Tecnopedagogia - Grupo N 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

1

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

TRABAJO MONOGRAFICO

LA TECNOPEDAGOGIA

CURSO: PEDAGOGIA UNIVERSITARIA

DOCENTE : DR. JESUS VILCHEZ GUIZADO

GRUPO: KATHERINE LUZ SOLANO ESPINOZA

CELINDA GARRO VASQUEZ

JUSTINA CAPA SICSE

OSCAR ABELARDO COMITIVOS BARRETO

HUANUCO – PERU

2022
2

INDICE

LA CALIDAD ACADEMICA DE MANO DE LA TECNOLOGIA.................................3

Resumen..............................................................................................................................3

Introducción.........................................................................................................................3

Metodología.........................................................................................................................8

Fundamentos teóricos..........................................................................................................8

¿Que son las TICs?..............................................................................................................9

¿Qué son los OA?..............................................................................................................13

Figura 1. Dimensiones de los Objetos de Aprendizaje (Hernández, 2009)...................14

Resultados y Discusión......................................................................................................15

En síntesis, ¿Qué es la TECNOPEDAGOGIA?................................................................24

De la Pedagogía a la Tecno-pedagogía en días, por la pandemia del COVID-19.............26

ventajas y desventajas del uso de las TICs en educación superior....................................31

Conclusiones......................................................................................................................36

Bibliografía........................................................................................................................39
3

LA CALIDAD ACADEMICA DE MANO DE LA TECNOLOGIA

Resumen

El objetivo de esta monografía es analizar la tecnopedagogías como factor para el

desarrollo de la calidad educativa. La metodología está basada en un diseño bibliográfico de tipo

documental. Los resultaron se basaron en el análisis de las características de la educación virtual,

así como también sobre la metodología tecnopedagógica y la calidad educativa. Como

conclusión, el dominio de la educación virtual, el compromiso de los docentes en el desarrollo de

los contenidos, la responsabilidad de los estudiantes en el desarrollo de su formación y en el

control de sus actividades académicas y el deber de los entes correspondientes, tanto

gubernamentales como sector educativo, en generar los espacios tecnológicos para el desarrollo

de la educación son las variables más importantes de la calidad educativa, por lo que el

desarrollo del modelo tecnopedagógico está dentro de estas circunstancias.

Palabras claves:

Educación, estrategias didácticas, tecnopedagogia, calidad académica, técnicas de la

información y comunicación (TIC), objetos de aptendizajes (OA).

Introducción

A través de los años han existido diversos métodos pedagógicos que han permitido el

desarrollo de técnicas de enseñanza. Estos métodos generan los conocimientos necesarios en las

personas para aprender alguna ciencia y arte. En tal sentido, la pedagogía tiene un papel clave en

el desarrollo de la humanidad, por medio de los procesos educativos. Este proceso se encarga de

formar valores y sentimientos en los sujetos vistos como seres sociales, por lo que es un proceso
4

desarrollador que busca la formación de las potencialidades funcionales o facultades de los

sujetos de la sociedad (Gonzalez-Agudelo, 1999).

Por tal motivo, la pedagogía es una parte fundamental en el desarrollo y capacitación del

ser humano. Esto proviene de su mismo significado. Etimológicamente pedagogía, se desprende

del griego paidos que significa niño y gogia que quiere decir llevar o conducir. Por lo cual, la

pedagogía es la teoría y disciplina que comprende, busca la explicación y la mejora permanente

de la educación y de los hechos educativos, implicada como está en la transformación ética y

axiológica de las instituciones formativas y de la realización integral de todas las personas

(Vivas, 2012).

Dentro de esta pedagogía se derivan métodos que fueron evolucionando a lo largo del

tiempo y que no han sido erradicados a medida que aparece uno nuevo. Esto lo corrobora

González-Agudelo (1999), donde el surgir de un modelo nuevo no sólo negaba los errores del

modelo anterior, sino también sus logros. Uno de los modelos pedagógico que han tenido gran

influencia ha sido el conductivista. El conductismo establece como función de la escuela el

transmitir para instruir, ya que imprime en la memoria los saberes y conocimientos específicos,

elaborados y terminados por todas las ciencias (Montoya, 2020).

El conductismo permite desarrollar estrategias y conocimientos de una persona a otra con

el fin de que pueda aprender un arte, un oficio, un método o una técnica. El conductismo

depende de una persona que tenga el conocimiento, como el docente, para ser transmitido a otra

persona, el estudiante, para lograr un objetivo común. El sujeto que va a las instituciones

educativas ya no es un alumno, alguien sin luz que repite la cultura universal imitando a su

maestro, sino que es un estudiante que procesa información y la aplica a ciertas situaciones

(Gonzalez-Agudelo, 1999).
5

Sin embargo, a medida del tiempo se ha detallado que el sujeto receptor de la enseñanza

también posee información que proviene de su experiencia previa la cual sirve de materia prima

para la generación del conocimiento. Este modelo es llamado constructivismo, el cual está

basado en el papel activo del alumno en la construcción de significados, la importancia de la

interacción social en el aprendizaje y la solución de problemas en contextos auténticos o reales

(Vivas, 2012). De igual manera el sujeto de aprendizaje es expuesto a experiencias de

aprendizaje por descubrimiento, permitiéndole construir su nuevo y propio aprendizaje mediante

una adecuada organización de la información y de la reconfiguración de su red de conocimientos

(Montoya, 2020).

A partir de este desarrollo constructivista se desarrollaron otros métodos que permitieron

poder generar un conocimiento más efectivos de la cual se basa el empoderamiento. El

constructivismo permite que el docente motive al estudiante construya conocimientos de acuerdo

con sus intereses, lo cual implica dinamismo, participación activa y motivada en las diferentes

acciones de las clases (Mercado, 2008). Esto es la base que se utiliza a través de la educación a

distancia y que posteriormente derivo a la educación virtual. El uso de las Tecnologías de la

Información y Comunicación (TIC) han permitido que la educación se realice de forma

sincrónica y asincrónica; además de que el estudiante sea el principal protagonista en la

búsqueda de la información que será transformada en conocimiento, gracias a las nuevas

herramientas pedagógicas que utilizan los docentes.

Según Vence (2014) :

Las TIC se han convertido en una poderosa herramienta didáctica que suscitan la

colaboración en los alumnos, centrarse en sus aprendizajes, mejoran la motivación y el interés,

promueven la integración y estimulan el desarrollo de ciertas habilidades intelectuales tales como


6

el razonamiento, la resolución de problemas, la creatividad y la capacidad de aprender a aprender

(pág. p. 4).

Del mismo modo, las TIC tienen una forma importante en el desarrollo de las estrategias

de enseñanza y como los estudiantes deben aplicar sus métodos de aprendizaje. Han permitido

un cambio significativo a las técnicas pedagógicas tradicionales y las que han evolucionado a

partir de esta. Las fortalezas de la vinculación entre las TIC y la educación se describen como:

preparación adecuada y oportuna de las clases, lecciones estructuradas y claras, con actividades

variadas y alta participación de los estudiantes, atención a la diversidad y las necesidades

individuales, utilización de recursos didácticos y la frecuencia de comunicación de resultados de

evaluación (Lapeyre, 2014).

