Uleam ND 0025

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

EXTENSIÓN CHONE

CARRERA DE NUTRICION Y DIETETICA

TRABAJO DE TITULACION

PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:


LICENCIADO EN NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

TEMA:
“TRATAMIENTO NUTRICIONAL EN GASTRITIS DE
PACIENTES DEL HOSPITAL ANÍBAL GONZÁLEZ ÁLAVA”

AUTORES:
TUAREZ CHÁVEZ VINICIO ANDRÉS
ZAMBRANO CHAVARRÍA ELIÉCER ANTONIO

TUTOR:
LCDA. MARCIA JURADO HIDALGO.

CHONE-MANABÍ- ECUADOR

2016
Lcda. Marcia Jurado Hidalgo, Docente de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de
Manabí Extensión Chone, en calidad de directora de Trabajo de Titulación,

CERTIFICO:

Que el presente Trabajo de Titulación: “TRATAMIENTO NUTRICIONAL EN


GASTRITIS DE PACIENTES DEL HOSPITAL ANÍBAL GONZÁLEZ
ÁLAVA”, ha sido exhaustivamente revisado en varias sesiones de trabajo, se
encuentra listo para su presentación y apto para su defensa.

Las opiniones y conceptos vertidos en este Trabajo de Titulación son fruto del
trabajo y originalidad de sus autores: Tuarez Chávez Vinicio Andrés y Zambrano
Chavarría Eliécer Antonio, siendo de su exclusiva responsabilidad.

Chone, Enero del 2016

Lcda. Marcia Jurado Hidalgo.


TUTORA DE TITULACIÓN

##
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

La responsabilidad de las opiniones, investigaciones, resultados, conclusiones y


recomendaciones presentados en este trabajo de titulación, son de exclusividad de
sus autores.

Chone, Enero del 2016

……………………………… ………………………………

AUTOR AUTOR

###
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ EXTENSIÓN
CHONE

CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

LICENCIATURA EN NUTRICION Y DIETETICA

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el informe de investigación,


sobre el tema: “TRATAMIENTO NUTRICIONAL EN GASTRITIS DE
PACIENTES DEL HOSPITAL ANÍBAL GONZÁLEZ ÁLAVA”, elaborado por
los egresados Tuarez Chávez Vinicio Andrés y Zambrano Chavarría Eliécer
Antonio de la carrera de Nutrición y Dietética.,

Chone, Enero del 2016

Ing. Odilón Schnabel Delgado, Mgs ..……………………………………


DECANO TUTORA DE TITULACIÓN

……………………………………….. ………………………………………
MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

………………………………………
SECRETARIA

#/
DEDICATORIA.

Este Trabajo de Titulación se lo dedico a dios por guiarme y darme fortaleza,


protegerme y guiarme por el buen camino y seguir adelante sin caer, enseñándome
a levantarme y no caer en el intento.

A mis familias quienes por ellos soy lo q soy

A mis padres por su apoyo incondicional, consejos y amor por ayudarme en los
momentos más difíciles y apoyarme económicamente en esos momentos que más
necesitaba. Me han inculcados valores y principios que han sido necesarios para
conseguir mi objetivos.

A mis hermanos por estar siempre apoyándome y dándome fuerzas para seguir a
adelante. A una persona en especial por ser mi inspiración y estar en las buenas y
en las malas brindándome su apoyo.

Eliecer.

/
DEDICATORIA.

Al ver culminado mi etapa profesional como algo importante en mi vida es


necesario mencionar y dedicar el presente trabajo de titulación a las personas que
directamente e indirectamente me ayudaron siendo pilares fundamentales para
cumplir el propósito de terminar mi con éxito mi formación académica.

A mis padres y mis hermanos porque siempre me apoyaron para lograr y cumplir
mis objetivos y metas y supieron darme esas palabras de aliento las cuales se
necesitan para seguir adelante.

A Dios y a la perseverancia que sigo a mano de él cada día, a mis catedráticos y


amigos que junto a ellos aprendí las mejores enseñanzas en la vida universitaria a
los que le agradezco por su paciencia y sabios consejos.

Hoy culmino con la factibilidad, el agradecimiento y la fortaleza de conseguir esta


meta con la razón de ser mejor cada día.

Vinicio

/#
AGRADECIMIENTO.

Nuestro principal agradecimiento es a Dios por permitirnos tener la fortaleza y


dedicación para culminar con éxito esta etapa de nuestras vidas.

A nuestra acreditada Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí Extensión Chone,


que nos permitió desarrollar en ella nuestra carrera profesional.

Nuestro especial agradecimiento al Hospital Aníbal Gonzalez Álava de la ciudad


de Calceta que nos dio las facilidades para llevar a cabo el trabajo de investigación
que sirvio de base para ejecutar nuestro Trabajo de Titulación.

Al grupo de docentes que nos impartierón sus conocimientos a lo largo de la nuestra


formación profesional y nuestro preferente agradecimiento a nuestra Tutora del
Trabajo de Titulación, la Lcda. Marcia Jurado Hidalgo que con sus sabias
directrices nos encamino para realizar la invesigación.

A nuestras familias, pilares fundamentales de nuestras vidas….a todos aquellos que


colaboraron con nosotros gracias...!

Eliecer / Vinicio.

/##
INDICE

Pag.

PORTADA. ............................................................................................................. i
CERTIFICACIÓN TUTOR. .................................................................................. ii
DECLARACIÓN AUTORÍA. . ............................................................................. iii
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO. . ............................................... iv
DEDICATORIA. . ...................................................................................................v
AGRADECIMIENTO. . ....................................................................................... vii
INDICE. ............................................................................................................... viii
1.INTRODUCCIÓN. .............................................................................................. 1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................3
2.1. Contexto. ...........................................................................................................3
2.1.1. Contexto Macro..............................................................................................3
2.1.2. Contexto Meso. ..............................................................................................4
2.1.3. ContextoMicro. ..............................................................................................6
2.2. Formulación del Problema. ...............................................................................7
2.3. Delimitación del Problema................................................................................7
2.3. Campo. ..............................................................................................................7
2.3. Área. ..................................................................................................................7
2.3. Aspectos. ...........................................................................................................7
2.3. Delimitación temporal.......................................................................................7
2.3. Delimitación espacial. .......................................................................................7
2.3. Problema. ..........................................................................................................7
2.4. Interrogantes de la Investigación. .....................................................................7
3. JUSTIFICACIÓN. ...............................................................................................8
4. OBJETIVOS. .......................................................................................................9
4.1. Objetivo General. ..............................................................................................9
4.2. Objetivos Específicos........................................................................................9
CAPITULO I
5. MARCO TEÓRICO...........................................................................................10

/###
5.1. Tratamiento nutricional...................................................................................10
5.1.1. Beneficios del tratamiento nutricional. ........................................................11
5.1.2. Deficiencias Nutricionales. ..........................................................................12
5.1.3. Relación del tratamiento nutricional y la salud............................................13
5.1.4. Ventajas de la terapia nutricional.................................................................14
5.1.5. Requerimientos de la terapia nutricional......................................................15
5.1.6. Terapia nutricional y salud...........................................................................16
5.1.7. Función de la dieta en la terapia nutricional. ...............................................17
5.1.8. Fases de la terapia nutricional. .....................................................................18
5.1.9. Enfoque integrado de las enfermedades relacionadas con la dieta y las
relacionadas con la nutrición..................................................................................19
5.1.10. Requerimientos nutricionales.....................................................................20
5.1.11. Lineamientos del tratamiento nutricional. .................................................21
5.1.12. Evaluación nutricional. ..............................................................................22
5.1.13. Valoración del estado nutricional...............................................................23
5.1.14. Aspectos básicos de una dieta equilibrada. ................................................26
5.1.15. Importancia de la dieta en las enfermedades..............................................27
5.1.16. Clasificación de productos dietéticos.........................................................28
5.1.17. Tratamiento dietético para la gastritis. .......................................................29
5.1.18. Dieta para la gastritis..................................................................................30
5.1.19. Dieta blanda gástrica. .................................................................................31
5.1.20. Que es el aporte nutricional........................................................................33
5.2. Gastritis. ..........................................................................................................36
5.2.1. Causas de la gastritis. ...................................................................................37
5.2.2. Fisiopatología de la gastritis.........................................................................37
5.2.3. Anatomia del estómago................................................................................40
5.2.4. Helicobacter pylori.......................................................................................42
5.2.5. Patogenia del Helicobacter pylori. ...............................................................44
5.2.6. Desarrollo de cáncer y Helicobacter Pylori. ................................................44
5.2.7. Origen y trasmisión del Helicobacter Pylori................................................45
5.2.8. Síntomas de la gastritis.................................................................................46

#0
5.2.9. Medidas terapéuticas generales....................................................................47
5.2.10. Recomendaciones nutricionales para la gastritis........................................48
5.2.11. Estructura de tratamiento nutricional en la gastritis...................................49
5.2.12. Factores Etiológicos y síntomas de la gastritis. .........................................52
5.2.13. Gastritis crónica. ........................................................................................54
5.2.14. Gastritis aguda............................................................................................54
5.2.15. Gastritis erosiva..........................................................................................55
5.2.16. Gastritis atrófica. ........................................................................................56
5.2.17. Úlcera péptica.............................................................................................57
5.2.18. Relacion de la úlcera péptica y el Helicobacter Pylori. .............................58
5.2.19. Gastritis hemorrágica. ................................................................................59
5.2.20. Terapéutica de la úlcera péptica.................................................................60
5.2.21. Gastritis biliar o alcalina. ...........................................................................61
5.2.22. Cáncer gástrico...........................................................................................62
5.2.23. Lesiones y condiciones precursoras de cáncer gástrico. ............................63
CAPÍTULO II
6. HIPÓTESIS........................................................................................................65
6.1. Variables. ........................................................................................................65
6.1.1. Variable Dependiente...................................................................................65
6.1.2. Variable Independiente. ...............................................................................65
6.1.3. Termino de Relación. ...................................................................................65
CAPITULO III
7. METODOLOGÍA. .............................................................................................66
7.1. Tipo de investigacion. .....................................................................................66
7.2. Nivel de Investigación.....................................................................................66
7.3. Métodos...........................................................................................................66
7.4. Técnicas de recolección de la información. ....................................................66
7.5. Población y muestra. .......................................................................................67
7.5.1. Población......................................................................................................67
7.5.2. Muestra.........................................................................................................67
8. MARCO ADMINISTRATIVO. ........................................................................68

0
8.1. Recursos Humanos..........................................................................................68
8.2. Recursos Financieros. .....................................................................................68
CAPITULO IV
9. RESULTADOS OBTENIDOS Y ANÁLISIS DE DATOS. .............................69
9.1. Resultados de encuesta dirigida a pacientes del Hospital Aníbal Gonzales
Álava. .....................................................................................................................69
9.2. Análisis de la entrevista aplicada al Dr. Cristhian Delgado Marcillo, Director
del Hospital Aníbal González Álava......................................................................79
10. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS........................................................80
CAPITULO V
11. CONCLUSIONES. ..........................................................................................81
12. RECOMENDACIONES..................................................................................82
13. BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................83
13.1. Webgrafia......................................................................................................88
ANEXOS

0#
1. INTRODUCCIÓN.

Actualmente la utilización de un tratamiento nutricional, requiere programación


estandarizada con orden y técnicas adecuadas para poder obtener un análisis que
permita realizar un diagnóstico adecuado y elegir la mejor intervención nutricional.
Para ello es importante recurrir a herramientas establecidas en evidencia que a su
vez establezcan los cambios que amerite la influencia de un tratamiento nutricional
para a continuación de esto poder evaluar el éxito o fracaso de dicha ayuda aplicada
a la patologia presentada y mejorar la sintomatologia de esta por medio de la
nutrición.

La gastritis es la inflamación del revestimiento del estómago, puede ser aguda


cuando se presenta durante un corto periodo de tiempo o crónica, si se amplía
durante meses o años. Esta inflamación del estómago generalmente causa en las
personas que la sufren, dolor en la parte superior del estómago, náuseas y en
determinadas ocasiones vómitos. La gastritis puede manifestarse por causas
externas como el estrés e infecciones obtenidas de la bacteria Helicobacter pylori.
A través de este proyecto de investigación se pretende ofrecer los conocimientos
específicos sobre las generalidades de la Gastritis y la ayuda del tratamiento
nutricional para estos casos.

El presente poyecto de investigación inicia con la importancia que tiene el utilizar


el tratamiento nutricional para mejorar ciertas enfermedades, en este caso en
particular para la gastritis, lo cual será aplicado como objeto de estudio . Se divide
en Capítulo I: donde se presenta el Marco Teórico en el Capítulo II, se detalla la
Hipótesis con las variables que serán estudiadas, Capítulo III, se encuentra la
Metodología, en la cual se detalla el nivel y tipo de investigación, los métodos de
investigación, las técnicas de recolección de información, la población, muestra,
cronograma, bibliografía y anexos.

Luego de esto se detalla el Capítulo IV, en el que se aprecian los resultados


obtenidos en la encuesta aplicada a los pacientes del Hospital Aníbal González


Álava y sus respectivo análisis e interpretación con el porcentaje de cada pregunta
y el gráfico correspondiente, la entrevista que se la realizó al Director de la
Institución que fue objeto de estudio y la comprobación de la Hipótesis planteada.

Como parte terminal del Trabajo de Titulación se encuentra el Capítulo V en el que


se detallan las conclusiones y recomendaciones realizadas como consecuencia del
trabajo realizado y de igual manera se localiza la bibliografía y la Webgrafia que se
consultó para fundamentar la base teórica del trabajo investigativo y por último se
muestran los anexos en el que se exhiben las evidencias como son la encuesta, la
entrevista, fotografías y se pone de manifiesto la propuesta.


2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
2.1. CONTEXTO.
2.1.1. Contexto Macro.- En la mayoria de los paises del mundo la gastritis logra
aparecer como consecuencia de la variación de la integridad de la mucosa gástrica
por infección, por un compuesto químico o por una causa neurológica. La infección
por Helicobacter pylori se supone la causa más frecuente de gastritis en los actuales
momentos. La mayor parte de los casos de inflamación crónica de la mucosa
gástrica, úlceras pépticas, gastritis atrófica y cáncer gástrico se atribuyen a la
infección por Helicobacter pylori.

“Entre los países del grupo I más afectados se encuentran dentro del continente
africano. Nigeria con 85%, Argelia con un 79% y Costa de Marfil con 73%,
mientras que en el grupo II los mayores porcentajes corresponden a Israel con 65%,
Reino Unido con 56,9%, EE.UU. con 52% y Japón con un 50%. La característica
más llamativa de las curvas de prevalencia de la infección por H Helicobacter pylori
es el incremento de casos de infección que se producen con la edad. En países en
vías de desarrollo gran parte de los niños (el 79% en algunos estudios) se encuentran
ya infectados a los 10 años y la prevalencia continúa aumentando a lo largo de la
vida, alcanzando en las personas adultas índices superiores a los de los países con
alto nivel de desarrollo.

Igual distribución se observa en poblaciones de bajo nivel socioeconómico de


países desarrollados. En los países desarrollados la prevalencia de la infección es
relativamente baja hasta los 35-40 años, observándose a partir de entonces y hasta
aproximadamente los 60 años un ascenso importante.”1

“Latinoamérica tiene una prevalencia de Helicobacter pylori que está entre el 80 y


el 90%, asociada generalmente con condiciones sanitarias e higiénicas deficientes.
Se ha demostrado que en Colombia, de cada 100 pacientes con diagnóstico de


http://www.bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol27_2_08/ibi11208.htm


gastritis, entre un 70 y 80% es por causa del Helicobacter pylori y entre un 20 y
30% reinciden en la infección después del tratamiento, que, generalmente, está
basado en el suministro de tres antibióticos: omeprazol, eritromicina y
metronidazol”.2

Según el analisis de los autores, de manera globalizada la infección por la bacteria


Helicobacter pylori, afecta de manera general a más del 50% de la población del
mundo, siendo más frecuentes en países en proyecto de desarrollo y por lo tanto
menos frecuentes en países industrializados.

Su periodicidad está relacionada con la mala calidad del agua potable, el pobre
manejo higiénico de los alimentos, con la disponibilidad de drenaje y con el nivel
socio cultural y económico de la población, por lo que no resulta extraño que África
sea el continente con mayor porcentaje (85% aproximadamente) de afectados por
la bacteria. es decir no todos los individuos con infección de Helicobacter pylori
tendrán gastritis, pero aquellos que tengan gastritis, tendrán una probabilidad muy
alta de estar infectados por la bacteria.

2.1.2. Contexto Meso.- “El 70 por ciento de la población ecuatoriana en general


registra la presencia de la bacteria Helicobacter Pillory que causa problemas
gástricos, informó el hospital Carlos Andrade Marín del Instituto de Seguridad
Social.

Una investigación hecha por el Centro de Investigaciones Gastroentéricas de ese


hospital, revela que la presencia de la bacteria en el estómago perpetúa la gastritis
aguda y crónica, de la metaplasia intestinal en el estómago y de la úlcera duodenal.
Esta produce náusea, vómito, diarrea y puede propender al desarrollo del cáncer
gástrico”.3

2
http://aupec.univalle.edu.co/informes/mayo97/boletin36/gastritis.html

http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/los-riesgos-de-la-gastritis-64067.html


Sin duda, actualmente nos encontramos en una época de cambios acelerados en la
que una alimentación sana y moderada ha perdido su valor. El estrés y la presión
no dejan tiempo suficiente para poder ocuparnos de nuestra comida y recurrimos
cada vez más a las comidas rapidas. Ademas, se abusa del tabaco y del alcohol,
favoreciento aún más una posible inflamación del aparato gastrointesinal. Como
consecuencia, cada vez más gente en nuestra sociedad sufre infecciones e
irritaciones como la gastritis.

“El helicobacter pylori es un indeseable y novedoso huésped que se mete en el


estómago. Esta es una bacteria que se relaciona con la gastritis crónica y está
difundida en el 88 por ciento de la gente del sur de Quito, la mayoría ni siquiera lo
sabe porque no da importancia a las molestias o no tiene síntomas.

En el Dispensario No. 14 del IESS, ubicado en la zona sur de Quito, un estudio


reciente reveló la incidencia: 88 de cada 100 personas atendidas desde julio de 1996
hasta julio de 1997, está infectada.

En el Hospital Carlos Andrade Marín, se encuentra la bacteria en el 80 por ciento


de los pacientes del servicio de Gastroenterología, según el especialista Edgar
Benavides, y también en estudios realizados en el Hospital Baca Ortiz, se la ha
encontrado en el 70 por ciento de los niños.

El trabajo efectuado en el sur, muestra que la bacteria está en todo tipo de población.
No importa el sexo ni la edad, aunque la mayor incidencia se encontró en el grupo
de entre 41 y 49 años. Esto coincide con la época de vida en la que se da la máxima
incidencia de enfermedades gastroduodenales”.4

Las personas que presentan sintomatología de gastritis deben prescindir del


consumo de sustancias irritantes como los condimentos, mayonesa, mostaza,
ketchup, mantequilla, margarina, vinagre, refrescos, chocolate, café, leche, alcohol,


http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/la-bacteria-de-la-gastritis-se-apodera-de-quito-94378.html


salsas grasas, frituras, enlatados, embutidos, condimentos y tabaco, porque agravan
la enfermedad y aumentan los sintomas debido a este padecimiento.

2.1.3. Contexto Micro.- Según datos reflejados en una estadística realizada a


pacientes que acudierón al Hospital “Aníbal González Álava” de la ciudad de
Calceta durante los meses de Julio a Agosto del 2014, con sintomatologia de
gastritis, estas reflejarón que de un total de 100 pacientes atendidos en el laboratorio
de la entidad, el 77% de los mismos resultarón positivos a la bacteria del
helicobacter pylori, los cuales en su mayoria son habitantes del barrio San Bartolo
de Calceta, estadística alarmante dada la cantidad de habitantes que tiene la ciudad.

“Debido a que la mayoría de los casos de gastritis se vincula con la infección por
Helicobacter pylori, es importante saber que este microorganismo se encuentra en
agua no potable y puede transmitirse con facilidad por la ingesta de bebidas o
alimentos contaminados. Más aún, parte de la complicación en el diagnóstico es
que la bacteria se disemina con mucha facilidad y luego puede permanecer latente
por varios años en sus huéspedes sin ocasionar síntoma alguno”. 5

Hay que tomar en consideración que los síntomas de la gastritis, principalmente la


acidez, pueden ser corregidos con una cuidada y balanceada alimentación. La
utilización de los alimentos como neutralizadores de acidez, son beneficiosos para
proteger las paredes del estómago, evitando que los ácidos la lastimen ocasionando
síntomas de la enfermedad.

Cabe añadir que el fraccionamiento de la alimentación es muy importante, se


recomienda comer cada 2 a 4 horas, considerando la intensidad de los síntomas y
malestares, ademas la correcta elección de los alimentos permite aliviar la
sintomatología.


http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/gastritis/articulos/gastritis-mas-seria-de-lo-que-parece.html

2.2. Formulación del Problema.

¿Cómo el tratamiento nutricional incide en la gastritis de los pacientes que se


atienden en el hospital Aníbal González Álava?

2.3. Delimitación del Problema.


2.3.1. Campo: Salud.
2.3.2. Área: Nutrición.
2.3.3. Aspectos: a) Tratamiento nutricional
b) Gastritis.

2.3.4. Delimitación temporal: La investigación se la desarrolla en el primer


semestre 2015.

2.3.5. Delimitación espacial: Se realiza en el hospital Aníbal González Álava.

2.3.6. Problema.

La deficiencia de tratamiento nutricional en gastritis de pacientes del hospital


Aníbal González Álava.

2.4. Interrogantes de la Investigación.

¿Cuáles son los beneficios del tratamiento nutricional?

¿Cuáles son los lineamientos en la elaboración del tratamiento nutricional?

¿Cuál es la fisiopatología de la gastritis?

¿Cuál es el tratamiento nutricional en la gastritis?


3. JUSTIFICACIÓN.

Es importante la realización de este trabajo de investigación, porque está dirigido


a personas que son atendidas en el hospital Aníbal González Álava que presentan
cuadros clínicos de gastritis, para que por medio del mismo se informen y conozcan
los resultados de dicha investigación.

El presente estudio es de interes porque la causa más común para desarrollar una
gastritis generalmente es la infección por la bacteria helicobacter pylori, que en la
mayoria de los casos las personas infectadas no llegan a desarrollar ninguna
sintomatología, pero que es la causante del cancer gástrico.

El actual proyecto de investigación es original, ya que el autor por medio del mismo
pretende dar una posible solucion y dar a conocer los riesgos que implican
desarrollar una enfermedad como la gastritis, asi mismo difundir un adecuado
tratamiento nutricional para mejorar los sintomas.

