Dparga, I055
Dparga, I055
RESUMEN
Como experiencia de práctica pedagógica en el área de las ciencias naturales
se realiza un proceso de enseñanza del sistema óseo mediante una serie de
actividades entre ellas analogías en búsqueda de un aprendizaje significativo, en
el colegio Liceo de Santa Librada en el grado octavo, mediante un grupo control
y un grupo experimental, donde se vio un buen desempeño en el grupo
experimental, teniendo una mejoría del 28%, frente al grupo control que tuvo una
mejoría del 15%. Esta estrategia es una herramienta útil para la aplicación de la
enseñanza del sistema óseo para los docentes que desean implementar
actividades diferentes durante su profesión docente.
MARCO TEÓRICO
Una de las inquietudes en el contexto educativo es encontrar estrategias y
métodos de enseñanza que conduzcan a un aprendizaje significativo.
En la construcción de conceptos e ideas sobre el sistema óseo nos apoyamos en
comparaciones analógicas donde son estrategias poderosas que se utilizan en el
proceso de enseñanza – aprendizaje para hacer familiar aquello que no es muy
accesible. Permitiendo relacionar una situación cotidiana para el estudiante con
otra desconocida o nueva, (Marín & Ortiz, 2014).
Según (Duiy & Wilbers 2000) las analogías presentan unos atributos como: el uso
de las analogías espontaneas, el uso de múltiples analogías puede ser a veces
conveniente, si el dominio u objeto es muy amplio, el dominio o el análogo debe
ser familiar para el estudiante y el análogo debe ser más accesible que el
objetivo, es decir, debe referirse a una situación más conocida o cotidiana, para
que los estudiantes la encuentren más familiar y más fácil de aprender.
Como todo tiene un paso a paso, las analogías tienen tres etapas planteadas por
(Oliva, Mateo y otros 1997) que son: 1. Buscar la génesis de la analogía, que
abarcaría la delimitación del objeto y el establecimiento de las relaciones entre
1Universidad
Surcolombiana, Neiva – Huila; [email protected]; cccv-
[email protected]
METODOLOGÍA
Se aborda una investigación con un enfoque cuantitativo, se diseñaron y
aplicaron estrategias metodológicas como análisis de casos en el laboratorio, la
observación argumentativa de los fenómenos y la cotidianidad, las analogías, a
un grupo experimental y el grupo control continuó con su enseñanza tradicional.
La población son dos grupos de octavo grado (803 y 805) del colegio Liceo de
Santa Librada (neiva.Huila) (femenino), con edades entre 14 y 15 años, el grupo
RESULTADOS
El pre-test aplicado a los dos grupos de estudiantes con 17 preguntas cerradas
muestra en el gráfico 1 de manera porcentual el mismo nivel de dificultad sobre el
conocimiento del sistema óseo.
Para esta pregunta de análisis de una imagen se puede ver que el grupo
experimental (grafica 5) tiene más opciones de respuestas, pero no son correctas
y señalan que el hueso está astillado, mientras que en el grupo control (gráfica 4)
la mayoría no responde a la pregunta, solo el 20% contesta que es una fractura,
mayor al grupo experimental que es solo un 3%.
El grado 805 tiene mayor conocimiento de las partes del esqueleto, que el grado
803, son muy pocas las que responde y son menores las opciones de respuestas,
fue un cuadro comparativo (tabla 1) sobre los conceptos que tienes, con los que
adquieren de una clase magistral con ayuda de analogías con el objetivo de
conocer formas, estructuras y tipos de esqueletos en los animales a partir de unas
preguntas.
Grupo de
Análisis
laboratorios
En algunos hueso se encuentra una masa central de tejido esponjoso
1
y externa de tejido compacto
Reconocí que el hueso tiene un centro rojizo donde tiene sangre,
2
que es producida por el hueso
3 El hueso está compuesto por un tejido compacto y otro esponjosos
No todos los huesos tiene la misma forma porque no todos cumplen
4
las mismas funciones.
Los huesos poseen formas muy variadas y cumplen diferentes
5
funciones
Los huesos son órganos duros donde está conformado por tejido
6
compacto y esponjoso.
7 Los cartílagos es parte del tejido óseo inmaduro
Se pudo analizar que nuestro cuerpo está compuesto de diferentes
8
tamaños
El sistema óseo es fundamental para la producción de la sangre, en
9
el centro del hueso.
Se recoció tres tipos de huesos del pollo, donde se realizó diferentes
10
cortes donde tenía trozos de sangre.
Como resultado el grupo control tuvo una mejoría del 15%, mientras que el grupo
experimental tuvo un mejoría del 28%, respecto al pre – test.
En la gráfica 10 veremos la mejoría de cada grupo en el pos – test, donde se ve
que el grupo experimental es en el 13% sobre el grupo control, mejorando en los
conceptos de estructuras óseas, funcionamiento y enfermedades, además vemos
que en la pregunta nueve tuvieron una gran mejoría, comprendiendo que el
sistema óseo, sí era algo vivo, no inerte
Grafica 10. Resultados del pos – test del grupo control (803) y experimental (805)
CONCLUSIONES
Las actividades diseñadas y aplicadas al grupo experimental permitió una
manipulación de la variable enseñanza para lograr un buen desempeño en los
estudiantes en el aprendizaje sobre el sistema óseo utilizando entres otras
estrategias las analogías, obteniendo una mejoría del 13%.
En lo fundamental las actividades partieron de las ideas previas y dificultades
encontradas en las estudiantes y se centraron en la participación de éstas y el
desarrollo de capacidades de análisis y de establecer relaciones. Fueron capaces
de asociar partes del sistema óseo con objetos que tienen alrededor y
comprender que tiene vida por estar compuesto de células, esto contribuyó a un
aprendizaje significativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ausubel N. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° Ed.
TRILLAS. México.
Curtis, H. (2001) Invitación a la Biología. Médica Panamericana S.A. Quinta
edición. España, pp; 511- 515.
Duiy & Wilbers (2000). Los beneficios y riesgos sobre analogías en la enseñanza y
aprendizaje de la física. Paris, pp: 11 - 18
Marín, O., & Ortiz, R. (2014). Enseñanza y aprendizaje del concepto de corrientes
eléctricas basada en analogías y metáforas. (Trabajo de pregrado), Universidad
Surcolombiana, Huila, Neiva.
Oliva, J.M., Mateo, J., Bonat, M. y Aragón, M.M. (1997). Las analogías en los textos
de química de secundaria. Actas de la XXVI Reunión Bienal de la Real Sociedad
Española de Química, vol. I.
Rosell, W., Gonzales, B., Cue, C., & Dovale, C. (2004). Organización de los sistemas
orgánicos del cuerpo humano para facilitar su estudio. Educación Médica
Superior, 18(3).