Asimismo, facilita la recogida de información, la selección y discriminación de esta para

posteriormente organizarla de manera lógica y significativa; además, puede ayudar a mejorar la

capacidad de liderazgo al rotar los roles en los grupos de trabajo propuestos en clase (Martín,

2017). A todo lo anterior, se destaca las fortalezas que permiten fomentar la nueva educación a

través de la virtualidad. La era de la conectividad es una realidad que empezó desde hace una

década y será la proyección al futuro.

Para lograr esta evolución educativa deben existir nuevos mecanismos que las permitan.

No solo son las estrategias pedagógicas también deben existir las herramientas tangibles como

los equipos y áreas tecnológicas. Es decir, se exige que se implementen propuestas educativas

acordes a las exigencias de la vida moderna, con las cuales se pueda hacer frente a la necesidad

de incorporar dicha tecnología en favor de los procesos de enseñanza y aprendizaje (Saavedra,,

2015).
7

Ante esta situación, empiezan a aparecer las debilidades del sistema de educación virtual

la cual corresponde a las políticas educativas de implementación de tecnología adecuada para el

desarrollo de esta nueva educación. Esto tiene que ver con las condiciones y características

propias de los países y sistemas (desigualdad, pobreza, escuelas sin acceso a recursos y servicios

básicos, entre otros) y lo que ello supone en inversión y mantención para el adecuado

funcionamiento de estos recursos en todo centro educativo (Román et al.,2011).

De la misma forma, existen otras debilidades más allá de las políticas educativas las

cuales corresponde al dominio de las herramientas tecnopedagógicas por parte de los docentes.

Esto lo corrobora Fernandez et al.( 2018). El motivo principal es la falta de preparación tecno-

pedagógica de los propios profesores. Esta falta de dominio constituye una de las barreras que

impiden la integración de las TIC en su práctica diaria en el aula (Suárez et al,,2013).

Según (Prendes, et al.(2010):

Asimismo, incluiría el manejo de los conceptos y funciones básicas asociadas a las TIC y

el uso de ordenadores personales, la utilización de herramientas de productividad (procesador de

textos, hoja de cálculo, presentador) para generar diversos tipos de documentos, el manejo de

conceptos y, cómo no, la utilización de herramientas propias de Internet, web y recursos de

comunicación sincrónicos y asincrónicos, con el fin de acceder y difundir información y

establecer comunicaciones remotas. (p. 176) .

No obstante, las debilidades pueden transformarse si existe un compromiso por parte de

los entes correspondientes influyendo en las políticas y mecanismo educativos en las mejoras

tecnológicas, así como también existe una responsabilidad por parte de los docentes en poder

adquirir esos conocimientos tecnopedagógicos necesarios para una educación virtual de calidad.
8

Estas situaciones están cambiando poco a poco debido a la forma de educar y de aprender en la

actualidad y en el futuro.

Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es analizar la tecnopedagogías como factor

para el desarrollo de la calidad educativa. La metodología está basada en un diseño bibliográfico

de tipo documental.

Metodología

Para la realización de esta monografía, se basó en la metodología de la investigación. La

metodología de esta investigación se basó en un desarrollo bibliográfico-documental donde la

búsqueda de información fue a través de documentos web como artículos científicos, trabajos de

grado, informes técnicos, entre otros. El desarrollo metodológico se estructuró de la siguiente

manera: importancia de la pedagogía, la relación de las TIC y la educación, la relevancia de las

estrategias tecnopedagógicas, las características de los modelos pedagógicos y la relación que

tienen con la calidad académica.

Fundamentos teóricos

La incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la

Educación ha permitido extender los ambientes de enseñanza y aprendizaje, para así poder

desarrollar ambientes virtuales colaborativos e interactivos, con el uso de diferentes materiales

didácticos multimedia, que permitan el logro de los objetivos. Es por ello, que en el ámbito

educativo se ha impuesto un nuevo concepto que busca la reutilización, permanencia,

interoperabilidad, accesibilidad y compatibilidad de recursos digitales para el desarrollo de cursos

y programas de formación en línea a través de la Web, los llamados Objetos de Aprendizaje

(OA).
9

¿Que son las TICs?

Para (Sánchez,, 2000) y (Corrales,, 2009) las TIC son herramientas computacionales e

informáticas que permiten procesar, recopilar, resumir, recuperar y presentar información de

diversas formas, de acuerdo con los requerimientos y necesidades de los usuarios. Es decir, son

el conjunto de técnicas para administrar la información, especialmente computadores y

programas para obtener, guardar, generar y transmitir información.

Las TICs y su aspecto social

Las continuas transformaciones que experimenta la sociedad han provocado profundos

cambios en el modo de vida de las personas, las que están insertas en la una sociedad del

conocimiento o de la información. Estos cambios, son sustanciales e importantes, se ha logrado

tener ciudadanos con acceso a más información y comodidad. Desde el punto de vista laboral, ha

permitido que las personas puedan desarrollar sus actividades desde cualquier ubicación con el

requisito de estar conectados a Internet desde un computador o celular. En la actualidad, contar

con celulares contactados a internet no es novedad, tampoco lo es el poder cancelar cuentas

mediante transferencias electrónicas, menos el acceder a las noticias que están sucediendo el

cualquier continente, y tampoco el acceder a los avances y las publicaciones sobre los últimos

avances científicos – tocológicos. Todo está a la distancia de una pantalla y un clic.

Las TICs y su aspecto educacional

Como se ha señalado en las líneas anteriores, es tal la potencialidad de las nuevas

tecnologías que ha invadido el proceso de formación de los estudiantes de los diferentes niveles,
10

entregando nuevas y mejores estrategias para la enseñanza y aprendizaje de las diferentes

disciplinas. Es así, como es normal ver que las salas de clases televisiones, computadores,

proyectores multimedios, pizarras digitales, entre otros medios y elementos tecnológicos de

apoyo a la enseñanza bajo la modalidad tradicional. Como opiniones al modelo tradicional de

enseñanza, está la modalidad a distancia (learning) o semipresencial (b–learning). La modalidad

a distancia, según García (1986), se define una estrategia educativa basada en la aplicación de

tecnologías para el aprendizaje, sin importar el lugar, tiempo, ocupación o edad de los

estudiantes. Este tipo de modalidad de enseñanza y aprendizaje implica un cambio en el rol de

los alumnos y para el docente. El trabajo de los estudiantes se basa en el autoaprendizaje y la

autoevaluación. El rol del profesor es el de tutor y cumple la función de orientador y facilitador

de los procesos de enseñanza y aprendizaje. En la actualidad, este tipo de modalidad de estudio

ha sido muy cuestionada, especialmente por la baja calidad de sus egresados, salvo excepciones,

en la formación de pregrado, situación que es un poco menos cuestionado en la formación de

posgrado. Aunque, en algunas áreas esta es la única modalidad de estudio, un ejemplo claro son

las especializaciones, diplomados o magister en el área de didáctica o enseñanza de la

matemática, donde existen pocos programas y que exigen clases semanales y presenciales, y que

son dictadas en la zona central de nuestro país.

La modalidad de enseñanza b – learning, según Vera (2008), es un modelo de

aprendizaje que combina una modalidad presencial con una modalidad de enseñanza y

aprendizaje virtual. En este modelo, los profesores (tutores) hacen uso de metodologías

tradicionales en su fase presencial y potencian el desarrollo de otras técnicas y habilidades en las

instancias de trabajo en las plataformas virtuales. Es esta modalidad, que presenta más beneficios

en la formación de postgrado, porque permite a personas que trabajan y que tienen poco tiempo
11

para asistir a clases todos los días o todas las semanas, puedan estudiar. En Chile, son varias las

universidades que ofrecen programas bajo esta modalidad, y que cada vez son más valoradas por

los estudiantes.

Las TICs y la educación superior

Con la instalación las TIC en las aulas de las diferentes universidades, ya sea por

motivaciones de los profesores y que en ocasiones han sido financiadas mediante adjudicación

de proyectos. Son estas iniciativas que han permitido, Según Ferro, Martínez, & Otero (2009) la

creación de nuevos entornos comunicativos y expresivos que permiten desarrollar nuevas

experiencias formativas, expresivas y educativas, que dan cabida a la realización de diferentes

actividades innovadoras para el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Bajo este prisma surge la idea de aprovechar la potencialidad de la web, la que permite el

desarrollo de estrategias didácticas y de alfabetización de las TIC en los profesionales

universitarios en formación. A continuación, presentamos algunas de las herramientas web más

utilizadas en la educación superior como herramientas educacionales.

El blog: Es una herramienta de información que tiene dos niveles de participación, donde

el autor (profesor, por ejemplo) escribe las entradas y artículos, y los usuarios o lectores

(alumnos) deben participar escribiendo comentarios sobre lo publicado. El blog es similar a

elaborar un portafolio digital y es un instrumento de gran valor educativo para un modelo basado

en la construcción de conocimientos (Moreno, 2012).

La Wiki: Para (Moreno, 2012) es un documento que tiene estructura hipertextual, ya que

es de autoría social, colaborativa, es un documento dinámico y tiene un registro de las

participaciones. Esta herramienta puede ser considerada como un espacio de creación de


12

conocimientos porque permite leer, escribir, comunicar, dialogar, colaborar y opinar sobre

determinados temas de interés para la asignatura.

WebQuest: Es una actividad de investigación donde se busca el desarrollo de las

capacidades intelectuales. El profesor es el encargado de generar metodologías necesarias para

que los estudiantes averigüen, cuestionen y construyan su propio conocimiento (Moreno, 2012).

Una WebQuest se compone de seis partes: introducción, tarea, proceso, recursos, evaluación y

conclusión.

Podcast: Es un archivo de sonido en formato MP3 o OGG que se sube a internet para

que los usuarios puedan oír el archivo. Es una herramienta útil para trabajar la comprensión

auditiva y la expresión oral.

Redes sociales educativas: Son canales de comunicación (Ning, Grou.ps o SocialGo)

entre miembros de una comunidad educativa, donde se puede desarrollar el sentido de

pertenencia, permite la circulación de información y compartir recursos (Moreno, 2012).

El uso de medios tecnológicos y algunas herramientas web son, sin duda, un elemento

motivador en las clases de todos los niveles educaciones. Pero, también es un distractor y en

muchas oportunidades para los profesores es más fácil hacer una clase tradicional, con elementos

típicos de evaluación, ya que están acostumbrados a trabajar de esa forma, los documentos no

exigen mayores modificaciones, año tras año.


13

¿Qué son los OA?

En la actualidad no existe formalmente una definición única de los OA, existen diversas

consideraciones y definiciones planteadas por di- versos autores, entre ellos, (Wiley, 2000),

(Polsani, 2003) y (Downes, 2000). Con base a lo anterior, se pueden definir los OA como

recursos didácticos e interactivos en formato digital, desarrollados con el propósito de ser

reutilizados en diversos contextos educativos, donde respondan a la misma necesidad

instruccional, siendo ésta su principal característica, todo esto con el objetivo de propiciar el

aprendizaje, además se encuentran bajo un formato web accesible para todos.

Es importante destacar que lo que distingue a un OA de un recurso digital educativo es la

introducción de información autodescriptiva, ex- presada como los metadatos; los cuales son un

conjunto de atributos o elementos necesarios para describir al objeto, a través de ellos se tiene un

primer acercamiento con el mismo, conociendo sus principales características, destacando que en

la creación y uso de esta información se basa la reutilización, como por ejemplo, nombre,

ubicación, autor, idioma, palabras claves, entre otras.

Ahora bien, en la concepción de un OA deben considerarse las características pedagógicas,

tecnológicas y de interacción humano computador presentes (ver Figura 1), debido a que se tiene

un producto de software y educativo al mismo tiempo, es por ello que se ha definido y se proponen

tres dimensiones para agrupar estas características importantes en la creación y construcción de

estos recursos, desde la respectiva perspectiva, teniendo así la dimensión pedagógica, tecnológica e

interacción humano computador , las cuales se describen a continuación:

Dimensión pedagógica, porque tienen una intención educativa, que permite establecer

secuencias lógicas para la efectividad del proceso de enseñanza y aprendizaje, además de

promover la construcción y difusión del conocimiento. Dentro de las características más


14

resaltantes se pueden mencionar: estar orientados a una diversidad de estilos de


15

de aprendizaje, contenidos relevantes y pertinentes, objetivos de instrucción, actividades

de aprendizaje, interactividad y evaluación, entre otros.

Dimensión Tecnológica, Los OA son recursos o unidades digitales que abarcan aspectos

tecnológicos y pueden tratarse desde el área de la Ingeniería de Software, debido a que se pueden

ver como un pro- ducto de software. Además de estar basado en estándares para facilitar el

intercambio entre diversos sistemas y plataformas, así como también, la reutilización y

escalabilidad en entornos educativos. Dentro de las características más resaltantes se pueden

mencionar: reusabilidad, interoperabilidad, accesibilidad, portabilidad, flexibilidad y

granularidad, entre otros.

Dimensión de Interacción Humano Computador, Los OA deben poder motivar e

interesar a los aprendices, para propiciar el trabajo con el mismo y así impulsar el aprendizaje. Se

debe tener presente que como un recurso digital debe cumplir con ciertos atributos que lo hagan

atractivo al aprendiz y éste no los rechace, como lo es el uso apropiado de los colores, las

fuentes, presentación y disposición de la información, navegabilidad, entre otros, esto refiere a

que sea usable. Dentro de las características más resaltantes se pueden mencionar: fuentes,

colores, disposición de los elementos del OA, simetría y consistencia de sus elementos, entre

otros.

Resultados y Discusión

Características de la educación virtual

Una de las características más importantes en la educación actual es la vinculación que

existe con las TIC, tanto con las tecnologías conocidas y las nuevas que involucran a las redes
16

sociales, blogs, páginas web y plataformas virtuales educativas. la virtualidad permite romper las

fronteras geográficas y del conocimiento, generar la motivación propia en la persona para poder

generar los conocimientos necesarios y así desarrollar nuevas técnicas, métodos o algún arte. Es

el resultado de la revolución del conocimiento; el internet permite acceder a información

oportuna y genera un nuevo reto para la educación con el uso de herramientas digitales (Pérez,

2018).

El internet permite el desarrollo de nuevos métodos pedagógicos. Uno de ellos es el

conectivismo, el cual se basa en la unión de la información en diferentes puntos o redes con el

fin de generar conocimientos que se pueden actualizar de manera rápida y eficiente, con un grado

de responsabilidad en el aprendizaje por parte de la persona interesada.

Según Sarmiento et al. (2015), el conectivismo se apoya en el concepto de redes para

entender el conocimiento, como un patrón de relaciones; el aprendizaje, como la creación de

nuevas conexiones y la habilidad de maniobrar alrededor de redes/patrones existentes.

Además, Siemens comenta que las conexiones en este tipo de método se basan en dos

tipos:

(1) Una red externa de nodos fiables (personas, redes sociales, blogs, wikis, entre otros)

que configurará la red externa de aprendizaje personal con el objetivo de mantenerse actualizado

respecto a un ámbito determinado, identificando patrones y tendencias;

(2) Una red cognitiva interna (red neuronal) como soporte del proceso de interpretación o

creación de conocimiento a nivel individual.

El conectivismo ha permitido cambiar el aprendizaje basado en el sistema just in case del

modelo tradicional al sistema justo a tiempo (just intime). Por este motivo, las universidades
17

deben cambiar el enfoque basado en el contenido por un enfoque más centrado en las habilidades

de aprendizaje, donde los estudiantes deban aprender de forma más activa e independiente

involucrándolos en la experiencia y en las actividades de aprendizaje (Salvat & Fructuoso,

2015).

Asimismo, este modelo conectivista se fundamenta de la educación en línea, la cual se

apoya de las plataformas educativas virtuales. En este sentido, los modelos formativos en línea

son modelos que comparte una serie de elementos comunes, didácticos y tecnológicos que

proporcionan al estudiante un sistema o entorno virtual de enseñanza aprendizaje activo que

exige autodisciplina y autocontrol (Pérez, 2018). Del mismo modo Robledo & Taborda (2013),

comentan que las plataformas deben permitir integrar herramientas de producción de recursos,

comunicación entre los profesores, entre profesores y alumnos en tiempo real y diferido,

administración, gestión de cursos y agentes, creación de grupos de trabajo y comunidades de

aprendizaje.

De la misma forma, las herramientas que pueden desarrollarse dentro de las plataformas

virtuales de educación son producto de las estrategias que apliquen los docentes para el

desarrollo de los conocimientos. Estas estrategias pueden desarrollarse a través de portafolios

electrónicos. Los E-portafolios están basado en el Modelo de Aceptación de Tecnología (TAM)

y en el Modelo de Éxito del Sistema de Información, donde ayudan a aumentar la autonomía del

aprendiz en los ambientes de aprendizaje virtuales (Digión et al. , 2016).

Igualmente, los e-portafolios pueden aplicarse en una asignatura ubicada en una

plataforma de educación virtual. Por lo cual, estas asignaturas o materias en línea son la base

para el desarrollo del modelo conectivista. Es así como, según Ochoa (2016), las materias en

línea consisten en el diseño, puesta en práctica y evaluación de un curso y que puede definirse
18

como una educación o formación ofrecida a individuos que están geográficamente dispersos, o

que interactúan en tiempos diferidos del docente empleando los recursos en telecomunicaciones.

De lo anterior, se puede decir que la materia en línea pertenece al desarrollo de la

educación en línea realizada a través de las plataformas virtuales de educación, todo basado en la

metodología tecnopedagógica que busca desarrollar estrategias de aprender haciendo.

Según Sarmiento et al. (2015):

La aplicación de la técnica Aprender – Haciendo propiciará vivencias, construcción del

conocimiento individual y grupal, práctica, realimentación de los procesos o actividades

desarrolladas en función de las ejecuciones erradas, procesamiento cognitivo, compartir la

experiencia con los pares, confrontación de reacciones y experiencias que nutran al grupo y la

aplicación inmediata de lo aprendido tanto en los entornos virtuales de aprendizaje como en las

actividades propias del ejercicio docente (pp. 26-27).

Metodología tecnopedagógica y la calidad académica

Una de las estrategias aplicadas por el modelo conectivista es los métodos

tecnopedagógicos. En el 2011, surgió la construcción de los objetos de aprendizaje, integrando el

conocimiento entre las áreas de Educación, Interacción Humano Computador e Ingeniería de

Software, en vista de la importancia de ser un producto de software y educativo al mismo tiempo

(Silva et al., 2013). Esta integración de las áreas de conocimiento es lo que le da el carácter

tecnopedagógico a esta metodología propuesta, con el objetivo de producir de forma ágil,

objetivos de aprendizaje, donde estén presentes las características pedagógicas, tecnológicas y de

interacción (Bieliukas, 2013).


19

El modelo tecnopedagógico se fundamenta en los objetos de aprendizaje. Se pueden

definir como recursos didácticos e interactivos en formato digital, desarrollados con el propósito

de ser reutilizados en diversos contextos educativos, donde respondan a la misma necesidad

instruccional, siendo ésta su principal característica, con el objetivo de propiciar el aprendizaje.

Para la construcción de los objetos de aprendizaje (Bieliukas, 2013) se deben cumplir con los 7

pasos, que se muestran en la figura 1 y se describe a continuación:

 Diseño Instruccional de los Objetivos de Aprendizaje (OA): se describe el contexto,

características de la audiencia, necesidad instruccional, justificación, requisitos previos de la

audiencia, objetivo general, objetivos específicos, contenidos, características y tipo de OA,

actividades de aprendizaje y la evaluación.

 Modelado de las funcionalidades del OA: se deben crear los diagramas bajo el Lenguaje

Unificado de Modelado (UML), específicamente los Casos de Uso y los Objetos del Dominio.

 Modelado de la Interfaz del OA: donde se construye el prototipo de interfaz de usuario.

 Selección de la tecnología a emplear: lenguajes de programación, herramientas y

programas.

 Codificación e implementación del OA: empleando las tecnologías seleccionadas.

 Estandarización del OA: donde se construyen los metadatos LOM.

 Aplicación de un Instrumento de Calidad: donde se elige un instrumento de evaluación

que se utilizará para determinar el grado de calidad de OA, considerando la presencia e

influencia de los aspectos pedagógicos, tecnológicos y de interacción humano computador

(Silva-Sprock et al., 2013, p. 6-7).


20

Figura 2

Metodología tecnopedagógica para la construcción ágil de objetos de aprendizaje

Fuente: Bieliukas & Sprock

En consecuencia, el método tecnopedagógico se puede considerar como la construcción

de objetos de aprendizaje que determinaran la calidad de la educación ejecutada. Según Bieliukas

& Sprock (2013), considera aspectos pedagógicos, tecnológicos y de interacción humano

computador, características que deben estimarse por ser los objetos de aprendizaje un producto

de software y educativo al mismo tiempo.

Para poder desarrollar la metodología tecnopedagógica se debe aplicar diversos

mecanismos que pretende aumentar la calidad de la educación. Para esto se requiere de una
21

eficiente gestión educativa. La Gestión Educativa es un proceso orientado al fortalecimiento de

los Proyectos Educativos, permitiendo mantener la autonomía institucional, en el marco de las

políticas estatales, y que enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a las

necesidades educativas (García, 2014).

El control eficiente de la gestión educativa permitirá generar una calidad educativa. La

gestión educativa esta entrelaza con las estrategias metodológicas aplicadas por los docentes en

los diferentes espacios académicos, sean dentro de un aula de clase o en una materia en línea de

una plataforma educativa virtual. En tal sentido, el dominio de las tecnopedagogías pertenece al

área que abarca el dominio de la gestión educativa y que debe generar una calidad educativa que

permitan una generación de conocimiento productiva y eficiente.

Esto destaca la importancia que tiene dentro de la educación la medición de la calidad de

esta. Por lo cual, se debe rescatar como y cuando comenzó a desarrollarse este proceso de calidad

educativa. Según Quintana-Torres (2018) el término aparece como resultado del informe “A

Nation at Risk”, de 1983, en el que la educación en Estados Unidos había puesto en peligro la

competitividad e integración de la sociedad y que, por lo tanto, era necesario introducir medidas

que produjeran cambios.

Según García et al. (2018):

La calidad hace alusión al grado de cumplimiento de objetivos educativos, este modelo

fue adoptado del mundo industrial. Se tomó como aspecto positivo la posibilidad de «medir»

resultados y como negativo, básicamente, la asociación de la institución educativa con la

empresa, lo que no debiera ser así ya que el «producto» aprendizaje es mucho más complejo que

cualquier producto empresarial, pues en él existen aspectos y dimensiones difícilmente


22

ponderables, básicamente la relación educativa es una relación humana donde la conducta y

circunstancias no son fáciles de estructurar y hasta impredecibles en muchos casos (p.210).

En este sentido, la calidad educativa esta entrelazado con los términos de calidad

aplicados en múltiples organizaciones, las cuales buscan evaluar el rendimiento y la efectividad

de los procedimientos, por lo cual para el ámbito educativo busca evaluar la efectividad de los

métodos y estrategias pedagógicas; es decir, evalúa el desempeño del docente a la hora de aplicar

las metodologías tecnopedagógicas a razón de su dominio de los objetos de aprendizaje, de la

aplicación de herramientas pedagógicas y de la motivación aplicada a los estudiantes. Asimismo,

dentro del concepto de calidad de la educación se encuentra la eficiencia social, debido a que el

sistema de medición de calidad no toma en cuenta los sistemas actuales de contexto social

(Calvo, 2018).

Esto último permite desarrollar una serie de características que involucren todos los

aspectos que modifican la educación, pero sobre todo en el progreso y rendimiento académico de

los estudiantes.

Según Vidal-Ledo & Morales-Suárez (2010), estas características son las siguientes:

 Ser accesible.

 Facilitar los recursos personales, organizativos y materiales requeridos.

 Promover cambio e innovación a través de la reflexión compartida sobre la propia

práctica docente y el trabajo colaborativo del profesorado.


23

 Promover la participación activa del alumnado, tanto en el aprendizaje como en la vida

de la institución, en un marco de valores donde todos se sientan respetados y valorados como

personas.

 Lograr la participación de las familias e insertarse en la comunidad

 Estimular y facilitar el desarrollo y el bienestar del profesorado, así como de los demás

profesionales del centro (pp. 253-254).

A estas características sobre calidad educativa se le pueden sumar los principios de

calidad los cuales se encuentran en la investigación citada por García et al. (2018), como se

mencionan a continuación:

 Hacer bien las cosas desde la primera vez.

 Satisfacer las necesidades del cliente (que para el sector educativo sería el estudiante).

 Buscar soluciones y no justificar errores.

 Ser optimista a ultranza.

 Tener buen trato con los demás.

 Ser oportuno en el cumplimiento de las tareas.

 Ser puntual.

 Colaborar con amabilidad con los compañeros del equipo de trabajo.

 Aprender a reconocer los errores y procurar enmendarlos.

 Ser humilde para aprender y enseñar a otros.


24

 Ser ordenado y organizado con las herramientas y el equipo de trabajo.

 Ser responsable y generar confianza en los demás.

 Simplificar lo complicado, desburocratizando procesos (p. 210-211).

En consecuencia, la calidad educativa involucra a las políticas y mecanismos de los entes

gubernamentales, pero lo más importante toma con eje central el desarrollo de los docentes en

sus dominios tecnopedagógicos. Amavizca (2017), establece que la calidad educativa debe

establecer estudios relacionados con la formación inicial y continua, así como evaluaciones que

valoren el nivel de dominio de los profesores para los ámbitos de planeación, didáctica,

evaluación, y manejo de las herramientas tecnológicas.

En síntesis, ¿Qué es la TECNOPEDAGOGIA?

También conocida como pedagogía digital, podemos entenderla como un grupo de

conceptos, ideas y prácticas asociadas a la innovación y desarrollo en el área de la educación en

la era digital. Con la tecnopedagogía buscamos dar respuesta pedagógica al impacto de las

herramientas digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La gran cantidad de áreas que abarca la tecnología en la educación y su potencial ha creado

entusiasmo, pero también confusión sobre lo que implica trabajar con tecnopedagogía. El debate

se ha desarrollado en torno a la posición que ocupa la tecnología en relación con la educación.

Sería un error, por ejemplo, entender el uso de tecnología como un fin en sí mismo, y que, si

usamos herramientas, dispositivos y plataformas en la educación, ya estamos dando una

respuesta tecnopedagógica a los cambios impulsados por la era digital. Paul Fyfe, por ejemplo,

plantea el problema de centramos en la tecnología en lugar de la pedagogía en su artículo

publicado en el Digital Humanities Quarterly, advirtiendo sobre el riesgo poner a la tecnología


25

en posición de convertirse en un fin en sí mismo: “si la herramienta que tienes es un martillo, es

tentador tratar a los problemas como clavos” (Fyfe 2011).

Pero entonces, si la tecnopedagogía no es el uso de la tecnología en la educación, ¿qué

es?, ¿podemos, por ejemplo, trabajar de forma tecnopedagógica sin herramientas digitales y

computadoras? Sí, porque la tecnopedagogía es el proceso de analizar y gestionar el uso de las

herramientas digitales de manera reflexiva, para poder decidir cómo y cuándo usarlas, y para

qué. Implica transformar medios y herramientas digitales en recursos con fines didácticos y

prestar atención al impacto de las herramientas digitales en el aprendizaje. El enfoque técnico

surge recién cuando ya decidimos qué queremos hacer, y necesitamos la solución técnica para

alcanzar nuestros objetivos. La tecnopedagogía no es un problema técnico, es un problema

pedagógico, no es qué herramientas se usan, sino cómo y cuándo se usan. Esto quiere decir que

la decisión de incorporar una herramienta o tecnología debe ser el resultado de una necesidad

identificada en relación con un propósito. Los aspectos pedagógicos y las teorías del aprendizaje

funcionan como marcos flexibles de organización de las actividades didácticas y las usamos para

identificar ese propósito, en función del proceso activo del estudiante. En la práctica, esto se

traduce en aprendizaje centrado en el estudiante, más específicamente, en planificar, desarrollar

y diseñar procesos y recursos de acción y reflexión por los que pasarán nuestros alumnos.

Si entendemos la tecnopedagogía como un problema pedagógico estamos abriendo

espacios de discusión crítica y reflexiva sobre temas de recursos, experiencias, procesos y

componentes del aprendizaje en la era digital. En efecto, hoy en día, las áreas dentro de las

cuales se desarrolla el trabajo tecnopedagógico se definen de acorde al foco del análisis teórico,

la teoría del aprendizaje y la innovación pedagógica en sus múltiples modalidades; presencial,


26

semipresencial, autogestionada y a distancia. En este espacio digital encontrarás recursos,

modelos y experiencias de algunas de las áreas que se vienen desarrollando en tecnopedagogía.

De la Pedagogía a la Tecno-pedagogía en días, por la pandemia del COVID-19

La pandemia generada por el COVID-19 obligó a la comunidad educativa a implementar

la formación virtual sin tener en cuenta la capacidad de ejecución en las instituciones y especial

en los docentes. Al ser un proceso llevado a cabo como medida de impacto, afloraron en la crisis

las fortalezas y debilidades que tiene la masificación de la formación en esta modalidad. La

respuesta y el nivel de adaptación de los docentes se dio en cuestión de días, pero las prácticas

puestas en marcha no son sostenibles y se hace necesario dinamizar “las clases” para que el

proceso de enseñanza – aprendizaje no quede en intercambio de información de manera

digital; por esto los teletalleres son una estrategia idónea para interactuar con los estudiantes y

conseguir una apropiación del conocimiento.

¿Por qué es importante este tema?

La historia muestra que la relación pedagogía – tecnología tiene años de desarrollo y

estudio, cobrando importancia y visibilidad al convertir su implementación en una prioridad

debido a la pandemia, este momento histórico - pedagógico ha impulsado el uso de TIC en la

formación a nivel mundial; haciendo que los docentes con dinámicas de clase tradicionales se

hayan visto en la necesidad de implementar herramientas digitales que eran desconocidas para

algunos, sin tener clara la dinámica virtual y su papel en ella (Quiñones, 2020).
27

¿Cuáles son los propósitos de la monografía?

En esta monografía se pretende generar una reflexión del escenario educativo que se está

presentado y evidenciar el teletaller como una estrategia flexible que permite la articulación de

los diferentes momentos del proceso formativo, facilitando el seguimiento y socialización de

resultados.

Desarrollo

¿En qué consiste el tema?

En este momento los docentes están viviendo la presión de responder rápidamente a las

demandas de las instituciones, padres, alumnos y gobierno. Al hacerse evidente la necesidad del

docente por encontrar herramientas y recursos; las asociaciones, ministerio de educación,

editoriales, entre otros se encargaron de hacerle llegar información de todo lo que están a su

disposición para “dar clase”, encontrando infinidad de opciones y cada una a su forma le

prometen ser la mejor. La solución más práctica para el docente al reto propuesto con la

migración a la formación virtual es encontrar herramientas que le permitieran replicar el aula

tradicional: un medio para compartir información y un canal de comunicación con audio/video

en tiempo real para que los estudiantes vean el docente ante el grupo, está solución cumple con la

demanda de interacción en línea, pero la dinámica puede caer en la monotonía y quedar en el

intercambio de información.

Para lograr que se pase del intercambio de información a una transmisión de

conocimiento, se requiere captar la atención del estudiante y retarlo por medio de proyectos e

investigación a contextualizar lo aprendido y potencializarlo en su entorno de forma integral

(Vásquez, 2020), para que trascienda y genere el impacto esperado en el estudiante, cambiando
28

su rol a ser un agente activo en su formación y propiciando el pensamiento crítico desde la

dinámica trabajada por el docente (Quiñones, 2020).

¿Qué contribuciones hace la socioformación al tema?

Una forma de hacer atractiva la formación para los estudiantes, es pasarlas del formato

“clase”, a taller y en el caso virtual en teletaller. Desde el enfoque socioformativo, se propone

trabajar está estrategia metodológica que permite una interacción enfocada a un proyecto

formativo por medio de un producto integrador, que permita el seguimiento y evaluación del

proceso de enseñanza – aprendizaje (Tobon, 2020).

Trabajando sesiones formativas por teletaller, el docente genera un ambiente en donde

puede identificar los conocimientos previos de los participantes y con base en estos, replantear

con el grupo el reto contextualizado a trabajar y los objetivos alcanzar, llegando a un consenso

para su evaluación.

El participante al tener claro su reto ve los contenidos con curiosidad y busca las posibles

aplicaciones que le puede dar dentro de su proyecto, está motivación le permite al docente

proponer foros para que los estudiantes intercambien sus experiencias y analicen casos de forma

colaborativa. La evaluación se debe dar en todo momento y el estudiante debe ser parte activa,

para que pueda retroalimentar a sus compañeros y mejorar su proceso (Tobon, 2020).

Independiente de la plataforma o herramienta utilizada, lo principal es la estrategia

metodológica que se utiliza para llevar a cabo la secuencia didáctica del curso y cada uno de los

teletalleres a trabajar. Por esto, es necesario que el docente tenga en cuenta está estructura para la

correcta implementación en la formación, sin importar las herramientas que elija utilizar:
29

1) Presentación: socialización del reto propuesto por medio de una pregunta

contextualizada que evidencie la necesidad o problema.

Recursos sugeridos: video e infografía.

2) Síntesis o sensibilización: motivación frente al trabajo a realizar.

Recursos sugeridos: video.

3) Diagnóstico de saberes previos: caso que evidencie el tema. Socialización, preguntas

y retroalimentación.

Recursos sugeridos: cuestionarios, test, foro.

4) Conceptos y procedimientos: ponencia de lo mínimo aprender. Interacción con el

estudiante por medio de preguntas.

Recursos sugeridos: video corto (5 min. máx), video tutorial, e-book y artículos.

5) Análisis de un ejemplo que sirva de guía en la elaboración del producto central y

muestre la aplicación del tema.

Recurso sugerido: video conferencia.

6) Producto central o integrador: presentación de evidencia a desarrollar aplicando el

tema, normas de trabajo e instrucciones para su elaboración y proceso de evaluación por medio

de una rúbrica socializada.

Recursos sugeridos: videos, diapositivas, podcast, módulo rúbrica y módulo taller tarea.

7) Teletaller para la socialización del producto integrador. El producto puede ser

presentado por avances mostrando el proceso y resultado o por evidencias complementarias que
30

alimentan el proceso. El tiempo ideal para el desarrollo del teletaller es de 75 minutos a 2 horas.

Con grupos de 25 a 40 participantes.

Recurso sugerido: video conferencia y foro (Tobon, 2020).

¿Cómo se articula el tema con la sociedad del conocimiento o el desarrollo social

sostenible?

Al plantearse metodologías que incluyan teletalleres desde el enfoque socioformativo, se

pasa del intercambio de información a espacios formativos, en donde hay una apropiación del

conocimiento de manera integral y con repercusión directa en el contexto favoreciendo cambios

desde la institución hacia la comunidad educativa y su entorno.

¿Qué problemas o vacíos se deben superar en el tema?

Como consecuencia de la premura, la falta de planificación para implementar la

formación virtual evidencio la falta de personal especializado que se dedique a la

mediación de los procesos formativos, apoyando a los docentes en la generación de recursos

digitales, identificando las brechas, recursos y nivel de participación de los diferentes actores

de la comunidad educativa en la institución, para de esta manera transformar el proceso de

enseñanza – aprendizaje y permitir un seguimiento integral a la evolución de todo el proyecto.

También se hizo evidente que no existe la conectividad suficiente para los estudiantes, que los

equipos adecuados no están al alcance de todos y no todos los estudiantes son del todo nativos

digitales como se asume, aunque pueden tener más interacción constante con las TIC.
31

ventajas y desventajas del uso de las TICs en educación superior

A continuación, se hace un listado de las ventajas y desventajas que tiene el uso de las

tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así

como en el rol del profesor y del alumno.

Para el profesor:

Ventajas:

• El profesor puede acceder a innumerables fuentes tanto de conocimiento como

metodológicas para el desarrollo de sus cátedras. Además, puede acceder a las publicaciones más

reciente sobre sus temas de investigación y publicación.

• Permite dictar cátedras sin necesidad de contar con un espacio físico y puede asignar

actividades para que los estudiantes hagan fuera del horario de clases. Además, puedan

recepcionar las actividades de los estudiantes.

• Permite mantener una comunicación más fluida con los estudiantes, porque se pueden

aclarar dudas sobre las actividades mediante correo electrónico, skype, etc.

• El proceso de evaluación es más rápido, pues se pueden crear evaluaciones mediante

planillas, con calificación automática al entregar la evaluación y permitir analizar los resultados.

• Es fácil de validar y evaluar la efectividad de las actividades y metodologías aplicadas,

para mejorarlas y aplicarlas nuevamente.

• Mantener comunicación constante y fluida con otros profesores de la universidad y

otras instituciones, para desarrollar investigaciones y el compartir experiencias.


32

• Cuidado del medio ambiente, al minimizar la impresión y el uso de materiales

innecesarios en las cátedras.

• Permite tener acceso rápido a la información más importante, se puede organizar en el

computador o en el ciberespacio la información más relevante sobre un tema de interés.

• Motiva a los profesores a desarrollar las innovaciones y creatividad en el tratamiento de

los contendidos de las cátedras.

• El profesor aprende de sus estudiantes, y de cómo estos aprenden, mediante el

desarrollo de actividades individuales, de cooperación y trabajo en equipo.

Desventajas:

• Exige un perfeccionamiento constante de los profesores, una inversión de tiempo y

dinero.

• La existencia de mucha información, exige que los profesores dediquen tiempo en

analizar su pertinencia y concluir que no tienen errores.

• En ocasiones, el método clásico exige menos compromiso, tiempo y esfuerzo.

• Existe oportunidades donde los videos y/o presentaciones no funcionan y no permite el

normal desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.

• En ocasiones, los profesores son muy dependiente de la tecnología, y si algo falla no

pueden desarrollar la clase.


33

Para el estudiante:

Ventajas:

• El acceder a múltiples recursos educativos para estudiar y trabajar un determinado

contenido.

• Los estudiantes pueden aprender en menos tiempo, en comparación con el aprendizaje

tradicional.

• El trabajo es muy motivador, porque el trabajar con tecnología atrae y llama la atención.

• Hace que el proceso de enseñanza y aprendizaje se desarrolle en función a las

habilidades y cualidades individuales, es decir, exista una personalización del proceso enseñanza

aprendizaje.

• Existe una mayor cercanía con el profesor, porque existen comunicación por correo

electrónico, skype, etc.

• El acceso a materiales en cualquier tiempo y lugar, lo que permite una mayor

flexibilidad de estudios.

• Motiva la iniciativa en la profundización de temas trabajados o el estudio de otros

nuevos, que sean de interés para los estudiantes.

• Favorece el aprendizaje cooperativo entre los estudiantes.

• Desarrolla la habilidad de búsqueda y selección de información, de acuerdo a las

necesidades y requerimientos.

Desventajas:
34

• Como se tiene acceso a mucha información, es muy fácil que los estudiantes se

distraigan en la búsqueda de la información. Y en algunas ocasiones, la información obtenida es

incorrecta.

• Da lugar a que estudiantes se aprovechen del aprendizaje colaborativo, y no trabajen.

• El acceso a muchas distracciones, es conocidos por todos que cuando un estudiante está

trabajando, lo haga estando conectado a diferentes redes sociales.

• El acceder a mucha información, puede llevar al plagio “cortar y pegar”.

Frente al aprendizaje:

Ventajas:

• Elimina las barreras de tiempo y espacio en el desarrollo de las de enseñanza y

aprendizaje.

• La existencia de una enseñanza personalizada, porque existe la posibilidad de adaptar

la información y las actividades a las características de los sus estudiantes.

• Permite que los estudiantes y profesores tengan acceso rápido a la información e

intercambio de la misma.

• Permite una mayor comunicación entre el profesor y el estudiante, que va más allá de

la sala de clases, ya se puede comunicar por correo electrónico, plataformas, Skype u otro medio.

• Se facilita el aprendizaje en grupo y se desarrollan las habilidades sociales, mediante el

intercambio de información.
35

• Permiten una alfabetización constante, porque exige que los profesores y alumnos estén

en una búsqueda constante de contenidos.

• Ofrece la posibilidad de desarrollar habilidades de expresión escrita, gráfica y

audiovisual.

Desventajas:

• En ocasiones, es necesario la actualización de equipos y software para poder desarrollar

las tareas.

• El costo de la tecnología es elevado, por lo que es necesario poseer o tener a disposición

recursos para acceder a ella.

• Si no se trabaja conscientemente, se corre el riesgo de que los aprendizajes sean

incompletos.

• Puede existir una excesiva dependencia entre los participantes del proceso de

enseñanza y aprendizaje.

• Da lugar a que se realicen plagios

• Al estar conectado a internet, el proceso de enseñanza y aprendizaje está limitado a la

existencia de corriente eléctrica y de contar con una conexión adecuada.

• Además, se corre el riesgo de infectarse con algún virus que se encuentre en el

ciberespacio.
36

Conclusiones

Hoy en día, las universidades centran su interés en el desarrollo de competencias

genérica, donde una de ellas es el uso e implementación de TIC, situación que es importante,

porque obliga a profesores y autoridades a beneficiarse con la incorporación de las tecnologías

de la información y la comunicación en sus actividades administrativas y pedagógicas. En el

proceso pedagógico, tanto profesores como estudiantes se ven beneficiados con su de las TIC, ya

que se puede acceder a una inmensidad de información, pueden compartir experiencias, trabajar

sin importar el tiempo y la distancia, existe una comunicación más fluida entre los participantes

en este proceso. Sin duda, las tareas pendientes son ¿determinar hasta qué punto el trabajar con

TIC es más conviene que el desarrollo de metodologías tradicionales? ¿Por qué cuesta tanto que

los profesores integren las TIC en sus clases? ¿Cómo combatir las distracciones que tiene los

estudiantes al desarrollar actividades frente al computador?

 Los procesos educativos a lo largo de la historia han ido cambiando a razón de las

sociedades y de los ambientes que están alrededor del sistema educativo. La educación siempre

ha sido un baluarte, es por ello por lo que siempre las estrategias didácticas van cambiando a

razón de cómo van cambiando las personas y sus necesidades. Se trata de ofrecer una

información que será transformada en conocimiento para el desarrollo profesional y personal de

los individuos, tal razón es la que determina que la educación es parte fundamental de la

humanidad.

 Los modelos pedagógicos han evolucionado a lo largo del tiempo. Han pasado de un

modelo tradicional donde el docente es el único que tiene el conocimiento y lo ofrece a los

alumnos a través de estrategias pedagógicas básicas. De allí emerge lo que se conoce como

modelo conductivista, donde el docente aplica sus conocimientos en función de que los
37

estudiantes puedan adquirirlos y así poder desarrollar una habilidad, un oficio o un arte en

específico. De estos modelos, el centro de atracción es el profesor, en el cual los estudiantes

tienen poco o no tienen conocimientos al respecto.

 Esta situación género que se crearan nuevas expectativas educativas vinculando la

experiencia de los estudiantes, lo cual permite el desarrollo del modelo constructivista. Los

conocimientos se construyen dentro de los espacios académicos por parte de todos aquellos que

hacen vida dentro de la misma. De aquí, nacen más modelos pedagógicos como el cognitivista y

el conectivista. Este último tiene gran influencia gracias al auge de las nuevas TIC apoyadas por

el avance exponencial del internet.

 El conectivismo utiliza herramientas tecnológicas que permiten el desarrollo del

conocimiento de forma sincrónica y asincrónica, en diferentes puntos geográficos. Esta ventaja

es la que permite desarrollar métodos didácticos que establezcan estrategias de enseñanza y

aprendizaje, donde los docentes y los estudiantes tienen gran responsabilidad de la gestión

educativa. Dentro de estos modelos se encuentras la metodología tecnopedagógica, en la cual los

entes gubernamentales tienen una gran responsabilidad en las políticas y mecanismos que apoyen

en el fortalecimiento de espacios con equipos tecnológicos para el desarrollo de la educación

virtual.

 Otra de las aristas que tienen responsabilidad dentro de la educación conectivista son

los docentes, por lo que cada profesor debe desarrollar las estrategias didácticas para poder

fomentar los conocimientos. Dentro de la vinculación de la educación virtual es necesario que

los docentes dominen, no solo la pedagogía sino también las tecnologías que vienen entrelazadas

con dichas estrategias. Por tal razón las metodologías tecnopedagógicas deben ser garantizadas

en su totalidad. Los estudiantes al pertenecer a la era digital tienen la probabilidad de conocer


38

aún más el desarrollo tecnológico que los profesores, por lo que su dominio en las herramientas y

equipos no es un problema en este tipo de educación.

 Los métodos tecnopedagógicos son aquellos que se fundamentan en los objetos de

aprendizaje, los mismo que involucran tanto a los equipos tecnológicos como a las estrategias

didácticas empleadas por los docentes utilizando dichas herramientas. La puesta a punto de la

metodología tecnopedagógica cuenta con el cumplimiento de 7 pasos para el desarrollo de una

educación de calidad. Por esta razón, que el desarrollo de las estrategias y dominios de la

tecnología por parte de los docentes es uno de los parámetros que abarca la calidad educativa.

 En este sentido, el dominio de la educación virtual, el compromiso de los docentes en el

desarrollo de los contenidos, la responsabilidad de los estudiantes en el desarrollo de su

formación y en el control de sus actividades académicas y el deber de los entes correspondientes,

tanto gubernamentales como sector educativo, en generar los espacios tecnológicos para el

desarrollo de la educación son las variables más importantes de la calidad educativa, por lo que

el desarrollo del modelo tecnopedagógico está dentro de estas circunstancias.

Bibliografía
39

Fernandez-Cruz, F. J., Fernández-Diaz,, M. J., & Rodriguez-Mantilla,, J. M. (2018). El proceso

de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos madrileños.

Educación XXI, 21(2). 395-416.

González-Agudelo, E. M. (1999). Un recorrido por los modelos pedagógicos a través de sus

didácticas.

Gonzalez-Agudelo, E. M. (1999). Un recorrido por los modelos pedagogicos a traves de sus

didacticas.

Lapeyre, J. (2014). El espacio pedagógico de las TIC. Ponencia presentada al XV Encuentro

internacional Virtual Educa Perú 9-13.

Martín, M. M. (2017). Aportaciones pedagógicas de las TIC a los estilos de aprendizaje,

tendencias pedagógicas (30), 91-104.

Mercado, J. E. (2008). Conceptos Básicos en pedagogía.

Montoya, J. (2020). Estudio comparativo de los modelos pedagógicos conductista, cognitivista y

constructivista.

Prendes,, M. P., Castañeda,, L., & Gutiérrez, I. (2010). Competencias para el uso de TIC de los

futuros maestroa. Comunicar, 18(35), 175-182.

Román,, M., Cardemil,, C., & Carrasco,, A. (2011). Enfoque y metología para evaluar la calidad

del proceso pedagógico que incorpora TIC en el aula. Revista Iberoamericana de

Evaluación educativa. 4(2), 8-35.

Saavedra,, L. E. (2015). Competencias Investigativas en los Docentes Beneficiados por la

Estrategia de Formación y Acceso para la Apropiación pedagógica de las TIC:


40

tendencias, 161 (1), 175-194.

Sarmiento-Alvarado, M., Hernandez,, M., Villalba, , E., & Zambrano-Steensma,, L. (2015).

centro de asesoría tecno-pedagpogica UPEL en línea. Proyecto de Grado para optar el

Grado de Experto en E-learning de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

y la fundación para la actualización tecnológica de latinoaméricana.

Suárez-Rodriguez,, J. M., Almerich,, G., Gallo-López,, B., & Aliaga,, F. M. (2013). Las

competencias del profesorado en TIC: estructura básica. Educación XXI. 16.1, 39-62.

Vence, L. (2014). Uso pedagógico de las TIC para el fortalecimiento de estrategias didácticas

del programa todos a aprender del ministerio de educación de Colombia.

Vivas, J. D. (2012). Modelos pedagogicos en educacion a distancia.

También podría gustarte