Proyecto de Grado "Estudio de Factibilidad Económica Y Financiera Del Centro Recreacional en El Área Protegida de Monte Willca, Municipio de Sucre"
Proyecto de Grado "Estudio de Factibilidad Económica Y Financiera Del Centro Recreacional en El Área Protegida de Monte Willca, Municipio de Sucre"
PROYECTO DE GRADO
Sucre – Bolivia
2021
AGRADECIMIENTOS:
Agradezco a Dios por su inmensa bondad que me compaña y me da fuerzas todos los
creer en mi.
A mis hijos Andre y Rosa quienes fueron el pilar fundamental y mi motivo para
formarme profesionalmente.
A mi tutor Lic. Mario Antonio Echalar Arriola por su valiosa guía y asesoramiento en la
carrera Universitaria.
DEDICATORIA:
A mi madre Rosa Lugo Huanaco que a pesar de nuestra distancia física siempre estás
en mí y aunque nos faltaron muchas cosas por vivir juntos, sé que este momento
hubiera sido tan especial para tí como lo es para mí.
A mi esposa Lilian Ayllon Gutierrez que durante estos años de carrera supo apoyarme
para continuar y nunca renunciar.
A mis hijos Andre y Rosa Limachi quienes fueron el pilar y mi fuerza para realizarme
profesionalmente.
A la familia Coro Vargas, Coro Veliz, Coro Rodríguez, Coro Huanaco por su apoyo
PROBLEMÁTICA
Uno de los aspectos prioritarios del PM-IMNA Monte Willca (2013), "insiste en el uso
eficiente y adecuado de los recursos hídricos (...), así como en el fortalecimiento de
capacidades para reducir la inseguridad hídrica y alimentaria", y complementa la mejora
de la calidad de vida de sus habitantes.
OBJETIVO GENERAL
CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS: ........................................................................................... 2
DEDICATORIA: .......................................................................................................i
ÍNDICE O CONTENIDO ..........................................................................................i
ÍNDICE DE CUADROS .......................................................................................... vi
ÍNDICE FOTOGRÁFICO ..................................................................................... viii
ÍNDICE DE FIGURA ............................................................................................ viii
ÍNDICE DE MAPAS ............................................................................................. viii
CAPÍTULO I ..................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1
1.1. ANTECEDENTES .............................................................................................. 1
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 2
1.2.1. Situación problemática ....................................................................................... 2
1.2.2. Formulación del problema .................................................................................. 4
1.3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 4
1.3.1. Objetivo general ................................................................................................. 4
1.3.2. Objetivos específicos.......................................................................................... 4
1.4. DELIMITACIÓN .................................................................................................. 5
1.4.1. Límite Temporal ................................................................................................. 5
1.4.2. Límite Geográfico ............................................................................................... 5
1.4.3. Límite Económico ............................................................................................... 6
1.5. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 6
1.5.1. Justificación Técnica .......................................................................................... 6
1.5.2. Justificación Económica ..................................................................................... 7
1.5.3. Justificación Social ............................................................................................. 7
1.6. OBJETO DE ESTUDIO ...................................................................................... 8
1.7. CAMPO DE ACCIÓN ......................................................................................... 8
1.8. TIPOLOGÍA DE PROYECTOS ........................................................................... 8
1.9. TIPO Y ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 8
1.9.1. Tipo de investigación .......................................................................................... 9
1.9.1.1. Exploratoria ........................................................................................................ 9
1.9.1.2. Descriptiva ......................................................................................................... 9
1.9.1.3. Mixta ................................................................................................................ 10
1.9.2. Métodos de investigación ................................................................................. 10
1.9.2.1. Método bibliográfico ......................................................................................... 10
1.9.2.2. Método analítico ............................................................................................... 11
1.9.2.3. Método inductivo .............................................................................................. 11
1.9.2.4. Método deductivo ............................................................................................. 12
1.10. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................ 12
1.10.1. Entrevistas ....................................................................................................... 12
1.10.2. Encuestas ........................................................................................................ 13
1.10.3. Cuestionario ..................................................................................................... 13
1.11. POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................... 14
1.11.1. Determinación de la población .......................................................................... 14
1.11.2. Selección de la técnica de muestreo ................................................................. 15
1.11.3. Determinación del tamaño de la muestra .......................................................... 15
CAPÍTULO II .................................................................................................................. 17
CAPÍTULO VI ..................................................................................................... 91
ESTUDIO ADMINISTRATIVO.............................................................................. 91
6.1. CONSTITUCIÓN .............................................................................................. 91
6.1.1. Visión ............................................................................................................... 92
6.1.2. Misión .............................................................................................................. 92
6.1.3. Objetivos .......................................................................................................... 92
6.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ................................................................. 93
6.2.1. Organigrama .................................................................................................... 93
6.2.2. Descripción de áreas ........................................................................................ 93
6.2.3. Asignación Salarial ........................................................................................... 94
ÍNDICE FOTOGRÁFICO
Pág.
FOTOGRAFÍA Nº IV.1 Venta de alimentos por familias locales ........................... 71
FOTOGRAFÍA Nº IV.2 Vista del balneario de Valle Tropical ................................ 72
FOTOGRAFÍA Nº IV.3 Vista de los Delfines ........................................................ 72
FOTOGRAFÍA Nº IV.4 Venta aguas termales de Talula ...................................... 73
ÍNDICE DE FIGURA
Pág.
FIGURA Nº IV.1 Logotipo del proyecto ................................................................ 81
FIGURA Nº VI.1 Organigrama ............................................................................. 93
ÍNDICE DE MAPAS
Pág.
MAPA Nº II.1 Ubicación del Área Protegida de Monte Willca ............................... 33
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1. ANTECEDENTES
enlazada al tema del ecoturismo empezó utilizarse hace tres décadas atrás
aproximadamente.
La Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN), ecoturismo está definido como : “Viaje
disfrutar, apreciar y estudiar tanto los atractivos naturales (paisajes, flora y fauna
1
INTRODUCCIÓN
Proporcionar experiencias positivas para visitantes y anfitriones.
complementaria”.
1
FUNDACIÓN PASOS (2013). “Plan de Manejo ANMI Monte Willca”, Distrito – 7.
2
INTRODUCCIÓN
Según las proyecciones del INE – CNPV – 2001 y 2012, actualmente (2021) la ciudad
de Sucre tiene una población de 284.197 (área urbana), con una tasa anual de
Por otra parte, uno de los aspectos prioritarios del PM-ANMI Monte Willca (2013),
“insiste en el uso eficiente y adecuado de los recursos hídricos (…), así como de
Otra de las prioridades del Plan de Manejo, es la “consolidación del destino ecoturístico
Por otra parte, de acuerdo a la conversación realizada con el Sr. Juan Paco Mamani
(Dirigente de la comunidad de Chuqui Chuqui), indica que “si bien existe una
ecoturístico, el cual es una de las actividades del Plan de Manejo del área”.
Además, el mismo dirigente indica que: “actualmente si bien vienen turistas al área
3
INTRODUCCIÓN
Se ha realizado un recorrido por el cauce del río chico, desde la comunidad de La
Palma hasta Chuqui Chuqui, donde se observó personas a orillas del río bañándose, sin
del Centro Recreacional, sano y divertido, los usuarios se sientan satisfechos, y crear
presente proyecto.
4
INTRODUCCIÓN
Realizar un análisis del entorno de la situación actual de recreación y
1.4. DELIMITACIÓN
El límite temporal del estudio, está dada por la información del flujo de personas que
visitan a la zona de Río Chico (2018 y 2019), sin tomar en cuenta el 2020, por
El límite geográfico que establece el lugar donde se desarrollará el estudio del proyecto,
5
INTRODUCCIÓN
1.4.3. Límite Económico
1.5. JUSTIFICACIÓN
Ante la existencia del Área Protegida de Monte Willca en el Distrito 7 del municipio de
Este proyecto está basada en una línea estratégica del Plan de Manejo del área
diversión, diseño y dotado con máxima seguridad posible y preocupados por la salud de
sino también caminatas por el área protegida para conocer la flora y fauna.
6
INTRODUCCIÓN
1.5.2. Justificación Económica
La justificación económica del proyecto, esté será una forma de comenzar a desarrollar
comunidades del área protegida de Monte Willca, es decir, con el funcionamiento del
alternativa de recreación para las personas, aspecto de mucha utilidad para despejar la
7
INTRODUCCIÓN
1.6. OBJETO DE ESTUDIO
factibilidad, con “análisis económico y financiero que servirá para tomar decisión de
PROYECTO = Privado
SECTOR = Productivo
Para el estudio de factibilidad del presente proyecto, fue importante establecer el tipo
2
UPDS, (2018) “Guía de Proyectos de Grado, Pág. 15.
8
INTRODUCCIÓN
1.9.1. Tipo de investigación
1.9.1.1. Exploratoria
“Son investigaciones que pretenden dar una visión general, aproximado, respecto a
tema elegido ha sido poco explorado y reconocido (…). También cuando aparece un
nuevo fenómeno que por su novedad no admite una descripción sistematice o cuando
los recursos del investigador resultan insuficiente para emprender un trabajo profundo” 3.
1.9.1.2. Descriptiva
“Es una investigación concluyente cuyo objetivo es la descripción de algo, por lo general
9
INTRODUCCIÓN
1.9.1.3. Mixta
La investigación mixta “es aquella que aúna los métodos cuantitativos y cualitativos, con
El método bibliográfico, “se caracteriza por la utilización de los datos secundarios como
fuente de información”7.
5
RUS, A. ENRIGUE (2020), “Investigación Mixta”, https://economipedia.com/definiciones/investigacion-mixta.html. (30/08/2021)
6
RAFFINO, MARÍA ESTELA (2020), “Métodos de investigación”, https://concepto.de/metodos-de-investigacion/. (26 de abril de 2021).
7
http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/ss/wp-content/uploads/2018/10/12.pdf (26 de abril de 2021).
8
http://www.oocities.org/zaguan2000/metodo.html#:~:text=En%20un%20sentido%20amplio%2C%20el,obtener%20informaci%C3%B3n%20cont
enida%20en%20documentos. (26 de abril de 2021).
10
INTRODUCCIÓN
El método utilizado para comprender la teoría de proyectos, recreación y ecoturismo; en
naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este
método permitirá conocer más del objeto de estudio, que podrá explicar, hacer
principios generales”10.
análisis, es por esta razón, tanto el inductivo como el analítico ayudo en el análisis y
9
LABAJO, G. ELENA (2017), “Método Analítico”, https://www.ucm.es/data/cont/docs/107-2017-02-08-
El%20M%C3%A9todo%20Cient%C3%ADfico%20I.pdf (26 de abril de 2021).
10
PRIETO, C. BAYRON J. (2017) “El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquisición
de evidencias digitales”. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v18n46/0123-1472-cuco-18-46-
00056.pdf (26 de abril de 2021). Pág. 10.
11
INTRODUCCIÓN
La aplicación del método fue de gran utilidad para llegar a conclusiones generales
“El método deductivo (…), está basado en el razonamiento, al igual que el inductivo. Sin
Para el desarrollo del presente proyecto, existe la necesidad de contar con el apoyo de
1.10.1. Entrevistas
“Se conoce como entrevista la conversación que sostienen dos o más personas que se
11
PRIETO: Ob. Cit. Pág. 11.
12
https://www.significados.com/entrevista/ (26 de abril de 2021).
12
INTRODUCCIÓN
disponibilidad de agua y recursos naturales. Su utilidad fue conocer los aspectos
1.10.2. Encuestas
lo emplea con frecuencia para conocer opiniones de toda la población o solo de una
Por tanto, fue aplicada a la población de la ciudad de Sucre, cuya información fue de
1.10.3. Cuestionario
adquiriendo sobre todo con las malas experiencias de utilizar un mal cuestionario 14.
ciudad de Sucre; cuyo resultado fue la realización de una base de datos, tabulación,
13
MITA, ERICK (2015), “Técnicas de Investigación”, Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Pág. 49.
14
AIGNEREN, A. JOSÉ (2005), “El Cuestionario”,
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2628/1/AignerenJose_cuestionarioinstrumentorecoleccion.pdf (28 de abril de 2021).
13
INTRODUCCIÓN
1.11. POBLACIÓN Y MUESTRA
Para validar el trabajo, fue necesario desde luego la utilización de información primaria
La población para obtener información para el trabajo fueron las familias que asistió
por un sondeo rápido a 60 personas de la ciudad de Sucre, sobre si alguna vez asistió a
algún Centro Recreacional o Área Protegida, el 71,67% (46.141 familias) del área
urbana respondieron que SI15, como población para el estudio, llegando a un total de
Cuadro Nº I.1
Caracterización de familias de la ciudad de Sucre y Distrito 7
Elemento Familias de la ciudad de Sucre y Distrito 7
15
Sondeo rápido realizada a la población de la ciudad de Sucre.
14
INTRODUCCIÓN
1.11.2. Selección de la técnica de muestreo
simple, que garantizo la identificación de las familias en cada uno de los distritos de la
ciudad de Sucre.
de la muestra garantizo que todas las familias de la ciudad, en los diferentes distritos,
(MAS) en todos los distritos. Por lo cual se aplicó los siguientes datos:
n= muestra =?
15
INTRODUCCIÓN
n = 44.313,8164 381,00
116,3104
n = 381 encuestas
Cuadro Nº I.2
Distribución de la cantidad de encuestas por distrito
% de Nº Familias
Distrito Nº Familias % Muestra
estimación que Resp. SI
aleatorio que sirvió para realizar el trabajo de investigación con los datos previstos.
del Centro Recreacional y establecer a los competidores con mayor aceptación, los días
porcentajes de acuerdo a las opciones de cada pregunta, para una mayor comprensión
16
CAPÍTULO II
MARCO TÉORICO
17
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES
ecoturístico, vienen realizándose en varios países del mundo, con el objetivo de brindar
17
MARCO TEÓRICO
“El proyecto de inversión es un plan que, si se la asigna determinado monto de
útil a la sociedad”16. “Cualquiera que este sea, tiene por objetivo conocer su
rentabilidad económica (…), de tal manera que asegure resolver una necesidad
humana en forma eficiente, segura y rentable, Solo así es posible asignar recursos
los ingresos y gastos, estos son: mercado, técnico y organización – legal, que
Baca (2013): “el estudio de mercado es útil para prever una política adecuada de
del estudio: ¿existe un mercado viable para el producto que se pretende elaborar?”
Por tanto, considera la pregunta ¿existe un mercado viable para brindar el servicio de
16
BACA, U. GABRIEL, Evaluación de Proyectos, 6º Edición, Editorial McGraw-Hill, México, 2013. Pág. 2.
18
MARCO TEÓRICO
2.3.1.1. Análisis de la demanda
“(…) el análisis de la demanda es determina y medir cuales son las fuerzas que afectan
los requerimientos del mercado respecto a un bien o servicio, así como establecer la
demanda. La demanda está en función de una serie de factores, como son la necesidad
real que se tiene del bien o servicio, su precio, el nivel de ingresos de la población y
otros, por lo que en el estudio habrá que tomar en cuenta información proveniente de
“El propósito (…), es determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una
oferta, está en función de una serie de factores, como son los precios en el mercado del
Baca (2013, Pág. 55), “habrá datos muy importantes que no aparecerán en las fuentes
secundarias y, por lo tanto, será necesario realizar encuestas. Entre los datos (…) para
17
BACA: Ob. Cit. Pág. 28.
18
Ídem. Pág. 54.
19
MARCO TEÓRICO
El análisis para el proyecto, permitió determinar el volumen actual de oferta que existe
“Cuando se tienen los dos datos graficados de oferta y demanda y sus respectivas
obtiene con una simple diferencia, año con año, (…), se puede calcular la probable
“Es la cantidad monetaria a la cual los productores están dispuestos a vender y los
Baca (2014, Pág. 62), muestra un cuadro comparativo de precios, dentro del análisis:
CUADRO Nº II.1
Teoría de análisis de precios
CALIDAD DEL PRODUCTO A B C
A 10,0 11,0 11,5
19
BACA: Ob. Cit. Pág. 57.
20
Ídem. Pág. 61.
20
MARCO TEÓRICO
“La manera más simple de calcular un precio es adicionando un porcentaje a los costos
unitarios totales (…)”21. Por tanto, se calcula un porcentaje sobre el precio de venta
Pv = jPv+Cu
Pv = Cu/(1-j)
Donde:
Pv = es el precio de venta.
Cu = el costo unitario.
producir el mejor artículo en su género y al mejor precio, pero si no se tienen los medios
para hacerlo llegar al consumidor en forma eficiente, esa empresa irá a la quiebra”22.
Sapag, et. al. (2014, Pág. 135), “Existen tres situaciones básicas del tamaño que
pueden identificarse respecto del mercado: la cantidad demandada total sea claramente
menor que la menor de las unidades productoras posibles de instalar; aquélla en la cual
21
SAPAG, et. al. (2014, Pág. 55).
22
BACA: Ob. Cit. Pág. 64.
21
MARCO TEÓRICO
aquélla en la cual la cantidad demandada sea superior a la mayor de las unidades
“Para determinar el tamaño óptimo de la planta es conocer con mayor precisión tiempos
diseño de la planta viene a ser un arte más que un acto de ingeniería” 23.
unidades de producción por año. Considera optimo cuando opera a menores costos
2.3.3. Localización
“La localización adecuada de la empresa que se creará con la aprobación del proyecto
puede determinar el éxito o fracaso de un negocio. Por ello, la decisión acerca de dónde
23
BACA: Ob. Cit. Pág. 100.
24
SAPAG, et. al. (2014, Pág. 151).
25
Ídem. Pág. 112.
22
MARCO TEÓRICO
2.3.4.1. Proceso de producción
Según Baca (2014, Pág. 112), “El proceso de producción es el procedimiento técnico
que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes o servicios a partir de insumo, y se
Para “la compra de equipo y maquinaria, se deben tomar en cuenta una serie de
operación más económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad
26
BACA: Ob. Cit. Pág. 116.
27
Ídem. Pág. 116.
23
MARCO TEÓRICO
Por ello, analizar la distribución en el terreno cada juego, piscina, área de descanso,
2.3.5. Inversión
amortización, el primero se aplica al activo fijo, que con el uso los bienes valen menos,
necesarios para que el proyecto inicie el funcionamiento, es decir, para cubrir los gastos
de los primeros meses de atención al público del proyecto. Según Baca (2014, Pág.
177), “Es el capital adicional para que empiece a funcionar la empresa; esto es, hay que
materia prima, pagar mano de obra (…), otorgar crédito en las primeras ventas y contar
con cierta cantidad de efectivo para sufragar los gastos diarios de la empresa”.
24
MARCO TEÓRICO
2.3.6. Financiamiento
para realizar la inversión, es decir, el acceso a recursos con ciertas condiciones en que
El financiamiento más aconsejable será aquel donde exista las mejores condiciones de
préstamo a largo plazo, con el objetivo de suplir los recursos necesarios para la
“Los costos no son más que un reflejo de las determinaciones realizadas en el estudio
que contabilidad”28.
Según, Baca (2014), “Los costos de producción tienen las siguientes bases:
o Mantenimiento y funcionamiento,
las entradas de dinero asociadas al mismo, como ser: ingresos por venta del producto,
28
BACA: Ob. Cit. Pág. 172.
25
MARCO TEÓRICO
registrado en el estado de resultado no forma parte del flujo de caja del proyecto hasta
cuando se recibe el efectivo”29. Por ello, los ingresos serán establecidos por la
a) Flujo de caja
otras inversiones”30.
La misma página web, muestra: La fórmula general para la TMAR es: TMAR= valor del
TMRA = VP+TIP+TIE+RIP+RP
29
MEZA, O. JHONNY, Evaluación Financiera, 2005.
30
SY CORVO, HELMUT (2019), “TMRA (tasa mínima aceptable de rendimiento”. https://www.lifeder.com/tmar-tasa-minima-aceptable-
rendimiento/ (18 de mayo de 2021).
26
MARCO TEÓRICO
c) Cálculo del Valor Presente o Actual Neto (VAN)
“La definición del VAN, consiste en sumar los flujos descontados en el presente y restar
la inversión ideal equivale que compara todas las ganancias esperadas contra todos los
Dónde:
I = Inversión
t = Tiempo o periodo
“Es la tasa de descuento de un proyecto de inversión que permite que el beneficio neto
Indicador que expresa la rentabilidad del dinero invertido en el proyecto motivo por el
31
BACA: Ob. Cit. Pág. 208.
32
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2017/01/un-indicador-clave-de-rentabilidad-la-tasa-interna-de-retorno-tir/ (18 de mayo de
2021).
27
MARCO TEÓRICO
e) Beneficio/Costo
2.4. RECREACIÓN
como actividad de distracción, implica la participación activa, tanto a nivel físico como
metal, del individuo. En este sentido, la recreación se opone al ocio, que es más bien
una forma pasiva de distracción, más relacionada con la distensión y la relajación del
cuerpo y la mente”34.
33
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2017/01/el-indice-beneficiocosto-en-las-finanzas-corporativas/ (18 de mayo de 2021).
34
https://www.significados.com/recreacion/ (20 de mayo de 2021).
28
MARCO TEÓRICO
2.4.1. Tipos de recreación
medio ambiente.
donde sus habitantes desarrollan la integración con los demás; pues acerca a las
35
https://sites.google.com/site/recreacioneducativaialbert/tipos-de-recreacion (20 de mayo de 2021).
29
MARCO TEÓRICO
f) Recreación deportiva: La recreación conjuga actividades deportivas que no
g) Recreación al aire libre: Incluye actividades que realizan en el exterior, unas más
activas que otras como por ejemplo, andar en bicicleta, caminar por la playa o
2.5. ECOTURISMO
“Es una modalidad del turismo de naturaleza que surgió como alternativa al turismo
tradicional (…), muchas veces depredador hacia las comunidades donde se desarrollan.
Tiene sus fundamentos en el desarrollo sustentable (…), busca que salvaguarden los
36
https://www.entornoturistico.com/que-es-el-ecoturismo-y-que-tipos-de-actividades-de-ecoturismo-se-pueden-realizar/ (20 de mayo de 2021).
30
MARCO TEÓRICO
a) Talleres de Educación Ambiental: Actividades con finalidad de sensibilizar y
conozca las funciones que tienen cada organismo vivo y su hábitat en los
c) Observación de Fauna y/o Flora: Los turistas expertos que tienen la oportunidad
lluvias de estrellas, geysers, entre otros, así como visitar sitios, que por sus
31
MARCO TEÓRICO
donde los visitantes tienen la oportunidad de transitar ya sea a pie o bicicletas o
general.
comparativas en la promoción del turismo de naturaleza, (…) que prioriza ese tipo de
turismo como una de sus actividades estratégicas (Minist. de Culturas y Turismo, 2015).
37
https://www.conservation-strategy.org/sites/default/files/field-
file/Desarollo%20local%20a%20partir%20del%20turismo%20en%20a%CC%81reas%20protegidas_0.pdf
32
MARCO TEÓRICO
2.7. MARCO CONTEXTUAL
MAPA Nº II.1
Ubicación del Área Protegida Monte Willca
El desarrollo del macro contextual del área de estudio, está en base al Diagnóstico
El ANMI Monte Willca, localizado en la comunidad de Chuqui Chuqui, Cantón del mismo
nombre, del Valle Río Chico, D-7 municipio de Sucre, provincia Oropeza departamento
33
MARCO TEÓRICO
El ANMI Monte Willca, tiene superficie de 1.175,6 Km2 (11.756 has.), representa el
El Monte Willca, limita al este con las comunidades de Q’ollpana, Pampas Aguila K’asa,
(municipio Sucre) Mala Vista (municipio de Presto), al oeste con K’acha K’acha, K’ori
Punku y Naranjos; al Norte con Surima y Ovejerías (municipio de Sucre); y al Sud con
2.7.1. Biofisico
El territorio presenta alturas que oscilan entre 1.700 y 2.700 m.s.n.m., y por los niveles
años; el comportamiento de las lluvias son instantáneas con fuertes tormentas; los
noviembre, diciembre y enero los meses más calurosos; las temperaturas mínimas
El territorio del Monte Willca, se caracteriza por presentar una topografía diversa,
34
MARCO TEÓRICO
Las condiciones topográficas del terreno y el clima dificultan el desarrollo de actividades
Los recursos hídricos, es parte de la fuente del Río Chico, con sistemas de riego por su
diversificada.
Las comunidades que se encuentran en la zona alta del área protegida, los recursos
arcilloso y franco arenoso, profundo y bien drenado y muy bajo en materia orgánica.
La vegetación, es cada vez más escasa pero se tienen algunas especies silvestres que
eximiun), el thak’o39 (Prosopis alba), y frutos de cactáceas que son extraídos en épocas
38
Solanáceas del género Capsicum que se encuentran en estado silvestre en el monte, se consume el fruto en fresco o seco, es un excelente
sazonador de comidas.
39
Fruto del género Prosopis, muy rico en energía y es empleado para la alimentación humana y de los animales.
35
MARCO TEÓRICO
La fauna silvestre en el ANMI ha disminuido la presencia de algunas especies, se tiene
en especial una gran variedad de aves tales como loros, parabas, la pava de monte, el
pájaro carpintero, el halcón, que anidan dentro del territorio del Monte Willca; también
2.7.2. Poblacional
47,97% mujeres (1.346 pers.); la relación pers./fam. es 6,91, haciendo un total de 406
familias.
CUADRO Nº II.2
Población, familias y relación personas/familia
Nº
Hombres Mujeres Total Pers./Fam.
Familias
1.460 1.346 2.806 406 6,91
52,03% 47,97% 100,00%
Fuente: Diagnóstico Área Protegida Monte Willca, 2013
La dinámica poblacional, implica el movimiento interno entre el valle – altura – valle, por
2.7.3. Económico
Las áreas cultivables, es < 1 hectárea, 0,28 ha. bajo riego (a orillas del río) y 0,52 ha., a
maíz choclo, hortalizas (tomate, pepino, pimentón y camote) y frutales (Guayaba, Palta,
36
MARCO TEÓRICO
Papaya, Pacay, Cítricos y Caña de Azúcar); en las zonas bajas (terrazas) con riego y en
las zonas altas con la producción de amaranto, arveja, papa, maíz, trigo y cebada.
La actividad pecuaria (vacuna, caprina, ovina y equina). Algunas familias, son parte de
cortes de una policromía singular, parcelas de cultivo, casas de piedra, vida silvestre de
flora y fauna, diversidad de frutas y tradición cultural; siendo una opción potencial que
Río Chico con clima agradable, diversidad de frutas y gastronomía típica de la región”40.
2.7.4. Social
La disponibilidad de agua para consumo humano, el 90% de las familias que habitan en
las comunidades de valle (cerca al río), cuentan con agua bebible por tubería.
40
Fundación PASOS, 2013
37
MARCO TEÓRICO
En todas las comunidades existe señal de telefonía móvil de ENTEL y BOLIVIATEL.
La fiesta más festejada es el carnaval, que retornan migrantes, para compartir bebidas,
celebrado con sentimiento en torno a las tumbas de los difuntos. Otras festividades: Año
Nuevo, Pascua, Día de la Madre, San Juan, San Pedro, Ch’alla de huertos y Navidad.
carretera principal.
38
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DEL ENTORNO
39
ANÁLISIS DEL ENTORNO
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DEL ENTORNO
3.1. INTRODUCCIÓN
Todo proyecto que pretende ser novedad y aprovecha las condiciones naturales, como
es el Área Protegida, por ello, es necesario realizar un análisis del entorno, en base a lo
Las Cinco Fuerzas de Porter, que corresponde al análisis de micro entorno, toma en
cuenta factores que afectan directamente al proyecto, donde puede existir algún control
que pudiesen tener cierta influencia en el proyecto. Por ello, se analizó cada factor
39
ANÁLISIS DEL ENTORNO
El GAM de Sucre, a través de la Dirección de Turismo, cuenta con políticas de
generales, los objetivos y políticas públicas, propuesto por el gobierno nacional, que
octubre de 2019, existen riesgos, como la denuncia del Ex presidente y la pandemia del
COVID – 19; han generado presiones de diferentes sectores, como salud, que ha
40
ANÁLISIS DEL ENTORNO
a) La inflación
En Bolivia el año 2020 cerró con una tasa de inflación de 1,66%, menor en relación al
2019 que fue de 1,85%. Si bien, la tasa de inflación fue disminuyendo, sin embargo, el
promedio de los últimos 6 años es de 2,71%; donde el más alto fue el 2015 de 4,06%.
En cierta, forma existe la sensación que esta variable es una amenaza media, para el
GRÁFICO Nº III.1
Comportamiento de la inflación en Bolivia
Fuente: https://es.statista.com/estadisticas/1189942/tasa-de-inflacion-bolivia/
b) El salario
El análisis del salario es sobre el poder adquisitivo, en base al salario mínimo, el cual
fue incrementando de manera sostenible en los últimos años, con excepción el 2020
laboral para las empresas, ya que aumenta las planillas en función a lo determinado por
el gobierno y no así en los ingresos, lo que obliga a las empresas incrementar el precio
de venta del servicio o cerrar operaciones; por ello califica como amenaza – Alta.
41
ANÁLISIS DEL ENTORNO
GRÁFICO Nº III.2
Comportamiento del salario mínimo en Bolivia
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Salario_m%C3%ADnimo_en_Bolivia
c) Ingreso percápita
GRÁFICO Nº III.3
Ingreso percápita en Chuquisaca
hasta llegar a 3.277 $us./persona. Con un crecimiento entre el 2015 – 2020 de 10,52%,
con un promedio de 1,75% anual. Aspecto que representa una oportunidad Media.
42
ANÁLISIS DEL ENTORNO
GRÁFICO Nº III.4
Producto Interno Bruto Chuquisaca
embargo, el 2019 el PIB creció el 1,91% menor al promedio, peor el 2020 fue negativo
e) Estructura productiva
La estructura productiva de Chuquisaca, según cifras del PIB para el 2019 fue de
carácter rural, al notable crecimiento de los servicios”, del cual es parte del ecoturismo y
41
DAPRO, 2019 https://siip.produccion.gob.bo/noticias/files/BI_2305202085291_INFCHQS2020.pdf
43
ANÁLISIS DEL ENTORNO
f) Crecimiento del turismo
Antes de la pandemia, el turismo era uno de los sectores de mayor crecimiento, pese a
la limitada inversión estatal; donde los ingresos generados por el turismo receptivo han
aumentado a un ritmo mayor al 10,00% anual entre el 2006 y 2019 (Gonzales, 2020).
de 8,50%; donde interno progreso de 1,90 a 3,0 millones de turistas nacionales” 42.
a) Estilo de vida
Variable de análisis muy específica, puesto que cada región, municipio o ciudad posee
sus propias características en el estilo de vida de las familias que viven en ella. Es así,
recreación y visitas a áreas o zonas rurales, de ahí se califica una oportunidad – Alta.
b) Demografía
1,74% anual para el municipio, donde el 92,00% es una población urbana, la proyección
42
Disponible en: https://lostiemposdigital.atavist.com/bolivia-busca-triplicar-llegada-de-turistas (acceso el 20/05/2021)
44
ANÁLISIS DEL ENTORNO
c) Salud
El cambio de actitud en personas por la salud, ha ido modificando con los años. Con
d) Generacional
con el medio ambiente, incluso dispuestos a pagar más por servicios de iniciativas
45
ANÁLISIS DEL ENTORNO
Estas tecnologías, debe serán aprovechadas para vender y posicionar al proyecto, con
oportunidad alta, puesto que la interacción con el cliente permitirá captar mayor
cantidad de usuarios a nivel local (corto plazo) y nacional (mediano y largo plazo).
la Ley Nº 1333 (1992), Decreto Supremo Nº 24176 (1995) que aprueba los reglamentos
escoger el lugar que visitará, donde incluso llega a ser un factor para retornar a la zona.
En una página web43 indica: “El momento actual es propicio, ya que se constata que,
precisamente, una de las evoluciones del turismo gira hacia tendencias de consumo de
ocio ligadas al medio natural en los cuales el recurso ambiental al que se vinculan es el
hecho no pasa desapercibido para la perspicaz industria turística que se mostrará como
aliada y hasta puede ser principal valedora de recursos naturales productivos (turismo
43
Disponible en: http://www.tourcantabria.com/noticias/factor-ambiental-en-turismo (acceso el 22/05/2021)
46
ANÁLISIS DEL ENTORNO
3.2.6. Factores legales
jurídicos que definen la acción del Estado en el turismo y están contenidos en la:
Ley de Medio Ambiente (Nº 1333 de 27/04/1992), que tiene por objeto proteger
Además, el proyecto debe cumplir trámites legales, que son los siguientes:
Impuestos Internos
FUNDEMPRESA
Alcaldía de Sucre
Ministerio de Turismo
SENASAG.
47
ANÁLISIS DEL ENTORNO
CUADRO Nº III.1
Resumen del análisis de PESTEL
Oportunidades Amenazas
FACTORES
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
Factores Políticos
Pandem ia del COVID - 19 X
Des arrollo Turis tico (Dirección Turis m o) X
Politica Nacional del turis m o X
Es tabilidad Politica X
Cam bio de autoridades y res pons ables X
Factores Económicos
Inflación X
Salario X
Ingres o percapita X
PIB X
Es tructura productiva X
Crecim iento en turis m o
Afluencia de fam ilias a la zona de Río Chico X
Factores Sociales
Es tilo de vida X
Dem ografia X
Salud X
Generacional X
Factores Tecnologicos
TIC's X
Factores Ecológicos
Cons ervación y protección X
Leyes , norm as y reglam entos X
Factores Legales
Cons titución Politica del Es tado X
Ley de Prom oción y Des arrollo de la Actividad Turís tica X
Ley Nº 1333 Medio Am biente X
Tram ites locales X
SUMATORIA 10 6 1 2 3 0
Fuente: Elaboración propia, 2021
modo tal de establecer su utilidad, para alcanzar objetivos. Por ello, es de manera
estratégico para el Centro Recreacional, es decir, describir los factores que afectarían
48
ANÁLISIS DEL ENTORNO
ofertas recreacionales.
49
ANÁLISIS DEL ENTORNO
La barrera de entrada existe, se requiere de inversiones elevadas, para infraestructura,
Los sustitutos directos, empresas que ofertan actualmente el servicio en la zona y otros
de Sucre, conciertos, deportivos, etc., que de una forma u otra influye la demanda.
50
ANÁLISIS DEL ENTORNO
3.3.4. Poder de negociación de los proveedores
que hoy migran, quienes serán capacitados, sin embargo, la negociación con los
mismos es baja; se considerará el salario mínimo de Bs. 2.164 establecido por D.S.
El transporte público, para clientes hacia la zona y es necesario realizar acuerdos para
La comunicación, energía y gas, si bien son atendidas por empresas únicas, las tarifas
son reguladas por superintendencias, por lo que no tendrán poder de negociación. Por
51
ANÁLISIS DEL ENTORNO
3.3.5. Poder de negociación de los compradores
éste es uno de los sectores de mayor dinamismo los fines de semana en la zona de río
Chico y con un rol importante para el crecimiento económico del mismo. La demanda en
La heterogeneidad de las familias se puede traducir como la fuerza que ejercen sobre
los servicios, es decir, el precio bajo de acceso a los centros supondría influir en la toma
y necesidad. Aspecto, que puede ser negativo para los ingresos futuros del centro.
Considerando que los centros actuales que cuentan con servicios similares al proyecto,
CUADRO Nº III.2
Resumen de las 5 Fuerzas de Porter
Cinco fuerzas de Michael Porter Grado
Rivalidad entre competidores Alta
Amenaza o ingreso de nuevos competidores Media
Amenaza de productos sustitutos Media
Poder de negociación de los proveedores Muy Baja
Poder de negociación de los compradores Muy Baja
Fuente: Elaboración propia, 2021
52
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE MERCADO
53
ESTUDIO DE MERCADO
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE MERCADO
4.1. INTRODUCCIÓN
cabañas; además, personas que se ubican a orillas del río, con el fin recreacional y
descanso; otros de lugares, como Maragua, Tarabuco o Yotala, donde las familias
La ciudad de Sucre, cuenta con una población (2021) de 284.197 habitantes, que
presenta los resultados, que fue desarrollado en los diferentes Distrito Urbanos de la
Género:
CUADRO Nº IV.1
Estructura de género
Nº Descripción Frecuencia %
1 Masculino 218 57,22%
2 Femenino 163 42,78%
Total 381 100,00%
Fuente: Elaboración propia, 2021
De acuerdo a los resultados de las encuestas, el 57,22% fueron del género masculino y
el 42,78% del femenino; tomando en cuenta de la decisión que puedan asumir los jefes
de familia, para acceder a los servicios de recreación, principalmente los fines. Es decir,
en la mayor parte de las familias son los varones o padres que toman la decisión de
CUADRO Nº IV.2
Rango de edad
Nº Descripción Frecuencia %
1 20-29 97 25,46%
2 30-39 145 38,06%
3 40-49 86 22,57%
4 50-59 49 12,86%
5 60 y más 4 1,05%
Total 381 100,00%
Fuente: Elaboración propia, 2021
54
ESTUDIO DE MERCADO
De acuerdo a la pregunta del rango de edad, la mayor parte corresponde al rango de 30
mayormente están conformadas entre 20 hasta los 39 años, que representa el 63,52%.
¿Cuál es su ocupación?
CUADRO Nº IV.3
Ocupación de los padres de familia
Nº Descripción Frecuencia %
1 Estudia 34 8,92%
2 Trabaja 221 58,01%
3 Estudia - Trabaja 28 7,35%
4 Jubilado 36 9,45%
5 Desempleado 62 16,27%
Total 381 100,00%
Fuente: Elaboración propia, 2021
De acuerdo al resultado del cuadro anterior, la mayor parte de los padres de familia
familiares; el 9,45% ha indicado ser jubilados (mayores a 50 años); el 8,92% indico que
de los padres de familia, generan sus propios ingresos o perciben de sus jubilaciones
(74,80%), aspecto favorable para el proyecto, puesto que toman sus propias decisiones.
Realizada la pregunta sobre a qué actividades asisten en familia los fines de semana; el
49,08% indico que prefieren quedarse en casa, el 22,31% realiza la práctica deportiva,
55
ESTUDIO DE MERCADO
caminatas, el 4,46% indicaron que asisten a locales para el consumo alimentario
CUADRO Nº IV.4
Asistencia a actividades de fin semana
Nº Descripción Frecuencia %
1 Balneario 45 11,81%
2 Caminata 34 8,92%
3 En Casa 187 49,08%
4 Gastronomía 17 4,46%
5 Cultura 1 0,26%
6 Aventura 12 3,15%
7 Deporte 85 22,31%
Total 381 100,00%
Fuente: Elaboración propia, 2021
CUADRO Nº IV.5
Frecuencia de asistencia a lugares de descanso o distracción
Nº Descripción Frecuencia %
1 Maragua 4 1,05%
2 Yotala 123 32,28%
3 Tarabuco 22 5,77%
4 Río Chico 130 34,12%
5 Punilla 25 6,56%
6 Purunquila 7 1,84%
7 Otros 70 18,37%
Total 381 100,00%
Fuente: Elaboración propia, 2021
paseo; la mayor parte indico Río Chico (34,12%); luego está Yotala con el 32,28%; el
56
ESTUDIO DE MERCADO
(Serrano, Zudáñez, Potosí, Chaqui, etc.); el 1,84% indico que fue a las aguas termales
CUADRO Nº IV.6
Conoce o escuchado del Área Protegida de Monte Willca
Nº Descripción Frecuencia %
1 SI 39 10,24%
2 NO 342 89,76%
Total 382 100,00%
Fuente: Elaboración propia, 2021
sobre el área, y solo el 10,24% índico que si conocen. Esto demuestra que los estudios
CUADRO Nº IV.7
Deseo de conocer el Área Protegida de Monte Willca
Nº Descripción Frecuencia %
1 SI 269 78,65%
2 NO 73 21,35%
Total 342 100,00%
Fuente: Elaboración propia, 2021
el área protegida de Monte Willca (342 familias), se les hizo la pregunta si les gustaría
57
ESTUDIO DE MERCADO
¿Qué atractivos le motivan conocer el Área Protegida de Monte Willca?
CUADRO Nº IV.8
Atractivos que motiva conocer dentro el Área Protegida de Monte Willca
Nº Descripción Frecuencia %
1 Paisaje 84 27,27%
2 Recreación 84 27,27%
3 Balneario 86 27,92%
4 Cabañas 25 8,12%
5 Cultura 29 9,42%
Total 308 100,00%
Fuente: Elaboración propia, 2021
Considerando las 39 familias que respondieron conocer y los 269 familias con deseos
conocer el área protegida (total 308 familias), a quienes se consultó que atractivos les
motivará para que fueran a visitar el lugar; existen respuestas similares de 27,92%,
Esto demuestra que existe un gran deseo de las familias a asistir al Área Protegida, si
CUADRO Nº IV.9
Asistencia al centro recreacional en el Área Protegida
Nº Descripción Frecuencia %
1 SI 279 90,58%
2 NO 29 9,42%
Total 308 100,00%
Fuente: Elaboración propia, 2021
Las 39 personas que indicaron conocer y las 269 que desean conocer, el Área
58
ESTUDIO DE MERCADO
El resultado demuestra que existe interés en las familias por el proyecto que en cierta
CUADRO Nº IV.10
Seguridad en la asistencia al centro recreacional
Nº Descripción Frecuencia %
1 Muy Seguro 45 16,13%
2 Seguro 87 31,18%
3 No Tan Seguro 110 39,43%
4 Inseguro 33 11,83%
5 Muy Inseguro 4 1,43%
Total 279 100,00%
Fuente: Elaboración propia, 2021
A los 279 encuestados que indicaron tener interés en asistir al centro recreacional; se
el diseño del tamaño, ingeniería e inversión del proyecto del centro de recreación.
A las 279 personas encuestadas, se les consulto respecto a servicios que debiera
servicio, cuya sumatoria de respuestas fue en total de 643 veces, del cual el 24,26%
oferta de comida típica del zona, el 14,31% fue por hospedaje, el 13,53% para áreas de
59
ESTUDIO DE MERCADO
CUADRO Nº IV.11
Servicios que requiere en el centro recreacional
Nº Descripción Frecuencia %
1 Hospedaje 92 14,31%
2 Comida Típica 96 14,93%
3 Caminata Ecológica 156 24,26%
4 Juegos y Balneario 146 22,71%
5 Transporte 62 9,64%
6 Camping 87 13,53%
7 Otros 4 0,62%
Total 643 100,00%
Fuente: Elaboración propia, 2021
CUADRO Nº IV.12
Época de preferencia de ir al centro recreacional
Nº Descripción Frecuencia %
1 Cualquier Época 80 28,67%
2 Feriados 131 46,95%
3 Carnaval 36 12,90%
4 Fin de Año 32 11,47%
Total 279 100,00%
Fuente: Elaboración propia, 2021
10 días al año, sin considerar fin de año y carnaval), el 28,67% indico de cualquier
CUADRO Nº IV.13
Frecuencia de asistencia al centro recreacional
Nº Descripción Frecuencia %
1 Cada Fin de Semana 9 11,25%
2 Cada 2 Semanas 12 15,00%
3 Cada Mes 31 38,75%
4 Cada 3 Meses 19 23,75%
5 Cada 6 Meses 9 11,25%
Total 80 100,00%
Fuente: Elaboración propia, 2021
60
ESTUDIO DE MERCADO
Tomando en cuenta a las personas que respondieron la opción de cualquier época (80
Ud. asistiría:
CUADRO Nº IV.14
Asistencia al centro recreacional
Nº Descripción Frecuencia %
1 Solo 46 16,49%
2 Con Amigos 71 25,45%
3 En Familia 148 53,05%
4 Compañeros de Trabajo 14 5,02%
Total 279 100,00%
Fuente: Elaboración propia, 2021
personal (solo 16,49%), con amigos (25,45%), en familia (53,05%) y con compañeros
CUADRO Nº IV.15
Número de personas que te acompañan
Nº Descripción Frecuencia %
1 2a3 30 12,88%
2 4a5 130 55,79%
3 6a7 64 27,47%
4 Más de 7 9 3,86%
Total 233 100,00%
Fuente: Elaboración propia, 2021
61
ESTUDIO DE MERCADO
A los encuestados que respondieron asistir en familia, con amigos y/o compañeros de
trabajo; se hizo la consulta con cuantas personas estima asistir, el 55,79% respondió
el 3,86% con más de 7 personas. Considerando las 279 personas encuestas, donde 46
CUADRO Nº IV.16
Estimación del promedio de asistencia por encuestado
Nº
Descripción Resp. Total
Rel./Acomp.
Solo 46 1,00 46
2a3 30 2,50 75
4a5 130 4,50 585
6a7 64 6,50 416
Más de 7 9 8,00 72
Total 279 1.194
Promedio de asistencia/pers. Encuestada 4,28
Fuente: Elaboración propia, 2021
CUADRO Nº IV.17
Medios de comunicación que frecuenta
Nº Descripción Frecuencia %
1 Televisión 23 8,24%
2 Radio 37 13,26%
3 Periódico 7 2,51%
4 Internet 212 75,99%
Total 279 100,00%
Fuente: Elaboración propia, 2021
62
ESTUDIO DE MERCADO
Respecto a los medios de comunicación que más frecuentan las personas encuestadas,
el 75,99% indicaron que son a través de las redes sociales (internet), el 13,26% indico
que el radio emisora a la que más frecuenta (se observó que fueron mayormente las
solamente, el 2,51% indico que frecuenta el periódico (más los fines de semana).
sistematización de las encuestas, desarrollada en el punto 4.2. Por tanto, los servicios
vegetal, con el fin que existieran personas que deseen estar más de un día en la zona.
materiales locales, donde existirá individual, dos o tres y familiares hasta 5 personas.
b) Balneario
niños, los cuales tendrá juegos acuáticos (tobogán, resbalón, naufrago, la sombrilla, el
63
ESTUDIO DE MERCADO
castillo, etc.), juegos que diferenciará de la competencia. Además, en los alrededores
de las piscinas existirán sombrillas con mesas y sillas para descanso y banquetas.
La caminata, será la principal actividad a realizar dentro del Área Protegida, con un
locales. El proyecto utilizará el sendero desde la orilla del Río hasta Quiquijana, donde
importancia para las comunidades; “la vegetación es cada vez más escasa pero se
tienen algunas especies silvestres que son aprovechadas por las familias, para su
44
Solanáceas del género Capsicum que se encuentran en estado silvestre en el monte, se consume el fruto en fresco o seco, es un excelente
sazonador de comidas.
45
Fruto del género Prosopis, muy rico en energía y es empleado para la alimentación humana y de los animales.
46
Diagnostico Área Protegida Monte Willca, 2013
64
ESTUDIO DE MERCADO
La descripción de la fauna silvestre, por la presencia de variedad de aves (loros,
puma americano y otros. “Entre las especies endémicas la Paraba Frente Roja (Ara
lachiguana, señorita, yajo, miel de burra y otras. Los guías de las caminatas, serán del
d) Campos de recreación
siete y volibol de playa) y un parque infantil, para diversión de los niños. Existirá el
servicio.
e) Restaurante
Para lo cual, se contará con una cocina, el área de restaurant y personal calificado en la
47
Ídem, 2013.
65
ESTUDIO DE MERCADO
4.3.2. Servicios sustitutos en la zona
Con el fin de brindar una recreación y descanso placentero de los clientes, el proyecto,
atención al cliente y caminatas; quienes serán los que intervendrán en el proyecto. Por
66
ESTUDIO DE MERCADO
tanto, el Centro Recreacional, tendrá la mirada en la atención y satisfacción de los
base de datos las principales características del cliente, con el fin de establecer
Por ello, el proyecto enfoca en aquellas familias que prefieren asistir a lugares de
67
ESTUDIO DE MERCADO
b) El 78,65% de las familias que no conocen actualmente el Área Protegida de Monte
Willca, tienen el deseo de conocer, que representa un total de 32.577 familias (D).
c) La Demanda Total del proyecto, representa la sumatoria entre las familias que
conocen (B) y los que desearían conocer (D), que representa un total de 37.300
familias (E).
de 15.986 familias.
(J=4.584 familias); del cual 9,05% respondieron asistir en forma semanal (K=415
familias) y el 14,08% cada dos semanas (L=645 familias, del cual se supone que
la sumatoria representa la Demanda Real del proyecto que es de 738 familias por
semana (M=K+L).
68
ESTUDIO DE MERCADO
CUADRO Nº IV.18
Determinación de la demanda
Ajuste Descripción % Auxiliar Cantidad
A Nº de familias ciudad de Sucre 46.141
B=(A*10,24%) Conoce el Área Protegida 10,24% 4.723
C=(A*89,76%) No Conoce el Área Protegida 89,76% 41.418
D=(C*78,65%) Desearía Conocer 78,65% 32.577
E=(B+D) Demanda Total 37.300
F=(E*90,58%) Asistiría al Área Protegida 90,58% 33.788
G=(F*16,13%) Muy Seguro 16,13% 5.450
H=(F*31,18%) Seguro 31,18% 10.536
I=(G+H) Demanda potencial 15.986
J=(I*28,67%) Cualquier Época del Año 28,67% 4.584
K=(J*9,05%) Cada Fin de Semana 9,05% 415 415
L=(J*14,08%) Cada 2 semana (50% asiste una semana) 14,08% 645 323
M=K+L Demanda Real (Semanal)/Familia 23,13% 738
N Relación familia y personas que acompañan (CUADRO Nº IV.16) 4,28
O=M*N Demanda Real (personas)/Semana 3.158
Fuente: Proyección del INE, elaboración propia, 2021.
Donde:
Df = Demanda futura.
69
ESTUDIO DE MERCADO
CUADRO Nº IV.19
Proyección de la demanda
Año Pers./Sem. Pers./Mes Pers./Año
2021 3.158 12.633 151.599
2022 3.213 12.853 154.237
2023 3.269 13.077 156.921
2024 3.326 13.304 159.651
2025 3.384 13.536 162.429
2026 3.443 13.771 165.256
2027 3.503 14.011 168.131
2028 3.564 14.255 171.057
2029 3.626 14.503 174.033
2030 3.689 14.755 177.061
2031 3.753 15.012 180.142
Fuente: Elaboración propia, 2021.
de 3.753 personas, las cuales multiplicada por 4 se tendrá 15.012 personas mes y un
total de 180.142 personas año. Esta información considera que muchas familias o
que estén disponibles en el mercado a ser utilizada por las familias, que compone de:
cultural, folclórico o recursos (flora, fauna, agua, paisajes, etc.), motivo de visita.
70
ESTUDIO DE MERCADO
Infraestructura: Aquellos componentes físicos necesarios para el desarrollo de
En el D-7 del Municipio de Sucre, existen lugares que brindan servicios de recreación,
FOTOGRAFÍA Nº IV.1
Venta de alimentos por familias locales
71
ESTUDIO DE MERCADO
Complejo Recreacional Valle Tropical: a 37 Km. de Sucre, cuenta cabañas,
FOTOGRAFÍA Nº IV.2
Vista del balneario de Valle Tropical
semana y días hábiles, previa reserva, ofrece servicios de piscina, área deportiva,
FOTOGRAFÍA Nº IV.3
Vista de Los Delfines
72
ESTUDIO DE MERCADO
Centro Recreacional Don Nicolás:
Ubicada a 40 Km. de la ciudad, D – 8, límite con Potosí a orillas del río Pilcomayo, de
oferta complementada por las tradiciones culturales del Ayllu Quila Quila.
la encuesta, donde las familias indicaron asistir a estos lugares, como oferta potencial.
flujo de familias que visitan, trabajo realizado a través de entrevistas con responsables y
73
ESTUDIO DE MERCADO
CUADRO Nº IV.20
Determinación de la oferta
Capac./Pers./ Capac./Pers./M
N° Descripción Total Anual
Sem. es
1 Valle Tropical (Río Chico) 280 1120 13.440
2 Los Delfines (Río Chico) 160 640 7.680
3 Las Palmas (Río Chico - Cerrado) 120 480 5.760
4 Limón Pampa (Río Chico) 180 720 8.640
5 5comentarios (Río Chico) 260 1040 12.480
6 Campiña - Yotala 120 480 5.760
7 Villa Norita (Yotala - Cerrado) 140 560 6.720
8 Don Nicolás (Yotala) 120 480 5.760
9 Kutimuy (Yotala - Cerrado) 80 320 3.840
10 La Galería (Sucre) 120 480 5.760
11 Distrito - 8 130 520 6.240
12 Tarabuco 260 1040 12.480
13 Río Chico (playa) 320 1280 15.360
14 Purunquila (Sucre) 60 240 2.880
15 El Palmar - Presto 50 200 2.400
Total oferta 2.400 9.600 115.200
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Existe una oferta semanal de 2.400 personas; multiplicado por 4, se tiene la oferta de
9.600 personas por mes y a nivel anual la oferta se estima multiplicando por 12 meses,
departamental promedio del periodo (2014 – 2019) es de 3,53%, cuya fórmula es:
74
ESTUDIO DE MERCADO
Donde:
Of = Oferta futura.
CUADRO Nº IV.21
Proyección de la oferta
Año Pers./Sem. Pers./Mes Pers./Año
2021 2.400 9.600 115.200
2022 2.485 9.939 119.267
2023 2.572 10.290 123.477
2024 2.663 10.653 127.835
2025 2.757 11.029 132.348
2026 2.855 11.418 137.020
2027 2.955 11.821 141.857
2028 3.060 12.239 146.864
2029 3.168 12.671 152.049
2030 3.279 13.118 157.416
2031 3.395 13.581 162.973
Fuente: Elaboración propia, 2021.
total de 162.973 persona al año. Esta información considera la capacidad de los centros
ID = D – O
75
ESTUDIO DE MERCADO
La demanda insatisfecha para el 2021 es de 36.399 personas y el año 2031 la demanda
insatisfecha será de 17.169 personas; otro aspecto que se observa en cuadro es que
CUADRO Nº IV.22
Demanda Insatisfecha
Demanda
Año Demanda Oferta
Insatisfecha
2021 151.599 115.200,00 36.399
2022 154.237 119.266,56 34.971
2023 156.921 123.476,67 33.444
2024 159.651 127.835,40 31.816
2025 162.429 132.347,99 30.081
2026 165.256 137.019,87 28.236
2027 168.131 141.856,67 26.274
2028 171.057 146.864,21 24.192
2029 174.033 152.048,52 21.984
2030 177.061 157.415,83 19.645
2031 180.142 162.972,61 17.169
Fuente: Elaboración propia, 2021.
El siguiente cuadro muestra los precios de entrada a centros de recreación, que oscila
entre Bs. 20,00 a Bs. 30,00 por persona mayor y entre Bs. 15,00 a Bs. 25,00 para
menores; los precios de platos que ofertan varían de acuerdo al tipo que está entre Bs.
12,00 (platos típicos) y Bs. 30,00 a Bs. 35,00 (churrasco, mondongo, tri-mixtos, etc.).
Bs. 130,00 noche/pers. (es mayor con baño privado) y en el área protegida El Palmar
(Presto) se oferta cabañas y camping cuyo costo asciende a Bs. 35,00/ noche/pers.
76
ESTUDIO DE MERCADO
El costo de pasaje es variable, el cual está en función a la distancia del lugar y la
ciudad, a la zona de Rio Chico y Tarabuco está a Bs. 10,00/pers., a Yotala a Bs.
CUADRO Nº IV.23
Análisis de precios de la competencia
Entrada/ Entrada/
N° Descripción Pernocte Platos Pasaje
Mayor Menores
1 Valle Tropical (Río Chico) 30,00 25,00 130,00 30,00 10,00
2 Los Delfines (Río Chico) 30,00 25,00 10,00
3 Limón Pampa (Río Chico) 35,00 25,00 30,00 10,00
4 5 comentarios (Río Chico) 25,00 20,00 10,00
5 Campiña - Yotala 20,00 15,00 25,00 4,00
6 Don Nicolás (Yotala) 30,00 25,00 30,00 4,00
7 La Galería (Sucre) 25,00 20,00 35,00 2,00
8 Distrito - 8 - - 15,00 15,00
9 Tarabuco - - 15,00 10,00
10 Río Chico (playa) - - 15,00 10,00
11 Purunquila (Sucre) 10,00 5,00 12,00 15,00
12 El Palmar - Presto 20,00 15,00 35,00 18,00 25,00
Fuente: Elaboración propia, 2021.
4.8.1. Estrategias
a) Estrategia de Penetración
77
ESTUDIO DE MERCADO
Penetrar en el mercado con una imagen de marca, que promueva el
Por ello, se realizará acciones de: Crear una marca para llegar a las familias; definir el
resultado que permitirá mostrar los servicios del centro recreacional y atractivos del
Área Protegida; con ella llegar a las familias y población en general de la ciudad.
b) Estrategia de comunicación
La comunicación es muy importante para el inicio del proyecto, el cual permitirá llegar al
4.8.2. Comercialización
a) Productos o servicios
78
ESTUDIO DE MERCADO
La recreación con servicios de balnearios (piscinas de niños y mayores, con
estacionamiento.
El ecoturismo, con servicio de caminata por sendero dentro del monte del área
b) Precios
los cuales estará en base al precio de la competencia, donde los precios son variables
c) Publicidad y promoción
económica, como es el caso del Centro Recreacional, es decir, estará dirigido a las
79
ESTUDIO DE MERCADO
familias que desean los servicios ofertados, es decir, el objetivo será difundir la
Por ello, fue necesario tomar en cuenta la realidad del mercado de recreación y
encuentra en la zona de Río Chico, como el caso de Valle Tropical, que aplica las redes
80
ESTUDIO DE MERCADO
Considerando los resultados de las respuestas, pregunta Nº 16: la mayor parte
d) Plaza
FÍGURA Nº IV.1
Logotipo del proyecto
81
ESTUDIO DE MERCADO
Tomando en cuenta las características biofísicas del área protegidas, donde el sol
Ecoturístico del Área Protegida; representa la flora y fauna, donde los colores que
Seis Mil Quinientos Diecisiete 60/100 Bolivianos), del cual se destina para material de
se destinará el 30,00% del presupuesto, es decir: Bs. 13.955,28 (Trece Mil Novecientos
CUADRO Nº IV.24
Costo de promoción y publicidad
Nº Concepto Unidad Cantidad Precio/Unit. Valor
1 Edición Video Institucional Unid. 1 3.500,00 3.500,00
2 Internet Unid. 1 2.505,60 2.505,60
3 Trípticos Cien 10 65,00 650,00
4 Dípticos Cien 10 60,00 600,00
5 Llaveros Unid. 300 5,50 1.650,00
6 Gorras Unid. 200 35,00 7.000,00
7 Poleras Unid. 150 55,00 8.250,00
8 Afiches Cien 10 75,00 750,00
9 Bolígrafos Unid. 400 2,50 1.000,00
10 Cuñas Radiales Unid. 2 850,00 1.700,00
11 Cuñas Televisión Unid. 2 1.200,00 2.400,00
12 Radio Global Pases 384 18,00 6.912,00
13 Televisión Universitaria Pases 384 25,00 9.600,00
TOTAL Bs. 46.517,60
Fuente: Elaboración propia, 2021.
82
ESTUDIO DE MERCADO
Es importante aclarar, que el costo de las cuñas (radial y televisiva), corresponden al
representa a 384 pases/año, con un costo por pase de Bs. 18,00 y Bs. 25,00 por pase
respectivamente, con un total anual de Bs. 6.912,00 y Bs. 9.600,00 en radio y televisión.
Para ingresar en el mercado, se considera solamente los dos medios para publicidad.
83
CAPÍTULO V
ESTUDIO TÉCNICO
84
ESTUDIO TÉCNICO
CAPÍTULO V
ESTUDIO TÉCNICO
5.1. INTRODUCCIÓN
5.2. TAMAÑO
Es la capacidad del proyecto para la prestación del servicio, para ello define las
siguientes variables:
Unidad de medida: Como base para estimar el negocio de este tipo es la cantidad
para 260 personas que puedan acceder a los diferentes servicios (piscinas, campos
financiadores es limitada.
84
ESTUDIO TÉCNICO
de la demanda objetivo (12.480 personas), ya que la expectativa del proyecto para
CUADRO Nº V.1
Tamaño del proyecto
Demanda % de Cobert. del Cobert. Cobert. Cobert. Cobert. Cobert.
Año
Insatisfecha Cobert. Proyecto/año Mes Semana Recreación Cabañas Ecoturismo
2021 36.399 30,33% 11.040 920 230 110 33 87
2022 34.971 32,26% 11.280 940 235 113 34 89
2023 33.444 34,45% 11.520 960 240 115 34 91
2024 31.816 37,72% 12.000 1.000 250 120 36 94
2025 30.081 39,89% 12.000 1.000 250 120 36 94
2026 28.236 43,35% 12.240 1.020 255 122 36 96
2027 26.274 46,59% 12.240 1.020 255 122 36 96
2028 24.192 51,59% 12.480 1.040 260 125 37 98
2029 21.984 56,77% 12.480 1.040 260 125 37 98
2030 19.645 63,53% 12.480 1.040 260 125 37 98
2031 17.169 72,69% 12.480 1.040 260 125 37 98
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Con el resultado se tiene la idea de cuantas personas acudirán los fines de semana, el
5.3. LOCALIZACÓN
requiere del lugar y superficie, por tanto, el análisis de localización macro y micro.
Zona de influencia del proyecto, por estar sobre la vía Sucre – Cochabamba.
85
ESTUDIO TÉCNICO
Apoyar a la economía local y ofrecer empleo a las personas de las comunidades
La ubicación del proyecto será en la comunidad de Chuqui Chuqui, puesto que adquiere
CUADRO Nº V.2
Micro localización del proyecto
Accesibilidad
Acceso Disponibilidad Predisposición
Comunidad Camino Servicios Calificación
Agua Terreno Comunidad
Principal
Angostura Si No Si Si Si 4
Vilcalata No No No No Si 1
Compuerta Si No Si Si Si 4
Chuqui Chuqui Si Si Si Si Si 5
Tunal No No No No Si 1
Mojtulo Si Si Si No Si 4
Quiquijana No No No No Si 1
Valle Paraíso Si Si Si No Si 4
Fuente: Elaboración propia, 2021.
El servicio que prestará el Centro Recreacional del Área Protegida, estará en base a los
objeto de lograr una satisfacción al cliente; por ello se considera los aspectos técnicos.
86
ESTUDIO TÉCNICO
5.4.1. Especificaciones del Servicio
restaurante, piscinas (para mayores, niños y parque acuático), cancha de fútbol, fútbol
Miradores.
Servicios de restaurante.
87
ESTUDIO TÉCNICO
El flujo iniciará, cuando los clientes interesados en recibir el servicio acuden al Centro
Recreacional. Allí es recibido por el personal (recepción) quien informa sobre los
Teniendo en cuenta la opinión de clientes, quienes son los que sienten y califican
5.4.2. Recursos
(activos), además, para la funcionalidad del mismo (recursos humanos), estos se deben
88
ESTUDIO TÉCNICO
CUADRO Nº V.3
Requerimiento de recursos humanos
Nº Cargo Cantidad
1 Administrador 1
2 Recepcionista 1
3 Salvavidas 3
4 Cocinera 1
5 Ayudantes de cocina 2
6 Garzones 2
7 Cuidadores 1
8 Jardinero 2
9 Guías ecoturísticos 3
TOTAL 16
Fuente: Elaboración propia, 2021.
las diferentes áreas (administración, cocina, balneario y cabañas), que garanticen una
Requerimiento de infraestructura
Requerimiento de utensilios
Requerimiento de terreno
89
ESTUDIO TÉCNICO
5.4.2.3. Recursos de insumos
Para el funcionamiento del Centro Recreacional del Área Protegida, se requiere de una
variedad de insumos, que permita una prestación del servicio de calidad, que son:
Material de escritorio
Productos de cocina
Artículos de aseo
90
CAPÍTULO VI
ESTUDIO ADMINISTRATIVO
91
ESTUDIO ADMINISTRATIVO
CAPÍTULO VI
ESTUDIO ADMINISTRATIVO
6.1. CONSTITUCIÓN
Área Protegida de Monte Willca, la asociación tiene el objeto no crear una organización
paralela, el proyecto plantea que la ASOCIACIÓN DEL ANMI MONTE WILLCA, cuenta
con persona jurídica para efectos legales de gestión y funcionamiento del proyecto.
para noventa y nueve años, prorrogables por determinación expresa de sus asociados.
Sin embargo, podrá ser resuelta de acuerdo a las causas establecidas en el estatuto de
Considerando la visión del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Monte
El proyecto plantea una visión, misión y objetivos específicos, que son los siguientes:
91
ESTUDIO ADMINISTRATIVO
6.1.1. Visión
6.1.2. Misión
Es promover fuentes de empleo para los habitantes del área protegida, a través de la
6.1.3. Objetivos
Lograr que los precios que se aplicará en la variedad de servicios, sean menores
los recursos naturales, para mantener el medio ambiente del área protegida.
92
ESTUDIO ADMINISTRATIVO
6.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
6.2.1. Organigrama
administración, teniendo en cuenta que el administrador, deberá ser el líder que impulse
FIGURA Nº VI.1
Organigrama
El Centro Recreacional del Área Protegida Monte Willca, a través de las diferentes
áreas, estará orientada a la atención de los diferentes servicios con calidad y calidades,
para ello contara con personal calificado y cualificado, a la cabeza de administrador
93
ESTUDIO ADMINISTRATIVO
caracterizado como un líder que impulse a mejorar los niveles de desempeño y a
alcanzar las metas y propósitos trazados.
94
ESTUDIO ADMINISTRATIVO
CUADRO Nº VI.1
Asignación salarial
Total
Sueldo Sueldo Aporte Total
Nº Cargo Cantidad Aguinaldo Indemización Total Parcial
Base/Mes Base/Anual Patronal Sueldos/Año
(16,71%
1 Administrador 1 3.200,00 38.400,00 3.200,00 3.200,00 44.800,00 6.416,64 51.216,64
2 Recepcionista 1 2.700,00 32.400,00 2.700,00 2.700,00 37.800,00 5.414,04 43.214,04
3 Salvavidas 3 2.500,00 30.000,00 7.500,00 7.500,00 45.000,00 5.013,00 50.013,00
4 Cocinera 1 2.500,00 30.000,00 2.500,00 2.500,00 35.000,00 5.013,00 40.013,00
5 Ayudantes de cocina 2 2.230,00 26.760,00 4.460,00 4.460,00 35.680,00 4.471,60 40.151,60
6 Garzones 2 2.230,00 26.760,00 4.460,00 4.460,00 35.680,00 4.471,60 40.151,60
7 Cuidadores 1 2.230,00 26.760,00 2.230,00 2.230,00 31.220,00 4.471,60 35.691,60
8 Jardinero 2 2.230,00 26.760,00 4.460,00 4.460,00 35.680,00 4.471,60 40.151,60
9 Guías Ecoturísticos 3 2.400,00 28.800,00 7.200,00 7.200,00 43.200,00 4.812,48 48.012,48
TOTAL 16 22.220,00 266.640,00 38.710,00 38.710,00 344.060,00 44.555,54 388.615,54
Fuente: Elaboración propia, 2021.
95
CAPÍTULO VII
ESTUDIO FINANCIERO
96
ESTUDIO FINANCIERO
CAPÍTULO VII
ESTUDIO FINANCIERO
7.1. INTRODUCCIÓN
recoge toda la información de los anteriores capítulos, que permita realizar una análisis
de riesgos del proyecto del Centro Recreacional del Área Protegida de Monte Willca y
flujo de caja e indicadores de evaluación (Valor Actual Neto – VAN, Tasa Interna de
7.2. INVERSIÓN
En el entendido que la inversión, son todos los gastos que se realizaron para la
El proyecto considera tres grupos de inversión, que son: Fija, Diferida y Capital de
96
ESTUDIO FINANCIERO
7.2.1. Inversión Fija
CUADRO Nº VII.1
Terreno (Bs.)
Precio /
Detalle Unidad Cantidad Monto
Unit.
Terreno m2 2000 125,28 250.560,00
TOTAL Bs. 250.560,00
Fuente: Elaboración propia, 2021.
precio de 18,00 $us. (Bs. 125,28) el m2, alcanza a un total de Bs. 250.560,00
CUADRO Nº VII.2
Construcciones (Bs.)
Detalle Unidad Cantidad Precio / Unit. Monto
Administración (4*6) m2 24 2.088,00 50.112,00
Restaurante (8*18) m2 144 2.088,00 300.672,00
Cabaña familiar (4*6) 4 unid. m2 96 1.252,80 120.268,80
Cabaña grupal (10*5) 2 unid. m2 100 1.252,80 125.280,00
Cocina (5*6) m2 30 2.088,00 62.640,00
Cancha de futbol (60*40) m2 2400 16,00 38.400,00
Cancha de futbol de salón m2 800 25,00 20.000,00
Parque infantil Global 1 27.840,00 27.840,00
Piscina de mayores Global 1 62.640,00 62.640,00
Piscina de niños Global 1 59.160,00 59.160,00
Parque acuático Global 1 48.720,00 48.720,00
Muro ml 5000 45,00 225.000,00
Senda en área ml 4000 35,00 140.000,00
Mirador Unid. 2 17.400,00 34.800,00
TOTAL Bs. 1.315.532,80
Fuente: Elaboración propia, 2021.
97
ESTUDIO FINANCIERO
El cuadro anterior, muestra la inversión en construcción, tomando precios promedios en
CUADRO Nº VII.3
Muebles de oficina y restaurante (Bs.)
Detalle Unidad Cantidad Precio / Unit. Monto
La inversión en equipos para las oficinas y restaurante del proyecto, necesario para el
98
ESTUDIO FINANCIERO
CUADRO Nº VII.4
Equipos de oficina y restaurante (Bs.)
Detalle Unidad Cantidad Precio / Unit. Monto
Computadora Unid. 4 4.800,00 19.200,00
Equipo de sonido Unid. 1 3.800,00 3.800,00
Impresora Unid. 3 950,00 2.850,00
Facturador Unid. 1 1.350,00 1.350,00
Micrófono Unid. 1 320,00 320,00
Televisores 60" Unid. 3 6.500,00 19.500,00
Teléfono Unid. 1 180,00 180,00
Fax Unid. 1 650,00 650,00
Identificador de billetes Unid. 1 410,00 410,00
Radio Handys Unid. 6 265,00 1.590,00
Cámaras de seguridad Unid. 8 1.200,00 9.600,00
TOTAL Bs. 59.450,00
Fuente: Elaboración propia, 2021.
CUADRO Nº VII.5
Muebles y equipos de cocina (Bs.)
Detalle Unidad Cantidad Precio / Unit. Monto
Refrigerador Unid. 2 4.600,00 9.200,00
Mesas Unid. 2 1.400,00 2.800,00
Sillas Unid. 4 125,00 500,00
Cocina Unid. 2 3.500,00 7.000,00
Garrafas Unid. 6 220,00 1.320,00
Televisor 48" Unid. 1 4.600,00 4.600,00
Batidora Oster Unid. 2 473,28 946,56
Colador metálico Unid. 2 215,76 431,52
Licuadora Oster Unid. 2 1.392,00 2.784,00
Picador Oster Unid. 2 361,92 723,84
Nevera 20 pies Unid. 2 6.960,00 13.920,00
Congelador Unid. 1 12.528,00 12.528,00
Asador industrial Unid. 1 5.568,00 5.568,00
Horno eléctrico Unid. 1 835,20 835,20
Equipo de primeros auxilios Unid. 3 1.044,00 3.132,00
TOTAL Bs. 66.289,12
Fuente: Elaboración propia, 2021.
proyecto, necesario para el trabajo, asciende a Bs. 66.289,12 (SESENTA Y SEIS MIL
99
ESTUDIO FINANCIERO
CUADRO Nº VII.6
Muebles y equipos de cabañas (Bs.)
Detalle Unidad Cantidad Precio / Unit. Monto
Catres de plaza y media Unid. 16 1.800,00 28.800,00
Catres de dos plazas Unid. 4 2.400,00 9.600,00
Colchones de plaza y media Unid. 16 320,00 5.120,00
Colchones de dos plazas Unid. 4 380,00 1.520,00
Mostrador Unid. 6 1.400,00 8.400,00
Sillones Unid. 6 920,00 5.520,00
Frízer Unid. 6 2.650,00 15.900,00
Televisores 48" Unid. 6 4.600,00 27.600,00
Estantes Unid. 6 1.100,00 6.600,00
TOTAL Bs. 109.060,00
Fuente: Elaboración propia, 2021.
CUADRO Nº VII.7
Utensilios para la cocina y restaurante (Bs.)
Detalle Unidad Cantidad Precio / Unit. Monto
Pocillo Té Unid. 50 10,44 522,00
Plato Té Unid. 50 13,92 696,00
Plato Tortero Unid. 50 17,40 870,00
Plato Fondo Unid. 50 20,88 1.044,00
Bandeja Unid. 50 34,80 1.740,00
Bandeja Nevada Unid. 50 27,84 1.392,00
Plato Hondo Unid. 50 34,80 1.740,00
Tasa Té Unid. 80 13,92 1.113,60
Trio de cubiertos Unid. 50 10,44 522,00
Vasos Juego 6 41,76 250,56
Calderos Juego 2 452,40 904,80
Jarra de vidrio Unid. 15 34,80 522,00
Jarra de plástico Unid. 10 13,92 139,20
Molde Unid. 3 83,52 250,56
Rallador de acero Unid. 3 20,88 62,64
Cuchillos 6" Unid. 2 27,84 55,68
Cuchillos 8" Unid. 2 55,68 111,36
Cuchillos 10" Unid. 2 55,68 111,36
Tabla de picar Unid. 2 27,84 55,68
Escurridor Unid. 2 27,84 55,68
Tanque basura Unid. 2 69,60 139,20
Caldero de arroz Unid. 2 243,60 487,20
Sartén Unid. 2 83,52 167,04
Ollas medianas Juego 2 452,40 904,80
Plancha Asadora Unid. 2 174,00 348,00
TOTAL Bs. 14.205,36
Fuente: Elaboración propia, 2021.
100
ESTUDIO FINANCIERO
La inversión en utensilios destinados para el funcionamiento de la cocina y el
restaurante del proyecto, necesario para la atención al cliente, asciende a Bs. 14.205,36
CUADRO Nº VII.8
Resumen de inversión fija (Bs.)
RESUMEN MONTO
TERRENO 250.560,00
CONSTRUCCIONES 1.315.532,80
MUEBLES DE OFICINA Y RESTAURANTE 59.820,00
EQUIPOS DE OFICINA Y RESTAURANTE 59.450,00
MUEBLES Y EQUIPOS DE COCINA 66.289,12
MUEBLES Y EQUIPOS DE CABAÑAS 109.060,00
UTENSILIOS 14.205,36
TOTAL Bs. 1.874.917,28
Fuente: Elaboración propia, 2021.
constituidos por los servicios o derechos adquiridos para la puesta en marcha del
proyecto y no están sujetos a desgaste físico; cuyo monto asciende a Bs. 355.343,28
28/100 BOLIVIANOS).
101
ESTUDIO FINANCIERO
CUADRO Nº VII.9
Inversión diferida (Bs.)
Detalle Unidad Cantidad Prec./Unit. Monto
Estudio de factibilidad Gbl. 1 313.200,00 313.200,00
Derechos Notariales Gbl. 1 1.392,00 1.392,00
Trámites FUNDEMPRESA Gbl. 1 1.044,00 1.044,00
Trámites Impuestos Internos Gbl. 1 348,00 348,00
Licencia de funcionamiento Gbl. 1 1.044,00 1.044,00
Publicidad Lanzamiento Gbl. 1 13.955,28 13.955,28
Capacitación Gbl. 1 17.400,00 17.400,00
Adecuación Gbl. 1 6.960,00 6.960,00
TOTAL 355.343,28
Fuente: Elaboración propia, 2021.
En entendido que el capital de trabajo, son recursos económicos necesarios para iniciar
servicio y para cancelar sueldos de los primeros dos meses del primer año del proyecto.
Por tanto, el Capital Trabajo asciende a Bs. 138.844,67 (CIENTO TREINTA Y OCHO
CUADRO Nº VII.10
Inversión total (Bs.)
DETALLE MONTO Bs.
INVERSIÓN FIJA 1.874.917,28
102
ESTUDIO FINANCIERO
El requerimiento de inversión total para el proyecto del Centro Recreacional, es de Bs.
7.3. FINANCIAMIENTO
CUADRO Nº VII.11
Financiamiento (Bs.)
Fuente Monto en Bs. %
Aporte de Socios 592.276,31 25,00%
Banco Desarrollo Productivo 1.776.828,92 75,00%
Total Bs. 2.369.105,23 100,00%
Fuente: Elaboración propia, 2021.
materiales locales (piedra, ripio, arena, madera, vigas, paja, etc.) necesarios para la
103
ESTUDIO FINANCIERO
7.3.1. Condiciones de financiamiento
Banco Unión
BDP, que ofrece una tasa de préstamo de 11,50% que incluye los seguros; el crédito
bancario, para el proyecto corresponde a Bs. 1.776.828,92 a una tasa de interés anual
104
ESTUDIO FINANCIERO
Se observa que el pago de interés disminuye en función al saldo de la deuda, llegando
a la última cuota del 7º año, donde el interés será de Bs. 2.032,31 (DOS MIL TREINTA
trimestrales va incrementándose con el pasar del tiempo, llegando el último pago a Bs.
CUADRO Nº VII.12
Plan de pagos del crédito (Bs.)
Año Trimestre Inicial Interés Amortización Cuota Saldo Final
0 1.776.828,92
1 1.776.828,92 42.199,69 45.403,71 87.603,40 1.731.425,21
1º 2 1.731.425,21 41.121,35 46.482,05 87.603,40 1.684.943,17
3 1.684.943,17 40.017,40 47.585,99 87.603,40 1.637.357,17
4 1.637.357,17 38.887,23 48.716,16 87.603,40 1.588.641,01
5 1.588.641,01 37.730,22 49.873,17 87.603,40 1.538.767,84
6 1.538.767,84 36.545,74 51.057,66 87.603,40 1.487.710,18
2º
7 1.487.710,18 35.333,12 52.270,28 87.603,40 1.435.439,90
8 1.435.439,90 34.091,70 53.511,70 87.603,40 1.381.928,20
9 1.381.928,20 32.820,79 54.782,60 87.603,40 1.327.145,60
10 1.327.145,60 31.519,71 56.083,69 87.603,40 1.271.061,92
3º
11 1.271.061,92 30.187,72 57.415,67 87.603,40 1.213.646,24
12 1.213.646,24 28.824,10 58.779,30 87.603,40 1.154.866,95
13 1.154.866,95 27.428,09 60.175,31 87.603,40 1.094.691,64
14 1.094.691,64 25.998,93 61.604,47 87.603,40 1.033.087,17
4º
15 1.033.087,17 24.535,82 63.067,57 87.603,40 970.019,60
16 970.019,60 23.037,97 64.565,43 87.603,40 905.454,17
17 905.454,17 21.504,54 66.098,86 87.603,40 839.355,31
18 839.355,31 19.934,69 67.668,71 87.603,40 771.686,60
5º
19 771.686,60 18.327,56 69.275,84 87.603,40 702.410,76
20 702.410,76 16.682,26 70.921,14 87.603,40 631.489,62
21 631.489,62 14.997,88 72.605,52 87.603,40 558.884,11
22 558.884,11 13.273,50 74.329,90 87.603,40 484.554,21
6º
23 484.554,21 11.508,16 76.095,23 87.603,40 408.458,98
24 408.458,98 9.700,90 77.902,49 87.603,40 330.556,48
25 330.556,48 7.850,72 79.752,68 87.603,40 250.803,80
26 250.803,80 5.956,59 81.646,80 87.603,40 169.157,00
7º
27 169.157,00 4.017,48 83.585,92 87.603,40 85.571,08
28 85.571,08 2.032,31 85.571,08 87.603,40 - 0,00
Fuente: Elaboración propia, 2021.
105
ESTUDIO FINANCIERO
7.4. DETERMINACIÓN DE COSTOS
Los costos del proyecto, son aquellos gastos que incurrirá el Centro Recreacional, con
CUADRO Nº VII.13
Costo variable unitario (Bs.)
Detalle ITEM Costo / Var.
Hamburguesa Personal 8,61
Pescado 16,63
Comidas Churrasco 26,12
Café 0,85
Masitas 2,07
2,5 Litros 8,50
2,0 Litros 7,50
Gaseosas
0,60 Litros 3,50
Personal 0,80
Fuente: Elaboración propia, 2021.
En base a los productos que ofertará el proyecto, el costo variable unitario para elaborar
atención. Por tanto, el costo unitario variable unitario, está en base a la cantidad de
Los costos fijos, aquellos que no dependen de la producción, donde el proyecto atienda
106
ESTUDIO FINANCIERO
Para la proyección de los costos fijos, se ha considero la Tasa de Incremento de
Salarios del periodo (2015-2020) que es de 6,11% y para los otros costos se ha
considerado la tasa promedio de la inflación 2,22%, e incremento del costo fijo al 2031.
CUADRO Nº VII.14
Costos fijos (Bs.)
ITEM 2022 ……. 2031
Personal 388.615,54 ……. 662.956,24
Servicios 129.456,00 ……. 157.718,03
Material de escritorio 20.118,00 ……. 24.510,04
Uniforme 7.029,60 ……. 8.564,26
Publicidad y promoción 46.517,60 ……. 56.673,03
Camas 10.770,00 ……. 13.121,24
TOTAL Bs. 602.506,74 ……. 923.542,84
Fuente: Elaboración propia, 2021.
(Anexo Nº 7), en el siguiente cuadro se observa el costo variable y fijo proyectado para
los próximos 10 años de funcionamiento del Centro Recreacional del Área Protegida de
Monte Willca.
107
ESTUDIO FINANCIERO
CUADRO Nº VII.15
Proyección de costo total, variable y fijo (Bs.)
Costo /
Detalle ITEM 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Var.
Hamburguesa Personal (10%) 8,61 9.715,78 28.684,18 29.581,88 30.526,94 31.875,80 33.437,62 35.014,10 36.590,58 38.167,06 39.743,55
Pescado (35%) 16,63 32.473,07 33.228,21 34.268,12 35.362,90 36.925,43 38.734,67 40.560,89 42.387,11 44.213,33 46.039,55
Churrasco (45%) 26,12 118.998,54 121.765,77 125.576,55 129.588,39 135.314,34 141.944,35 148.636,59 155.328,84 162.021,08 168.713,32
Comidas
Café (10%) 0,85 2.213,09 2.264,55 2.335,43 2.410,04 2.516,53 2.639,83 2.764,29 2.888,75 3.013,21 3.137,67
Masitas (10%) 2,07 5.389,53 5.514,86 5.687,45 5.869,15 6.128,48 6.428,76 6.731,85 7.034,95 7.338,05 7.641,14
SUB - TOTAL 168.790,01 191.457,57 197.449,43 203.757,42 212.760,57 223.185,22 233.707,73 244.230,23 254.752,73 265.275,23
2,5 Litros 8,50 22.130,91 22.645,55 23.354,26 24.100,37 25.165,26 26.398,28 27.642,88 28.887,48 30.132,08 31.376,68
2,0 Litros 7,50 24.409,09 24.976,71 25.758,38 26.581,29 27.755,80 29.115,75 30.488,47 31.861,19 33.233,91 34.606,63
Gaseosas 0,60 Litros 3,50 13.669,09 13.986,95 14.424,69 14.885,52 15.543,25 16.304,82 17.073,55 17.842,27 18.610,99 19.379,71
Personal 0,80 1.562,18 1.598,51 1.648,54 1.701,20 1.776,37 1.863,41 1.951,26 2.039,12 2.126,97 2.214,82
SUB - TOTAL 61.771,27 63.207,71 65.185,86 67.268,38 70.240,68 73.682,27 77.156,16 80.630,06 84.103,95 87.577,85
TOTAL COSTO VARIABLE 230.561,28 254.665,28 262.635,29 271.025,80 283.001,25 296.867,49 310.863,89 324.860,29 338.856,68 352.853,08
Personal 388.615,54 412.376,61 437.590,49 464.346,03 492.737,47 522.864,85 554.834,30 588.758,45 624.756,82 662.956,24
Servicios 129.456,00 132.327,77 135.263,24 138.263,83 141.330,98 144.466,17 147.670,91 150.946,75 154.295,25 157.718,03
Material de escritorio 20.118,00 20.564,28 21.020,47 21.486,77 21.963,42 22.450,64 22.948,67 23.457,75 23.978,12 24.510,04
Uniforme 7.029,60 7.185,54 7.344,94 7.507,87 7.674,42 7.844,67 8.018,69 8.196,57 8.378,40 8.564,26
Publicidad y promoción 46.517,60 47.549,52 48.604,32 49.682,53 50.784,65 51.911,23 53.062,79 54.239,90 55.443,12 56.673,03
Camas 10.770,00 11.008,91 11.253,13 11.502,76 11.757,93 12.018,76 12.285,38 12.557,91 12.836,48 13.121,24
TOTAL COSTO FIJO 602.506,74 631.012,63 661.076,59 692.789,79 726.248,87 761.556,31 798.820,74 838.157,32 879.688,19 923.542,84
TOTAL COSTO 833.068,02 885.677,91 923.711,88 963.815,59 1.009.250,12 1.058.423,81 1.109.684,63 1.163.017,61 1.218.544,88 1.276.395,92
Fuente: Elaboración propia, 2021.
108
ESTUDIO FINANCIERO
CUADRO Nº VII.16
Depreciación de activos (Bs.)
Depreciación
Detalle
Bs.
TERRENO 0,00
CONSTRUCCIONES 32.888,32
MUEBLES DE OFICINA Y RESTAURANTE 5.982,00
EQUIPOS DE OFICINA Y RESTAURANTE 14.862,50
MUEBLES Y EQUIPOS DE COCINA 16.077,28
MUEBLES Y EQUIPOS DE CABAÑAS 18.980,33
UTENSILIOS 4.735,12
TOTAL Bs. 88.790,43
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Los ingresos del proyecto está en base a la cancelación por el ingreso (entrada) y
consumo de alimentos, por la caminata por senda del Área Protegida y el pernocte en
de 40,00%; que el proyecto pretende ganar, puesto que la demanda insatisfecha tiende
48
https://boliviaimpuestos.com/porcentajes-de-depreciacion-de-activos-fijos/
109
ESTUDIO FINANCIERO
a disminuir en 10 años, pretender lograr mayor utilidad implica ofertar a mayor precio,
Por tanto, se considera la siguiente formula, para el precio del servicio sin impuestos.
El cálculo de los diferentes precios por los servicios (entradas y caminatas) y de los
El precio con factura, tomando en cuenta el IVA del 13,00 %, sobre el margen de
utilidad y la tasa alícuota impositiva TE y otra tasa nominal TN, donde la diferencia es la
siguiente:
TE =
Reemplazando
Por tanto, se aplica al precio sin impuestos el equivalente del 14,94%, cuyo resultado
Área Protegida de Monte Willca; en el cuadro siguiente se observa los precios a detalle:
110
ESTUDIO FINANCIERO
CUADRO Nº VII.17
Precios de servicios y productos (Bs.)
Costo / % de Precio
Detalle ITEM Impuestos Precio
Var. Utilidad s/imp.
Mayores (45%) 16,00 40,00% 26,67 3,98 30,65
Entradas Menores (45%) 13,00 40,00% 21,67 3,24 24,90
Excursión (10%) 130,00 40,00% 216,67 32,37 249,04
Hamburguesa Personal (10%) 8,61 40,00% 14,36 2,14 16,50
Pescado (35%) 16,63 40,00% 27,72 4,14 31,86
Comidas Churrasco (45%) 26,12 40,00% 43,53 6,50 50,03
Café (10%) 0,85 50,00% 1,70 0,25 1,95
Masitas (10%) 2,07 40,00% 3,45 0,52 3,97
2,5 Litros 8,50 40,00% 14,17 2,12 16,28
2,0 Litros 7,50 40,00% 12,50 1,87 14,37
Gaseosas
0,60 Litros 3,50 40,00% 5,83 0,87 6,70
Personal 0,80 50,00% 1,60 0,24 1,84
Cabaña Familiar 200,00 40,00% 333,33 49,80 383,13
Pernocte
Cabaña Grupal 220,00 40,00% 366,67 54,78 421,45
Fuente: Elaboración propia, 2021.
alcanza para cubrir los costos, tanto fijo y variables, es decir, no se pierde ni gana, por
ende, se aconseja partir desde aquí para poder desarrollar sin pérdidas. Para el cálculo,
Ingreso = Costo
es decir el número mínimo de unidades que el proyecto necesita vender para que el
111
ESTUDIO FINANCIERO
c) Establecer el Margen de Contribución Ponderado MCP = MContrib.*% Partic.
CUADRO Nº VII.18
Punto de equilibrio por servicios y productos
Margen de
Servicios / Precio de Costo Margen de % de Cantidad
ITEM Contribución
Productos Venta Variable Contribución Participación PE
Ponderado
Mayores 30,65 16,00 14,65 9,18% 1,34 571
Servicios Menores 24,90 13,00 11,90 7,46% 0,89 464
Excursión 249,04 130,00 119,04 16,57% 19,73 1.030
Hamburguesa 16,50 8,61 7,89 1,10% 0,09 68
Pescado 31,86 16,63 15,23 7,42% 1,13 461
Churrasco 50,03 26,12 23,91 14,98% 3,58 931
Café 1,95 0,85 1,10 0,13% 0,00 8
Productos Masitas 3,97 2,07 1,90 0,26% 0,01 16
2,5 Litros 16,28 8,50 7,78 1,08% 0,08 67
2,0 Litros 14,37 7,50 6,87 2,39% 0,16 149
0,60 Litros 6,70 3,50 3,20 2,01% 0,06 125
Personal 1,84 0,80 1,04 0,24% 0,00 15
Cabaña Familiar 383,13 200,00 183,13 27,59% 50,53 1.715
Pernocte
Cabaña Grupal 421,45 220,00 201,45 9,58% 19,31 596
96,91 6.217
PE = CF = 602.506,74 6.217
MCP 96,91
El punto de equilibrio para el proyecto es de 6.217 clientes que deben asistir al Centro
de Recreacional, el cual se distribuye por cada servicio y producto que genera ingresos.
7), en el siguiente cuadro se observa el ingreso proyectado para los próximos 10 años.
112
ESTUDIO FINANCIERO
CUADRO Nº VII.19
Ingresos proyectados del centro recreacional (Bs.)
Detalle ITEM Precio 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Mayores (45%) 30,65 155.582,78 158.893,06 165.513,60 165.513,60 168.823,87 168.823,87 172.134,14 172.134,14 172.134,14 172.134,14
Menores (45%) 24,90 126.411,01 129.100,61 134.479,80 134.479,80 137.169,40 137.169,40 139.858,99 139.858,99 139.858,99 139.858,99
Entradas
Excursión (10%) 249,04 280.913,36 286.890,24 298.844,00 298.844,00 304.820,88 304.820,88 310.797,76 310.797,76 310.797,76 310.797,76
SUB TOTAL 562.907,16 574.883,90 598.837,40 598.837,40 610.814,15 610.814,15 622.790,90 622.790,90 622.790,90 622.790,90
Hamburguesa Personal (10%) 16,50 18.612,20 19.008,20 19.800,21 19.800,21 20.196,21 20.196,21 20.592,22 20.592,22 20.592,22 20.592,22
Pescado (35%) 31,86 125.770,53 128.446,50 133.798,44 133.798,44 136.474,40 136.474,40 139.150,37 139.150,37 139.150,37 139.150,37
Churrasco (45%) 50,03 253.959,72 259.363,12 270.169,92 270.169,92 275.573,32 275.573,32 280.976,71 280.976,71 280.976,71 280.976,71
Comidas
Café (10%) 1,95 2.204,09 2.250,98 2.344,78 2.344,78 2.391,67 2.391,67 2.438,57 2.438,57 2.438,57 2.438,57
Masitas (10%) 3,97 4.473,01 4.568,18 4.758,52 4.758,52 4.853,69 4.853,69 4.948,86 4.948,86 4.948,86 4.948,86
SUB TOTAL 405.019,54 413.636,98 430.871,85 430.871,85 439.489,29 439.489,29 448.106,73 448.106,73 448.106,73 448.106,73
2,5 Litros 16,28 18.367,41 18.758,21 19.539,80 19.539,80 19.930,60 19.930,60 20.321,39 20.321,39 20.321,39 20.321,39
2,0 Litros 14,37 40.516,35 41.378,40 43.102,50 43.102,50 43.964,55 43.964,55 44.826,60 44.826,60 44.826,60 44.826,60
Gaseosas 0,60 Litros 6,70 34.033,73 34.757,86 36.206,10 36.206,10 36.930,22 36.930,22 37.654,34 37.654,34 37.654,34 37.654,34
Personal 1,84 4.148,87 4.237,15 4.413,70 4.413,70 4.501,97 4.501,97 4.590,24 4.590,24 4.590,24 4.590,24
SUB TOTAL 97.066,37 99.131,61 103.262,10 103.262,10 105.327,34 105.327,34 107.392,58 107.392,58 107.392,58 107.392,58
Cabaña Familiar 383,13 467.716,42 477.667,84 497.570,66 497.570,66 507.522,08 507.522,08 517.473,49 517.473,49 517.473,49 517.473,49
Pernocte Cabaña Grupal 421,45 162.469,92 165.926,72 172.840,34 172.840,34 176.297,14 176.297,14 179.753,95 179.753,95 179.753,95 179.753,95
SUB TOTAL 630.186,34 643.594,56 670.411,00 670.411,00 683.819,22 683.819,22 697.227,44 697.227,44 697.227,44 697.227,44
TOTAL INGRESOS 1.695.179,41 1.731.247,05 1.803.382,35 1.803.382,35 1.839.449,99 1.839.449,99 1.875.517,64 1.875.517,64 1.875.517,64 1.875.517,64
Fuente: Elaboración propia, 2021.
113
ESTUDIO FINANCIERO
CUADRO Nº VII.20
Determinación de impuestos (Bs.)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Descripción
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Crédito Fiscal - IVA 13% 47.162,34 48.191,00 49.645,19 50.289,69 51.360,32 52.033,73 53.133,92 53.837,53 54.556,76 55.291,94
Saldo a Favor Gest. / Anter. 289.933,87 116.722,89
Débito Fiscal - IVA 13% 220.373,32 225.062,12 234.439,71 234.439,71 239.128,50 239.128,50 243.817,29 243.817,29 243.817,29 243.817,29
Pago a Impuesto IVA - 116.722,89 60.148,23 184.794,51 184.150,02 187.768,18 187.094,77 190.683,38 189.979,76 189.260,54 188.525,36
Débito Fiscal - IT 3% 50.855,38 51.937,41 54.101,47 54.101,47 55.183,50 55.183,50 56.265,53 56.265,53 56.265,53 56.265,53
Saldo a Favor IUE Gest. Anter. - 93.013,00 86.554,23 63.917,99 54.053,18 50.806,92 37.587,71 29.316,95 101.695,31 94.730,45
Pago a Impuesto IT 50.855,38 - 41.075,59 - 32.452,75 - 9.816,51 1.130,32 4.376,58 18.677,82 26.948,58 - 45.429,79 - 38.464,92
Fuente: Elaboración propia, 2021.
La determinación de impuestos está en base a los ingresos proyectados en el cual se establece el débito fiscal
impositivo del IVA e IT; y el crédito fiscal establecido por los gastos que el proyecto asuma con factura, ya que no se
tiene de algunos insumos factura, como el pescado por ejemplo que será adquirido de los productores de la zona.
Además, de los saldos a favor del proyecto por la inversión y el pago del IUE.
114
ESTUDIO FINANCIERO
CUADRO Nº VII.21
Flujo de Caja (Bs.)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Ingresos Anuales 1.695.179,41 1.731.247,05 1.803.382,35 1.803.382,35 1.839.449,99 1.839.449,99 1.875.517,64 1.875.517,64 1.875.517,64 1.875.517,64
Costo variable 230.561,28 254.665,28 262.635,29 271.025,80 283.001,25 296.867,49 310.863,89 324.860,29 338.856,68 352.853,08
Costo Fijo 602.506,74 631.012,63 661.076,59 692.789,79 726.248,87 761.556,31 798.820,74 838.157,32 879.688,19 923.542,84
Interes Bancario 162.225,67 143.700,77 123.352,32 101.000,80 76.449,04 49.480,44 19.857,10
Amortización de deuda 188.187,91 206.712,81 227.061,26 249.412,78 273.964,54 300.933,14 330.556,48
Pago Impuesto IVA - 60.148,23 184.794,51 184.150,02 187.768,18 187.094,77 190.683,38 189.979,76 189.260,54 188.525,36
Pago Impuesto IT 50.855,38 - - - - 4.376,58 18.677,82 26.948,58 - -
Total costos anuales 1.234.336,99 1.296.239,72 1.458.919,97 1.498.379,19 1.547.431,88 1.600.308,74 1.669.459,41 1.379.945,95 1.407.805,41 1.464.921,28
Depreciación de Activos 88.790,43 88.790,43 88.790,43 88.790,43 88.790,43 88.790,43 88.790,43 88.790,43 88.790,43 88.790,43
Valor Residual 1.071.832,49
Utilidades Antes Impuestos 372.051,99 346.216,90 255.671,94 216.212,73 203.227,68 150.350,83 117.267,80 406.781,26 378.921,79 (750.026,56)
Impuestos a las Utilidades (25,00%) 93.013,00 86.554,23 63.917,99 54.053,18 50.806,92 37.587,71 29.316,95 101.695,31 94.730,45 -
Utilidad Despues Impuestos 279.038,99 259.662,68 191.753,96 162.159,55 152.420,76 112.763,12 87.950,85 305.085,94 284.191,35 (750.026,56)
Ajuste Depreciación de Activos 88.790,43 88.790,43 88.790,43 88.790,43 88.790,43 88.790,43 88.790,43 88.790,43 88.790,43 88.790,43
Ajuste por amortización de deuda 188.187,91 206.712,81 227.061,26 249.412,78 273.964,54 300.933,14 330.556,48 - - -
Ajuste Valor Residual 1.071.832,49
Inversión Fija (1.874.917,28)
Inversión Diferida (355.343,28)
Capital de Trabajo (138.844,67)
Recuperación de Capital de Trabajo 138.844,67
FLUJO DE CAJA (2.369.105,23) 556.017,34 555.165,92 507.605,65 500.362,76 515.175,74 502.486,69 507.297,77 393.876,38 372.981,78 549.441,04
Fuente: Elaboración propia, 2021.
115
ESTUDIO FINANCIERO
La teoría financiera brinda tres indicadores más utilizados basados en el resultado del
flujo de caja: Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno y la Relación Beneficio / Costo.
cada periodo, cuya actualización está en base al TMAR (i) que es de 13,72%49, medida
de la rentabilidad mínima que exige el proyecto para recuperar la inversión, cubrir los
CUADRO Nº VII.22
Valor Actual Neto – VAN (Bs.)
Periodo FNE (1+i)^ FNE/(1+i)^
0 - 2.369.105,23 - 2.369.105,23
1 556.017,34 1,1372 488.942,57
2 555.165,92 1,2932 429.300,92
3 507.605,65 1,4706 345.171,55
4 500.362,76 1,6723 299.200,99
5 515.175,74 1,9017 270.896,24
6 502.486,69 2,1626 232.349,45
7 507.297,77 2,4593 206.276,40
8 393.876,38 2,7967 140.836,77
9 372.981,78 3,1803 117.277,11
10 549.441,04 3,6166 151.920,45
VAN 313.067,21
Fuente: Elaboración propia, 2021.
49
TMAR, sumatoria de la Tasa de Interés con que accedió al Crédito el proyecto y la Tasa de Inflación promedio del País.
116
ESTUDIO FINANCIERO
BOLIVIANOS), resultado mayor a cero (0) y por ende considerado el proyecto rentable.
Es el rendimiento del dinero invertido y solo depende del flujo de caja. La estimación
CUADRO Nº VII.23
VAN a diferentes TMAR
TMAR VAN
0% 2.591.305,82
5% 1.497.597,05
10% 735.914,45
11% 612.109,41
12% 496.068,97
13% 387.182,01
14% 284.893,24
17% 12.785,98
18% - 215.646,74
Fuente: Elaboración propia, 2021.
TIR = 17%+(18%-17%)(12.785,98/(12.785,98-(-215.646,74)))
TIR = 17,15%
El resultado de la TIR obtenida de 17,15%, se compara con la TMAR, que fue la tasa de
117
ESTUDIO FINANCIERO
TMAR, en 3,43%, por tanto, el proyecto del Centro Recreacional Área Protegida de
efectivo futuros, con el Valor Actual del desembolso original. La fórmula es la siguiente:
La relación beneficio/costo del proyecto es de B/C = 1,132, que representa que por
cada 1 Bs. invertido en el proyecto, se recupera Bs. 1,132, es decir, los beneficios son
se recupera la inversión del periodo, que fue a partir del del flujo de caja.
CUADRO Nº VII.24
Periodo de Recuperación del Capital – PRC
0 1 2 3 4 5
Detalle
2021 2022 2023 2024 2025 2026
118
ESTUDIO FINANCIERO
cuatro (4) años y cierto periodo de meses y días más, para estimar exactamente el
Decimales
= 249.953,57 = 0,49
515.175,74
CUADRO Nº VII.25
PRC (años, meses y días)
Años Meses Días
4,93
4 12*0,49 = 5,88
4 5 30*0,88 = 26,4
Fuente: Elaboración propia, 2021.
10,00% Baja, 10,01 a 20,00% Media, 20,01 a 40,00% Alta,> a 40,00% Muy Alta.
CUADRO Nº VII.26
Variación del VAN ante aumento o disminución de variables
Aum.
Variable de sensibilidad Dism. 5% 0%
5%
Aumento o Disminución de Inversión 429.603 313.067 196.531
Aumento o Disminución de Ingresos -20.190 313.067 646.325
Aumento o Disminución de Costos Variables 373.506 313.067 252.629
Aumento o Disminución de Costos Fijo 467.924 313.067 158.211
Aumento o Disminución del TMAR 383.766 313.067 245.299
Fuente: Elaboración propia, 2021.
119
ESTUDIO FINANCIERO
fijos y tasa de interés; y Media en los costos variables, por ello, ante una variación
inversión, los costos variables o fijo y la tasa de interés, y por una disminución de los
CUADRO Nº VII.27
Resultados de variación de las variables
VAN
Variable Condición
Desv.% (-) Desv.% (+)
Sensibilidad
Inversión 37,22% -37,22% Alta
Ingresos -106,45% 106,45% Muy Alta
Costos Variables 19,31% -19,31% Media
Costos Fijos 49,46% -49,46% Alta
Tasa interés 22,58% -21,65% Alta
Fuente: Elaboración propia, 2021.
120
CAPÍTULO VIII
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
121
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
CAPÍTULO VIII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1. CONCLUSIONES
b) El análisis del entorno, presenta aspectos favorables para la ejecución del proyecto,
hacia la recreación y tecnología; además, del análisis interno que son favorables.
turístico, puesto que la población cada vez es más atraído por estos atractivos.
121
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
de Bs. 313.067,21, una TIR de 17,155% mayor al TMAR y una R B/C de 1,132 > a 1;
además, el PRC será de 4 años 5 meses y 26 días, y una sensibilidad muy alta, alta
8.2. RECOMENDACIONES
satisfacer las necesidades de los clientes, crear valor y brindar excelente servicio.
Promover acciones promocionales, utilizando las redes sociales, para dar a conocer
122
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS
15. SEGOVIA, SARA HERMINIA (s/f), “Proyecto de Inversión Complejo Eco Turístico
Recreativo El Molino (Cabañas), Santa Fe – Argentina.
16. SY CORVO, HELMUT (2019), “TMRA (tasa mínima aceptable de rendimiento”.
https://www.lifeder.com/tmar-tasa-minima-aceptable-rendimiento/ (18 de mayo de 2021).
17. UPDS, (2018) “Guía de Proyectos de Grado, Pág. 15.
18. VIVALLO, P.A.G. (s/f) “Formulación y Evaluación de Proyectos ”
WEBLOGRAFIA
https://es.slideshare.net/mdelriomejia/tema-3-formulacin-del-diseo-de-
investigacin#:~:text=2.2.2%20INVESTIGACI%C3%93N%20DESCRIPTIVA%20Es,caract
er%C3%ADsticas%20o%20funciones%20del%20mercado
http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/ss/wp-content/uploads/2018/10/12.pdf
http://www.oocities.org/zaguan2000/metodo.html#:~:text=En%20un%20sentido%20ampli
o%2C%20el,obtener%20informaci%C3%B3n%20contenida%20en%20documentos
https://www.significados.com/entrevista/
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2017/01/un-indicador-clave-de-
rentabilidad-la-tasa-interna-de-retorno-tir/
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2017/01/el-indice-beneficiocosto-en-las-
finanzas-corporativas/
https://www.significados.com/recreacion/
https://sites.google.com/site/recreacioneducativaialbert/tipos-de-recreacion
https://www.entornoturistico.com/que-es-el-ecoturismo-y-que-tipos-de-actividades-de-
ecoturismo-se-pueden-realizar/
https://www.conservation-strategy.org/sites/default/files/field-
file/Desarollo%20local%20a%20partir%20del%20turismo%20en%20a%CC%81reas%20
protegidas_0.pdf
https://es.statista.com/estadisticas/1189942/tasa-de-inflacion-bolivia/
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Salario_m%C3%ADnimo_en_Bolivia
https://lostiemposdigital.atavist.com/bolivia-busca-triplicar-llegada-de-turistas
http://www.tourcantabria.com/noticias/factor-ambiental-en-turismo
BIBLIOGRAFIA
3. LUNA, RAFAEL & CHAVES, DAMARIS, Guía para elaborar estudios de factibilidad de
proyectos eco turísticos, PROARCAS/CAPAS, 2001, Guatemala.
3. ¿Cuál es su ocupación?
Estudia ( ) Trabaja ( ) Estudia y trabaja ( ) Jubilado ( ) Desempleado ( )
Aventura ( ) Deporte ( )
8. Qué atractivos le motivarían conocer dentro del Área Protegida de Monte Willca?
Paisaje ( ) Recreación ( ) Balneario ( ) Cabañas ( ) Cultura ( )
13. ¿Con que frecuencia asistiría Ud. al Centro Recreacional? (contestar solo si eligió la
primera opción de la pregunta 12)
Cada fin de semana ( ) Cada dos semanas ( ) Cada mes ( ) Cada tres meses ( )
15. Si asiste con amigos, en familia o con compañeros de trabajo ¿Con cuántas
personas?
2a3 ( ) 4a5( ) 6a7 ( ) Más de 7 ( )
5. Croquis del Domicilio Fiscal donde realiza la actividad económica y del Domicilio
Habitual del Representante Legal.
Requisitos de FUNDEMPRESA
4. Testimonio de poder del representante legal original o fotocopia legalizada legible, para
el caso en el que la escritura pública de constitución no determine el nombramiento del
mismo. No se requiere la inclusión del acta de asamblea. Si el representante legal es
extranjero debe presentar el documento original que acredite la radicatoria en el país
(únicamente para verificación), debiendo constar en el mismo alternativamente: visa de
objeto determinado, permanencia temporal de un año. Permanencia temporal de dos
años, visa múltiple o permanencia indefinida, acompañando una fotocopia simple de
dicho documento firmada por el titular. En su caso, puede también presentar certificación
original o fotocopia legalizada extendida por la Autoridad Migratoria Nacional.
5. En caso de ser sociedad regulada por Ley, adjuntar fotocopia legalizada u original de la
autorización emitida por el ente regulador.
https://www.fundempresa.org.bo/tramites-requisitos-y-formularios/actividades-de-iniciacion/02-inscripcion-
de-sociedad-de-responsabilidad-limitada-srl-sociedad-colectiva-o-sociedad-en-comandita-simple/
Requisitos de la Alcaldía
Requerimiento de infraestructura
Detalle Unidad Cantidad
Administración (4*6) m2 24
Restaurante (8*18) m2 144
Cabaña familiar (4*6) 4 unid. m2 96
Cabaña grupal (10 * 5) 2 unid. m2 100
Cocina (5*6) m2 30
Cancha de fútbol (60*40) m2 2400
Cancha de fútbol de salón m2 800
Parque infantil Global 1
Piscina de mayores Global 1
Piscina de niños Global 1
Parque acuático Global 1
Muro ml 5000
Senda en área ml 4000
Mirador Unid. 2
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Requerimiento de terreno
Detalle Unidad Cantidad
Terreno m2 2000
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Requerimiento de utensilios
Detalle Unidad Cantidad
Pocillo Té Unid. 50
Plato Té Unid. 50
Plato Tortero Unid. 50
Plato Fondo Unid. 50
Bandeja Unid. 50
Bandeja Nevada Unid. 50
Plato Hondo Unid. 50
Tasa Té Unid. 80
Trio de cubiertos Unid. 50
Vasos Juego 6
Calderos Juego 2
Jarra de vidrio Unid. 15
Jarra de plástico Unid. 10
Molde Unid. 3
Rallador de acero Unid. 3
Cuchillos 6" Unid. 2
Cuchillos 8" Unid. 2
Cuchillos 10" Unid. 2
Tabla de picar Unid. 2
Escurridor Unid. 2
Tanque basura Unid. 2
Caldero de arroz Unid. 2
Sartén Unid. 2
Ollas medianas Juego 2
Plancha Azadora Unid. 2
Fuente: Elaboración propia, 2021.
ANEXO Nº 4
Manual de Funciones del Personal
A continuación se presenta el manual de funciones de cada uno del personal, que
estará cargo para la prestación del servicio del Centro Recreacional Eco turístico del
Área Protegida de Monte Willca del municipio de Sucre.
1. Administrador
o FUNCIONES GENERALES:
o FUNCIONES ESPECIFICAS:
o CONOCIMIENTOS ESPECIALES:
2. Recepcionista
Ninguna.
o FUNCIONES GENERALES:
Ejercer el cargo de recepción del Centro Recreacional Eco turístico del Área
Protegida de Monte Willca, propendiendo la buena imagen.
o FUNCIONES ESPECIFICAS:
Realizar los cobros respectivos por los servicios y atención que brinda el
centro.
o CONOCIMIENTOS ESPECIALES:
3. Cocinera
o FUNCIONES GENERALES:
o FUNCIONES ESPECIFICAS:
o GRADO DE INSTRUCCIÓN:
Lic. En Gastronomía.
o EXPERIENCIA:
o CONOCIMIENTOS ESPECIALES:
o HABILIDADES ESPECIALES:
4. Ayudantes de cocina
o FUNCIONES GENERALES:
o GRADO DE INSTRUCCIÓN:
Bachiller en Humanidades.
o EXPERIENCIA:
o CONOCIMIENTOS ESPECIALES:
o HABILIDADES ESPECIALES:
Trabajo en equipo.
5. Garzones
o FUNCIONES GENERALES:
o FUNCIONES ESPECIFICAS:
Atender a los clientes y tomar los pedidos de los platos típicos y de comida
rápida.
o GRADO DE INSTRUCCIÓN:
Bachiller en Humanidades.
o EXPERIENCIA:
o CONOCIMIENTOS ESPECIALES:
Atención al cliente.
o HABILIDADES ESPECIALES:
6. Salvavidas
o FUNCIONES GENERALES:
o FUNCIONES ESPECIFICAS:
Velar por el correcto uso de las instalaciones dentro de las piscinas.
o GRADO DE INSTRUCCIÓN:
o EXPERIENCIA:
o CONOCIMIENTOS ESPECIALES:
Atención al cliente.
o HABILIDADES ESPECIALES:
7. Cuidador
o FUNCIONES GENERALES:
o FUNCIONES ESPECIFICAS:
o GRADO DE INSTRUCCIÓN:
Bachiller en Humanidades.
o EXPERIENCIA:
o CONOCIMIENTOS ESPECIALES:
o HABILIDADES ESPECIALES:
8. Jardineros
o FUNCIONES GENERALES:
o FUNCIONES ESPECIFICAS:
o GRADO DE INSTRUCCIÓN:
Cocimiento de agronomía.
o EXPERIENCIA:
o CONOCIMIENTOS ESPECIALES:
o HABILIDADES ESPECIALES:
o FUNCIONES GENERALES:
o FUNCIONES ESPECIFICAS:
o GRADO DE INSTRUCCIÓN:
Lic. Turismo.
o EXPERIENCIA:
o CONOCIMIENTOS ESPECIALES:
o HABILIDADES ESPECIALES:
PESCADO
COSTO VARIABLES MONTO
Pescado/Medio 12,00
Mote 1,20
Carbon 0,40
Yuca 1,20
Llajwa 0,80
Margen de desperdicio 0,39
Otros 0,64
TOTAL COSTO VARIABLE 16,63
CHURRASCO 1 PERSONAS
COSTO VARIABLES MONTO
Carne 15,00
Papa frita 3,50
Arroz 2,00
Ingredientes 1,50
Carbón 1,00
Verduras 1,50
Margen de desperdicio 0,61
Otros 1,00
TOTAL COSTO VARIABLE 26,12
CAFETERIA
COSTO VARIABLES MONTO
Agua 0,15
Café o mates 0,35
Azúcar 0,35
TOTAL COSTO VARIABLE 0,85
MASAS
COSTO VARIABLES MONTO
Harina 0,70
Huevo 0,30
Azúcar 0,30
Mantequilla 0,50
Otros ingredientes 0,27
TOTAL COSTO VARIABLE 2,07
GASEOSAS
COSTO VARIABLES MONTO
SERVICIOS
Descripción Unidad Cant. Monto/Unit. Monto
Energia Eléctrica Mes 12 4.524,00 54.288,00
Agua Potable Mes 12 2.088,00 25.056,00
Comunicación Mes 12 1.740,00 20.880,00
Detergente Mes 12 2.436,00 29.232,00
TOTAL 129.456,00
MATERIAL DE
ESCRITORIO
Descripción Unidad Cant. Monto/Unit. Monto
Hojas papel boon Paq. 12 850,00 10.200,00
Biligrafos Cien 2 230,00 460,00
Tinta para Impresora Litro 4 130,00 520,00
Borradores Unidad 40 2,50 100,00
Post de notas Paq. 2 22,00 44,00
Papel de factura Rollo 4 110,00 440,00
Imprenta Global 1 1.392,00 1.392,00
Archivadores Unid. 8 32,00 256,00
Otros (5%) Global 1 6.706,00 6.706,00
TOTAL 20.118,00
UNIFORME
Detalle Unidad Cant. Monto/Unit. Monto
Pantalón Unid. 10 174,00 1.740,00
Faldas Unid. 5 139,20 696,00
Poleras Unid. 15 104,40 1.566,00
Gorras Unid. 15 34,80 522,00
Camisas o Blusa Unid. 15 111,36 1.670,40
Soleras Unid. 4 69,60 278,40
Short Unid. 4 139,20 556,80
TOTAL 7.029,60
CAMAS
Detalle Unidad Cantidad Precio/Unitario Monto
Sabana doble Juego 12 180,00 2.160,00
Sabana simple Juego 18 140,00 2.520,00
Almohadas Unid. 48 60,00 2.880,00
Frazada doble Unid. 12 125,00 1.500,00
Frazada simple Unid. 18 95,00 1.710,00
TOTAL
10.770,00
ANEXO Nº 7
Proyección de cantidad de consumo y servicio
ITEM 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Detalle
Demanda Objetivo 11.280 11.520 12.000 12.000 12.240 12.240 12.480 12.720 12.720 12.960
Mayores (45%) 5.076 5.184 5.400 5.400 5.508 5.508 5.616 5.724 5.724 5.832
Entradas Menores (45%) 5.076 5.184 5.400 5.400 5.508 5.508 5.616 5.724 5.724 5.832
Excursión (10%) 1.128 1.152 1.200 1.200 1.224 1.224 1.248 1.272 1.272 1.296
Hamburguesa Personal (10%) 1.128 1.152 1.200 1.200 1.224 1.224 1.248 1.272 1.272 1.296
Pescado (35%) 3.948 4.032 4.200 4.200 4.284 4.284 4.368 4.452 4.452 4.536
Churrasco (45%) 5.076 5.184 5.400 5.400 5.508 5.508 5.616 5.724 5.724 5.832
Comidas
Café (10%) 1.128 1.152 1.200 1.200 1.224 1.224 1.248 1.272 1.272 1.296
Masitas (10%) 1.128 1.152 1.200 1.200 1.224 1.224 1.248 1.272 1.272 1.296
TOTAL 12.408 12.672 13.200 13.200 13.464 13.464 13.728 13.992 13.992 14.256
2,5 Litros 1.128 1.152 1.200 1.200 1.224 1.224 1.248 1.272 1.272 1.296
2,0 Litros 2.820 2.880 3.000 3.000 3.060 3.060 3.120 3.180 3.180 3.240
Gaseosas 0,60 Litros 5.076 5.184 5.400 5.400 5.508 5.508 5.616 5.724 5.724 5.832
Personal 2.256 2.304 2.400 2.400 2.448 2.448 2.496 2.544 2.544 2.592
TOTAL 11.280 11.520 12.000 12.000 12.240 12.240 12.480 12.720 12.720 12.960
Nº de personas (14,24%) 1.606 1.640 1.709 1.709 1.743 1.743 1.777 1.811 1.811 1.846
Pernocte Cabaña Familiar 1.221 1.247 1.299 1.299 1.325 1.325 1.351 1.377 1.377 1.403
Cabaña Grupal 386 394 410 410 418 418 427 435 435 443
ANEXO Nº 8
Depreciaciones
MUEBLES DE OFICINA Y RESTAURANTE
Vida Util Cofeciente
Detalle Monto Deprec. Residual
(años) %
Escritorios con 4 cajones 4.400,00 10 10,00% 440,00 -
Sillones 3.800,00 10 10,00% 380,00 -
Mesa de reunión para 8 personas 1.800,00 10 10,00% 180,00 -
Sillas 1.000,00 10 10,00% 100,00 -
Mesa de 4 personas 2.700,00 10 10,00% 270,00 -
Sillas de plásticos 5.680,00 10 10,00% 568,00 -
Vitrinas 5.700,00 10 10,00% 570,00 -
Estantes 2.900,00 10 10,00% 290,00 -
Caballetes 1.920,00 10 10,00% 192,00 -
Bancas 10.880,00 10 10,00% 1.088,00 -
Extintor 15.200,00 10 10,00% 1.520,00 -
Sombrillas 3.840,00 10 10,00% 384,00 -
TOTAL Bs. 59.820,00 5.982,00 -
INFRAESTRUCTURA
Vida Util Cofeciente
Detalle Monto Deprec. Residual
(años) %
Administración (4*6) 50.112,00 40,00 2,50% 1.252,80 37.584,00
Restaurante (8*18) 300.672,00 40,00 2,50% 7.516,80 225.504,00
Cabaña familiar (4*6) 4 unid. 120.268,80 40,00 2,50% 3.006,72 90.201,60
Cabaña grupal (10 * 5) 2 unid. 125.280,00 40,00 2,50% 3.132,00 93.960,00
Cocina (5*6) 62.640,00 40,00 2,50% 1.566,00 46.980,00
Cancha de fútbol (60*40) 38.400,00 40,00 2,50% 960,00 28.800,00
Cancha de fútbol de salón 20.000,00 40,00 2,50% 500,00 15.000,00
Parque infantil 27.840,00 40,00 2,50% 696,00 20.880,00
Piscina de mayores 62.640,00 40,00 2,50% 1.566,00 46.980,00
Piscina de niños 59.160,00 40,00 2,50% 1.479,00 44.370,00
Parque acuático 48.720,00 40,00 2,50% 1.218,00 36.540,00
Muro 225.000,00 40,00 2,50% 5.625,00 168.750,00
Senda en área 140.000,00 40,00 2,50% 3.500,00 105.000,00
Mirador 34.800,00 40,00 2,50% 870,00 26.100,00
TOTAL Bs. 1.315.532,80 32.888,32 986.649,60
UTENSILIOS
Vida Util Cofeciente
Detalle Monto Deprec. Residual
(años) %
Pocillo Té 522,00 3,00 33,33% 174,00 174,00
Plato Té 696,00 3,00 33,33% 232,00 232,00
Plato Tortero 870,00 3,00 33,33% 290,00 290,00
Plato Fondo 1.044,00 3,00 33,33% 348,00 348,00
Bandeja 1.740,00 3,00 33,33% 580,00 580,00
Bandeja Nevada 1.392,00 3,00 33,33% 464,00 464,00
Plato Hondo 1.740,00 3,00 33,33% 580,00 580,00
Tasa Té 1.113,60 3,00 33,33% 371,20 371,20
Trio de cubiertos 522,00 3,00 33,33% 174,00 174,00
Vasos 250,56 3,00 33,33% 83,52 83,52
Calderos 904,80 3,00 33,33% 301,60 301,60
Jarra de vidrio 522,00 3,00 33,33% 174,00 174,00
Jarra de plástico 139,20 3,00 33,33% 46,40 46,40
Molde 250,56 3,00 33,33% 83,52 83,52
Rallador de acero 62,64 3,00 33,33% 20,88 20,88
Cuchillos 6" 55,68 3,00 33,33% 18,56 18,56
Cuchillos 8" 111,36 3,00 33,33% 37,12 37,12
Cuchillos 10" 111,36 3,00 33,33% 37,12 37,12
Tabla de picar 55,68 3,00 33,33% 18,56 18,56
Escurridor 55,68 3,00 33,33% 18,56 18,56
Tanque basura 139,20 3,00 33,33% 46,40 46,40
Caldero de arroz 487,20 3,00 33,33% 162,40 162,40
Sartén 167,04 3,00 33,33% 55,68 55,68
Ollas medianas 904,80 3,00 33,33% 301,60 301,60
Plancha Azadora 348,00 3,00 33,33% 116,00 116,00
14.205,36 4.735,12 4.735,12
TERRENO
Vida Util Cofeciente
Detalle Monto Deprec. Residual
(años) %
Terreno 250.560,00 - 0,00% - -
TOTAL Bs. 250.560,00