja.

¿Qué te imaginas cuando dice “Allí donde el río da una vuelta y los ceibos echan sus flores más rojas que el fuego”?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Volvé a leer este fragmento:

(…) Así llegaron adonde los juncos eran flexibles y las hierbas elásticas, y los cortaron y los ataron y los cargaron sobre
sus cabezas (…)
¿Cómo imaginas las “hierbas elásticas”?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

3. En varias partes de esta historia se describe cómo es el lugar donde vivía Eireté. Releé y señalá en el texto, todos
losfragmentos donde se describe el lugar.

4. Esta es una fotografía de la selva, el lugar donde sucede la historia de Eireté, la indiecita. ¿Cómo describirías esta
imagen para que quede tan bonito como se narra en esta historia? No te olvides de releer todo lo que marcaste en
eltexto.

Eireté tiene hermanas… Las hermanas de Eireté tienen nombres de flor. ¿Te animás a ponerles nombres a cada una?
Acordate que esta es una historia guaraní y podés usar nombres de flores en ese idioma. Por ejemplo, Rosa se dice Pytangy.

Podés buscar otros ejemplos en el siguiente enlace: www.iguarani.com/?p=traductor

5. Cuando Eireté se pierde de sus hermanas aparecen otros personajes: el yaguareté, la serpiente y el jabalí. ¿Por qué
las fieras no pueden ver a Eireté?|
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

6. a) ¿Por qué creés que la hechicera convirtió a Eireté en una araña?


……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

…Esta historia cuenta el origen de un hermoso tejido que se llama Ñandutí.

El Ñandutí es una palabra guaraní que significa “blanco


de araña”. Es un encaje de agujas al que se le dio ese
nombre en el Paraguay. Su nombre proviene del ñandú,
arácnido que fabrica con trabajo y paciencia la tela de
araña, una tela semejante al diseño del encaje. Es una
de las telas más valiosas en el mercado artesanal de
Paraguay. En la actualidad, esta tela se expone en las
principales exposiciones y ferias de productos
artesanales, y es muy apreciada por los y las turistas
extranjeros/as.

b) Si la hechicera hubiese convertido a la niña en un mono o en un colibrí, ¿se contaría la misma historia?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
1° Secuencia de actividades de Ciencias Sociales para 5° año 2021 (1°quincena de marzo)

En esta primera secuencia, vamos a hacer un recorrido con los temas abordados en las propuestas del año anterior para así,
poder darle continuidad a los nuevos aprendizajes de este año. Buscá las secuencias anteriores que te ayudaran a recordar.

 Comenzamos el año conociendo la organización de nuestro país y de la sociedad.

Para recordarlo, ubicá en el siguiente mapa nuestro país pintándolo y colocando su nombre.

El planisferio es una representación plana y a escala de toda la superficie terrestre.

Para saber cuál es el territorio que corresponde a los diversos países, se trazan
límites internacionales, que son líneas imaginarias que separan países o
provincias. A veces, los límites se fijan a partir de elementos naturales, como los
picos más altos de una cordillera o el curso de un río. En otros casos, se fijan luego
de un acuerdo entre países. A ambos lados del límite internacional, se encuentran
las áreas de frontera.

El siguiente mapa, muestra el territorio actual de la Argentina, con su división política, es decir está dividido en 23 provincias y
una ciudad autónoma y los límites internacionales. Recibe el nombre de mapa bicontinental de la Republica Argentina porque
se distinguen sectores dos continentes, los recordás?
Completá sus nombres aquí: continente ………………………… y continente………………………..

d. Los países limítrofes de la Argentina son: ……………………,……………………..,……………………..,…………………… y ………………………………


En cuanto a la organización de nuestro país ¿Quiénes nos gobiernan?

En el artículo 1° de la Constitución se establece que “La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa,
republicana y federal”.

La forma de gobierno republicana establece la división de tres poderes: ¿Cuáles son?

Poder……………………… Poder……………………… Poder……………………


……… ……… …………
Existen tres niveles de gobierno:

Nivel………………………… Nivel………………………… Nivel…………………………


…………… …………… ……………
Conocimos nuestra provincia, Buenos Aires, su capital la ciudad de La Plata, sus paisajes, sus ambientes, su relieve.
Observamos en el mapa que para una mejor organización las provincias se dividen en municipios o departamentos, en
Buenos Aires son 135. Presidente Perón es el nuestro.

Nos convertimos en verdaderos ciudadanos, ejerciendo nuestro derecho a vivir en un ambiente saludable, nos
preocupamos por el bienestar de nuestra población, encontramos problemas, buscamos posibles soluciones, investigamos,
planificamos, llegamos a acuerdos, asumiendo compromisos y demostrando que con poco podemos hacer mucho.
Entrevistamos a una autoridad del gobierno municipal, recuerdan? ¡Que linda experiencia! No olviden que seguimos
comprometidos para colaborar y concientizar sobre el cuidado del ambiente que nos rodea, queda mucho por hacer.

Aprendimos que para vivir en sociedad existen normas que nos ayudan a convivir y ser mejores personas.

