Juego TP
Juego TP
2- Aquí trabajaremos con una pequeña consigna que invitará a la creación producción
personal. Vamos a pensar en el "Diario" biográfico de une niñe en distintos momentos de su
desarrollo. Se tratará de un diario de ficción, en el que les pido que den cuenta del juego de
une niñe desde el nacimiento hasta los S años dando cuenta de ciertosa hitos en el
desarrollo y caracterización de su juego. En dicho diario deberán poner un nombre,
compartir fotos/ imágenes/dibujos (abierta a la creatividad) y narrar allí lo que consideran
como referencia para dar cuenta del tipo de juego, la edad, 10 que implica para el desarrollo
del sujeto (en relación a su subjetividad, lo corporal, el lenguaje, Su pensamiento).
Para ello les pido que compartan y narren acerca del juego:
3- Explique las referencias conceptuales que conforman el enfoque del juego en tanto
área.
1- A) Los juegos de crianza según Daniel Calmels son momentos de disfrute que se dan en
un estado de proximidad física y afectiva entre madre y bebé.
Son momentos de conexión y disfrute donde las dos partes: adulto e hijo, están pendientes
conectados en un mismo momento. En edades tempranas van ligados al cuidado del bebé:
aseo, alimentación, sueño, etc. Estos juegos corporales les permiten vivir experiencias ligadas a
temores primarios como por ejemplo la caída, la pérdida y el miedo.
Para denominarlo juego cuando no hay comunicación verbal es necesario que haya un acuerdo
mediante gestos, actitudes, posturas, semblantes, tensiones y distensiones, que predisponen a
ambas partes al disfrute.
B) En el proceso de construcción subjetiva, el niño realiza una serie de juegos que tiene
una función estructurante para él, permitiéndole construir su cuerpo.
Según Ricardo Rodulfo los dichos juegos son:
-Trazado de superficies continuas: Actividad que realiza al bebé embadurnando su
cuerpo con papilla u otro elemento semi sólido. Aquí el niño posibilita la construcción
de su propio cuerpo.
-Juegos de relación de continente-contenido: El bebé intenta sacar cosas, descubre el
interior de una caja, extrae elementos y los devuelve, en forma constante, insistente y
repetida. No hay dominio del contenido-continente. Estas operaciones lúdicas serán
espacios de inclusiones reciprocas.
-Juego de presencia y ausencia: Aquí se debe incluir eldestte como el desprendimiento
de la mirada materna. El jugar a desaparecer adquiere sentido de desprenderse de la
mirada del otro sin por ello desprenderse de él.
Será necesario promover estos jugares en espacios educativos para aportar recursos
para simbolizar aspectos de una realidad que de otra manera se presentará como
amenazadora y angustiante.
-El estadio del espejo: Le permite al niño asumir un lugar propio respecto del otro. Se
considera a sí mismo como imagen unificada.
A que sostiene al niño es quien le dice que ese que ve en el espejo es él. Es quien lo
identifica a esa figura. Dicha identificación es esencial, ya que sólo podrá asumirlo si
esa operación de identificación se realiza.
2)
Acá el infante ya empieza a incluir el juego en su vida cotidiana, empieza el balbuceo, esa manera propia del
bebe para contestarle al adulto, comienzan a mirar su cuerpo a reconocerlo como suyo. La sonrisa del bebé
en principio tiene el objetivo de intensificar la interacción entre la madre (padre o cuidadores) y el bebé para
mantener la proximidad de ambos y desarrollar los lazos de apego. El bebé comienza a distinguir los motivos
que les hace sonreír; en esta fase se observa que quien lo cuida suele provocarle más sonrisas.
Entre 6 y 9 meses.
Me quedé dormido temprano, jugué mucho hoy con mama y papa. Por
suerte mama me puso el chupete para que yo duerma bien. Pero antes de
dormir mama me dio la teta para que duerma con la pancita llena.
Con la boca, repetido rítmicamente que no tiene por fin la nutrición. Pero este instinto natural de succión
también les sirve para encontrar consuelo y relajarse. Para calmar y dar seguridad al bebé hay varias técnicas: piel
con piel, darle el pecho sin leche o utilizar chupete. Si siente malestar el afecto, los mimos y el calor corporal de
los padres pueden no ser suficientes cuando el sentimiento de angustia aumenta o no puede coger el sueño. Para
estos casos el chupete se convierte en un accesorio necesario.
Hoy mis papas me hicieron el almuerzo como todos los días, pero esta vez
algo diferente, tenia otros sabores y texturas que yo todavía no había
probado. Mi papa me daba de probar, yo un poco desconfiado porque
eran cosas que yo nunca había visto, pero tenia mucha hambre asique abrí
la boca muy grande y lo comí. Estaba muy rico, lo estaba disfrutando y es
ahí cuando me dejaron que coma yo solito, y es ahí que de tan contento
que estaba empecé a comer muy rápido y a tirar la comida no solo en el
suelo, sino que me ensucie mucho la cara y la ropa.
El trazado de superficies continuas es la actividad que el bebe realiza embadurnando su cuerpo con comida o
papilla u otro elemento semisólido. El niño es un experto en esas practicas de pegoteo de sustancias imprecisas (a
veces baba, sopa, barro, moco, dulces, etc.). El niño va posibilitando la “construcción” de su propio cuerpo.
Entre 2 y 3 años.
Aquel que sostiene al niño es quien le dice que ese que ve en el espejo es el. Es quien identifica esa figura. Dicha
identificación es esencial, ya que solo podrá asumirla solo si esa operación de identificación se realiza.
Alrededor de los 6 meses el bebe festeja el reconocimiento de su imagen en el espejo y establece con ese ser
sonriente una relación lúdica muy especial., juega a mirarlo, a verse mirado por él, a controlarlo.
Ya después del año, tendrá mayores interacciones, jugará, se verá constantemente en el espejo mostrando mucha
satisfacción. De hecho, es una etapa donde su desarrollo cerebral aumento exponencialmente y desarrollara
muchas habilidades.
Entre 4 y 5 años.
Estos juegos significan que los niños pueden empezar a inventar y en los cuales la matriz simbólica va
complejizándose. En este caso Bruno dice que las hojas y todos los objetos que caen del árbol, son barcos y a su vez
va contando una historia, el mismo va creando su propia aventura en cuestión de minutos. Acá aparece el juego
simbólico, en el, la imaginación cobra vida. Es necesario que todos los niños y niñas jueguen al juego simbólico
porque de esta manera, además de practicar sus habilidades para la vida real, su creatividad e imaginación se ven
potenciadas en todos los sentidos.
A esta edad, los niños comienzan a jugar uno al lado del otro y se dan cuenta de lo que hacen otros niños y niñas.
Los expertos lo llaman juego asociativo. Y su juego simbólico evoluciona a medida que trabajan con algún tipo de
plan, asignan roles y representan pasos secuenciados.
3-El juego es una expresión social y cultural que se transmite y recrean tres
generaciones; esta afirmación supone considerar el juego como objeto de enseñanza.
Si viene el juego forma parte de la agenda de la mayoría de las instituciones, los
docentes suelen manifestar sus inquietudes respecto a cómo enseñar a jugar en el
jardín.
Pensar el juego como conducta natural desestima el valor de enseñar a jugar en el
jardín y, la importancia central de la intervención docente para ampliar el repertorio
lúdico infantil y enriquecer las posibilidades de juego de los niños.
