Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 171

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BIODIGESTOR PARA


PRODUCCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE ESTIÉRCOL VACUNO
EN LA FINCA ISABEL DE LA PARROQUIA TARACOA,
PROVINCIA DE ORELLANA”

Trabajo de titulación presentado para optar al grado académico de:

INGENIERO EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL

AUTORES: SALAZAR ABAD JOSÉ BALENTIN


ARIAS BONILLA JANETH LIZETH
TUTORA: DRA. YOLANDA DOLORES DÍAZ HEREDIA

Riobamba-Ecuador

2016
©2016, José Balentin Salazar Abad y Janeth Lizeth Arias Bonilla
Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o
procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento, siempre y cuando se reconozca
el Derecho de Autor.

ii
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS

El tribunal del Trabajo de Titulación certifica que: “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN


BIODIGESTOR PARA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE ESTIÉRCOL VACUNO
EN LA FINCA ISABEL DE LA PARROQUIA TARACOA, PROVINCIA DE ORELLANA”,
de responsabilidad de los señores: José Balentin Salazar Abad y Janeth Lizeth Arias Bonilla, ha
sido minuciosamente revisado por los Miembros del Tribunal del Trabajo de Titulación,
quedando autorizada su presentación.

DRA. YOLANDA DÍAZ HEREDIA


DIRECTORA DEL TRABAJO DE ________________ _________________
TITULACIÓN

ING. JUAN GONZALEZ GARCÍA


MIEMBRO DEL TRIBUNAL ________________ _________________

iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, José Balentin Salazar Abad, declaro que el presente trabajo de titulación es de mi autoría y
que los resultados del mismo son auténticos y originales. Los textos constantes en el documento
que provienen de otra fuente están debidamente citados y referenciados.

Como autor asumo la responsabilidad legal y académica de los contenidos de este trabajo de
titulación.

Riobamba 30 de mayo de 2016.

José Balentin Salazar Abad

220014297-0

Yo, Janeth Lizeth Arias Bonilla, declaro que el presente trabajo de titulación es de mi autoría y
que los resultados del mismo son auténticos y originales. Los textos constantes en el documento
que provienen de otra fuente están debidamente citados y referenciados.

Como autora asumo la responsabilidad legal y académica de los contenidos de este trabajo de
titulación.

Riobamba 30 de mayo de 2016.

Janeth Lizeth Arias Bonilla

220000193-7

iv
DEDICATORIA

Dedico este trabajo en especial a Dios todo poderoso por haberme dado la vida, amor, virtudes y
fortalezas necesarias para salir siempre adelante, iluminado cada paso de mi vida, sin su apoyo
no lo habría logrado.

A mis padres José Salazar y Rosa Abad quienes verdaderamente son los dueños de lo que hasta
hoy he logrado, por los valores que me han inculcado, ser para mí un excelente ejemplo de vida
a seguir, por el apoyo incondicional en todo momento.

A mis hermanos/as por representar la unidad familiar, estar siempre a mi lado apoyándome en
los buenos y malos momentos de mi vida.

También dedico este trabajo a todos mis amigos y compañeros de aula; Janeth, Adriana, Edith,
Eliana, Sonia, Mayra, Lisbeth, Erika, Johnny, Guido, Carlos, por compartir buenos y malos
momentos inolvidables.
José

Dedico este trabajo principalmente a Dios que me ha bendecido con el apoyo de mi familia. A
mi padre Edgar Arias por ser la muestra de amor más grande y puro a mi madre Mónica Bonilla
que es la mujer de quien me siento orgullosa porque es mi inspiración por haberme motivado
con sus logros y demostrarme que si se puede salir adelante con esfuerzo y dedicación

A mi hermano David que sin dudarlo es mi ángel guardián, por seguirme bendiciendo, guiando
mis pasos y aunque le faltó tiempo aquí en la tierra para verme cumplir esta meta estoy segura
que desde el cielo se siente muy orgulloso.

A mi esposo Bladimir por su compresión, de manera muy especial dedico a mis hijos Valentina
y Brayden que sea un ejemplo a seguir en sus vidas

A mis amigos que fueron cómplices en cada paso de esta carrera pasando momentos de
felicidad que siempre perdurara en nuestros corazones a Balentin, Adriana, Fernanda, Nathaly,
Carlos, Eliana y Edith.
Janeth

v
AGRADECIMIENTO

A Dios por bendecirnos y acompañarnos a lo largo de nuestra carrera, fortalecer los momentos
de debilidad, brindándonos una vida llena de aprendizaje, experiencias, sobre todo felicidad y
permitir que lleguemos alcanzar nuestro sueño anhelado.

Con infinita gratitud a la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Extensión Norte


Amazónica, Facultad de Ciencias, especialmente a la Carrera de Ing. Biotecnología Ambiental,
donde recibimos los conocimientos que nos permitirán realizarnos como profesionales.

En especial a la Dra. Yolanda Díaz Heredia Directora del Trabajo de Titulación, al Ing. Juan
Gonzales Miembro del Trabajo de Titulación, a los Colaboradores de Proyecto de Titulación,
quienes con sus conocimientos se encargaron de guiarnos en el desarrollo de nuestro Proyecto.

A nuestros profesores y amigos de la carrera de Ing. En Biotecnología Ambiental, con quienes


hemos compartido una etapa muy importante en nuestras vidas llena de esfuerzo y dedicación.

También coincidimos en agradecer a nuestras familias que han sido un pilar de apoyo para
iniciar y culminar con éxito este proyecto.

Quedamos infinitamente agradecidos:

José y Janeth

vi
TABLA DE CONTENIDO

PORTADA
DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................................ ii
CERTIFICADO DEL TRIBUNAL ............................................................................................. iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD .................................................................................... iv
DEDICATORIA ........................................................................................................................... v
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................. vi
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................ xii
ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................................. xiv
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS .................................................................................................... xv
ÍNDICE DE ANEXOS............................................................................................................. xviii
ÍNDICE DE ABREVIATURAS ................................................................................................ xix
RESUMEN.................................................................................................................................. xx
SUMMARY. .............................................................................................................................. xxi
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
JUSTIFICACIÓN. ........................................................................................................................ 2
OBJETIVOS ................................................................................................................................. 3
Objetivo General. .......................................................................................................................... 3
Objetivos Específicos .................................................................................................................... 3

CAPÍTULO I
1 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ..................................................................... 4
1.1 Biodigestor. .............................................................................................................. 4
1.1.1 Clasificación de digestores....................................................................................... 4
1.1.1.1 Discontinuo o Bacth. ................................................................................................ 4
1.1.1.2 Semi-continuo........................................................................................................... 4
1.1.1.3 Continuo. .................................................................................................................. 5
1.1.2 Tipos de biodigestores. ............................................................................................. 5
1.1.2.1 Campana flotante (Hindú). ....................................................................................... 5
1.1.2.2 Biodigestor de domo fijo (Chino). ............................................................................ 5
1.1.2.3 Biodigestor de estructura flexible. ........................................................................... 6
1.1.3 Componentes de un biodigestor. .............................................................................. 7
1.1.3.1 Sistema de carga. ...................................................................................................... 7
1.1.3.2 Reactor...................................................................................................................... 7
1.1.3.3 Sistema de descarga. ................................................................................................. 7

vii
1.1.3.4 Sistema de gas. ......................................................................................................... 8
1.1.3.5 Extracción de lodos .................................................................................................. 8
1.2 Biogás. ...................................................................................................................... 8
1.2.1 Composición del Biogás. .......................................................................................... 8
1.2.2 Materias primas que sirven para producir biogás. .................................................. 9
1.3 Metano. ................................................................................................................... 11
1.3.1 Potencial de producción de metano. ...................................................................... 11
1.3.2 Bacterias productoras de metano. .......................................................................... 12
1.3.3 Fundamentos de la fermentación metanogénica. ................................................... 13
1.3.3.1 Etapas de la fermentación metanogénica. ............................................................... 14
1.3.4 Factores a considerar en el proceso metanogénico. .............................................. 16
1.3.4.1 Material de carga para la fermentación metanogénica. .......................................... 16
1.3.4.2 Relación Carbono-Nitrógeno (C/N). ...................................................................... 16
1.3.4.3 Niveles de sólidos totales y sólidos volátiles.......................................................... 18
1.3.4.4 Temperatura. ........................................................................................................... 20
1.3.4.5 Tiempo de retención (TR) y velocidad de carga orgánica ...................................... 21
1.3.4.6 Agitación. ............................................................................................................... 23
1.3.4.7 Valor de pH. ........................................................................................................... 23
1.3.4.8 Nutrientes (niveles de sales) ................................................................................... 24
1.3.4.9 Inhibidores de la fermentación. .............................................................................. 25
1.4 Estiércol. ................................................................................................................. 26
1.4.1 Composición del estiércol. ..................................................................................... 26
1.5 Rumen..................................................................................................................... 26
1.6 Biol ......................................................................................................................... 27
1.7 Biosol ...................................................................................................................... 28
1.8 Parte Legal. ............................................................................................................. 28

CAPÍTULO II
2 MARCO METODOLÓGICO ................................................................................ 31
2.1 Área de estudio ....................................................................................................... 31
2.1.1 Ubicación geográfica ............................................................................................. 31
2.1.1.1 Macrolocalización .................................................................................................. 31
2.1.1.2 Microlocalización. .................................................................................................. 32
2.2 Metodología ............................................................................................................ 33
2.2.1 Levantamiento de la línea base ambiental. ............................................................ 33
2.2.1.1 Características del Entorno Físico .......................................................................... 33
2.2.1.2 Características del entorno biótico ......................................................................... 34

viii
2.2.2 Muestreo y caracterización de estiércol de ganado vacuno................................... 34
2.2.2.1 Metodología para el muestreo de estiércol ............................................................. 34
2.2.3 Metodología para la caracterización del estiércol ................................................ 35
2.2.3.1 Determinación de parámetros in-situ ...................................................................... 35
2.2.3.2 Determinación exsitu .............................................................................................. 36
2.2.4 Cuantificación de la carga diaria de materia prima. ............................................ 37
2.2.4.1 Cuantificación de la carga diaria de estiércol. ....................................................... 37
2.2.4.2 Cuantificación de la carga diaria de residuos producidos en la cocina................. 38
2.2.5 Localización del área de estudio. ........................................................................... 38
2.2.6 Selección del modelo del biodigestor. .................................................................... 39
2.2.6.1 Definición de los aspectos considerados en la matriz de preselección. .................. 39
2.2.6.2 Preselección del biodigestor a construir. ................................................................ 40
2.2.6.3 Matrices para la selección del modelo de biodigestor. ........................................... 41
2.2.7 Dimensionamiento del biodigestor ......................................................................... 43
2.2.8 Elaboración de planos en AutoCAD ...................................................................... 45
2.2.9 Evaluación de Impacto Ambiental .......................................................................... 45
2.2.9.1 Cuantificación de los impactos mediante matriz de Leopold modificado. ............. 45
2.2.10 Construcción e instalación del biodigestor ............................................................ 47
2.2.10.1 Construcción de la base del biodigestor. ................................................................ 51
2.2.10.2 Construcción de la cámara de digestión del biodigestor. ....................................... 52
2.2.10.3 Construcción de la caja de carga ............................................................................ 53
2.2.10.4 Construcción de la caja de salida de biol. ............................................................... 54
2.2.10.5 Construcción e instalación de la caja de limpieza. ................................................ 55
2.2.10.6 Construcción de la cúpula del biodigestor. ............................................................ 55
2.2.10.7 Construcción de la válvula de escape de gas .......................................................... 56
2.2.10.8 Construcción de la trampa de agua ......................................................................... 57
2.2.10.9 Construcción del filtro para ácido sulfhídrico ........................................................ 58
2.2.10.10 Construcción del gasómetro ................................................................................... 58
2.2.10.11 Instalación de tubería que conducirá el biogás. ...................................................... 60
2.2.10.12 Mantenimiento y cuidado del biodigestor. ............................................................. 60
2.2.11 Carga de la mezcla homogénea al biodigestor ...................................................... 61
2.2.12 Funcionamiento del biodigestor. ............................................................................ 64
2.2.12.1 Medición del pH. .................................................................................................... 64
2.2.12.2 Medición de temperatura ........................................................................................ 64
2.2.12.3 Medición de biogás................................................................................................. 65
2.2.12.4 Quema del biogás. .................................................................................................. 66
2.2.12.5 Extracción de biol para análisis de post-tratamiento. ............................................. 66

ix
CAPÍTULO III
3 CÁLCULOS, RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS67
3.1 Cálculos. ................................................................................................................. 67
3.1.1 Determinación de materia prima disponible (kg /día). ......................................... 67
3.1.2 Determinación de biogás en m3/día, en base a la materia prima disponible. ........ 71
3.1.3 Cálculo de la carga diaria al biodigestor (materia prima disponible+ agua) ...... 72
3.1.4 Dimensionamiento de la cámara de digestión........................................................ 73
3.1.5 Cálculo de la curvatura de la cúpula superior ....................................................... 77
3.1.6 Cálculo de la curvatura de la cúpula inferior ........................................................ 78
3.1.7 Altura final del biodigestor..................................................................................... 79
3.1.8 Volumen final del biodigestor................................................................................. 80
3.1.9 Volumen del biodigestor para la parte liquida (materia prima + agua) .............. 80
3.1.10 Cálculo de la caja de entrada. Ce .......................................................................... 82
3.1.11 Cálculo de la caja de salida. Cs ............................................................................. 83
3.1.12 Dimensionamiento de la caja de lodos. .................................................................. 84
3.1.13 Tubería que conducir la carga diaria y salida al biodigestor............................... 84
3.1.14 Capacidad de almacenamiento de biogás. ............................................................. 86
3.1.15 Determinación del gasómetro. .............................................................................. 86
3.1.16 Cálculos del Gasómetro ........................................................................................ 87
3.2 Resultados............................................................................................................... 90
3.2.1 Resultados de las muestras de estiércol ................................................................. 90
3.2.2 Resultados del biol ................................................................................................. 97
3.2.3 Medición del biogás................................................................................................ 98
3.2.4 Costo/beneficio del proyecto.- ................................................................................ 99
3.3 Análisis ................................................................................................................. 101
3.3.1 Evaluación de los Impactos Ambientales ............................................................. 101
3.3.1.1 Interpretación de los impactos positivos y negativos ........................................... 104
3.3.1.2 Análisis ambiental del proyecto. .......................................................................... 105
3.3.2 Comparación del estiércol y biol.......................................................................... 106
3.3.3 Análisis del pH dentro del biodigestor. ................................................................ 114
3.3.4 Análisis de temperatura ........................................................................................ 115
3.3.4.1 Temperatura dentro del Biodigestor ..................................................................... 115
3.3.4.2 Temperatura ambiente .......................................................................................... 116
3.3.4.3 Comparación de la temperatura dentro del biodigestor y temperatura ambiente. 116
3.3.5 Registro de presión en el biodigestor ................................................................... 118
3.4 Discusión de resultados. ....................................................................................... 118

x
3.4.1 Biogás. .................................................................................................................. 118
3.4.2 Quema del biogás ................................................................................................. 120
3.4.3 Método para evaluar la inversión con VAN Y TIR ............................................... 120
CONCLUSIONES .................................................................................................................... 123
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 124
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

xi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1-1: Características generales del biogás .......................................................................... 9


Tabla 2-1: Residuos orgánicos de diversos orígenes ................................................................ 10
Tabla 3-1: Producción de biogás con distintas materias primas. .............................................. 10
Tabla 4-1: Rendimiento de la materia prima empleada ............................................................ 11
Tabla 5-1: Potencial de la producción del gas metano de algunos residuos. ............................ 12
Tabla 6-1: Bacterias que participan en el proceso de fermentación durante las cuatro fases ... 13
Tabla 7-1: Valores promedios aproximados de la relación carbono/nitrógeno de algunos
residuos disponibles en el medio rural. ....................................................................................... 18
Tabla 8-1: Datos promedios sobre el contenido de sólidos totales de diversos residuos. ........ 19
Tabla 9-1: Rangos de temperatura y tiempo de fermentación anaeróbica. .............................. 20
Tabla 10-1: Tiempo de retención hidráulico de estiércol de ganado en distintas regiones ........ 22
Tabla 11-1: Tiempo de retención según la temperatura. ............................................................ 23
Tabla 12-1: Concentración de inhibidores más comunes........................................................... 25
Tabla 13-1: Composición media de estiércol frescos de diferentes animales domésticos (%
materia seca). .............................................................................................................................. 26
Tabla 1-2: Ubicación Político Administrativo del proyecto. ................................................... 31
Tabla 2-2: Coordenadas del lugar de estudio ........................................................................... 32
Tabla 3-2: Parámetros analizados pre-tratamiento. .................................................................. 36
Tabla 4-2: Ponderación de los factores a evaluar ..................................................................... 40
Tabla 5-2: Matriz de Preselección del digestor de campana flotante “Hindú. ......................... 41
Tabla 6-2: Matriz de Preselección de Digestor de “Bolsa Flexible”. ....................................... 42
Tabla 7-2: Matriz de Preselección del digestor de domo fijo “Chino”. ................................... 42
Tabla 8-2: Actividades que se efectuaron durante la construcción y operación del proyecto . 46
Tabla 9-2: Materiales utilizados en la construcción del biodigestor. ....................................... 49
Tabla: 1-3: Producción de estiércol........................................................................................... 67
Tabla 2-3: Valores calculados para la determinación de estiércol disponible ........................ 69
Tabla 3-3: Muestreo de los residuos de cocina que tienen mayor facilidad en descomposición.
..................................................................................................................................................... 70
Tabla 4-3: Valores y Características de algunos desechos vegetales ....................................... 70
Tabla 5-3: Datos básicos de diseño de biodigestores para producción de biogás a partir de
estiércol vacuno........................................................................................................................... 72
Tabla 6-3: Relación estiércol – agua ........................................................................................ 73
Tabla 7-3: Relación óptima entre longitud y diámetro del biodigestor .................................... 87
Tabla 8-3: Parámetros para el dimensionamiento del biodigestor .......................................... 88

xii
Tabla 9-3: Medidas de la cámara del biodigestor ..................................................................... 88
Tabla 10-3: Medidas de la caja de entrada de mezcla al biodigestor .......................................... 89
Tabla 11-3: Medidas de la caja de salida de biol del biodigestor................................................ 89
Tabla 12-3: Medidas del gasómetro que se instalará adicionalmente al biodigestor. ................. 90
Tabla 13-3: Análisis de laboratorio de las dos muestras de estiércol fresco ............................... 90
Tabla 14-3: Análisis de laboratorio del biol ................................................................................ 98
Tabla 15-3: Medición de biogás en ml, L, m3 a una sola medición de acuerdo al método de
desplazamiento de líquido. .......................................................................................................... 98
Tabla 16-3: Precios de materiales utilizados en la Construcción del biodigestor ...................... 99
Tabla 17-3: Análisis de precios de mano de obra en la Construcción del biodigestor ............. 100
Tabla 18-3: Total de costo......................................................................................................... 101
Tabla 19-3: Matriz de Leopold ................................................................................................. 102
Tabla 20-3: Rango de valores según el tipo de Impacto ........................................................... 103
Tabla 21- 3: valoración de impactos ambientales para construcción del Biodigestor .............. 103
Tabla 22-3: Determinación del pH Pre y Post tratamiento .................................................... 106
Tabla 23-3: Determinación de sólidos totales pre y post tratamiento ....................................... 107
Tabla 24-3: Determinación de sólidos totales volátiles pre y post tratamiento......................... 108
Tabla 25-3: Determinación de materia orgánica pre y post tratamiento ................................... 109
Tabla 26-3: Determinación de Nitrógeno total pre y post tratamiento...................................... 110
Tabla 27-3: Determinación del fósforo a pre y post tratamiento .............................................. 111
Tabla 28-3: Determinación del Potasio pre y post tratamiento ................................................. 111
Tabla 29-3: Determinación de coliformes totales pre y post tratamiento ................................. 112
Tabla 30-3: Determinación del coliformes Fecales pre y post tratamiento. .............................. 113
Tabla 31-3: Promedio de temperatura dentro y fuera del biodigestor. ...................................... 117
Tabla 32-3: Resultados de producción de biogás. ..................................................................... 118

xiii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1-1: Biodigestor de campana flotante. .............................................................................. 5


Figura 2-1: Biodigestor de domo fijo. .......................................................................................... 6
Figura 3-1: Biodigestor de estructura flexible.............................................................................. 7
Figura 4-1 : Síntesis de las etapas presentes en la digestión anaeróbica. ................................... 15
Figura 5-1: Tasa de crecimiento relativo de microorganismos psicrofílicos, mesofílicos y
termofílicos. ................................................................................................................................ 21
Figura 6-1: Producción de biogás en función de la temperatura ............................................... 21
Figura 7-1: Dependencia del pH de la actividad metanogénica ................................................ 24
Figura 8-1: Biol obtenido de la descomposición anaeróbica .................................................... 28
Figura 1-2: Localización de la Provincia de Orellana. .............................................................. 31
Figura 2-2: Mapa de ubicación de la finca “Isabel”. ................................................................. 32

xiv
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1-1: Estiércol vacuno de la Finca Isabel en Taracoa. .............................................. 26


Fotografía 2-1: Rumen obtenido del Camal Municipal de Fco. Orellana ................................. 27
Fotografía 1-2: Selección del área donde se construyó el biodigestor ...................................... 48
Fotografía 2-2: Limpieza y preparación del área donde se construyó el biodigestor. ............... 48
Fotografía 3-2: Marcación del lugar donde se realizó la excavación. ....................................... 50
Fotografía 4-2: Excavación del agujero, zanjas de entrada y salida. ....................................... 51
Fotografía 5-2: Construcción de la base del biodigestor ........................................................... 52
Fotografía 6-2: Construcción de la cámara del biodigestor ...................................................... 52
Fotografía 7-2: Enlucido de la cámara del biodigestor ............................................................. 53
Fotografía 8-2: Construcción de la caja de entrada de estiércol................................................ 54
Fotografía 9-2: Construcción de la caja de salida de biol. ........................................................ 54
Fotografía 10-2: Construcción de la caja para la limpieza .......................................................... 55
Fotografía 11-2: Construcción de la cúpula del biodigestor ....................................................... 56
Fotografía 12-2: Construcción de la válvula de seguridad. ......................................................... 57
Fotografía 13-2: Construcción de la trampa de agua .................................................................. 57
Fotografía 14-2: Construcción del filtro para ácido sulfhídrico .................................................. 58
Fotografía 15-2: Construcción del gasómetro ............................................................................. 59
Fotografía 16-2: Elaboración del gasómetro ............................................................................... 59
Fotografía 17-2: Mantenimiento y cuidado del biodigestor. ....................................................... 60

xv
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1-3: Análisis de las muestras de Potencial Hidrógeno. ................................................. 91


Gráfico 2-3: Análisis dela muestra de Sólidos Totales en estiércol fresco ................................. 92
Gráfico 3-3: Análisis de la muestra de Sólidos Totales Volátiles ............................................... 92
Gráfico 4-3: Análisis de la muestra de Materia Orgánica ........................................................... 93
Gráfico 5-3: Análisis de la muestra de Carbono Orgánico ......................................................... 93
Gráfico 6-3: Análisis de la muestra de Nitrógeno Total ............................................................. 94
Gráfico 7-3: Análisis de la muestra de Fósforo........................................................................... 94
Gráfico 8-3: Análisis de la muestra de humedad ........................................................................ 95
Gráfico 9-3: Análisis de la muestra de potasio ........................................................................... 95
Gráfico 10-3: Análisis de la muestra de Zinc .............................................................................. 96
Gráfico 11-3: Análisis de la muestra de Cobre ........................................................................... 96
Gráfico 12-3: Análisis de la muestra de Hierro........................................................................... 97
Gráfico 13-3: Análisis de la muestra de Recuento de Microorganismos. ................................... 97
Gráfico 14-3: Comparación de potencial hidrógeno en la muestra de estiércol y biol. ............ 106
Gráfico 15-3: Comparación de Sólidos Totales pre y post tratamiento .................................... 107
Gráfico 16-3: Comparación de Sólidos Totales Volátiles pre y post tratamiento ..................... 108
Gráfico 17-3: Comparación de Materia Orgánica en pre y post tratamiento ............................ 109
Gráfico 18-3: Comparación de Nitrógeno Total en pre y post tratamiento............................... 110
Gráfico 19-3: Comparación del Fósforo en pre y post tratamiento ........................................... 111
Gráfico 20-3: Comparación de potasio pre y post tratamiento. ................................................ 112
Gráfico 21-3: Comparación de coliformes totales pre y post tratamiento. ............................... 113
Gráfico 22-3: Comparación de coliformes fecales pre y post tratamiento. ............................... 113
Gráfico 23-3: Monitoreo de pH................................................................................................. 114
Gráfico 24-3: Monitoreo de Temperatura dentro del Biodigestor ............................................ 115
Gráfico 25-3: Monitoreo de temperatura ambiente. .................................................................. 116
Gráfico 26-3: Comparación de temperatura promedio dentro y fuera del biodigestor. ............ 118
Gráfico 27-3: Producción de Biogás en la Finca Isabel ............................................................ 119

xvi
ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1: C/N de la mezcla de materias primas ..................................................................... 17


Ecuación 2: Kilogramo de estiércol fresco día........................................................................... 70
Ecuación 3: Residuos de Materia prima disponible ................................................................... 71
Ecuación 4: Materia prima disponible (estiércol vacuno, residuos orgánicos de cocina) .......... 71
Ecuación 5: Cálculo de la cantidad de GLP a m3 de biogás ....................................................... 72
Ecuación 6: Cálculo de la carga diaria al biodigestor ................................................................ 73
Ecuación 7: Volumen del tanque del biodigestor....................................................................... 74
Ecuación 8: Sobredimensionamiento para almacenamiento de biogás ...................................... 74
Ecuación 9: Cantidad de rumen de ganado vacuno.................................................................... 74
Ecuación 10: Cálculo del volumen total del tanque del biodigestor .......................................... 75
Ecuación 11: Diámetro interno del biodigestor.......................................................................... 75
Ecuación 12: Diámetro externo del biodigestor ......................................................................... 76
Ecuación 13: Radio interno del biodigestor ................................................................................ 76
Ecuación 14: Cálculo de la curvatura de la cúpula superior ....................................................... 77
Ecuación 15: Radio de la curvatura superior .............................................................................. 78
Ecuación 16: Radio de la curvatura superior aplicada ................................................................ 78
Ecuación 17: Volumen de la cúpula superior (Vcs) .................................................................... 78
Ecuación 18: Cálculo de la curvatura de la cúpula inferior ........................................................ 78
Ecuación 19: Cálculo de la curvatura de la cúpula inferior aplicada .......................................... 79
Ecuación 20: Volumen de la cúpula inferior............................................................................... 79
Ecuación 21: Altura final del biodigestor ................................................................................... 79
Ecuación 22: Volumen final del biodigestor .............................................................................. 80
Ecuación 23: Volumen del biodigestor para la parte liquida (materia prima + agua) ............... 80
Ecuación 24: Volumen de nivel de llenado de mezcla desde la base del tanque del biodigestor 80
Ecuación 25: Altura de nivel de llenado desde la base del tanque del biodigestor ..................... 81
Ecuación 26: Volumen de inoculante ......................................................................................... 81
Ecuación 27: Dimensionamiento de la caja de entrada ............................................................... 82
Ecuación 28: Cálculo de la caja de salida. Cs ............................................................................. 83
Ecuación 29: Cantidad de Estiércol fresco con relación a los sólidos totales ............................ 85
Ecuación 30: Capacidad de almacenamiento de biogás .............................................................. 86
Ecuación 31: Determinación del gasómetro............................................................................... 87
Ecuación 32: Cálculos del Gasómetro ....................................................................................... 87

xvii
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A: Flora presente en la finca Isabel de la Parroquia Taracoa.