Las personas necesitan compartir, convivir con otros. Pero imagínense que cada uno haga lo que quiera sin importarle nada
más; por ejemplo, ¿qué ocurriría si cuando suena el timbre del recreo todos quisieran salir primero del aula? Seguramente, se
amontonarían en la puerta, se empujarían y alguno podría lastimarse. Si, en cambio, lo hacen en forma ordenada,
probablemente lo harán más rápido y sin causarle daño a un compañero. En una sociedad ocurre lo mismo. Por eso, se
necesitan normas compartidas y respetadas por la mayoría de los miembros para que la convivencia sea posible. Algunas
están escritas, como las de tránsito. Otras las vamos incorporando a medida que crecemos: son normas sociales, como el
saludo, el uso de palabras de cortesía, como “gracias”, o el taparnos la boca al bostezar. • ¿Qué normas de convivencia deben
respetarse en el aula? ¿Y en los juegos durante el recreo? ¿Qué ocurre cuando las reglas de los juegos no están claras?
Estamos transitando un momento muy duro mundialmente, un virus hizo que incorporemos nuevas normas de conducta que
debemos respetar y cumplir para el bien de todos, teniendo en cuenta esta situación escribí cuales son las nuevas conductas
que debemos incorporar ante esta situación y que tenemos que tener muy presentes para evitar contagios de Covid19.
1°Secuencia de actividades de Matemática para 5° año 2021
(1°quincena de marzo)

En esta primera secuencia, vamos a comenzar explorando nuestro sistema denumeración, decimal.

Preparados, listos, ya comenzamos a trabajar.

1) - Si este número 100.000 se llama cien mil, ¿cómo se llamará estos números?

300.000=
350.000=
420.000=
560.000=
680.000=
710.000=

2)- Escriban estos números. Luego, ordénenlos de mayor a menor.Doscientos ocho mil

cincuenta.
Doscientos mil ochenta y cinco. Doscientos
cincuenta mil ocho. Doscientos mil cincuenta
y ocho.

3)- Ahora escriban estos números. Después, ordénenlos de menor a mayor. Trescientos

un mil setenta
Trescientos mil setenta y uno
Trescientos setenta mil cien Trescientos mil
setecientos diez.

4)- Números desubicados

a) En este cuadro los números van de 1.000 a 1.000, hay algunos que están mal ubicados
¿podrás ubicarlos correctamente?

0 10.000 20.000 60.000 80.000 90.000


100.000 170.000
200.000 210.000
310.000 360.000
400.000 470.000
500.000 550.000
600.000 6.400.00
700.000 720.000
830.000 870.000
900.000

b) ¿Cuáles de los siguientes números es trescientos tres mil treinta y tres?

330.303 303.033 303.330 330.330 303.303

Pensamos

¿Cuál es el mayor número de 6 cifras que podes escribir con los dígitos 3, 6, 1, 5,9, 4 sin
repetir? Escriban en números y en letras

5)- Ahora vamos a resolver


a- Si en la calculadora no funciona la tecla del 2, ¿qué cálculos harían paraconocer el
resultado de 120 + 620? Anotá los cálculos y luego comprueben con lacalculadora.

b- ¿Cuántas cajas de 100 tizas se pueden llenar con 3456 tizas? ¿Sobran tizas?
¿Cuántas?

c- Usando billetes de $ 1.000, de $ 100 y de $ 10 y monedas de $ 1, ¿cuál es lamenor


cantidad de billetes y de monedas de cada valor necesarias para pagar $ 4.444;
$ 44.404 y $ 44.004?
1° Secuencia de actividades de CIENCIAS NATURALES de 5° año 2021 (1°quincena de marzo)

DURANTE LAS PRIMERAS SECUENCIAS DE CIENCIAS NATURALES RETOMAREMOS LO TRABAJADO


DURANTE EL CICLO 2020 PARA UN PEQUEÑO REPASO Y PODER CONTINUAR AVANZANDO CON LOS
CONTENIDOS PRIORITARIOS ESTABLECIDOS PARA LA UNIDAD PEDAGOJICA 4°/ 5° 2020- 2021.

LOS SERES VIVOS

1) A los seres vivos los reconocemos por las características particulares que solo ellos poseen. ¿Las recuerdas?
Nombralas a continuación. (puedes consultar las secuencias de 4° para responder)

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

2) Los seres vivos se dividen en tres grupos según su alimentación, teniéndolo en cuenta, completa la red
conceptual presentada a continuación.

Seres vivos

Si se alimentan de…

…carne de otros animales …hierbas, vegetales y frutos. …carne, hierbas, granos etc.

Son…………………….. Son………………………... Son………………………

Sus dientes Sus dientes Sus dientes


son:…………………… son:…………………… son:……………………
………………………… ………………………… …………………………
………………………… ………………………… …………………………
………………………… ………………………… …………………………
………………………… ………………………… …………………………
………………………… ………………………… …………………………
………………………… ………………………… …………………………
………………………… ………………………… …………………………
………………………… ………………………… …………………………
………………………. ………………………. ……………………….
3) Los seres vivos sufren algunas adaptaciones según el medio en el que habiten y la forma en la que se
desplazan.

Completa las siguientes oraciones con los Conceptos que correspondan.

A) Los seres vivos del ambiente acuático respiran por medio de ……………………………… y se desplazan

gracias sus extremidades llamadas………………………………………………………………………………

B) Los seres vivos del ambiente terrestre poseen ……………………………………… que les permiten la

respiración. Se desplazan gracias a sus extremidades inferiores llamadas …………………………………………

C) En el ambiente terrestre también hay seres que poseen extremidades muy pequeñas o no las poseen, estos

seres son los ………………………………………………………

.
D) Los seres vivos del ambiente aeroterrestre tienen su cuerpo cubierto de ……………………………..y se

desplazan ……………………………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte