0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas173 páginas

Proyecto de Grado "Estudio de Factibilidad Económica Y Financiera Del Centro Recreacional en El Área Protegida de Monte Willca, Municipio de Sucre"

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL CENTRO RECREACIONAL EN EL ÁREA PROTEGIDA DE MONTE WILLCA, MUNICIPIO DE SUCRE”
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas173 páginas

Proyecto de Grado "Estudio de Factibilidad Económica Y Financiera Del Centro Recreacional en El Área Protegida de Monte Willca, Municipio de Sucre"

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL CENTRO RECREACIONAL EN EL ÁREA PROTEGIDA DE MONTE WILLCA, MUNICIPIO DE SUCRE”
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 173

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROYECTO DE GRADO

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA Y


FINANCIERA DEL CENTRO RECREACIONAL EN
EL ÁREA PROTEGIDA DE MONTE WILLCA,
MUNICIPIO DE SUCRE”
Proyecto de Grado, para optar al grado de

Licenciatura en Administración de Empresas

Autor: Luis Alfredo Limachi Lugo

Tutor: Lic. Mario Antonio Echalar Arriola

Sucre – Bolivia

2021
AGRADECIMIENTOS:

Agradezco a Dios por su inmensa bondad que me compaña y me da fuerzas todos los

días, por guiar mis pasos y no abandonarme nunca.

A mi padre por el apoyo incondicional durante mi carrera universitaria y permitirme tener

una formación profesional.

A mi esposa por su amor incondicional, apoyarme siempre en esta etapa de mi vida y

creer en mi.

A mis hijos Andre y Rosa quienes fueron el pilar fundamental y mi motivo para

formarme profesionalmente.

A la familia Ayllon Gutierrez que siempre depositaron su confianza en mí y estuvieron

conmigo en los momentos más difíciles.

A mi tutor Lic. Mario Antonio Echalar Arriola por su valiosa guía y asesoramiento en la

realización de este proyecto.

A la Universidad Privada Domingo Savio por enriquecer mis conocimientos durante mi

carrera Universitaria.
DEDICATORIA:

A mi madre Rosa Lugo Huanaco que a pesar de nuestra distancia física siempre estás
en mí y aunque nos faltaron muchas cosas por vivir juntos, sé que este momento
hubiera sido tan especial para tí como lo es para mí.

A mi padre Alberto Limachi Ramirez por demostrarme su cariño y apoyo incondicional


en esta etapa de mi vida.

A mi esposa Lilian Ayllon Gutierrez que durante estos años de carrera supo apoyarme
para continuar y nunca renunciar.

A mis hijos Andre y Rosa Limachi quienes fueron el pilar y mi fuerza para realizarme
profesionalmente.

A mis hermanas Silvia y Anaid Limachi por brindarme su apoyo incondicional


desinteresada en la elaboración de este trabajo.

A la familia Coro Vargas, Coro Veliz, Coro Rodríguez, Coro Huanaco por su apoyo

incondicional y demostrarme la gran fé que tiene en mí.


ABSTRACT

TITULO: "ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL CENTRO


RECREACIONAL EN EL AREA PROTEGIDA DE MONTE WILLCA,
MUNICIPIO DE SUCRE"

AUTOR: Luis Alfredo Limachi Lugo

PROBLEMÁTICA

Uno de los aspectos prioritarios del PM-IMNA Monte Willca (2013), "insiste en el uso
eficiente y adecuado de los recursos hídricos (...), así como en el fortalecimiento de
capacidades para reducir la inseguridad hídrica y alimentaria", y complementa la mejora
de la calidad de vida de sus habitantes.

Otro es la "consolidación del destino ecoturístico Monte Willca, reconociendo las


debilidades organizativas, las necesidades de capacitación en turismo receptivo entre
las comunidades, el desarrollo de productos turísticos y la generación de recursos
propios para cofinanciar el manejo del área protegida".

OBJETIVO GENERAL

Determinar la factibilidad económica y financiera para consolidar el Área Protegida de


Monte Willca del municipio de Sucre, en Centro Recreacional y eco turístico.

CONTENIDO

El Estudio de Viabilidad del Centro Recreativo, contiene inicialmente la introducción,


luego el Marco teórico, el análisis del entorno, el estudio de mercado, el estudio
técnico, la organización y recursos humanos y los aspectos financieros.

CARRERA : Administración de Empresas


PROFESOR GUIA : Lic. Mario Antonio Echalar Arriola
TEMAS : Estudio de Factibilidad Económica y Financiera del Centro
Recreacional en el Área Protegida de Monte Willca
PERIODO DE INVESTIGACIÓN : Abril / 2021 – Agosto / 2021
E-MAIL DEL POSTULANTE : [email protected]
ÍNDICE O CONTENIDO
Pág.

AGRADECIMIENTOS: ........................................................................................... 2
DEDICATORIA: .......................................................................................................i
ÍNDICE O CONTENIDO ..........................................................................................i
ÍNDICE DE CUADROS .......................................................................................... vi
ÍNDICE FOTOGRÁFICO ..................................................................................... viii
ÍNDICE DE FIGURA ............................................................................................ viii
ÍNDICE DE MAPAS ............................................................................................. viii

CAPÍTULO I ..................................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1
1.1. ANTECEDENTES .............................................................................................. 1
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 2
1.2.1. Situación problemática ....................................................................................... 2
1.2.2. Formulación del problema .................................................................................. 4
1.3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 4
1.3.1. Objetivo general ................................................................................................. 4
1.3.2. Objetivos específicos.......................................................................................... 4
1.4. DELIMITACIÓN .................................................................................................. 5
1.4.1. Límite Temporal ................................................................................................. 5
1.4.2. Límite Geográfico ............................................................................................... 5
1.4.3. Límite Económico ............................................................................................... 6
1.5. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 6
1.5.1. Justificación Técnica .......................................................................................... 6
1.5.2. Justificación Económica ..................................................................................... 7
1.5.3. Justificación Social ............................................................................................. 7
1.6. OBJETO DE ESTUDIO ...................................................................................... 8
1.7. CAMPO DE ACCIÓN ......................................................................................... 8
1.8. TIPOLOGÍA DE PROYECTOS ........................................................................... 8
1.9. TIPO Y ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 8
1.9.1. Tipo de investigación .......................................................................................... 9
1.9.1.1. Exploratoria ........................................................................................................ 9
1.9.1.2. Descriptiva ......................................................................................................... 9
1.9.1.3. Mixta ................................................................................................................ 10
1.9.2. Métodos de investigación ................................................................................. 10
1.9.2.1. Método bibliográfico ......................................................................................... 10
1.9.2.2. Método analítico ............................................................................................... 11
1.9.2.3. Método inductivo .............................................................................................. 11
1.9.2.4. Método deductivo ............................................................................................. 12
1.10. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................ 12
1.10.1. Entrevistas ....................................................................................................... 12
1.10.2. Encuestas ........................................................................................................ 13
1.10.3. Cuestionario ..................................................................................................... 13
1.11. POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................... 14
1.11.1. Determinación de la población .......................................................................... 14
1.11.2. Selección de la técnica de muestreo ................................................................. 15
1.11.3. Determinación del tamaño de la muestra .......................................................... 15
CAPÍTULO II .................................................................................................................. 17

MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 17


2.1. ANTECEDENTES ............................................................................................ 17
2.2. PROYECTOS DE INVERSIÓN ......................................................................... 17
2.3. COMPONENTES DE UN PROYECTO ............................................................. 18
2.3.1. Estudio de mercado.......................................................................................... 18
2.3.1.1. Análisis de la demanda..................................................................................... 19
2.3.1.2. Análisis de la oferta .......................................................................................... 19
2.3.1.3. Determinación de la demanda insatisfecha ....................................................... 20
2.3.1.4. Análisis de los precios ...................................................................................... 20
2.3.1.5. Análisis de la comercialización ......................................................................... 21
2.3.2. Análisis del tamaño o capacidad....................................................................... 21
2.3.3. Localización ..................................................................................................... 22
2.3.4. Ingeniería del proyecto ..................................................................................... 22
2.3.4.1. Proceso de producción ..................................................................................... 23
2.3.4.2. Adquisición de equipo y maquinaria.................................................................. 23
2.3.4.3. Distribución del proyecto .................................................................................. 23
2.3.5. Inversión .......................................................................................................... 24
2.3.6. Financiamiento ................................................................................................. 25
2.3.7. Costos e ingresos de un proyecto ..................................................................... 25
2.3.8. Evaluación económica y financiera ................................................................... 26
2.4. RECREACIÓN ................................................................................................. 28
2.4.1. Tipos de recreación ......................................................................................... 29
2.5. ECOTURISMO ................................................................................................. 30
2.5.1. Actividades de ecoturismo ................................................................................ 30
2.6. AREAS PROTEGIDAS ..................................................................................... 32
2.7. MARCO CONTEXTUAL ................................................................................... 33
2.7.1. Biofisico............................................................................................................ 34
2.7.2. Poblacional....................................................................................................... 36
2.7.3. Económico ....................................................................................................... 36
2.7.4. Social ............................................................................................................... 37
2.7.5. Infraestructura vial o acceso ............................................................................. 38
CAPÍTULO III ................................................................................................................. 39

ANÁLISIS DEL ENTORNO .................................................................................. 39


3.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 39
3.2. ANÁLISIS PESTEL........................................................................................... 39
3.2.1. Factores políticos ............................................................................................. 39
3.2.2. Factores económicos ....................................................................................... 40
3.2.3. Factor Socio-Cultural ........................................................................................ 44
3.2.4. Factor tecnológico ............................................................................................ 45
3.2.5. Factores ecológicos.......................................................................................... 46
3.2.6. Factores legales ............................................................................................... 47
3.3. ANÁLISIS INTERNO ........................................................................................ 48
3.3.1. Rivalidad entre competidores ........................................................................... 49
3.3.2. Amenaza de nuevos competidores ................................................................... 49
3.3.3. Amenaza de productos sustitutos ..................................................................... 50
3.3.4. Poder de negociación de los proveedores ........................................................ 51
3.3.5. Poder de negociación de los compradores ....................................................... 52
CAPÍTULO IV ................................................................................................................. 53

ESTUDIO DE MERCADO .................................................................................... 53


4.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 53
4.2. ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS ..................................................................... 54
4.3. DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS ....................................................................... 63
4.3.1. Definición de los servicios................................................................................. 63
4.3.2. Servicios sustitutos en la zona .......................................................................... 66
4.3.3. Servicios complementarios ............................................................................... 66
4.3.4. Atributos de los servicios .................................................................................. 66
4.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA............................................................................ 67
4.4.1. Determinación de la demanda .......................................................................... 67
4.4.2. Proyección de la demanda ............................................................................... 69
4.5. ANÁLISIS DE LA OFERTA ............................................................................... 70
4.5.1. Determinación de la oferta ................................................................................ 73
4.5.2. Proyección de la oferta ..................................................................................... 74
4.6. DEMANDA INSATISFECHA ............................................................................. 75
4.7. ANÁLISIS DE PRECIOS .................................................................................. 76
4.8. MARKETING MIX............................................................................................. 77
4.8.1. Estrategias ....................................................................................................... 77
4.8.2. Comercialización .............................................................................................. 78
CAPÍTULO V .................................................................................................................. 84

ESTUDIO TÉCNICO ............................................................................................ 84


5.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 84
5.2. TAMAÑO.......................................................................................................... 84
5.3. LOCALIZACÓN ................................................................................................ 85
5.3.1. Macro localización ............................................................................................ 85
5.3.2. Micro localización ............................................................................................. 86
5.4. Ingeniería del proyecto ..................................................................................... 86
5.4.1. Especificaciones del Servicio............................................................................ 87
5.4.2. Recursos .......................................................................................................... 88
5.4.2.1. Recursos humanos ................................................................................ 88
5.4.2.2. Recursos físicos ..................................................................................... 89
5.4.2.3. Recursos de insumos ............................................................................. 90

CAPÍTULO VI ..................................................................................................... 91
ESTUDIO ADMINISTRATIVO.............................................................................. 91
6.1. CONSTITUCIÓN .............................................................................................. 91
6.1.1. Visión ............................................................................................................... 92
6.1.2. Misión .............................................................................................................. 92
6.1.3. Objetivos .......................................................................................................... 92
6.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ................................................................. 93
6.2.1. Organigrama .................................................................................................... 93
6.2.2. Descripción de áreas ........................................................................................ 93
6.2.3. Asignación Salarial ........................................................................................... 94