Anexo B: Fauna registrada en el área del proyecto en la Finca Isabel.
Anexo C: Características del suelo de la finca Isabel.
Anexo D: Registro de la temperatura en el levantamiento de línea base.
Anexo E: Registro de la presión en el biodigestor.
Anexo F: Muestreo para la caracterización del estiércol de ganado vacuno.
Anexo G: Resultados de laboratorio, muestras de estiércol pre-tratamiento.
Anexo H: Cuantificación de la carga diaria de estiércol.
Anexo I: Altura del extremo interno de la tubería para conducir el biol desde el biodigestor a
la caja de salida.
Anexo J: Temperatura en la finca Isabel durante el funcionamiento del biodigestor.
Anexo K: Registro del pH en el biodigestor.
Anexo L: Temperatura dentro del biodigestor.
Anexo M: Construcción e instalación del biodigestor.
Anexo N: Carga diaria de la materia prima.
Anexo O: Toma de muestra post-tratamiento (biol).
Anexo P: Medición de la producción de biogás.
Anexo Q: Quema del biogás.
Anexo R: Resultados de laboratorio, muestras de biol post-tratamiento.
Anexo S: Planos del biodigestor chino
Anexo T: Diagrama esquemático de metodología en el trabajo de titulación.

xviii
ÍNDICE DE ABREVIATURAS

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.


CO2 Dióxido de carbono
NaOH Hidróxido de Sodio
CaO Monóxido de Calcio
CH4 Metano.
Kg Kilogramo.
GLP Gas licuado de petróleo.
3 Metros cúbicos.
m
L Litros.
ºC Grados centígrados.
Ppm Partes por millón.
Ph Potencial de hidrógeno.
C/N Relación carbono – nitrógeno.
SV Sólidos volátiles.
K Potasio.
P Fósforo.
LABSU Laboratorio de suelos, aguas y plantas.
PVC Policloruro de vinilo.
Km Kilómetros.
% Porcentaje.
C Carbono.
Cu Cobre.
Fe Hierro.
Mn Manganeso.
Zn Zinc.
° Grados.
Cm Centímetros.
Mm Milímetros.
Pulg Pulgadas.
°T Temperatura.
ST Sólidos totales.

VCH4 Volumen de metano.

TR Tiempo de retención.
N Nitrógeno.

xix
RESUMEN.

Se diseñó y construyó un biodigestor tipo chino anaerobio para producción de biogás a partir de
estiércol vacuno en la finca “Isabel”, de la parroquia Taracoa, provincia de Orellana. Este
proyecto se lo realizó en principio, con la revisión de varias fuentes de investigación
relacionadas con el tema que ya han sido aplicadas bajo condiciones similares a las encontradas
en la finca. Se estimó la cantidad de estiércol de 123 kg/día, mediante el muestreo aleatorio
simple se tomaron las muestras de estiércol para realizar los análisis físicos-químicos y
microbiológicos en el laboratorio LABSU, obteniendo los valores de; sólidos totales 14%,
relación carbono/nitrógeno 17:1, los cuales permitieron realizar ecuaciones y fórmulas
ingenieriles para determinar las dimensiones del biodigestor y la planimetría fue diseñada en el
software AutoCAD. Para la construcción del biodigestor chino se empleó: material pétreo (4
m3), cemento (30 qq), malla electrosoldada de 10x10 mm, tubo de PVC de 8 y 6 pulg, hierro de
8 mm (qq), tablas triplex (3), tablas de madera (25). En la finca “Isabel” se utilizaba 2 cilindros
de Gas Licuado de Petróleo (GLP) al mes, pero se construyó el biodigestor tipo "chino” de
hormigón armado en base a la materia prima disponible, con las siguientes dimensiones: altura
total 3,32 m; diámetro 2,24 m; la cámara de biodigestión tiene un volumen 8,82 m3, el volumen
de la cúpula superior 0,935 m3 y de la cúpula inferior 0,563 m3, en consecuencia tiene un
volumen total 10,318 m3, obteniendo una producción estimada de 2.16 m3 de biogás por día, un
medio de energía amigable con el medio ambiente que sustituye un 98% al GLP.

Palabras Clave: <BIODIGESTOR CHINO>, <BIOGÁS>, <BIOL>, <GASÓMETRO>,


<PRE-TRATAMIENTO>, <POST-TRATAMIENTO>, <SÓLIDOS TOTALES>, <MATERIA
PRIMA> <TARACOA [Parroquia]> <FRANCISCO DE ORELLANA [Cantón]>

xx
SUMMARY.

A bio-manager type Chinese anaerobic was designed to produce biogas from cattle manure in
the farm “Isabel”, in Taracoa, in the province of Orellana. This project was carried out
considering researching literature review related to the topic and which have been applied under
similar conditions with the ones found at the farm. 123kg/day of manure were estimated through
simple random sampling in order to carry out a physical-chemical and microbiological analysis
in the laboratory LABSU, getting the following results: total solids 14%, relation
carbon/nitrogen 17:1, which were designed in the software AutoCAD and allowed performing
engineering equations and formulas in order to determine dimensions of bio-manager and
planimetry. The following materials were used for creating the bio-manager type Chinese: stone
(4m3), cement (30qq), electrowelded mesh of 10x10 mm, PVC tube of 8 and 6 inches, iron of
8mm (quintals), triplex tables (3), wood tables (25). In the farm “Isabel” 2 gas cylinders were
used a month. The bio-manager type Chinse of reinforced concrete was built from prima
material available considering the following dimensions: total height 3,32m; diameter 2,24m;
the bio-manager chamber is 8,82m3, upper dome 0,935m3 and the lower done 0,563m3, so it is
10,318m3 totally, obtaining an estimated production of 2,16 m3 of biogas a day, it is a friendly
means of energy with the environment which is 98% to liquid petroleum gas.

Key words: <Chinese Bio-manager>, <Biogas>, <Biol>, <Gasometer>, <pre-treatment>,


<post-treatment>, <total solids>, <primary matter> <Taracoa [Parroquia]> <Francisco de
Orellana province]>

xxi
INTRODUCCIÓN

El deterioro del ambiente ocurre diariamente por la ejecución de actividades antropogénicas,


donde se ha visto afectado el suelo, agua, flora y fauna. El informe de la (FAO- 2008) señala que
la producción pecuaria es una de las causas principales de los problemas ambientales más
apremiantes del mundo, como la degradación de terrenos, la contaminación atmosférica, del
agua y la pérdida de biodiversidad. El informe estima que el ganado es responsable del 18% de
las emisiones de gases que produce el efecto invernadero.

El vertido de las excretas de ganado vacuno a los distintos cuerpos receptores sin un tratamiento
adecuado, afecta la calidad del suelo, cuerpos de agua y aire. El tratamiento de las excretas del
ganado vacuno, por medio de biodigestores se presenta como una alternativa innovadora para un
adecuado proceso de descomposición de las excretas con fines ambientales y humanos, tal
situación enfoca la necesidad de diseñar y construir modelos guiándose en las tecnologías de
biodigestores ya construidos, valorando la calidad de estos residuos debido a la condición
ambiental en la que se encuentran los sectores rurales.

Como se sabe el problema de la contaminación es algo que nos compete a todos, reducir los
impactos ambientales es indispensable para la conservación de todo tipo de vida. El trabajo de
titulación se basa en, diseñar y construir un biodigestor anaerobio en la finca “Isabel” de la
parroquia Taracoa, cantón Fco. de Orellana, provincia Orellana, con la finalidad de obtener una
producción de biogás que sustituya al (GLP) para la cocción de alimentos y calentamiento de
agua en el desplumado de pollos. Así mismo obteniendo la generación de abonos orgánicos
como biol y biosol ricos en nutrientes para la fertilización del suelo y mejora de los cultivos.

Para la realización del proyecto se analizaron varios tipos de biodigestores que actualmente han
sido acogidos por varios ganaderos y agricultores en Ecuador, entre los cuales están el modelo
Chino, Hindú y el de Bolsa flexible, para elegir el tipo de biodigestor a construir se consideran
matrices de decisión en las cuales se valora factores operacionales, económicos y la posibilidad
de construcción, tiempo de vida útil, lo cual permitió seleccionar al biodigestor tipo Chino
como el más eficaz para la Familia de la Finca Isabel.

1
JUSTIFICACIÓN.

En la Provincia de Orellana, la contaminación ambiental es notable por las industrias petroleras,


sin embargo la ganadería es una de las principales actividades del sector rural, sus residuos
orgánicos se vierten hacia el suelo y debido a las escorrentías de las fuertes lluvias también se
afecta fuentes hídricas, de tal forma que afecta a las familias dedicadas a esta actividad, al
consumir el agua contaminada, acumulación de residuos en el suelo, la presencia de malos
olores, aumento de insectos, e impacto visual. Además se produce en las familias aledañas
malestares y daños a la salud, debido a que se abastecen y consumen las aguas de riachuelos
contaminados.

Por cuanto hemos planteado el diseño y construcción de un biodigestor en la finca “Isabel”


ubicado en la parroquia Taracoa, el mismo que tendrá como fin principal la reducción de la
contaminación producida en las áreas que albergan los animales y por ende la contaminación
que sus excretas producen en las corrientes acuáticas que desembocan a riachuelos donde
utilizan el agua familias vecinas.

Es importante indicar que con la construcción del biodigestor además de reducir la


contaminación del aire, suelo y cuerpos de agua existentes en la zona, se aprovecha la
degradación del estiércol vacuno, para producir biogás y biol, lo cual es beneficioso porque
permite reducir la inversión en la compra de combustibles.

La tecnología del biodigestor se convertirá en un referente motivador a implementar para los


demás habitantes de la parroquia Taracoa, demostrando que se puede minimizar impactos
ambientales y generar energías alternativas a través de un adecuado tratamiento de los residuos
sólidos.

Hay que tener en cuenta que esta tecnología es de bajo costo y brinda grandes beneficios para
las zonas rurales, siendo de fácil instalación y mantenimiento, y se puede requerir sólo
materiales locales para su construcción. Por ello se considera una “tecnología apropiada”,
aunque en nuestro país se está innovando con la alternativa de utilizar las cocinas de inducción,
pero en la zona rural de la Parroquia Taracoa el servicio de energía eléctrica es insuficiente.

2
OBJETIVOS

Objetivo General.

Diseñar y construir un biodigestor para producción de biogás a partir de estiércol vacuno en la


finca “Isabel” de la parroquia Taracoa, provincia de Orellana.

Objetivos Específicos

- Caracterizar el estiércol de ganado vacuno mediante análisis físico-químico y


microbiológico y cuantificarlo.
- Determinar las principales variables que intervienen en el proceso de fermentación para el
diseño adecuado del biodigestor.
- Construir el Biodigestor.
- Obtener Biogás y caracterizarlo.

3
CAPÍTULO I

1 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

1.1 Biodigestor.

Es el recinto donde el material permanece el tiempo necesario para producir la degradación de


la materia orgánica. En sus comienzos los biodigestores chinos e hindúes eran fabricados con
mampostería, actualmente pueden ser construidos con tanques de plástico, tanques de
polietileno reforzado en fibra de vidrio, ferrocemento, acero o bolsas de polietileno. (Huerga et al.,
2014: pp.16)

Son conocidos también como plantas (productoras o de producción) de biogás, son tanques
cerrados donde la materia orgánica y el agua residual permanecen un periodo de tiempo para
lograr su descomposición produciendo biogás y bioabono. (Yank et al., sf; Pedraza et al. 2002; Ramón et
al. 2006)

1.1.1 Clasificación de digestores.

1.1.1.1 Discontinuo o Bacth.

Se caracterizan por una carga y vaciado total de la cámara de digestión. De uso en laboratorios y
en el tratamiento de materias vegetales. Con o sin agitación. Requieren para acelerar su arranque
de una proporción de inoculo 20%. Su curva de producción de gas sigue la característica
(arranque – estabilización - agotamiento). (Hilbert, 1993, p.15).

1.1.1.2 Semi-continuo.

Cuando la primera carga que se introduce al digestor consta de una gran cantidad de materias
primas. Posteriormente, se agregan volúmenes de nuevas cargas de materias primas (afluente),
calculados en función del tiempo de retención (TR) y del volumen total del digestor. (Varnero,
2011, p.97)

4
1.1.1.3 Continuo.

En este tipo de digestores el volumen que ingresa desplaza una cantidad equivalente de efluente
que se evacua por la salida. De este modo el volumen del substrato en la cámara de digestión se
mantiene constante. (Hilbert, 1993, p.16).

1.1.2 Tipos de biodigestores.

1.1.2.1 Campana flotante (Hindú).

Es originario de la India y se ha difundido mucho porque mantiene una presión de trabajo


constante, generalmente son verticales, con el gasómetro incorporado (por lo que se llama
digestor de cúpula móvil), la estructura se construye de bloques y concreto, y el gasómetro es de
acero, lo que lo hace costoso. (Guevara, 1996, p.33)

Figura 1 - 1: Biodigestor de campana flotante.


Fuente: Chacón, 2007, pp. 14

1.1.2.2 Biodigestor de domo fijo (Chino).

Este modelo está muy difundido en la China, es un digestor de cúpula fija en forma cilíndrica,
enterrados con cámara de hidropresión. En su estructura presenta una cámara cerrada con sus
respectivas cámaras de carga y de salida, se la puede construir de concreto armado, ladrillos,
piedra u hormigón, con una larga vida útil con un buen mantenimiento y limpieza sistemática.
(Guevara, 1996, p.33)

5
Figura 2 – 1: Biodigestor de domo fijo.
Fuente: Chacón, 2007, pp.14

1.1.2.3 Biodigestor de estructura flexible.

Los ingenieros Taiwaneses en los años sesenta fueron los primeros en diseñar biodigestores con
materiales flexibles más baratos, locales y accesibles. En este digestor, el gas se va acumulando
en la parte superior de la bolsa, parcialmente se llena con materia orgánica en fermentación, la
bolsa se va inflando lentamente con el gas metano a una presión baja debido al biogás que se va
obteniendo. Este biodigestor presenta los siguientes componentes: tubo de entrada, tubo del
afluente, tubo de metano, dispositivo de seguridad, tubo de limpieza. (Benzing, 2001, p.256-265)

Entre sus ventajas, están (Botero & Preston 1987; Pedraza et al. 2002; Aguilar & Botero 2006): sus
materiales de construcción son de fácil transporte; su instalación y adecuación del sitio son
sencillas; es apropiado en sitios con nivel freático alto, por su construcción horizontal; y entre
los tipos de biodigestores, es el menor costo de construcción y operación; pueden ser instalados
por la comunidad beneficiada, sin que ésta tenga conocimientos sobre construcción.

Son desventajas, la baja presión de gas; una vida útil corta, entre 3 y 8 años, 16 dependiendo del
material que se seleccione; debe protegerse contra los rayos solares; y el material plástico está
sujeto a daños, siendo necesario en lo posible encerrarse el área adyacente al biodigestor (Botero
& Preston 1987; Pedraza et al. 2002; Aguilar & Botero 2006).

6
Figura 3 – 1: Biodigestor de estructura flexible
Fuente: Biodigestores Económicos, 2009.

1.1.3 Componentes de un biodigestor.

Los principales componentes de un digestor anaeróbico lo constituyen un reactor o contenedor


de las materias primas a digerir; un contenedor de gas, con los accesorios para salida de biogás,
entrada o carga de materias orgánicas primas y salida o descarga de materias orgánicas
estabilizadas. (Varnero, 2011, p. 79)

1.1.3.1 Sistema de carga.

Normalmente, el afluente se introduce por la parte superior del digestor y el sobrenadante se


extrae por el lado contrario. (Varnero, 2011, p. 79)

1.1.3.2 Reactor.

El reactor corresponde al dispositivo principal donde ocurre el proceso bioquímico de


degradación de la materia orgánica. Los reactores de digestión pueden tener forma cilíndrica,
cúbica, ovoide o rectangular, aunque la mayor parte de los tanques que se construyen en la
actualidad son cilíndricos. (Varnero, 2011, p. 79)

1.1.3.3 Sistema de descarga.

En un digestor de cubierta fija puede haber de 3 a 5 tubos de sobrenadante colocados a distintos


niveles, o un único tubo con válvulas a distintos niveles, para la extracción del mismo. Por regla
general, se elige aquel nivel que extraiga un efluente de mejor calidad (con la menor cantidad
posible de sólidos). (Varnero, 2011, p. 79)

7
1.1.3.4 Sistema de gas.

El proceso de digestión anaerobia produce de 400 a 700 litros de gas por cada kilogramo de
materia orgánica degradada, según las características del influente. El gas se compone
fundamentalmente de metano y anhídrido carbónico. El contenido en metano del gas de un
digestor que funcione adecuadamente variará del 65% al 70% en volumen, con una oscilación
en el anhídrido carbónico del 30% al 35%. Uno o dos por ciento del gas del digestor se
compone de otros gases. (Varnero, 2011, p. 79)

1.1.3.5 Extracción de lodos

Las tuberías de extracción de lodos suelen estar colocadas sobre bloques a lo largo del suelo
inclinado del digestor. El lodo se extrae por el centro del reactor. Estas tuberías tienen, por lo
general, 15 cm de diámetro o van equipadas con válvulas tapón para evitar obstrucciones, y se
utilizan para llevar periódicamente el lodo del digestor a un sistema de evacuación de lodos.
(Varnero, 2011, p. 79)

1.2 Biogás.

El término biogás incluye una mezcla de gases producidos a lo largo de las múltiples etapas del
proceso de descomposición de la materia orgánica y en las que intervienen una población
heterogénea de microorganismos. Fundamentalmente el biogás está compuesto por metano y
dióxido de carbono, mezclado en menor proporción con distintas gases. (Altercexa, 2010, p. 3)

El biogás como cualquier otro combustible gaseoso, puede ser usado para fines domésticos e
industriales (Lutz, sf). Diversos dispositivos son utilizados para aprovechar el biogás (Lutz, sf)
como estufas, lámparas, calentadores radiantes y como combustible para motores diesel o a
gasolina.

1.2.1 Composición del Biogás.

El biogás procedente de la digestión anaeróbica contiene además de metano también dióxido de


Carbono y otros gases que se puede apreciar los porcentajes en la tabla 1-1. La eficiencia
energética del biogás es 3,5 veces más alta que la de la leña y similar al Gas Licuado de
Petróleo (GLP) gas comercial. (Benzing, 2001, p.256-265)

8
Tabla 1 – 1: Características generales del biogás

55 – 70% metano (CH4 )


Composición 30 – 45% dióxido de carbono (CO2 )
Trazas de otros gases
Contenido energético 6.0 – 6.5 kW h m-3

Equivalente de combustible 0.60 – 0.65 L petróleo/m3 biogás

Límite de explosión 6 – 12 % de biogás en el aire

Temperatura de ignición 650 – 750°C (con el contenido de CH4 mencionado)

Presión crítica 74 – 88 atm

Temperatura crítica -82.5°C


Densidad normal 1.2 kg m-3
Olor Huevo podrido (el olor del biogás desulfurado es imperceptible)
Masa molar 16.043 kg kmol-1
Fuente: María Varnero, 2011 citado por DEUBLEIN Y STEINHAUSER, 2008. Manual de Biogás

El biogás es un combustible formado sustancialmente por los siguientes gases: Metano (CH4)
50-75%, dióxido de carbono (CO2) 25-45%, vapor de agua (H2O) 1-2%, monóxido de carbono
(CO) 0 - 0,3%, nitrógeno (N2) 1-5%, hidrógeno, (H2) 0-3%, sulfuro de hidrógeno, (H2S) 0,1-
0,5%, oxígeno, (O2) 0,1-1,0%. (Coombs, 1990)

1.2.2 Materias primas que sirven para producir biogás.

Las diversas materias primas que se pueden utilizar en la fermentación metanogénica, pueden
ser residuos orgánicos de origen vegetal, animal, agroindustrial, forestal, doméstico u otros. Las
características bioquímicas que presenten estos residuos deben permitir el desarrollo y la
actividad microbiana del sistema anaeróbico.

El proceso microbiológico no solo requiere de fuentes de carbono y nitrógeno sino que también
deben estar presentes en un cierto equilibrio sales minerales (azufre, fósforo, potasio, calcio,
magnesio, hierro, manganeso, molibdeno, zinc, cobalto, selenio, tungsteno, níquel y otros
menores). (Varnero, 2011, p. 29)

9
Tabla 2 – 1: Residuos orgánicos de diversos orígenes

Residuos de origen animal Estiércol, orina, guano, camas, residuos de


mataderos (sangre y otros), residuos de pescados
Residuos de origen vegetal Malezas, rastrojos de cosechas, pajas, forraje en
mal estado.
Residuos de origen humano Heces, basura, orina
Residuos agroindustriales Salvado de arroz, orujos, cosetas, melazas,
residuos de semillas.
Residuos forestales Hojas, vástagos, ramas y cortezas.
Residuos de cultivos acuáticos Algas marinas, jacintos y malezas acuáticas.
Fuente: VARNERO Y ARELLANO, 2011, Manual de biogás.

Las sustancias con alto contenido de lignina no son directamente aprovechables y por lo tanto
deben someterse a tratamientos previos (cortado, macerado, compostaje) a fin de liberar las
sustancias factibles de ser transformadas de las incrustaciones de lignina. En el caso de
estiércoles animales, la degradación de cada uno de ellos dependerá fundamentalmente del tipo
de animal y la alimentación que hayan recibido los mismos.

Los valores tanto de producción como de rendimiento en gas de los estiércoles presentan
grandes diferencias. Esto es debido al sinnúmero de factores que pueden intervenir en el
proceso, que hacen difícil la comparación de resultados. (Huerga et al., 2014: pp.16)

Tabla 3 – 1: Producción de biogás con distintas materias primas.

Litros de biogás por kg de residuo


Material
fresco
Restos vegetales de maíz 833,0
Pasto seco 625,0
Sorgo granífero 550,0
Cáscara de arroz seca 350,0
Paja de trigo seca 350,0
Cáscara de cítricos 110,0
Estiércol ovino 100,0
Pasto verde 98,4
Residuos de comida 97,5
Estiércol caprino 80,0
Estiércol de cerdos 77,0
Estiércol de gallina 62,5
Continuará

10
Continua
Desechos de huerta 51,0
Estiércol vacuno 50,0
Estiércol equino 45,0
Fuente: Huerga, Butti, Venturelli, 2014, Biodigestores de pequeña escala

Tabla 4 – 1: Rendimiento de la materia prima empleada

Desechos Desechos Relleno


Componente Lodos cloacales
agrícolas industriales sanitario
Metano 50-80 % 50-80 % 50-70 % 45-65 %
Dióxido de 20-50% 20-50% 30-50% 34-55 %
carbono
Agua Saturado Saturado Saturado Saturado
Hidrógeno 0-2 % 0-5 % 0-2 % 0-1 %
Sulfuro de 100-700 ppm 0-1 % 0-8 % 0,5-100 ppm
hidrógeno
Fuente: Carrillo, 2003, Biogás: una alternativa ecológica para la producción de energía.

1.3 Metano.

El metano es el componente energético útil y de su contenido depende el valor combustible del


biogás, es decir su capacidad calorífica. El gas que se genera en el proceso tiene multiples
aplicaciones, como por ejemplo, cocción, calefacción, combustibles de motores, iluminación
entre otros. (Huerga et al., 2014, pp. 9)

Es el hidrocarburo saturado de cadena corta, cuya composición se basa en un carbono y cuatro


hidrógenos, con fórmula CH4, en donde cada uno de los átomos de hidrógeno se encuentra
unido al átomo de carbono a través de un enlace de tipo covalente. Se trata de un gas inodoro y
sin color, además es de baja solubilidad en el agua. Es un compuesto no polar, el cual se
presenta en forma de gas, a una temperatura y presión normales. Existen enormes cantidades de
este gas, conocido por lo común como gas natural, en los depósitos subterráneos y bajo el lecho
marino, en concreto, bajo el lecho marino ártico. (Méndez, 2010)

1.3.1 Potencial de producción de metano.

Hace referencia al volumen de metano producido por kilogramo de sólidos volátiles presentes
en la materia orgánica (m3/Kg SV). A continuación se presenta una tabla con valores de
potencial de producción de metano de algunos residuos.

11
Tabla 5 – 1: Potencial de la producción del gas metano de algunos residuos.

Residuo Orgánico 𝒎𝟑
𝑷𝑪𝑯𝟒 ( )
𝑲𝒈 𝑺𝑽

Vaca 0,2
Res 0,35
Desecho municipal 0,2
Cerdo 0,45
Gallina 0,39
Aguas negras 0,406
Fuente: Sanchez Miño, Energías renovables conceptos y aplicaciones.

1.3.2 Bacterias productoras de metano.

Las bacterias involucradas en el proceso varían dependiendo de los materiales que serán
degradados. Los alcoholes, ácidos grasos, y los enlaces aromáticos pueden ser degradados por la
respiración anaeróbica de los microorganismos.

Estos utilizan, entre otros nutrientes, el nitrato (Paracoccus denitrificans, Pseudomonas


stutzerii), azufre (Desulfuromonas acetoxidans, Pyrodictium occultum), sulfato (Desulfovibrio
desulfuricans, Desulfonema limicola ), carbonato (Acetobacterium woodi, Clostridium
aceticum, Methanobacterium thermoautotrophicum), fumarato (Escherichia coli, Wolinella
succinogenes ) o Fe(III) ( Alteromonas putrefaciens ) como aceptores de electrones, por lo que
pueden denominarse reductores de nitrato, reductores de sulfato, etc. Las bacterias que
intervienen para producir el metano se encuentra distribuido en cada etapa metanogénica:

- Bacterias que participan de la hidrólisis son: Bacteroides, Lactobacillus, Propioni-


bacterium, Sphingomonas, Sporobacterium, Megasphaera, Bifidobacterium.
- Bacterias que participan de la acidogénesis son: Clostridium, Paenibacillus y Ruminococcus
están presentes en todas las fases del proceso de fermentación, pero son dominantes en la
fase acidogénica.
- Bacterias que participan de la acetogénesis son: Syntrophomonas wolfei y Syntrophobacter
wolini. Todos los microorganismos acetogénicos tienen un período de regeneración de hasta
84 h.

12
- Bacterias que participan de la metanogénesis el número de Arqueas metanogénicas aumenta
en la fase metanogénica. Las principales especies están representadas por
Methanobacterium, Methanospirillum hungatii, y Methanosarcina.

Tabla 6 – 1: Bacterias que participan en el proceso de fermentación durante las cuatro fases

Taxonomía Especies Descripción Metabolismo

Género: A. woodii El género Acetobacter Reducen autotróficamente compuestos


Acetobakteriu A. comprenden un grupo de bacilos poliméricos, oligómeros, monómeros y
paludosum Gram negativos, móviles que CO2, utilizando el hidrógeno como
realizan una oxidación fuente de electrones. Estos
incompleta de alcoholes, microorganismos hacen posible la
produciendo una acumulación de descomposición de los ácidos grasos y
ácidos orgánicos como productos compuestos aromáticos.
finales.
Género: E. rectale El género Eubacterium consiste La mayoría de las Eubakteria
Eubacterium E. siraeum en un grupo de bacterias sacarolíticas producen butirato como el
E. plautii anaeróbicas obligadas Gram – principal producto de su metabolismo.
E. positivas. Muchas especies son capaces de
cylindroides descomponer sustratos complejos a
E. brachy través de mecanismos especiales.
E. Algunas especies se desarrollan
desmolans autotróficamente, por lo tanto son
E. capaces de cumplir funciones
callandrei específicas en la descomposición
E. limosu anaeróbica.
Fuente: Insam, et al, 2009, Manual de biogás.