Es factible la propuesta de difundir un adecuado tratamiento nutricional en gastritis


porque el presente trabajo trata de analizar algunos de los factores de riesgo
causantes de infecciones gástricas por el Helicobacter pylori, específicamente en
los pacientes con histopatológico positivo en el Hospital Aníbal González Álava.

El presente proyecto de investigación cumple con los objetivos en el ámbito


institucional de la colectividad universitaria debido a que responde a la misión y
visión de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí ya que la misma esta
comprometida socialmente con la formación de profesionales íntegros, capaces de
responder a las constantes transformaciones del ambito profesional que son
formados con un sistema educativo amplio, articulado y diversificado, que ofrece
educación para el desarrollo humano integral de la población local, provincial y
nacional.


4. OBJETIVOS.

4.1. Objetivo General.

Determinar la incidencia del tratamiento nutricional en la gastritis de los pacientes


del hospital Aníbal González Álava en el primer semestre del año 2015.

4.2. Objetivos Específicos.

• Establecer los beneficios del tratamiento nutricional.

• Analizar los lineamientos en la elaboración del tratamiento nutricional.

• Definir la fisiopatología de la gastritis.

• Verificar la estructura del tratamiento nutricional en la gastritis.


CAPITULO I

5. MARCO TEORICO.

5.1. Tratamiento nutricional.- Según Herrera, Marianella (2010:110) “En vista de


la necesidad de proveer calidad en el servicio prestado por los profesionales que
laboran en el área de la nutrición, un servicio que fuese consistente y cuyos
resultados medibles es importante diferenciar lo que implica un proceso de manejo
y cuidado nutricional estandarizado, de un proceso de cuidado estandarizado al
paciente, este último asegura que todos los pacientes reciban el mismo cuidado y
atención, mientras que el primero se refiere a una estructura consistente y marco
conceptual que permita realizar un cuidado y manejo nutricional adecuado a las
condiciones del paciente”.6

Según el criterio de los investigadores, el tratamiento nutricional es considerado


una terapia alternativa eficaz que brinda grandes beneficios y soluciona problemas
de salud gracias a mejoras en la nutrición, no sólo a través de la dieta sino también
de suplementos nutricionales. Un tratamiento nutricional es ajustable para cualquier
complicación producto de una enfermedad, las comidas que ingerimos influyen en
gran medida en nuestro estado de salud y cada alimento se ingiere posee cualidades
únicas que pueden ser de gran beneficio para tratar de sanar una enfermedad o para
mantenerse en estado saludable.

Adicionalmente añaden los autores de la investigación que la nutrición es una de


las ramas de la Medicina que ha experimentado gran crecimiento en los últimos
años, fundamentalmente a raíz del conocimiento de la alta prevalencia de
tratamientos nutricionales que son elaborados bajo estrictos lineamientos en los
hospitales y de las enormes repercusiones clínicas y económicas de la misma,

6
Herrera, Marianella. 2010. ”Guía de la Asociación Americana de Dietetica para el Cuidado y Manejo Nutricional en Paises
en Transición Nutricional”. Anales Venezolanos de Nutricion, Vol Nº 23. Venezuela.


considerando el aumento y gran desarrollo de las técnicas de Nutrición y Dietetica
para la prevención y tratamiento de un gran número de enfermedades y de las
consecuencias que estas presentan.

5.1.1. Beneficios del tratamiento nutricional.- Menciona Bolet, Miriam (2004:5)


que “El mantener una buena nutrición es importante para desarrollar una actividad
completa y prevenir las enfermedades. Se pueden evitar o modificar muchas
complicaciones debilitantes si se atiende el estado y las deficiencias nutricionales.
El tratamiento adecuado de todo enfermo exige una valoración de su estado
nutricional, y de la dieta que conlleve, y la interacción de ambos factores en la
evolución clínica, así como indagar sobre su situación social, para llegar al
diagnóstico”.7

“La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas


del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada
con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud. Una
mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las
enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad”.8

Según el criterio de los investigadores, las indagaciones modernas afirman que las
enfermedades son el resultado de la mezcla de los genes con la posible exposición
de los mismos a un entono que les resulte hostil, esta manifestación incluye ciertos
factores como la nutrición, sustancias tóxicas, falta de ejercicios y el estilo de vida
de las personas. Todo esto repesenta medios estresantes para el organismo y la
mente, por lo tanto la forma en que el cuerpo humano y la mente administren dichos
factores dara como resultado en síntomas de enfermadad o en bienestar corporal.

Indican además que la sensación de bienestar del organismo y la buena salud son la
derivación del equilibrio de las funciones metabólicas, el mantener este balance es

7
Bolet, Miriam. 2004. “Algunos problemas filosóficos de la Nutrición: La ética en la atención nutricional del paciente”.
Revista Cubana de Medicina General Integral. Vol 20, Nº 1. Cuba.
8
http://www.who.int/topics/nutrition/es/


el principal beneficio que brinda el tratamiento nutricional, mencionando que la
dieta correcta y un buen estilo de vida son factores que influyen de manera profunda
en el bienestar corporal, por lo tanto el beneficio primordial del mismo se manifiesta
en la busqueda de un estado de salud y bienestar óptimo.

Hay que añadir que al conocer los hábitos alimenticios de los individuos se logra
descubrir los posibles excesos e insuficiencias de nutrientes que son los
responsables de innumerables problemas de salud, por medio de estas
particularidades y otras variables se podrian proponer recomendaciones y los
procedimientos adecuados para mantener un estilo de vida más saludable y por lo
tanto bienestar y energía corporal.

5.1.2. Deficiencias Nutricionales.- según refiere el Grupo de Estudios OMS


(1990:48) “Muchas dietas se basan en el consumo habitual de unos cuantos
alimentos que proporcionan la mayoria de los nutrientes y la energía (por ejemplo,
el sistema alimentario basado en el maíz y los frijoles del sur de México y de
Guatemala, o el de camote y frijoles del noreste de Brasil). Estas dietas monótonas
favorecen la prevalecencia de defieciencias nutricionales específicas, por ejemplo
de hierro y vitamina A, y hacen difícil, aunque no imposible, satisfacer las
necesidades de energía y proteínas de la población, especialmente en el caso de los
niños pequeños”. 9

Los investigadores manifiestan que una carencia o deficiencia nutricional se


presenta cuando el organismo humano no tiene suficientes nutrientes, lo que
provoca un mal funcionamiento del cuerpo, las deficiencias nutricionales pueden
provocar afectaciones a una o diversas actividades del mismo y se manifiestan de
distintas maneras de acuerdo al grado de severidad, es decir, la deficiencia de un
nutriente específico puede provocar que las funciones orgánicas se comporten de
forma extraña dando paso a la presencia de enfermedades.

9
Grupo de Estudios OMS. 1990. “ Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas”. Serie de Informes Técnicos
Nº 797. Ginebra.


Indican además que las mayor parte de las deficiencias nutricionales se pueden
superar mediante procedimientos médicos y siguiendo de forma paralela un
tratamiento nutricional que se lo acompañe de una dieta elaborada de forma
específica para la sintomatología que se presente. Los suplementos alimenticios
permiten ingerir los nutrientes que son deficientes y que son necesarios, aunque hay
casos en los que el organismo es incapaz de metabolizar algun tipo de nutriente en
particular y es necesario recurrir a la hospitalización y tratamiento nutricional
parenteral.

5.1.3. Relación del tratamiento nutricional y la salud.- Según lo indicado por


Díaz, Cecilia; Gómez Cristóbal (2008:25) “las relaciones entre alimentación y salud
se basan en el supuesto de que conocemos los efectos de los alimentos, de las
prácticas y de los hábitos alimentarios en la salud. Las ciencias de la nutrición y de
la dietética parecen proporcionarnos esa base de conocimientos científicamente
contrastados sobre los efectos en la salud de nuestra alimentación. Y desde ese
conocimiento, por numerosas instancias públicas y privadas se nos hacen
recomendaciones sobre qué alimentos debemos tomar, en qué cantidad, con qué
frecuencia y de qué manera han de ser consumidos”.10

A modo de ver de los investigadores, son muchos los determinantes de mantener


una buena o mala salud, pero esta tiene una relación directa con los hábitos
alimenticios que tienen las personas. Una alimentación equilibrada y moderada
puede prevenir muchas enfermedades y ayudar en su tratamiento. Entre las
enfermedades para las cuales la nutrición tiene un papel sumamente esencial, se
encuentran dolencias como las ocasionadas por la gastritis.

según lo indicado en lineas anteriores, es evidente la relación que existe entre el


proceso de la nutrición y la salud. Por este motivo es primordial saber valorar y
adecuar los requerimientos nutricionales a las demandas metabólicas que requiere

10
Díaz, Cecilia; Gómez Cristóbal. 2008. “Alimentación, Consumo y Salud”. Fundación “La Caixa”, Vol. Nº 24 Pág. 25.
España.


el organismo y valorar el estado nutricional en individuos y poblaciones; dicho de
otra manera, conocer si, a nivel individual como colectivo, los individuos cubren
sus necesidades nutricionales a través de los alimentos que ingieren normalmente,
así como identificar y describir las desviaciones de la normalidad nutricional que
estos presentan, con la finalidad principal de mejorar su calidad de vida y aliviar
los síntomas presentados.

5.1.4. Ventajas de la terapia nutricional.- Para Casas, Mirella; Vargas, José


(2013:49) “ la principal ventaja de las Unidades de Terapia Nutricional es la
obtención de ventajas clínicas conseguidas mediante el desarrollo de protocolos y
estándares dirigidos a garantizar un soporte nutricional adecuado. Con base en esto,
las ventajas generalmente reconocidas de las unidades de soporte nutricional se
concentran en la detección y prevención de complicaciones sépticas, mecánicas y
metabólicas, proporcionar el soporte o la terapéutica mas adecuada a cada
paciente.” 11

Ademas, según lo indica Bascur, Ana (2012:10) “el aporte de nutrientes y energía
es esencial para la homeostasis celular independiente de la condición clínica,
partiendo de este concepto la terapia nutricional es parte fundamental del
tratamiento, por lo tanto debería ser indicada de rutina por todo médico tratante”.12

Al llegar a este punto los autores mencionan que la nutrición cumple un rol muy
importante en la terapia en las enfermedades gastrointestinales, además de esto, el
tracto digestivo tiene una situación principal en lo que se refiere a los diferentes
procesos de digestión, absorción y metabolismo. Las diferentes patologías que se
presentan tienen requerimientos nutricionales particulares en cada caso y establecen
diversas limitantes según sea su origen, por lo que la indicación de una terapia
nutricional será altamente específica según el caso presentado, siguiendo los
lineamientos que favorezcan mejorar la misma.

11
Casas, Mirella; Vargas, José. 2013. “Nutrición Especializada: EL Enfoque Multidisciplinario de la Terapéutica
Nutricional Actual”. Med. Int. Mex. Vol. 29. Nº 1. México.
12
Bascur, Ana. 2012. “Bases de la Medicina Clínica: Dietoterapia es Patologías Especificas”. Unidad 6. Medichi. Chile.


Además es conveniente mencionar que las terapias nutricionales pueden ser
convenientes al adaptarlas a cualquier tipo de tratamiento médico que tenga por
objetivo curar o apaciguar un determinado problema de salud, visto desde este
objetivo, debe ser prioritario mantener una dieta equilibrada de manera continua,
puesto que de esta manera no solo se podra disponer de un excelente estado de
salud, sino que de igual forma se conseguría prevenir un buen número de
enfermedades.

5.1.5. Requerimientos de la terapia nutricional.- Refieren De Luis Roman,


Daniel; Bellido Diego; Garcia, Pedro (2010:35) que “Los requerimientos
nutricionales son un conjunto de valores de referencia de ingesta de energía y de
los diferentes nutrientes, considerados como óptimos para mantener un buen estado
de salud y prevenir la aparición de enfermedades tanto por exceso como por defecto.

Entre los objetivos de las recomendaciones nutricionales destacan la planificación


de suministros, alimentos y dietas a una población, el establecimiento de guías
dieteticas y de educación nutricional, la evaluación de la ingesta dietetica en
individuos o grupos, el etiquetado y fortificación de alimentos, el cálculo individual
de las necesidades de nutrientes, la elaboración de dietas terapéuticas y la
información nutricional de dietas individuales y de grupos”.13

Según la opinión de los autores de la investigación al momento de realizar una


terapia nutricional se valora el estado general del organismo y se determina por
medio de la apreciación del mismo los requerimientos nutricionales para las
necesidades de cada individuo, es así que el profesional en terapia nutricional diseña
entonces la dieta adecuada a seguir para la patología que presente la personal que
aporte de manera favorable los componentes orgánicos de utilidad que sirvan para
cada caso, y de la misma manera que permita originar una actitud enérgica hacia
todo el cuerpo, en su estado físico y por lo tanto de salud.

13
De Luis Román, Daniel; Bellido Diego; García, Pedro. 2010. “Dietoterapia, Nutrición Clínica y Metabolismo”. Ediciones
Diaz de Santos S.A. España.


Generalmente los nutricionistas cooperan en muy ceñida relación con los médicos
y profesionales del área de la salud elaborando tratamientos conjuntos para distintas
enfermedades, rehabilitación y dietas post operatorias tratando de diseñar
tratamientos especiales para cada patología de manera particular, en este sentido es
muy valorizado el aporte que representa una dieta adecuada elaborada por el
terapista nutricional para cada situación que se presente en todos los aspectos
relacionados a tratar de favorecer una adecuada recuperación del paciente que
requiere tratamiento de esta índole.

5.1.6. Terapia nutricional y salud.- Según refiere Hernández, Manuel (1999:855)


que “En el enfermo la alimentación contribuye a mantener un adecuado estado
nutricional, y esto modifica la respuesta global a la enfermedad. Desde la
antiguedad es conocida la relación entre malnutrición e infección, y que la
recuperación es más lenta en aquellos pacientes con pérdidas de peso importantes
precias a intervenciones quirúrgicas, etc. Hoy se ve en el soporte nutricional un
medio para influir en el desarrollo de la enfermedad, e incluso en el tratamiento de
la misma. Surge así el concepto de terapia nutricional y la idea, tantas veces difícil
de precisar, de alimento-medicamento”.14

En este orden los investigadores concuerdan en que la terapia nutricional es


sumamente importante porque puede auxiliar en una extensa cantidad de
complicaciones de salud, sin importar que lo que sencillamente se pretenda sentirse
con un estado de animo saludable o apaciguar ciertos síntomas derivados de
diferentes enfermedades. La terapia nutricional utiliza una extensa gama de
instrumentos para poder evaluar y por lo tanto identificar virtuales inestabilidades
nutricionales en una persona y de esta manera deducir cómo éstos podrian favorecer
a los síntomas presentados, este procedimiento permite a los terapistas nutricionales
actuar con los sujetos para tratar de ayudar al organismo a mantener un estado de
salud óptimo.

14
Hernández, Manuel. 1999. “Tratado de Nutrición”. Ediciones Diaz de Santos S.A. España.

Adicionalmente y por lo tanto la terapia nutricional representa una medicina


adicional requerida por lo multiples beneficios que esta brinda y resulta relevante
para las personas con circunstancias tales como fatiga o estados de decaimiento,
molestia digestiva, síndrome del intestino irritable por mencionar unas cuantas
dolencias que favorece, o sencillamente para aquellas personas que pretenden
mejorar su estado de salud y bienestar corporal.

5.1.7. Función de la dieta en la terapia nutricional.- Según mencionan Gabaldón,


Josefa; Martínez, José (2012:56) “La función principal de la dieta es aportar los
nutrientes necesarios para cubrir las necesidades nutricionales de las personas.
Existen cada vez más investigaciones científicas que sostienen la hipótesis de que
ciertos alimentos, así como algunos de sus componentes tienen efectos físicos y
psicológicos beneficiosos, gracias al aporte de los nutrientes básicos.

La ciencia de la nutrición ha evolucionado desde los conceptos clásicos, de cómo


evitar las enfermedades carenciales y la suficiencia nutricional básica, a los
conceptos de nutrición “positiva” u “óptima”. Actualmente la investigación se ha
dirigido a la identificación de componentes biológicamente activos en los
alimentos, que puedan mejorar las condiciones físicas y mentales, así como de
reducir el riesgo de enfermar”.15

Los investigadores opinan que es muy conocido que las terapias nutricionales
podrían ser congruentes con los tratamientos médicos y al uso de medicamentos
que intenten disminuir o sanar algún inconveniente de salud que presenten las
personas, en este sentido convendría ser prioritario el alcance de una dieta que sea
equilibrada y que la misma se desarrolle de manera continua, de esta manera, no
sólo se lograría disponer de un mejor estado saludable, sino también que se podría
prevenir de alguna u otra forma un gran número de enfermedades.

15
Gabaldón, Josefa; Martínez, José. 2012. “Dietética y Dietoterapia. Manual Básico de Nutrición Clínica y Dietética 2ª
Edición. Hospital Clínico Universitario de Valencia”. Estudios Mentagráfica. España.


Añaden los autores de la investigación que no existe un tratamiento nutricional o
dieta absoluta que se utilice para todas las personas de manera particular, pero sí
existe un razonamiento absoluto sobre el tipo de alimentación que se debe de ingerir
en el marco de la dieta o comidas diarias y cotidianas, esto representa, por un lado,
que se resguardan las necesidades nutritivas y energéticas de los individuos que
conforman una población considerada saludable, y por otro lado, favorece para
lograr prevenir algunas variaciones en los estados de salud y padecimientos que
están estrechamente relacionados con los desórdenes de alimentación que presentan
las personas.

5.1.8. Fases de la terapia nutricional.- Indican Gómez, Sonia; Nova, Esther;


Veses, Ana; Gheorghe, Alina; Marcos, Ascensión (2012:290) que “La terapia
nutricional suele estructurarse en dos fases:
a) Fase educativa: Que consiste en ofrecer información nutricional al paciente
acerca de los ritmos de aumento de peso, consecuencias de la inanición, beneficios
psicológicos de restaurar la conducta alimentaria adecuada, etc.
b) Fase experimental: Que consiste en poner en marcha un plan de educación
nutricional adaptado para cada paciente en el que se especifica la ingesta calórica
diaria, la tasa de ganancia ponderal, un rango establecido de peso al alta, limitación
en la elección de alimentos si es necesario, e indicaciones sobre si el paciente debe
ser vigilado durante las comidas o después y también en relación con el ejercicio
que realiza. Al principio suele contener indicaciones muy estrictas que se van
relajando a medida que se cumplen objetivos”.16

Refieren los autores que la nutrición es una necesidad transcendental y de mucha


preponderancia en el desarrollo del bienestar de las personas y por tanto de su salud,
visto de esta manera la terapia nutricional, es sin alguna duda uno de los principales
procedimientos que representan más incidencia en lograr el bienestar de los
individuos con patologias que necesitan el uso de estas técnicas. Se considera que

16
Gómez, Sonia; Nova, Esther; Veses, Ana; Gheorghe, Alina; Marcos, Ascensión. 2012. “Manual Práctico de Nutrición y
Salud”. Kellogg España, Graficas Monterreina S.A. España.


la insuficiencia por mucho tiempo o la desaparición total de ingesta alimenticia que
no contengan nutrientes constituyen la forma exagerada de mala alimentacion lo
que conlleva a la aparición de imnumerables enfermedades.

Indican además que en estos casos se ve la necesidad de implantar un soporte de


terapia nutricional como herramienta de orden terapéutico para el tratamiento de
dichas enfermedades, el cual permita disponer de información relevante para
realizar el proceso de nutricion que mejor favorezca al paciente y que el mismo
incida en la mejora de la patología presentada y en la calidad de vida del mismo.

5.1.9. Enfoque integrado de las enfermedades relacionadas con la dieta y las


relacionadas con la nutrición.- Según indica la OMS (2003:20) “Las causas
fundamentales de la malnutrición son la pobreza y la falta de equidad. La
eliminación de estas causas requiere acciones políticas y sociales de las cuales los
programas nutricionales pueden ser sólo un aspecto. La oferta de alimentos
suficientes, inocuos y variados no sólo previene la malnutrición sino que también
reduce el riesgo de sufrir enfermedades crónicas. Es bien sabido que las carencias
nutricionales aumentan el riesgo de contraer enfermedades infecciosas comunes, en
particular las de la niñez, y viceversa.

Por consiguiente, existe complementariedad, en lo relativo a los enfoques de salud


pública y las prioridades de las políticas públicas, entre los programas y políticas
orientados a prevenir las enfermedades crónicas y los encaminados a prevenir otras
enfermedades relacionadas con la dieta y con la nutrición”.17

Los autores indican en el orden de las ideas que la finalidad de mantener una buena
alimentación es tratar de proporcionar lo necesario al cuerpo en valores adecuados
de nutrientes y energía necesarios para que el mismo pueda realizar sus funciones
esenciales y de esta manera poder mantener un buen estado de salud y bienestar
corporal, por lo tanto, mantener una dieta que no esté equilibrada de manera

17
OMS. 2003. “Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas”. Serie de Informes Técnicos 916. Ginebra.


correcta significa que el cuerpo no podrá disponer de los múltiples nutrientes o
también de la cantidad adecuada que se necesita para conservar una provechosa
salud.

Continúan haciendo mención que los requerimientos de nutrientes que necesita el


organismo humano son distintos en cada conjunto de individuos, ya estos tienden a
variar según la edad, el sexo del sujeto, las circunstancias de vida, el trabajo y el
grado de la actividad física que despliega el mismo, de igual manera también varía
de acuerdo a las condiciones de las enfermedades que puedan presentarse.

5.1.10. Requerimientos nutricionales.- Indican Román, Daniel; Guerrero, Diego;


Luna, Pedro (2012:35) que “Los requerimientos nutricionales son un conjunto de
valores de referencia de ingesta de energía y de los diferentes nutrientes
considerados como óptimos para mantener un buen estado de salud y prevenir la
aparición de enfermedades tanto por exceso como defecto”.18

Entre los objetivos de las recomendaciones nutricionales destacan la planificación


de suministros, alimentos y dietas a una población, el establecimiento de guías
dietéticas y de educación nutricional, la evaluación de la ingesta dietética en
individuos o grupos, el etiquetado y la fortificación de alimentos, el cálculo
individual de las necesidades de nutrientes, la elaboración de dietas terapéuticas y
la información nutricional de dietas individuales y de grupos.

En este sentido mencionan los investigadores cada ser humano en un momento


determinado de su vida y por el mismo motivo del estado fisiológico que presente,
de la actividad física que desarrolle, y otros factores que influyen, el mismo precisa
contar con específicas cantidades de distintos nutrientes y energía necesarios que
constituyen un aporte imprescindible para su normal y por lo tanto correcto
funcionamiento de sus actividades corporales y orgánicas, a estos requisitos
específicos de nutrientes y energía se las puede denominar o conocer como

18
Román, Daniel; Guerrero, Diego; Luna, Pedro. 2012. “Dietoterapia, nutrición clínica y metabolismo”. Ediciones Díaz de
Santos. España.


requerimientos nutricionales, los cuales son definidos según la situación que
presente el individuo en un momento determinado de su vida.

Como ya han mencionado los autores anteriormente los requerimientos


nutricionales de cada nutriente concreto que necesite un individuo son específicos
para cada persona según la condición o estado de salud que presente, no obstante
se podrían establecer apreciaciones de los requerimientos necesarios que sirvan
como orientación de los residentes de una comunidad de las cuales se extraen las
pruebas y que por tanto representan una buena plataforma de los nutrientes que se
podrían implementar o utilizar, así como las posibles variaciones que podrían
presentar sus residentes con relación a dichos requerimientos.

5.1.11. Lineamientos del tratamiento nutricional.- Según menciona Kuri, Pablo


(2007:52) “Durante la consulta el profesional de la salud deberá seguir los
lineamientos que a continuación se presentan:

a) Evaluación del estilo de vida del paciente (hábitos de alimentación y ejercicio),


antecedentes de peso corporal, antecedentes personales y familiares, y una
evaluación dietética, para ello, se empleará el cuestionario de historia clínica
nutricional y recordatorio de 24 horas.
b) Establecer hábitos saludables de alimentación y de actividad física.
c) Las variables antropométricas que deben evaluarse son: estatura, peso corporal,
circunferencia de cintura y obtener el índice de masa corporal (IMC).
d) Si el paciente presenta sobrepeso u obesidad, se recomienda una reducción del
5-10% (pérdida semanal de 0.5kg a 1kg) del peso corporal inicial durante los
primeros seis meses de tratamiento.

e) Después de que la máxima pérdida de peso corporal ha sido alcanzada, se


implementa un plan de alimentación y ejercicio para el mantenimiento del peso”. 19

19
Kuri, Pablo. 2007. “ Protocolo para la Orientación Nutricional en la Prevención y Control de Enfermedades Crónicas”.
Secretaría de Salud. Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades. México.


Según se específica la Guía Docente (2013:3) “Es fundamental el desarrollo del
juicio clínico y el entrenamiento en destreza de una correcta evaluación del estado
nutricional del paciente, además de la capacidad de anticiparnos a situaciones
secundarias y más que probables que sucedan según la enfermedad que padece la
persona. Sólo de esta manera será posible establecer un correcto tratamiento
dietético capaz de aportar las cantidades adecuadas de energía y nutrientes para
satisfacer los requerimientos nutricionales específicos y acarreados por una
determinada situación patológica, y contribuir a recuperar el buen estado de salud
y de actividad”.20

Refieren los autores de la investigación que mantener una nutrición no adecuada


representa un estado nutricional desordenado que esta ligado a riesgos de
complicaciones de salud. Entre los lineamientos para un tratamiento nutricional que
se deben de considerar estan la valoracion y evaluación del estado nutricional del
paciente, indicadores antropométricos, dieteticos, clínicos entre otros, por lo tanto
lo que se pretende con todo esto es tratar de definir con precisión la situacion de
salud del mismo para encontrar si existe una desnutrición o nutricion inadecuada
con la finalidad de monitorear de forma periódica los posibles cambios que se den
en el estado nutricional de la persona y por lo tanto en el estado que se encuentre el
organismo durante el tratamiento.

5.1.12. Evaluación nutricional.- Según el criterio de Vargas, William (1980:127)


“La evaluacion directa del estado nutricional de la población se logra a través de:
a) signos clínicos;
b) pruebas bioquímicas;
c) métodos biofísicos (exámen radiológico, pruebas funcionales); y
d) medidas antropométricas.

En la evaluación de los diferentes problemas nutricionales en grupos de población


o en forma individual, pueden aplicarse uno o más de estos métodos, según la

20
Guía Docente. 2013. “Dietoterapia”. Institutu Superior de Formación Profesional. UCAM. España.


situación específica. El peso y talla son los dos elementos mayormente utilizados
de la antropometría para evaluar y clasificar el estado nutricional, refiriéndose
específicamente a la desnutrición energético-proteínica”.21

Además según el criterio de Eva; Gimeno (2003:97) “Son muchos los datos que nos
pueden ayudar a valorar el estado nutricional, pero fundamentalmente se pueden
agrupar en cuatro apartados:

• Determinación de la ingestión de nutrientes.


• Determinación de la estructura y composición corporal
• Evaluación bioquímica del estado nutricional.
• Evaluación clínica del estado nutricional”.22

Tabla Nº 1
Principales índices utilizados para evaluar el estado nutricional.

Fuente: Medidas empleadas para evaluar el estado nutricional. 2003


Elaborado por: Eva; Gimeno

Mencionan los autores de la investigación que la evaluacion nutricional de una


persona permite estar al tanto del grado en que la alimentacion del mismo cubre las
necesidades que requiere su organismo, dicho en otras palabras, permite descubrir

21
Vargas. William. 1980. “Valoracion del estado nutricional según diferentes criterios”. Revista Médica Hospital Nacional
de Niños Dr. Carlos Saenz Herrera. Vol 15, Nº 1. Costa Rica.
22
Eva; Gimeno. 2003. “Medidas empleadas para evaluar el estado nutricional”. Ámbito Farmacéutico. Nutrición. Vol 22,
Nº 3. España.


situaciones de exceso o deficiencias de nutrientes, por lo tanto dicha evaluación se
deberia de realizar como mecanismo de examen rutinario de los individuos sin
problemas de salud y considerarse de importancia relevante en las exploraciones de
orden clínico de los pacientes.

Siguiendo el orden de estas ideas mencionan los autores que la evaluación


nutricional es ineludible para formular prescripciones de índole dietético-
nutricionales con dietas adecuadas para la prevención de problemas de salud en
individuos sanos y para mejorar dicho estado en las enfermas.

5.1.13. Valoración del estado nutricional.- Mencionan Serra, Luis; Roman,


Blanca; Ribas, Lourdes (2001:180) que “El estado nutricional, es aquella condición
de salud de un individuo o grupo de individuos que está influenciada por la ingesta,
metabolización y utilización de nutrientes. La valoración del estado nutricional del
individuo es útil en el ámbito hospitalario ya que constituye una ayuda en la
valoración del pronóstico de la enfermedad al permitir adoptar el adecuado soporte
nutricional y preveer el grado de convalecencia.

Por otra parte, conocer el estado nutricional de una población permite, desde el
punto de vista de la medicina preventiva llevar a cabo distintas intervenciones en
materia de salud pública, planificar programas de intervención e investigar las
interrelaciones del estado nutricional con el estado de salud de la población”.

“Una valoración nutricional es aquella que evalúa un crecimiento y desarrollo


adecuado, somático, psicológico y social, evitando los estados carenciales. Las
necesidades varían en función de la etapa del desarrollo y las diferencias genéticas
y metabólicas individuales. Una buena nutrición ayuda a prevenir enfermedades y
a desarrollar el potencial físico y mental.

La nutrición es un proceso complejo que comprende el conocimiento de los


mecanismos mediante los cuales los seres vivos utilizan e incorporan los nutrientes,
para desarrollar y mantener sus tejidos y obtienen la energía necesaria para realizar


sus funciones. De ahí que sea preciso, tanto en condiciones de salud como de
enfermedad, incluir la evaluación del estado nutricional dentro de una valoración
completa , ya que el crecimiento constituye el indicador más fiable de salud”.23

Refieren los autores que es evidente entonces que la evaluación del estado
nutricional de una persona o un sujeto permite estar al tanto del nivel en que los
alimentos cubren las necesidades que el organismo requiere, en otras palabras,
permitir detectar circunstancias en las cuales existan deficiencias o lo contrario a
esto que son los excesos.

Esta evaluación debe ser un mecanismo del examen habitual de los individuos sanos
y representa una situación muy transcendental en el examen clínico del paciente, de
esta manera se considera necesaria para plantear las acciones dietético-nutricionales
convenientes en la prevención de trastornos de salud en personas sanas o en
situaciones que el organismo lo necesite.

5.1.14. Aspectos básicos de una dieta equilibrada.- Mencionan Pinto, José;


Carbajal Ángeles (2006:18) que “Los actuales conocimientos que relacionan la
dieta como factor de riesgo o de protección con las enfermedades degenerativas, las
más prevalentes en el mundo desarrollado, han hecho que los estándares o criterios
para programar y valorar dietas equilibradas hayan cambiado. Aparece un nuevo
concepto: las recomendaciones dietéticas, definidas como las pautas dirigidas a la
población para realizar una dieta equilibrada y especialmente para prevenir o
retrasar la aparición de algunas enfermedades.

Las recomendaciones dietéticas han supuesto un importante cambio en la política


nutricional de los últimos 50 años porque se centran en ingestas que previenen las
enfermedades crónicas, a diferencia de las ingestas recomendadas estimadas para
evitar las deficiencias nutricionales”.24

23
http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion6/capitulo101/capitulo101.htm
24
Pinto; José; Carbajal, Ángeles. 2006. “Nutrición y Salud. La Dieta Equilibrada, Prudente o Saludable”. Nueva Imprenta
S.A. España.


Tabla Nº 2

Recomendaciones dietéticas diarias.

Fuente: Recomendaciones dietéticas diarias del INCAP. 2012.


Autor: Ministerio de Salud de el Salvador.

“En la actualidad, el principal problema y objetivo de los países desarrollados es


combatir y prevenir el desarrollo de las enfermedades crónicas (cardiovasculares,
obesidad, diabetes, algunos tipos de cáncer, osteoporosis, etc.), consecuencia, en
gran parte, del excesivo o desequilibrado consumo de algunos alimentos y
nutrientes. Por ello, la dieta equilibrada será aquella que contribuya también a
prevenir las enfermedades crónicas, es decir, aquella que dé lugar a una menor
mortalidad total y a una mayor expectativa de vida”.25

Los investigadores mantienen el criterio que las necesidades nutricionales de las


personas es algo relativo, es decir, la medición calculada de las insuficiencias o
excedentes en la nutrición de los individuos depende en gran parte de muchos

25
http://www.dietasatumedida.com/index.php?option=com_content&view=article&id=62&Itemid=104

factores entre los que se podrían considerar el peso, la edad, el sexo, la actividad
física, el clima, las condiciones de vida, el estado de salud, etc.

Añaden que, se entiende por dieta equilibrada aquella en la cual además de seguir
los lineamientos de las necesidades de orden alimenticio en forma cualitativa y
cuantitativa de un individuo, se desarrolla una adecuada compensación entre los
distintos nutrientes que la persona necesita para mantener un estado de salud
óptimo, por lo tanto al mantener dietas de orden variado se pretende tratar de
conservar las necesidades correctas del organismo y por lo tanto de mantener un
estado saludable.

Por otro lado, se considera que es posible realizar una nutrición correcta, si se
conocen los lineamientos básicos sobre lo que podrían aportar los alimentos que se
ingieren y lo que la persona requiere para mantenerse bien nutrido, por lo tanto, es
necesario mantener una verdadera educación alimenticia con el objetivo de que los
colectivos conozcan lo que se debería de ingerir, con la finalidad de ajustar la
nutrición de las personas a los requerimientos nutricionales que necesitan para
poder estar saludables y mantener un beneficio colateral en función de evitar
muchas enfermedades que se podrían contraer.

5.1.15. Importancia de la dieta en las enfermedades.- Hace referencia Gómez,


Ramón (2000:21) que “Hay un grupo de enfermedades, aunque reducido, en el que
la dieta es el tratamiento específico y del que depende su curación: es el grupo de
las llamadas enfermedades nutricionales. Otro grupo más numeroso, está
constituido por aquellas en que la dieta tiene una importancia primordial, aunque
son también necesarias otras medidas terapéuticas: a este grupo corresponden las
enfermedades digestivas, metabólicas y endocrinas. Por último, hay otras muchas
enfermedades en que la dieta es un factor coadyuvante en el tratamiento, aunque no
siempre es lo más importante”.26

26
Gómez, Ramón. 2000. “Dietética Práctica. Base de la Alimentación en las Enfermedades, 3ª Edición. Ediciones Rialp.
España.


Para los investigadores es evidente entonces que una alimentación sana representa
la cual contiene todos los nutrientes que la persona necesita según las necesidades
de su organismo, en proporcion y cantidad apropiada, es decir, para conseguir
aquello deben de estar incorporados todo el grupo de alimentos con la periodicidad
y porcentaje correcto, siguiendo las recomendaciones planteadas por el médico
tratante o el nutricionista que sirva de ayuda colateral para el tratamiento de dichas
dolencias.

Indican además que en gran parte de las enfermedades, la nutrición posee un rol
demasiado relevante e importante, ya que la misma ayuda a obtener un mejor
tratamiento, así como también una óptima recuperación en menos tiempo, haciendo
de esta manera que las personas que padecen de ciertas enfermedades consigan
mantener una mejor calidad de vida y por lo tanto una mejor recuperación y
sanación.

5.1.16. Clasificación de productos dietéticos.- Menciona Barrios, Henry (2001:4)


que “Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los productos
dietéticos se clasifican en tres grandes grupos:

a) Nutrientes que mejoran la salud.- Que nos aportan resistencia para la prevención
de enfermedades, conformados por vitaminas, minerales, fibras dietéticas y
filoenzimas, aportados por frutas, verduras, hortalizas y tubérculos.
b) Nutrientes que nos proveen energía.- conformados por: carbohidratos y lípidos
aportados por cereales, miel de abeja, oleaginosas, aceites y grasas.
c) Nutrientes estructurales.- Para el crecimiento y reparación de los tejidos del
cuerpo, conformados por proteínas o aminoácidos, aportados por leguminosas,
cereales integrales, nueces, maní, ajonjolí, bledo, lácteos, huevos y carnes”. 27

Para criterio de los autores, la finalidad principal de consumir alimentos dietéticos


representa en todos los casos el lograr satisfacer de manera parcial o total las

27
Barrios, Henry. 2001. “Sugerencias Nutricionales para una vida útil, saludable y felíz”. FUNDESALUH. Venezuela.


necesidades nutritivas de sujetos cuya facultad para ingerir, asimilar, captar y
metabolizar los alimentos comunes o delimitados nutrientes es casi nula, o
deficiente, en los casos cuyo tratamiento dietético o nutricional no puede llevarse a
cabo exclusivamente transformando la dieta habitual, con otro tipo de alimentos
predestinados a una nutrición especial o si presenta en caso, en tratamientos para
ambas cosas.

5.1.17. Tratamiento dietético para la gastritis.- Según señala Pamplona, Jorge


(2006:177) “El tratatamiento dietético de la gastritis requiere una alimentación
blanda, suave y no irritante para el estómago. Resulta fundamental evitar todo
aquello que pueda irritar la mucosa gástrica, asi como el tabaco y la tensión
nervisosa. La medicación antiácida que habitualmente se prescribe en caso de
gastritis resulta poco efectiva si no se corrigen los hábitos dietéticos y los hábitos
insanos”.28

Los autores del trabajo de investigaciónón tienen el criterio que para logra prevenir
o aliviar los síntomas de la gastritis cuando esta se padece, es sumamente
significativo mantener una alimentacion adecuada y que la misma favorezca aliviar
la sintomatologia que presenta esta enfermedad, por lo tanto es aconsejable una
dieta en la cual se evite las comidas saturadas y potenciar las comidas que sena poco
intensas y de consistencia blanda para de esta manera poco a poco se vaya creando
restaurando la capa de la mucosa gástrica que proteje el estomago.

Acotan de igual manera los autores de la investigación que en la dieta que se elabora
para la gastritis es significativo tratar de prescindir de comidas copiosas que
incluyan abundantes condimentos y que contengan grasas animales por que esto
suelen ser la causante de las digestiones dificultosas y por lo tanto de la
manifestación de la gastritis, además, es aconsejable evitar el alcohol, el tabaco y
el café como tambien evitar la ingesta alimenticia antes de dormir por las noches.

28
Pamplona; Jorge. 2006. “Salud por los Alimentos. Nuevo Estilo de Vida”. Editorial Safeliz S.L. España.


5.1.18. Dieta para la gastritis .- “Ya sea que se reinicie la alimentación después
de un cuadro agudo o que se hagan modificaciones para disminuir los síntomas de
una gastritis crónica, como parte del tratamiento se busca neutralizar o reducir la
producción de ácido del estómago porque éste puede agravar las molestias o irritar
a la mucosa inflamada. Las siguientes medidas pueden ser de gran utilidad:

a) Evitar las comidas abundantes.- Estas pueden ocasionar que el estómago se


distienda y se aumente la producción de ácido. Es preferible hacer cinco o seis
comidas pequeñas al día que dos o tres comidas abundantes. Así mismo, es
importante evitar los periodos largos de ayuno.
b) Evitar el consumo de alcohol.- El alcohol aún en pequeñas cantidades puede
irritar la mucosa gástrica y aumenta la producción estomacal de ácido.
c) Evitar el café y otras bebidas con cafeína.- La cafeína es un estimulante e
incrementa la cantidad de ácido que se produce en el estómago.
d) Reducir el consumo de picante y condimentos.- Los platillos picantes y
condimentados podrían irritar la mucosa inflamada del estómago agravando los
síntomas y retrasando su recuperación.
e) Evitar las comidas grasosas.- Reducir el consumo de grasa en la dieta ayuda a
mejorar la velocidad en que el estómago se vacía después de una comida, lo que
favorece su recuperación y disminuye la sensación de llenura exagerada después de
comer.
f) Tomar leche con moderación o evitarla.- Anteriormente se aconsejaba tomar
leche varias veces al día para reducir los síntomas de la gastritis y de úlceras
gástricas porque se creía que ayudaba neutralizar la acidez. Ahora se sabe que esta
recomendación no tiene ningún fundamento científico. Peor aún, se sabe que la
leche aumenta la producción de ácido del estómago, por lo que si va a incluirse en
la dieta de una persona con gastritis debe hacerse en cantidades moderadas y
siempre en combinación con otros alimentos.
g) Tomar pocos líquidos junto con las comidas.- Es preferible beber pequeñas
cantidades de líquidos con las comidas y el resto en los períodos entre una comida
y otra, tomarlos lentamente y evitar las bebidas gaseosas.


h) Incluir algunos alimentos con probióticos.- Los probióticos son cultivos de
microorganismos vivos benéficos para el organismo que favorecen la buena salud
de la flora intestinal. Se cree que podrían ayudar a reducir el riesgo de infección por
Helicobacter pylori, que es una de las causas de gastritis.
i) Comer despacio y masticar perfectamente cada bocado”.29

Los autores de la investigacion mantienen el criterio de que los malos hábitos en la


alimentación es común en la vida diaria de las personas, por lo tanto una de las
graves consecuencias que acarrea esto es el aumento de multiples enfermedades,
entre las cuales se podria considerar a la gastritis, ya que esta enfermedad se ha
extendido tanto que actualmente se la considera como un mal endémico, haciendo
que se tome mucha consideración a esto porque no es una afección contagiosa. Esta
enfermedad basicamente consiste en la inflamación de las mucosas del estomago y
de manera general esto es causado por multiples factores como por ejemplo el beber
y fumar demasiaso y el uso prolongado de ciertos medicamentos.

Esta afección ya no se la considera como una dolencia solo de personas adultas, ya


que cada vez hay mas jovenes que presentan dicha enfermedad, lo cual se debe a
los malos hábitos en la alimentacion durante gran parte de sus vidas, haciendo
relevancia de que las gastritis puede convertirse en aguda cuando dura un corto
tiempo, o en crónica cuando esta esta presente durante meses y hasta años. La mayor
parte de los casos de gastritis mejoran de forma rápida una vez que se ha iniciado
el tratamiento, por lo que es aconsejable tratarla antes que se vuelva una patologia
crónica.

5.1.19. Dieta blanda gástrica.- “Es decir, es un tipo de dieta aconsejada y


recomendada para mitigar determinados problemas relacionados con el sistema
digestivo, tanto de tipo gástrico (como por ejemplo es el caso de la gastritis, de la
diarrea, reflujo gastroesofágico o de una úlcera), o por dificultades para tragar.
También es utilizada en caso de uso de aparatos dentales o cirugía en la mandíbula.

29
http://hablandodenutricion.com/2014/03/21/dieta-para-gastritis/


Podemos mencionar, por ejemplo, la conocida como dieta blanda astringente, la
cual es especialmente interesante en caso de diarreas y gastritis, al ser adecuada en
caso de indigestión, intoxicación alimenticia o trastorno gástrico. ¿Por qué? Muy
sencillo: porque ayuda a la hora de nutrir nuestro organismo pero estimulando poco
la digestión, de manera que no se produce un esfuerzo por parte del sistema
digestivo, a la vez que ayudamos en la resolución del problema que haya originado
la implantación de esta dieta”.30

En este orden, los autores del trabajo investigativo mencionan que la dieta gástrica
es la aconsejable para tratar la gastritis o en su defecto después de haber padecido
algún episodio de esta índole, además es recomendable para la diarrea, vomito, una
úlcera, e inclusive de alguna infección intestinal causada por virus, a lo cual hoy en
dia está propensa la mayor parte de la población, en definitiva, tras cualquier
patología del aparato digestivo que se presente de manera moderada o leve,
inclusive hasta aquellas que no se estima que requieran atencion médica o
tratamiento.

Refieren además que el principal objetivo de la dieta gástrica es que esta sea fácil
digestión, lo cual consiste en que esta no contenta irritantes de la mucosa gástrica,
que la misma sea moderada en grasas, y que no intensifique la secrección gástrica,
en otras palabras se podria mencionar que es una dieta, que a pesar de ser
considerada completa le brinda al aparato digestivo un mínimo de trabajo para de
esta manera ayudar a su pronta recuperación.

Hay que mencionar que la dieta gástrica se utiliza por pocos días para, de manera
posterior ir introduciendo de forma paulatina alimentos y encaminarla hacia una
alimentación normal, recordando que la misma siempre debe de estar supervisada
por un profesional en esta área o por un experto en nutrición para que se garantice
su equilibrio y balance nutricional.

30
http://www.natursan.net/dieta-blanda-para-la-gastritis/


5.1.20. Que es el aporte nutricional.- Acota Pineda, Susana (2003:3) que
“También denominado nutrición artificial, es el aporte de nutrientes necesarios para
mantener la funciones vitales, ya bien sea con nutrición parenteral total (NPT),
nutrición enteral, (NE) o ambas, y es indicado cuando no es posible o adecuado
utilizar la alimentación adecuada de la manera convencional.

La NPT consiste en la administración de soluciones con nutrientes por vía


endovenosa, y debe ser utilizada solo cuando la alimentación enteral no es posible,
también señalándose su empleo si la posibilidad de ingestión de nutrientes es
inferior a un 80 % de las necesidades estimadas. La NE es el empleo de fórmulas
comerciales o artesanales a través del tubo digestivo, cuando de manera
convencional, no se puede realizar”.31

Según el criterio de los autores de la investigación el propósito de un correcto aporte


nutricional debe de considerar en gran parte de los casos tomar en cuenta los
aspectos tanto cualitativos como tambien los cuantitativos en lo que se refiere al
aporte de nutrientes, de igual manera es sumamente de gran importancia considerar
la via más idónea para su administracion, es decir enteral o parenteral y por lo tanto
llevar a cabo un seguimiento muy cercano del cumplimiento de los requerimientos
que necesita cada paciente en forma concreta y en cada situacion de forma
particular.

El aporte nutricional en la mayor parte de las patologias de las enfermedades puede


contribuir de manera positiva a la obtención de los objetivos planteados y
particularmente a los terapéuticos por lo que, desde hace mucho tiempo atrás se
considera que este debe constituirse como parte imprescindible en el tratamiento de
muchas enfermedades que presentan las personas en la actualidad.

a) Nutrición enteral.- “La nutrición enteral supone una medida terapéutica que
cada vez adquiere una mayor importancia tanto en el medio hospitalario como en

31
Pineda, Susana. 2003. “Soporte Nutricional en la Atención Primaria de Salud”. Revista Cubana de Medicina General
Integral. Vol. 19, Nº 3. Cuba.


el extra hospitalario. En la actualidad, nadie pone en duda la importancia de
alimentar a los enfermos y el beneficio que comporta en su recuperación funcional.

Esta técnica adquiere una gran importancia cuando un enfermo tiene incapacidad
para la ingestión de alimentos pero mantiene un buen funcionamiento intestinal,
con ello se evita el autocatabolismo proteico, el sobrecrecimiento bacteriano, la
traslocación bacteriana, la pérdida de defensas inmunológicas del sistema digestivo
y la atrofia del enterocito. Pretendemos poner al día las distintas modalidades,
formas, complicaciones y beneficios de la nutrición enteral, ya que actualmente es
aceptado que el enfermo que come evoluciona mejor y tiene una menor
morbimortalidad”.32

En este sentido los investigadores realizan su criterio indicando que la nutrición


enteral representa una técnica basada en el soporte nutricional para introducir de
manera directa los nutrientes al aparato digestivo, cuando este se encuentre en una
situación anatómica útil y funcional, pero que por alguna razón exista dificultad
para realizar la convencional alimentación o ingestión de forma normal por la boca.
La nutrición enteral se fundamenta en preparados que son elaborados a base de
micro y macro nutrientes, que generalmente se caracterizan por ser fórmulas
enterales nutricionalmente completas, por lo que se podrían utilizar como única
fuente de nutrición.

A este criterio añaden los autores que los complementos o suplementos


nutricionales representan aquellos productos que singularmente son utilizados para
el tratamiento de situaciones de orden metabólico especial, ya que los mismos están
elaborados para tratar de servir de complemento a la alimentación de consumo
habitual que resultan insuficientes para cubrir las diferentes necesidades
nutricionales de un individuo. Dichos complementos se los conoce como módulos,
que normalmente están constituidos por un solo nutriente y la combinación de

32
http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-la-nutricion-enteral-13038580


varios módulos permite elaborar una nutrición enteral completa, la cual favorece
notablemente las necesidades requeridas.

b) Nutrición parenteral.- Mencionan Gomiz, Pilar; Valero, María de los Ángeles


(2010:145) que “La nutrición parenteral está indicada en pacientes que no pueden
alcanzar los requerimientos nutricionales por vía oral o enteral, bien porque su
aparato digestivo no es capaz de realizar una digestión y absorción de nutrientes
con normalidad, bien porque es necesario mantener el tubo digestivo en reposo.

La vía enteral es siempre la vía de elección, por ser más fisiológica, mantener la
integridad de la mucosa intestinal, tener menor riesgo de infecciones y suponer
menor costo. La nutrición parenteral está indicada cuando la vía enteral no se pueda
usar de forma segura. Cuando la tolerancia por vía enteral es limitada o las
necesidades nutricionales del paciente son elevadas se puede utilizar una nutrición
mixta: nutrición parenteral y nutrición enteral simultáneamente”. 33

En este orden mencionan los investigadores que la nutrición parenteral está indicada
en pacientes que no pueden alcanzar los requerimientos nutricionales por vía oral o
enteral, bien porque su aparato digestivo no es capaz de realizar una digestión y
absorción de nutrientes con normalidad, bien porque es necesario mantener el tubo
digestivo en reposo. La vía enteral es siempre la vía de elección, por ser más
fisiológica, mantener la integridad de la mucosa intestinal, tener menor riesgo de
infecciones y suponer menor costo.

Además tiene el criterio de que la nutrición parenteral está indicada cuando la vía
enteral no se pueda usar de una forma segura. Cuando la pasividad por vía enteral
es condicionada o las insuficiencias nutricionales del afectado son enormes se
puede recurrir al uso de una nutrición mixta, es decir a la nutrición parenteral y a la
nutrición enteral de manera simultánea.

33
Gomiz, Pilar; Valero, María de los Ángeles. 2010. “Tratado de Nutrición Tomo IV. Nutrición Clínica. Nutrición
Parenteral, Cap. 7”. Editorial Médica Panamericana S.A. España.


5.2. Gastritis.- “La gastritis es un padecimiento que se caracteriza por la irritación
e inflamación de las paredes del estomago, puede ser de aparición brusca y durar
solo un corto tiempo (aguda) o perdurar durante meses o años (crónica), siendo esta
última la más peligrosa. La gastritis puede mejorar con la medicación, la
eliminación del factor causante y la dieta”.34

“La gastritis es tal vez una de las enfermedades en las que la ciencia ha investigado
más, por esto ha identificado claramente las causas, que pueden ser el estrés,
consumo de licor, cigarrillo, malos hábitos alimenticios, consumo excesivo de
medicamentos o la presencia de una bacteria”.35

Indica Valdivia, Mario (2011:38) que “Gastritis es una enfermedad inflamatoria


aguda o crónica de la mucosa gástrica producida por factores exógenos y endógenos
que produce síntomas dispépticos atribuibles a la enfermedad y cuya existencia se
sospecha clínicamente, se observa endoscópicamente y que requiere confirmación
histológica”.36

Haciendo referencia a las definiciones anteriores, se podría indicar que el término


gastritis describe un conjunto de condiciones que tienen un elemento en común que
es la inflamación del recubrimiento del estómago. La inflamación gástrica es
asociada frecuentemente con el resultado de una infección producida por la misma
bacteria que causa la mayoría parte de las úlceras estomacales, esta bacteria es la
Helicobacter Pylori, que generalmente vive en la mucosa del estómago.

Cabe hacer mención que según estimaciones la mitad de la población mundial está
contagiada con esta bacteria, que se transmite facilmente de una persona a otra, pero
en la mayoría de los casos las personas infectadas no tienen ninguna complicación
que cause alerta, no está claro por qué algunas personas permanecen sin presentar

34
http://www.yakult.com.mx/que-es-la-gastritis/
35
http://www.companiamedica.com/salud_&_belleza/la_gastritis_causas_y_tratamiento.html
36
Valdivia, Mario. 2011. “Gastritis y Gastropatías”. Revista de Gastroenterología del Perú. Vol. 31, Nº 1. Pág. 38. Perú.
Pág. 38

síntomas. Es posible que influyan varios factores, como hábitos de vida y


alimentación, como el fumar, beber y el estrés.

5.2.1. Causas de la gastritis.- Según criterio de Fabra, Ricardo; Coralia, Enedina;


Ulloa, Beatriz (2011):“la gastritis es un proceso inflamatorio de la mucosa del
estómago, muy frecuente en el ser humano, en el que se evidencian erosiones de las
células superficiales de dicha mucosa, formaciones nodulares y, a veces,
hemorragia de la pared gástrica, además de la transformación progresiva de esta a
tejido fibroso (cicatricial o inflamatorio crónico).

Esta afección se acompaña por un descenso en la velocidad del vaciado gástrico


(experimentado por el paciente como digestiones lentas o pesadas) y de pérdida de
peso. Entre las causas más comunes de gastritis figuran: abuso del alcohol, el tabaco
y las bebidas excitantes, así como la secreción excesiva de ácido clorhídrico en el
jugo gástrico. Recientemente se ha demostrado que la bacteria Helicobacter pylori
(H. pylori) está presente en la mucosa gástrica hasta en 80 % de los pacientes con
gastritis y ha sido identificado como su principal productor”. 37

Indica los autores de la investigación que existen otros factores, además de los
señalados, que pueden ocasionar o contribuir a presentar sintomatología de
gastritis. Entre estos factores, se pueden indicar, estrés, el uso prolongado de
analgésicos y el exceso en la bebida. En el caso de los analgésicos para aliviar el
dolor, se menciona que los conocidos como anti-inflamatorios no-esteroidales,
pueden ocasionar tanto gastritis aguda como gastritis crónica, su uso indebido o
excesivo puede llegar a reducir una substancia que ayuda a preservar la cubierta
protectora del estómago.

5.2.2. Fisiopatología de la gastritis.- Entre los principales factores fisiopatológicos


se pueden considerar los siguentes:

37
Fabra, Ricardo; Coralia, Enedina; Ulloa, Beatriz. 2011. “Confirmación endoscópica de la gastritis por Helicobacter pilory
en un centro médico venezolano de diagnóstico integral”. Medisan. Vol. 15, Nº 10. Venezuela.


“a) condiciones que determinan un aumento absoluto o relativo de ácido clorhídrico
y pepsina; parecen ser más importantes en la génesis de la úlcera duodenal. Entre
ellas se mencionan: aumento de la masa de células parietales y principales de la
mucosa fúndica; mayor respuesta de las células G del antro productoras de gastrina,
por aumento de su número o de su función; vaciamiento gástrico acelerado, con la
consiguiente disminución del pH duodenal;

b) condiciones que deterioran la barrera mucosa y favorecen la retrodifusión de


protones. En este sentido es importante la inflamación crónica de la mucosa: en el
estómago, gastritis crónica atrófica multifocal. En el duodeno, daño de la mucosa
por acción del ácido clorhídrico, reacción con metaplasia gástrica de la mucosa
duodenal, colonización por Helicobacter pylori, duodenitis que hace más
susceptible la mucosa a la destrucción por jugo gástrico. Otros factores
considerados son: episodios de isquemia focal, por apertura de anastómosis
arteriovenosas de la submucosa; menor síntesis de prostaglandinas (las
prostaglandinas son inhibidas por el uso de antiinflamatorios, que favorecen la
aparición de úlcera péptica)”.38

Según el criterio de los investigadores, la gastritis se manifiesta con un dolor en la


parte superior del estómago, principalmente cuando se hace presión en la referida
zona durante la evaulaciòn del paciente ejecutada mediante palpación abdominal.
Sin embargo solo mediante una endoscopia o gastrocopia se podra establecer con
certeza el diagnostico de la gastritis, por medio de este exámen el profesional de la
salud puede realizar una inspección minuciosa del interior del tracto intestinal a
traves del endoscopio y puede realizar toma de muestras del tejido de la mucosa
intestinal (biopsia).

Además dicho exploración del estómago permite realizar un análisis histológico del
tejido estomacal mediante la biopsia extraida para poder determinar si en efecto la

38
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/anatomiapatologica/04digestivo/4estomago_1.html


persona padece de una gastrtitis, asi mismo se puede determinar la existencia o no
de otras patologiás derivadas de la gastritis como son las ulceras gástricas o cáncer
de estómago.

“Entre las enfermedades gastrointestinales más comunes se encuentra la gastritis,


padecimiento de etiología multifactorial que puede originarse por diversas causas,
entre las que se incluyen las infecciones por bacterias como Helicobacter pylori,
Echericha coli, Salmonella, el consumo de antiinflamatorios no esteroidales,
consumo excesivo de alcohol, fumar, comer alimentos picantes o salados, cirugía
mayor, lesiones traumáticas o quemaduras, infección grave, anemia perniciosa,
enfermedades autoinmunológicas y el reflujo biliar crónico. Su diagnóstico se
realiza por medio de la gastroscopia, exámenes de sangre, cultivo de heces y el
estudio histopatológico de la biopsia de mucosa gástrica previamente extraída de la
exploración endoscópica”.39

En este sentido, los autores de la investigación refieren que la gastritis puede


aparecer de forma repentina llamada aguda, la cual mejora en un corto periodo de
tiempo, sin embargo esta también podria presentarse de manera progresiva y
prolongarse por largos periodos de tiempo, lo que desencadena en una gastritis
crónica.

A esto añaden los autores, que las probables posibilidades de curación de una
gastritis dependen de manera sustancial a la causa que la provoca y para considerar
esto hay que emplear tratamientos adecuados y dietas saludables para el estómago,
tanto en la evolucíon de la enfermedad como en el tiempo que sea necesario despues
de haber conseguido una mejoria de la misma. En la mayor parte de los casos las
gastritis agudas sanan, por lo tanto es aconsejable mantener un estilo de vida que
sea saludable para el tubo digestivo y que el mismo no posibilite desencadenar en
patologías gástricas.

39
http://revista.cnic.edu.cu/revistaCB/articulos/incidencia-actual-de-la-gastritis-una-breve-revisi%C3%B3n


Hay que considerar evitar las sustancias que podrian dañar la mucosa gástrica como
son el café, el alcohol, el cigarrillo, medicamentos antinflamatorios AINES y
factores de incidencia que puedan provocar estrés. En el caso de patologías de
gastritis que mantienen un trascurso crónico, los pronósticos para la curación de la
enfermedad pueden ser menos favorables considerando que este tipo de patología
necesita tratamiento y dietas adecuadas por tiempos prolongados y la misma podria
ocasionar daños en el estómago permanentemente.

5.2.3. Anatomía del estómago.- “Las paredes del estómago están formadas por
varias capas. Una de ellas es muy musculosa, sirviendo sus contracciones para
amasar el bolo alimenticio cuando se halla en el estómago, completando la acción
mecánica y facilitando así su mezcla con los jugos digestivos. La membrana interior
es una membrana mucosa que, examinada a través de una lupa, presenta unos
hoyitos, en el fondo de los cuales aparece un punto oscuro.

Este punto es la abertura de las glándulas gástricas, que segregan un líquido


digestivo, claro y ácido, llamado jugo gástrico, que contiene ácido clorhídrico y las
enzimas Pepsina, Gastrina y Lipasa que ayudan a digerir los hidratos de carbono,
las proteínas y las grasas del alimento. Específicamente, la pepsina, secretada por
las glándulas gástricas, fracciona las proteínas en fragmentos más pequeños. El
píloro controla el extremo inferior del estómago y es un esfínter que admite en el
duodeno el alimento digerido, después de que lo hayan procesado
convenientemente los jugos digestivos”.40

Mencionan los autores de la investigación que el estómago anatomicamente tiene


dos curvaturas, una de mayor dimensión que se dirige hacia la izquierda y otra de
menor tamaño que se direcciona hacia la derecha. La parte interna está cubierta por
una mucosa que en su estructura tiene muchos pliegues, dicha mucosa tiene diversas
glándulas que son las encargadas de producir las sustancias llamadas enzimas cuya
función es la de favorecer el proceso de la digestión que se inicia con la masticación.

40
http://www.ecured.cu/index.php/Est%C3%B3mago


Recubriendo esta capa se halla la submucosa, la cual a su vez está cubierta por una
capa de músculos que se conforma por diversas fibras que le proporcionan
resistencia lo que permite la mezcla de los alimentos ingeridos, además el exterior
se encuentra recubierto por una membrala conocida con el nombre de peritoneo o
serosa.

Refiere Reiriz, Julia (2009:5) que “Si consideramos que el estómago tiene forma de
J, se puede distinguir una porción vertical y otra horizontal. El pliegue que está
entre las dos porciones se llama incisura angular. Un plano que pase por la
incisura angular y otro que pase por la unión esófago-gástrica delimitan varias
partes:

a) El fundus o fórnix, es la parte más alta del estómago. Está situado en la parte
superior y a la izquierda del orificio de comunicación con el esófago o cardias. El
ángulo que se forma entre el fundus y el cardias ayuda a evitar el reflujo
gastroesofágico y las hernias de hiato (deslizamiento de parte del estómago al
interior de la cavidad torácica).
b) El cuerpo, es la zona comprendida entre el fórnix y la incisura angular.
Está limitado a ambos lados por las curvaturas mayor y menor.
c) La porción pilórica o píloro, tiene forma de embudo y es la zona
comprendida entre la incisura angular y el esfínter pilórico, que separa al estómago
del duodeno. El píloro se divide en una porción proximal o antro pilórico, que es la
parte más ancha, y una porción distal ocanal pilórico, que es más estrecha”.41

Los autores de la investigación refieren que el estómago se compone de varias


partes como son: el cardias cuya función es la de comunicar el esófago con el
estómago el cual regula la entrada de alimentos e impide que se ocasionen reflujos,
el fundus que ocupa la parte superior del estómago, lugar donde se produce la
acumulación de gases por lo cual también se lo conoce con el nombre de cámara de

41
Reiriz, Julia. 2009. “Sistema Digestivo. Anatomia”. Enfermera Virtual. College Oficial Enfermeres i Enfermers. España.


gases, el cuerpo cuya estructura ocupa la mayor parte del estómago, el antro la cual
es la zona estrecha que sirve de entrada al píloro y el esfínter pilórico el cual une al
intestino delgado con la primera porción estomacal.

Gráfico Nº 1
Anatomía del estómago.

Fuente: Fisiología Humana 2ª Edición. 2005


Autor: Pocock, Gillian; Richards, Christopher

5.2.4. Helicobacter pylori.- Para Rivera, María (2004:112) “el Helicobacter pylori
fue inicialmente observado en pacientes con gastritis, pero su descubrimiento se ha
asociado, no solo con esta afección, sino también con úlcera péptica, linfomas y
adenocarcinomas gástricos. En los países en desarrollo se estiman cifras de
contaminación que resultan alarmantes. La vía de contaminación más probable es
la oral y se le atribuye un papel fundamental a las aguas de consumo
contaminadas”.42

Según Aguire, Jesús (2007:323) “la infección por Helicobacter pylori es muy
frecuente en el ser humano. Se estima que la mitad de la población mundial está

42
Rivera, María. 2004. Helicobacter pylori: “Enteropatógeno frecuente del ser humano”. Arch. Venezo. de Farmacología y
Terapéutica. Vol. 23, Nº 2. Pág. 112. Venezuela


infectada y que la prevalencia varía dependiendo de factores socioeconómicos que
inciden directamente en las condiciones sanitarias de las diversas comunidades”.43

“La gran mayoría de las lesiones que produce el helicobacter pylori son gastritis del
antro gástrico y eso produce úlceras tanto en el antro gástrico como en el duodeno
que es la primera parte del intestino. La gran mayoría de las úlceras del duodeno o
intestino delgado son causadas por esta bacteria y muy pocas úlceras son causadas
por antiinflamatorios u otras causas. Las úlceras del estómago son la mitad por
helicobacter y mitad por inflamatorios (comida picante, alcohol, tabaco, consumo
excesivo de analgésicos como la aspirina), y un pequeño grupo tiene gastritis, que
es causada por otras enfermedades”.44

Los autores consideran que el Helicobacter pylori, ha revolucionado la manera de


enfocar a los pacientes con gastritis, se la considera una bacteria que todavía no se
logra comprender totalmente, por lo general y de manera habitual infecta a las
personas mediante los alimentos y el agua, y se aloja en el estómago.
Sorprendentemente no da síntomas en el momento sino entra en una fase de
inactividad en la que la bacteria no presenta síntomas en el paciente y duerme por
mucho tiempo. Solo cuando se vuelve activa causa la Gastritis, pero puede
permanecer inactiva y nunca dar molestias.

Además refiren los autores que la existencia de anticuerpos frente a esta bacteria
puede servir en la mayoria de los casos para detectar la presencia de infección en el
caso de pacientes que no han recibido tratamiento con anterioridad para la misma,
pero no resulta ventajoso para determinar si se ha erradicado totalmente la bacteria
luego del tratamiento médico, lo que vale no solo para pacientes que recibierón
tratamiento recientemente, sino para lograr determinar si la enfermedad se ha
reproducido en un paciente tratado mucho tiempo antes. La razón es que los

43
Aguirre, Jesús. 2007. “III Consenso Mexicano sobre Helicobacter pylori”. Revista Gastroenterología Mexicana, Vol. 72,
Nº 3. México.
44
http://www.elcomercio.com/tendencias/salud/gastritis-cronica-helicobacter-pylori.html


anticuerpos frente al Helicobacter pylori no aseveran que la infección sea actual o
antigua, ya que pueden mantenerse incluso tras haberse curado el paciente.

5.2.5. Patogenia del Helicobacter pylori.- Menciona Benítez, Luis (2004:49) que
“Es indudable que desde que se descubrió la bacteria Helicobacter pylori, el
concepto patogénico de las gastritis, las úlceras pépticas y el carcinoma gástrico ha
cambiado radicalmente. Se trata de una bacteria Gram negativa que coloniza el
estómago humano, donde se encuentra un nicho ecológico muy particular por su
bajo pH en donde la mayoría de los gérmenes no puede proliferar.

El papel patogénico de esta bacteria es muy variado y su distribución en la


población mundial muy amplia. De acuerdo a diferentes estudios epidemiológicos
se sabe que esta bacteria coloniza alrededor del 50% de la población mundial, no
obstante menos del 20% de esa población infectada no manifiesta ninguna
sintomatología”.45

Indican los investigadores que se desconocen con certeza cuales son los
mecanismos puntuales por medio del cual la bacteria del Helicobacter Pylori
ocasiona daños en la mucosa gástrica y en el epitelio de la misma, pero se podría
considerar como factores importantes en su patogenicidad los siguientes:

a) La producción de ureasa muy acelerada lo cual permite sobrevivir a la bacteria


en el PH ácido.
b) La gran movilidad que tiene la bacteria lo cual le facilita penetrar en la capa del
moco gástrico.
c) La elevada producción de enzimas como la proteasa, citotoxinas y lipasas las
cuales lesionan de manera directa las células del epitelio gástrico.

5.2.6. Desarrollo de cáncer y Helicobacter Pylori.- Según refieren Rivas,


Francisco; Hernández Francisco (2000:196) “La hipótesis corriente que relaciona

45
Benítez, Luis. 2004. “Las estrategias de Helicobacter Pylori”. Acta Médica Grupo Ángeles Nº 1. México.


H. pylori con el desarrollo de cáncer gástrico de tipo intestinal, se basa en un daño
progresivo inducido por la presencia prolongada de la bacteria, que lleva a lesiones
que evolucionan de una gastritis superficial, gastritis crónica, gastritis atrófica y en
esta última etapa, hay una infiltración inflamatoria importante con agregados
foliculares linfoides que destruyen la mucosa a tal grado, que ocurre pérdida de la
función y se induce una metaplasia intestinal, displasia y eventualmente cáncer”.46

Las infecciones con la bacteria Helicobacter Pylori es la causa substancial del


cancer de estomago según lo que indican los autores del trabajo de investigación,
de manera especial el tipo de cancer distal que se produce en la parte inferior del
estomago. La infeccción con dicha bacteria por tiempo prolongado puede conllevar
a la inflamación conocida con el nombre de gastritis crónica o atrófica, produciendo
cambios precancerosos del revestimiento que cubre de manera interna la estructura
del estómago.

Mencioan los autores que por esta causa los individuos que padecen cancer
estomacal presentan una tasa más alta de infeccion producida por la bacteria del
Helicobacter Pylori, que aquellas que no lo padecen. Esta infección se relaciona
tambien con varios procesos cancerosos de linfoma de estomago, aun así, la mayor
parte de las personas que es portadora de esta bacteria en el sistema digestivo, casi
nunca desarrollo cancer de estómago.

5.2.7. Origen y trasmisión del Helicobacter Pylori.- Pajares, Juan (2012:99) acota
que “Numerosos trabajos refieren datos que prueban el ingreso oral de la bacteria.
Algunos estudios epidemiológicos realizados en habitantes del Perú han
demostrado que la bacteria vive en el agua y que la bebida de ésta origina la
infección. También la demostración de la bacteria Helicobacter pylori (Hp) en las
heces permite suponer el contagio feco-oral . Datos epidemiológicos en colectivos
aislados y entre familiares prueban la transmisión oral persona-persona.

46
Rivas, Francisco; Hernández, Francisco. 2000. “Helicobacter Pylori: Factores de Virulencia, Patología y Diagnostico”.
Revista Biomed. Vol. 11, Nº 3. Costa Rica.


La edad de contagio varía de unos grupos humanos a otros y geográficamente entre
las naciones. Guarda relación con el grado de desarrollo higiénico, cultural y
económico. Los de menor desarrollo cultural e higiénico y más pobre economía
adquieren la infección a edades más precoces de la vida, en la primera infancia y
comienzo de la adolescencia, prevaleciendo en una elevada tasa de hasta el 90% en
edades adultas. En los grupos y naciones con mayor desarrollo cultural, mejor
higiene y mayor renta per cápita el contagio suele acaecer al final de la adolescencia
o comienzo de la edad adulta con una prevalencia global de la población más
reducida de un 40%-60%”.47

En el orden de las ideas anteriores estiman los autores que la infeccion producida
por el Helicobacter Pylori es muy común en la gastritis crónica y es la ocasionada
por la incorrecta cultura en el orden sanitario y por el consumo de liquidos o aguas
infectadas, esta bacetria puede vivir en el ambiente aácido del estomago y en parte
del duodeno, por lo tanto se la considera la principal causa de úlceras gastricas y
del cáncer de estómago.

Igualmente indican que se considera que de 1000 personas que son portadores de
helicobacter Pylori, en un periodo de alrededor de 10 años, como mínimo de tres a
cinco van a padecer de cáncer de estómago, del mismo modo se estima que la
manera más común de contagio se produce por via feco-oral y se evidencia de
manera principal que se produce al contacto con aguas y alimentos contaminados,
sin embargo tambien existen otras formas de trasmición que se realizan de manera
insopeschada. El Helicobacter también se encuentra en la cavidad de la boca y por
lo tanto se adhiere a la placa de los dientes y las encias y por lo tanto a las caries
dentales, es decir, se podria trasmitir la bacteria de manera oral a otra persona.

5.2.8. Síntomas de la gastritis.- “A continuación se enumeran los síntomas más


comunes de la gastritis. Sin embargo, cada individuo puede experimentarlos de una
forma diferente. Los síntomas pueden incluir:

47
Pajares, Juan. 2012. “Infección por Helicobacter Pylori”. Revista Clínica Española. Vol. 202, Nº 2. España.

a) Malestar o dolor de estómago.


b) Eructos.
c) Hemorragia abdominal.
d) Náuseas.
e) Vómitos.
f) Sensación de estar lleno o de ardor en el estómago.
g) Sangre en el vómito o en las heces (una señal de que el revestimiento del
estómago puede estar sangrando).
h) Los síntomas de la gastritis pueden parecerse a los de otras condiciones o
problemas médicos”. 48

Mencionan los investigadores que los síntomas de la gastritis no suelen ser únicos,
ya que sin duda el tipo de gastritis aguda es más sencilla de descubrir puesto que
los mismos son mas acentuados, cuando esta se convierte en crónica, se podria
malinterpretar su diagnóstico que en muchos casos resulta algo muy común y
sucede porque los síntomas son de menor intensidad aunque esto no represente que
sean menos graves para la salud de la persona.

Añaden que la mayoria de los síntomas suelen depender de las causas que provocan
la gastritis, puesto que hay que poner en consideración que esta puede ser provocada
por muchas situaciones como el consumo de alcohol, medicamentos, cigarrillos y
por infeccion de la bacteria helicobacter pylori, entre otros, por lo que hay que tener
la certeza que la sintomatología tiende a variar un poco dependiendo de la causa
que la provoque y por lo tanto los síntomas que se presenten dependen del tipo de
gastropatía.

5.2.9. Medidas terapéuticas generales.- Indica Valdivia, Mario (2011:45) que


“Ante la presunción clínica de gastritis y mientras se lleve a cabo la endoscopia y
confirmación histológica se indican medidas terapéuticas que alivien los síntomas
del paciente, prescribiéndose una dieta sin sustancias irritantes (café, tabaco,

48
http://www.medicinasnaturistas.com/gastritis_causas_sintomas_diagnostico_tipos.php


alcohol, ají ) así como también drogas que contrarresten la agresión de la barrera
gástrica indicando ya sea antiácidos orales, citoprotectores de la mucosa gástrica
(sucralfato, bismuto, misoprostol), antagonistas de receptores H2, Inhibidores de la
bomba de protones, a los que se puede añadir gastrocinéticos (metoclopramida,
domperidona, cisaprida, mosaprida, cinitaprida) si existe evidencias de trastornos
de motilidad gastroesofágica o gastroduodenal”.49

Los autores de la investigación hacen referencia que es recomendable el tratamiento


de las infecciones por Helicobacter Pylori, inclusive si el individuo no presenta
síntomas de la infección ya que la gastritis causada por esta bacteria cuando no se
trata de manera correcta puede llegar a producir cáncer o en su defecto desarrollar
úlceras en el estómago y en el intestino delgado. El tratamiento que más se utiliza
es la llamada triple terapia que conjuga un inhibidor de la bomba de protones y dos
antibióticos distintos para eliminar las bacterias.

Ademas después de realizado el tratamiento, el médico tratante puede utilizar una


prueba de aliento o de heces para de esta manera asegurar que se la infección se a
realizado con éxito, luego de esto se podria esperar la cura de la gastritis y por lo
tanto la disminuir el riesgo de contraer otro tipo de enfermedades gastrointestinales
que estan asociadas de manera estrecha con la gastritis tales como el cáncer gástrico
y la úlcera péptica.

5.2.10. Recomendaciones nutricionales para la gastritis.- “Con respecto al


tratamiento dietético, este trastorno requiere una alimentación suave y no irritante
para la mucosa estomacal. Las normas generales de la alimentación adecuada para
la gastritis la engloba el régimen adecuado gástrico:

a) Masticar lentamente los alimentos, evitando comer con apuro o prisa


b) Fraccionar la ingesta en 5 comidas diarias

49
Valdivia, Mario. 2011. “Gastritis y Gastropatías”. Revista de Gastroenterología del Perú. Vol. 31, Nº 1. Perú.


c) Evitar temperaturas extremas, es decir que los alimentos y bebidas estén
templados
d) Utilizar métodos de cocción sencillos, evitando fritos y grasas
e) Evitar bebidas estimulantes: café, té y bebidas carbonatadas
f) Evitar el alcohol
g) Evitar alimentos grasos
h) Evitar los picantes
i) Evitar frutas y verduras crudas, preferirlas cocidas
j) Tratamiento natural”. 50

Al mismo tiempo los autores de la investigacion tienen el criterio que los casos de
gastritis crónicas asintomáticas, es decir que no presentan sintomas no se requiere
un tratamiento especializado, en el caso de los pacientes sintomáticos de manera
general se debe de realizar el tratamiento de manera individual. En caso de que
presente gastritis crónica y que esta este asociada al Helicobacter pylori la mejor
decision es tratar de erradicarla, ante lo cual se dispone de varios padrones siendo
los que se utilizan con mayor frecuencia la agrupación de medicamentos que
contengan inhibidores de la bomba de protones y antibioticos como amoxicilina o
claritromicina.

De manera suplementaria y con mucha eficacia se requieren de algunos


procedimientos dietéticos que ayudan a mejorar los síntomas que presentan las
personas con esta patologia como son las de evitar las salsas, grasas, especies, y
cualquier alimento irritante de la mucosa intestinal, así como procurar efectuar
cinco tomas alimenticias diarias las cuales deben de ser de menor cantidad de lo
normal.

5.2.11. Estructura de tratamiento nutricional en la gastritis.- “Es aconsejable


aumentar la ingesta de:

50
http://www.inkanat.com/es/arti.asp?ref=tratamiento-nutricional-gastritis


a) Avena: los copos de avena cocidos, suavizan y protegen la mucosa gracias a los
mucílagos que contiene.
b) Arroz: tiene un efecto antinflamatorio y astringente en el estómago e intestino
c) Aguacate: neutraliza el exceso de ácido y a su vez suaviza, protege y desinflama
la mucosa estomacal.
d) Calabaza: cuando se prepara en puré, es un alimento excelente ya que neutraliza
también la acidez y protege la mucosa.
e) Col: protege y desinflama.
f) Chirimoya: resulta una excelente fruta, ya que neutraliza los ácidos
g) Manzana: asada y en compota se tolera perfectamente, contiene pectinas y
taninos que desinflaman la mucosa estomacal.
h) Patata: siempre cocidas, pero nunca fritas, resultan muy beneficiosas, ya que
son neutralizantes, sedantes y calmantes.
i) Yuca o tapioca: suaviza y protege la mucosa, gracias a sus mucílagos, siempre
cocida en caldos sin grasa
j) Zanahoria: resulta calmante, regula la producción de ácido y neutraliza su
exceso, gracias a los betacarotenos y a su fibra. Tanto cruda como cocida es
beneficiosa”.51

Los investigadores mencionan que la mayor parte de los casos de gastritis se alivian
de manera rapida una vez iniciado el tratamiento adecuado, por este motivo el
individuo que la padece debe de cuidarse apenas se confirme que presenta la
enfermedad, esto con el fin de evitar que la misma se vuelva crónica.

Además de realizar el tratamiento médico se aconseja llevar a cabo una dieta


específica la cual se recomienda se la consuma en un ambiente tranquilo y relajado,
tratando de masticar bien lo que se consume de lo cual se debe de introducir
pequeñas porciones a la boca y evitar comer con apuro como es la costumbre de
muchas personas de nuestro medio.

51
http://www.inkanat.com/es/arti.asp?ref=tratamiento-nutricional-gastritis


De igual manera es recomendable ingerir pequeñas porciones alimenticias varias
veces al dia, en vez de pocas comidas abundantes y copiosas, lo más aconsejable es
tratar de realizar 5 comidas diarias y controlar el estrés mediante terapias o en su
defecto ejecutando ejercicios de relajación. La gastritis en la actualidad ya no se la
considera una enfermedad solo de personas adultas, sino que cada vez hay más
personas jóvenes que manifiestan esta patología, lo cual pone en evidencia que esto
se debe a los malos hábitos alimenticios que mantuvieron durante todo el transcurso
de sus vidas.

“Ejemplo de menú en una dieta para gastritis:

• Desayuno
Papaya picada con yogurt bajo en grasa
Pan de caja integral o galletas integrales.
Té de manzanilla
• Refrigerio
Rollitos de pechuga de pavo con lechuga
Palitos de pan o galletas integrales
• Comida
Verduras al vapor
Pollo o pescado asado o al horno
Arroz al vapor
Duraznos
• Refrigerio
Manzana picada con yogurt bajo en grasa y amaranto
• Cena
Ensalada con pollo o atún
Papa al horno
Té de manzanilla

Adicionalmente, algunos otros cambios al estilo de vida pueden también ayudar a


reducir los síntomas de la gastritis y a prevenir nuevos cuadros. Entre estas medidas


es importante dejar de fumar, hacer ejercicio regularmente, mantener un peso
corporal saludable y aprender a manejar el estrés”.52

En este orden, los investigadores manifiestan que como parte importante en el


tratamiento nutricional en la gastritis es lograr establecer un horario correcto para
la ingesta de comidas, por lo tanto la recomendación adecuada de parte de los
especialistas es que la alimentación se debe de fraccionar en un mínimo de cinco a
seis raciones alimenticias durante el día y que las mismas sean en cantidades
pequeñas y siguiendo el horario establecido para esto, como parte esencial del
tratamiento nutricional se debe de considerar que la dieta alimenticia debe ser
asesorada y vigilada por un nutricionista, el mismo que deberá de adecuar el
régimen dietético mas idóneo de acuerdo a la situación de cada individuo.

5.2.12. Factores Etiológicos de la gastritis.- Menciona Fernández; Julio (2014:11)


que “La gastritis en general es un padecimiento de etiología multifactorial y de
elevada frecuencia en la población mundial. Se observa que en un solo paciente
pueden intervenir múltiples factores agresivos tanto exógenos como endógenos.
Los factores gastroprotectores de la mucosa gástrica se dividen también en
exógenos (consumo de antioxidantes en los alimentos) y endógenos, los cuales
incluyen a los pre epiteliales (secreción de mucus y bicarbonato), epiteliales
(barrera epitelial) y postepiteliales (síntesis de prostaglandinas, flujo sanguíneo
gástrico y factor de crecimiento epidérmico).

Cuando los factores defensivos no son capaces de proteger a la mucosa gástrica de


la agresión de los factores agresivos ocurre el daño, con lo que pueden aparecer
alteraciones histopatológicas de la mucosa gástrica. En ocasiones no se presentan
síntomas, aunque lo más habitual es que se produzca ardor o dolor en el epigastrio,
acidez, dolor abdominal en la parte superior (que puede empeorar al comer),
indigestión abdominal, pérdida del apetito, eructos, hemorragia abdominal,

52
http://hablandodenutricion.com/2014/03/21/dieta-para-gastritis/


náuseas, vómitos, sensación de plenitud, pirosis, sangrado en las heces, entre
otros”.53

Gráfico Nº 2
Factores Etiológicos de la gastritis.

Fuente: Incidencia Activa de la Gastritis:Una breve revisón. 2014


Autor: Fernández Julio

Según el criterio de los autores de la investigación la etiología de la gastritis o sus


motivos más comununes son el consumo de forma excesiva se grasas, la ingesta
abundante de cafeína, la nicotina que se ingiere al fumar, las intoxicaciones de
orden alimenticio, el consumo excesivo de alcohol, el estrés diario provocado por
diversas causas, las comidas copiosas, el consumo exagerado de alimentos que se
condimentan de forma exagerada, infección de la bacteria Helicobacter Pylori, el
consumo de medicamentos como aspirina y al consumo prolongado de varios
fármacos antireumáticos y antinflamatorios, entre las causas más principales y
relevantes que se puden considerar.

En este sentido lo autores señalan que la gastritis se produce por la inflamación de


la mucosa del estómago, la cual se puede presentar por multiples factores
etiológicos dependiendo del tipo de gastritis que desarrolle el individuo, la cual en

53
Fernández, Julio. 2014. “Incidencia activa de la Gastritis: Una breve revisión”. Revista CENIC Ciencias Biológicas. Vol.
Nº 14, Nº 1. Cuba.


la mayoria de los casos se asocia estrechamente a una alimentación irregular y sin
equilibrio, a la debilitación del sistema inmunológico por causas del consumo de
tabaco y alcohol y como factor exógeno o externo al estrés prolongado o
permenente.

5.2.13. Gastritis crónica.- “La gastritis es un trastorno gastrointestinal que se basa


en la inflamación de las mucosas estomacales, y vale destacar que tiene muchas
variantes, algunas más graves que otras, pero en la mayoría de los casos comparten
los síntomas iniciales, como es la acidez y el ardor estomacal.

Si hablamos de gastritis crónica, independientemente de su tipo, estamos hablando


de una enfermedad cuyo tratamiento tiene como finalidad la inhibición o
neutralización de los síntomas, esto no quiere decir que la misma pueda curarse.
Esto implica que le paciente que sufre de gastritis crónica, deberá adecuar sus
hábitos alimenticios de manera que no afecte el tratamiento pudiendo sufrir una
recaída en la enfermedad”.54

Refieren los autores del trabajo investigativo que la gastritis crónica se manifiesta
por la inflamación de la mucosa gástrica con una evolución progresiva y duradera,
la cual presente una etiología muy variada la cual se caracteriza porque presenta de
forma general lesiones crónicas de carácter histológico, su principal localización es
el antro y en el cuerpo del sistema gástrico y su principal agente etiológico para
desarrollar este tipo de gastritis es la infección por la bacteria Helicobacter Pylori.

Se refiere que la presencia de esta enfermedad es más elevada en paises


subdesarrollados que poseen un sistema sanitario que se desarrolla deficientemente,
sin embargo dicha presencia tiende a disminuir en los paises desarrollados los
cuales poseen un sistema sanitario con un nivel más alto y con un status
socioeconómico elevado. Otros de los elementos responsables de la presencia en
las personas de la gastritis crónica son los considerados de carácter químico,

54
http://www.medicinayprevencion.com/gastritis/gastritis-cronica-superficial.html


hereditario, inmunológico y genético, los cuales tienden a ser factores
preponderantes en la enfermedad.

5.2.14. Gastritis aguda.- Mencionan Hernández, Francisco; Rivera, Patricia


(2009:49) que “En la mucosa gástrica la infección se asocia con cambios
inflamatorios, que podrían iniciarse como una inflamación aguda, caracterizada por
un infiltrado polimorfonuclear en la lámina propia y que puede llegar hasta el
epitelio.

La superficie epitelial suele aparecer sin lesiones, a pesar de mostrar abundantes


bacilos, que pululan en el moco de las glándulas e incluso se incrustan en los
espacios intercelulares. No obstante, en pacientes con infecciones masivas hay
pérdida de la mucogénesis y aparecen parches de mucosa necrosada y zonas de
erosión epitelial, a través de las cuales las células inflamatorias pasan a la luz del
estómago”.55

Los investigadores hacen referencia que en los tipos de gastritis agudas, como
indica su nombre, la presencia de la sintomatología sigue una trayectoria con
cuadros agudos, por este motivo las manifestaciones clínicas que se muestran tienen
un orden muy variado, los cuales llegan a comprender desde formas de
manifestaciones asintomáticas hasta cuadros más graves en los cuales se presentan
hemorragias digestivas altas e intensas o un síndrome de carácter general
infeccioso.

Las lesiones de la mucosa gástrica se caracterizan generalmente por presentar


edemas e inflamación que se localizan en el epitelio, exceptuando los tipos de
gastritis flemosa, la cual afecta ciertas capas adyacentes e inclusive podria formar
un abceso comprometiendo amplias áreas de la pared gástrica, lo cual representa
una situación de mucho cuidado.

55
Hernández, Francisco; Rivera, Patricia. 2009. “Helicobacter Pylori (Campylobacter Pylori): I. Un nuevo agente infeccioso
asociado con gastritis y úlceras pépticas”. Genética, vol. Nº 21. Costa Rica.


5.2.15. Gastritis erosiva.- “Uno de los tipos de gastritis más común es la gastritis
erosiva que por lo general se produce como consecuencia a la ingesta excesiva de
ciertos medicamentos así como también de comidas grasas y picantes, alcohol,
gaseosas, o incluso la ingesta accidental de sustancias toxicas. De todas maneras es
una enfermedad tratable, que requiere del reforzamiento de las paredes del
estómago. Algunos profesionales toman este tipo de gastritis como ulcera aunque
vale destacar que en este caso estamos hablando de erosiones que son superficiales,
mientras que en las ulceras son mucho más profundas y por lo general penetran la
capa muscular”.56

Según el criterio de los autores de la investigación, este tipo de gastritis es causada


por varias razones, entre las cuales se puede considerar a la bacteria Helicobacter
Pylori, la cual colonica la mucosa gástrica y contribuye a su destrucción,
conjuntamente a las causales infecciosas la gastritis erosiva puede ser causada por
malos hábitos alimenticios, la depresión, estados de estrés prolongados, el abuso
del alcohol, tabaquismo, etc. Hay que considerar las consecuencias perjudiciales
que causan algunos medicamentos entre las cuales se incluyen las sustancias anti
inflamatorias no esteroideos ya que este tipo de medicinas contienen sustancias
ácidas que afectan a las células de la mucosa intestinal.

Entre otra de las razones que se podria considerar es la enfermedad autoinmune del
cuerpo la cual destruye las células buenas. La gastritis erosiva puede aparecer en
cualquier parte del revestimiento del estómago, por lo que los daños ocasionados
pueden alcanzar tamaños de hasta varios centímetros y si ocurre que en algunas
zonas efectadas de la mucosa gastrica se funden en lesiones más extensas podria
provocar necrosis extensa, lo que conlleva a producir hemorragia intestinal.

5.2.16. Gastritis atrófica.- Refieren Martínez, Julian; Henao, Sandra; Granados,


Carlos (2007:17) que “Se define la atrofia gástrica como la pérdida de las glándulas
mucosas. La presencia de atrofia resulta en la disminución de la secreción gástrica

56
http://www.medicinayprevencion.com/gastritis/gastritis-erosiva.html

y se correlaciona con desarrollo de hipocloridia y acloridia lo cual aumenta el riesgo


de neoplasias gástricas. La atrofia gástrica multifocal caracteriza al tipo de gastritis
que se asocia con un mayor riesgo de cáncer.

Existe una fuerte asociación entre la gastritis atrófica, la metaplasia intestinal y el


carcinoma gástrico....En pacientes con infección por Helicobacter pylori se
encuentran prevalencias de atrofia gástrica del 50,7% y de metaplasia intestinal de
34,1% en comparación en pacientes sin infección en los cuales se encuentra 9,9%
y 6,9% de incidencia de atrofi a y metaplasia intestinal respectivamente”.57

En este orden los investigadores mencionan que a la gastritis atrófica también se la


conoce con el nombre de gastritis tipo A y B, se caracteriza por desencadenar
condiciones inflamatorias de la membrana de la mucosa que recubre el estómago
desde la parte interior, el cual dada esta patología se enfecta y se inflama. Las
paredes estomacales estan constituidas de capas musculares y glándulas que
secretan enzimas y ácido gástrico, los cuales son necesarios para el proceso de la
digestión, exteriormente se recubre por una membrana mucosa que proteje al
estómago del ácido gástrico. La gastritis atrófica se produce en el momento en que
la membrana mucosa se inflama como consecuencia de varias razones.

Añaden ademas que la gastritis atrófica causada por infecciones bacterianas de


forma regular es asintomática, es decir la persona que la padece no presente
síntomas significativos, sin embargo, hay que considerar que esta puede presentar
algunos tipos de síntomas y signos que son significativos en algunos casos. Los
síntomas más comunes que se asocian con este tipo de gastritis incluyen dolor
abdominal e indigestión estomacal, los individuos que la padecen muy a menudo
presentan dolor y molestias en la parte superior del estómago y sensación de llenura
con eructos frecuentes en algunos casos que permiten identificar que el individuo
padece de gastritis.

57
Martínez, Julian; Henao, Sandra; Granados, Carlos. 2007. “La Gastritis Crónica Atrófica Corporal y la edad”. Revista
Colombiana de Gastroenterología. Vol 22, Nº 1. Colombia.


5.2.17. Úlcera péptica.- Montes, Pedro; Salazar, Sonia; Monge, Eduardo
(2007:383) refieren que “La enfermedad Ulcerosa Péptica es una de las patologías
mas comúnmente vistas en la práctica clínica diaria, habiéndose descrito que el
porcentaje de la población general que presentara alguna manifestación de
enfermedad ulcerosa péptica a lo largo de su vida es de 5–10 % . Sin embargo
algunos estudios endoscópicos prospectivos muestran que cerca de la mitad de los
pacientes con úlcera péptica son asintomáticos, por lo que podría esperarse que la
verdadera prevalencia sea el doble de la anteriormente señalada, esta prevalencia es
aún mayor en ciertas poblaciones de pacientes como son los usuarios de AINES”.58

En el orden de las ideas anteriores refieren los investigadores que la ulcera péptica
se la identifica por desarrollar una lesión con forma de herida un poco profunda en
la mucosa que recubre el tubo digestivo, cuando esta lesión se encuentra en el
estómago se la reconoce como úlcera gástrica y cuando se localiza en el instestino
delgado se la llama úlcera duodenal, es una patología muy frecuente en varios paises
siendo el caso de Europa Occidental en donde afecta aproximadamente del 5% al
10% de la población en alguna etapa de su existencia.

Indican también que la sintomatología más frecuente de esta enfermedad es la


sensacion molesta en la parte superior y central del vientre o acidez en el estómago,
que se vuelve menos intenso al ingerir alimentos y que vuelve q recrudecer horas
después de haberse alimentado, otro tipo de síntoma que desarrolla pero de manera
menos frecuente es vómitos y náuseas pero de manera independiente a la presencia
de estos síntomas los individuos que padecen de úlcera péptica tiene el riesgo de
que la misma en algun momento se pueda complicar.

Hay que acotar que de manera mas o menos frecuente las complicaciones de
padecer esta dolencia es la hemorragia digestiva, que se produce cuando la úlcera
es profunda y afecta los vasos sanguineos lo cual desencadena en perdida de sangre

58
Montes, Pedro; Salazar, Sonia; Monge, Eduardo. 2007. “Cambios en la epidemiologia de la úlcera péptica y su relación
con la infección con Helicobacter Pylori”. Hospital Daniel Carrión 2000-2005. Revista de Gastroenterología del Perú. Vol.
27, Nº 4. Perú.


hacia el tubo digestivo, considerando de forma muy particular que esta puede ser
en cualquier parte del mismo, es decir se podria producir en la parte alta o baja del
tracto digestivo.

5.2.18. Relación de la úlcera péptica y el Helicobacter Pylori.- Mencionan


González, Miguel; Luis, Sevilla; Grá, Bienvenido (2005:9) que “Se ha señalado que
los individuos que portan el Helicobacter pylori se encuentran en mayor riesgo de
desarrollar una enfermedad ulcerosa péptica y un adenocarcinoma gástrico no
cardial, que aquellos que no portan el microorganismo, aunque el estado del
portador es una condición que, a la luz de los conocimientos actuales, no es
considerada necesaria ni tampoco suficiente para explicar cualquiera de estas dos
enfermedades.

Desde que se ha reconocido que la eliminación de la infección por Helicobacter


pylori, con frecuencia, cambia la historia natural de la enfermedad ulcerosa péptica,
los médicos se han venido preocupando, crecientemente, por su erradicación en la
actualidad”.59

Acotan los autores de la investigación que de manera normal el estómago y el


intestino delgado se encuentran protegidos contra los ácidos irritantes del mismo,
pero si este revestimiento los proteje deja de desempeñar su función correctamente
y por alguna causa se rompe ocasiona una inflamación y produce lo que se conoce
con el nombre de gastritis y podria desencadenar en una úlcera. La mayor parte de
las úlceras se producen en la capa inicial del revestimiento interior del estómago,
por lo tanto si se llegara a ocasionar un orificio que traspase por completo las capas
del mismo o en su defecto el duodeno se llama perforación y representa una
urgencia médica.

Hay que referir además que la causa más común que ocasiona este deterioro es la
infección de la bacteria Helicobacter Pylori, la cual la mayoria de los individuos

59
González, Miguel; Luis, Sevilla; Grá, Bienvenido. 2005.”Alteraciones histológicas de la mucosa gástrica y prevalencia
del Helicobacter pylori en pacientes dispépticos”. Revista Panameña de infectología. Vol. 7, Nº 1. Cuba.


que paecen de úlcera péptica estan contagiados con esta bacteria y la tienen
existiendo en el tracto gastrointestinal, sin embargo hay que considerar que muchas
personas que se encuentran infectadas de Helicobacter Pylori no llegan a desarrollar
una úlcera estomacal.

5.2.19. Gastritis hemorrágica.- Menciona Sagaró, Eduardo (2009:157) que la


gastritis hemorrágica “Es una forma especial y frecuente de gastritis aguda, a
menudo grave. Hay presencia de lesiones agudas sobre la mucosa gástrica (LAMG),
con erosiones y úlceras múltiples superficiales agudas de la mucosa gástrica
extendidas por del cuerpo y el antro junto a zonas de mucosa congestiva y con
pequeñas petequias. A la endoscopia se observan erosiones múltiples, superficiales
con sangrado activo en forma de babeo, mucosa eritematosa alternando con zonas
pálidas. Pueden presentarse con hematemesis y/o melena de cuantía diversa”.60

Los autores del trabajo investigativo mantienen el criterio que hay que tener en
consideración las graves consecuencias que puede tener una gastritis no tratada a
tiempo y de forma correcta, como es la formación de la úlcera péptica, la cual se
podría convertir en una gastritis hemorrágica que dada sus condiciones llega a
ocasionar vómitos con sangre, así como también presencia hematíes en las materias
fecales, en el segundo caso en particular origina que las heces tengan un color negro
oscuro a lo que se le denomina melena.

Adicionalmente hay que considerar que no podría existir una patología de gastritis
hemorrágica si antes no se ha producido una úlcera péptica, por lo que en estos
casos se debe mencionar que los principales causantes que se consideran en el
desarrollo de una úlcera son tanto factores genéticos como también
fisiopatológicos, en este último caso se hace referencia a las posibles condiciones
determinantes al aumento del ácido clorhídrico, lo cual provoca un aumento de la
acidez estomacal.

60
Sagaró, Eduardo. 2009. “Gastritis”. Revista Gastrohnup. Vol. 11, Nº 3. Cuba.



5.2.20. Terapéutica de la úlcera péptica.- mencionan Ferrer, Ingrid; Pérez, José;
Herreríaz, Juan (2004:17) que “Hasta hace poco más de 10 años, las bases del
tratamiento de la úlcera péptica eran exclusivamente fisiopatológicas. Como se
conocía que la úlcera se producía por un desequilibrio entre los factores agresivos
(ácido clorhídrico y pepsina) y defensivos (factores derivados de la propia mucosa)
el tratamiento farmacológico se basaba en restaurar este equilibrio, bien reduciendo
la secreción de ácido y pepsina o bien potenciando los factores defensivos de la
mucosa. Con esta estrategia se consiguieron los objetivos propuestos en la mayoría
de los casos.

Sin embargo el descubrimiento del Helycobacter pylori proporcionó la posibilidad


de afrontar el tratamiento de la enfermedad ulcerosa desde un punto de vista, no ya
fisiopatológico sino etiológico. Sabemos que más del 90% de las úlceras
duodenales y alrededor del 75% de las gástricas van a estar causadas por
Helicobacter pylori. Así el tratamiento de esta infección permite la curación
definitiva de la enfermedad”.61

En este sentido indican los autores de la investigación que uno de los problemas de
salud peor tratados es lo referente a la úlcera péptica, la cual posee una gran
incidencia en la población, tanto así que en su etiología se la considera responsable
del 100% de las úlceras duodenales y del 70-80% de las gástricas inducidas por la
bacteria del Helicobacter Pylori, por lo que el tratamiento que se utiliza de manera
habitual ha dejado de ser la manera terapéutica de primer orden para tratar la
enfermedad, puesto que se debe de poner en práctica la terapia erradicadora de dicha
bacteria con la puesta en marcha de terapias triples y de ser el caso cuádruples.

Hay que añadir que estos tipos de terapias utilizados de manera idónea incluyen un
fármaco antisecretor o en su caso un inhibidor de la bomba de protones que se
asocian en conjunto con antibióticos del tipo de la tetraciclina, metronidazol,

61
Ferrer, Ingrid; Pérez, José; Herreríaz, Juan. 2004. “Guía de seguimiento farmacoterapéutico sobre úlcera péptica”. Espai
Grafic Anagrafic. España.



amoxicilina, etc. En la terapia cuádruple se podría considerar de manera adicional
un compuesto médico a base de bismuto. La utilización de manera adecuada de
estos tipos de terapias para erradicar el Helicobacter Pylori a puesto en evidencia
que produce una rápida curación y cicatrización y de manera general disminuye las
recurrencias.

5.2.21. Gastritis biliar o alcalina.- Refiere Jaramillo, Almicar (2010:83) que “Con
el advenimiento de la endoscopia fibra-óptica han podido estudiarse detenidamente
aquellos pacientes con antecedentes de cirugía gástrica que presentan el cuadro
clínico de dolor, vómito y pérdida de peso, con hallazgos endoscópicos
caracterizados por enrojecimiento, edema, erosiones superficiales de la mucosa
gástrica y evidencia histológica de gastritis, alteraciones éstas atribuibles al reflujo
hacia el estómago del contenido duodenal o intestinal alto.

Desde entonces se reconoce la gastritis por reflujo alcalino, como una entidad
distinta, que podría definirse, como el síndrome clínico desencadenado por el paso
del contenido duodenal o intestinal alto al estómago, capaz de determinar efectos
nocivos sobre la mucosa gástrica”.62

Los investigadores mencionan que la gastritis del tipo biliar también es conocida
con el nombre de gastritis alcalina, tiene este nombre debido a la alcalinidad de los
jugos gástricos que la producen, el contenido de los jugos que se encuentran en el
duodeno que son de consistencia alcalina causan severos daños a la mucosa que
recubre el estómago, particularmente a los individuos que por circunstancias
clínicas han sufrido la extirpación de la vesícula biliar, esta incidencia de manera
general se la puede observar en los estudios endoscópicos que presentan abundante
contenido de bilis en la zona estomacal, lo que influye en comenzar a padecer de
reflujo gástrico dando lugar a lo que se conoce con el nombre de gastritis biliar o
alcalina.

62
Jaramillo, Almicar. 2010. “Gastritis por Reflujo Alcalino”. Revista Colombiana de Cirugía. Vol. 5, Nº 2. Colombia.



Hay que considerar de manera adicional que esta dolencia podría mejorar en sus
inicios aplicando un tratamiento o terapia con fines antiulcerosos, pero al pasar el
tiempo el paciente podría volver a padecer los mismos síntomas y en ocasiones
peores, esto ocurre cuando ya no se puede contrarrestar las sustancias alcalinas.
Otro tipo de complicaciones que acarrea en el individuo que la padece es el
incremento de la presión en el duodeno lo que dificulta el vaciamiento de los jugos
gástricos.

5.2.22. Cáncer gástrico.- Hace referencia Correa, Pelayo (2011:111) que “El
cáncer gástrico representa la primera causa de mortalidad por cáncer en Colombia.
La mayor parte de los casos se diagnostican cuando las células malignas han
invadido la capa muscular, lo cual conlleva una tasa de sobrevida a los cinco años
inferior a 20%. El cáncer invasivo esta precedido por un prolongado proceso
precanceroso que empieza en la niñez como resultado de la infección con
Helicobacter pylori.

Las etapas siguientes incluyen atrofia multifocal de las glándulas, metaplasia


intestinal y displasia. En pacientes con diagnóstico de metaplasia intestinal se debe
evaluar la extensión de la lesión y el grado de diferenciación para determinar la
conducta a seguir. Aunque las tasas de incidencia de cáncer gástrico han estado
disminuyendo en las últimas décadas, recientemente se ha detectado un aumento en
personas jóvenes, de causa desconocida”.63

En este sentido los investigadores mencionan que el cáncer gástrico es una


enfermedad que se caracteriza por la formación de células cancerosas malignas en
el revestimiento del estómago, este se encuentra en la parte superior del vientre y
su funcion principal es ayudar a digerir los alimentos. La mayor parte de los cáncer
de estómago son producidos por el llamado adenocarcinoma, el cual se inicia en las
células que elaboran el jugo gástrico. Otros índoles de cáncer de estómago son los

63
Correa, Pelayo. 2011. “Cáncer Gástrico. Una enfermedad infecciosa”. Revista Colombiana de Cirugia. Vol. 26. Colombia.



tumores carcinoides gastrointestinales, los linfomas y los tumores del estroma
gastrointestinal.

Añaden además que la presencia de la bacteria del Helicobacter Pylori es una causa
bastante común en la formación de cáncer de estómago o gástrico, el mismo que
por lo general no presenta síntomas tempranos por lo que con mucha frecuencia se
lo diagnostica en estadios avanzados lo cual disminuye las probalidades de curación
si se toma en consideración que mientras más temprano se lo detecte, mayor
posibilidades de recuperación existe.

5.2.23. Lesiones y condiciones precursoras de cáncer gástrico.- Mencionan


López, Hector; Ospina, Jhon; Rubiano, Jaime; Rey, Marío (2009:4) que “La
asociación más estudiada en los últimos años es con la infección por Helicobacter
pylori que ha sido demostrada de manera constante en diversas clases de estudios y
revisiones sistemáticas . Se estima que son cerca de 500.000 los casos de cáncer
gástrico producidos anualmente por H. pylori. Pelayo Correa a propuesto una
hipótesis etiopatogénica basada en la evolución secuencial de las lesiones
histológicas que preceden a la aparición del cáncer invasor: gastritis superficial,
gastritis crónica atrófica, mataplasia intestinal, displasia y, finalmente, cáncer.

H. pylori es de alta prevalecencia en zonas rurales, en las clases de bajo nivel


socioeconómico; parece ejercer una actividad citotóxica que altera la barrera
protectora de la mucosa gástrica frente a compuestos como el N-nitroso, la sal y
otros irritantes, lo cual favorece el desarrollo de gastritis crónica atrófica que, al
alcalinizar el pH, favorece la proliferación bacteriana”.64

Indican los autores de la investigación que el cáncer de estómago o también llamado


cáncer gástrico de manera particular tiende a desarrollarse de manera lenta y por
muchos años antes de que se convierta en en verdadero proceso canceroso maligno,

64
López, Hector; Ospina, Jhon; Rubiano, Jaime; Rey, Marío. 2009. “Cáncer gástrico”. Asociación Colombiana de Cirugía.
Guías de Manejo en Cirugías. Colombia.



muy a menudo ocurren estos procesos en el revestimiento interno o mucosa del
estómago, esto casi nunca causan síntomas en su forma temprana y por lo tanto
dificultan su diagnostico. La mayor parte de los tumores cancerosos del estómago
son adenocarcinomas, los cuales se desarrollan de manera inicial en las células del
revestimiento del mismo.

Sumado a lo anteriormente mencionado los autores indican que la aparición de este


tipo de cáncer se debe muy probablemente a contradicciones en lo relacionado a la
alimentación, infecciones de Helicobacter pylori y de forma muy ambigua al medio
ambiente. Para el tratamiento y la supervivencia de los individuos que padecen esta
enfermedad el éxito se ha visto limitado puesto que los síntomas de la presencia de
un cáncer gástrico no se identifique hasta el momento en que la enfermedad se ha
diseminado, esto se origina por la ausencia de sintomatología perceptible durante
las fases de inicio del cancer estomacal, y en el momento en que los síntomas se
tornan evidentes generalmente se confunden con otros tipos de enfermedades
menos graves.

En este orden, los investigadores manifiestan que en la actualidad existen muchos


factores que significan riesgo eventuales para desarrollar cáncer estomacal, pero no
se conoce con exactitud como elementos provocan que las células que recubren las
paredes intestinales y estomacales se tornen cancerosas, según algunas criterios
recientes hay varias pistas de cómo se podría formar el cáncer de estómago, entre
las cuales se encuentra la bacteria del Helicobacter Pylori.

De forma particular hay que considerar que ciertas sustancias que se encuentran en
los alimentos podrían causar mutaciones o cambios en el ADN de las células que
se encuentran recubriendo el estómago, de tal forma que esto explica por qué ciertas
comidas que ingieren las personas, tales como las carnes procesadas y preservadas
aumentan el riesgo de los individuos de padecer cáncer gástrico, contrario a esto
hay algunos alimentos que podrían disminuir el riesgo de este tipo de cáncer, entre
los cuales podríamos considerar las frutas y las verduras frescas.



CAPÍTULO II

6. HIPÓTESIS.

El tratamiento nutricional incide en la gastritis de pacientes que se atienden en el


hospital Anibal Gonzales Álava durante el primer semestre del año 2015.

6.1 VARIABLES.

6.1.1 Variable Independiente.

• Tratamiento nutricional.

6.1.2 Variable Dependiente.

• Gastritis.

6.1.3. Termino de Relación.

• Incide.

CAPITULO III

7. METODOLOGÍA.

7.1. Tipo de investigación.

Se utilizará la investigación de campo, porque se la realiza en el lugar donde se


encuentra el problema objeto de análisis, bibliográfico y documental ya que se usará
referencias de este tipo para sustentar el estudio y la investigación web o web grafía
por ser un enorme recurso que contiene mucha información relevante.

7.2. Nivel de Investigación.

El nivel de investigación a utilizarse es el descriptivo, porque se señala cómo es y


cómo se manifiesta un fenómeno o evento y correlacional ya que se pretende
determinar el grado de relación que pueden tener las dos variables de la
investigación.

7.3. Métodos.

Se aplica el método hipotético-deductivo, ya que se llega a conclusiones


particulares, partiendo de una hipótesis que se comprobará con el estudio del
fenómeno, además se hará uso del método estadístico cuyo propósito es la
comprobación, de las consecuencias verificables deducidas de la hipótesis general
de la investigación.

7.4. Técnicas de recolección de la información.

Las encuestas a los pacientes porque permite recoger información para luego ser
tratada estadísticamente, desde una representación cuantitativa, la entrevista al
médico tratante, la enfermera y el nutricionista cuya información será tratada en
forma cualitativa, la historia clínica como fuente de información médica y los
tripticos como fuente de información a cada paciente que asiste al hospital Aníbal
Gonzalez Álava de Calceta.



7.5. Población y muestra.

7.5.1. Población.

La población que será objeto de investigación está compuesta por 103 pacientes que
presentan la patología del Helicobacter Pylori y se atienden en consulta externa del
Hospital Aníbal Gonzales Álava, el médico tratante, el nutricionista y la enfermera,
haciendo un total de 106.

7.5.2. Muestra.

La muestra está conformada por el 100% de la población en estudio, la cual es de


106 personas entre los cuales constan los 103 pacientes, 1 médico tratante, el
nutricionista y la enfermera.



8. MARCO ADMINISTRATIVO.

8.1. Recursos Humanos.

• Estudiante investigadores: Tuarez Chávez Vinicio Andrés y Zambrano


Chavarría Eliécer Antonio.
• Director de Trabajo de Titulación: Lcda. Marcia Jurado Hidalgo.
• Médico tratante, nutricionista y enfermera.
• Pacientes del Hospital Ánibal González Álava.

8.2. Recursos Financieros.

Los gastos por realizar el trabajo de investigación serán solventados por los
investigadores, se detallan así:

DETALLE CANTIDAD VALOR TOTAL


Laptop 1 $ 900.00 $ 600.00
Internet 250 horas $ 1.00 $ 250.00
Copias 250 $ 0.03 $ 7.50
Lapiceros 4 $ 0.30 $ 1.20
Lápices 2 $ 0.25 $ 0.50
Anillados 8 $ 1.25 $ 10.00
Resmas de papel 4 $ 4.50 $ 18.00
Empastados 3 $ 10.00 $ 30.00
Impresora 1 $ 150.00 $ 150.00
Cartuchos impresora 6 $ 30.00 $ 180.00
Pen drive 1 $ 18.00 $ 18.00
Cuadernos 2 $ 1.25 $ 2.50
Tutoría Particular 3 $ 60.00 $ 180.00
Transporte 100 $ 2.00 $ 200.00
Alimentación 20 $ 3.50 $ 70.00
Teléfono - - $ 40.00
Imprevistos - - $ 80.00
TOTAL $ 1837.70



CAPÍTULO IV.
9. RESULTADOS OBTENIDOS Y ANÁLISIS DE DATOS.
9.1. Resultados de encuesta dirigida a pacientes del Hospital Aníbal González
Álava.
1: ¿Según su opinión el tratamiento nutricional es beneficioso ya que nos ayuda a?:

Tabla Nº 1
Alternativas Frecuencia Porcentaje
a) Balancear las comidas 38 36,89%
b) Mejorar la digestión 42 40,78%
c) Mejorar y curar enfermedades 23 21,33%
Total 103 100,00%
Fuente: Pacientes Hospital Aníbal González Álava.
Elaborado por: Tuarez Chávez Vinicio Andrés y Zambrano Chavarría Eliécer Antonio.

Grafico Nº 1

21,33%

36,89%

40,78%

%' +%,(&#,  $(++%#" ,-#9'

 $(++1.++ '! +&  ,

Análisis e interpretación.- Según los datos reflejados en la encuesta los pacientes


del Hospital Aníbal González Álava refieren en su mayoria que el tratamiento
nutricional es beneficioso ya que ayuda a mejorar la digestión y en menor
proporción refieren que el tratamiento nutricional ayuda a mejorar y curar
enfermedades.


2: ¿Se sometería a un tratamiento nutricional en el caso de padecer alguna
enfermedad?:

Tabla Nº 2
Alternativas Frecuencia Porcentaje
a) Si, por recomendación especializada 65 63,11%
b) No, por ningún motivo 3 2,91%
c) Tal vez, en algún momento 34 33,01%
d) Ninguna de las opciones anteriores 1 0,97%
Total 103 100,00%
Fuente: Pacientes Hospital Aníbal González Álava.
Elaborado por: Tuarez Chávez Vinicio Andrés y Zambrano Chavarría Eliécer Antonio.

Grafico Nº 2

0,97%

33,01%

63,11%
2,91%

#)(++ (& '#9' ,) #%#2


()(+'#'":'&(-#/(
%/ 2 '%":'&(& '-(
#'".' %,()#(' ,'- +#(+ ,

Análisis e interpretación.- Según los datos obtenidos por medio de los pacientes
encuestados, estos ponen de manifiesto en su mayor cantidad que si se someterían
a un tratamiento nutricional en el caso de padecer alguna enfermedad por
recomendación especializada y en menor cantidad consideran que por ninguna de
las opciones formuladas en la pregunta realizada se someterían a un tratamiento
nutricional en el caso de padecer alguna enfermedad.


3: ¿Qué aprovecharian en un correcto lineamiento en la elaboración del tratamiento
nutricional ?:

Tabla Nº 3
Alternativas Frecuencia Porcentaje
a) Los alimentos 56 54,37%
b) Los nutrientes 22 21,36%
c) Las calorias 15 14,56%
d) Las tres opciones anteriores 10 9,71%
Total 103 100,00%
Fuente: Pacientes Hospital Aníbal González Álava.
Elaborado por: Tuarez Chávez Vinicio Andrés y Zambrano Chavarría Eliécer Antonio.

Grafico Nº 3

9,71%

14,56%

54,37%

21,36%

(,%#& '-(,
(,'.-+# '- ,
,%(+#,
,-+ ,()#(' ,'- +#(+ ,

Análisis e interpretación.- Los Pacientes del Hospital Aníbal González Álava


especifican en su mayor numero que aprovecharían en un correcto lineamiento en
la elaboración del tratamiento nutricional los alimentos y la menor cantidad de
pacientes encuestados refieren que aprovecharían en un correcto lineamiento en la
elaboración del tratamiento nutricional los alimentos, los nutrientes y las calorías.


4: ¿Cómo debe ser un correcto tratamiento nutricional de acuerdo a sus
lineamientos?:

Tabla Nº 4
Alternativas Frecuencia Porcentaje
a) Balanceado 55 53,40%
b) Normal 43 41,75%
c) Excesivo 0 0,00%
d) Mínimo 5 4,85%
Total 103 100,00%
Fuente: Pacientes Hospital Aníbal González Álava.
Elaborado por: Tuarez Chávez Vinicio Andrés y Zambrano Chavarría Eliécer Antonio.

Grafico Nº 4

0,00%

4,85%

53,40%

41,75%

%' ( (+&%

0 ,#/( 5'#&(

Análisis e interpretación.- Los pacientes del Hospital Aníbal González Álava en


su mayor cantidad consideran que un correcto tratamiento nutricional de acuerdo a
sus lineamientos debe ser balanceado y el menor número de pacientes encuestados
puntualizan que un correcto tratamiento nutricional de acuerdo a sus lineamientos
debe ser excesivo, por lo que se considera que la mayor cantidad de encuestados
responde de manera correcta.


5: ¿Conoce usted cual es el origen de la gastritis?:

Tabla Nº 5
Alternativas Frecuencia Porcentaje
a) Inflamación del colon 32 31,07%
b) Inflamación de la mucosa del estómago 64 62,14%
c) Las dos opciones anteriores 2 1,94%
d) Estrés 5 4,85%
Total 103 100,00%
Fuente: Pacientes Hospital Aníbal González Álava.
Elaborado por: Tuarez Chávez Vinicio Andrés y Zambrano Chavarría Eliécer Antonio.

Grafico Nº 5

1,94%
4,85%

31,07%

61,14%

'!%&#9' %(%('
'!%&#9' %&.(, % ,-9&"(
,(,()#(' ,'- +#(+ ,
,-+3,

Análisis e interpretación.- Los datos que se obtuvierón de las respuestas obtenidas


de los pacientes encuestados, estos en la mayor cantidad refieren que el origen de
la gastritis es la inflamación de la mucosa del estómago y la consideración del
menor número de pacientes es que el origen de la gastritis es la inflamación de la
mucosa del estómago y la inflamación del colon.


6: ¿Según su conocimiento, que bacteria causa la gastritis?:

Tabla Nº 6
Alternativas Frecuencia Porcentaje
a) Salmonella 51 49,51%
b) Streptococcus 7 6,80%
c) Helicobacter Pylori 21 20,39%
d) Estafilococos 24 23,30%
Total 103 100,00%
Fuente: Pacientes Hospital Aníbal González Álava.
Elaborado por: Tuarez Chávez Vinicio Andrés y Zambrano Chavarría Eliécer Antonio.

Grafico Nº 6

23,30%

49,51%

20,39%

6,80%

%&(' %%
-+ )-((.,)' .&('#
 %#(- +1%(+#
,-!#%(((,.+ .,

Análisis e interpretación.- los pacientes del Hospital Aníbal González Álava


señalan en su mayor porcentaje que la bacteria que causa la gastritis es la
Salmonella y la menor cantidad de pacientes encuestados indica que la bacteria que
causa la gastritis es la Streptococcus, por lo que hay que considerar que la gastritis
es causada por la bacteria del Helicobacter pylori.


7: ¿Qué alimentos se deben de evitar en el tratamiento nutricional de la gastritis?:

Tabla Nº 7
Alternativas Frecuencia Porcentaje
a) Fritos 45 43,69%
b) Irritantes 27 26,21%
c) Las dos opciones anteriores 31 31,10%
Total 103 100,00%
Fuente: Pacientes Hospital Aníbal González Álava.
Elaborado por: Tuarez Chávez Vinicio Andrés y Zambrano Chavarría Eliécer Antonio.

Grafico Nº 7

31,10%
43,69%

26,21%

+#-(,
++#-'- ,
,(,()#(' ,'- +#(+ ,

Análisis e interpretación.- Los pacientes del Hospital Aníbal González Álava


mencionan en su mayor número que los alimentos que se deben de evitar en el
tratamiento nutricional de la gastritis son los fritos y de igual manera mencionan en
una proporción menor que los alimentos que se deben de evitar en el tratamiento
nutricional de la gastritis son los alimentos irritantes, pero se puntualiza que los
ambos tipos de alimentos se deben de evitar en el tratamiento nutricional para dicha
enfermedad.

8: ¿Qué cantidad de alimentos se debe de aplicar en el tratamiento nutricional de la


gastritis?:

Tabla Nº 8
Alternativas Frecuencia Porcentaje
a) Copiosas o abundantes 12 11,65%
b) Pequeñas cantidades varias veces al día 78 75,73%
c) Ninguna de las opciones anteriores 13 12,62%
Total 103 100,00%
Fuente: Pacientes Hospital Aníbal González Álava.
Elaborado por: Tuarez Chávez Vinicio Andrés y Zambrano Chavarría Eliécer Antonio.

Grafico Nº 8

11,65%
12,62%

75,73%

()#(,,(.''- ,
 *. 7,'-# ,/+#,/  ,%5
#'".' %,()#(' ,'- +#(+ ,

Análisis e interpretación.- Los pacientes del Hospital Aníbal González Álava


ponen de manifiesto en el mayor numero de respuestas que la cantidad de alimentos
se debe de aplicar en el tratamiento nutricional de la gastritis deben ser pequeñas
cantidades varias veces al día y en su menor cantidad refieren que la cantidad de
alimentos se debe de aplicar en el tratamiento nutricional de la gastritis deben ser
copiosas o abundantes.


9: ¿Desde su análisis, como ayuda la socialización de un tratamiento nutricional
para mejorar los síntomas de la gastritis?:

Tabla Nº 9
Alternativas Frecuencia Porcentaje
a) Probablemente ayudaria 14 13,59%
b) Muy adecuada 86 83,50%
c) No ayuda en nada 3 2,91%
Total 103 100,00%
Fuente: Pacientes Hospital Aníbal González Álava.
Elaborado por: Tuarez Chávez Vinicio Andrés y Zambrano Chavarría Eliécer Antonio.

Grafico Nº 9

2,91%
13,59%

83,50%

+(% & '- 1.+#


.1 .
(1. ''

Análisis e interpretación.- Los pacientes del Hospital Aníbal González Álava


consideran en su gran mayoría que la ayuda de la socialización de un tratamiento
nutricional para mejorar los síntomas de la gastritis es muy adecuada y una menor
cantidad de pacientes encuestados ponen de manifiesto que la socialización de un
tratamiento nutricional para mejorar los síntomas de la gastritis no ayuda en nada.


10: ¿Considera usted que el tratamiento nutricional incide en la gastritis de
pacientes del Hospital Aníbal González Álava?:

Tabla Nº 10
Alternativas Frecuencia Porcentaje
a) Incide de manera positiva 94 91,26%
b) No incide en nada 7 6,80%
c) Ninguna de las opciones anteriores 2 1,94%
Total 103 100,00%
Fuente: Pacientes Hospital Aníbal González Álava.
Elaborado por: Tuarez Chávez Vinicio Andrés y Zambrano Chavarría Eliécer Antonio.

Grafico Nº 10

1,94%

6,80%

91,26%

'#  &' +)(,#-#/


(#'#  ''
#'".' %,()#(' ,'- +#(+ ,

Análisis e interpretación.- Los pacientes del Hospital Aníbal González Álava


encuestados especifican en su mayoría que el tratamiento nutricional incide de
manera positiva en la gastritis de pacientes del Hospital Aníbal González Álava y
la menor cantidad hacen referencia que ninguna de las opciones anteriores
enlistadas en la encuesta realizada, por lo tanto se debe de considerar que el
tratamiento nutricional incide de manera positiva en la gastritis de pacientes del
Hospital Aníbal González Álava.


9.2. Análisis de la entrevista aplicada al Médico Nutricionista del Hospital
Aníbal González Álava.

Una vez que se aplicó la entrevista al médico nutricionista del Hospital Aníbal
González Álava se pudo considerar la información que sirve para fundamentar la
importancia del tratamiento nutricional en gastritis de los pacientes del hospital en
el cual se realizó la investigación y lo valioso que es para la salud dischos
lineamientos dietéticos nutricionales.

Según el criterio del profesional en nutrición encuestado los beneficios del


tratamiento nutricional para la gastritis tiene como finalidad mejorar los síntomas y
signos de dicho padecimiento de salud tomando conciencia que mediante una buena
alimentación en cantidades proporcionadas favorecen en buena forma el avance de
recuperación de la misma.

Asi mismo, se pudo considerar por lo manifestado que si se debe de difundir a los
pacientes de dicho centro de salud un adecuado tratamiento nutricional para mejorar
los síntomas de la gastritis porque muchos de ellos tienen poco conocimiento del
tratamiento en nutrición que se debe de llevar y muchas veces ingieren alimentos
sin conocer el potencial dietético de lo que se come y de igual forma se considera
que se debe de capacitar a los pacientes para que tengan un conocimiento más
concreto de los beneficios de aliementarse sanamente para prevenir mucha
enfermedades.

De igual forma se pudo considerar por medio de la información recabada que se


considera importante que se socialice un tratamiento nutricional para gastritis de los
pacientes del Hospital Aníbal González Álava, en cual sea elaborado con
conocimientos dietetico nutricionales que permitan cambiar el estilo de vida por
medio de la alimentación para disminuir los síntomas y favorecer una recuperación
mas rápida y asi evitar que la gastritis avance.


10. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS.

El planteamiento realizado de la Hipótesis para ejecutar el Trabajo de Titulación


“El tratamiento nutricional incide en la gastritis de pacientes que se atienden en el
hospital Anibal Gonzales Álava durante el primer semestre del año 2015” es
AFIRMATIVO considerando los datos que reflejarón las encuestas aplicadas a
pacientes del dicho centro de salud.

Para realizar dicha afirmación se tomó como dato relevante la apreciación que
tienen 94 pacientes del Hospital Aníbal González Álava de que el tratamiento
nutricional incide en la gastritis de manera positiva según lo que se evidencia en el
resultado estadístico de la pregunta Nº 10, lo que indica que la formulación echa
para plantear la hipótesis investigativa es importante para tratar de mejorar la
calidad de vida de los pacientes que padecen esta patología por medio de un
tratamiento nutricional.

De igual forma se obtuvo el criterio de los pacientes de que la socialización de un


tratamiento nutricional para mejorar los síntomas de la gastritis es muy adecuada
según datos recopilados de la pregunta Nº 9, si se toma en consideración que esta
enfermedad tiene una alta tasa de contagio especialmente en los sectores más
vulnerables de la población.

Para lograr determinar el planteamiento afirmativo del Trabajo de Titulación se


llevarón a cabo técnicas como la encuesta y la entrevista que luego de respectivo
análisis de las mismas se pudo llegar a dicha afirmación, puesto que la hipótesis
planteada fue realizada para poder ser comprobable por medio de las variables que
fuerón objeto de estudio de parte de los autores de la investigación por medio de
una investigación minuciosa de datos bibliográficos y páginas web.


CAPÍTULO V

11. CONCLUSIONES.

• Los pacientes del Hospital Aníbal Gonzáles Álava no conocen cuales son los
verdaderos beneficios que brinda a la salud de las personas un tratamiento
nutricional puesto que dicha práctica es favorable para el bienestar y salud de
los individuos puesto que ayuda a mejorar y curar enfermedades, consideración
que se obtiene de los datos reflejados en la encuesta aplicada.

• Las personas que se atienden en el Hospital Aníbal Gonzáles Álava no tienen


una apreciación clara de qué ayuda a aprovechar de mejor manera un correcto
lineamiento en la elaboración del tratamiento nutricional y las diferentes
bondades que se obtienen de mantener una adecuada alimentación con el fin de
aprovechar de mejor manera los nutrientes.

• Una gran cantidad de pacientes del Hospital Aníbal Gonzáles Álava no estan al
tanto o desconocen que bacteria puede causar la gastritis, lo que resulta
sumamente alarmante debido a la alta tasa de personas que presentan las
diferentes patologías producidas por esta bacteria y a la facilidad con que se
puede producir el contagio.

• Según los datos reflejados en la encuesta aplicada, un alto porcentaje de


pacientes no identifican que alimentos se deben de evitar dentro de la estructura
del tratamiento nutricional para la gastritis, lo cual pone en evidencia que los
mismos en el caso de padecer este tipo de enfermedad podrian empeorar los
síntomas si no se pone en práctica un correcto tratamiento con una dieta
adecuada.


12. RECOMENDACIONES.

• Se recomienda dar a conocer a los pacientes que se atienden en el Hospital


Aníbal Gonzáles Álava los beneficios que se obtienen del tratamiento
nutricional para mejorar ciertos problemas de salud, tomando en consideración
que dichos tratamientos son elaborados para ayudar a curar y sanar
enfermedades.

• Es aconsejable que todos los pacientes que acuden en busca de atención médica
al Hospital Aníbal Gonzáles Álava tengan una clara apreciación de que un
correcto lineamiento en la elaboración del tratamiento nutricional ayuda a
aprovechar de mejor manera los nutrientes que se escuentran en las ingestas
alimenticias con el fin de mantener un estado saludable.

• Se sugiere que se desarrolle una campaña de comunicación para dar a conocer


a los pacientes del Hospital que la gastritis puede ser causada por la bacteria
Helicobacter Pylori, la cual informe cuales son las vias de contagio, síntomas,
diagnóstico y tratamiento para erradicar dicha bacteria.

• Es saludable que los pacientes del Hospital Aníbal Gonzáles Álava conozcan
plenamente que dentro de la estrcutura del tratamiento nutricional para la
gastritis se deben de evitar ciertas comidas que pudieran complicar la patología
y sintomatologia de la enfermedad como son la ingesta de alimentos fritos e
irritantes.


13. BIBLIOGRAFIA.

Aguirre, Jesús. 2007. “III Consenso Mexicano sobre Helicobacter pylori”. Revista
Gastroenterología Mexicana, Vol. 72, Nº 3. México.

Barrios, Henry. 2001. “Sugerencias Nutricionales para una vida útil, saludable y
felíz”. FUNDESALUH. Venezuela.

Bascur, Ana. 2012. “Bases de la Medicina Clínica: Dietoterapia es Patologías


Especificas”. Unidad 6. Medichi. Chile.

Benítez, Luis. 2004. “Las estrategias de Helicobacter Pylori”. Acta Médica Grupo
Ángeles Nº 1. México.

Bolet, Miriam. 2004. “Algunos problemas filosóficos de la Nutrición: La ética en


la atención nutricional del paciente”. Revista Cubana de Medicina General
Integral. Vol 20, Nº 1. Cuba.

Casas, Mirella; Vargas, José. 2013. “Nutrición Especializada: EL Enfoque


Multidisciplinario de la Terapéutica Nutricional Actual”. Med. Int. Mex. Vol. 29.
Nº 1. México.

Correa, Pelayo. 2011. “Cáncer Gástrico. Una enfermedad infecciosa”. Revista


Colombiana de Cirugia. Vol. 26. Colombia.

De Luis Román, Daniel; Bellido Diego; García, Pedro. 2010. “Dietoterapia,


Nutrición Clínica y Metabolismo”. Ediciones Diaz de Santos S.A. España.

Díaz, Cecilia; Gómez Cristóbal. 2008. “Alimentación, Consumo y Salud”.


Fundación “La Caixa”, Vol. Nº 24. España.


Eva; Gimeno. 2003. “Medidas empleadas para evaluar el estado nutricional”.
Ámbito Farmacéutico. Nutrición. Vol 22, Nº 3. España.

Fabra, Ricardo; Coralia, Enedina; Ulloa, Beatriz. 2011. “Confirmación


endoscópica de la gastritis por Helicobacter pilory en un centro médico venezolano
de diagnóstico integral”. Medisan. Vol. 15, Nº 10. Venezuela.

Fernández, Julio. 2014. “Incidencia activa de la Gastritis: Una breve revisión”.


Revista CENIC Ciencias Biológicas. Vol. Nº 14, Nº 1. Cuba.

Ferrer, Ingrid; Pérez, José; Herreríaz, Juan. 2004. “Guía de seguimiento


farmacoterapéutico sobre úlcera péptica”. Espai Grafic Anagrafic. España.

Gabaldón, Josefa; Martínez, José. 2012. “Dietética y Dietoterapia. Manual Básico


de Nutrición Clínica y Dietética 2ª Edición. Hospital Clínico Universitario de
Valencia”. Estudios Mentagráfica. España.

Gómez, Ramón. 2000. “Dietética Práctica. Base de la Alimentación en las


Enfermedades, 3ª Edición. Ediciones Rialp. España.

Gómez, Sonia; Nova, Esther; Veses, Ana; Gheorghe, Alina; Marcos, Ascensión.
2012. “Manual Práctico de Nutrición y Salud”. Kellogg España, Graficas
Monterreina S.A. España.

Gomiz, Pilar; Valero, María de los Ángeles. 2010. “Tratado de Nutrición Tomo IV.
Nutrición Clínica. Nutrición Parenteral, Cap. 7”. Editorial Médica Panamericana
S.A. España.

González, Miguel; Luis, Sevilla; Grá, Bienvenido. 2005.”Alteraciones histológicas


de la mucosa gástrica y prevalencia del Helicobacter pylori en pacientes
dispépticos”. Revista Panameña de infectología. Vol. 7, Nº 1. Cuba.


Grupo de Estudios OMS. 1990. “ Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades
Crónicas”. Serie de Informes Técnicos Nº 797. Ginebra.

Guía Docente. 2013. “Dietoterapia”. Institutu Superior de Formación Profesional.


UCAM. España.

Hernández, Manuel. 1999. “Tratado de Nutrición”. Ediciones Diaz de Santos S.A.


España.

Hernández, Francisco; Rivera, Patricia. 2009. “Helicobacter Pylori (Campylobacter


Pylori): I. Un nuevo agente infeccioso asociado con gastritis y úlceras pépticas”.
Genética, vol. Nº 21. Costa Rica.

Herrera, Marianella. 2010. ”Guía de la Asociación Americana de Dietetica para el


Cuidado y Manejo Nutricional en Paises en Transición Nutricional”. Anales
Venezolanos de Nutricion, Vol Nº 23. Venezuela.

Jaramillo, Almicar. 2010. “Gastritis por Reflujo Alcalino”. Revista Colombiana de


Cirugía. Vol. 5, Nº 2. Colombia.

Kuri, Pablo. 2007. “ Protocolo para la Orientación Nutricional en la Prevención y


Control de Enfermedades Crónicas”. Secretaría de Salud. Centro Nacional de
Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades. México.

López, Hector; Ospina, Jhon; Rubiano, Jaime; Rey, Marío. 2009. “Cáncer
gástrico”. Asociación Colombiana de Cirugía. Guías de Manejo en Cirugías.
Colombia.

Martínez, Julian; Henao, Sandra; Granados, Carlos. 2007. “La Gastritis Crónica
Atrófica Corporal y la edad”. Revista Colombiana de Gastroenterología. Vol 22,
Nº 1. Colombia.

Montes, Pedro; Salazar, Sonia; Monge, Eduardo. 2007. “Cambios en la


epidemiologia de la úlcera péptica y su relación con la infección con Helicobacter
Pylori”. Hospital Daniel Carrión 2000-2005. Revista de Gastroenterología del
Perú. Vol. 27, Nº 4. Perú.

OMS. 2003. “Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas”. Serie de


Informes Técnicos 916. Ginebra.

Pajares, Juan. 2012. “Infección por Helicobacter Pylori”. Revista Clínica


Española. Vol. 202, Nº 2. España.

Pamplona; Jorge. 2006. “Salud por los Alimentos. Nuevo Estilo de Vida”. Editorial
Safeliz S.L. España.

Pineda, Susana. 2003. “Soporte Nutricional en la Atención Primaria de Salud”.


Revista Cubana de Medicina General Integral. Vol. 19, Nº 3. Cuba.

Pinto; José; Carbajal, Ángeles. 2006. “Nutrición y Salud. La Dieta Equilibrada,


Prudente o Saludable”. Nueva Imprenta S.A. España.

Reiriz, Julia. 2009. “Sistema Digestivo. Anatomia”. Enfermera Virtual. College


Oficial Enfermeres i Enfermers. España.