CAPÍTULO VII .................................................................................................... 96


ESTUDIO FINANCIERO ...................................................................................... 96
7.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 96
7.2. INVERSIÓN ............................................................................................................ 96
7.2.1. Inversión Fija .................................................................................................... 97
7.2.2. Inversión Diferida ........................................................................................... 101
7.2.3. Capital de Trabajo .......................................................................................... 102
7.2.4. Inversión Total ................................................................................................ 102
7.3. FINANCIAMIENTO ......................................................................................... 103
7.3.1. Condiciones de financiamiento ....................................................................... 104
7.4. DETERMINACIÓN DE COSTOS .................................................................... 106
7.4.1. Costos Variables ............................................................................................ 106
7.4.2. Costos Fijos ................................................................................................... 106
7.4.3. Depreciación de Activos ................................................................................. 109
7.5. DETERMINACIÓN DE INGRESOS ................................................................ 109
7.5.1. Precio de Venta .............................................................................................. 109
7.5.2. Punto de Equilibrio ......................................................................................... 111
7.5.3. Estimación de Ingresos .................................................................................. 112
7.6. DETERMINACIÓN DE IMPUESTOS ..................................................................... 113
7.7. FLUJO DE CAJA ................................................................................................... 114
7.8. INDICADORES DE EVALUACIÓN ................................................................. 116
7.8.1. Valor Actual Neto - VAN ................................................................................. 116
7.8.2. Tasa Interna de Retorno - TIR ........................................................................ 117
7.8.3. Relación Beneficio / Costo .............................................................................. 118
7.8.4. Periodo de Recuperación de Capital ............................................................... 118
7.8.5. Análisis de sensibilidad................................................................................... 119
CAPÍTULO VIII ................................................................................................. 121
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 121
8.1. CONCLUSIONES ........................................................................................... 121
8.2. RECOMENDACIONES................................................................................... 122
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
CUADRO Nº I.1 Caracterización de la familias de la ciudad de Sucre ................. 14
CUADRO Nº I.2 Distribución de la cantidad de encuestas por distritos ................ 16
CUADRO Nº II.1 Teoria de análisis de precios .................................................... 20
CUADRO Nº II.2 Población, familia y relación persona/familia ............................. 36
CUADRO Nº III.1 Resumen del análisis de PESTEL ........................................... 48
CUADRO Nº III.2 Resumen de las 5 fuerzas de Porter ........................................ 52
CUADRO Nº IV.1 Estructura de género ............................................................... 54
CUADRO Nº IV.2 Rango de edad ........................................................................ 54
CUADRO Nº IV.3 Ocupación de los padres de familia ......................................... 55
CUADRO Nº IV.4 Asistencia a actividades de fin de semana .............................. 56
CUADRO Nº IV.5 Frecuencia de asistencia a lugares de descanso o distribución56
CUADRO Nº IV.6 Conoce o escuchado del Área Protegida de Monte Willca....... 57
CUADRO Nº IV.7 Desea conocer el Área Protegida de Monte Willca .................. 57
CUADRO Nº IV.8 Atractivo de motiva conocer dentro del Área Protegida ........... 58
CUADRO Nº IV.9 Asistencia al centro de recreación del Área Protegida ............. 58
CUADRO Nº IV.10 Seguridad en la asistencia al centro recreacional .................. 59
CUADRO Nº IV.11 Servicios que requiere el centro recreacional ........................ 60
CUADRO Nº IV.12 Época de preferencia de ir al centro recreacional .................. 60
CUADRO Nº IV.13 Frecuencia de asistencia al centro recreacional .................... 60
CUADRO Nº IV.14 Asistencia al centro recreacional ........................................... 61
CUADRO Nº IV.15 Número de personas que te acompañan ............................... 61
CUADRO Nº IV.16 Estimación de promedio de asistencia por encuestado ......... 62
CUADRO Nº IV.17 Medios de comunicación que frecuenta ................................. 62
CUADRO Nº IV.18 Determinación de la demanda ............................................... 69
CUADRO Nº IV.19 Proyección de la demanda .................................................... 70
CUADRO Nº IV.20 Determinación de la oferta ..................................................... 74
CUADRO Nº IV.21 Proyección de la oferta .......................................................... 75
CUADRO Nº IV.22 Demanda Insatisfecha ........................................................... 76
CUADRO Nº IV.23 Analisis de precios de la competencia ................................... 77
CUADRO Nº IV.24 Costo de promoción y públicidad ........................................... 82
CUADRO Nº V.1 Tamaño del proyecto ................................................................ 85
CUADRO Nº V.2 Microlocalización del proyecto .................................................. 86
CUADRO Nº V.3 Requerimiento de recursos humanos ....................................... 89
CUADRO Nº VI.1 Asiganción salarial................................................................... 95
CUADRO Nº VII.1 Terreno (Bs.) .......................................................................... 97
CUADRO Nº VII.2 Infraestructura (Bs.) ................................................................ 97
CUADRO Nº VII.3 Muebles de oficina y restaurante (Bs.).................................... 98
CUADRO Nº VII.4 Equipos de oficina y restaurante (Bs.) .................................... 99
CUADRO Nº VII.5 Muebles y equipos de cocina (Bs.) ......................................... 99
CUADRO Nº VII.6 Muebles y equipos de cabañas (Bs.) .................................... 100
CUADRO Nº VII.7 Utensilios para cocina y restaurante (Bs.) ............................ 100
CUADRO Nº VII.8 Resumen de inversión fija (Bs.) ............................................ 101
CUADRO Nº VII.9 Inversión diferida (Bs.) .......................................................... 102
CUADRO Nº VII.10 Inversión total (Bs.)............................................................. 102
CUADRO Nº VII.11 Financiamiento (Bs.) ........................................................... 103
CUADRO Nº VII.12 Plan de pagos de crédito (Bs.)............................................ 105
CUADRO Nº VII.13 Costo variable unitario (Bs.) ............................................... 106
CUADRO Nº VII.14 Costos fijos (Bs.) ................................................................ 107
CUADRO Nº VII.15 Proyección de costo total, variable y fijo (Bs.)..................... 108
CUADRO Nº VII.16 Depreciación de activos (Bs.) ............................................. 109
CUADRO Nº VII.17 Precios de servicios y productos (Bs.) ................................ 111
CUADRO Nº VII.18 Punto de equilibrio por servicios y productos ...................... 116
CUADRO Nº VII.19 Ingresos proyectados del centro recreacional (Bs.) ............ 113
CUADRO Nº VII.20 Determinación de impuestos (Bs.) ...................................... 114
CUADRO Nº VII.21 Flujo de caja (Bs.)............................................................... 115
CUADRO Nº VII.22 Valor Actual Neto – VAN (Bs.) ............................................ 116
CUADRO Nº VII.23 VAN a diferentes TMAR ..................................................... 117
CUADRO Nº VII.24 Periodo de recueración del capital - PRC ........................... 118
CUADRO Nº VII.25 PRC (Años, meses y días) ................................................. 119
CUADRO Nº VII.26 Variación del VAN aumento o disminucón de variables ...... 119
CUADRO Nº VII.27 Resultado de variaciones de variables ............................... 120
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
GRÁFICO Nº III.1 Comportamiento de la inflación en Bolivia ............................... 41
GRÁFICO Nº III.2 Comportamiento del salario minimo en Bolivia ........................ 42
GRÁFICO Nº III.3 Ingreso percápita en Chuquisaca ............................................ 42
GRÁFICO Nº III.4 Producto Interno Bruto en Chuquisaca .................................... 43

ÍNDICE FOTOGRÁFICO
Pág.
FOTOGRAFÍA Nº IV.1 Venta de alimentos por familias locales ........................... 71
FOTOGRAFÍA Nº IV.2 Vista del balneario de Valle Tropical ................................ 72
FOTOGRAFÍA Nº IV.3 Vista de los Delfines ........................................................ 72
FOTOGRAFÍA Nº IV.4 Venta aguas termales de Talula ...................................... 73

ÍNDICE DE FIGURA
Pág.
FIGURA Nº IV.1 Logotipo del proyecto ................................................................ 81
FIGURA Nº VI.1 Organigrama ............................................................................. 93

ÍNDICE DE MAPAS
Pág.
MAPA Nº II.1 Ubicación del Área Protegida de Monte Willca ............................... 33
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

En los últimos años, han surgido iniciativas de oferta de áreas recreacionales o

esparcimientos, donde la población de la ciudad de Sucre. Sin embargo, no está

enlazada al tema del ecoturismo empezó utilizarse hace tres décadas atrás

aproximadamente.

La Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN), ecoturismo está definido como : “Viaje

ambientalmente responsable a las áreas naturales para el disfrute y la apreciación de

la naturaleza (acompañada de elementos culturales del pasado y presente) que

promueve la conservación; tiene un impacto de pocos visitantes y vela por los

beneficios activos socio-económicos que incluyen a la gente local.”

El ecoturismo consiste en viajar a áreas naturales sin perturbarlas, con el fin de

disfrutar, apreciar y estudiar tanto los atractivos naturales (paisajes, flora y fauna

silvestre), como las manifestaciones culturales que allí puedan encontrarse.

Específicamente, el ecoturismo basado en la comunidad, debe seguir los principios:

 Mantener la propiedad y el control local.

 Resultados con mínimo impacto.

 Construir conciencia y respeto de lo ambiental y lo cultural.

1
INTRODUCCIÓN
 Proporcionar experiencias positivas para visitantes y anfitriones.

 Proporcionar beneficios económicos directos para la conservación

 Proporcionar beneficios económicos y fuerza para la gente local

 Incrementar sensibilidad al clima ambiental y social en países anfitriones.

En el municipio de Sucre, en el sector de Río Chico (Distrito – 7), existe el Área

Protegida Municipal de Monte Willca 1, declarado el 2013 con la presencia de 8

comunidades, cuya demanda es el desarrollo integral del área, contribuyendo la

conservación de la biodiversidad y el agua, a través de las microcuencas.

Uno de los programas, es el de desarrollo territorial sustentable, donde una de las

políticas es: “desarrollar el turístico comunitario sustentable como actividad económica

complementaria”.

Por ello, es muy importante realizar un estudio de factibilidad económica y financiera de

un Centro Recreacional (balneario) y la oferta adicional de recorrido por el área

protegida a través de sendas, como parte del programa de desarrollo integral.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. Situación problemática

Sucre, es la ciudad más poblada de Chuquisaca, con influencia a nivel departamental y

nacional en el ámbito comercial, de finanzas, cultural, turístico y entretenimiento.

1
FUNDACIÓN PASOS (2013). “Plan de Manejo ANMI Monte Willca”, Distrito – 7.

2
INTRODUCCIÓN
Según las proyecciones del INE – CNPV – 2001 y 2012, actualmente (2021) la ciudad

de Sucre tiene una población de 284.197 (área urbana), con una tasa anual de

crecimiento poblacional de 2,04%.

Por otra parte, uno de los aspectos prioritarios del PM-ANMI Monte Willca (2013),

“insiste en el uso eficiente y adecuado de los recursos hídricos (…), así como de

fortalecer las capacidades para reducir a la inseguridad hídrica y alimentaría“, y

complementa mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Otra de las prioridades del Plan de Manejo, es la “consolidación del destino ecoturístico

Monte Willca, reconociendo la debilidades organizativas, las necesidades de

fortalecimiento de capacidades en turismo receptivo entre las comunidades, desarrollo

de productos turísticos y de generación de recursos propios para cofinanciar la gestión

del área protegida”.

Por otra parte, de acuerdo a la conversación realizada con el Sr. Juan Paco Mamani

(Dirigente de la comunidad de Chuqui Chuqui), indica que “si bien existe una

diversificación de la economía, es a través de la inversión privada (centros

recreacionales) cuyos propietarios son de la ciudad de Sucre, no así existe una

iniciativa comunal o del área protegida, para brindar un servicio recreacional y

ecoturístico, el cual es una de las actividades del Plan de Manejo del área”.

Además, el mismo dirigente indica que: “actualmente si bien vienen turistas al área

protegida, la misma es en forma desordenada, con impacto negativo al medio

ambiente, por la contaminación de basura (plásticos y otros desechos)”.

3
INTRODUCCIÓN
Se ha realizado un recorrido por el cauce del río chico, desde la comunidad de La

Palma hasta Chuqui Chuqui, donde se observó personas a orillas del río bañándose, sin

ninguna condición de seguridad; a pesar que existe oferta de lugares recreacionales

privados ocupados (llenos); donde se presume que las mismas no abastecen a la

demanda de la población de la ciudad de Sucre.

Por ello, es preciso contribuir al territorio y de condiciones de servicio recreacional y

ecoturístico, para que el visitante tenga buena experiencia, de ahí la oportunidad de

realizar el proyecto, con idea principal promover el esparcimiento y ecoturismo, a través

del Centro Recreacional, sano y divertido, los usuarios se sientan satisfechos, y crear

las condiciones de generar recursos económicos y diversificación de la economía local.

1.2.2. Formulación del problema

¿Existe la posibilidad de consolidar el Área Protegida de Monte Willca del municipio de

Sucre, en un Centro Recreacional y eco turístico?

1.3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivo general

Determinar la factibilidad económica y financiera para consolidar el Área Protegida de

Monte Willca del municipio de Sucre, en Centro Recreacional y eco turístico.

1.3.2. Objetivos específicos

 Describir los aspectos teóricos y conceptuales, relacionados al desarrollo del

presente proyecto.

4
INTRODUCCIÓN
 Realizar un análisis del entorno de la situación actual de recreación y

ecoturismo en la zona del área protegida.

 Realizar un estudio de mercado, de oferta y demanda local y de las

necesidades, gustos y preferencias de los clientes.

 Determinar el tamaño, localización y aspectos técnicos del proyecto.

 Establecer la estructura administrativa y organizacional del Centro

Recreacional, que conlleve responsabilidad.

 Determinar la estructura de inversión y financiamiento, de ingresos y costos y la

rentabilidad y sensibilidad del proyecto.

1.4. DELIMITACIÓN

La delimitación esta por su temporalidad, el geográfico y económico:

1.4.1. Límite Temporal

El límite temporal del estudio, está dada por la información del flujo de personas que

visitan a la zona de Río Chico (2018 y 2019), sin tomar en cuenta el 2020, por

problemas de la pandemia COVID - 19. El trabajo se realizó a partir de abril a agosto

del año 2021, tiempo estimado de acuerdo al cronograma aprobado en la UPDS.

1.4.2. Límite Geográfico

El límite geográfico que establece el lugar donde se desarrollará el estudio del proyecto,

el mismo se realizará en la ciudad de Sucre y la zona del Área Protegida de Monte

Willca en la zona de Río Chico Distrito 7.

5
INTRODUCCIÓN
1.4.3. Límite Económico

Para el desarrollo de estudios de proyectos, existen gastos en la adquisición de material

de escritorio, transporte, fotocopias, alimentación y otros gastos; los cuales serán

cubiertos por el autor que llevará adelante el estudio.

1.5. JUSTIFICACIÓN

1.5.1. Justificación Técnica

Ante la existencia del Área Protegida de Monte Willca en el Distrito 7 del municipio de

Sucre, se ha evidenciado el escaso aprovechamiento del mismo como área

recreacional y ecoturismo, situación que ha derivado escasa mejoría de las condiciones

de vida de la zona, limitándose solamente a la actividad agrícola. Para superar esta

situación, es necesario realizar un proyecto que determine las condiciones de mercado

y técnico; además de la inversión, financiamiento, costos e ingresos, con el objetivo de

determinar la factibilidad económica y financiera.

Este proyecto está basada en una línea estratégica del Plan de Manejo del área

protegida y en las necesidades de la población de fomentar la recreación y ecoturismo

local así como el nacional e internacional, funcionando con un sistema innovador en

diversión, diseño y dotado con máxima seguridad posible y preocupados por la salud de

todos que asistan al Centro Recreacional; ofrecerá no solo innovación arquitectónica

sino también caminatas por el área protegida para conocer la flora y fauna.

Considerando los aspectos técnicos, se justifica la posibilidad brindar el servicio de

recreacional y ecoturismo en el Distrito 7 del municipio de Sucre.

6
INTRODUCCIÓN
1.5.2. Justificación Económica

La justificación económica del proyecto, esté será una forma de comenzar a desarrollar

y diversificar la economía en la zona de Río Chico en general y específicamente en las

comunidades del área protegida de Monte Willca, es decir, con el funcionamiento del

Centro Recreacional existirá mayor movimiento económico con la afluencia de mayor

cantidad de persona; además, de generar nuevos emprendimientos.

La implementación del Centro Recreacional, promoverá la generación de empleo, el

desarrollo económico y mejorará las condiciones de vida de las familias de la zona.

Por último, la elaboración del presente proyecto, considero información referente a

costos, ingresos e inversión, con el objeto de establecer la viabilidad y sostenibilidad,

tomando en cuenta los aspectos de mercado, técnicos, económicos y financieros.

1.5.3. Justificación Social

El servicio recreacional y ecoturismo, estará destinado a niños, jóvenes y adultos, que

deseen una recreación en familia o amigos, olvidando problemas y ruido de la ciudad, a

precios accesibles. Estas actividades generaran beneficios económicos y sociales, a los

habitantes de la zona, así como la creación de nueva conciencia y cultura empresarial,

viendo cambios en el fortalecimiento ecoturístico.

Considerando el crecimiento de la población en la ciudad, el proyecto busca ser una

alternativa de recreación para las personas, aspecto de mucha utilidad para despejar la

mente, realizar ejercicio a través de caminatas por el área protegida y disminuir el

estrés, que generalmente se acumulan durante la semana por motivos de trabajo.

7
INTRODUCCIÓN
1.6. OBJETO DE ESTUDIO

El campo de acción del presente estudio, consiste en: El desarrollo recreacional en el

Área Protegida de Monte Willca

1.7. CAMPO DE ACCIÓN

El campo de acción es la factibilidad económica y financiera del centro recreacional.

1.8. TIPOLOGÍA DE PROYECTOS

De acuerdo a la Guía de Proyectos de Grado de la UPDS, la tipología de proyecto, es

de carácter productivo; que busca generar la rentabilidad económica y obtener

ganancias, con característica de emprendimiento comunitario. Es decir, es proyecto de

factibilidad, con “análisis económico y financiero que servirá para tomar decisión de

naturaleza económica que de ingeniería”2. Por tanto, el proyecto corresponde a:

PROYECTO = Privado

SECTOR = Productivo

SUB SECTOR = Servicios

AREA = Recreacional - Ecoturístico

1.9. TIPO Y ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN

Para el estudio de factibilidad del presente proyecto, fue importante establecer el tipo

investigación, de métodos y técnicas de investigación, para lo diferentes capítulos.

2
UPDS, (2018) “Guía de Proyectos de Grado, Pág. 15.

8
INTRODUCCIÓN
1.9.1. Tipo de investigación

Las características del presente trabajo de investigación, caracterizada por el estudio de

factibilidad económica y financiera del proyecto recreacional y ecoturístico, donde el tipo

investigación fue de carácter exploratoria y descriptiva.

1.9.1.1. Exploratoria

“Son investigaciones que pretenden dar una visión general, aproximado, respecto a

una determinada realidad. Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el

tema elegido ha sido poco explorado y reconocido (…). También cuando aparece un

nuevo fenómeno que por su novedad no admite una descripción sistematice o cuando

los recursos del investigador resultan insuficiente para emprender un trabajo profundo” 3.

Debido, a la escasa información sobre la afluencia de personas o familias a la zona de

Río Chico, principalmente fines de semana, para lo cual, se ha aplicado el exploratorio,

para establecer el comportamiento de las personas durante su presencia en el D-7.

1.9.1.2. Descriptiva

“Es una investigación concluyente cuyo objetivo es la descripción de algo, por lo general

características socioeconómicas, procesos o funciones de producción y mercado”4.

La utilización permitió recoger información, organizar, resumir, presentar y analizar,

resultados y dar una idea clara de la situación de la situación de actividades recreativas.

3 IBARRA, CHANO (2011). “Tipos de Investigación: Exploratoria, Descriptiva, Explicativa, Correlacional”


http://metodologadelainvestigacinsiis.blogspot.com/2011/10/tipos-de-investigacion-exploratoria.html. (30/08/2021).
4
https://es.slideshare.net/mdelriomejia/tema-3-formulacin-del-diseo-de-
investigacin#:~:text=2.2.2%20INVESTIGACI%C3%93N%20DESCRIPTIVA%20Es,caracter%C3%ADsticas%20o%20funciones%20del%20merc
ado. (26 de abril de 2021).

9
INTRODUCCIÓN
1.9.1.3. Mixta

La investigación mixta “es aquella que aúna los métodos cuantitativos y cualitativos, con

el fin de disponer de las ventajas de ambos y minimizar sus inconvenientes” 5.

Se utilizó la mixta, para conseguir información cualitativa y cuantitativa en el

establecimiento y proyección del mercado, estimación de costos e ingreso y la

determinación de la factibilidad económica y financiera.

1.9.2. Métodos de investigación

El método de investigación, “son los distintos modelos de procedimiento que se pueden

emplear en una investigación específica, atendiendo a las necesidades de la misma, o

sea, a la naturaleza del fenómeno que deseamos investigar” 6. En el presente trabajo de

proyecto de grado, utilizo los siguientes métodos:

1.9.2.1. Método bibliográfico

El método bibliográfico, “se caracteriza por la utilización de los datos secundarios como

fuente de información”7.

“Es el sistema que se sigue para obtener información contenida en documentos, es el

conjunto de técnicas y estrategias que se emplean para localizar, identificar y acceder a

aquellos documentos que contienen la información pertinente para la investigación”8.

5
RUS, A. ENRIGUE (2020), “Investigación Mixta”, https://economipedia.com/definiciones/investigacion-mixta.html. (30/08/2021)
6
RAFFINO, MARÍA ESTELA (2020), “Métodos de investigación”, https://concepto.de/metodos-de-investigacion/. (26 de abril de 2021).
7
http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/ss/wp-content/uploads/2018/10/12.pdf (26 de abril de 2021).
8

http://www.oocities.org/zaguan2000/metodo.html#:~:text=En%20un%20sentido%20amplio%2C%20el,obtener%20informaci%C3%B3n%20cont
enida%20en%20documentos. (26 de abril de 2021).

10
INTRODUCCIÓN
El método utilizado para comprender la teoría de proyectos, recreación y ecoturismo; en

utilización de información del INE y de otras instituciones; a través de revisión y

selección, por lo cual se consultó bibliografía que fortaleció el conocimiento.

1.9.2.2. Método analítico

“Es la observación y examen de un hecho en particular, será necesario conocer la

naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este

método permitirá conocer más del objeto de estudio, que podrá explicar, hacer

analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías”9.

La utilidad, fue en la descomposición de variables del análisis de mercado, técnica,

inversión, ingresos y costos, que posibilitó el estudio de factibilidad. En este caso se

realizó un estudio analítico para la factibilidad económica y financiera para la

implementación del Centro Recreacional en el Área Protegida de Monte Willca.

1.9.2.3. Método inductivo

“Método basado en el razonamiento, que permite pasar de hechos particulares a

principios generales”10.

La relación entre el inductivo y el analítico, donde la inducción considerar como caso de

análisis, es por esta razón, tanto el inductivo como el analítico ayudo en el análisis y

comprensión de la información, como también en la elaboración de las conclusiones.

9
LABAJO, G. ELENA (2017), “Método Analítico”, https://www.ucm.es/data/cont/docs/107-2017-02-08-
El%20M%C3%A9todo%20Cient%C3%ADfico%20I.pdf (26 de abril de 2021).
10
PRIETO, C. BAYRON J. (2017) “El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquisición
de evidencias digitales”. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v18n46/0123-1472-cuco-18-46-
00056.pdf (26 de abril de 2021). Pág. 10.

11
INTRODUCCIÓN
La aplicación del método fue de gran utilidad para llegar a conclusiones generales

derivadas del análisis y observación, que posibilito estructurar el proyecto.

1.9.2.4. Método deductivo

“El método deductivo (…), está basado en el razonamiento, al igual que el inductivo. Sin

embargo, su aplicación es totalmente diferentes, ya que es este caso la deducción

intrínseca del sr humano permite pasar de principios generales a hechos particulares”11.

La aplicación del método deductivo, fue durante la aplicación de teorías, como la

elaboración de proyectos, ecoturístico y recreacional, en los diferentes capítulos que

abordado en el presente trabajo.

1.10. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo del presente proyecto, existe la necesidad de contar con el apoyo de

técnicas de recolección de información primaria; que son:

1.10.1. Entrevistas

“Se conoce como entrevista la conversación que sostienen dos o más personas que se

encuentran en el rol de entrevistador y entrevistado, a fin de que el primero obtenga del

segundo información sobre un asunto en particular”12.

La técnica utilizada para obtener información sobre la recreación y ecoturístico, permitió

definir los tipos de servicios y fue necesario conocer la potencialidad respecto a la

11
PRIETO: Ob. Cit. Pág. 11.
12
https://www.significados.com/entrevista/ (26 de abril de 2021).

12
INTRODUCCIÓN
disponibilidad de agua y recursos naturales. Su utilidad fue conocer los aspectos

importantes como producción, actividades y predisposición a asumir el reto, etc.

1.10.2. Encuestas

“Es una técnica que permite la recolección de información y provisión de información, se

lo emplea con frecuencia para conocer opiniones de toda la población o solo de una

parte de ella llamada muestra. La encuesta es una técnica y el cuestionario el

instrumento de obtención de información”13.

Por tanto, fue aplicada a la población de la ciudad de Sucre, cuya información fue de

utilidad para determinar la demanda, gustos, preferencias, acceso al servicio, etc.) e

información sobre el interés del movimiento de acceder a la recreación y ecoturístico.

1.10.3. Cuestionario

“Es un formulario con un listado de preguntas estandarizadas y estructuradas que se

han de formular de idéntica manera a todos los encuestados. El arte de construir un

buen cuestionario descansa fundamentalmente en una buena experiencia, que se va

adquiriendo sobre todo con las malas experiencias de utilizar un mal cuestionario 14.

En el presente proyecto, la aplicación del cuestionario fue para recoger información a

través de la entrevista y encuesta, a los entendidos en el tema y la población de la

ciudad de Sucre; cuyo resultado fue la realización de una base de datos, tabulación,

graficación y análisis de la información primaria recolectada.

13
MITA, ERICK (2015), “Técnicas de Investigación”, Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Pág. 49.
14
AIGNEREN, A. JOSÉ (2005), “El Cuestionario”,
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2628/1/AignerenJose_cuestionarioinstrumentorecoleccion.pdf (28 de abril de 2021).

13
INTRODUCCIÓN
1.11. POBLACIÓN Y MUESTRA

1.11.1. Determinación de la población

Para validar el trabajo, fue necesario desde luego la utilización de información primaria

que permitió analizar, el tipo de muestreo que se obtuvo y utilización de la fuente.

La población para obtener información para el trabajo fueron las familias que asistió

alguna oportunidad a centros recreacionales y áreas protegidas, de la Ciudad de Sucre;

por un sondeo rápido a 60 personas de la ciudad de Sucre, sobre si alguna vez asistió a

algún Centro Recreacional o Área Protegida, el 71,67% (46.141 familias) del área

urbana respondieron que SI15, como población para el estudio, llegando a un total de

209.755 personas, con un promedio de personas por familia de 4,55.

El cuadro muestra a detalle la caracterización de las familias de la ciudad de Sucre.

Cuadro Nº I.1
Caracterización de familias de la ciudad de Sucre y Distrito 7
Elemento Familias de la ciudad de Sucre y Distrito 7

Unidad de Cada familia


muestra
Extensión El área urbana de Sucre, que comprende los
distritos 1, 2, 3, 4, 5 y 7.

Tiempo Gestión 2021

Población En un total de 209.755 personas y un total de


46.141 familias (base para el estudio).

Fuente: Elaboración propia, en base a datos INE, CNPV 2012.

15
Sondeo rápido realizada a la población de la ciudad de Sucre.

14
INTRODUCCIÓN
1.11.2. Selección de la técnica de muestreo

La aplicación de la técnica de muestro, fue tomado en cuenta la forma aleatoria

simple, que garantizo la identificación de las familias en cada uno de los distritos de la

ciudad de Sucre.

Es decir, para el tipo de muestreo, se aplicó la técnica probabilística, donde la selección

de la muestra garantizo que todas las familias de la ciudad, en los diferentes distritos,

tuvieron la misma probabilidad de ser elegida y ser encuestada.

1.11.3. Determinación del tamaño de la muestra

Para la determinación de la muestra se tomó como universo las familias asentadas en

la Ciudad de Sucre, donde el tamaño de la muestra utilizó la Muestra Aleatoria Simple

(MAS) en todos los distritos. Por lo cual se aplicó los siguientes datos:

P= Representa la probabilidad de éxito del = 0,50 (50%)

Q= Representa la probabilidad de fracaso 1-P= 1 – 0,50 donde 0,50 (50%)

E= Representa el margen de error de máximo = 0,05 (5%)

Z= nivel de confianza = 95% que corresponde a 1,96 de desviación estándar

N= Tamaño de las familias, es un total de 46.141 familias de los cinco distritos

urbanos y del Distrito 7.

n= muestra =?

15
INTRODUCCIÓN

n = 44.313,8164 381,00
116,3104

n = 381 encuestas

Cuadro Nº I.2
Distribución de la cantidad de encuestas por distrito
% de Nº Familias
Distrito Nº Familias % Muestra
estimación que Resp. SI

1 10.145 71,67% 7.271 15,76% 60


2 23.536 71,67% 16.867 36,56% 139
3 13.044 71,67% 9.348 20,26% 77
4 8.599 71,67% 6.163 13,36% 51
5 7.831 71,67% 5.612 12,16% 47
7 1.351 100,00% 880 1,91% 7
Total 64.506 72,26% 46.141 100,00% 381
Fuente: Elaboración propia, en base a datos INE, CNPV 2012.

La distribución de las encuestas se realizó, en base al cuadro anterior, de acuerdo a la

cantidad de familias asentadas en cada distrito, con un procedimiento probabilístico,

aleatorio que sirvió para realizar el trabajo de investigación con los datos previstos.

Las preguntas se establecieron de manera más precisa, para determinación el mercado

del Centro Recreacional y establecer a los competidores con mayor aceptación, los días

de mayor asistencia, etc.

Los datos se tabularon en el programa Excel, realizando el registro y análisis de cada

pregunta y posterior presentación de resumen en cuadro, donde muestra los diferentes

porcentajes de acuerdo a las opciones de cada pregunta, para una mayor comprensión

de los resultados obtenidos de la encuesta.

16
CAPÍTULO II
MARCO TÉORICO

17
MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

Estudios de factibilidad económica y financiera de proyectos recreacionales y

ecoturístico, vienen realizándose en varios países del mundo, con el objetivo de brindar

alternativas de diversificación económica para las familias locales.

Se revisó estudios de proyectos planteados en universidades o privados, como es el

Proyecto de Inversión Complejo Eco Turístico Recreativo El Molino (Cabañas) de

Segovia Sara Herminia (S/A), Santa Fe – Argentina.

Además, la necesidad de recopilar información teórica en elaboración y evaluación de

proyectos privados, por ello se considerado a Gabriel Baca Urbina “Evaluación de

Proyectos” (2013), Meza Orozco Jhonny de Jesús “Evaluación Financiera de Proyectos”

(2013); Vivallo P.A.G. “Formulación y Evaluación de Proyectos” (s/a); y complementada

de Nassir y Reinaldo Sapag Chain y José Manuel Sapag P. sobre “Preparación y

Evaluación de Proyecto, 6º edición, editorial Mc Graw Hill, (2014).

Por tanto, se describe aspectos relacionados a proyectos de inversión y luego a

recreacional y ecoturístico, aspecto conceptual y el marco contextual.

2.2. PROYECTOS DE INVERSIÓN

Considerando la bibliografía, existen definiciones referidas a proyectos:

17
MARCO TEÓRICO
 “El proyecto de inversión es un plan que, si se la asigna determinado monto de

capital y se le proporciona insumos de varios tipos, producirá un bien o un servicio,

útil a la sociedad”16. “Cualquiera que este sea, tiene por objetivo conocer su

rentabilidad económica (…), de tal manera que asegure resolver una necesidad

humana en forma eficiente, segura y rentable, Solo así es posible asignar recursos

económicos a la mejor alternativa”.

La realización del estudio, se basa en dos grandes etapas:

o La formulación y preparación, cuyas características tienen cierto grado de efecto en

los ingresos y gastos, estos son: mercado, técnico y organización – legal, que

proporciona información para establecer costos y beneficios.

o La evaluación, que busca determinar la rentabilidad económica y financiera de un

proyecto, construida a través del flujo de caja y la propia evaluación.

2.3. COMPONENTES DE UN PROYECTO

2.3.1. Estudio de mercado

Baca (2013): “el estudio de mercado es útil para prever una política adecuada de

precios, estudiar la mejor forma de comercialización y contestar la pregunta importante

del estudio: ¿existe un mercado viable para el producto que se pretende elaborar?”

Por tanto, considera la pregunta ¿existe un mercado viable para brindar el servicio de

recreación y ecoturismo?, respuesta positiva (SI) continuará el trabajo de investigación.

16
BACA, U. GABRIEL, Evaluación de Proyectos, 6º Edición, Editorial McGraw-Hill, México, 2013. Pág. 2.

18
MARCO TEÓRICO
2.3.1.1. Análisis de la demanda

“(…) el análisis de la demanda es determina y medir cuales son las fuerzas que afectan

los requerimientos del mercado respecto a un bien o servicio, así como establecer la

posibilidad de participación del producto del proyecto en la satisfacción de dicha

demanda. La demanda está en función de una serie de factores, como son la necesidad

real que se tiene del bien o servicio, su precio, el nivel de ingresos de la población y

otros, por lo que en el estudio habrá que tomar en cuenta información proveniente de

fuentes primarias y secundarias, de indicadores econométricos, etc.”17.

En este sentido, el objetivo del análisis de la demanda fue determinar la cantidad de

personas que requieren el servicio de recreación y ecoturismo, para participar con el

servicio para satisfacer y establecer demanda satisfecha e insatisfecha.

2.3.1.2. Análisis de la oferta

“El propósito (…), es determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una

economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio. La

oferta, está en función de una serie de factores, como son los precios en el mercado del

producto, los apoyos gubernamentales a la producción, etc.”18.

Baca (2013, Pág. 55), “habrá datos muy importantes que no aparecerán en las fuentes

secundarias y, por lo tanto, será necesario realizar encuestas. Entre los datos (…) para

hacer un análisis de la oferta esta: Nº de productores, localización, capacidad instalada

y utilizada, calidad y precios (…), expansión e inversión fija y Nº de trabajadores.

17
BACA: Ob. Cit. Pág. 28.
18
Ídem. Pág. 54.

19
MARCO TEÓRICO
El análisis para el proyecto, permitió determinar el volumen actual de oferta que existe

en los diferentes centros de recreación (balnearios), así como su proyección.

2.3.1.3. Determinación de la demanda insatisfecha

“Cuando se tienen los dos datos graficados de oferta y demanda y sus respectivas

proyecciones en el tiempo, ya sea con dos o tres variables, la demanda insatisfecha se

obtiene con una simple diferencia, año con año, (…), se puede calcular la probable

demanda insatisfecha en el futuro”19.

2.3.1.4. Análisis de los precios

“Es la cantidad monetaria a la cual los productores están dispuestos a vender y los

consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la O y D están en equilibrio”20.

Analizar los precios de la competencia, es para establecer un precio en el proyecto que

permita ingresar al mercado, o en su caso buscar la diferencia en la misma.

Baca (2014, Pág. 62), muestra un cuadro comparativo de precios, dentro del análisis:

CUADRO Nº II.1
Teoría de análisis de precios
CALIDAD DEL PRODUCTO A B C
A 10,0 11,0 11,5

TIPO DE B 10,5 11,3 12,0


ESTABLECIMIENTO C 10,8 11,6 12,3
PROMEDIO 10,43 11,3 11,93
Fuente: Baca (2013)

19
BACA: Ob. Cit. Pág. 57.
20
Ídem. Pág. 61.

20
MARCO TEÓRICO
“La manera más simple de calcular un precio es adicionando un porcentaje a los costos

unitarios totales (…)”21. Por tanto, se calcula un porcentaje sobre el precio de venta

desconocido, como ser:

Pv = jPv+Cu

Pv = Cu/(1-j)
Donde:

Pv = es el precio de venta.

j = el margen sobre el precio.

Cu = el costo unitario.

2.3.1.5. Análisis de la comercialización

“La comercialización es parte vital en el funcionamiento de una empresa. Se puede

producir el mejor artículo en su género y al mejor precio, pero si no se tienen los medios

para hacerlo llegar al consumidor en forma eficiente, esa empresa irá a la quiebra”22.

Se concluye, es un proceso que permite llegar al consumidor para que acceda al

servicio de recreación y ecoturismo, en forma oportuna y se considera las 4’Ps.

2.3.2. Análisis del tamaño o capacidad

Sapag, et. al. (2014, Pág. 135), “Existen tres situaciones básicas del tamaño que

pueden identificarse respecto del mercado: la cantidad demandada total sea claramente

menor que la menor de las unidades productoras posibles de instalar; aquélla en la cual

la cantidad demandada sea igual a la capacidad mínima que se puede instalar, y

21
SAPAG, et. al. (2014, Pág. 55).
22
BACA: Ob. Cit. Pág. 64.

21
MARCO TEÓRICO
aquélla en la cual la cantidad demandada sea superior a la mayor de las unidades

productoras posibles de instalar”.

“Para determinar el tamaño óptimo de la planta es conocer con mayor precisión tiempos

predeterminados o movimientos del proceso, o en su defecto diseñar y calcular con una

buena dosis de ingenio y de ciertas técnicas. Si no se conocen estos elementos, el

diseño de la planta viene a ser un arte más que un acto de ingeniería” 23.

Baca (2014), indica: “tamaño óptimo es su capacidad instalada, y se expresa en

unidades de producción por año. Considera optimo cuando opera a menores costos

totales o máxima rentabilidad económica”. Aspecto importante a aplicar en el trabajo.

2.3.3. Localización

“La localización adecuada de la empresa que se creará con la aprobación del proyecto

puede determinar el éxito o fracaso de un negocio. Por ello, la decisión acerca de dónde

ubicar el proyecto obedece no solo a criterios económicos, sino también estratégicos,

institucionales, incluso, de preferencia emocional”24.

2.3.4. Ingeniería del proyecto

“El objetivo general, es resolver lo concerniente a instalación y funcionamiento de la

planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de equipos y maquinaria, la

distribución óptima, hasta definir la estructura jurídica y organización” 25.

23
BACA: Ob. Cit. Pág. 100.
24
SAPAG, et. al. (2014, Pág. 151).
25
Ídem. Pág. 112.

22
MARCO TEÓRICO
2.3.4.1. Proceso de producción

Según Baca (2014, Pág. 112), “El proceso de producción es el procedimiento técnico

que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes o servicios a partir de insumo, y se

identifica como la transformación de una serie de materias primas para convertirlas en

artículos mediante una determinada función de manufactura”. Los factores de selección

del proceso productivo, está en base al servicio.

2.3.4.2. Adquisición de equipo y maquinaria

Para “la compra de equipo y maquinaria, se deben tomar en cuenta una serie de

factores que afectan directamente la elección. La mayoría de la información que es

necesario recabar será útil en la comparación de varios equipos y también es la base

para realizar una seria de cálculos y determinaciones posteriores” 26.

De manera general, en la selección del tipo de equipos que se utilizará en la prestación

del servicio de recreación y ecoturismo, se considerará una serie de factores: diseño de

juegos, capacidad de equipos, y alternativas tecnológicas.

2.3.4.3. Distribución del proyecto

“La distribución (…) proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la

operación más económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad

y bienestar para los trabajadores”27.

26
BACA: Ob. Cit. Pág. 116.
27
Ídem. Pág. 116.

23
MARCO TEÓRICO
Por ello, analizar la distribución en el terreno cada juego, piscina, área de descanso,

comedor, administración, campos deportivos, y el recorrido en el área protegida. Otro

aspecto, con la información del proceso de producción y las condiciones tecnicas de la

infraestructura y equipamiento, se establece el requerimiento de recursos humanos,

para la artención del centro en sus etapa de funcionamiento.

2.3.5. Inversión

Baca (2014, Pág. 175), indica: “Que es importante considerar la depreciación y

amortización, el primero se aplica al activo fijo, que con el uso los bienes valen menos,

es decir, se deprecian; en cambio la amortización solo se aplica a los activos diferidos,

que significa el cargo anual que se hace para recuperar la inversión”:

o Activo tangible (terreno, obras civiles, juegos, piscinas, sendas, equipos,

muebles y enseres, etc.).

o Activo intangible (organización, tramites antes del funcionamiento, promoción,

pruebas de puesta en marcha, etc.).

En la inversión, existe el capital trabajo, que se refiere a los recursos económicos

necesarios para que el proyecto inicie el funcionamiento, es decir, para cubrir los gastos

de los primeros meses de atención al público del proyecto. Según Baca (2014, Pág.

177), “Es el capital adicional para que empiece a funcionar la empresa; esto es, hay que

financiar la primera producción antes de recibir ingresos: entonces debe comprarse

materia prima, pagar mano de obra (…), otorgar crédito en las primeras ventas y contar

con cierta cantidad de efectivo para sufragar los gastos diarios de la empresa”.

24
MARCO TEÓRICO
2.3.6. Financiamiento

El financiamiento, es el proceso por el cual el proyecto adquiere recursos económicos

para realizar la inversión, es decir, el acceso a recursos con ciertas condiciones en que

estas le son ofrecidas por las entidades financieras.

El financiamiento más aconsejable será aquel donde exista las mejores condiciones de

préstamo a largo plazo, con el objetivo de suplir los recursos necesarios para la

adquisición de activos fijos y el capital de trabajo es financiado a corto plazo.

2.3.7. Costos e ingresos de un proyecto

“Los costos no son más que un reflejo de las determinaciones realizadas en el estudio

técnico. (…) el proceso de costeo en producción es una actividad de ingeniería, más

que contabilidad”28.

Según, Baca (2014), “Los costos de producción tienen las siguientes bases:

o Costo de materia prima, mano de obra, energía, agua y otros.

o Mantenimiento y funcionamiento,

o Depreciación, amortización, administrativo, etc.

En relación a ingresos “hacen referencia a los beneficios del proyecto y corresponde a

las entradas de dinero asociadas al mismo, como ser: ingresos por venta del producto,

de residuos, de activos durante la operación y valor de rescate. Si la venta de bienes y

servicios se hace a crédito, aunque ella representa un ingreso contable, el valor

28
BACA: Ob. Cit. Pág. 172.

25
MARCO TEÓRICO
registrado en el estado de resultado no forma parte del flujo de caja del proyecto hasta

cuando se recibe el efectivo”29. Por ello, los ingresos serán establecidos por la

multiplicación del precio y la cantidad de los servicios ofertados por el proyecto.

2.3.8. Evaluación económica y financiera

Tomando en cuenta: inversión, costos e ingresos, durante la vida del proyecto, se

procede a calcular indicadores que permiten establecer la factibilidad, como ser:

a) Flujo de caja

Tiene mucha importancia, puesto que representa la estimación del movimiento de

recursos en el periodo de evaluación; es una situación ideal, de la estructuración de:

inversión, ingresos, costos, depreciación, intereses, impuestos, etc.

b) Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMRA)

“Es la rentabilidad mínima que un inversionista espera obtener de una inversión,

teniendo en cuenta los riesgos de la inversión y el costo de oportunidad de ejecutar en

otras inversiones”30.

La misma página web, muestra: La fórmula general para la TMAR es: TMAR= valor del

proyecto + tasa de interés del préstamo + tasa de inflación esperada + riesgo de

incumplimiento del préstamo + riesgo del proyecto.

TMRA = VP+TIP+TIE+RIP+RP

29
MEZA, O. JHONNY, Evaluación Financiera, 2005.
30
SY CORVO, HELMUT (2019), “TMRA (tasa mínima aceptable de rendimiento”. https://www.lifeder.com/tmar-tasa-minima-aceptable-
rendimiento/ (18 de mayo de 2021).

26
MARCO TEÓRICO
c) Cálculo del Valor Presente o Actual Neto (VAN)

“La definición del VAN, consiste en sumar los flujos descontados en el presente y restar

la inversión ideal equivale que compara todas las ganancias esperadas contra todos los

desembolsos necesarios para producir esas ganancias, términos de su valor

equivalente en este momento o tiempo cero”31. El VAN, utiliza la siguiente fórmula:

Dónde:

I = Inversión

Bt = Beneficio del periodo

t = Tiempo o periodo

k = Tasa de corte empleada para el proyecto.

d) Cálculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR)

“Es la tasa de descuento de un proyecto de inversión que permite que el beneficio neto

actualizado (BNA) sea igual a la inversión (VAN igual a cero)” 32.

Indicador que expresa la rentabilidad del dinero invertido en el proyecto motivo por el

cual el resultado (valor) de la TIR debe ser mayor a la TMRA.

31
BACA: Ob. Cit. Pág. 208.
32
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2017/01/un-indicador-clave-de-rentabilidad-la-tasa-interna-de-retorno-tir/ (18 de mayo de
2021).

27
MARCO TEÓRICO
e) Beneficio/Costo

“El indicador beneficio/costo (I B/C), también conocido como relación beneficio/costo

compara directamente, como su nombre indica, los beneficios y los costos de un

proyecto para definir su viabilidad”33.

Para saber si un proyecto es viable bajo este enfoque, se debe considerar la

comparación de la relación B/C hallada con 1. Así:

 Si la relación es = 1 el proyecto es indiferente

 Si la relación es > 1 el proyecto es rentable

 Si la relación es < 1 el proyecto no es rentable

Los cálculos de la R/C está representado por:

Relación Beneficio Costo =

2.4. RECREACIÓN

“Como recreación se denomina la actividad destinada al aprovechamiento del tiempo

libre para el esparcimiento físico y mental (…). El concepto de recreación, entendido

como actividad de distracción, implica la participación activa, tanto a nivel físico como

metal, del individuo. En este sentido, la recreación se opone al ocio, que es más bien

una forma pasiva de distracción, más relacionada con la distensión y la relajación del

cuerpo y la mente”34.

33
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2017/01/el-indice-beneficiocosto-en-las-finanzas-corporativas/ (18 de mayo de 2021).
34
https://www.significados.com/recreacion/ (20 de mayo de 2021).

28
MARCO TEÓRICO
2.4.1. Tipos de recreación

De acuerdo a: https://sites.google.com35, existen diferentes tipos de recreación, sin

embargo se consideran los más importantes:

a) Recreación pasiva: Basada en actividades poco o para nada físicas y más de

contemplación. Este tipo de recreación ayuda a esparcir la mente, como

distracción y a modo de relajación. Ejemplo mirar un paisaje y otros.

b) Recreación activa: Este es un tipo de recreación que implica una actividad

física ya se individual o en su mayoría, de manera interactiva con otras personas.

Esta recreación aparte de esparcir la mente, también ayuda a mantener la salud

corporal por el ejercicio físico que conlleva.

c) Recreación ambiental: Esta recreación comprende todo tipo de actividad que se

haga comprometer a sus participantes con el cuidado y conservación del

medio ambiente.

d) Recreación comunitaria: Se llevan a cabo actividades dentro de un sector,

donde sus habitantes desarrollan la integración con los demás; pues acerca a las

personas de un mismo entorno. Es en la comunidad donde viven y pasan la

mayoría de tiempo, por lo cual es bueno tener armonía entre todos.

e) Recreación cultural: Aquella que integra actividades que aporta al

desarrollo cultural y promueva el movimiento artístico. Entre las que podemos

encontrar obras de teatro, películas, el baile, conciertos musicales y otros.

35
https://sites.google.com/site/recreacioneducativaialbert/tipos-de-recreacion (20 de mayo de 2021).

29
MARCO TEÓRICO
f) Recreación deportiva: La recreación conjuga actividades deportivas que no

necesariamente se realicen con fines competitivos o profesionales. Es una

recreación de ocio, de integración, que ayuda tanto a despejar la mente como a

mantener el cuerpo activo y en buenas condiciones físicas.

g) Recreación al aire libre: Incluye actividades que realizan en el exterior, unas más

activas que otras como por ejemplo, andar en bicicleta, caminar por la playa o

simplemente observar un paisaje.

h) Recreación turística: Actividades relacionadas directamente con el sector

turismo. El turista normalmente va en busca de relajación y de pasarla bien, es por

esto que siempre existe una variedad de opciones para su recreación.

2.5. ECOTURISMO

“Es una modalidad del turismo de naturaleza que surgió como alternativa al turismo

tradicional (…), muchas veces depredador hacia las comunidades donde se desarrollan.

Tiene sus fundamentos en el desarrollo sustentable (…), busca que salvaguarden los

recursos naturales en el presente para que futuras generaciones tengan la oportunidad

igualmente de aprovecharlos, mientras se fomenta un crecimiento social, cultural y

económico de la población local”36.

2.5.1. Actividades de ecoturismo

La página https://www.entornoturistico.com, considera las siguientes actividades que

pueden ser desarrolladas a través del ecoturismo:

36
https://www.entornoturistico.com/que-es-el-ecoturismo-y-que-tipos-de-actividades-de-ecoturismo-se-pueden-realizar/ (20 de mayo de 2021).

30
MARCO TEÓRICO
a) Talleres de Educación Ambiental: Actividades con finalidad de sensibilizar y

concientizar a turistas sobre la importancia de estar con la naturaleza.

b) Observación de Ecosistemas: Se trata de la observación del área natural, se

conozca las funciones que tienen cada organismo vivo y su hábitat en los

procesos que generan vida en el ecosistema.

c) Observación de Fauna y/o Flora: Los turistas expertos que tienen la oportunidad

de visitar lugares donde se está en contacto directo con animales y plantas en su

entorno natural (sin domesticar), siempre y cuando existan las condiciones de

seguridad y de desplazamiento necesarias para ello. En el caso de la flora, se

incluyen hongos y líquenes.

d) Observación de Fenómenos y Atractivos Especiales de la Naturaleza:

Consiste en visitar lugares donde se pueden predecir fenómenos naturales tales

como erupciones volcánicas, mareas, migraciones, cascadas, auroras boreales,

lluvias de estrellas, geysers, entre otros, así como visitar sitios, que por sus

características naturales se consideran espectaculares.

e) Zona fotográfica: Expedición que se lleva a cabo para capturar en imágenes,

tanto animales salvajes y plantas en su ambiente natural. Tiene elementos que se

utilizan en la cacería, pero sin intervenir como una actividad depredadora.

f) Senderismo Interpretativo: Es un espacio natural en forma de camino

acondicionado con elementos propios de fácil acceso (señalética, guías turísticos)

31
MARCO TEÓRICO
donde los visitantes tienen la oportunidad de transitar ya sea a pie o bicicletas o

caballos, con el fin de incrementar su conocimiento del entorno natural.

g) Participación en Programas de Rescate de Flora y/o Fauna: Actividades

lúdicas en un contexto natural cuya finalidad pal es la de participar en el rescate

de especies raras, endémicas, en peligro de extinción o de conservación en

general.

2.6. AREAS PROTEGIDAS

Las Áreas Protegidas juegan un papel fundamental en la conservación y protección de

la vida silvestre y constituye una herramienta de política para la conservación de sus

ecosistemas y sus servicios (Canavire - Bacarreza & Hanauer, 2012).

Bolivia, en su condición de país mediterráneo, encuentra sus principales ventajas

comparativas en la promoción del turismo de naturaleza, (…) que prioriza ese tipo de

turismo como una de sus actividades estratégicas (Minist. de Culturas y Turismo, 2015).

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas, cuenta con 123 áreas protegidas; 22 de

carácter nacional, 23 de carácter departamental y 78 de carácter municipal, ocupan un

15,5% (17.004.796,8 ha) del territorio nacional, resguardan el 22% de bosques de

Bolivia, relacionada con 170 municipios y sobreponen a 14 Territorios Indígenas

Originarios Campesinos (TIOC)37. Dentro de estas áreas protegidas, se encuentra el

Área Protegida de Monte Willca del municipio de Sucre.

37
https://www.conservation-strategy.org/sites/default/files/field-
file/Desarollo%20local%20a%20partir%20del%20turismo%20en%20a%CC%81reas%20protegidas_0.pdf

32
MARCO TEÓRICO
2.7. MARCO CONTEXTUAL

MAPA Nº II.1
Ubicación del Área Protegida Monte Willca

Fuente: Diagnóstico Área Protegida Monte Willca, 2013

El desarrollo del macro contextual del área de estudio, está en base al Diagnóstico

realizado por la Fundación PASOS (2013).

El ANMI Monte Willca, localizado en la comunidad de Chuqui Chuqui, Cantón del mismo

nombre, del Valle Río Chico, D-7 municipio de Sucre, provincia Oropeza departamento

de Chuquisaca; sobre la carretera troncal Sucre – Cochabamba, en las coordenadas

geográficas: Longitud W 65º 03’ 15” y Latitud S 18º 49’ 15”.

33
MARCO TEÓRICO
El ANMI Monte Willca, tiene superficie de 1.175,6 Km2 (11.756 has.), representa el

2,28% de la superficie del departamento de Chuquisaca (51.524 Km2).

El Monte Willca, limita al este con las comunidades de Q’ollpana, Pampas Aguila K’asa,

(municipio Sucre) Mala Vista (municipio de Presto), al oeste con K’acha K’acha, K’ori

Punku y Naranjos; al Norte con Surima y Ovejerías (municipio de Sucre); y al Sud con

Chaquito, Chaco (municipio de Sucre) y Yurac Pujyu (Municipio de Yamparaez).

2.7.1. Biofisico

El territorio presenta alturas que oscilan entre 1.700 y 2.700 m.s.n.m., y por los niveles

de precipitación, la zona corresponde a clima semiárido; aspecto determinante en la

producción agropecuaria en el sector del ANMI.

La precipitación es 577,63 mm y una humedad ambiental del 53% (SENAMHI, 2007).

Durante entrevistas, se informó que se siente un cambio de clima en los últimos 20

años; el comportamiento de las lluvias son instantáneas con fuertes tormentas; los

datos meteorológicos verifica estos cambios con una disminución de precipitaciones en

los 80 (600 mm/año), bajo a 380 mm/año luego de 1988.

La temperatura media es de 23,10 ºC, en tanto la media máxima es 33,10ºC, siendo

noviembre, diciembre y enero los meses más calurosos; las temperaturas mínimas

ocurren en junio y julio, teniendo una mínima media de 12 ºC.

El territorio del Monte Willca, se caracteriza por presentar una topografía diversa,

encontrándose reducidas superficies planas, serranías irregulares y con pendientes

escarpadas y valle aluvial encajonado, atravesado por el Río Chico.

34
MARCO TEÓRICO
Las condiciones topográficas del terreno y el clima dificultan el desarrollo de actividades

productivas, reduciéndose a pequeñas parcelas de cultivo en las márgenes del Río

Chico con la práctica de una agricultura intensiva bajo riego.

Los recursos hídricos, es parte de la fuente del Río Chico, con sistemas de riego por su

importante caudal y calidad de agua, permite un desarrollo agrícola intensiva y

diversificada.

Las comunidades que se encuentran en la zona alta del área protegida, los recursos

hídricos son escasos y proviene de pequeños caudales de quebradas y vertientes

menores, aprovechadas para el consumo familiar y animal. Suelos de textura franco

arcilloso y franco arenoso, profundo y bien drenado y muy bajo en materia orgánica.

La ocupación del suelo, corresponde a la presencia de vegetación con gran diversidad

de especies nativas (árboles, arbustos, herbáceas y graminoides), de uso silvopastoril

de vacuno, caprino y equino, representando el 98,00% de la superficie del área

protegida y el 2,00% en actividad agrícola bajo riego y secano.

La vegetación, es cada vez más escasa pero se tienen algunas especies silvestres que

son aprovechadas por familias del lugar para su alimentación y comercialización en

pequeñas cantidades, como ser: aribibi (Capsicum chacoensis) y ulupica38 (Capsicum

eximiun), el thak’o39 (Prosopis alba), y frutos de cactáceas que son extraídos en épocas

donde el alimento es insuficiente que de alguna manera coadyuvan con la dieta

alimentaría de las familias campesinas.

38
Solanáceas del género Capsicum que se encuentran en estado silvestre en el monte, se consume el fruto en fresco o seco, es un excelente
sazonador de comidas.
39
Fruto del género Prosopis, muy rico en energía y es empleado para la alimentación humana y de los animales.

35
MARCO TEÓRICO
La fauna silvestre en el ANMI ha disminuido la presencia de algunas especies, se tiene

en especial una gran variedad de aves tales como loros, parabas, la pava de monte, el

pájaro carpintero, el halcón, que anidan dentro del territorio del Monte Willca; también

se destaca el oso hormiguero, el puma americano y otros; y la existencia de gran

diversidad de flora, existe el aprovechamiento de miel de abeja y de otras especies.

2.7.2. Poblacional

La población en el área, es de 2.806 hab., el 52,03% son hombres (1.460 pers.) y el

47,97% mujeres (1.346 pers.); la relación pers./fam. es 6,91, haciendo un total de 406

familias.

CUADRO Nº II.2
Población, familias y relación personas/familia

Hombres Mujeres Total Pers./Fam.
Familias
1.460 1.346 2.806 406 6,91
52,03% 47,97% 100,00%
Fuente: Diagnóstico Área Protegida Monte Willca, 2013

La dinámica poblacional, implica el movimiento interno entre el valle – altura – valle, por

razones productivas; y el externo es la salida de jóvenes por razones de estudio (Sucre)

y en busca de mejores condiciones de vida y trabajo, a diferentes lugares país (Santa

Cruz, Cochabamba y Sucre) y al exterior (como Chile, Argentina y otros países).

2.7.3. Económico

Las áreas cultivables, es < 1 hectárea, 0,28 ha. bajo riego (a orillas del río) y 0,52 ha., a

secano (alturas). La actividad económica, es la agrícola con la producción de papa,

maíz choclo, hortalizas (tomate, pepino, pimentón y camote) y frutales (Guayaba, Palta,

36
MARCO TEÓRICO
Papaya, Pacay, Cítricos y Caña de Azúcar); en las zonas bajas (terrazas) con riego y en

las zonas altas con la producción de amaranto, arveja, papa, maíz, trigo y cebada.

La mayor de producción (60,00% a 70,00%) se destina al mercado de la ciudad de

Sucre, los cuales comercializan en los mercados El Morro y Campesino.

La actividad pecuaria (vacuna, caprina, ovina y equina). Algunas familias, son parte de

ADEPLECH, cuentan entre 1 a 4 vacas/familia, cuya producción entregan a PIL

Chuquisaca. Las mujeres, también producen phullus, costales, chalinas, bolsos,

chompas y otros, para su propio consumo.

Una potencialidad es el turismo, “el territorio cuenta con paisajismo de montañas y

cortes de una policromía singular, parcelas de cultivo, casas de piedra, vida silvestre de

flora y fauna, diversidad de frutas y tradición cultural; siendo una opción potencial que

puede ser aprovechada en la ruta Quiquijana y el circuito Potrero, con posibilidades de

ofertar turismo de Naturaleza y Cultura, con el objetivo de rescatar y revalorizar los

recursos naturales y culturales de las comunidades. Además la oferta de balneario en el

Río Chico con clima agradable, diversidad de frutas y gastronomía típica de la región”40.

2.7.4. Social

En el idioma, la mayor parte de la población que se encuentran dentro del Área

Protegida, hablan el quechua y castellano, característica similar a nivel departamental.

La disponibilidad de agua para consumo humano, el 90% de las familias que habitan en

las comunidades de valle (cerca al río), cuentan con agua bebible por tubería.

40
Fundación PASOS, 2013

37
MARCO TEÓRICO
En todas las comunidades existe señal de telefonía móvil de ENTEL y BOLIVIATEL.

Energía eléctrica, se observa el servicio en comunidades ubicadas a orillas del rio

(Chuqui Chuqui, Compuerta, Mojtulo, Vilcalata, y Angostura), con excepción de

Quiquijana y El Tunal, que están en altura. El servicio de educación, existe la presencia

de 4 U.E.: dos en Chuqui Chuqui (Inicial, Primaria y Secundaria), dos en Mojtulo y

Quiquijana (Primaria). El centro de salud en Chuqui Chuqui, cuenta con un médico,

odontólogo y enfermera. Enfermedades: respiratorias, diarreicas, reumatismo, etc.

La fiesta más festejada es el carnaval, que retornan migrantes, para compartir bebidas,

música, canto, baile y variedad de comidas. El Todo Santos, otro acontecimiento

celebrado con sentimiento en torno a las tumbas de los difuntos. Otras festividades: Año

Nuevo, Pascua, Día de la Madre, San Juan, San Pedro, Ch’alla de huertos y Navidad.

La organización, es el sindicato agrario, afiliada a la Subcentralia de Chuqui Chuqui,

que representan a las reivindicaciones en salud, educación, vivienda, etc. Otras

organizaciones: Juntas escolares, Comités de Agua, Comités de recuperación de tierras

y organización de mujeres; institucionales, Sub Alcaldía D-7, gobernación, gestión de

cuenca, ADEPLECH, APPARCH, PASOS y CRECER.

2.7.5. Infraestructura vial o acceso

La carretera Sucre – Cochabamba, atraviesa el área protegida de sur a norte, a partir

del Km 48 hasta el Km 58 donde están la mayor parte de las comunidades. El Tunal y

Quiquijana, camino es vecinal de difícil acceso en época de lluvias, de 8 y 25 Km de la

carretera principal.

38
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DEL ENTORNO

39
ANÁLISIS DEL ENTORNO

CAPÍTULO III
ANÁLISIS DEL ENTORNO

3.1. INTRODUCCIÓN

Todo proyecto que pretende ser novedad y aprovecha las condiciones naturales, como

es el Área Protegida, por ello, es necesario realizar un análisis del entorno, en base a lo

macro y micro entorno.

El PESTEL (Política, Económico, Social, Tecnológico, Ecológico y Legal), que hace

referencia al conjunto de factores que posiblemente afecten al proyecto de manera

externa, y no son posibles de control.

Las Cinco Fuerzas de Porter, que corresponde al análisis de micro entorno, toma en

cuenta factores que afectan directamente al proyecto, donde puede existir algún control

y además, identificar la atracción que tenga el proyecto en el entorno.

3.2. ANÁLISIS PESTEL

La aplicación del PESTEL, permitió identificar y valorar las amenazas y oportunidades

que pudiesen tener cierta influencia en el proyecto. Por ello, se analizó cada factor

(político, económico, social, tecnológico, ecológico y legal) y posterior resumen.

3.2.1. Factores políticos

Si bien existe Declaratoria de Área Protegida, actualmente la política del gobierno

nacional, departamental y municipal, está enfocado a controlar el COVID – 19, la salud

es prioridad y existe un cambio en las políticas; califica Amenaza - Alta.

39
ANÁLISIS DEL ENTORNO
El GAM de Sucre, a través de la Dirección de Turismo, cuenta con políticas de

desarrollo turístico, con diversificación de la economía (recreacional y ecoturístico),

aprovechando las condiciones naturales y el área rural; calificada oportunidad – Alta.

El Plan de Manejo del ANMI Monte Willca, el programa de “Desarrollo Territorial

Sustentable, cuya política es: Desarrollar el turismo comunitario sustentable, como

actividad económica complementaria; donde la línea estratégica de gestión, es el

desarrollo turístico comunitario sustentable”.

Existe la Política Nacional de Turismo 2015 – 2020, Agenda Turística al 2025:

“Construyendo el futuro de Bolivia, Bolivia Te Espera”, donde se perfila las líneas

generales, los objetivos y políticas públicas, propuesto por el gobierno nacional, que

articular un efecto multiplicador de desarrollo; califica oportunidad - Alta.

La estabilidad política a nivel nacional es relativamente constante, aunque a partir de

octubre de 2019, existen riesgos, como la denuncia del Ex presidente y la pandemia del

COVID – 19; han generado presiones de diferentes sectores, como salud, que ha

promovido un desequilibrio político negativo; representa amenaza – Media.

El cambio de autoridades, cuando asumen cambian de opinión y visión, donde

iniciativas anteriores quedan archivadas, genera pérdida de tiempo y recursos;

representa amenaza - Media.

3.2.2. Factores económicos

Están relacionados a los aspectos económicos, que tienen influencia en el flujo de

dinero, la dotación de servicios y comercialización de productos (bienes).

40
ANÁLISIS DEL ENTORNO
a) La inflación

En Bolivia el año 2020 cerró con una tasa de inflación de 1,66%, menor en relación al

2019 que fue de 1,85%. Si bien, la tasa de inflación fue disminuyendo, sin embargo, el

promedio de los últimos 6 años es de 2,71%; donde el más alto fue el 2015 de 4,06%.

En cierta, forma existe la sensación que esta variable es una amenaza media, para el

proyecto, puesto que deberá realizarse ajuste permanentes en los precios.

GRÁFICO Nº III.1
Comportamiento de la inflación en Bolivia

Fuente: https://es.statista.com/estadisticas/1189942/tasa-de-inflacion-bolivia/

b) El salario

El análisis del salario es sobre el poder adquisitivo, en base al salario mínimo, el cual

fue incrementando de manera sostenible en los últimos años, con excepción el 2020

producto de COVID – 19, donde no existió incremento; aspecto desfavorable desde el

punto de vista del trabajador; pero, si el análisis es a la inversa, incrementa el costo

laboral para las empresas, ya que aumenta las planillas en función a lo determinado por

el gobierno y no así en los ingresos, lo que obliga a las empresas incrementar el precio

de venta del servicio o cerrar operaciones; por ello califica como amenaza – Alta.

41
ANÁLISIS DEL ENTORNO
GRÁFICO Nº III.2
Comportamiento del salario mínimo en Bolivia

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Salario_m%C3%ADnimo_en_Bolivia

c) Ingreso percápita

GRÁFICO Nº III.3
Ingreso percápita en Chuquisaca

Fuente: INE, 2021

El análisis del ingreso percápita en el departamento de Chuquisaca, en el periodo 2015

– 2016 ha tenido un decrecimiento de -0,64%; posterior a ello existe un incremento

hasta llegar a 3.277 $us./persona. Con un crecimiento entre el 2015 – 2020 de 10,52%,

con un promedio de 1,75% anual. Aspecto que representa una oportunidad Media.

42
ANÁLISIS DEL ENTORNO

d) Producto Interno Bruto

GRÁFICO Nº III.4
Producto Interno Bruto Chuquisaca

Fuente: INE, 2021

El comportamiento del PIB, en el 2015 (1.711,479 millones de $us.) al 2019 (2.069,698

millones de $us.), producto del COVID-19 disminuyo a 1.945.345 millones de $us. En

general, represento un crecimiento de 13,75%, con un promedio anual de 2,29%; sin

embargo, el 2019 el PIB creció el 1,91% menor al promedio, peor el 2020 fue negativo

de 6,01%; aspecto si bien es una oportunidad para el proyecto es el mismo es bajo.

e) Estructura productiva

La estructura productiva de Chuquisaca, según cifras del PIB para el 2019 fue de

2.069,698 millones de $us. a precios de mercado, “donde el 33% corresponde al sector

primario, el 11% al sector secundario y el 56% al sector terciario”41.

Según DRAPO (2019), “la estructura productiva de Chuquisaca, fue terciarizado a su

carácter rural, al notable crecimiento de los servicios”, del cual es parte del ecoturismo y

recreación. Por tanto, se califica una oportunidad – Media.

41
DAPRO, 2019 https://siip.produccion.gob.bo/noticias/files/BI_2305202085291_INFCHQS2020.pdf

43
ANÁLISIS DEL ENTORNO
f) Crecimiento del turismo

Antes de la pandemia, el turismo era uno de los sectores de mayor crecimiento, pese a

la limitada inversión estatal; donde los ingresos generados por el turismo receptivo han

aumentado a un ritmo mayor al 10,00% anual entre el 2006 y 2019 (Gonzales, 2020).

El Ex - Ministro Machicado (2016), “entre 2005 y 2015 el turismo subió en un promedio

de 8,50%; donde interno progreso de 1,90 a 3,0 millones de turistas nacionales” 42.

La afluencia de familias de la ciudad a la zona; antiguamente basaba a la actividad

agrícola, hoy el escenario cambio, los pobladores han inclinado su economía a la

prestación de servicios de recreación y ecoturismo. Aspecto que es oportunidad – Alta.

3.2.3. Factor Socio-Cultural

a) Estilo de vida

Variable de análisis muy específica, puesto que cada región, municipio o ciudad posee

sus propias características en el estilo de vida de las familias que viven en ella. Es así,

que se observa un cambio favorable en las familias de Sucre, de acceder a la

recreación y visitas a áreas o zonas rurales, de ahí se califica una oportunidad – Alta.

b) Demografía

La demografía, es importante, puesto que existe una tasa de crecimiento poblacional de

1,74% anual para el municipio, donde el 92,00% es una población urbana, la proyección

al 2021 es de 295.301 habitantes. Aspecto calificado una oportunidad – Media.

42
Disponible en: https://lostiemposdigital.atavist.com/bolivia-busca-triplicar-llegada-de-turistas (acceso el 20/05/2021)

44
ANÁLISIS DEL ENTORNO
c) Salud

El cambio de actitud en personas por la salud, ha ido modificando con los años. Con

esto referirse, a la creciente necesidad de disminuir el estrés principalmente, buscan

lugares de recreación y descanso en áreas con condiciones de clima, agua, recursos

naturales y medio ambiente. Además, producto de la pandemia del COVID – 19, el

cambio en el hábito de consumo de alimentos. Aspecto calificado oportunidad – Media.

d) Generacional

Existe un fuerte comportamiento de nuevas generaciones de buscar lugares amigables

con el medio ambiente, incluso dispuestos a pagar más por servicios de iniciativas

económicas dispuestas a invertir en la conservación y protección del medio ambiente.

La búsqueda de jóvenes de espacios libres de contaminación, ha promovido la creación

de oportunidades de negocios, por ello mismo, ha calificado oportunidad – Alta.

3.2.4. Factor tecnológico

El desarrollo de la tecnología, es un factor que influye a cualquier actividad económica,

el cual es de suma importancia para el desarrollo de una empresa, de manera que

coadyuvará a alcanzar una competitividad en el mercado.

El conocimiento de las TIC’s (Tecnologías de Información y Comunicación), es de

importancia e incidencia en la prestación de un servicio, como es el caso de la

recreación y el ecoturismo y uso de plataformas de RRSS y páginas web.

45
ANÁLISIS DEL ENTORNO
Estas tecnologías, debe serán aprovechadas para vender y posicionar al proyecto, con

el desarrollo de diferentes actividades y la experiencia de los usuarios, por ello, es una

oportunidad alta, puesto que la interacción con el cliente permitirá captar mayor

cantidad de usuarios a nivel local (corto plazo) y nacional (mediano y largo plazo).

3.2.5. Factores ecológicos

El análisis de los factores ecológicos, es de importancia donde el proyecto buscará la

diferenciación en la protección y conservación del medio ambiente, en cumplimiento de

la Ley Nº 1333 (1992), Decreto Supremo Nº 24176 (1995) que aprueba los reglamentos

y el Decreto Supremo Nº 26736 (2002), que regulan los impactos ambientales.

También considerar la gestión de residuos sólidos, como un derecho y obligación de la

población que deben considerar en el proyecto, respetando las costumbres de la zona.

La conservación y preservación son de importancia para el turista al momento de

escoger el lugar que visitará, donde incluso llega a ser un factor para retornar a la zona.

En una página web43 indica: “El momento actual es propicio, ya que se constata que,

precisamente, una de las evoluciones del turismo gira hacia tendencias de consumo de

ocio ligadas al medio natural en los cuales el recurso ambiental al que se vinculan es el

motivo de su elección, el eje de sus actividades y se le considera principal activo. Este

hecho no pasa desapercibido para la perspicaz industria turística que se mostrará como

aliada y hasta puede ser principal valedora de recursos naturales productivos (turismo

sostenible)”. Califica oportunidad media.

43
Disponible en: http://www.tourcantabria.com/noticias/factor-ambiental-en-turismo (acceso el 22/05/2021)

46
ANÁLISIS DEL ENTORNO
3.2.6. Factores legales

De manera general, en el análisis del marco legal boliviano, existen instrumentos

jurídicos que definen la acción del Estado en el turismo y están contenidos en la:

 La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, que reconoce el

carácter multiétnico y pluricultural del pueblo boliviano.

 Ley de Promoción y Desarrollo de la Actividad Turística en Bolivia (Nº 2074 de

14/04/2000), que constituye en el marco legal para promoción, el desarrollo y la

regulación de la actividad turística en Bolivia.

 Ley de Medio Ambiente (Nº 1333 de 27/04/1992), que tiene por objeto proteger

y conservar el medio ambiente y los recursos naturales.

Además, el proyecto debe cumplir trámites legales, que son los siguientes:

 Impuestos Internos

 FUNDEMPRESA

 Alcaldía de Sucre

 Ministerio de Turismo

 SENASAG.

47
ANÁLISIS DEL ENTORNO

A continuación se presenta, el resumen de cada uno de los factores analizados.

CUADRO Nº III.1
Resumen del análisis de PESTEL
Oportunidades Amenazas
FACTORES
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
Factores Políticos
Pandem ia del COVID - 19 X
Des arrollo Turis tico (Dirección Turis m o) X
Politica Nacional del turis m o X
Es tabilidad Politica X
Cam bio de autoridades y res pons ables X
Factores Económicos
Inflación X
Salario X
Ingres o percapita X
PIB X
Es tructura productiva X
Crecim iento en turis m o
Afluencia de fam ilias a la zona de Río Chico X
Factores Sociales
Es tilo de vida X
Dem ografia X
Salud X
Generacional X
Factores Tecnologicos
TIC's X
Factores Ecológicos
Cons ervación y protección X
Leyes , norm as y reglam entos X
Factores Legales
Cons titución Politica del Es tado X
Ley de Prom oción y Des arrollo de la Actividad Turís tica X
Ley Nº 1333 Medio Am biente X
Tram ites locales X
SUMATORIA 10 6 1 2 3 0
Fuente: Elaboración propia, 2021

3.3. ANÁLISIS INTERNO

El análisis interno, considera las Cinco Fuerzas de Porter, en base a la información de

modo tal de establecer su utilidad, para alcanzar objetivos. Por ello, es de manera

estratégico para el Centro Recreacional, es decir, describir los factores que afectarían

directamente al proyecto y tomar decisiones de control para influir en las mismas.

48
ANÁLISIS DEL ENTORNO

3.3.1. Rivalidad entre competidores

En la rivalidad entre competidores en la recreación en la zona, existen varios lugares de

recreación privadas, además en el municipio vecino (Yotala); rivalidad es relativa Alta.

La rivalidad entre ofertantes de centros recreacionales, se observa principalmente en el

posicionamiento de cada empresa, tomando en cuenta, por ejemplo:

a) La infraestructura, base de la actividad recreacional (restaurant, cabañas, áreas

de descanso, piscinas, juegos, campos deportivos, rutas ecoturístico, etc.).

b) El desarrollo de paquetes de retiro y ecoturístico, así como la promoción de

ofertas recreacionales.

c) La tradición y experiencia en la prestación del servicio recreacional y ecoturismo,

constituye una garantía para la asistencia de clientes.

3.3.2. Amenaza de nuevos competidores

La amenaza de nuevos competidores al mercado de la recreación en el municipio de

Sucre, es de mucha importancia.

La demanda insatisfecha por áreas recreacionales y ecoturístico, no se cuenta con

información específica sobre el grado de satisfacción de los asistentes a los lugares

recreacionales existentes en el municipio de Sucre, lo que genera una amenaza sobre

posibilidad de generar dichas actividades, a pesar que es una alternativa de desarrollo

local, aspecto que puede influir a nuevas inversiones.

49
ANÁLISIS DEL ENTORNO
La barrera de entrada existe, se requiere de inversiones elevadas, para infraestructura,

equipamientos, organización, diseño de ruta ecoturístico. Si bien la zona de río chico ha

avanzado, las mismas son limitadas por el tema de inversión.

La existencia de normativas de constitución, funcionamiento (impositivas), de manejo en

áreas protegidas y medio ambiente.

La amenaza de nuevos competidores, se considera como media, puesto que existe

áreas propicias para su ampliación, la misma restringida por el tema de inversión,

motivada por la demanda.

3.3.3. Amenaza de productos sustitutos

La amenaza de productos sustitutos se puede diferenciar en directos e indirectos.

Los sustitutos directos, empresas que ofertan actualmente el servicio en la zona y otros

municipios, como: juegos en agua, piscinas, canchas deportivas, restaurante y cabañas,

el turismo cultural, turismo de aventura, entre otros.

Los sustitutos indirectos, considera a actividades que puedan desarrollarse en la ciudad

de Sucre, conciertos, deportivos, etc., que de una forma u otra influye la demanda.

El sector recreacional, caracterizada por la existencia de lugares, que ofertan variedad

de servicios (balnearios, campos deportivos, parques y alimentación).

El desarrollo de nuevos servicios o productos es constante, en la medida que se va

generando la diferenciación en los servicios ofrecidos, el cual es de vital importancia

para poder obtener ventaja respecto a los competidores. La amenaza es Media.

50
ANÁLISIS DEL ENTORNO
3.3.4. Poder de negociación de los proveedores

En relación al análisis del poder de negociación de los proveedores, se considera que al

ser un proyecto de servicios, se constituye en el uso intensivo de mano de obra.

También, los servicios comunicacionales, de energía, de uso de espacio físico, de

insumos, entre los más importantes.

La mayor parte de los proveedores de insumos y servicios, se encuentran atomizados y

con menor poder de negociación, con excepción de los servicios públicos

monopolizados (energía, gas y comunicación).

En base a lo mencionado, los proveedores de insumos de primera necesidad, si bien

están organizados en federaciones en el mercado, los mismos no influyen en los

procesos de negociación de precios; además existe supermercados donde se accederá.

La disponibilidad de mano de obra es relativamente abundante, más que todo jóvenes

que hoy migran, quienes serán capacitados, sin embargo, la negociación con los

mismos es baja; se considerará el salario mínimo de Bs. 2.164 establecido por D.S.

4501 del 1/05/2021, como base para la determinación de sueldos.

El transporte público, para clientes hacia la zona y es necesario realizar acuerdos para

garantizar el mismo; sin embargo, muchas familias se trasladan en movilidades propias;

aspecto no influirá en el costo del proyecto.

La comunicación, energía y gas, si bien son atendidas por empresas únicas, las tarifas

son reguladas por superintendencias, por lo que no tendrán poder de negociación. Por

tanto, es Muy Baja.

51
ANÁLISIS DEL ENTORNO
3.3.5. Poder de negociación de los compradores

En cuanto a la caracterización de la demanda de centros recreacionales y ecoturístico,

éste es uno de los sectores de mayor dinamismo los fines de semana en la zona de río

Chico y con un rol importante para el crecimiento económico del mismo. La demanda en

la zona de rio chico es heterogénea y responde a distintos niveles de capacidad

económica y preferencia en relación a los centros recreacionales, es así se observa

familias que llegan en sus propias movilidades.

La heterogeneidad de las familias se puede traducir como la fuerza que ejercen sobre

los servicios, es decir, el precio bajo de acceso a los centros supondría influir en la toma

de decisión a asistir otro centro de la competencia y se ajuste a su condición económica

y necesidad. Aspecto, que puede ser negativo para los ingresos futuros del centro.

Considerando que los centros actuales que cuentan con servicios similares al proyecto,

tienen costos parecidos, influirá en la rentabilidad de las empresas. Por tanto, se

concluye el poder de negociación de los compradores, es Muy Baja.

CUADRO Nº III.2
Resumen de las 5 Fuerzas de Porter
Cinco fuerzas de Michael Porter Grado
Rivalidad entre competidores Alta
Amenaza o ingreso de nuevos competidores Media
Amenaza de productos sustitutos Media
Poder de negociación de los proveedores Muy Baja
Poder de negociación de los compradores Muy Baja
Fuente: Elaboración propia, 2021

52
CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE MERCADO

53
ESTUDIO DE MERCADO

CAPÍTULO IV
ESTUDIO DE MERCADO

4.1. INTRODUCCIÓN

Si bien en la zona, existen lugares recreacionales, con balnearios, restaurantes y

cabañas; además, personas que se ubican a orillas del río, con el fin recreacional y

descanso; otros de lugares, como Maragua, Tarabuco o Yotala, donde las familias

acuden los fines de semana.

La ciudad de Sucre, cuenta con una población (2021) de 284.197 habitantes, que

representa un total de 63.155 familias, con un promedio entre 4 a 5 pers./fam.; donde la

oferta de lugares recreacionales o descanso, o lugares turísticos o de aventura, son

muy limitados en las proximidades de Sucre.

En la última década, ha existido el auge apertura de balnearios en la zona de Río Chico,

lo cual se limitan al servicio de recreación, alimentación y baños; en este sentido, existe

la necesidad aumentar otros servicios, como caminatas para conocer la riqueza de la

flora y fauna, cabañas de pernocte, camping y mostrar la cultura; promocionarla con el

fin de mejorar la calidad de vida de la población y fortalecer el estilo de vida saludable.

El capítulo, está orientado a determinar: demanda, oferta, demanda insatisfecha,

gustos, preferencias, precio y nivel de aceptación de la población del proyecto; como

alternativa de descanso e integración familiar y mejorar el nivel de vida de los mismos.

Por tanto, consistió en la recopilación de información a través de encuestas, tabularlas y

analizarlas, para establecer el nivel de factibilidad para ofrecer el servicio.


53
ESTUDIO DE MERCADO
4.2. ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS

A través de la aplicación de la metodología establecida en el Capítulo I, de la

realización, tabulación y sistematización de la encuesta (Anexo Nº 1), a continuación se

presenta los resultados, que fue desarrollado en los diferentes Distrito Urbanos de la

ciudad de Sucre, de acuerdo a la muestra establecida y distribución, con un total de 381

familias, cuyas respuestas fueron de padres y/o madres.

Género:
CUADRO Nº IV.1
Estructura de género
Nº Descripción Frecuencia %
1 Masculino 218 57,22%
2 Femenino 163 42,78%
Total 381 100,00%
Fuente: Elaboración propia, 2021

De acuerdo a los resultados de las encuestas, el 57,22% fueron del género masculino y

el 42,78% del femenino; tomando en cuenta de la decisión que puedan asumir los jefes

de familia, para acceder a los servicios de recreación, principalmente los fines. Es decir,

en la mayor parte de las familias son los varones o padres que toman la decisión de

acudir algún evento, principalmente los fines de semana.

¿En qué rango de edad está?

CUADRO Nº IV.2
Rango de edad
Nº Descripción Frecuencia %
1 20-29 97 25,46%
2 30-39 145 38,06%
3 40-49 86 22,57%
4 50-59 49 12,86%
5 60 y más 4 1,05%
Total 381 100,00%
Fuente: Elaboración propia, 2021

54
ESTUDIO DE MERCADO
De acuerdo a la pregunta del rango de edad, la mayor parte corresponde al rango de 30

a 39 años (38,06%), le sigue el rango de 20 a 29 años (25,46%), luego está el rango de

40 a 49 años (22,57%), el rango de 50 a 59 años (12,86%), y por último, el rango

mayores a 60 años con el 1,05%. Es decir, las familias en la ciudad de Sucre,

mayormente están conformadas entre 20 hasta los 39 años, que representa el 63,52%.

¿Cuál es su ocupación?