1.3.3 Fundamentos de la fermentación metanogénica.

El proceso anaerobio es un paso microbiológico en ausencia de oxígeno, en el que la materia


orgánica se transforma por acción de microorganismos en biogás y bioabono (Yank et al., sf); en él
se implica la realización de una serie de reacciones bioquímicas donde participan
microorganismos, de los cuales una parte son oxidados completamente por el carbono formando
anhídrido carbónico, mientras otra es reducida en alto grado para formar 9 metano (Guevara,
1996).

El proceso anaeróbico ocurre en cuatro etapas (Vargas 1992; Guevara 1996; Hilbert 1993), hidrólisis,
acidogénesis, acetanogénesis, y metanogénesis, las cuales son descritas a continuación.

13
1.3.3.1 Etapas de la fermentación metanogénica.

- Hidrólisis: En esta etapa, los substratos complejos (celulosa, proteína, lípidos) son
hidrolizados en compuestos solubles (azúcares, aminoácidos y grasas) por la acción de
enzimas extracelulares de las bacterias.

- Acidogénesis: En esta etapa se conoce también como la fermentativa, los compuestos


solubles son fermentados a ácidos grasos volátiles (acético, propiónico, butírico), alcoholes
hidrogeno y CO2. Es decir, es un periodo de producción intensiva de ácidos, que se inicia
con los alimentos y compuestos de más fácil descomposición, como las grasas, donde hay
una alta producción de dióxido de carbono (CO2), ácido sulfhídrico (H2S), ácidos orgánicos
y bicarbonatos; su pH se encuentra en la zona ácida, con valores entre 5.1 y 6.8 (Guevara
1996).

- Acetanogénesis: Esta etapa ocurre cuando las bacterias acetogénicas oxidan el ácido
propiónico y el butírico hasta acético e hidrógeno, que son los verdaderos substratos
metanogénicos. Es decir, es un periodo donde se producen ataques a los ácidos orgánicos y
compuestos nitrosos, en pequeñas cantidades hay producción de dióxido de carbono (CO2),
nitrógeno e hidrógeno, bicarbonatos y de compuestos amoniacales; se caracteriza por
presentar mal olor debido a la presencia de ácido sulfhídrico (H2S), flotación de gran parte
de sus sólidos, y un pH aún en la zona ácida con valores entre 6.6 y 6.8 (Guevara 1996).

- Metanogénesis: En esta etapa, los últimos compuestos son tomados dentro de las células
bacteriales metanogénicas convirtiéndolos en metano y excretándolo fuera de la célula. Este
es un periodo de digestión intensiva, de carácter de fermentación alcalina, en el cual hay una
digestión de las materias resistentes, de las proteínas, de los aminoácidos, y de la celulosa;
se caracteriza por la producción de sales de ácidos orgánicos y volúmenes de gas, en una
mezcla donde hay un alto porcentaje de metano, y el resto corresponde a dióxido de carbono
(CO2) y nitrógeno (Guevara 1996).

Como características del material digerido, están el olor a alquitrán, hay pequeñas
cantidades de sólidos flotantes, y el pH se ubica en la zona alcalina, con valores entre 6.9 y

14
7.4 (Guevara 1996). Las bacterias metanogénicos sólo pueden usar un número limitado de de
sustratos para la formación de metano, éstos son CO2, H2, acetato, metanol, metilamina, y
monóxido de carbono; las reacciones de conversión más usuales en la producción de
energía que involucran estos compuestos son (Márquez 2005):

4𝐻2 + 𝐶𝑂2 → 𝐶𝐻4 + 2𝐻2 𝑂

4𝐻𝐶𝑂𝑂𝐻 → 𝐶𝐻4 + 3𝐶𝑂2 + 2𝐻2 𝑂

𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 → 𝐶𝐻4 + 𝐶𝑂2

4𝐶𝐻3 𝑂𝐻 → 3𝐶𝐻4 + 𝐶𝑂2 + 2𝐻2 𝑂

4(𝐶𝐻3 )3 𝑁 + 6𝐻2 𝑂 → 9𝐶𝐻4 + 3𝐶𝑂2 + 4𝑁𝐻3

En la Figura 4-1, se presenta un resumen de las etapas de la fermentación metanogénica y se


muestran los principales compuestos químicos que en ellos intervienen. (Olaya & Salcedo, 2009, p.
10)

Figura 4 – 1 : Síntesis de las etapas presentes en la digestión anaeróbica.


Fuente: Hilbert 2003, pp. 10

15
Figura 5 – 1: Esquema de la digestión anaeróbica de materiales poliméricos.
Fuente: Pavlostathis & Giraldo-Gómez, 1991.

1.3.4 Factores a considerar en el proceso metanogénico.

Los microorganismos metanogénicos son tolerantes a los cambios en las situaciones


ambientales. Se han realizado investigaciones en las que se evalúan el proceso de un sistema
anaeróbico con relación a la producción de metano. Por lo tanto la biotecnología anaeróbica
requiere de un cuidadoso monitoreo de las condiciones ambientales.

Algunas de estas condiciones ambientales son: temperatura (mesofílica o termofílica), tipo de


materias primas, nutrientes y concentración de minerales traza, pH (generalmente cercano a la
neutralidad), toxicidad y condiciones redox óptimas. (Varnero, 2011, p.29).

1.3.4.1 Material de carga para la fermentación metanogénica.

El material de carga se denomina a todos los desechos orgánicos que se introducen dentro de un
biodigestor para su degradación, los microorganismos metanogénicos necesitan nutrientes para
producir biogás por lo consiguiente es necesario tener suficiente material de carga para que el
proceso no se interrumpa, se considera como material de carga a los residuos de cultivos,
excretas de animales y humanos. (Guevara, 1996, p.15)

1.3.4.2 Relación Carbono-Nitrógeno (C/N).

La materia orgánica después del proceso de fermentación sabemos que puede producir biogás al
tenerla en una fermentación anaeróbica, la calidad y la cantidad del biogás producido
dependerán de la composición y la naturaleza del residuo utilizado, en todo residuo orgánico

16
encontramos como principales componentes al carbono y al nitrógeno que constituye la fuente
de alimentación de las bacterias metanogénicas. (Varnero, 2011, p. 79)

Los materiales de fermentación están compuestos en su mayor parte por carbono (C) y también
contienen nitrógeno (N), entonces se establece la relación entre ellos (C/N), la cual influye
sobre la producción de gas (Alcayaga et al. 1999). Una relación de 20:1 hasta 30:1 es aceptable
(Alcayaga et al. 1999), aunque el valor ideal es de 16 (Corace et al. 2006); mezclas de materiales de
fermentación con alto contenido de nitrógeno (como por ejemplo, el estiércol de gallina) con
material de fermentación con alto contenido de carbono (como el tamo de arroz) generan una
elevada producción de gas (Alcayaga et al. 1999).

Para la descomposición de residuos orgánicos con mayor contenido de carbono se requiere que
la relación sea superior a 35:1, en cambio que una relación de carbono / nitrógeno de menor
contenido 8:1 se inhibe la actividad bacteriana por un excesivo contenido de amonio.

La relación C/N óptima que debe tener el material fresco que se utilice para iniciar la digestión
anaeróbica, es de 30 unidades de carbono por una unidad de nitrógeno, es decir, C/N = 30/1.
Cuando no se tiene un residuo orgánico con una relación C/N inicial apropiada, es preciso
realizar mezclas de materias orgánicas en cantidades adecuadas para obtener la relación C/N
óptimas. (Varnero, 2011, p. 35)

Sobre la base del contenido de carbono y de nitrógeno de cada una de las materias primas como
indica la (Tabla 7 - 1) puede calcularse la relación C/N de la mezcla aplicando la siguiente
formula.
Ecuación 1

C1 ∗ Q1 + C2 ∗ Q2 + . . . . . . Cn ∗ Qn
𝐾=
N1 ∗ Q1 + N2 ∗ Q2 + . . . . . . Nn ∗ Qn

K = C/N de la mezcla de materias primas.


C = % de carbono orgánico contenido en cada materia prima.
N = % de nitrógeno orgánico contenido en cada materia prima.
Q = Peso fresco de cada materia, expresado en kilos o toneladas. (Varnero, 2011, p. 35)

17
En los niveles de amoniaco este parámetro es importante cuando se utilizan determinados
materiales que contienen un alto porcentaje, como es el caso de los estiércoles de aves (Álvarez et
al., sf).

Tabla 7 – 1: Valores promedios aproximados de la relación carbono/nitrógeno de algunos


residuos disponibles en el medio rural.

Materiales %C %N C/N
Residuos animales
Bovinos 30 1.30 25:1
Equinos 40 0.80 50:1
Ovinos 35 1.00 35:1
Porcinos 25 1.50 16:1
Caprinos 40 1.00 40:1
Conejos 35 1.50 23:1

Gallinas 35 1.50 23:1


Patos 38 0.80 47:1
Pavos 35 0.70 50:1
Excretas humanas 2.5 0.85 3:1
Residuos vegetales
Paja trigo 46 0.53 87:1
Paja cebada 58 0.64 90:1
Paja arroz 42 0.63 67:1
Paja avena 29 0.53 55:1
Rastrojos maíz 40 0.75 53:1
Leguminosas 38 1.50 28:1
Hortalizas 30 1.80 17:1
Tubérculos 30 1.50 20:1
Hojas secas 41 1.00 41:1
Aserrín 44 0.06 730:1
Fuente: Varnero y Arellano, 1991. Manual De Biogás.

1.3.4.3 Niveles de sólidos totales y sólidos volátiles.

La materia orgánica está compuesta de agua y una fracción sólida llamada sólidos totales (ST).
El porcentaje de sólidos totales contenidos en la mezcla con que se carga el digestor es un factor
importante a considerar para asegurar que el proceso se efectúe satisfactoriamente. La
movilidad de las bacterias metanogénicas dentro del sustrato se ve crecientemente limitada a

18
medida que se aumenta el contenido de sólidos y por lo tanto puede verse afectada la eficiencia
y producción de gas.

Experimentalmente se ha demostrado que una carga en digestores semicontinuos no debe tener


más de un 8% a 12 % de sólidos totales para asegurar el buen funcionamiento del proceso, a
diferencia de los digestores discontinuos, que tienen entre un 40 a 60% de sólidos totales.
(Varnero, 2011, p. 36)

Para calcular el volumen de agua que se debe mezclar con la materia prima para dar la
proporción adecuada de sólidos totales, es necesario conocer el porcentaje de sólidos totales de
la materia prima fresca como indica la siguiente (Tabla 8 - 1).

Tabla 8 – 1 : Datos promedios sobre el contenido de sólidos totales


Materias Primas %C
Residuos animales
Bovinos 13.4 – 56.2
Porcinos 15.0 – 49.0
Aves 26.0 – 92.0
Caprinos 83.0 – 92.0
Ovejas 32.0 – 45.0
Conejos 34.7 – 90.8
Equinos 19.0 – 42.9
Excretas humanas 17.0
Residuos vegetales
Hojas secas 50.0
Rastrojos maíz 77.0
Paja de Trigo 88.0 – 90.0
Paja de arroz 88.8 – 92.6
Leguminosas (paja) 60.0 – 80.0
Hortalizas (hojas) 10.0 – 15.0
Tubérculos (hojas) 10.0 – 20.0
Aserrín 74.0 – 80.0
Fuente: Varnero y Arellano, 1991, Manual De Biogás.

Por ejemplo, en el caso del estiércol de bovino fresco, suponiendo que tiene un 20% de sólidos
totales y se quiere diluir esta carga a un 5% de sólidos totales, para saber cuánta agua se debe
agregar por kilo de excretas frescas, se realiza el siguiente cálculo:

19
1 kg excreta ∗ % S. T. excreta fresca
% S. T. (carga diluida) =
1 kg excreta fresca + agua agregada
1 ∗ 0.20
0.05 =
1 + W agua
0.05 + 0.05 W agua = 0.20
0.15
W agua = = 3 𝐿/𝑘𝑔 𝑒𝑠𝑐𝑟𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑐𝑎
0.05

Sólidos Volátiles (S.V.). Es aquella porción de sólidos totales que se libera de una muestra,
volatilizándose cuando se calienta durante dos horas a 600ºC. Los SV contienen componentes
orgánicos, los que teóricamente deben ser convertidos a metano. (Varnero, 2011, p. 35)

1.3.4.4 Temperatura.

Los procesos anaeróbicos, al igual que muchos otros sistemas biológicos, son fuertemente
dependientes de la temperatura. La velocidad de reacción de los procesos biológicos depende de
la velocidad de crecimiento de los microorganismos involucrados que a su vez, dependen de la
temperatura A medida que aumenta la temperatura, aumenta la velocidad de crecimiento de los
microorganismos y se acelera el proceso de digestión, dando lugar a mayores producciones de
biogás.

La temperatura de operación del digestor, es considerada uno de los principales parámetros de


diseño, debido a la gran influencia de este factor en la velocidad de digestión anaeróbica. Las
variaciones bruscas de temperatura en el digestor pueden gatillar la desestabilización del
proceso. Por ello, para garantizar una temperatura homogénea en el digestor, es imprescindible
un sistema adecuado de agitación y un controlador de temperatura. (Varnero, 2011, p. 38)

Esta variación de temperatura afecta el tiempo de retención, el cual varía de acuerdo con el
factor de corrección que puede ser determinado. (Vargas, 1992)

Tabla 9 – 1: Rangos de temperatura y tiempo de fermentación anaeróbica.

Tiempo de
Fermentación Mínimo Óptimo Máximo
fermentación
Psycrophilica 4-10 °C 15-18 °C 20-25 °C Sobre 100 días
Mesophilica 15-20 °C 25-35 °C 35-45 °C 30-60 días
Thermophilica 25-45 °C 50-60 °C 75-80 °C 10-15 días
Fuente: Lagrange, 1979, Biodigestores Familiares

20
Figura 6 – 1: Tasa de crecimiento relativo de microorganismos
Fuente: Speece, 1996. (Manual, de Biogás).

Como regla general, la actividad biológica se duplica cada incremento en 10°C dentro del rango
de temperatura óptima (Figura 6-1). Para un óptimo funcionamiento del digestor, se recomienda
que el tratamiento anaeróbico se diseñe para que opere con variaciones de temperatura que no
excedan los 0.6 – 1.2 °C /día.

Figura 7 – 1: Producción de biogás en función de la temperatura


Fuente: Varnero, 1991 (Manual de Biogás).

1.3.4.5 Tiempo de retención (TR) y velocidad de carga orgánica

Con este término se designa al volumen de sustrato orgánico cargado diariamente al digestor.
Este valor tiene una relación de tipo inversa con el tiempo de retención, dado que a medida que
se incrementa la carga volumétrica disminuye el tiempo de retención. El tiempo de retención,
junto con la velocidad de carga orgánica determinada por el tipo de sustrato, son los principales
parámetros de diseño, definiendo el volumen del digestor.

21
La materia orgánica o sólidos volátiles (SV) se refiere a la parte de la materia seca (MS) o
sólidos totales (ST), que se volatilizan durante la incineración a temperaturas superiores a
550ºC. Los residuales de animales pueden tener un contenido de MS mayor del 10 % de la
mezcla agua estiércol. Según los requerimientos operacionales para un reactor anaerobio, el
contenido de MS no debe exceder el 10 % de la mezcla agua estiércol en la mayoría de los
casos. Por eso, los residuales de granjas se deben diluir antes de ser tratados.

Las bacterias requieren de un cierto tiempo para degradar la materia orgánica. La velocidad de
degradación depende en gran parte de la temperatura; mientras mayor sea la temperatura, menor
es el tiempo de retención o fermentación para obtener una buena producción de biogás. (Varnero,
2011, p. 41)

Si se toma como ejemplo típico el uso de estiércol de ganado, los TRH varían con la
temperatura media de cada región, con la variación diaria estacional (Tabla 10 - 1).

Tabla 10 – 1: Tiempo de retención hidráulico de estiércol de ganado en distintas regiones

Tiempo de retención hidráulico Características


30 – 40 días Clima tropical con regiones planas. Ej. Indonesia,
Venezuela, América Central.
40 – 60 días Regiones cálidas con inviernos fríos cortos. Ej.
India, Filipinas, Etiopía.
60 – 90 días Clima temperado con inviernos fríos. Ej. China,
Corea, Turquía.
Fuente: Varnero, 1991, Manual de biogás.

La velocidad de carga orgánica (VCO) es la cantidad de materia orgánica introducida


diariamente en el reactor por unidad de volumen, siendo directamente dependiente de la
concentración de sustrato y del tiempo de retención fijado.

En ausencia de inhibidores, altas cargas orgánicas proporcionan altas producciones volumétricas


de biogás aunque también aumenta el riesgo de sobrecargas puntuales que conllevan a la
acidificación del reactor. El tiempo de retención del sustrato depende de la temperatura y del
tipo de región. (Varnero, 2011, p. 42)

22
Tabla 11 – 1: Tiempo de retención según la temperatura.

Región característica Temperatura (°C) Tiempo de retención (días)

Trópico 30 25

Valle 20 37

Altiplano 10 75

Fuente: Martí J., 2008, Biodigestores Familiares.

A mayor tiempo de retención implica mayor volumen del biodigestor y por lo tanto un mayor
coste de materiales.

1.3.4.6 Agitación.

Es esencial mantener un grado de agitación adecuado dentro del biodigestor para tener un
mezclado y homogenización del substrato, distribución uniforme de calor, favorece la
transferencia de gases y evita la formación de espumas o la sedimentación. La agitación puede
ser mecánica o manual, por ningún motivo debe ser brusca ya que puede destruir las
agrupaciones de bacterias. (Altercexa, 2010, p. 19)

1.3.4.7 Valor de pH.

El proceso anaeróbico es afectado adversamente con pequeños cambios en los niveles de pH


(que se encuentran fuera del rango óptimo). Los microorganismos metanogénicos son más
susceptibles a las variaciones de pH que los otros microorganismos de la comunidad microbiana
anaeróbica. Los diferentes grupos bacterianos presentes en el proceso de digestión anaeróbica
presentan unos niveles de actividad óptimos en torno a la neutralidad. El óptimo es entre 5.5 y
6.5 para acidogénicos y entre 7.8 y 8.2 para metanogénicos. (Varnero, 2011, p. 43)

Las bacterias responsables del mecanismo de producción de biogás son altamente sensibles a
cambios en el pH, oscilando entre 6 y 8 es deseable un valor entre 7 y 7.2 (GTZ-CVC-OEKOTOP
1987).

Una de las consecuencias de que se produzca un descenso del pH a valores inferiores a 6 es que
el biogás generado es muy pobre en metano y, por tanto, tiene menores cualidades energéticas.
Debido a que la metanogénesis se considera la etapa limitante del proceso, es necesario

23
mantener el pH del sistema cercano a la neutralidad. Los acidogénicos son significativamente
menos sensibles a valores más extremos de pH.

Los equilibrios ácido-base del amoníaco y del ácido acético: Al aumentar el pH se favorece la
formación de amoníaco que, en elevadas concentraciones, es inhibidor del crecimiento
microbiano y a valores de pH bajos se genera mayoritariamente la forma no ionizada del ácido
acético, que inhibe el mecanismo de degradación del propionato. La actividad metanogénica
(tasa de utilización de acetato) versus pH se muestra en la Figura 7-1. La drástica caída de la
actividad metanogénica sobre el pH 8.0 se puede deber a cambios de NH4 + a formas más tóxica
no iónicas de NH3. (Varnero, 2011, p. 42)

Figura 8 – 1: Dependencia del pH de la actividad metanogénica


Fuente: Speece, 1996, Manual, de Biogás.

1.3.4.8 Nutrientes (niveles de sales)

Al igual que en todas las operaciones bioquímicas, se requieren macronutrientes (nitrógeno y


fósforo) y micronutrientes (minerales traza) en el proceso anaeróbico para la síntesis de nueva
biomasa. Sin embargo, una de las ventajas de los procesos de digestión anaeróbica, frente a los
procesos aeróbicos, es su baja necesidad de nutrientes derivada de los bajos índices de
producción de biomasa que presentan los microorganismos anaeróbicos.

La cantidad de nitrógeno y fósforo requerido para la síntesis de biomasa puede calcularse


asumiendo la fórmula empírica de una célula bacteriana anaeróbica como C5H7O2N. La masa
celular consiste de aproximadamente 12% de nitrógeno, lo cual significa que unos 12 gr de
nitrógeno se requieren por cada 100 gr de biomasa anaeróbica producida. (Varnero, 2011, p. 46)

24
1.3.4.9 Inhibidores de la fermentación.

El proceso de digestión anaeróbica es inhibido por la presencia de sustancias tóxicas en el


sistema. Estas sustancias pueden formar parte de las materias primas que entran al digestor o
pueden ser subproductos de la actividad metabólica de los microorganismos anaeróbicos.

Sustancias tales como amoníaco, metales pesados, compuestos halogenados, cianuro y fenoles,
forman parte del primer grupo, en tanto que, sulfuro, amoníaco y ácidos grasos de cadena larga,
forman parte del último grupo mencionado. Es interesante destacar que muchas de las bacterias
anaeróbicas son capaces de degradar compuestos orgánicos refractarios.

En algunos casos, la magnitud del efecto tóxico de una sustancia puede ser reducida
significativamente mediante la aclimatación de la población de microorganismos al tóxico. Por
otra parte, muchas de estas sustancias a bajas concentraciones pueden ser estimuladoras del
proceso. (Varnero, 2011, p. 46)

Tabla 12 – 1: Concentración de inhibidores más comunes.

Inhibidores Concentración Inhibidora

SO4 5000 ppm


NaCl 40000 ppm

Nitrato(según contenido de nitrógeno) 0,5 mg/l

Cu 100 mg/l

Cr 200 mg/l

Ni 200 – 500 mg/l

CN 25 mg/l

Detergente sintético 20 – 40 mg/l

Na 3500 – 5500 mg/l

K 2500 – 4500 mg/l

Ca 2500 – 4500 mg/l


Fuente: FAO, 1986

25
1.4 Estiércol.

Materia orgánica en descomposición, principalmente excrementos animales, que se destina para


fertilizar suelos de cultivo, compuesto generalmente por heces y orina de ganado doméstico, con
o sin material vegetal como paja, heno o material de cama de los animales.

Fotografía 1-1: Estiércol vacuno de la Finca Isabel en Taracoa.


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

1.4.1 Composición del estiércol.

Tabla 13 – 1: Composición media de estiércol frescos de diferentes animales domésticos (%


materia seca).

Nutrientes Vacunos Porcinos Caprinos Conejos Gallinas


Materia orgánica (%) 48,9 45,3 52,8 63,9 54,1
Nitrógeno total (%) 1,27 1,36 1,55 1,94 2,38

Fósforo asimilable (P2O5 %) 0,81 1,98 2,92 1,82 3,86

Potasio (K2O %) 0,84 0,66 0,74 0,95 1,39

Calcio (CaO %) 2,03 2,72 3,2 2,36 3,63

Magnesio (MgO %) 0,51 0,65 0,57 0,45 0,77

Fuente: Aso., Bustos, 1991

1.5 Rumen

Rumen se encuentra dentro del estómago del ganado es un gran saco anóxico, los rumiantes son
mamíferos que se alimentan de material vegetal fibroso que contienen celulosa, almidón,

26
pectina y hemicelulosa, estos animales no poseen enzimas que puedan digerirlos y son los
microorganismos presentes en el rumen, tales como bacterias, protozoarios y hongos, los que al
fermentar el alimento permiten al rumiante la obtención del alimento. Los rumiantes se
encuentra constituido por cuatro compartimientos, rumen, retículo, omasum y abomasum; sólo
el último produce enzimas digestivos capaces de degradar alimentos (Aurojo y Vergara, 2007; citados
Phillipson, 1981).

En el interior del rumen poblaciones de bacterias y de arqueas convierten estos complejos


materiales vegetales en ácidos grasos de bajo peso molecular, dióxido de carbono (CO2) y
metano (CH4). El dióxido de carbono y el metano se eliminan como productos residuales.
(Aurojo y Vergara, 2007; citados Phillipson, 1981).

Fotografía 2-1: Rumen obtenido del Camal Municipal de Fco. Orellana


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2016.

1.6 Biol

Es un fertilizante líquido que se utiliza principalmente en los cultivos, es muy útil para ser
aplicado en los cultivos de riego, contiene nutrientes que son asimilados fácilmente por las
plantas haciéndolas más vigorosas y resistentes. El biol se obtiene del biodigestor y es lo que se
utiliza como abono foliar es una fuente orgánica de fitoreguladores que permite promover
actividades fisiológicas y estimular el desarrollo de las plantas. (Jiménez, 2011, p. 5)

El efluente tratado que sale de las plantas es un gran fertilizante orgánico, puesto que la mayoría
de sus nutrientes principales como nitrógeno, fósforo y potasio se conservan, y es conocido
como bioabono (Gómez & Viniegra 1979; Guevara 1996; Ramón et al. 2006); su composición por lo
general incluye un 8.5% de materia orgánica, 2.6% de fósforo, y 1% de potasio, con un pH de
7.5 (Soria et al. 2001). El uso adecuado de los nutrientes reciclados proporciona mejoramiento en la
calidad del suelo y en las siembras representando un beneficio para el agricultor (McGarry &

27
Stainforth 1978; Guevara 1996); se ha comprobado que un metro cúbico de bioabono producido y
aplicado diariamente, pude fertilizar más de dos hectáreas de suelo (Soria et al. 2001). El bioabono
o efluente líquido puede ser aplicado en forma normal mediante la utilización de recipientes, por
gravedad o por bombeo (Vargas 1992; Guevara 1996).

Figura 9 – 1: Biol obtenido de la descomposición anaeróbica


Fuente: Alfredoen J., 2015, Cunicultura desde el Perú.

1.7 Biosol

Es un fertilizante sólido (sólidos en suspensión) es parecido al compost. El Biosol permite que


los cultivos sean fortalecidos y ocurra un mejor rendimiento, mejorando la estructura del suelo y
la capacidad de retención de la humedad del mismo favoreciendo la actividad biológica, el
biosol inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afecten a las plantas. (Vargas, 2014, p. 11)

1.8 Parte Legal.

De acuerdo a la Constitución de la República del Ecuador (R.O. No. 449 del 20 de Octubre
de 2008) se define:

- Título I. Elementos Constitutivos del Estado. Capítulo primero: Principios


fundamentales
Art.3. Deberes primordiales del Estado, numeral 7.-“Proteger el patrimonio natural y cultural
del país”.

- Título II. de los Derechos. Capítulo segundo: Derechos del Buen Vivir. Sección II
Ambiente Sano.

28
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés
público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la
integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación
de los espacios naturales degradados.

Capítulo séptimo Derechos de la naturaleza

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que
se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales,
estructura, funciones y procesos evolutivos. El Estado incentivará a las personas naturales y
jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los
elementos que forman un ecosistema.

Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que
puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración
permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material
orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

- Título VII: Régimen del Buen Vivir Capítulo segundo Biodiversidad y recursos
naturales. Sección quinta: Suelo

Art. 410.- El Estado brindará a los agricultores y a las comunidades rurales apoyo para la
conservación y restauración de los suelos, así como para el desarrollo de prácticas agrícolas que
los protejan y promuevan la soberanía alimentaria.

Sección séptima: Biosfera, ecología urbana y energías alternativas


Art. 413.- El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y
tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías renovables, diversificadas, de
bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de los
ecosistemas ni el derecho al agua.

De acuerdo al Texto Unificado De La Legislación Ambiental Secundaria. (R.O. No. 725 del
16 de diciembre de 2002, ratificación Suplemento R.O. del 31 de marzo de 2003), se define:

La presente norma técnica ambiental es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental
y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la

29
Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación obligatoria
y rige en todo el territorio nacional. Normas de descarga de efluentes a un cuerpo de agua o
receptor: Agua dulce y agua marina.

Los puertos deberán contar con un sistema de recolección y manejo para los residuos sólidos y
líquidos provenientes de embarcaciones, buques, naves y otros medios de transporte, aprobados
por la Dirección General de la Marina Mercante y la Entidad Ambiental de Control. Dichos
sistemas deberán ajustarse a lo establecido en la presente Norma, sin embargo los municipios
podrán establecer regulaciones más restrictivas de existir las justificaciones técnicas. Se prohíbe
todo tipo de descarga en:

a) Las cabeceras de las fuentes de agua.


b) Aguas arriba de la captación para agua potable de empresas o juntas administradoras, en la
extensión que determinará el CNRH, Consejo Provincial o Municipio Local y,
c) Todos aquellos cuerpos de agua que el Municipio Local, Ministerio del Ambiente, CNRH o
Consejo Provincial declaren total o parcialmente protegidos.

Toda descarga a un cuerpo de agua dulce, deberá cumplir con los valores establecidos en el
TULAS Libro VI – Anexo I: Tabla 9. Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce.

30
CAPÍTULO II

2 MARCO METODOLÓGICO

2.1 Área de estudio

2.1.1 Ubicación geográfica

El trabajo de titulación se realizó en la finca “Isabel” de la comunidad la Florida, ubicada a 40


Km vía al Yuca desde la ciudad Puerto Francisco de Orellana (El Coca).

2.1.1.1 Macrolocalización

Tabla 14 - 2: Ubicación Político Administrativo del proyecto.

Localización Geográfica
País Ecuador
Región Amazonía
Provincia Orellana
Cantón Francisco de Orellana

Parroquia Taracoa

Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS Janeth, 2015.

Figura 10 – 2: Localización de la Provincia de Orellana.


Fuente: Google Maps, 2015.

31
Límites:
 Norte: Provincia de Sucumbíos
 Sur: Provincia de Pastaza,
 Este: Límite Internacional con el Perú -
 Oeste: Provincia de Napo

2.1.1.2 Microlocalización.

La Finca Isabel consta de 36,45 hectáreas, Pre-Cooperativa UNIÓN Y PATRA, dentro de los
siguientes linderos y dimensiones:

- Norte: Con el lote No. 23 en 1350 metros.


- Sur: Con el lote No. 25 en 1350 metros.
- Este: Con la comuna Paratuyacu en 270 metros.
- Oeste: Con el lote del señor Sandro Quevedo en 270 metros.

Tabla 15 - 2: Coordenadas del lugar de estudio

Longitud (18 S) Latitud (UTM)


302739 9940664
302740 9940665
Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS Janeth, 2015.

Figura 11 – 2: Mapa de ubicación de la finca “Isabel”.


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS Janeth, 2015.

32
2.2 Metodología

Para el diseño y construcción del biodigestor se ejecutó los siguientes pasos:

 Levantamiento de la Línea Base.


 Muestreo y caracterización de estiércol de ganado vacuno.
 Cuantificación de la carga diaria de estiércol
 Localización del lugar (GPS).
 Selección del modelo del biodigestor
 Dimensionamiento del biodigestor
 Elaboración de planos en AutoCAD.
 Evaluación de Impacto Ambiental.
 Construcción e instalación del biodigestor.
 Carga de la mezcla homogénea al biodigestor.
 Funcionamiento del biodigestor.

2.2.1 Levantamiento de la línea base ambiental.

El levantamiento de la línea base ambiental se realizó para la obtención de información del


lugar donde se ejecutó el proyecto:

2.2.1.1 Características del Entorno Físico

Mediante una observación in situ se determinó los siguientes aspectos:

a) Suelo para la agricultura.- Seleccionamos tres puntos al azar y observamos la coloración


del suelo como también se midió el grosor del horizonte orgánico. (ver anexo C).

Materiales:
- Regla.
- Cuaderno de apuntes.
- Esfero.

b) Temperatura del lugar.- En la finca Isabel se realizó un muestreo de temperatura en el


lugar durante 10 días consecutivos desde el 12 al 21 de octubre (ver anexo D).

33
Equipos:
- Higrotermómetro

c) Red Hidrográfica y Vial.- Mediante un recorrido de 200 metros a la redonda del área
destinada para la construcción del biodigestor se verificó la presencia de fuentes hídricas y
desde la ciudad del Coca nos transportamos al área de ejecución del proyecto para describir
las condiciones de acceso.

2.2.1.2 Características del entorno biótico

 Se emplea el método de observación in situ, que consistió en realizar un recorrido por el


área de influencia directa previamente establecido de aproximadamente 50 m2 de área
destinada para construcción del biodigestor, la misma que se encontraba intervenida en su
totalidad: donde se verificó las diferentes especies de flora y fauna existentes en la zona (ver
anexo A y B).
 Se determinó el tipo de alimento que consume el ganado bovino, (pasto marandú y dalis).

Se estudió la línea base, para la valoración e identificación de impactos ambientales los mismos
que se evaluaron mediante la matriz de Leopold modificada.

2.2.2 Muestreo y caracterización de estiércol de ganado vacuno.

2.2.2.1 Metodología para el muestreo de estiércol

Se realizó la toma de muestras mediante un muestreo aleatorio simple, el cual consistió en


recolectar distintas muestras al azar, depositándolas en un balde y después homogenizar para
obtener muestras compuestas, seguidamente se procedió a pesar dos muestras de un Kilogramo
en diferentes fundas ziploc respectivamente.

Las muestras fueron tomadas en la finca “Isabel”, el 26 de octubre a las 10:30 de la mañana,
ingresadas al Laboratorio Labsu para sus respectivos análisis físicos-químicos y bacteriológicos
(ver anexo F).

a) Materiales para el muestreo.


- Botas de caucho.
- 2 Palas para la recolección de muestras.
- 2 Fundas de plástico ziploc.
34
- Guantes de latex.
- Balanza de 20 Kg.
- Balde de plástico de 18,93 Litros.

b) Equipo.
- Cámara fotográfica.

2.2.3 Metodología para la caracterización del estiércol

2.2.3.1 Determinación de parámetros in-situ

a) Determinación de la temperatura.- Determinar la temperatura de la materia prima al


momento de la toma de muestra del estiércol, es de gran importancia ya que nos permite
conocer si entró en un proceso de descomposición, en vista de que los microorganismos
descomponedores y productores de gases tienen relación de crecimiento directamente
proporcional a la temperatura. A mayor temperatura mayor será el crecimiento de las
bacterias (ver tabla 9 – 1).

Materiales:
- Libreta de apuntes
- Esfero

Equipo:

- Cámara fotográfica
- Termómetro.

Procedimiento.

La medición de la temperatura in situ de las excretas de bovino, se realizó con termómetros


de mercurio de estructura redonda.

Donde se procedió a coger el termómetro por la punta opuesta al bulbo y lo agitamos varias
veces para asegurarnos que cualquier resto de mercurio vuelva a su posición original. Se
procedió a introducir directamente el termómetro por el bulbo en la mezcla homogénea de
estiércol por un lapso de dos minutos.

35
2.2.3.2 Determinación exsitu

Los análisis físicos, químicos y microbiológicos del estiércol bovino se realizó en el laboratorio
de suelos, aguas y plantas (LABSU) en la cuidad del Coca Provincia de Orellana (ver anexo G).

Los parámetros que se analizaron se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 16 - 2: Parámetros analizados pre-tratamiento.

Incertidumbre
Parámetros Unidad Método/Norma/Referencia (K = 2)

Potencial de hidrógeno EPA 9045 C ± 0,05


-

Sólidos totales SM 2540 B ± 10%


%

Sólidos totales volátiles Gravimetría


%

Materia orgánica Gravimetríco -


%

Carbono orgánico total EPA 9060 -


%

Nitrógeno total KJELDAHL,EPA351.2 -


%

Cationes intercambiables(P,K) Booker Tropical Soil Manual -


mg/Kg

Micro elementos ( Cu, Fe, Mn, Zn) mg/Kg Booker Tropical Soil Manual -

Humedad Gravimetrico -
%

Coliformes fecales Col/g SM 9222B ± 12%

Coliformes totales Col/g SM 9222D ± 5%

Recuento de microorganismos Col/g Methods in applied soil -

Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS Janeth, 2015.

36
2.2.4 Cuantificación de la carga diaria de materia prima.

2.2.4.1 Cuantificación de la carga diaria de estiércol.

a) Metodología.

Para determinar la carga diaria de estiércol generada en la finca "Isabel", se seleccionó un


potrero de una hectárea, al cual el día 26 de octubre se trasladó 10 vacas con un promedio de 4
años de edad, siendo alimentadas a base de pasto saboya (Panicum maximum Jacq), marandú o
brizantha (Brachiaria brizantha). Realizando el muestreo durante un período de cinco días
consecutivos desde el (27 al 31 de octubre) en horas de la mañana (7:30 a 10:00) de la siguiente
manera:

- Se registró el peso de estiércol, se lo trasladó a un lugar determinado, después se lo cubrió


en capas con pequeñas porciones de tierra para su degradación y que sea aprovechado como
abono, de esta forma reducir la contaminación ambiental. Se repite el proceso hasta terminar
la recolección de excretas.

- De la cantidad de estiércol registrada durante los 5 días de recolección se calculó el


promedio diario por vacuno.

Este proceso se lo realizó para estimar la cantidad promedio de materia prima que generan las
20 vacas por día en la finca “Isabel”, debido a que los vacunos están libres las 24 horas en
diferentes potreros. Los valores se muestran en la Tabla 1 - 3 y 2 - 3.

Materiales.
- 2 balde de 18,93 litros.
- 2 palas para la recolección de estiércol.
- Botas de caucho.
- Guantes de látex.
- Ropa adecuada.
- Balanza de 20 Kg.

Equipo.

- Cámara fotográfica

37
2.2.4.2 Cuantificación de la carga diaria de residuos producidos en la cocina.

Se procedió a recolectar los residuos procedentes de la cocina de fácil descomposición (restos


de frutas, alimentos cocidos, verduras y cáscaras de huevos, de cebolla y banana).

El muestreo se lo realizó durante 5 días consecutivos desde el (26 al 31 de octubre) en horas de


la tarde, tomando en cuenta que el día 26 se realizó una recolección total de residuos con la
finalidad de no tener valores erróneos en el muestreo (ver tabla 3– 3).

Materiales.
- 2 balde de 18,93 litros.
- 2 palas para la recolección de estiércol.
- Botas de caucho.
- Guantes de látex.
- Ropa adecuada.
- Balanza de 20 Kg.

Equipo.
- Cámara fotográfica

2.2.5 Localización del área de estudio.

Con un GPS GARMIN ETREX 20, se tomó los puntos geográficos en el área de la finca donde
se desarrolló el proyecto de titulación, estos datos se los procesó seguidamente en el software
(ArcGis), obteniendo los planos de localización de la finca Isabel.

Para la obtención de la planimetría del lugar de donde se asentará el proyecto se tomó puntos
GPS directamente en la zona.

Para la toma de referenciación de los puntos GPS se toma en cuenta los siguientes datos:

- Encendido del GPS.


- Ubicación en el área de estudio que este despejada
- Alineación del GPS a 4 mínimos satélites.
- Se procede a tomar los puntos.
- La precisión del GPS que esté entre 3 a 5 metros de tolerancia.

38
- Se registra los datos que arroje el GPS.
- Se descargan los datos del GPS y se traslada ARCGIS para realizar la planimetría.

Equipos:
- Procesador de datos (computadora).
- GPS.
- Cámara fotográfica.

2.2.6 Selección del modelo del biodigestor.

Para seleccionar el tipo de biodigestor que se adapte a las condiciones de la finca Isabel se
elaboró una matriz de selección para cada tipo de biodigestor familiar más común, la cual
calificaremos en base al tipo de materia, vida útil, requerimiento de área, costos, operación y
mantenimiento. Los biodigestores familiares más comunes son:

- Digestor de domo flotante o “HINDÚ”


- Digestor de domo fijo o “CHINO”
- Estructura flexible “POLIETILENO”

2.2.6.1 Definición de los aspectos considerados en la matriz de preselección.

Tipo de materia Prima:

Es el tipo de residuo orgánico que posee la finca, con el que trabajan los biodigestores.

a) Vida útil:
Se refiere al tiempo que durarán en funcionamiento los biodigestores.

b) Requerimientos de área:
Se describe al área que se dispone para la construcción del biodigestor.

c) Costos:
Éste factor es muy importante en el diseño y construcción de un biodigestor, ya que aquí se
consideran los costos de construcción, operación y mantenimiento.

39
d) Construcción:
Hace referencia a la disponibilidad de materiales y al grado de complejidad para construcción
del biodigestor.

e) Operación y mantenimiento:
Se basa en el funcionamiento y mantenimiento de los biodigestores para la producción del
biogás.

f) Rendimiento:
Eficiencia de productividad de los biodigestores una vez instalados.

2.2.6.2 Preselección del biodigestor a construir.

Tabla 17 – 2: Ponderación de los factores a evaluar

Factor Comentarios Ponderación

La materia prima disponible en


la finca es el estiércol del
vacuno y los digestores que
operen con este tipo de 5
a. Tipo de materia prima
estiércol serán los de mejor
opción.

Se espera que el digestor tenga


una vida útil de (20 años) para
evitar ser renovado a medio
plazo y evadir gastos 15
b. Vida útil
económicos.

Se cuenta con un amplio


espacio para la construcción del
c. Requerimiento de área biodigestor 5

Se considera una tecnología


eficaz y eficiente para la
obtención del biogás, para
ahorrar en recursos de 20
d. Costos
operación y mantenimiento.

Continuará

40
Continua

La construcción del biodigestor


e. Construcción no debe ser compleja 15

Para que la operación sea


flexible, una persona con poca
f. Operación y capacitación puede operar y dar 15
Mantenimiento mantenimiento de forma
simple.

Una vez ya diseñado el


digestor debe producir la mayor
g. Rendimiento cantidad de biogás 25

Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

2.2.6.3 Matrices para la selección del modelo de biodigestor.

Tabla 18 – 2: Matriz de Preselección del digestor de campana flotante “Hindú.

EVALUACIÓN PARA EL BIODIGESTOR "HINDÚ"


A B C D E
# % ASPECTO EVALUADO CALIFICACÓN C/5 A*D

1 5 Tipo de materia prima 5 1 5

2 15 Vida útil 3 0,6 9

3 5 Requerimientos de área 5 1 5

4 20 Costos 1 0,2 4

5 15 Construcción 3 0,6 9

6 15 Operación y mantenimiento 3 0,6 9

7 25 Rendimiento 5 1 25

TOTAL 100 66

Sistema de calificación: 0= No aplica, 1= Suficiente, 3= Adecuado, 5= Muy Bueno

Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

El biodigestor tipo Hindú alcanzó una calificación del 66%, lo cual tiene poca aceptación en la
Finca Isabel, por los costos y al poseer una campana flotante de hierro con el tiempo tendría a
corroerse por las diversas condiciones climáticas de la zona.

41
Tabla 19 – 2: Matriz de Preselección de Digestor de “Bolsa Flexible”.

EVALUACIÓN PARA EL BIODIGESTOR "BOLSA FLEXIBLE"


A B C D E
# % ASPECTO EVALUADO CALIFICACÓN C/5 A*D

1 5 Tipo de materia prima 5 1 5

2 15 Vida útil 1 0,2 3

3 5 Requerimientos de área 5 1 5

4 20 Costos 5 1 20

5 15 Construcción 5 1 15

6 15 Operación y mantenimiento 3 0,6 9

7 25 Rendimiento 3 0,6 15

TOTAL 100 72

Sistema de calificación: 0= No aplica, 1= Suficiente, 3= Adecuado, 5= Muy Bueno

Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

Luego de realizar la valoración del biodigestor de “Bolsa flexible”, este presenta una
calificación del 72%, con lo que podría ser considerado para su diseño y construcción en la
finca “Isabel”, pero en este tipo de biodigestor sus principales elementos de fabricación son de
plástico y su tiempo de vida útil es bajo.

Tabla 20 – 2: Matriz de Preselección del digestor de domo fijo “Chino”.

EVALUACIÓN PARA EL BIODIGESTOR "CHINO"


A B C D E
# % ASPECTO EVALUADO CALIFICACÓN C/5 A*D

1 5 Tipo de materia prima 5 1 5

2 15 Vida útil 5 1 15

3 5 Requerimientos de área 5 1 5

Continuará

42
Continua

4 20 Costos 3 0,6 12

5 15 Construcción 3 0,6 9

6 15 Operación y mantenimiento 5 1 15

7 25 Rendimiento 3 0,6 15

TOTAL 100 76

Sistema de calificación: 0= No aplica, 1= Suficiente, 3= Adecuado, 5= Muy Bueno

Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

Este biodigestor tipo “Chino” posee una calificación del 76%, lo que permite seleccionarlo para
el diseño y construcción en la finca Isabel, debido a que posee un alto índice de vida útil y
eficiencia en la producción de biogás y eficiencia en la producción de biogás, además los costos
de construcción, operación y mantenimiento son económicos.

2.2.7 Dimensionamiento del biodigestor

Para esta determinación se consideró la cantidad de ganado vacuno y la cantidad de estiércol


que generan al día en los potreros de la finca Isabel.

Materiales:
- Computadora con programa de diseño (AutoCAD).

Procedimiento

Para diseñar el biodigestor se realizó, en base a la cantidad en kg de materia prima disponible


diariamente en la finca Isabel y el volumen de biogás que producirá el estiércol vacuno frente a
la cantidad de sólidos totales y la cantidad producida por cada kilogramo de residuos orgánicos
de cocina. Luego se diseñó el biodigestor en el programa de AutoCAD.

El dimensionamiento y diseño del biodigestor chino comprende lo siguiente cálculos:

- Materia prima disponible (kg /día).


- Cantidad de estiércol Fresco disponible (kg EF/día).

43
- Cantidad de residuos orgánicos de cocina (kg /día).
- Determinación de biogás en m3/día, en base a la materia prima disponible.
- Energía requerida en la finca “Isabel” en m3 de biogás.
- Carga diaria al biodigestor (materia prima disponible+ agua).

a) Dimensionamiento de la cámara de digestión.


- Volumen del tanque del biodigestor
- Sobredimensionamiento para almacenamiento de biogás.
- Cantidad de rumen de ganado vacuno
- Volumen total del tanque del biodigestor
- Diámetro interno del biodigestor (Øint)
- Diámetro externo del biodigestor (Øext)
- Radio interno del biodigestor
- Altura, del tanque del biodigestor

b) Cálculo de la curvatura de la cúpula superior


- Altura de la cúpula superior
- Radio de la curvatura superior.
- Volumen de la cúpula superior (Vcs)

c) Cálculo de la curvatura de la cúpula inferior


- Altura de la cúpula inferior
- Radio de la curvatura inferior (r2).
- Volumen de la cúpula inferior

d) Altura final del biodigestor.

e) Volumen final del biodigestor.

f) Volumen del biodigestor para la parte liquida (materia prima + agua).


- Altura de nivel de llenado desde la base del tanque del biodigestor (HnLl)
- Volumen de inoculante

g) Cálculo de la caja de entrada.


- Dimensionamiento de la caja de entrada

44
h) Cálculo de la caja de salida.
- Dimensionamiento de la caja de salida.

i) Dimensionamiento de la caja de lodos.


- Volumen de la caja de lodos
- Longitud de la caja de lodos. (Lc lod)

j) Tubería que conducir la carga diaria y salida al biodigestor


- Altura del extremo inferior de la tubería de carga al biodigestor.

k) Capacidad de almacenamiento de biogás.

l) Determinación del gasómetro

2.2.8 Elaboración de planos en AutoCAD

Se diseñó los planos del biodigestor chino en el programa AutoCAD, en formato 2d y 3d (ver
anexo S).

2.2.9 Evaluación de Impacto Ambiental

Una vez desarrollado el proyecto procedemos a evaluar los Impactos Ambientales tanto
positivos como negativos ocasionados en la ejecución del proyecto.

2.2.9.1 Cuantificación de los impactos mediante matriz de Leopold modificado.

Mediante esta matriz de identificación de impactos se utilizó las listas de chequeo o verificación
de la matriz causa - efecto de Leopold, lo que permitió identificar las actividades del proyecto y
calificar los impactos negativos o positivos que éstos producen sobre los componentes
ambientales agua, aire, suelo, flora y fauna existente dentro de las actividades de construcción y
operación del biodigestor.

Dentro de estas matrices se evaluaron los siguientes parámetros.

45
La categorización proporcionada a los impactos ambientales, se lo puede definir de la siguiente
manera:

- Impacto compatible: Son generalmente puntuales, de baja intensidad reversibles en el corto


plazo. El manejo recomendado es control y prevención.

- Impacto moderado: Son impactos generalmente de intensidad media o alta, reversibles en el


mediano plazo y recuperable en el mismo plazo. Las medidas de manejo son de control,
prevención y mitigación.

- Impacto crítico: Son generalmente de intensidad alta o muy alta, persistentes, reversibles en
el mediano plazo. Las medidas de manejo son de control, prevención, mitigación y hasta
compensación.

- Impacto severo: Son generalmente de intensidad muy alta o total, extensión local e
irreversibles (>10 años). Para su manejo se requieren medidas de control, prevención,
mitigación y hasta compensación.

Actividades que se efectuaron durante la construcción y operación del proyecto:

En el proyecto ejecutado dentro de la finca, durante su proceso de construcción y operación se


realizó las siguientes actividades:

Tabla 21 – 2: Actividades que se efectuaron durante la construcción y operación del proyecto

Principales actividades Descripción


Excavación.
Modificación del régimen
Se aprecia desbroce de malezas
Generación de ruido por la construcción del
Construcción del biodigestor. biodigestor Chino.
Generación de desechos sólidos debido a los sobrantes
de la construcción y excavación para la fundición.
Operación del biodigestor Generación de desechos líquidos por la mezcla para la
cargada del biodigestor.
Generación de malos olores por la recolección y
preparación del sustrato para el llenado del biodigestor.
Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

46
Factores Ambientales evaluados:

- Calidad del Aire.


- Destrucción de suelos
- Aumento del consumo de agua.
- Capacidad del agua.
- Calidad de agua subterránea.
- Microflora.
- Microfauna.
- Salud y seguridad
- Empleo
- Beneficios económicos.

2.2.10 Construcción e instalación del biodigestor

Antes de iniciar la construcción del biodigestor se seleccionó y diseño en AutoCAD el tipo de


biodigestor que más se acoplaba a las condiciones y características de la finca "Isabel", el cuál
fue de tipo "Chino". Y se realizó una planificación previa de los materiales que se iban a
utilizar, con el objetivo de reducir el tiempo de trabajo, materiales y ahorrar costos (ver anexo
M).

La construcción constó de las siguientes etapas:

a) Selección del área para la construcción del biodigestor.

Se seleccionó un área específica en la finca “Isabel”, con las siguientes características:

- Un sitio cerca al lugar donde se consumirá el biogás producido, ya que este tendrá poca
presión para ser conducido a distancias lejanas. Por ello la distancia entre el área
seleccionada para la construcción del biodigestor y el sitio donde se utilizará el biogás es de
12 metros.

- El área tiene un suelo firme lo que evitará problemas de desmoronamientos de tierra al


momento de realizar las excavaciones, debido a la topografía del terreno no existe cuerpos
de agua que impida cavar el hoyo.

47
- El sitio a seleccionar debe estar despejado. Por lo que se consideró un sitio con escasa
vegetación. Además el sitio mencionado se halla elevado respecto al resto de terrenos
vecinos con pendientes.

Fotografía 3 – 2: Selección del área donde se construyó el biodigestor


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

b) Limpieza y preparación del área destinada para la construcción.

Se realizó una limpieza con la ayuda de herramientas manuales (machete, pala, saquillos)
donde se preparó el terreno para la construcción del biodigestor en un radio de 5 metros a la
redonda del punto eje donde se construyó la cámara de digestión, esto permitió directamente la
radiación solar al biodigestor, aumentando así la eficiencia en la absorción del calor.

Fotografía 4 – 2: Limpieza y preparación del área


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

48
c) Adquisición de materiales de construcción.

La determinación aproximada de materiales necesarios para la construcción, se lo realizó con la


ayuda de un albañil que contaba con conocimientos suficientes en construcciones de hormigón
armado. Finalizada la construcción se estableció con exactitud los materiales que se utilizó,
detallados a continuación:

Tabla 22 – 2 : Materiales utilizados en la construcción del biodigestor.


CANT. DETALLE UNIDAD

30 Cemento Rocafuerte Quintal


1 Malla electrosoldada de 10 x 10. -
30 Malla de cerramiento M
60 Bloques de 10. -

3 Material pétreo (arena fina) m3

1 Material pétreo (lastre) m3

1 Hierro 1/8
25 Tablas de madera. -
3 Triplex de 0,5 mm. -
2 Alambre de amarre blanco. Libra
4 Tubos de llantas -
1 Clavos de 2 pulgadas. Libra
2 Clavos de 2 ½ pulgadas. Libra
1 Clavos de 3 pulgadas Libra
1 Tubo PVC de 8 pulgadas. -

1 Tubo PVC de 6 pulgadas. -

2 Tubos de ½ pulgada -
1 Tapón de PVC de 6 pulgadas -
3 Llave de paso de ½ pulgadas. -
1 Válvula bola -
Continuará

49
Continua

2 Tee de ½ pulgadas. -
3 Codos de ½ pulgadas. -
1 Neplo de 30 cm -
2 Reducción de 2 pulgadas a media -
1 Unión de 2 pulgadas -
1 Llave de 2 pulgada -
10,5 Plástico M
1 Pega tubo -
2 Teflón M
5 Manguera para gas M
1 Abrazadera -
1 Botella plástica -
Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

d) Demarcación en el Terreno.

En el sitio seleccionado, se marcó el perímetro de una circunferencia construida de hierro de un


diámetro de 2,54m que es igual al diámetro externo del biodigestor y con la ayuda de una
cuerda se señaló el espacio de construcción de la caja de entrada y salida, además de la distancia
de 0,83 y 0,52 que las separa del biodigestor respectivamente ubicándolas en sentido opuesto
entre sí.

Fotografía 5 – 2:Marcación del lugar donde se realizó la excavación.


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

e) Excavación del hoyo, zanjas de entrada de mezcla diaria, salida de biol y sedimentos
del biodigestor

50
Se cavó un hoyo con un diámetro de 2,54 m como se mencionó anteriormente en la
demarcación del terreno y manteniendo las paredes a plomada. En las esquinas se cavó una
profundidad de 2,44 m y en el centro una profundidad de 2,72 m), quedando la base en forma de
cúpula.
La zanja en donde se colocaría la tubería de entrada y salida, se la realizó a una altura de 60 cm
y 80 cm desde la base del Biodigestor respectivamente tomando en cuenta que 20 cm será de
base fundida.

En base a la topografía del terreno, se realizó un túnel de diámetro de 30 cm, longitud 2,5 m y
un desnivel de 0.2 m desde la base de la parte interna del biodigestor hacia afuera donde se
construyó la caja de limpieza del biodigestor.

Fotografía 6 – 2: Excavación del agujero, zanjas de entrada y salida.


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

2.2.10.1 Construcción de la base del biodigestor.

Se procedió a esparcir una camada fina de piedra pequeña (granillo) en la base del hoyo y se
compactó con el suelo. Una vez preparada la mezcla cemento – arena y ripio en las
proporciones 1 - 2 – 1 fuera del biodigestor, con la ayuda de recipientes, ésta se depositó sobre
la piedra fina compactada en la base y antes de que se fragüe se fundió 20 cm esparciendo la
mezcla con ayuda de un codal, tomando en cuenta que la cúpula inferior debe de tener 28 cm de
profundidad.

51
Fotografía 7 – 2: Construcción de la base del biodigestor
Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

2.2.10.2 Construcción de la cámara de digestión del biodigestor.

Una vez de haber construido la base se inició la construcción del tanque o cámara de
biodigestor, procediendo con la colocación de la malla electrosoldada y varillas que permitieron
tener una mayor resistencia y seguridad al tanque, luego se ejecutó el encofrado y colocación
de tubos de entrada de (residuos orgánicos más agua), salidas de biol y salida de lodos luego se
realizó la fundición.

La relación que se utilizó en la mezcla de cemento, arena y ripio para la fundición fue de 1-2-1
respectivamente, debido a que el biodigestor debe ser hermético, así como evitar que las paredes
se partan.

Fotografía 8 – 2: Construcción de la cámara del biodigestor


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

52
- Enlucido:

Después de un día de fundición del tanque se desencofró y se realizó un enlucido de las paredes
de aproximadamente 15 mm de espesor esto ayudará a la impermeabilización.

Fotografía 9 – 2: Enlucido de la cámara del biodigestor


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

2.2.10.3 Construcción de la caja de carga

La caja de carga se la realizó con bloques de 10 cm, y se enlució interna y externamente para
evitar dificultades al momento de realizar la mezcla, el tubo de 8 pulgadas que conduce la
materia prima se colocó en el centro de la caja para una mayor facilidad de carga. la caja de
entrada cuenta con su tapa

Su construcción se la realizó a una altura de 40 cm más elevado que el nivel hasta donde llegará
el llenado con la mezcla (residuos orgánicos más agua), altura que nos facilitó la topografía del
terreno.

53
Fotografía 10 – 2: Construcción de la caja de entrada de estiércol
Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

2.2.10.4 Construcción de la caja de salida de biol.

La caja de descarga se realizó de la misma manera que la caja de entrada utilizando bloques de
10 cm, y se enlució interna y externamente para evitar fugas de biol. Su construcción se la
realizó a una distancia de 52 cm a la cámara de digestión y a una altura de 10 cm menos el nivel
del tubo de descarga por lo que el tubo de salida en la parte superior tiene la comodidad
suficiente para cubrirlo con un material aislante evitando el ingreso de aire en los primeros días
de carga.

El tubo que conduce el biol a la caja se encuentra a una altura del nivel hasta donde llegará la
(materia orgánica más agua) en la cámara de digestión, tomando en cuenta el criterio de
diferencial de presión, donde dice que el nivel de un líquido en un sistema será el mismo en
cualquier parte.

Fotografía 11 – 2: Construcción de la caja de salida de biol.


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2016.

54
2.2.10.5 Construcción e instalación de la caja de limpieza.

Para la limpieza del biodigestor se instaló una tubería de PVC de 6 pulgadas, en la que se
construyó una caja de hormigón armado como acople para instalar un neplo y una llave de paso
a la caja de limpieza (ver anexo S).

La caja que sirve de acople entre la tubería de PVC y el neplo con la llave, se la construyó de
forma hermética, fundiendo su estructura con hierro y sus medidas son de 0,3m por 0,3m y un
espesor de 0,3 m, con la finalidad de que tenga mayor resistencia.

Se construyó la caja de limpieza de lodos con las siguientes medidas, longitud de 1 m, de ancho
0.70 m y de alto 0.6 m.

La caja se encuentra ubicada en la parte inferior de la cámara del biodigestor con un desnivel de
0.2 m con respeto a la base del biodigestor con la finalidad, que el lodo logre salir por medio de
la gravedad y no se produzca taponamiento.

Fotografía 12 – 2: Construcción de la caja para la limpieza


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2016.

2.2.10.6 Construcción de la cúpula del biodigestor.

Después de un día de enlucido el tanque, se procedió a la construcción de la cúpula, al igual que


en el tanque se utilizó malla electrosoldada, varillas de hierro y el encofrado se lo realizó desde
el interior del tanque).

55
En el centro de la cúpula , se introdujo dos tubos de PVC de ½ pulgada, 15 cm dentro y 40 cm
fuera del encofrado, luego se fundió la pared de la cúpula con un grosor de 15 cm, quedando los
tubos de 25 cm fuera de la cúpula, uno que sirvió para colocar un manómetro y la válvula de
seguridad y el otro para conducir el biogás que se almacena en la cúpula al lugar de consumo, a
cada uno de estos tubos se les acoplo una llave de paso que permite regular la salida del biogás.

Fotografía 13 – 2: Construcción de la cúpula del biodigestor


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2016.

2.2.10.7 Construcción de la válvula de escape de gas

La válvula de seguridad evitará que el nivel de presión en el biodigestor llegue a valores tan
altos llegándose a destruir el biodigestor o el sistema, para lo cual se construyó un mecanismo
de escape simple que se fabricó a partir de una botella plástica parcialmente llena de agua. Está
colocada sobre la campana permitiendo observar con facilidad el nivel del agua y volverla a
llenar en el caso que sea necesario, en cuyo interior se sumergió un pedazo de tubo que proviene
del interior de la cúpula fija.

En una de las llaves de paso que permiten regular la salida del biogás, se acopló un neplo de
PVC de 1/2”(pulgada), de 25 cm, a éste una “TEE” y en uno de sus extremos se acopló un
manómetro el cual ayudó a medir la presión del biodigestor y en el otro extremo se instaló un
neplo de 12 cm el mismo que está unido a un codo de 90 °C en el cual se acopló un pedazo de
tubo de 30 cm de longitud y de ½ pulgada, el mismo que se sumergió por un agujero de la tapa
de la botella plástica hacia la boca de la misma la que servirá para poder recargar el agua. El
tubo se sumerge en el agua 8 cm, esto está dentro del rango mencionado por Herrero “La tubería
debe quedar sumergida en el agua de 8 a 13cm” (Herrero, 2008, p.69).

56
Se abrió unos huecos en la botella, a la altura de 8 cm desde la base del tubo introducido en la
misma para controlar el nivel de agua en el momento de carga o en época de lluvia para evitar
que el nivel del agua suba por encima de lo establecido.

Fotografía 14 – 2: Construcción de la válvula de seguridad.


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2016.

2.2.10.8 Construcción de la trampa de agua

Se acopló una TEE y en su parte inferior se instaló un tupo de PVC de media pulgada de 15 cm
de longitud y una llave de paso.

La trampa de agua se instaló en la parte más baja de la tubería de conducción de biogás en


donde por gravedad se deposita el agua.

Fotografía 15 – 2: Construcción de la trampa de agua


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2016.

57
2.2.10.9 Construcción del filtro para ácido sulfhídrico

Se tomó 2 uniones de 2 pulgadas y un tubo neplo de 30 cm del mismo diámetro en forma


horizontal se instaló a la tubería de 1/2 pulgada con sus correspondientes adaptaciones, dos
reductores de 2 pulgadas a 1/2 pulgada para la entrada y salida de gas y en este tubo se colocó
en los extremos esponjilla de vidrio y se llenó de viruta de hierro el cual reacciona con el ácido
sulfhídrico eliminando su poder corrosivo.

Fotografía 16-2: Construcción del filtro para ácido sulfhídrico


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

2.2.10.10 Construcción del gasómetro

Una vez ya construido cada una de las partes del biodigestor se procedió a instalar un gasómetro
cerca de la cocina, así que será más fácil su manejo durante las horas de cocción.

EL gasómetro se lo construyó con plástico para lo cual sacamos dos pedazos de manga de
plástico de 1.5 m de ancho y de 7 metros de largo y los insertamos uno dentro del otro, una vez
sobrepuestas las dos capas se alineó de manera que no quedaron pliegues ni aire entre ellos.
Posteriormente se hizo un agujero en el centro y desde el interior de la bolsa de plástico se
colocó un adaptador macho con discos de plástico y caucho que atraviesa desde el interior,
luego desde afuera se colocó discos de caucho y de plástico enroscando el adaptador hembra
fuertemente, seguido se instala un pedazo de tubo de ½ pulgada de 40 cm de longitud con lo que
queda lista la salida y entrada del biogás.

58
Sobre la capa doble de plástico en cada extremo, se colocó un tubo sanitario de 60 cm de
longitud y de 6 pulgadas y para cerrar los extremos de la manga de plástico, se realizó para cada
uno lo siguiente:

Se cortó un tubo de PCV de 6” y 60 cm de largo colocando 45 cm sobre los extremos de la


manga de doble capa y por tanto dejando a la vista 15 cm.

Se acomodó el plástico para poderlo amarrar a los tubos, para ello desde un lateral del plástico
se hiso pliegues en forma de acordeón y así se recogió el plástico hasta ponerlo contra el tubo.
Se procedió de igual manera desde el otro lateral del plástico.
Conviene que los pliegues no generen arrugas entre unos y otros, los mismos que sean largos
abriéndose a lo largo del resto de la manga de plástico. Hecho esto se procedió amarrar con
ligas hechas con cámaras de rueda de auto de unos 3 cm de ancho, dando vueltas fuertemente
con la liga solapando por encima con la anterior, de esta manera se fue ascendiendo por el tubo
poco a poco.

Fotografía 17 – 2: Construcción del gasómetro


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

Fotografía 18 – 2: Elaboración del gasómetro


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

59
2.2.10.11 Instalación de tubería que conducirá el biogás.

En uno de los tubos que se encuentra en la cúpula, se acopló un codo de 900 a éste se instaló un
tubo de 1 m, una universal seguida por un tubo de 1,5 metros, luego se acopló la trampa de
agua, después un tubo de 2,5 m, más una TEE.

En uno de sus extremos de la TEE se colocó un neplo y una llave de paso que permitirán regular
la salida del biogás, seguido se acopló al tubo de 40 cm instalado en el gasómetro. Y en el otro
extremo se acopló un tubo de 2 metros y se conectó el filtro de ácido sulfhídrico a este se colocó
una llave de paso y una manguera de 5 metros que llega a la cocina donde se va a consumir el
biogás.

La tubería y accesorios que conducirán el biogás son de ½ pulgada.

2.2.10.12 Mantenimiento y cuidado del biodigestor.

- Se hizo un cerramiento a toda el área de construcción del biodigestor.


- Al gasómetro se le construyó un techado con la hoja de toquilla para dar mejor estancia y
cuidado.
- Adicionalmente alrededor de la construcción se realizó una zanja para la conducción de
aguas lluvias.

Fotografía 19 – 2: Mantenimiento y cuidado del biodigestor.


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

60
2.2.11 Carga de la mezcla homogénea al biodigestor

Para el proceso de producción de biogás y biol se establecieron las siguientes fases:


a) Primera fase: Limpieza externa e interna del biodigestor.
b) Segunda fase: Recolección y almacenamiento de la materia prima (estiércol).
c) Tercera fase: Recolección de rumen proveniente del camal.
d) Cuarta fase: Carga del biodigestor con estiércol de la finca “Isabel” más rumen
proveniente del camal y agua.

a. Primera fase: Limpieza externa e interna del biodigestor.

La primera fase consistió en retirar escombros tales como palos, restos de cemento, clavos, y
basuras en general, generados en la construcción e instalación del biodigestor. Esta actividad se
realizó con la finalidad de reciclar materiales y además de que no existan elementos ajenos que
tiendan a influir en el proceso de digestión. Antes de construir la cúpula se realizó una limpieza
interna del biodigestor

Fotografía 20 – 2: Limpieza en el biodigestor


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015..

b. Segunda fase: Recolección y almacenamiento de la materia prima (estiércol más


residuos orgánicos generados en la cocina).

Se realizó una primera recolección de estiércol el 19 de Diciembre hasta el 23 del mismo mes
del 2015 en horas de la mañana, por los diferentes potreros, lugares donde duerme y pastorea el
ganado de la finca, logrando almacenar aproximadamente unos 657 Kg de estiércol y residuos
recolectados de la cocina, esto se realizó con la finalidad de cubrir los extremos inferiores de
los tubos y que sirva como inoculante.

61
La recolección del estiércol se la realizó de manera manual con la ayuda de palas y baldes.
Tratando de escoger solo estiércol sin tierra u objetos ajenos al estiércol, el mismo que era
colocado en baldes, los cuales eran transportados a su centro de acopio para ser almacenados en
tanques, que luego serían utilizados para la primera carga del biodigestor.

El almacenamiento del estiércol se realizó debido a que en la finca “Isabel”, los vacunos no se
encuentran en establos, lo cual tiende a dificultar en parte la recolección de la materia prima.

La segunda recolección de estiércol y residuos generados en la cocina se realizó el 6 de enero


hasta el 29 de enero del 2015, siguiendo el mismo proceso que en la primera recolección de
materia prima.

Recolección Transporte Almacenamiento


Fotografía 21 – 2: Recolección y almacenamiento de la materia prima.
Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015..

c. Tercera fase: Recolección de rumen proveniente del camal.

A demás del estiércol de los vacunos de la finca “Isabel”, se recolectó 700 kg de rumen,
provenientes del faenamiento de reses en el camal de Pto. Francisco de Orellana, transportado
en tanques hacia el lugar donde se desarrolló el proyecto.

62
Fotografía 22 - 2: Recolección y transporte de rumen proveniente del camal.
Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2016.

d. Cuarta fase: Carga del biodigestor con materia prima de la finca “Isabel” más rumen
proveniente del camal y agua.

Primera Carga:

La primera carga del Biodigestor se realizó el 23 de diciembre del 2015 con 700 Kg de rumen y
657 Kg de estiércol incluidos los residuos de cocina, materia prima previamente recolectada de
la finca “Isabel”, más los 700Kg de rumen proveniente del camal de Fco. Orellana y 1357 litros
de agua, para de esta manera cumplir con la relación establecida (1:1).

Fotografía 23 – 2: Carga del biodigestor (Estiércol+ rumen + agua).


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2016.

Segunda carga:

La segunda carga del Biodigestor se realizó el 7 de enero del 2015 y las demás cargas de
manera continua hasta el 31 de enero del mismo año, en cada carga se depositó 123 Kg de

63
estiércol y 2 Kg de residuos de cocina, materia prima previamente recolectada de la finca
“Isabel” y 125 litros de agua, cumpliendo con la relación establecida (1:1).

En el proceso de carga se cubrió el extremo superior del tubo de la caja de entrada para realizar
una mezcla homogénea entre la materia orgánica y agua, para evitar la formación de grumos en
la mezcla.

2.2.12 Funcionamiento del biodigestor.

Para verificar el funcionamiento del biodigestor, la producción de biogás y de biol se consideró


algunas actividades:

2.2.12.1 Medición del pH.

La medición de pH se realizó utilizando un pH-metro, el mismo que tiene el rango de


coloraciones de 0 -14.

Procedimiento

Se sacó una cierta cantidad de la mezcla en un envase de vidrio y después con una pipeta de 5
ml tomamos una muestra del envase de vidrio y la depositamos en el pH-metro hasta aforar,
luego procedimos a poner el reactivo de phenol de 4 a 5 gotas, esperamos 30 segundos y
comparamos las coloraciones para observar el resultado.

Materiales
- Pipeta de 5 ml
- pH-metro
- Hoja de registro

Equipo
- Cámara fotográfica.

2.2.12.2 Medición de temperatura

Se midió la temperatura dentro del biodigestor en un periodo de 25 días desde el 7 de enero


hasta el 31 de enero del 2015.

64
Procedimiento.

La medición de la temperatura se realizó dentro del biodigestor, por la tubería de salida del biol
con un termómetro de Hg y sus resultados fueron apuntados en una bitácora.

Materiales:

- Bitácora

Equipo:

- Cámara fotográfica
- Termómetro.

2.2.12.3 Medición de biogás.

Después de 15 días de haber realizado la segunda carga al biodigestor se midió el biogás al día
5, 10, 15, 20 y a los 25 días, con la finalidad de evaluar la producción de biogás en el tiempo.

Procedimiento.

Se utilizó el método de desplazamiento de líquido, que consistió en utilizar un recipiente lleno


con agua, que contaba con una manguera por donde ingresaba el biogás desde la tubería de
conducción y otra manguera para la expulsión del líquido, para la medición del líquido se utilizó
un recipiente graduado el mismo que se llenaba en un tiempo determinado, debido a que el gas
ingresaba (ver anexo P).

Materiales
- Recipiente graduado.
- Manguera
- Cronómetro.
- Esfero.
- Bitácora.

Equipo
- Cámara fotográfica.

65
2.2.12.4 Quema del biogás.

La quema de biogás se la realizó para caracterizarlo.

Procedimiento

- Abrimos la llave de paso de la conducción del biogás, que se encuentra adaptado a una
estufa, donde procedemos a encenderla con un fosforo y observamos la coloración de llama
y la longitud que esta alcanza.

Materiales
- Estufa

Equipo

- Cámara fotográfica.

2.2.12.5 Extracción de biol para análisis de post-tratamiento.

La salida de biol se produjo 25 días después de haber realizado la segunda carga de materia
orgánica al biodigestor

Procedimiento
Se extrae desde la caja de salida, una muestra de biol en una botella ámbar, para los análisis de
post-tratamiento en el laboratorio Labsu (ver anexo O)

Materiales
- Botella de ámbar

Equipo

- Cámara fotográfica.

66
CAPÍTULO III

3 CÁLCULOS, RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE


RESULTADOS

3.1 Cálculos.

3.1.1 Determinación de materia prima disponible (kg /día).

 Cantidad de estiércol fresco disponible (kg Ef/día).

Para establecer la cantidad de materia prima disponible se realizó un muestreo por cinco días.

Tabla: 23 – 3: Producción de estiércol.

Hora de
Fecha Kg de estiércol/día
recolección

12,50

11,60

13,40
DÍA1
07:30-10:00 13,10 87,2

11,70

12,80

12,10

12,90

DÍA 2 13,30
07:30-10:00 90,00
12,40

13,20

Continuará

67
Continua

12,60

13,10

12,50

11,10

13,40

12,20
DÍA 3
07:30-10:00 11,60 87,30

13,70

12,80

12,50

12,10

13,00

12,30
DÍA 4
07:30-10:00 11,70 86,60

12,20

12,50

12,80

11,20

13,40

12,30
07:30-10:00 88,10
DÍA 5 12,60

13,00

12,50

Continuará

68
Continua

13,10

PROMEDIO(Kg estiércol en 10 vacunos / día) 87,84

PROMEDIO (Kg estiércol/vacuno. día) 8,784

TOTAL (Kg estiércol/ 5 días) 439,20

Se estima que las 20 vacas en la finca “Isabel” generan al día 175,68


Kg de estiércol fresco

Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

Las excretas producidas por 20 vacas en la finca “Isabel”, fue de 175,68 Kg/día, pero se tomó
en consideración que únicamente el 70% de la misma es aprovechable, debido a que
aproximadamente un 30% se mezcla con tierra, y restos vegetales al momento de la selección
por lo que las excretas de vacuno disponible es de 122,98 = 123 Kg al día. Los valores se
muestran en la siguiente tabla:

Tabla 24 – 3: Valores calculados para la determinación de estiércol disponible

Estiércol recogido de 10 Estiércol disponible


Aprovechamiento
vacunos (Kg/día)

Estiércol No de
Detalle Detalle Valor Valor
(Kg) vacunos

Día 1 87,20
% de aprovechamiento 70 10 61,49
Día 2 90,00

Día 3 87,30
Total (Kg/5 días) 307,44 1 6,15
Día 4 86,60

Día 5 88,10
Promedio (Kg/día) 61,49 20 122,98
Total (Kg) 439,20

Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

69
Determinado mediante la Ecuación:

Ecuación 2
𝑘𝑔𝐸𝐹 𝑘𝑔 𝐸𝐹/𝑑í𝑎
= # 𝑉𝑎𝑐𝑢𝑛𝑜𝑠 ∗
𝑑í𝑎 𝑉𝑎𝑐𝑢𝑛𝑜

Dónde:
# Vacunos = 20
kg EF/día= Kilogramo de estiércol fresco día.

6,15 𝑘𝑔 𝐸𝐹/𝑑í𝑎
20 ∗ = 123𝑘𝑔𝐸𝐹/𝑑í𝑎
1𝑉𝑎𝑐𝑢𝑛𝑜

Tabla 25 – 3: Muestreo de los residuos de cocina que tienen mayor facilidad en


descomposición

Detalle Residuos (Kg)


Día 1 1,80
Día 2 2,00
Día 3 1,70
Día 4 2,10
Día 5 1,90
Total (Kg) 9,50
Promedio( Kg/día) 1,90
Realizado por: SALAZAR José; ARIAS Janeth, 2015.

El fuego puede ser generado por diferentes combustibles, entre ellos la biomasa vegetal
(Robles-Gil 2001).

Tabla 26 – 3: Valores y Características de algunos desechos vegetales


% EST Sólidos % SO Sólidos P-Producción de biogás
Material fresco totales orgánicos. (m3 de gás/ 1 Kg ST)
Paja de arroz 89 93 0,220
Paja de trigo 82 94 0,250
Paja de maíz 80 91 0,410
Hierba fresca 24 89 0,410
Jacinto de aga 7 75 0,325
Bagazo 65 78 0,160
Desechos de verdura 12 86 0,350
Desechos orgánicos de cocina 15 10 0,250
Fuente: Guía para la implementación de sistemas de producción de biogás.

70
Realizado por: Unión Temporal ICONTEC - AENE 2003

Cantidad de residuos de materia prima disponible (kg /día).

Ecuación 3
𝑘𝑔𝐸𝐹 𝑘𝑔 𝑅𝑆𝐶
𝑀𝑃𝐷 = +
𝑑í𝑎 𝑑í𝑎

Dónde:

MPD= Materia prima disponible.


kg RSC/día= Kilogramo de residuos orgánicos de cocina/día.

123 𝑘𝑔𝐸𝐹 1,9 𝑘𝑔 𝑅𝑆𝐶 𝐾𝑔


𝑀𝑃𝐷 = + = 124,9 = 125
𝑑í𝑎 𝑑í𝑎 𝑑í𝑎

3.1.2 Determinación de biogás en m3/día, en base a la materia prima disponible.

Para estimar la cantidad de biogás que produce la materia prima disponible en la finca “Isabel”,
el primer valor se tomó del análisis realizado en el laboratorio LABSU donde reporta el valor en
promedio de 0,14 Kg sólidos totales por 1 kg estiércol fresco, (ver anexo G) y el segundo valor
de la equivalencia de 1 Kg de sólidos totales a metros cúbicos de biogás a 30 °C como se indica
en la tabla 5 - 3. Teniendo en cuenta que el estiércol vacuno y residuos orgánicos de cocina se
asemejan en sólidos totales y producción de biogás (ver tabla 4 – 3).

A continuación se muestra el cálculo de la cantidad de biogás que podría producir la materia


prima disponible.

Ecuación 4
3
kgMPD kgST m biogás
∗ ∗ = m3 Biogás/día
día 1kgMPD 1kgST

Dónde:

MPD= Materia prima disponible (estiércol vacuno, residuos orgánicos de cocina)


kg ST= Kilogramo de sólidos totales.

125kgMPD 0,14 kgST 0,25m3 biogás


∗ ∗ = 4,375m3 Biogás/día
día 1kgMPD 1kgST

71
Tabla 27 – 3: Datos básicos de diseño de biodigestores para producción de biogás a partir de
estiércol vacuno.

1 Kg de Excretas Frescas (EF) = 0.20 Kg de Sólidos Totales (ST)

1 Kg de Sólidos Totales (ST) = 0.8 Kg de Sólidos Volátiles (SV)

1 Kg de Sólidos Totales (ST) = 0.3 m³ de Biogás @ (35ºC y P. At.)

1 Kg de Sólidos Totales (ST) = 0.25 m³ de Biogás @ (30ºC y P. At.)

1 Kg de Sólidos Totales (ST) = 0.2 m³ de Biogás @ (25ºC y P. At.)

1 Kg de Sólidos Totales (ST) = 0.16 m³ de Biogás @ (22ºC y P. At.)

1 Kg de Sólidos Totales (ST) = 0.10 m³ de Biogás @ (18ºC y P. At.)

Fuente: Larry J. Douglas, Third Annual Biomass Energy Systems Conference, Colorado – USA, 1979.

 Cálculo de la energía requerida en la finca “Isabel” en m3 de biogás.

El consumo mensual en la finca “Isabel” es de 2 tanques de 15 Kg de GLP.

Cálculo de la cantidad de GLP a m3 de biogás.

Ecuación 5
3 3
Tanq GLP ? Kg GLP m Biogás mes m
x x x = Biogás
mes Tanq GLP ? Kg GLP ? días día

Dónde:

Tanq GLP/mes= Tanques de gas licuado de petróleo que consume la familia al mes
Kg GLP= kilogramos de gas licuado de petróleo.

2Tanq GLP 15 Kg GLP 1 m3 Biogás 1 mes 2,2 m3


x x x = Biogás
mes 1 Tanq GLP 0,45 Kg GLP 30 días día

3.1.3 Cálculo de la carga diaria al biodigestor (materia prima disponible+ agua)

Conocida la cantidad de materia prima disponible que se genera a diario en la finca como
utilizando la dilución recomendada de 1:1, (estiércol más agua) que se indica en la tabla 6 - 3 y
asumiendo que 1 Kg de materia prima = 1 L de materia prima, se tiene como mezcla diaria la
siguiente:

72
Ecuación 6
CD = L MPD + L agua

Dónde:

CD= Carga diaria.


MPD= Litros de materia prima disponible
L agua= Litros de agua.

125 Kg MPD 1 L MPD 250 L𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎


𝐶D = x + 125 L de Agua = 𝑥
día 1Kg MPD día

250 L mezcla 1 m3 mezcla 0,25m3 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎


𝐶D = x =
día 1000L mezcla día

Tabla 28 – 3: Relación estiércol – agua

N° ORIGEN RELACIÓN

1 Bovino fresco 1:1

2 Bovino seco 1:2

3 Porcino 1:2

4 Aves 1:1

5 Equino 1:2

6 Desechos Humanos 1:1

7 Desechos vegetales 1:0,5 – 1:2

Fuente: Ing. Carrasco Franklin. (2008). Nota de aula es deficiente en la producción de biogás entre 0,15 y 0,2 volumen de gas por
volumen de digestor, energías no convencionales.

3.1.4 Dimensionamiento de la cámara de digestión.

 Volumen del tanque del biodigestor

Para la determinación del volumen del tanque del biodigestor se tomó en cuenta la carga diaria
(CD) y el tiempo de retención de 25 días, tiempo óptimo para la producción de biogás a 30 °C,
como se indica en la tabla 11-1 y anexo D.

73
Ecuación 7
𝐕𝐭𝐛 = 𝟎, 𝟕𝟓 + 𝐂𝐃 ∗ 𝐓𝐑

Dónde:

Vtb = Volumen del tanque del biodigestor


CD = Carga diaria
TR = Tiempo de retención
0,75 = Volumen en m3 de mezcla (materia prima disponible + agua) adicional a la carga diaria.

0,25𝑚3
𝑉𝑡𝑏 = 0,75𝑚3 + ∗ 25 𝑑í𝑎𝑠 = 7 𝑚3
𝑑í𝑎

 Sobredimensionamiento para almacenamiento de biogás.

Para una mayor capacidad de almacenamiento de biogás se sobredimensionó el biodigestor en 6


% con respecto a su volumen de la cámara de digestión (7 m).

Ecuación 8

𝐒𝐚𝐛 = 𝐕𝐭𝐛 ∗ 𝟔
Dónde:
Sab= Sobredimensionamiento para almacenamiento de biogás.

El volumen del sobredimensionamiento para almacenamiento de biogás. (Sab) se indica a


continuación.
7𝑚3 ∗ 6
Sab = = 0,42 𝑚3
100

 Cantidad de rumen de ganado vacuno

Además del estiércol de bovino de la finca “Isabel”, se adiciona rumen de vacuno, la cantidad a
colocar debe corresponder al 10% del volumen de la cámara de digestión.

Ecuación 9
𝐕𝐑𝐦 = 𝐕𝐭𝐭𝐛 ∗ 𝟏𝟎
Dónde:

74
VRm= Volumen de rumen de ganado vacuno

7𝑚3 ∗ 10
VRm = = 0,7 𝑚3 𝑅ú𝑚𝑒𝑛
100

0,700 𝑚3 𝑅𝑚 + 0,700 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1,400 𝑚3 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎

Considerando que 1 L de rumen 1 Kg de agua se tiene:

1000𝐿 𝑅𝑚 1𝑘𝑔 𝑅𝑚
0,700 𝑚3 𝑅𝑚 ∗ ∗ = 700 𝐾𝑔 𝑅𝑢𝑚𝑒𝑛
1𝑚3 𝑅𝑚 1𝐿 𝑅𝑚

 Cálculo del volumen total del tanque del biodigestor

Por lo tanto el volumen total del tanque del biodigestor se determina a continuación:

Ecuación 10

Vttb = Vtb + VRm + Sab = 𝑚3


Dónde:
Vttb= Volumen total del tanque del biodigestor.

Vttb = 7 𝑚3 + 1,4 𝑚3 + 0,42 = 8,82 𝑚3

 Diámetro interno del biodigestor (Øint)

Conocido el volumen del biodigestor y tomando en cuenta que es un biodigestor de forma


cilíndrica vertical se consideró una profundidad o altura (H) igual al diámetro (Ø) y se empleó
la fórmula de cálculo de volumen de un cilindro.

Ecuación 11
𝝅 ∗ Ø𝟐
𝑽𝒕𝒕𝒃 = ∗ 𝑯𝒕𝒃
𝟒

Dónde:
Vttb = Volumen total del tanque del biodigestor
Htb = Altura del biodigestor
Øint = Diámetro interior

75
π= Pi (Cociente entre la longitud de la circunferencia y su diámetro).

Despejando Ø y remplazando H por Ø tenemos.

3 Vttb ∗ 4
Ø= √
π

3 8,82 m3 ∗ 4
=√
3,14159

Ø = 2,2394 m = 2,24m

Fuente: Fórmula tomada de la tesis “Diseño de un biodigestor y conducción del biogás generado por las excretas de
ganado vacuno, estación TUNSHI- ESPOCH”. Lara, E. e Hidalgo, M. 2011.

 Diámetro externo del biodigestor (øext)

El diámetro externo es igual al diámetro interno más el grosor de las paredes como se indica a
continuación:

Ecuación 12
Ø𝒆𝒙𝒕 = Ø + 𝟐𝒆
Dónde:
Øext =Diámetro externo
е = Espesor del hormigón

Øext = 2,24m + 2(0,15m) = 2,54m

 Radio interno del biodigestor

Ecuación 13
Ø𝒊𝒏𝒕
𝒓=
𝟐

Dónde:
r = Radio interior del biodigestor

2,24𝑚
𝑟= = 1,12𝑚
2

76
 Altura, del tanque del biodigestor

Conocido el volumen, diámetro del biodigestor y tomando en cuenta que es de forma cilíndrica
vertical, se empleó la fórmula de cálculo de volumen de un cilindro (Ecuación 10)

𝛑 ∗ Ø𝟐
𝐕𝐭𝐭𝐛 = ∗ 𝐇𝐭𝐛
𝟒
Despejando Htb tenemos
Vb ∗ 4
Htb =
π ∗ Ø2
Dónde:
Htb= Altura del tanque del biodigestor

8,82 m3 ∗ 4
Htb = = 2,238 = 2,24m
3,14159 ∗ (2,24m)2

Fuente: Fórmulas tomada de la tesis “Diseño de un biodigestor y conducción del biogás generado por las excretas de
ganado vacuno, estación TUNSHI- ESPOCH”. Lara, E. e Hidalgo, M. 2011.

3.1.5 Cálculo de la curvatura de la cúpula superior

 Altura de la cúpula superior

Ecuación 14
𝟏
𝐟𝟏 = Ø𝒊𝒏𝒕
𝟓
Dónde:
f1 = Altura de la cúpula superior.

1
f1 = ∗ 2,24 𝑚 = 0,448 = 0,45
5
Fuente: Fórmulas tomada de la tesis “Diseño de un biodigestor y conducción del biogás generado por las excretas de
ganado vacuno, estación TUNSHI- ESPOCH”. Lara, E. e Hidalgo, M. 2011.

 Radio de la curvatura superior.

77
Ecuación 15
𝟐 𝟐
(𝐫) + (𝐟𝟏)
𝐫𝟏 =
𝟐 (𝐟𝟏)

Dónde:
r1= Radio de la curvatura superior aplicada.
Ecuación 16

(1,12 𝑚)2 + (0,45𝑚)2


r1 = = 1,6188𝑚 = 1,62𝑚
2 (0,45𝑚)
Fuente: Fórmulas tomada de la tesis “Diseño de un biodigestor y conducción del biogás generado por las excretas de
ganado vacuno, estación TUNSHI- ESPOCH”. Lara, E. e Hidalgo, M. 2011.

 Volumen de la cúpula superior (Vcs)

Ecuación 17
𝐟𝟏
𝐕𝐜𝐬 = 𝛑(𝐟𝟏)𝟐 ∗ (𝐫𝟏 − )
𝐚
Dónde:
Vcs = Volumen de la cúpula superior
a = 3 constante
0,45m
𝑉cs = 3,14159 ∗ (0,45𝑚)2 (1,62m − ) = 0,9352𝑚3 = 0,935𝑚3
3

Fuente: Fórmulas tomada de la tesis “Diseño de un biodigestor y conducción del biogás generado por las excretas de
ganado vacuno, estación TUNSHI- ESPOCH”. Lara, E. e Hidalgo, M. 2011.

3.1.6 Cálculo de la curvatura de la cúpula inferior

 Altura de la cúpula inferior

Ecuación 18
𝟏
𝐟𝟐 = Ø
𝟖

1
f2 = ∗ 2,24 m = 0,28m
8

78
Dónde:
f2= Altura de la cúpula inferior
Para la construcción se consideró un espesor en la base de 0,2 m.

 Radio de la curvatura inferior.

Ecuación 19
(r)2 + (f2)2
𝑟2 =
2 (f2)
Dónde:
r2= Radio de la curvatura inferior

(1,12m)2 + (0,28m)2
r2 = = 2,38m
2 (0,28m)
 Volumen de la cúpula inferior

Ecuación 20
𝑓2
𝑉𝑐𝑖 = 𝜋(𝑓2)2 ∗ (𝑟2 − )
𝑎
Dónde:
Vci = Volumen de la cúpula inferior
a = 3 constante
0,28𝑚
𝑉𝑐𝑖 = 3,14159 (0,28𝑚)2 ∗ (2,38 − ) = 0,5632𝑚3 = 0,563 𝑚3
3𝑚

3.1.7 Altura final del biodigestor.

Ecuación 21
𝑯𝒇𝒃 = 𝑯𝒃𝒃 + 𝒇𝟐 + 𝐇𝐭𝐭𝐛 + 𝐟𝟏 + 𝐇𝐛𝐟𝟏

Dónde:

Hfb = Altura final del biodigestor


Httb = altura total del tanque del biodigestor
Hbb = altura del borde de la base

79
hbf1=altura del borde de la curvatura superior

Hfb = 0,2m + 0,28m + 2,24m + 0,45m + 0,15 = 3,32 m

3.1.8 Volumen final del biodigestor

Ecuación 22
𝐯𝐟𝐛 = 𝐕𝐭𝐭𝐛 + 𝐕𝐜𝐬 + 𝐕𝐜𝐢
Dónde:
Vfb = Volumen final del biodigestor

VTb = 8,82m3 + 0,935 + 0,563 = 10.318 m3

3.1.9 Volumen del biodigestor para la parte liquida (materia prima + agua)

Ecuación 23
𝐕𝐋 = 𝐕𝐭𝐭𝐛 − 𝐒𝐚𝐛 − 𝐂𝐬
Dónde:
VL= Volumen de la parte liquida en el biodigestor

VL = Vfb − Sab − Cs = 10,318 m3 − 0,42 m3 − 0,935 = 8.963 m3

 Volumen de nivel de llenado de mezcla desde la base del tanque del biodigestor.
Ecuación 24

𝐕𝐧𝐋𝐥 = 𝐕𝐋 − 𝐂𝐢
Dónde:
VnLl= Volumen de nivel de llenado desde la base del tanque del biodigestor.

VnLl = 8,963−0,563 m3 = 8,4 m3

 Altura de nivel de llenado desde la base del tanque del biodigestor.

Conociendo el volumen que alcanzará el nivel de llenado utilizando la fórmula de un cilindro


se tiene lo siguiente:

80
Ecuación 25
𝑽𝒏𝑳𝒍 ∗ 𝟒
𝑯𝒏𝑳𝒍 =
𝝅 ∗ Ø𝟐
Dónde:

nLlc= Altura del nivel de llenado.

8,4 m3 ∗ 4
HnLl = = 2,13m
π ∗ (2,24m)2
Fuente: Fórmulas tomada de la tesis “Diseño de un biodigestor y conducción del biogás generado por las excretas de ganado
vacuno, estación TUNSHI- ESPOCH”. Lara, E. e Hidalgo, M. 2011.

La altura del nivel de llenado desde la base del tanque del biodigestor es de 2,13 m y desde el
centro de la base del biodigestor es de 2,4 m que incluye la altura de la cúpula inferior (0,27 m)

 Volumen de inoculante

Ecuación 26
𝐕𝐋 − 𝐂𝐃 ∗ 𝐓𝐑
𝐕𝐈𝐧𝐜 =
𝟐

Dónde:

VInc= Volumen del inoculante en m3.

𝟖, 𝟗𝟔𝟑𝐦𝟑 − 𝟎, 𝟐𝟓𝐦𝟑 ∗ 𝟐𝟓 𝐝í𝐚𝐬


𝐕𝐈𝐧𝐜 = = 𝟏, 𝟑𝟓𝟔𝟓𝐦𝟑 𝐈𝐧𝐜
𝟐
Tomando en cuenta en la mezcla la relación de 1:1 (inoculante - agua) y que 1 litro de agua es
igual a 1 Kg de inoculante se tiene la masa del inoculante en kilogramos.

1000 L Inc 1 Kg Inc


1,3565 m3 Inc ∗ ∗ = 1356,5 Kg Inc
1 m3 Inc 1 L Inc

81
3.1.10 Cálculo de la caja de entrada. Ce

 Dimensionamiento de la caja de entrada

La caja de entrada se dimensionó en base a la carga diaria (agua + estiércol) que ingresa al
biodigestor. Por lo que el volumen de la caja de entrada es de:

Ecuación 27
𝐕𝐜𝐞 = 𝐋𝐋𝐂𝐞𝟑

Dónde:
VCe = Volumen de la caja de entrada.
LLCe= Longitud de los lados de la caja de entrada.

3
LLCe = √VCe

3
LLCe = √0,25 m3

LLCE = 0,6299𝑚 = 0,63𝑚

Cada lado de la caja de entrada fué de 0,63 m, pero por las condiciones de dilución diaria del
estiércol en la caja y para realizar la agitación desde la tubería de entrada hacia el biodigestor, se
dimensionó con las siguientes medidas: su longitud de 1 m, ancho de 0.7 m y su altura de 0.6 m,
con lo que tendrá una capacidad de 0,42 m³, con la comodidad suficiente para introducir 0,25 m3
de mezcla/día en el biodigestor. El grosor de las paredes son de 0,15 m y la base 0.20 m de
hormigón ciclópeo.

Dónde:
Longitud de la caja de entrada= LCe
Ancho de la caja de entrada = ACe
Altura de la caja de entrada = HCe

82
3.1.11 Cálculo de la caja de salida. Cs

La caja de salida se dimensionó en base a la carga diaria (agua + estiércol) que ingresa al
biodigestor ya que se requiere extraer el fluido de salida cuya cantidad es parecida a la cantidad
de entrada de mezcla diaria de estiércol más agua.

Ecuación 28
𝟑
𝐕𝐂𝐬 = 𝐋𝐋𝐂𝐬

Dónde:

VCs = Volumen de la caja de salida.


LLCs = Longitud de los lados de la caja de salida

3
𝐿LCs = √VCe

3
LLCs = √0,25 𝑚3 = 0,63𝑚

Vcs = Volumen de la caja de salida.


LLCS = Longitud de los lados de la caja de entrada

Cada lado de la caja de salida será de 0,63 m, pero por condiciones de realizar la agitación desde
la tubería de salida hacia el biodigestor, se dimensionará con las siguientes medidas: su longitud
de 1 m, su ancho de 0.7 m y su altura de 0,5 m, con lo que tendrá una capacidad o volumen de
0,35 m³, con la comodidad suficiente para poder almacenar 0,25 m3 de biol generados en 1 día.
El grosor de las paredes son de 0,15 m y la base 0.20 m de hormigón ciclópeo.

Dónde:

Longitud de la caja de salida= LCs


Ancho de la caja de salida= ACs
Altura de la caja de salida= HCs

83
La parte superior de la caja fué fundida dejando 0,4 m de ancho por 1 m de largo para la tapa,
espacio suficiente para sacar el biol.

3.1.12 Dimensionamiento de la caja de lodos.

La caja de lodos se la construyó con las mismas medidas de la caja de entrada, longitud de 1 m,
ancho 0.70 m y de alto 0.6 m, debido a que tiene instalada una tubería con una llave de paso
que servirá para regular el fluido durante la limpieza del biodigestor.

3.1.13 Tubería que conducir la carga diaria y salida al biodigestor

La carga diaria de (estiércol + agua) y la salida del fluido del biodigestor, será conducida a
través de una tubería de PVC de 8 pulgadas (0,2032m) con la finalidad de evitar el
estancamiento de la mezcla diaria. El diámetro de esta tubería debe ser lo suficiente grande para
evitar taponamiento al momento de la alimentación.

Los sedimentos serán extraídos por una tubería de 6 pulgadas hacia la caja de mantenimiento y
retención.

 Altura del extremo inferior de la tubería de carga al biodigestor.

Para lo cual se realizó considerando 2 aspectos:

1.- Cantidad de sólidos totales en la cámara de digestión, acumulados en el transcurso del


tiempo de limpieza.

Tomando en cuenta una limpieza cada 4 meses y que toda la materia prima disponible fuese
estiércol de vacuno y el valor obtenido del análisis de Excretas Frescas (EF) = 14% de Sólidos
Totales (ver anexo G).

30 𝑑í𝑎𝑠 125 𝐾𝑔 𝐸𝐹
4 meses ∗ + 375 𝐾𝑔 𝐸𝐹 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 + 700 𝐾𝑔 𝑟𝑢𝑚𝑒𝑛 = 16075 𝐾𝑔 𝐸𝐹
1 𝑚𝑒𝑠 1 𝑑í𝑎

Introduciendo a los 4 mes 15850 Kg EF de estiércol fresco

84
Ecuación 29
𝐊𝐠 𝐄𝐅 ∗ 𝟏𝟒%
𝐒𝐓 =
𝟏𝟎𝟎%

16075 Kg de EF ∗ 14 %
ST = = 2250,5 Kg de EF
100 %

Como 1 Kg de EF = 1 L de EF tenemos:

1𝐿 1 𝑚3
𝑆𝑇 = 2250,5 Kg de EF ∗ ∗ = 2,250 𝑚3
1 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝐸𝐹 1000 𝐿

V st – V ci
2,250𝑚3 − 0,563 𝑚3 = 1,687𝑚3

Despejando Ht de la siguiente ecuación

𝛑 Ø𝟐
𝐕𝐬𝐭 = ∗ 𝐇𝐭
𝟒
Donde
Ht = Altura de la tubería
Vst = Volumen de sólidos totales
Vst ∗ 4
Ht =
π Ø2

1,687 m3 ∗ 4
𝐻t = = 0.428
3,14159 ∗ (2,24 m)2

Con una limpieza máximo cada 4 meses, se tiene una altura de sólidos totales 0,428 m desde la
base del tanque del biodigestor, tomando en cuenta que una pequeña parte de sólidos totales se
formarán en biogás y otra parte serán conducidos junto con el biol hacia la caja de salida,
finalmente se coloca la parte inferior del tubo de entrada a 0,40 m desde la base del tanque del
biodigestor.

2.-En base a la cantidad de mezcla (inoculante + agua) que cubrirá la parte inferior del tubo para
evitar el ingreso de aire al biodigestor.

85
Según los cálculos anteriores el volumen de (inoculante + agua) es de 2,713 m3 y para calcular
la altura que alcanzara desde la base del tanque del biodigestor restamos la capacidad de la
cúpula inferior (0,563 m3) quedando un volumen de 2,13 m3

Utilizando la fórmula de un cilindro la altura de mezcla (inoculante + agua) desde la base del
tanque del biodigestor es:
𝐕𝐛 ∗ 𝟒
𝐇𝐭𝐛 =
𝛑 ∗ Ø𝟐

2.15 ∗ 4
Htb = = 0,546m = 0.55m
3.14259 ∗ (2.24)2

Altura suficiente para cubrir los 49 cm desde la base del tanque del biodigestor, ya que el tubo
se encuentra inclinado a 50 grados

 Altura del extremo interno de la tubería para conducir el biol desde el biodigestor
a la caja de salida.
La tubería de salida del fluido tendrá una inclinación de 45° con respecto a la horizontal y 0,6 m
de altura desde la base del biodigestor, tomando en cuenta que el fluido de salida es el biol que
se extrae de la descomposición de la materia orgánica (ver anexo I).

Excavación del hoyo para la construcción del biodigestor.

La altura del tanque del biodigestor según el dimensionamiento realizado es de 2,24 m, por lo
tanto la profundidad del hoyo en las esquinas debe ser igual a la del tanque del biodigestor más
el grosor de la base (2,24m+0,2m= 2,44m) y en el centro igual a la profundidad del hoyo en las
esquinas más 0,28m (2,44m+0,28m= 2,72 m), quedando la base en forma de cúpula

3.1.14 Capacidad de almacenamiento de biogás.

Ecuación 30
𝐂𝐚𝐛 = 𝐕𝐟𝐛 − 𝐕𝐋

Dónde:
Capacidad de almacenamiento de biogás= Cab

3.1.15 Determinación del gasómetro.

86
Ecuación 31
𝐕𝐟𝐛
𝐕𝐠 =
𝟑

Dónde:
Vg= volumen del gasómetro
Vfb= volumen final del biodigestor

El gasómetro se lo construyó de plástico por lo cual las dimensiones: longitud, ancho, y


diámetro se determinó mediante la guía de diseño de biodigestores de polietileno tubular (ver
tabla 7 - 3)

3.1.16 Cálculos del Gasómetro

Para el volumen del gasómetro se consideró “una medida razonable que tenga un volumen
igual a la tercera parte del volumen del digestor” (Manual de instalación de un biodigestor
familiar tipo manga para zonas alto-andinas de la Universidad Politécnica de Catalunya).

Ecuación 32
3
Vfb 10,318m
Vg = = = 3,439m3
3 3

Finalmente se diseñó un gasómetro de 4.4 m3 con la capacidad suficiente para almacenar la


cantidad de 2 días de producción de biogás.

Dónde:

Vg= volumen del gasómetro


Vfb= volumen total del biodigestor

Tabla 29 – 3: Relación óptima entre longitud y diámetro del biodigestor

Ancho del rollo (m) Longitud del Diámetro del L/d (óptimo de 7 en un
biodigestor(m) biodigestor (m) rango de 5-10)

1 Vt/0,32 0,64 L/d

Continuará

87
Continua
1,25 Vt/0,5 0,80 L/d

1,50 Vt/0,72 0,96 L/d

1,75 Vt/0,97 1,12 L/d

2 Vt/0,27 1,28 L/d

FUENTE: Martí J, 2008. (Biodigestores Familiares).

Ancho del plástico (Ap) = 1,5m


𝑉𝑡 4,4𝑚3
Longitud del gasómetro (Lg) = = = 6,1𝑚 con un diámetro (Ø) de 0,96m
0,72𝑚2 0,72𝑚2

El plástico finalmente se cortará de 7 m quedando 45 cm para amarrar en cada extremo.

Tabla 30 – 3: Parámetros para el dimensionamiento del biodigestor

PARÁMETRO DATOS
Régimen Semicontinuo y continuo
Tiempo de retención 25 días
Temperatura 30 oC
% de sólidos 14 %
% Inoculo 13,2 %
Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

- Resumen de las dimensiones del biodigestor.

Las medidas de diseño del biodigestor se detallan en las siguientes tablas:

Tabla 31 - 3: Medidas de la cámara del biodigestor

DESCRIPCIÓN SÍMBOLO VALOR UNIDAD

Tanque del biodigestor


Volumen total del tanque del biodigestor. Vttb 8,82 m3
Diámetro interno del biodigestor Øint 2,24 m
Diámetro externo del biodigestor Øext 2,54 m
Espesor del hormigón e 0,15 m
Radio interior del biodigestor r 1,12 m
Continuará

88
Continua
Altura, del tanque del Biodigestor Htb 2,24 m

Cúpula Superior del Biodigestor


Altura de la cúpula superior f1 0,45 m
Radio de la curvatura superior. r1 1,62 m
Volumen de la cúpula superior Vcs 0,935 m3

Cúpula Inferior del Biodigestor


Altura de la cúpula inferior f2 0,28 m
Radio de la curvatura inferior. r2 2,38 m
Volumen de la cúpula inferior Vci 0,563 m3

Biodigestor
Htb = Altura final del biodigestor Hfb 3,32 m
Volumen final del biodigestor Vfb 10,318 m3
Capacidad de almacenamiento de biogás Cab 1,355 m3
Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

Tabla 32 – 3: Medidas de la caja de entrada de mezcla al biodigestor

DESCRIPCIÓN SÍMBOLO VALOR UNIDAD

Longitud de la caja de entrada LCe 1 m

Ancho de la caja de entrada ACe 0,7 m

Altura de la caja de entrada HCe 0,6 m

Volumen de la caja de entrada VCe 0,42 m3

Realizado por: SALAZAR José; ARIAS Janeth, 2015.

Tabla 33 – 3: Medidas de la caja de salida de biol del biodigestor.

DESCRIPCIÓN SÍMBOLO VALOR UNIDAD

Longitud de la caja de salida LCs 1 m

Ancho de la caja de salida ACs 0,7 m

Altura de la caja de salida HCs 0,5 m

Volumen de la caja de salida VCs 0,35 m3

Realizado por: SALAZAR José; ARIAS Janeth, 2015.

89
Tabla 34 – 3: Medidas del gasómetro que se instalará adicionalmente al biodigestor.

DESCRIPCIÓN SÍMBOLO VALOR UNIDAD

Ancho del plástico Ap 1 m

Longitud del Plástico Lp 5,25 m

Diámetro del gasómetro Ø 0,96 m

Vg= volumen del gasómetro Vg 3,44 m3

Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

3.2 Resultados

3.2.1 Resultados de las muestras de estiércol

Las muestras de estiércol fresco procedente de la finca “Isabel” se analizaron en el Laboratorio


Labsu (ver tabla 13 – 3 y anexo G).

Tabla 35 – 3: Análisis de laboratorio de las dos muestras de estiércol fresco


ANÁLISIS IN SITU

Temperatura 26.5

ANÁLISIS EX SITU

UNIDAD MUESTRA 1 MUESTRA 2 PROMEDIO MÉTODO/NORMA/REFERENCIA


PARÁMETROS

Potencial de hidrógeno - 7,35 7,37 7,36 EPA 9045 C

Solidos totales % 14,68 13,32 14 SM 2540 B

Sólidos totales volátiles % 14,99 15,21 15,1 2540-C

Materia orgánica % 69,82 75,98 72,9 Gravimétrico

Carbono orgánico % 40,5 52,4 46,45 EPA 9060

Nitrógeno total % 3,49 1,98 2,74 KJELDAHL,EPA351.2

Fósforo mg/kg 21,47 19,69 20,58 Booker Tropical Soil Manual

Humedad % 85,08 85,14 85,11 Gravimétrico

Potasio mg/kg 5061,1 4978,41 5019,75 Booker Tropical Soil Manual

Zinc mg/kg 61,08 60,02 60,55 Booker Tropical Soil Manual

Cobre mg/kg 7,47 7,98 7,725 Booker Tropical Soil Manual

Hierro mg/kg 263,67 271,58 267,625 Booker Tropical Soil Manual

Recuento de microorganismos col/g 68,4x107 70,8x107 69,6x107 Methods in applied soil


Continuará

90
Continua

Coliformes Fecales col/g 6,2 x105 6,4 x105 6,3 x105 SM 9222 B

Coliformes Totales col/g 8,1 x105 8,3 x105 8,2 x105 SM 9222 D
Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

- Potencial Hidrógeno

Según (Metcall – Eddy 1995), existen grupos de bacterias que muestran óptimo crecimiento en
torno a un pH neutro que es 7, valores extremos tanto ácidos como básicos, pueden reducir
significativamente la actividad bacteriana.

Potencial de Hidrógeno
7,38
7,37
7,37
7,36
7,36
7,35
7,35

7,34
m1 m2 Promedio
Muestras

Gráfico 1 – 3: Análisis de las muestras de Potencial Hidrógeno.


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

El resultados que se obtuvo en los análisis es de 7,36 un valor neutro lo cual esta óptimo para el
funcionamiento del biodigestor.

- Sólidos totales

El estiércol fresco presenta en un alrededor de un 17% de sólidos totales, el rango puede variar
de 13 al 20 %, los sólidos totales representan el peso del estiércol seco. (Herrero, 2008, pp. 42)

91
Sólidos Totales
15,00 14,68
14,00
14,00 13,32

% ST
13,00

12,00
m1 m2 Promedio
Muestras

Gráfico 2 – 3: Análisis dela muestra de Sólidos Totales en estiércol fresco


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

Los análisis arrojaron un valor promedio de 14% de ST, para la producción de biogás se
necesita de la presencia de los sólidos totales, porque es el alimento de las poblaciones
microbianas que producen el gas metano.

- Sólidos Totales Volátiles

Sólidos Totales Volátiles


15,30 15,21
15,20
15,10
% SVt

15,10
14,99
15,00
14,90
14,80
m1 m2 Promedio
Muestras

Gráfico 3 – 3: Análisis de la muestra de Sólidos Totales Volátiles


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

El resultado en promedio es de 15,10 % el cual se lo obtiene en relación a los sólidos totales.

- Materia orgánica

Para la producción de biogás se lo considera un factor importante, debido a que es el alimento


fundamental de las bacterias dentro del biodigestor.

92
Materia Orgánica
78 75,98
76
74 72,90
72

%
69,82
70
68
66
m1 m2 promedio
Muestras

Gráfico 4 – 3: Análisis de la muestra de Materia Orgánica


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

El resultado en promedio que se obtuvo en nuestros análisis es de 72,9 % el cual se lo obtiene


en relación a carbono y nitrógeno

Carbono Orgánico

Carbono Orgánico
60,00 52,40
46,45
50,00 40,50
40,00
30,00
%

20,00
10,00
0,00
m1 m2 Promedio
Muestras

Gráfico 5 – 3: Análisis de la muestra de Carbono Orgánico


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

El resultado en promedio que se obtuvo en nuestros análisis es de 46,45 %

- Nitrógeno total

93
Nitrógeno Total
4,00 3,49
2,74
3,00
1,98

%N
2,00

1,00

0,00
m1 m2 Promedio
Muestra

Gráfico 6 – 3: Análisis de la muestra de Nitrógeno Total


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

El resultado en promedio que se obtuvo en nuestros análisis es de 2,74 %

- Fosforo

Fósforo
22,00 21,47
21,00 20,58
mg/Kg

20,00 19,69

19,00
18,00
m1 m2 Promedio
Muestras

Gráfico 7 – 3: Análisis de la muestra de Fósforo


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

El resultado en promedio que se obtuvo en nuestros análisis es de 20,58 mg/kg

- Humedad

La humedad es la cantidad de agua que tiene una muestra de estiércol fresco con esto se
establece la relación entre agua: estiércol para realizar la mezcla que se depositara en el
Biodigestor.

94
Humedad
85,20 85,15

% HUMEDAD
85,15 85,12
85,10 85,08
85,05
85,00
m1 m2 Promedio biol Promedio
Muestras

Gráfico 8 – 3: Análisis de la muestra de humedad


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

En los análisis realizados determinaron una alta cantidad de agua en las muestras de estiércol
fresco con un 85,12% de humedad.

- Potasio

Potasio
5100,00 5061,10
5050,00 5019,76
mg/Kg

5000,00 4978,41

4950,00
4900,00
m1 m2 Promedio
Muestras

Gráfico 9 - 3: Análisis de la muestra de potasio


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

El resultado en promedio que se obtuvo en nuestros análisis es de 5019,76 mg/Kg

95
- Zinc

Zinc en Estiércol Fresco


61,50 61,08
61,00 60,55

mg/kg Zn
60,50 60,02
60,00
59,50
59,00
m1 m2 Promedio
Muestras

Gráfico 10 – 3: Análisis de la muestra de Zinc


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

El resultado en promedio que se obtuvo en nuestros análisis es de 60,55 mg/kg

- Cobre

Cobre
7,47
7,50
7,40 7,35
mg/kg Cu

7,30 7,22
7,20
7,10
7,00
m1 m2 Promedio
Muestras

Gráfico 11 – 3: Análisis de la muestra de Cobre


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

El porcentaje de cobre de acuerdo a los análisis fue de 7,35 mg/kg.

96
- Hierro

Hierro
274,00
271,58
272,00
270,00
267,63

mg/kg Fe
268,00
266,00
263,67
264,00
262,00
260,00
258,00
m1 m2 promedio
Muestras

Gráfico 12 – 3: Análisis de la muestra de Hierro


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

El resultado en promedio que se obtuvo en nuestros análisis es de 267,63 mg/kg

- Recuento de Microorganismos

Recuento de Microorganismos
71 70,8*10ˆ7
69,60*10ˆ7
70
68,4*10ˆ
col/ g

69 7
68
67
m1 m2 Promedio
Muestras

Gráfico 13 – 3: Análisis de la muestra de Recuento de Microorganismos.


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

El resultado en promedio que se obtuvo en nuestros análisis es de 69,6*107 col/g.

3.2.2 Resultados del biol

Una vez realizados los respectivos análisis, se obtuvo los resultados: (ver anexo R).

97
Tabla 36 - 3: Análisis de laboratorio del biol

Unida Método / Norma / Incertidumbr


Parámetros d s12157 PEE-LABSU Referencia e (K = 2)

Potencial Hidrógeno ῀ 7,81 PEE-LABSU-02 SM 4500-H+B ± 0,05

*Sólidos totales % 1,17 PEE-LABSU-49 SM 2540 B ± 10%

*Sólidos totales volátiles % 0,78 PEE-LABSU-38 Gravimetría ῀

*Materia orgánica % 1,38 PEE-LABSU-67 GRAVIMÉTRICO ῀

*Nitrógeno total % 2,81 PEE-LABSU-71 KJELDAHL,EPA351.2 ῀

Booker Tropical Soil


*Fósforo mg / L 16,17 PEE-LABSU-719 Manual ῀

PEE-LABSU- Booker Tropical Soil


*Potasio mg / L 568.09 06/76 Manual ῀

*Coliformes fecales Col /ml 1,8 x103 PEE-LABSU-43 SM 9222 B ± 12%

* Coliformes totales Col /ml 2,1 x104 PEE-LABSU-44 SM 9222 D ± 5%

Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

Después de haber realizado los análisis del biol obtenidos del biodigestor chino, se conoce que
hay una variación de nutrientes lo cual se considera importante para usarlo en cualquier cultivo.

3.2.3 Medición del biogás.

El biogás producido por el biodigestor chino se lo conoció mediante la columna de agua, que es
el método de desplazamiento de líquido o fluido en un determinado tiempo, donde el volumen
del gas es igual al volumen de agua, el cual es desplazado por el gas (ver anexo P).

Tabla 37 – 3: Medición de biogás en ml, L, m3 a una sola medición de acuerdo al


método de desplazamiento de líquido.

Duración Duración
Medición total de total de
T.R Tiempo Medición Biogás Biogás Biogás
biogás liberación liberación
(Días) (seg) (ml/seg) (ml) (L) (m3)
(ml) de gas de gas
(seg) (min)
5 2000 56 36 2800 47 100000 100 0,10
Continuará

98
Continua

10 2000 25 80 6200 103 496000 496 0,50


15 2000 16 125 7200 120 900000 900 0,90
20 2000 15 133 10500 175 1400000 1400 1,40
25 2000 14 143 15100 252 2157143 2157 2,16
27 2000 14 143 15100 252 2157143 2157 2,16
Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2016.

En la medición del biogás se determinó el tiempo requerido en segundos para llenar el envase
de 2000ml. Para el cálculo de los volúmenes en ml, L y m3 se dividió los 2000 ml por el tiempo
que tardo en llenar el recipiente graduado multiplicando el tiempo de liberación del biogás y
para conocer exactamente cuántos metros cúbicos se logra producir al día se realizó la
transformación de ml a m3 y de segundos a día..

3.2.4 Costo/beneficio del proyecto.-

Tabla 38 – 3: Precios de materiales utilizados en la Construcción del biodigestor

CANT. DETALLE UNIDAD V. Unitario V. Total

30 Cemento Rocafuerte Quintal 7,71 231,3


1 Malla electrosoldada de 10 x 10. - 110,00 110,00
60 Bloques de 10. - 0,30 18,00

3 Material pétreo (arena fina) m3 15,00 45,00

1 Material pétreo (ripio) m3 15,00 15,00

1 Hierro 8 mm Quintal 36,5 36,5


25 Tablas de madera. - 3,00 75,00
2 Triplex de 0,5 mm. - 12,59 25,18
2 Alambre de amarre blanco. Libra 0,68 1,36
1 Clavos de 2 pulgadas. Libra 0,52 0,52
2 Clavos de 2 ½ pulgadas. Libra 0,52 1,04
1 Clavos de 3 pulgadas Libra 0,53 0,53
1 Tubo PVC de 8 pulgadas. - 54,00 54,00

1 Tubo PVC de 6 pulgadas. - 10,04 10,04

Continuará

99
Continua

2 Tubos de PVC de ½ pulgada - 6,75 13,5

1 Tapón de PVC de 6 pulgadas - 4,60 4,60


3 Llave de paso de ½ pulgadas. - 1,00 3,00
1 Válvula bola - 1,5 1,50
2 Tee de ½ pulgadas. - 0,75 1,50
3 Codos de ½ pulgadas. - 0,75 2,25
1 Neplo de 30 cm - 6,00 6,00
2 Reducción de 2 pulgadas a media - 2,00 4,00
1 Unión de 2 pulgadas - 3,00 3,00
1 Llave de 2 pulgada - 5,40 5,40
14 Plástico M 0,75 10,5
1 Pega tubo - 0,80 0,80
1 Teflón M 0,73 0,73
5 Manguera para gas M 0,5 2,50
1 Abrazadera - 0,10 0,10
SUBTOTAL 682,85
IVA 12 % 81,94
TOTAL 764,79
Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

Tabla 39 – 3: Análisis de precios de mano de obra en la Construcción del biodigestor

V. V. Total
CANT. DETALLE UNIDAD Unitario $ $

3 Limpieza del terreno y Excavación manual Jornal obrero 15,00 45,00


4 Jornal obrero 15,00 60,00
Encofrado y fundido de la pared y cúpula
2 Jornal albañil 25,00 50,00
1 Jornal obrero 15,00 15,00
Construcción de las cajas del biodigestor
1 Jornal albañil 25,00 25,00
1 Construcción del gasómetro e instalación del Jornal obrero 15,00 15,00
biodigestor

2 Cerramiento y techado del gasómetro Jornal 15,00 30,00


VALOR TOTAL $ 240,00
Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

100
Tabla 40 – 3: Total de costo

DETALLE MONTO $
Materiales de construcción 764,79
Mano de obra 240,00
Total $ 1004,79
Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2015.

3.3 Análisis

3.3.1 Evaluación de los Impactos Ambientales

Al concluir con el proyecto se identifica e interpreta los impactos ambientales tanto positivos
como negativos, que se ocasionen durante las fases de construcción y operación del proyecto.

101
Tabla 41 – 3: Matriz de Leopold

MATRIZ DE LEOPOLD EN LA EJECUCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO

a) MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN

Emisiones gaseosa y particulas a la

AGREGACION DE IMPACTOS
AFECTACIONES NEGATIVAS
b) FASE DE CONSTRUCCIÓN

AFECTACIONES POSITIVAS

TOTAL DE AFECTACIONES
c) FASE DE OPERACIÓN
Ejecución del proyecto

Conducción del biogás


Reciclado de residuos

c) ACCIDENTES
Descargas de biol

Derrame y fugas

PORCENTAJE
ATRIBUTOS

Uso de agua
Excavación

atmosfera
Calidad del aire 3 1 -2
2 2 2 2 1 3 4 1
Materiales de -1 -3
construcción -8
2 2 2 2 -2 BENEFICIOSO Mayor igual que 1
Destrucción de suelos -4 -3 4 5 -2
3 3 2 4 2 2 3 5 3 1 LEVE -1 -3
Aumento del consumo -1 -2 -1 -1 -1
del agua
-6
1 1 1 1 1 5 5 -1 SEVERO -6 -8
4 -1 -1
Agua subterraneas
3 2 2 1 2 3 8 3 CRITICO -9 -10
-1 -1 -1 -1
Calidad del agua
2 2 2 2 4 4 -8 -2
-4 -1 4
Microflora -2
3 2 3 1 2 3 -1
-4 2 -1
Microfacuna
3 2 1
-9
1 2 3 -3
4 -3 -1
Salud y Seguridad
2 2 2 1 2 3 0 0
3 5
Empleo
3 4 2 2 29 7
Beneficios económicos 5 6
4 5 2 2 50 25
AFECTACIONES POSITIVAS 1 6 3 2 3 5 2
AFECTACIONES NEGATIVAS 2 1 5 0 3 1 0 10
TOTAL DE AFECTACIONES 3 7 8 2 6 1 6 2
AGREGACION DE IMPACTOS -5 -22 32 -3 47 30 -12 -6 10
PORCENTAJE -2 0 -3 4 -2 8 30 0 -2 -3

Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2016.

102
Tabla 42 - 3: Rango de valores según el tipo de Impacto

BENEFICIOSO Mayor igual que 1

LEVE -1 -3

SEVERO -6 -8

CRITICO -9 -10

Fuente: PROCESO GESTIÒN DE BIENES Y SERVICIOS, 2013


(Guía metodológica para la Evaluación de Aspectos e impactos Ambientales).

Tabla 43 – 3: valoración de impactos ambientales para construcción del Biodigestor

% DE
RANGO FACTORES VALOR
AFECTACION
Aire
0-20 Calidad de aire 1 + (No significativo)
Suelo
0-20 Materiales de construcción 2 - (No significativo)

0-20 Destrucción de suelos 1 + (No significativo)

Agua

0-20 Aumento del consumo del


1 - (No significativo)
agua
0-20 Agua subterráneas 3 + (No significativo)

0-20 Calidad del agua 2 - (No significativo)

Flora
0-20 Microflora 1 - (No significativo)
Fauna
0-20 Microfauna 3 - (No significativo)
Sociocultural
0-20 Salud y Seguridad 0 (No significativo)
Economía población
Continuará

103
Continua

0-20 Empleo 7 + (Poco significativo)

0-20 Beneficios 25 + (Poco significativo)

Modificación del régimen


0-20 Excavación 2 - (No significativo)
Fase de construcción
0-20 Ejecución del proyecto -3 - (No significativo)
Fase de operación
0-20 Reciclado de residuos 4 + (No significativo)

0-20 Uso de agua 2 - (No significativo)

0-20 Descargas de biol 8 + (No significativo)

+ (Mediamente
0-20 Conducción del biogás 30 significativo)

Accidentes
0-20 Derrame y fugas 2 - (No significativo)

0-20 Emisiones gaseosa y


3 - (No significativo)
partículas a la atmosfera
Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2016.

3.3.1.1 Interpretación de los impactos positivos y negativos

- Impactos negativos.

Por ser un proyecto de mediana magnitud, el grado de afectación al ambiente son


insignificantes, considerando que el factor con un mayor índice de impacto negativo tenemos al
suelo con 4%, que ocurre en la fase de construcción, al momento de realizar las excavaciones en
el suelo para realizar el hoyo donde se construyó el biodigestor chino. Tenemos al recurso agua
que es utilizado durante la mezcla de alimentación diaria al biodigestor en un 2% de afectación
negativa, en factor accidentes como derrames y fugas en un 2% y en menor afectación tenemos
la microflora 1%. Para mitigar los impactos negativos se realizó actividades como:

- Retirar del lugar malezas y otras plantas, por lo que una vez construido el biodigestor se
procedió a sembrar plantas ornamentales.

104
- Realizar la excavación del hoyo únicamente en sus medidas establecidas para evitar afectar
innecesariamente las capas del suelo.
- En lo que respecta a la afectación de recurso agua, se procedió a coger agua del estero que
encontramos cerca del área del proyecto para realizar la carga diaria.

- Impactos positivos.

Los impactos positivos corresponden a los beneficios que tiene la Familia de la Finca Isabel que
se genera por la construcción y operación del biodigestor, los factores afectados positivamente
son en la fase de operación en la descarga de Biol en un 8% que contribuirá en el mejoramiento
del suelo al aumentar sus nutrientes (C.H.O.N), en el factor de Economía Poblacional tenemos
en un índice de afectación positivo del 25% que disminuye gastos a la compra del cilindro de
GLP y la de mayor índice positivo es la conducción de biogás en un 30% que abastecerá las
necesidades de la Finca Isabel.

3.3.1.2 Análisis ambiental del proyecto.

La construcción del Biodigestor Chino construido en la finca “Isabel”, sector Unión y Patria,
Parroquia Taracoa, Provincia de Orellana tiene una afectación general de impactos al ambiente
poco significativos, debido que se intervino 50 m2 de suelo, donde se realizó la limpieza del área
y se excavó un hoyo para la construcción del biodigestor, para ello se tuvo que remover
microflora y microfauna.

Además una influencia indirecta inferior a 100 m de radio. Se cuantificaron 42 impactos


ambientales positivos y 5 afectaciones negativas, durante las fases de construcción y operación
del biodigestor.

Los factores ambientales afectados de manera negativa son: el suelo con el 4%, agua 3%,
microfauna y microflora 3 y 1% respectivamente, obteniendo una valoración poco significativa
de afectación a los recursos.

Entre las afectaciones positivas se destaca la conducción de biogás con un 30%, y la descarga de
biol en un 8% que servirá como fertilizante dando una mejora al suelo.

Las especies de fauna afectadas directamente fueron animales domésticos y las especies de
flora se identificaron: hierba mala, marandú, hierba dalis, piña, caña, toquilla, achote, guayabo,
limón, laurel, chonta duro.

105
3.3.2 Comparación del estiércol y biol

- Potencial Hidrógeno

Los diferentes grupos bacterianos presentes en el proceso de digestión anaeróbica presentan


unos niveles de actividad óptimos en torno a la neutralidad. El óptimo es entre 5.5 y 6.5 para
acidogénicos y entre 7.8 y 8.2 para metanogénicos (Varnero, 2011, pp. 43).

Tabla 44 – 3: Determinación del pH Pre y Post tratamiento

Muestra
Muestra Biol
estiércol pH pH
7,35
(pre-tratamiento) (post-
7,37 7,81
tratamiento)
Promedio 7,36
Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2016.

pH
7,9 7,81
7,8
7,7
7,6
7,5
7,4 7,355
7,3
7,2
7,1
Muestra estíercol Muestra Biol
(pre-tratamiento) (post-tratamiento)

Gráfico 14 – 3: Comparación de potencial hidrógeno en la


muestra de estiércol y biol.
Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2016.
.

El resultado que se obtuvo en los análisis del estiércol en promedio es de 7,36 un valor neutro lo
cual esta óptimo para la fermentación anaeróbica en el biodigestor, luego de 25 días de

106
retención se obtuvo el biol con un pH de 7,81 en lo que podemos constatar un aumento, pero
sigue siendo óptimo para el crecimiento de bacterias metanogénicas.

- Sólidos totales

El estiércol fresco presenta en un alrededor de un 17% de sólidos totales, el rango puede variar
de 13 al 20 %, los sólidos totales representan el peso del estiércol seco. (Herrero, 2008, pp. 42)

Tabla 45 – 3: Determinación de sólidos totales pre y post tratamiento

Muestra Sólidos Sólidos


Muestra Biol
estiércol Totales Totales
14,68 (post-
(pre-tratamiento) 1,17
13,32 tratamiento)
Promedio 14 Promedio 1,17
Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2016.

Sólidos Totales
16
14
14
12
10
8
%

6
4
2 1,17
0
Muestra estíercol Muestra Biol
(pre-tratamiento) (post-tratamiento)

Gráfico 15 – 3: Comparación de Sólidos Totales pre y post tratamiento


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2016.

Los análisis arrojaron un valor promedio de 14% de ST, para la producción de biogás se
necesita de la presencia de los mismos, porque es el alimento de las poblaciones microbianas
que producen el gas metano, y al transcurrir los 25 días de retención se registró un valor de
1,17% que indica que los microorganismos han degradado en un 91% de los sólidos totales,
valor que se encuentra mayor al 40% de remoción según (Karim et al 2005).

107
- Sólidos Totales Volátiles

Los SV contienen componentes orgánicos, los que teóricamente deben ser convertidos a metano
(Varnero 2011).

Tabla 46 – 3: Determinación de sólidos totales volátiles pre y post tratamiento

Sólidos Sólidos
Muestra
Totales Muestra Biol Totales
estiércol
Volátiles Volátiles
14,99 (post-
(pre-tratamiento) 0,78
15,21 tratamiento)
Promedio 15,1 Promedio 0,78
Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2016.

Sólidos Totales Volátiles


16 15,1

14
12
10
8
%

6
4
2 0,78
0
Muestra estíercol Muestra Biol
(pre-tratamiento) (post-tratamiento)

Gráfico 16 – 3: Comparación de Sólidos Totales Volátiles

pre y post tratamiento


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2016.

Los sólidos volátiles son los que pueden ser transformados a biogás, que al inició presenta un
valor promedio de 15,1 % y después de los 25 días de retención llegar a un 0,78 % en el post
tratamiento, es decir sufrió una remoción del 95% valor que se encuentra mayor al 63% de
remoción según referencia de Karim et al (2005).

108
- Materia orgánica

Para la producción de biogás se lo considera un factor importante, debido a que es el alimento


fundamental de las bacterias dentro del biodigestor.

Tabla 47 - 3: Determinación de materia orgánica pre y post tratamiento

Muestra Materia Materia


Muestra Biol
estíercol Orgánica Orgánica
69,82 (post-
(pre-tratamiento) 1,38
75,98 tratamiento)
Promedio 72,9 Promedio 1,38
Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2016.
.

Materia orgánica
80 72,9
70
60
50
40
%

30
20
10 1,38
0
Muestra estíercol Muestra Biol
(pre-tratamiento) (post-tratamiento)

Gráfico 17 – 3: Comparación de Materia Orgánica en

pre y post tratamiento


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2016.

El resultado que se obtuvo en el pre tratamiento de la materia orgánica dió un promedio de


72,9% y en pos tratamiento del mismo se registra un valor de 1,38% lo que nos indica que fue
degradado por los microorganismos en un 98.11%.

- Nitrógeno total

109
Parte del nitrógeno que se encuentra en el estiércol en forma de moléculas se convierte a
moléculas más simples como en amonio, este se encontrara presentes en el biol y será mejor
aprovechado por las plantas.

Tabla 48 – 3: Determinación de Nitrógeno total pre y post tratamiento

Muestra Nitrógeno Nitrógeno


Muestra Biol
estíercol Total Total
3,49 (post-
(pre-tratamiento) 2,81
1,98 tratamiento)
Promedio 2,735 Promedio 2,81
Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2016.

Nitrógeno Total
3 2,74 2,81

2,5

1,5

0,5

0
Muestra estíercol Muestra Biol
(pre-tratamiento) (post-tratamiento)

Gráfico 18 – 3: Comparación de Nitrógeno Total en pre y posttratamiento.


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2016.

El Nitrógeno en su pre tratamiento presenta un valor promedio en 2,74 % y en un post


tratamiento tenemos un valor de 2,81% donde presento un incremento de este elemento que en
consecuencia a la digestión anaeróbica, las proteínas (nitrógeno orgánico), aminoácidos y urea
presentes en la materia prima son transformados en parte a nitrógeno total de acuerdo a
Sánchez et al (2000).

El fosforo en el pre tratamiento presenta un valor promedio de 20,58% y en el post tratamiento


un valor de 16,17% lo que hubo una disminución de 21,43% esto sucede al ser degradados por
los microorganismos que necesita de macroelementos para el proceso de fermentación
anaeróbica, de acuerdo a Sánchez et al (2000).

110
- Fósforo

Tabla 49 – 3: Determinación del fósforo a pre y post tratamiento

Muestra
Fósforo Muestra Biol Fósforo
estiércol
(pre- 21,47 (post-
16,17
tratamiento) 19,69 tratamiento)
Promedio 20,58 Promedio 16,17
Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2016.

Fósforo
25
20,58
20 16,17
15
ppm

10
5
0
Muestra estíercol Muestra Biol
(pre-tratamiento) (post-tratamiento)

Gráfico 19 – 3: Comparación del Fósforo en pre y post tratamiento


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2016.

El fosforo en el pre tratamiento presenta un valor promedio de 20,58 ppm y en el post


tratamiento un valor de 16,17 ppm lo que hubo una disminución de 21,43% esto sucede al ser
degradados por los microorganismos que necesita de macroelementos para el proceso de
fermentación anaeróbica, de acuerdo a Sánchez et al (2000).

- Potasio

Tabla 50 – 3: Determinación del Potasio pre y post tratamiento

Muestra
Potasio Muestra Biol Potasio
estíercol
(pre- 5061,1 (post-
568,9
tratamiento) 4978,4 tratamiento)
Promedio 5019,8 Promedio 568,9
Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2016.

111
Gráfico 20 – 3: Comparación de potasio pre y post tratamiento.
Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2016.

El potasio al ser analizado en la muestra de estiércol presento un promedio de 5019,8 ppm y en


la muestra de biol un 568,9 ppm, reduciéndose en un 88,67% esto se debe a que los
microorganismos consumen este nutriente en el proceso de la fermentación anaeróbica, según
Sánchez et al (2000).

- Coliformes totales

Las bacterias coliformes se encuentran en mayor abundancia en la capa superficial del agua o en
los sedimentos del fondo del biodigestor (Díaz, 1977).

Tabla 51 – 3: Determinación de coliformes totales pre y post tratamiento

Muestra Coliformes Coliformes


Muestra Biol
estiércol totales totales
8,1*10ˆ5 (post-
(pre-tratamiento) 2,1*10ˆ4
8,3*10ˆ5 tratamiento)
Promedio 8,2*10ˆ5 Promedio 2,1*10ˆ4
Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2016.

112
Coliformes Totales
1000000 820000
800000
600000

UFC
400000
200000 21000
0
Muestra estíercol Muestra Biol
(pre-tratamiento) (post-tratamiento)

Gráfico 21 – 3: Comparación de coliformes totales pre y post tratamiento.


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2016.

La presencia de coliformes totales en el pre tratamiento nos dio un valor promedio de 8,2 *105
UFC y al trascurrir 25 días en el post tratamiento nos dio un resultado de 2,1*10 4 UFC,
presentando una disminución en un 97,5% debido a la digestión anaeróbica, significativo para el
biol porque pueda ser aprovechado para las plantas.

- Coliformes fecales

Tabla 52 - 3: Determinación del coliformes Fecales pre y post tratamiento.

Muestra Coliformes Coliformes


Muestra Biol
estiércol fecales fecales
6,2*10ˆ5 (post-
(pre-tratamiento) 1,8*10ˆ3
6,4*10ˆ5 tratamiento)
Promedio 6,3*10ˆ5 Promedio 1,8*10ˆ3
Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2016.

Coliformes fecales
700000 630000
600000
500000
400000
UFC

300000
200000
100000 1800
0
Muestra estíercol Muestra Biol
(pre-tratamiento) (post-tratamiento)

Gráfico 22 – 3: Comparación de coliformes fecales pre y post tratamiento.


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2016.

113
Se observa en el grafico que los coliformes fecales en el pre tratamiento tienen un valor
promedio de 6,3*105 UFC y en post tratamiento un resultado de 1,8*103 UFC, presentando una
disminución en un 99 % debido a la digestión anaeróbica dentro del biodigestor.

3.3.3 Análisis del pH dentro del biodigestor.

En el proceso de producción del pH se obtuvo un valor promedio de 7.75 (ver anexo K).

Monitoreo de pH
9
8
7
6
Valor de pH

5
4
pH
3
2
1
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39
Días

Gráfico 23 – 3: Monitoreo de pH
Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2016.
.

El óptimo es entre 5.5 y 6.5 para acidogénicos y entre 7.8 y 8.2 para metanogénicos. El pH
óptimo para cultivos mixtos se encuentra en el rango entre 6.8 y 7.4, siendo el pH neutro el
ideal.

En lapso de los 40 días que se realizó el monitoreo de pH, este registró un promedio de 7.75
como se puede observar en la gráfica, se introdujo el sustrato con pH de 7.35 mismo que al día 7
bajo a un valor de 6,5 lo que se explica que se encuentra en fase acidogénica debido a que
presenta ácidos orgánico y por las cantidades de dióxido de carbono (CO2) que se emana a
descomponerse el sustrato.

En el día 15, se registró un pH 8.25 indicando un incremento de pH favorable para el proceso de


producción lo cual nos indicó que está en una fase metanogénica, al día 16 se introdujo al

114
biodigestor tipo Chino la primera carga de estiércol + agua + residuos orgánicos en el cual el pH
se descompensa en un 7.6 el cual nos indica que amortigua con normalidad la fase
metanogénica, de este día en adelante el pH va aumentando conforme pasa los días.

Después del día 24 al 40 se observó que el pH se mantiene en un rango de 7.81 a 8.16 lo que
indica satisfactoriamente que cumple con la etapa acidogénica que va de 7.8 a 8.2 según
(Varnero, 2011, pp.43).

3.3.4 Análisis de temperatura

La medición de la temperatura se la realizó en horario de la mañana (8:00), tarde (13:00) y


noche (18:00), durante los 40 días. Concluido el proceso de producción, la temperatura
promedio dentro biodigestor fue de 36.7 °C (ver anexo L) y la temperatura promedio ambiente
de 30.5 °C (ver anexo J).

3.3.4.1 Temperatura dentro del Biodigestor

Monitoreo de Temperatura dentro del


Biodigestor
50
45
40
Temperatura °C

35
30
25 Mañana
20
Tarde
15
10 Noche
5
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39
Días

Gráfico 24 – 3: Monitoreo de Temperatura dentro del Biodigestor


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2016.

La temperatura dentro del biodigestor como se puede observar en la gráfica va ascendiendo


desde el día 1 hasta el día 14 esto es debido a que se introdujo el sustrato rumen + agua durante
este tiempo.

115
A partir del día 16 se puede observar que la temperatura tiende a disminuir hasta el día 19 esto
es debido a que se introdujo la segunda carga de estiércol + agua + residuos orgánicos en la cual
varia la temperatura, debido a que el proceso de fermentación vuelva nuevamente acelerarse
tratando de descomponerse las nuevas cargas que se realizaron continuamente manteniéndose
una temperatura promedio a 36.7 °C, que es adecuada para la actividad biológica.

Los microorganismos anaeróbicos que trabajan con temperaturas entre 25 y 45°C son los
mesófilos. La producción de biogás va en función de la temperatura, como se puede apreciar en
(Figura 6 - 1), donde establece que pasado de los 35 °C está en un nivel optimista para la
obtención de biogás. (Varnero, 2011, pp.40)

3.3.4.2 Temperatura ambiente

Monitoreo de temperatura ambiente


40
35
Temperatura °C

30
25
20
15
10
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Días

Mañana Tarde Noche

Gráfico 25 – 3: Monitoreo de temperatura ambiente.


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2016.

Mediante la gráfica se pudo observar que la temperatura se encuentra en rangos estables de


acuerdo a las condiciones climatológicas de la provincia de Orellana, aportando de manera
considerable para fermentación dentro del biodigestor.

3.3.4.3 Comparación de la temperatura dentro del biodigestor y temperatura ambiente.

Para realizar esta comparación tomamos datos solo de los días de retención en la cual tenemos
los siguientes:

116
Tabla 53 – 3: Promedio de temperatura dentro y fuera del biodigestor.
Tiempo retención Días Temperatura dentro del biodigestor °C Temperatura ambiente °C
1 28,0 28,7
2 28,7 30,0
3 27,7 30,7
4 28,3 29,0
5 31,3 31,0
6 30,0 29,3
7 33,0 30,7
8 34,0 31,3
9 34,3 31,3
10 35,3 31,3
11 38,3 30,3
12 40,7 31,7
13 40,7 32,0
14 43,0 30,7
15 43,0 32,0
16 34,3 31,0
17 34,7 32,0
18 36,3 32,7
19 36,0 30,0
20 36,0 31,3
21 32,7 28,3
22 38,0 32,0
23 39,3 32,0
24 41,3 30,7
25 41,7 30,7
26 40,0 30,7
27 40,3 31,0
28 39,7 30,3
29 38,7 31,0
30 35,3 28,3
31 35,0 32,7
32 37,3 32,3
33 39,0 31,0
34 38,7 31,3
35 39,0 30,7
36 40,0 31,0
37 39,3 31,0
38 39,7 31,3
39 40,3 28,3
40 40,0 29,7
Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2016.

117
Comparación de Temperaturas
50,0

40,0

Temperatura °C 30,0

20,0

10,0

0,0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39
Días

Temperatura dentro del biodigestor °C


Temperatura ambiente de la zona °C

Gráfico 26 - 3: Comparación de temperatura promedio dentro y fuera del biodigestor.


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2016.

Mediante esta comparación de temperatura tanto dentro del biodigestor como de la temperatura
ambiente, se consideró que existe relativamente el ascenso de temperatura al interior del
biodigestor debido a que los microorganismos mesofílicos realizan su función.

3.3.5 Registro de presión en el biodigestor

La presión en el biodigestor va ascendiendo en el transcurso del tiempo (ver anexo E).

3.4 Discusión de resultados.

3.4.1 Biogás.

Tabla 54 – 3: Resultados de producción de biogás.

Medición Tiempo (Días) Cantidad de biogás mᶟ


1 5 0,2
2 10 0,5
3 15 0,9
4 20 1,4
5 25 2,16
6 27 2,16
Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2016.

118
Producción de Biogás vs Tiempo
2,5
2,16
2 2,16

Biogás m3 1,5
1,4
1
0,9 m3 Biogas

0,5 0,5

0 0 0,1
0 5 10 15 20 25 27 30
Días

Gráfico 27 - 3: Producción de Biogás en la Finca Isabel


Realizado por: SALAZAR, José; ARIAS, Janeth, 2016.

Como se observa en la gráfica, la producción de biogás en el biodigestor de la finca “Isabel”, va


creciendo en forma ascendente, es decir la producción de biogás mantiene una relación
directamente proporcional al tiempo. Además se determinó que la producción de biogás
generada por el biodigestor fue inferior en 0.04m3 con respecto a lo requerido por la familia que
es de 2.2m3.

El resultado de biogás obtenido en la finca Isabel fué de 2.16 m3 al día, en base a los cálculos
realizados se estimó que 125 kg de materia prima podrían producir 4 m3 de biogás, se tiene la
eficiencia del biodigestor chino de 54 % comparando con otros estudios realizados en la tesis de
“Diseño y construcción de un biodigestor chino anaerobio a partir del estiércol vacuno en la
finca “los 5 hermanos” de la parroquia el Dorado” de Gordon, J. y Samaniego, J. se puede
apreciar que este tipo de biodigestor tubo una eficiencia de 88 %. Pero el biodigestor construido
en la Finca “Isabel”, remplaza un 98% al GLP.

Se pudo apreciar que a mayor (T.R) aumentaba la cantidad de biogás y por tal motivo una
mayor presión, lo cual llevó a utilizar el gasómetro para su almacenamiento.

También se determinó el poder calorífico del biogás generado por el biodigestor, para lo cual se
puso a hervir 1 litro de agua en una cocineta que utilizó GLP, y la misma cantidad sobre una
hornilla a la que llegaba el biogás por un tubo de acero inoxidable. El litro de agua se tardó en
hervir 12 minutos con la utilización de GLP, y utilizando el biogás se demoró 17 minutos.

119
Lo que determina que el poder calorífico del biogás generado por el biodigestor es inferior al de
un GLP.

Comparando con un estudio realizados en la tesis de “Diseño y construcción de un biodigestor


chino anaerobio a partir del estiércol vacuno en la finca “los 5 hermanos” de la parroquia el
Dorado” de Gordon, J. y Samaniego, J. donde determinan que 500ml de agua se tardó en
hervir 10 minutos con la utilización de GLP y utilizando el biogás se demoró 15 minutos. Lo
cual nos determina que el poder calorífico del biogás generado por el biodigestor de la Finca
“Isabel” es mayor a lo que genera el biodigestor de la Finca “Los 5 Hermanos”.

3.4.2 Quema del biogás

Esta prueba se realizó a los 25 días que es el tiempo de retención para la producción del biogás,
la misma que se llevó efecto para conocer la coloración de la llama, caracterizar su poder
calorífico y observar la longitud de la llama.

Se observó la llama con una coloración azul en su base y a lo largo un color amarillo intenso.

Comparando con un estudio realizado, articulo “El biodigestor” por (Elizondo, D. 2005, p. 3),
donde determinan que la llama en el quemador es de color azul, lo que indica que se está dando
una buena combustión.

3.4.3 Método para evaluar la inversión con VAN Y TIR

GLP producido al mes:

𝑚3 30 𝑑í𝑎𝑠 0,45 𝐾𝑔 𝐺𝐿𝑃 1 𝐺𝐿𝑃 𝐺𝐿𝑃


2,16 𝑑í𝑎 ∗ 1 𝑚𝑒𝑠
∗ 1 𝑚3 𝑏𝑖𝑜𝑔á𝑠 ∗ 15 𝐾𝑔 𝐺𝐿𝑃 = 1,944 𝐺𝐿𝑃 = 2 𝑚𝑒𝑠

1 GLP = 6,50 USD debido a la distancia para su compra.


USD de ahorro al sustituir al GLP con el biogás producido:

𝐺𝐿𝑃 6,5 $ 12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 $


𝑈𝑆𝐷 = 2 ∗ ∗ = 156
𝑚𝑒𝑠 1 𝐺𝐿𝑃 1 𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜
𝑈𝑆𝐷 = 156 $ 𝐴𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑥 12 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠
𝑈𝑆𝐷 = 1872 $ 𝑑𝑒 𝑎ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜
Los costos para la construcción del biodigestor son de 1004,79 USD.

120
Cálculo del VAN

n
Ft
VAN = ∑ − Io
(1 + r)t
t=1

Dónde:

VAN = Valor actual neto


Io = Inversión inicial
Tasa de interés = 10%
Ft= Flujo futuros
r = Tasa de retorno o descuento
n = Número de períodos considerado.
VAN > 0 Se acepta el proyecto
VAN < 0 Se rechaza el proyecto
VAN = 0 El proyecto es analizado para aceptarlo o rechazarlo
Io = 1004,79 $
Ahorro= 1872 en 12 años

156 $ 156 $ 156 $ 156 $ 156 $ 156 $ 156 $


VAN = ( + + + + + +
(1 + 0,1)1 (1 + 0,1)2 (1 + 0,1)3 (1 + 0,1)4 (1 + 0,1)5 (1 + 0,1)6 (1 + 0,1)7
156 $ 156 $ 156 $ 156 $ 156 $
+ + + + + ) − (1004,79 $)
(1 + 0,1)8 (1 + 0,1)9 (1 + 0,1)10 (1 + 0,1)11 (1 + 0,1)12

VAN = (141,82 $ + 128,93$ + 117,29 $ + 106,85 + 96,89 + 88,14 + 80,00 + 72,90 + 66,10 + 60,235
+ 54,74 + 49,68) − (1004,79 $)

VAN = 58,78 $ Se acepta el proyecto

Cálculo del TIR

Dónde:
TIR= Tasa interna de retorno
TIR= r
TMA = 10%
Si la TIR ≥ TMA el proyecto se acepta
Si la TIR < TMA el proyecto se rechaza

121
Vt
VAN = ∑nn=12 (1+k)t − Io=0

156 $ 156 $ 156 $ 1156 $ 156 $ 1156 $ 1156 $ 156 $ 1156 $


𝑉𝐴𝑁 = 1
+ 2
+ 3
+ 4
+ 5
+ 6
+ 7
+ 8
+
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟)9
1156 $ 156 $ 1156 $
++ + + − (1004,79 $)
(1 + 𝑟)10 (1 + 𝑟)11 (1 + 𝑟)12

𝑟 = 0.11167

𝑇𝐼𝑅 = 11.17 %

TIR ≥ TMA

11.17 % ≥ 10 % el proyecto se acepta

122
CONCLUSIONES

- En la finca Isabel de la Parroquia Taracoa se obtiene un promedio de 123 kg/día de


estiércol, los resultados de los análisis físicos químicos y microbiológicos de la materia
prima son: Sólidos Totales 14%; sólidos totales volátiles 15,1 %; materia orgánica 72,9
%; carbono orgánico 46.45%; nitrógeno total 2,74%; fosforo 20,58%; humedad
85,11%; potasio 5019,7 mg/kg; zinc 60,55 mg/kg; cobre 7,72 mg/kg; hierro 267,62
mg/kg; recuento de Microorganismos 69,4x107 colonias/gr; estos valores son
apropiados para la producción de biogás.

- Las principales variables que se consideró en el proceso de fermentación para el diseño


adecuado del biodigestor tipo “Chino” fueron la temperatura ambiente del lugar en un
promedio de 30,4 °C, la cantidad de materia prima disponible de 125 kg/día, la relación
C/N 17:1, un pH 7.35 y un tiempo de retención de 25 días.

- El Biodigestor tipo “Chino” se lo construyó de hormigón armado en la finca “Isabel”, el


cual consta de las siguientes dimensiones: altura total 3,32 m; diámetro 2,24 m, la
cámara de biodigestión tiene un volumen de 8,82 m3, el volumen de la cúpula superior
es de 0,935 m3 y de la cúpula inferior es 0,563 m3, en consecuencia tiene un volumen
total de 10,318 m3.

- El biogás producido por el biodigestor tipo chino durante el tiempo de retención de 25


días es de 2,16 m3, con un poder calorífico menor comparado con el GLP, se caracterizó
una llama de coloración azul en su base y a lo largo un color amarillo intenso.

123
RECOMENDACIONES

- Se recomienda hacer la carga diaria de materia prima libre de objetos extraños con
agua no potabilizada para evitar la inhibición en el proceso de la fermentación para la
obtención de biogás.

- Se debe hacer un cerramiento alrededor del biodigestor que impide el ingreso de toda
clase de animales que pueden destruir el biodigestor o romper el gasómetro, también es
útil para evitar la caída de personas especialmente niños, en las cajas de entrada y salida

- Adicionalmente para el gasómetro se bebe construir un techo con el fin de prolongar la


vida útil del plástico al disminuir el impacto de los rayos solares, además este techo
protegerá de la caída de objetos o ramas que puedan romper el plástico y alrededor de la
construcción se debe realizar una zanga para la conducción de aguas lluvias.

- En fincas sin establos o corrales, se debe realizar centros de acopio por lo menos uno en
cada potrero, con la finalidad de almacenar el estiércol.

- Se recomienda utilizar el biol una ves que hayan transcurrido 25 días desde la segunda
carga del biodigestor , ya que si lo utiliza antes de este tiempo el efecto en el suelo no
sería el mismo porque podría encontrarse materia orgánica aún en descomposición por
lo que se considera reutilizar el biol en la mezcla con materia orgánica.

- Se recomienda al Sr. José Salazar difundir en su sector la utilización de biodigestores


para generar biogás como alternativa de energía limpia y amigable con el ambiente,
además de ser una metodología adecuada para el tratamiento de residuos sólidos.

124
BIBLIOGRAFÍA

1. AGUILAR, F.X. & BOTERO, R. Los beneficios económicos totales de la producción


de biogás utilizando un biodigestor de polietileno de bajo costo. Guácimo-Costa Rica:
Tierra Tropical, 2006, pp.15-25.

2. ALCAYAGA, S.; GLARÍA, J.; GUERRERO, L. Regulaciones de temperatura y


potencial de hidrógeno en un biodigestor anaerobio de lecho de lodo granular
expandida (Tesis). (Ingeniería Agrícola) [En línea]. Universidad Técnica Federico
Santa María, Valparaiso-Chile. 1999. p. 11
[Consulta: 29 diciembre 2015]
Disponible en: http://profesores.elo.utfsm.cl/~jgb/ALCAYAGA1c.pdf q1

3. ÁLVAREZ, José M.; CANETA, Luciano; MOYANO, Carlos. Biomasa y biogás.


[En línea]. Argentina: Máquinas Térmicas II, Universidad Nacional del Nordeste. p. 15
[Consulta: 14 diciembre 2015].
Disponible en: http://ing.unne.edu.ar/pub/biomasa.pdf

4. ARUJO, Omar. & VERGARA, Juan. Propiedades físicas y químicas del Rumen [En
línea]. Cusco-Perú: Reunión ALPA, 2007. pp. 133
[Consulta: 29 noviembre 2015]
Disponible en: https://tspace.library.utoronto.ca/bitstream/1807/53078/1/la07044.pdf

5. BENZING, A. Agricultura Orgánica fundamentos para la región andina. Berlín-


Alemania: Neckar, 2001. pp. 256-265.

6. BOTERO B., R.; PRESTON, T.R. Biodigestor de bajo costo para la producción de
combustible y fertilizante a partir de excretas. Manual para su instalación, operación y
utilización (Tesis). (Ingeniero Agrónomo). Universidad EARTH, Escuela de
Agricultura de la Región Tropical Húmeda. San José-Costa Rica. 1987. p. 20.

7. CORACE, J.J.; AEBERHARD, M.R.; MARTINA, P.A.; VENTÍN, A.M.;


GARCÍA S., E. Comparación del tiempo de reacción en el proceso de biodigestión
según el tamaño de las partículas de aserrín utilizado como materia orgánica (Tesis).
(Maestría). Universidad Nacional del Nordeste, Comunicaciones Científicas y
Tecnológicas. Chaco-Argentina. 2006. p. 4.
8. ECUADOR, ASAMBLEA CONSTITUYENTE DEL ECUADOR;
CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR. Sección séptima: Biosfera, ecología urbana y
energías alternativas. Quito- Ecuador. 2011. p. 182
[Consulta: 14 noviembre 2015]
Disponible en:
http://guiaosc.org/wpcontent/uploads/2013/06/ConstitucionEcuador2008.pdf

9. ELIZONDO, Dagoberto. El biodigestor [En línea]. Costa Rica: INTA, 2005.


[Consulta: 17 diciembre 2015]. pp
Disponible en:
http://www.mag.go.cr/biblioteca_virtual_animal/brochure-biodigestor.pdf

10. Informe complementario sobre el estudio de soluciones viables para el


aprovechamiento del biogás en extremadura. [En línea]. Portugal–España: Altercexa,
2010.
[Consulta: 18 noviembre 2015].
Disponible en:
http://www.altercexa.eu/images/archivos/Areas%20Tematicas/Biogas/Estudio%20BIO
GAS.pdf

11. ITALIA, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación


(FAO). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Biocombustibles:
perspectivas, riesgos y oportunidades. Roma –Italia: Grupo de Ventas y
comercialización, 2008, p. 162

12. GÓMEZ, J. & VINIEGRA, G. Uso de estiércol bovino digerido anaeróbicamente


como fertilizante para vegetales. Durango-México: Producción Animal Tropical, 1979,
pp. 25-29.

13. GTZ-CVC-OEKOTOP. Difusión de la tecnología del biogás en Colombia. Cali-


Colombia: Documentación de Proyectos, 1987. p. 12.
14. GUEVARA VERA, Antonio, Fundamentos Básicos para el diseño de Biodigestores
Anaeróbicos Rurales, Producción de gas y Saneamiento de efluentes [En línea] (Tesis).
(Maestría) Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria, Ciencias del Ambiente, Lima-
Perú, 1996. pp. 15-21.
[Consulta: 1 noviembre 2015].
Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan2/031042/031042.pdf

15. Guía Metodológica para la Evaluación de Aspectos e Impactos Ambientales [En línea].
Bogotá–Colombia: Bogotá Humana, 2013. p. 20.
[Consulta: 21 octubre 2015].
Disponible en:
http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/3.4_proc_adminis_gesti
on_bienes_servicios/(08052013)guia_final.pdf

16. HERRERO, Jaime. Biodigestores Familiares., Guía de Diseño y manual de


Instalación, Biodigestores de Polietileno tubular de bajo costo para trópico, valle y
altiplano [En línea]. La Paz-Bolivia: Cooperación Técnica Alemana, 2008.
[Consulta: 24 noviembre 2015]
Disponible en: http://www.bivica.org/upload/biodigestores-familiares.pdf

17. HILBERT, J. Manual para la producción de biogás. Castelar-Argentina: INTA, 1993,


p. 54

18. HUERGA, I.; BUTTI M.; VENTURELLI, L. Biodigestores de Pequeña Escala un


Análisis Práctico sobre su Factibilidad [En línea]. Santa Fe-Colombia: INTA, 2014.
[Consulta: 2 noviembre 2015]ï
Disponible en: http://www.produccion-animal.com.ar/Biodigestores/26-Biodigestor-
Familiar.pdf

19. JIMENEZ, E. Aplicación de biol y fertilización química en la rehabilitación de


praderas, “Aloag-Pichincha” [En línea] (Tesis) (Ingeniero Agrónomo). Escuela
Politécnica Del Ejército, Carrera de Ciencias Agropecuarias I. A. S. A. Sangolqui–
Quito, 2011. pp. 5.
[Consulta: 13 noviembre 2015]
Disponible en: http:://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/4664/1/T-ESPE-
IASA%20I-004573.pdf
20. LARA GUILCAPI, Edwin Sebastián., & HIDALGO CHIMBORAZO, María
Belén. Diseño de un Biorreactor y conducción de biogás generado por las excretas de
ganado vacuno, estación Tunshi-Espoch. Riobamba- Chimborazo [En línea] (Tesis).
(Ingeniería en Biotecnología Ambiental). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,
Facultad Ciencias, Escuela de Ciencias Químicas. Riobamba-Ecuador. 2011. pp. 44-
112.
[Consulta: 14 noviembre 2015]
Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1652/1/236T0056.pdf

21. LUTZ, P. Producción de biogás a través de fermentación seca de biomasa: La


solución para el tratamiento de residuos sólidos orgánicos urbanos e industriales.
Documento Técnico. Landshut-Alemania: BEKON Energy Technologies GmbH & Co.
KG., p. 9

22. Madero Agustín, Nader Victorio, Lernoud Delfina y Lanselotto Yamila. Energías
Alternativas [blog]. México: octubre, 2011.
[Consulta: 22 octubre 2015].
Disponible en: http://cjs-energiasalternativas.blogspot.com/p/biocombustibles.html

23. MÁRQUEZ K, M.F. Estudio del tratamiento de lodos provenientes de pisciculturas


mediante un sistema de digestión anaerobio. (Trabajo de Título) (Licenciado en
Ciencias de la Ingeniería Ambiental). Universidad Católica de Temuco, Escuela de
Ingeniería ambiental .Temuco-Chile. 2005. pp. 24-29

24. MCGARRY, M. & STAINFORTH, J. Compost, fertilizer and biogas production


from human and farm wastes in the People’s Republic China. Ottawa-Canadá: IDRC,
1978. p. 17

25. MÉNDEZ, ÁNGELES. Metano [blog]. La guía, Septiembre, 2010.


[Consulta: 18 octubre 2015].
Disponible en: http://quimica.laguia2000.com/elementos-quimicos/metano
26. OLAYA, Y. & GONZALES, L., Módulo para la asignatura de Construcciones
Agrícolas, Fundamentos para el diseño de Biodigestores [En línea]. Palmira-Colombia:
Julio, 2009.
[Consulta: 20 octubre 2015].
Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/7967/4/luisoctaviogonzalezsalcedo.20121.pdf

27. OLAYA, Y. Diseño de un biodigestor de cúpula fija. (Tesis) (Ingeniero Agrícola).


Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, Escuela de Ingeniería Agrícola.
Palmira - Colombia. 2006. pp. 37-45

28. PEDRAZA, G.; CHARÁ, J.; CONDE, N.; GIRALDO, S.; GIRALDO, L.
Evaluación de los biodigestores en geomembrana (PVC) y plástico de invernadero en
clima medio para el tratamiento de aguas residuales de origen porcino (Tesis).
(Maestría). [En línea]. Fundación Centro de Investigaciones en Sistemas Sostenibles de
Producción Agropecuaria-CIPAV. Cali – Colombia. 2002. pp. 25-33
[Consulta: 17 diciembre 2015]
Disponible en: http://www.cipav.org.co/Irrd/Irrd14/1/Pedr141.htm

29. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2025 de La Parroquia Rural de


Taracoa [en línea]. Orellana- Ecuador: Parroquia de Taracoa, 2015. pp.78-86
[Consulta: 11 octubre 2015]
Disponible en:
http://app.sni.gob.ec/visorseguimiento/DescargaGAD/data/sigadplusdiagnostico/226000
3800001_Diagn%C3%B3stico_PDOT_Taracoa_2015_FADSE_agosto_13_14-08-
2015_17-49-27.pdf

30. RAMÓN, J.A.; ROMERO, L.F.; SIMANCA, J.L. “Diseño de un biodigestor de


canecas en serie para obtener gas metano y fertilizantes a partir de la fermentación de
excrementos de cerdo”. Revista Ambiental Vol. 1, (2006), pp.15-23.

31. ROBLES-GIL, S. Información climatológica para la aplicación de la energía de la


biomasa. México. La Paz-Bolivia: Comisión de Climatología, Organización
Meteorológica Mundial, Agosto 2005, 75p.
32. SORIA FREGOSO, Manuel de Jesús; FERRERA-CERRATO, Ronald;
ETCHEVERS BARRA, Jorge; ALCÁNTAR GONZÁLEZ, Gabriel; SANTOS,
José Trinidad; BORGES GOMÉZ, Lizette; PEREYDA PERÉZ, Gaspar.
“Producción de biofertilizantes mediante biodigestión de excreta líquida de cerdo”.
Terra, Vol. 19, No. 4 2001, pp. 353-362.

33. VARGAS L., L. Los biodigestores, alternativa de tratamiento para residuos pecuarios.
(Tesis) (Ingeniero Sanitario). Universidad del Valle Santiago de Cali, Ingeniería
Sanitaria, Ciencias del Ambiente. Cali-Colombia. 1992. p. 39

34. VARGAS, F. Plantas Medicinales, una alternativa para la agricultura familiar [En
línea]. Asunción-Paraguay: AIEP, 2014. pp. 17-23
[Consulta: 17 diciembre 2015].
Disponible en: http://es.slideshare.net/fvargaslehner/biosol-y-biol

35. VARNERO, M. Manual de Biogás [En línea]. Santiago de Chile – Chile: Proyecto
CHI/00/G32, 2011. pp. 35-64.
[Consulta: 12 octubre 2015]
Disponible en: http://www.fao.org/docrep/019/as400s/as400s.pdf

36. YANK, L.; MARTINA, P.; CORACE, J.; AEBERHARD, A. Construcción de un


biodigestor pequeño para su uso en investigación y docencia. Primeros ensayos.
(Tesis). (Maestría). [En línea]. Universidad Nacional del Nordeste. Chaco-Argentina.
[Consulta: 14 diciembre 2015]
Disponible en: http://arandu.org.ar/pub/digestororiginal1.pdf
ANEXOS
Anexo A: Flora presente en la finca Isabel de la Parroquia Taracoa.
Nombre Común Nombre Científico Fotografía

Hierba mala (Neriumoleander) Marandú (Brachiaria brizantha) Hierba Dalis (Paspalumdilatatum)

Piña (Ananas comosus) Caña (Saccharum officinarum) Toquilla (Carludovica palmata)

Chonta Duro
Achote (Bixa Orellana) Limón (Citrus aurantifolia)
(Bactrisgasipaesh.b.k.)
Anexo B: Fauna registrada en el área del proyecto en la Finca Isabel.

Lora (Amazona ochrocephala) Gallinas (Gallusgallus) Perro (Canissp)

Mariposas (Melinaeaspp) Mosca negra (Sarcophagidae) Hormigas obrera (Solenopsis)

Anexo C: Características del suelo de la finca Isabel.

Color: Anaranjado. Grosor del horizonte orgánico: 8 cm.


Anexo D: Registro de la temperatura en el levantamiento de línea base.

Anexo E: Registro de la presión en el biodigestor.


Anexo F: Muestreo para la caracterización del estiércol de ganado vacuno.

Homogenización de estiércol

Muestras para análisis físico-químicos y microbiológicas


Anexo G: Resultados de laboratorio, muestras de estiércol pre-tratamiento.
Anexo H: Cuantificación de la carga diaria de estiércol.

Muestreo aleatorio simple Pesado diario de la materia prima

Anexo I: Altura del extremo interno de la tubería para conducir el biol desde el
biodigestor a la caja de salida.
Anexo J: Temperatura en la finca Isabel durante el funcionamiento del biodigestor.
Anexo K: Registro del pH en el biodigestor.
Anexo L: Temperatura dentro del biodigestor.
Anexo M: Construcción e instalación del biodigestor.

Anexo N: Carga diaria de la materia prima.

Mezcla (materia prima + agua) Trituración de los residuos orgánicos


Anexo O: Toma de muestra post-tratamiento (biol).

Anexo P: Medición de la producción de biogás.

Medición de biogás mediante columna de agua.


Anexo Q: Quema del biogás.

Caracterización de la llama producida por el


Poder calorífico del biogás
biogás
Anexo R: Resultados de laboratorio, muestras de biol post-tratamiento.
Anexo S: Planos del biodigestor chino

Planos del biodigestor chino en 3D


Camara de biodigestión, caja de entrada y caja de salida
Gasómetro
Plano de la caja de salida
Anexo T: Diagrama esquemático de la metodología seguida en el desarrollo del trabajo de
titulación.

También podría gustarte