Rivas, Francisco; Hernández, Francisco. 2000. “Helicobacter Pylori: Factores de


Virulencia, Patología y Diagnostico”. Revista Biomed. Vol. 11, Nº 3. Costa Rica.

Rivera, María. 2004. Helicobacter pylori: “Enteropatógeno frecuente del ser


humano”. Arch. Venezo. de Farmacología y Terapéutica. Vol. 23, Nº 2. Venezuela.

Román, Daniel; Guerrero, Diego; Luna, Pedro. 2012. “Dietoterapia, nutrición


clínica y metabolismo”. Ediciones Díaz de Santos. España.


Sagaró, Eduardo. 2009. “Gastritis”. Revista Gastrohnup. Vol. 11, Nº 3. Cuba.

Serra, Luis; Roman, Blanca; Ribas, Lourdes. 2001. “Metodología de los Estados
Nutricionales”. Actividad Dietética Vol. 12. España.

Valdivia, Mario. 2011. “Gastritis y Gastropatías”. Revista de Gastroenterología


del Perú. Vol. 31, Nº 1. Perú.

Vargas. William. 1980. “Valoracion del estado nutricional según diferentes


criterios”. Revista Médica Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Saenz Herrera.
Vol 15, Nº 1. Costa Rica.


13.1. Webgrafia.

http://www.bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol27_2_08/ibi11208.htm

http://aupec.univalle.edu.co/informes/mayo97/boletin36/gastritis.html

http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/los-riesgos-de-la-gastritis-
64067.html

http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/la-bacteria-de-la-gastritis-se-
apodera-de-quito-94378.html

http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/gastritis/articulos/gastritis-
mas-seria-de-lo-que-parece.html

http://www.companiamedica.com/salud_&_belleza/la_gastritis_causas_y_tratami
ento.html

http://www.yakult.com.mx/que-es-la-gastritis/

http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion6/capitulo101/capitulo101.htm

http://www.inkanat.com/es/arti.asp?ref=tratamiento-nutricional-gastritis

http://hablandodenutricion.com/2014/03/21/dieta-para-gastritis/
http://www.natursan.net/dieta-blanda-para-la-gastritis/

http://www.medicinasnaturistas.com/gastritis_causas_sintomas_diagnostico_tipos
.php

http://www.medicinayprevencion.com/gastritis/gastritis-cronica-superficial.html


http://www.medicinayprevencion.com/gastritis/gastritis-erosiva.html

http://www.who.int/topics/nutrition/es/

http://www.dietasatumedida.com/index.php?option=com_content&view=article&
id=62&Itemid=104

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/anatomiapatologica/04digestivo/4
estomago_1.html

http://revista.cnic.edu.cu/revistaCB/articulos/incidencia-actual-de-la-gastritis-una-
breve-revisi%C3%B3n

http://www.ecured.cu/index.php/Est%C3%B3mago

http://www.inkanat.com/es/arti.asp?ref=tratamiento-nutricional-gastritis

http://hablandodenutricion.com/2014/03/21/dieta-para-gastritis/


ANEXO Nº 1

PROPUESTA.

1. Propuesta.

Tratamiento nutricional en gastritis de pacientes del Hospital Aníbal González


Álava.

2. Introducción.

El tratamiento nutricional para la gastritis depende exclusivamente de la causa que


la origina, por lo tanto debe de consultarse con el médico y este determinará el
tratamiento mas correcto para tratar esta patología, de manera paralela es
aconsejable llevar un tratamiento nutricional adecuado ya que este trastorno de
salud requiere una alimentación suave y que no cause irritación a la mucosa
estomacal.

El estómago es uno de los órganos de mayor importancia que componen el tubo


digestivo, este tiene aproximadamente 35 millones de células secretoras que dan
origen al jugo gástrico, este se conforma de ácido clorhídrico, enzimas y mucus
protector de las paredes estomacales. Dicho ácido cre un ambiente que es muy ácido
el cual es necesario para la activación de las enzimas que se encargan de digerir las
proteínas que se encunetran en las ingestas alimenticias, por lo tanto la acidez
estomacal también cumple una importanye función de eliminar bacterias, hongos,
virus y otros tipos de microrganismos que ingresan al estomago con los alimentos
que se ingieren.

Refiere Fernandez, Julio (2014:10) que “Dentro de las enfermedades


gastrointestinales más comunes se encuentra la gastritis, cuyo concepto clásico ha
experimentado importantes cambios, fundamentalmente a partir del descubrimiento
y caracterización del Helicobacter pylori, hallazgo que ha constituido una
revolución en la histopatología y tratamiento de las enfermedades
gastroduodenales”.

De manera tradicional se asociaba a la gastritis con el estrés y otros factores de


orden externo como el tabaquismo, pero a partir del descubrimiento de la bacteria
del Helicobacter Pylori se pone mucho énfasis en dicha bacteria y su relacion con
la causa que provoca esta molestia de salud puesto que se demostró que existe una
altísima correlación entre la infección de la misma con la inflamación de la mucosa
intestinal y por tanto de las paredes del estómago y queda claro que también se
asocia con más del 90% de las úlceras duodenales y en casi el 80% de las causas
que provocan las úlceras gástricas en los individuos.

Por lo tanto toda propuesta requiere del establecimiento de una metodología que
ayude a lograr la mejora del problema en estudio y que la misma aporte los
instrumentos necesarios para poder desarrollar con éxito los objetivos que esta
persigue, por esta causa lo fundamental no es solamente poder lograr los resultados
que se esperan sino permitir lograrlos de la mejor manera posible y de la forma que
más se adapte a las necesidades nutricionales de las personas que padecen gastritis
ya que el éxito de lo propuesto depende de las mismas y de la manera en que se
ejecute, por lo tanto se requiere aprovechar de la manera más saludable posible en
bien del propio individuo.

3. Justificación.

La presente propuesta tiene como obejetivo principal brindar un conocimiento


adecuado de cual es la forma más idónea de poder llevar a cabo un tratamiento
nutricional para la gastritis, el cual se basa en una dieta saludable para mejorar dicha
enfermedad y que de la misma forma se cree conciencia en los pacientes del
Hospital Aníbal Gonzalez Álava del peligro que representa padecer gastritis para la
salud de las personas que padecen esta dolencia.
La gastritis “Es la inflamación de la mucosa del estómago producida por diferentes
causas. La gastritis es una irritación de la mucosa del estómago por exceso de
secreción ácida , bien porque ha comido algo fuerte, bien por la toma de
medicamentos antinflamatorios o bien en un gran porcentaje de los casos existe una
infección por el Helicobacter pilory”.

En el ámbito de la gastritis se podrian apreciar varios aspectos, entre los cuales se


pueden considerar la forma en que afecta a las personas que estan infectadas por la
patología, el tratamiento correcto para cada tipo de gastritis, sus síntomas, las
distintas clases y tipos de gastrittis, con lo cual se pretende ganar conocimiento
sobre este tema y hacer uso de la información que se propone para poder trasmitirla
a las personas que padecen esta enfermedad, dando a conocer la manera en que un
tratamiento nutricional pude ayudar a mejorar dicha dolencia en las personas
contagiadas.

Puesto que dar a conocer lo que se pretende por medio de la propuesta a realizar es
conocer más acerca de la enfermedad y como combatirla y mejorar su
sintomatología, evitando de esta manera grandes daños a nuestro organismo
informando de una forma clara como efecta y la manera combatir este problema de
salud en el caso de llegar a padecerla si se considera que esta problemática afecta a
niños, adultos y personas de avanzada edad debido a la mala alimentación, por lo
que la el principal objetivo es informar de como hacer frente a esta enfermedad y
como poder evitarla.

4. Objetivos.

4.1. Objetivo general.

Proponer el desarrollo y la información de un modelo de tratamiento nutricional


para mejorar los síntomas de la gastritis basado en una dieta específica para los
pacientes del Hospital Aníbal Gonzalez Álava.
4.2. Objetivos específicos.

• Crear la estructura para la base de información adecuada que permita dar a


conocer los beneficios del tratamiento nutricional para la gastritis.

• Proponer informacion concerniente a tipos de dietas que permitan mejorar los


síntomas de la gastritis.

• Promover que se haga conciencia del peligro que representa padecer gastritis
para la salud de los individuos.

• Proporcionar una herramienta que permita que los pacientes del Hospital Aníbal
Gonzalez Álava que padecen gastritis por infección del Helicobacter Pylori
puedan mejorar su estado de salud por medio de una dieta.

5. Resultados esperados.

• Estimar que la gastritis puede ser combatida por medio de tratamientos


nutricionales como proceso continuo y no como una acción diligente y aislada.

• Lograr facilitar la información a los pacientes del Hospital Aníbal Gonzalez


Álava de cual es la mejor forma de mejorar los sintomas de la gastritis de
manera eficiente.

• Permitir especificar y corregir deficiencias producidas por la mala alimentación


que pueden incidir de manera negativa en las personas que presentan patologias
de gastritis que representan problemas individuales que son detectados en el
Hospital Aníbal Gonzalez Álava.

• Suministrar a los pacientes información basada en evidencias que reflejen el


tratamiento nutricional adecuado para poder mejorar las distintas molestias de
salud que representa padecer gastritis poniendo en consideración de ellos un
tipo de dieta para este efecto.
6. Descripción de actividades.

6.1. Descripción básica de la actividad.

Para mejorar la sintomatología de la gastritis hay que basarse en la modificación de


la dieta diaria. Como parte fundamental de una propuesta alimenticia mas propicia
para aliviar esta condición de salud está en primer lugar eliminar o reducir el
consumo de alimentos ácidos como los lácteos fermentados, las harinas refinadas y
sus distintos tipos, dulces, todo tipo de cítricos fuertes y los embutidos, entre otros.

Por su parte se recomienda incluir en la alimentación papaya por representar poseer


cualidades facilitadoras de los procesos digestivos por su alto contenido de papaína
que evita los gases, zanahoria que es un importante regenerador de la mucosa
gástrica, agua, arroz de ser posible integral por las cualidades astringestes de este y
la manzana, etc.

Hay que considerar que lo anteriormente indicado es por supuesto un complemento


adicional del tratamiento médico que se prescriba por parte del especialista tratante
para cada caso, tomando como consideración especial que es muy importante para
evitar cualquier padecimiento de salud desarrollar medidas preventivas, entre las
que una buena alimentacion llevada de forma balanceada desempeña un papel
fundamental.

a) Nombre general de la actividad:

“Tratamiento nutricional en gastritis de pacientes del Hospital Aníbal González


Álava”

b) Eje temático:

Tratamiento nutricional para la gastritis.


c) Objetivo temático de la propuesta:

Informar y dar a conocer el tratamiento nutricional para la gastriits y proponer un


tipo de dieta con el objetivo de alcanzar mejorar el estado de salud de los pacientes
del Hospital Aníbal González Álava que la padecen.

d) Acción estratégica de la propuesta:

Aportar información relevante que permita realizar la modificación de la


alimentación diaria que realizan los pacientes del Hospital Aníbal González Álava
que presentan sintomatologías de gastritis con el objetivo de mejorar el estado de
salud de los mismos.

La acción estratégica de la propuesta se basa en los datos alcanzados mediante la


ejecución del trabajo investigativo que la antecede, por lo que se toma como
referencia dichos resultados.

e) Objetivo terminal de la propuesta:

• Proporcionar una descripción exacta y confiable de la manera como se


desarrolla un tratamiento nutricional para la gastritis por medio de una dieta
especial para esta patología.

• Permitir que los pacientes del Hospital Aníbal González Álava puedan tener
conocimiento de como se debe de desarrollar una dieta de manera específica
para paliar la sintomatología de la gastritis.

6.2. Recomendaciones generales de una dieta para la gastritis.

• Los tratamientos dietéticos más efectivos para la gastritis son aquellos que
eliminan la fuente de tu dolor a medida que tratan la infección con antibióticos
y otros medicamentos.
• Las bebidas alcohólicas, el tabaco y los ácidos, tales como el café, el jugo de
los cítricos y las bebidas carbonatadas son los culpables más comunes de
exacerbar los síntomas cuando se tiene gastritis.
• Los alimentos ricos en grasa como la mantequilla, los alimentos fritos y carnes
aumentan la inflamación y se deben evitar hasta que se cure la gastritis.
• En caso de gastritis hay que alimentarse de forma liviana, masticando
lentamente y bien.
• No comer alimentos sólidos antes de ir a dormir, o espera por lo menos 40
minutos para acostarse.
• Ingerir líquidos 30 minutos antes o después de las comidas y no durante las
mismas.
• Preferir ingerir alimentos ricos en fibra, como verduras cocidas, ensaladas,
legumbres, cereales integrales y frutas secas.
• Excluir los alimentos muy salados o condimentados y conservas.
• Optar por alimentos jugosos que no necesiten de demasiada coción.
• No ingerir alimentos que estimulen la secreción gástrica como el café, té,
alcohol, etc. En su lugar, beber infusiones suaves.
• El tomate y las frutas cítricas pueden aumentar la sensación de acidez o causar
molestias en la persona con gastritis.

7. Cronograma.

Actividad 1º semana 2º semana 3º semana 4º semana 5º semana


Elaboración de
programación de
planteamiento de la
propuesta.
Conformación de horarios
para difundir la propuesta
Preparación de tratamiento
nutricional
Aprobación de las
acciones emprendidas para
dar a conocer la
propuesta.
Ejecución del programa
cronometrado
Puesta en práctica y
conocimiento a los
pacientes de dieta para la
gastritis
8. Presupuesto.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN COSTO U. COSTO

200 Folletos 2,00 400,00

5 Resmas de papel 4,00 20,00

100 Lapiceros 0,25 25,00

50 Afiches 3,00 150,00

SUBTOTAL $595,00

IMPREVISTOS 10% $59,50

TOTAL $654,50

9. Bibliografía.

Fernández, Julio. 2014. “Incidencia actual de la gastritis: una breve revisión”.


Revista CENIC. Ciencias Biológicas.

9.1. Webgrafía.

http://www.ecured.cu/Gastritis
DIETA DIARIA PARA LA GASTRITIS.
Primer día de dieta.

Desayuno.
• Un vaso de yogurt descremado.
• Pan integral.
• Papaya picada.
• Te de manzanilla.

Media mañana.

• Sanduche de pollo.
• Jugo de melón.

Almuerzo.

• Una porción de arroz.


• Pollo al horno.
• Verduras al vapor.
• Una porción de durazno.
• Agua.

Media tarde.

• Manzana picada.
• Yogurt descremado.

Merienda.
• Pescado al vapor.
• Papa hervida.
• Ensalada de lechuga con zanahoria.
• Jugo de sandia.
Segundo día de dieta.

Desayuno.
• Una taza de leche descremada.
• Galletas integrales.
• Una banana.

Media mañana.

• Galletas con mermelada.


• Vaso de yogurt.

Almuerzo.

• Pescado al vapor.
• Crema de vegetales.
• Porción de arroz.
• Ensalada de vainita.
• Jugo de papaya.

Media tarde.

• Una taza de avena.


• Porción de fresa.

Merienda.

• Pollo al vapor.
• Plátano hervido.
• Ensalada de rábano.
• Te de manzanilla.
Tercer día de dieta.

Desayuno.
• Sánduche de pollo lechuga y tomate.
• Huevo hervido.
• Jugo de melón.

Media mañana.

• Colada de avena.
• Porción de fresa picada.

Almuerzo.

• Porción de arroz.
• Carne de chancho estofada.
• Ensalada de vainita, brócoli y coliflor.
• Jugo de vadea.

Media tarde.

• Batido de papaya.
• Galletas integrales.

Merienda.

• Verde hervido.
• Pechuga asada.
• Ensalada de lechuga con tomate.
• Jugo tomate de árbol.
Cuarto día de dieta.

Desayuno.
• Tostada integral.
• Rebanada de queso.
• Leche descremada.
• Uvas.

Media mañana.

• Arroz con leche.


• Pera picada.

Almuerzo.

• Crema de verdura.
• Pescado al vapor.
• Ensalada de frejol tierno.
• Jugo de naranjilla.

Media tarde.

• Colada de granola.
• Fresa picada.

Merienda.

• Pescado asado.
• Papa hervida.
• Ensalada de verduras.
• Te de hierba luisa.
Quinto día de dieta.

Desayuno.
• Bolón de verde con queso.
• Huevo hervido.
• Jugo de tomate de árbol.

Media mañana.

• Tostada integral.
• Yogurt.

Almuerzo.

• Porción de arroz.
• Pollo horneado menestra de frejol rojo.
• Ensalada de remolacha y zanahoria.
• Jugo de tamarindo.

Media tarde.

• Colada de avena.
• Papaya picada.

Merienda.

• Plátano hervido.
• Pechuga asada.
• Ensalada.
• Té de manzanilla.
9. Conclusiones.

• Los pacientes del Hospital Hospital Aníbal Gonzalez Álava no conocen los
verdaderos beneficios que proporciona un tratamiento nutricional.

• Los tipos de dietas para mejorar la gastritis no son debidamente informadas a


los pacientes.

• Los pacientes no tienen conciencia del peligro que representa padecer gastritis
para la salud.

• Los pacientes del Hospital Hospital Aníbal Gonzalez Álava infectados con la
bacteria del Helicobacter Pylori no cuentan con herramientas suficientes que
permitan mejorar sus condiciones de salud.
10. Recomendaciones.

• Es aconsejable que los pacientes del Hospital Hospital Aníbal Gonzalez Álava
conozcan de primera mano los beneficios que proporciona un tratamiento
nutricional cuando este es elaborado por profesionales en dietéticos.

• Es recomendable que se informe de manera correcta a los pacientes los tipos de


dietas que podrian desarrollar con el fin de mejorar la sintomatología de la
gastritis.

• Es importante que se informe a los pacientes de manera oportuna y veraz los


peligros que representa padecer gastritis y la forma de combatir este problema
de salud.

• Es saludable que se proporcione las herramientas necesarias a los pacientes del


Hospital Hospital Aníbal Gonzalez Álava que se encuentran infectados con
Helicobacter Pylori para que puedan mejorar sus condiciones de salud mediante
dietas específicas.
ANEXO Nº 2

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ


EXTENSIÓN CHONE

Encuesta dirigida a pacientes del Hospital Aníbal González Álava.

OBJETIVO: Determinar la incidencia del tratamiento nutricional en la gastritis de


los pacientes del hospital Aníbal González Álava en el primer semestre del año
2015.
1. INSTRUCIONES: Mucho agradeceré se sirva responder con sinceridad
marcando una x dentro del paréntesis de la alternativa de su elección.

1.1. ¿Según su opinión el tratamiento nutricional es beneficioso ya que nos


ayuda a?: (O.E.1).
a) Balancear las comidas ( )
b) Mejorar la digestión ( )
c) Mejorar y curar enfermedades ( )

1.2. ¿Se sometería a un tratamiento nutricional en el caso de padecer alguna


enfermedad? (O.E.1).
a) Si, por recomendación especializada. ( )
b) No, por ningún motivo ( )
c) Tal vez, en algún momento ( )
d) Ninguna de las opciones anteriores ( )

1.3. ¿Qué aprovecharian en un correcto lineamiento en la elaboración del


tratamiento nutricional ?: (O.E.2)
a) Los alimentos ( )
b) Los nutrientes ( )
c) Las calorias ( )
c) Las tres opciones anteriores ( )
1.4. ¿Cómo debe ser un correcto tratamiento nutricional de acuerdo a sus
lineamientos?: (O.E.2).
a) Balanceado ( )
b) Normal ( )
c) Excesivo ( )
d) Mínimo ( )

1.5. ¿Conoce usted cual es el origen de la gastritis?: (O.E.3)


a) Inflamación del colon ( )
b) Inflamación de la mucosa del estómago ( )
c) Las dos opciones anteriores ( )
d) Ninguna de las opciones anteriores ( )

1.6. ¿Según su conocimiento, que bacteria causa la gastritis?: (O.E.2).


a) Mycobacterium tuberculosis ( )
b) Streptococcus pneumoniae ( )
c) Helicobacter Pylori ( )
d) Estafilococos aureus ( )

1.7. ¿Qué alimentos se deben de evitar en el tratamiento nutricional de la


gastritis?: (O.E.4)
a) Fritos. ( )
b) Irritantes ( )
c) Las dos opciones anteriores ( )

1.8. ¿Qué cantidad de alimentos se debe de aplicar en el tratamiento


nutricional de la gastritis?: (O.E.4)
a) Copiosas o abundantes ( )
b) Pequeñas cantidades varias veces al día. ( )
c) Ninguna de las opciones anteriores ( )
1.9. ¿Desde su análisis, como ayuda la elaboracion y socialización de un
tratamiento nutricional para mejorar los síntomas de la gastritis?:
a) Probablemente ayudaria ( )
b) Muy adecuada ( )
c) No ayuda en nada ( )

1.10. ¿Considera usted que el tratamiento nutricional incide en la gastritis de


pacientes del Hospital Aníbal González Álava?:
a) Incide de manera positiva ( )
b) No incide en nada ( )
c) Ninguna de las opciones anteriores ( )

GRACIAS POR SU COLABORACION


ANEXO Nº 3

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

EXTENSIÓN CHONE

Entrevista dirigida al Médico Nutricionista del Hospital Aníbal Gonzales


Álava.

1.- ¿Según su criterio, cuales son los beneficios del tratamiento nutricional
para la gastritis?

2.- ¿Indique, según su conocimiento cuales son lineamientos adecuados para


un correcto tratamiento nutricional?

3.- ¿Se debe difundir a los pacientes de este centro de salud, un adecuado
tratamiento nutricional para mejorar los síntomas de la gastritis, por qué?

4.- ¿Desde su punto de vista, cuál sería el objetivo principal de recomendar un


tratamiento nutricional a los pacientes con síntomas de gastritis?

5.- ¿Según su apreciación, cuales son los factores que inciden para que exista
un elevado porcentaje de pacientes positivos a la bacteria Helicobacter Pylori?

6.- ¿Desde su apreciación, cual es el conocimiento general que deberían de


tener los pacientes sobre las fisiopatologías de la gastritis y sus consecuencias?
7.- ¿Indique cuáles son los sectores más vulnerables de la población a la
gastritis y sus posibles consecuencias?

8.- ¿Según su criterio, existe un adecuado seguimiento a los pacientes que se


les diagnostica gastritis?

9.- ¿Los malos hábitos de vida inciden a que la población presente cuadros
clínicos de gastritis, que recomendaría al respecto?

10. -¿Considera importante que se elabore y socialize un tratamiento


nutricional para gastritis de pacientes de este centro de salud, elaborado por
un nutricionista, indique por qué?

GRACIAS POR SU COLABORACION


ANEXO Nº 4
Entrevista al Director del Hospital.

Entrevista al Médico Nutricionista.


Entrevista a enfermera.

Encuesta a pacientes.

También podría gustarte