En el valor del juego como actividad compartida en general se destacan aspectos
individuales en el juego de los niños, Como por ejemplo iniciativa personal posibilidad
de compartir o alterarse en el uso de materiales y tolerar situaciones de frustración. En
menor medida aspectos propios del juego con otra participación conjunta, el
intercambio y la negociación de ideas en función de una meta en común para un
determinado tipo de juego. Se registra mayor presencia del juego como estrategia
para la enseñanza de contenidos de otras áreas. Y en menor medida se observan
propuestas cuyo propósito es enseñar nuevos juegos, enseñar a jugar con otros y
situaciones en la que los niños puedan ser creadores de su juego a partir de elegir a
qué, cómo y con quién quieren jugar. Cómo docentes es importante reflexionar
respecto de cómo organizar la enseñanza del juego sin desestimar su valor como
estrategia para la enseñanza de contenidos de otras áreas de conocimiento, y cómo
equilibrar la presencia de las diferentes formas que asume el juego en el jardín.
En general el juego es escasamente contemplado en la planificación anual. Asignar
tiempos y espacios es importante, aunque no alcanzan para asegurar la enseñanza de
los contenidos vinculados a los diferentes tipos de juego. Por esto es necesario
considerar Los criterios de diversidad, continuidad, progresión y simultaneidad, así
como la modalidad de la cual se organizará su enseñanza. Para organizar la enseñanza
del juego el docente debe anticiparse a: previsiones para el despliegue del juego en
espacios abiertos, la incorporación y renovación periódica de materiales y su
participación en los momentos del patio.
Considera las respectivas variables acerca de qué características distinguen el juego
dramático, el juego de construcción y el juego con reglas convencionales constituye un
punto de partida para construir un enfoque común que recupere la singularidad de
cada tipo de juego. Superar esta tendencia y evitar que se superpongan tipos de juego
y modalidades que pueden asumir las actividades, implica poner en diálogo los
diferentes tipos de juego que el área define como objeto de enseñanza con las
variables o criterios a tener en cuenta en la organización de las actividades.
La tendencia a pensar el juego como conducta natural del niño limita el accionar del
docente en Post a estimular la participación de los niños, ayudarlos a resolver
situaciones de disputas y recordar las pautas grupales. El conocimiento poco preciso
por parte de los docentes de los tipos de juego impide que las intervenciones
respondan a una intención precisa en función de sus particularidades.
La intervención docente en general no sé contempla un antes un durante y un después
en relación a las propuestas de juego. Se suele interpretar por intervención docente
aquello que el maestro hace y/o expresa en el transcurso del mismo juego.
De acuerdo a los propósitos de enseñanza del área, es posible problematizar estás
interpretaciones sí analizamos qué intervención prevé el docente en función de las
características de los tipos de juego antes, durante y después de cada situación de
enseñanza.
4-Los dos juegos elegidos se dan en los minutos:
01:12- 01:33 - 8:33 (juego de construcción) y 3:16 (juego dramático)
El primer juego elegido es un tipo de juego dramático, que representa una situación
ficticia del cumpleaños de una alumna, aquí los materiales son objetos realistas, son
moldes para jugar con arena de un cantero y su uso simbólico refiere a una torta para
la representación, referido a la cantidad se puede ver que todos los niños tienen algún
elemento que pueda ser utilizado en la arena, utilizándolo con este fin o utilizándolo
como representación de otra cosa. El escenario en el que se presenta esta recreación
es al aire libre, en el patio del jardín. Los niños que participan asumen diferentes roles,
como la cumpleañera y los invitados, ellos tienen entre 4 y 5 años, son compañeros de
sala. Se puede ver que los niños conjugan en el juego con elementos fantásticos con
situaciones de la realidad social.
Las habilidades que promueven los juegos simbólicos son nuevos aprendizajes sobre el
ambiente social que dan paso a nuevas ideas para jugar, ampliando la variedad de
roles, situaciones y actividades a representar, los desafíos que implica este tipo de
juego se refieren a la socialización entre pares, acuerdos, etc., y la posible intención
pedagógica del docente es enriquecer y complejizar el juego dramático a partir de
experiencias múltiples e interrelacionadas entre sí.