CUADRO Nº IV.3
Ocupación de los padres de familia
Nº Descripción Frecuencia %
1 Estudia 34 8,92%
2 Trabaja 221 58,01%
3 Estudia - Trabaja 28 7,35%
4 Jubilado 36 9,45%
5 Desempleado 62 16,27%
Total 381 100,00%
Fuente: Elaboración propia, 2021

De acuerdo al resultado del cuadro anterior, la mayor parte de los padres de familia

trabajan (58,01%); el 16,27% ha indicado estar desempleado y dependen del apoyo de

familiares; el 9,45% ha indicado ser jubilados (mayores a 50 años); el 8,92% indico que

estudia (principalmente menores de 29 años), los cuales dependen de sus padres; y el

7,35% estudia y trabaja. Este aspecto, demuestra la existencia de un gran porcentaje

de los padres de familia, generan sus propios ingresos o perciben de sus jubilaciones

(74,80%), aspecto favorable para el proyecto, puesto que toman sus propias decisiones.

¿A qué tipo de actividad generalmente asiste los fines de semana?

Realizada la pregunta sobre a qué actividades asisten en familia los fines de semana; el

49,08% indico que prefieren quedarse en casa, el 22,31% realiza la práctica deportiva,

el 11,81% asiste algún balneario próximo a la ciudad, el 8,92% prefieren realizar

55
ESTUDIO DE MERCADO
caminatas, el 4,46% indicaron que asisten a locales para el consumo alimentario

(gastronomía), el 3,15% a realizar actividades de aventura y el 0,26% a la cultura.

De acuerdo al análisis existe muchas familias que se quedan en casa, posiblemente

que no perciben la existencia de lugares que permita realizar actividades de recreación

y descanso, como pretende el proyecto.

CUADRO Nº IV.4
Asistencia a actividades de fin semana
Nº Descripción Frecuencia %
1 Balneario 45 11,81%
2 Caminata 34 8,92%
3 En Casa 187 49,08%
4 Gastronomía 17 4,46%
5 Cultura 1 0,26%
6 Aventura 12 3,15%
7 Deporte 85 22,31%
Total 381 100,00%
Fuente: Elaboración propia, 2021

De los siguientes lugares de descanso o distracción cercanos a la ciudad ¿a cuál


asiste con mayor frecuencia?

CUADRO Nº IV.5
Frecuencia de asistencia a lugares de descanso o distracción
Nº Descripción Frecuencia %
1 Maragua 4 1,05%
2 Yotala 123 32,28%
3 Tarabuco 22 5,77%
4 Río Chico 130 34,12%
5 Punilla 25 6,56%
6 Purunquila 7 1,84%
7 Otros 70 18,37%
Total 381 100,00%
Fuente: Elaboración propia, 2021

Otra pregunta, es que si alguna oportunidad asistió a ciertos lugares de descanso o

paseo; la mayor parte indico Río Chico (34,12%); luego está Yotala con el 32,28%; el

6,56% ha Punilla; el 5,77% ha Tarabuco; el 18,37% mencionaron la opción de otros

56
ESTUDIO DE MERCADO
(Serrano, Zudáñez, Potosí, Chaqui, etc.); el 1,84% indico que fue a las aguas termales

de Purunquila; y el 1,05% a Maragua (estos dos últimos ubicados en el D-8).

¿Ha escuchado hablar del Área Protegida de Monte Willca en Sucre?

CUADRO Nº IV.6
Conoce o escuchado del Área Protegida de Monte Willca
Nº Descripción Frecuencia %
1 SI 39 10,24%
2 NO 342 89,76%
Total 382 100,00%
Fuente: Elaboración propia, 2021

Respecto, si los encuestados conocen o escucharon hablar del Área Protegida de

Monte Willca, lamentablemente el 89,76% de las familias no conocen o escuchado

sobre el área, y solo el 10,24% índico que si conocen. Esto demuestra que los estudios

y declaratorias de áreas protegidas, no son socializadas por las instituciones que

promueven este tipo de trabajos en la población en general.

¿Le gustaría conocer?

CUADRO Nº IV.7
Deseo de conocer el Área Protegida de Monte Willca
Nº Descripción Frecuencia %
1 SI 269 78,65%
2 NO 73 21,35%
Total 342 100,00%
Fuente: Elaboración propia, 2021

En base al resultado anterior, a las familias que respondieron no conocer o escuchado

el área protegida de Monte Willca (342 familias), se les hizo la pregunta si les gustaría

conocerlo; el 78,65% respondieron que SI y el 21,35% indicaron que NO.

El resultado es favorable para la determinación de la demanda a futuro, puesto que

existe un interés favorable para continuar con la elaboración del proyecto.

57
ESTUDIO DE MERCADO
¿Qué atractivos le motivan conocer el Área Protegida de Monte Willca?

CUADRO Nº IV.8
Atractivos que motiva conocer dentro el Área Protegida de Monte Willca
Nº Descripción Frecuencia %
1 Paisaje 84 27,27%
2 Recreación 84 27,27%
3 Balneario 86 27,92%
4 Cabañas 25 8,12%
5 Cultura 29 9,42%
Total 308 100,00%
Fuente: Elaboración propia, 2021

Considerando las 39 familias que respondieron conocer y los 269 familias con deseos

conocer el área protegida (total 308 familias), a quienes se consultó que atractivos les

motivará para que fueran a visitar el lugar; existen respuestas similares de 27,92%,

27,27% y 27,27% (Balneario, Paisaje y Recreación, respectivamente); el 9,42% conocer

la cultura de la zona y el 8,12% la existencia de cabañas.

Esto demuestra que existe un gran deseo de las familias a asistir al Área Protegida, si

las condiciones de rutas de recorrido y lugares de recreación (observatorio, parque,

campos deportivos y otros) y el balneario (aprovechando el caudal de agua del río).

Si existiera un centro recreacional en el Área ¿Asistiría Ud. y su familia?

CUADRO Nº IV.9
Asistencia al centro recreacional en el Área Protegida
Nº Descripción Frecuencia %
1 SI 279 90,58%
2 NO 29 9,42%
Total 308 100,00%
Fuente: Elaboración propia, 2021

Las 39 personas que indicaron conocer y las 269 que desean conocer, el Área

Protegida; se les consulto si asistirían al centro recreacional; el 90,58% de los

encuestados indicaron que SI y el 9,42% respondió la opción NO.

58
ESTUDIO DE MERCADO
El resultado demuestra que existe interés en las familias por el proyecto que en cierta

forma garantiza la continuidad del estudio.

¿Qué tan seguro está en asistir?

CUADRO Nº IV.10
Seguridad en la asistencia al centro recreacional
Nº Descripción Frecuencia %
1 Muy Seguro 45 16,13%
2 Seguro 87 31,18%
3 No Tan Seguro 110 39,43%
4 Inseguro 33 11,83%
5 Muy Inseguro 4 1,43%
Total 279 100,00%
Fuente: Elaboración propia, 2021

A los 279 encuestados que indicaron tener interés en asistir al centro recreacional; se

consultó respecto a la seguridad de su asistencia, el 47,31% indicaron estar muy

seguros y seguros (16,13% y 31,18%), y el 52,69% no tienen la seguridad se asistencia.

Esto permite establecer la demanda futura y la proyección de la misma, para determinar

el diseño del tamaño, ingeniería e inversión del proyecto del centro de recreación.

¿Qué servicios requiere para asistir Ud.?

A las 279 personas encuestadas, se les consulto respecto a servicios que debiera

contar el proyecto, donde el encuestado tuvo la opción de responder más de un

servicio, cuya sumatoria de respuestas fue en total de 643 veces, del cual el 24,26%

fueron para servicios de caminatas ecológicas por el área protegida, 22,71% la

existencia de juegos y balnearios (aprovechando el agua que existe), el 14,93% la

oferta de comida típica del zona, el 14,31% fue por hospedaje, el 13,53% para áreas de

camping, y el 9,64% la existencia del servicio de transporte.

59
ESTUDIO DE MERCADO
CUADRO Nº IV.11
Servicios que requiere en el centro recreacional
Nº Descripción Frecuencia %
1 Hospedaje 92 14,31%
2 Comida Típica 96 14,93%
3 Caminata Ecológica 156 24,26%
4 Juegos y Balneario 146 22,71%
5 Transporte 62 9,64%
6 Camping 87 13,53%
7 Otros 4 0,62%
Total 643 100,00%
Fuente: Elaboración propia, 2021

¿En qué época prefiriera ir al Centro Recreacional?

CUADRO Nº IV.12
Época de preferencia de ir al centro recreacional
Nº Descripción Frecuencia %
1 Cualquier Época 80 28,67%
2 Feriados 131 46,95%
3 Carnaval 36 12,90%
4 Fin de Año 32 11,47%
Total 279 100,00%
Fuente: Elaboración propia, 2021

Sobre la preferencia de asistir, el 46,95% prefiere ir en días feriados (que representan

10 días al año, sin considerar fin de año y carnaval), el 28,67% indico de cualquier

época (fin de semana, 2 semanas, mes, 3 meses o 6 meses), el 12,90% en carnaval y

el 11,47% el fin de año. La opción de cualquier época es para determinar la demanda.

¿Con que frecuencia asistiría Ud. al Centro Recreacional?

CUADRO Nº IV.13
Frecuencia de asistencia al centro recreacional
Nº Descripción Frecuencia %
1 Cada Fin de Semana 9 11,25%
2 Cada 2 Semanas 12 15,00%
3 Cada Mes 31 38,75%
4 Cada 3 Meses 19 23,75%
5 Cada 6 Meses 9 11,25%
Total 80 100,00%
Fuente: Elaboración propia, 2021

60
ESTUDIO DE MERCADO
Tomando en cuenta a las personas que respondieron la opción de cualquier época (80

respuestas), se les consulto la frecuencia de su asistencia al centro, cuyo resultado es:

el 38,75% de las personas encuestadas respondieron que asistirán cada mes, el

23,75% respondió la opción de cada 3 meses, el 15,00% indico asistir 2 semanas, y el

11,25% respondió la opción de cada fin de semana y cada 6 meses respectivamente.

Para fines del estudio de determinación de la demanda, se considera en el punto 4.4.

Ud. asistiría:

CUADRO Nº IV.14
Asistencia al centro recreacional
Nº Descripción Frecuencia %
1 Solo 46 16,49%
2 Con Amigos 71 25,45%
3 En Familia 148 53,05%
4 Compañeros de Trabajo 14 5,02%
Total 279 100,00%
Fuente: Elaboración propia, 2021

Otro aspecto para determinar la demanda, es tomar en cuenta la asistencia de carácter

personal (solo 16,49%), con amigos (25,45%), en familia (53,05%) y con compañeros

de trabajo (5,02%). La mayor parte considera una asistencia en familia o amigos.

¿Con cuántas personas?

CUADRO Nº IV.15
Número de personas que te acompañan
Nº Descripción Frecuencia %
1 2a3 30 12,88%
2 4a5 130 55,79%
3 6a7 64 27,47%
4 Más de 7 9 3,86%
Total 233 100,00%
Fuente: Elaboración propia, 2021

61
ESTUDIO DE MERCADO
A los encuestados que respondieron asistir en familia, con amigos y/o compañeros de

trabajo; se hizo la consulta con cuantas personas estima asistir, el 55,79% respondió

entre 4 a 5 personas, el 27,47% entre 6 a 7 personas, el 12,88% entre 2 a 3 personas, y

el 3,86% con más de 7 personas. Considerando las 279 personas encuestas, donde 46

indicaron asistir solos y el restante 233 acompañados (entre 2 a más 7 personas),

(CUADRO Nº IV.14), se construyó el siguiente cuadro para determinar el promedio de

asistencia por cada persona encuestada.

CUADRO Nº IV.16
Estimación del promedio de asistencia por encuestado

Descripción Resp. Total
Rel./Acomp.
Solo 46 1,00 46
2a3 30 2,50 75
4a5 130 4,50 585
6a7 64 6,50 416
Más de 7 9 8,00 72
Total 279 1.194
Promedio de asistencia/pers. Encuestada 4,28
Fuente: Elaboración propia, 2021

En el cuadro anterior, el promedio de cada persona que tiene el deseo de visitar al

Centro de Recreación, corresponde a 4,28, redondeando es de 4 personas en promedio

por la asistencia a lugares de recreación y lugares turísticos.

¿Qué medio de comunicación es el que más frecuenta?

CUADRO Nº IV.17
Medios de comunicación que frecuenta
Nº Descripción Frecuencia %
1 Televisión 23 8,24%
2 Radio 37 13,26%
3 Periódico 7 2,51%
4 Internet 212 75,99%
Total 279 100,00%
Fuente: Elaboración propia, 2021

62
ESTUDIO DE MERCADO
Respecto a los medios de comunicación que más frecuentan las personas encuestadas,

el 75,99% indicaron que son a través de las redes sociales (internet), el 13,26% indico

que el radio emisora a la que más frecuenta (se observó que fueron mayormente las

personas mayores que respondieron esta opción), 8,24% a través de la televisión, y

solamente, el 2,51% indico que frecuenta el periódico (más los fines de semana).

4.3. DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS

Los servicios que ofertará el proyecto, fue establecido en base al resultado de la

sistematización de las encuestas, desarrollada en el punto 4.2. Por tanto, los servicios

que brindará el proyecto, se basa en la preferencia de los potenciales clientes.

4.3.1. Definición de los servicios

a) Cabañas o cámping de descanso

La construcción de cabañas o cámping de descanso en lugar rodeado de cobertura

vegetal, con el fin que existieran personas que deseen estar más de un día en la zona.

El hospedaje en cabañas será construidas con un diseño típico de la zona y el uso de

materiales locales, donde existirá individual, dos o tres y familiares hasta 5 personas.

Además, existirá cámping, en lugares planos, sin presencia de depredadores naturales

y de orden público, con características individuales y de grupos.

b) Balneario

El servicio de balneario, consiste en la construcción de dos piscinas, para mayores y

niños, los cuales tendrá juegos acuáticos (tobogán, resbalón, naufrago, la sombrilla, el

63
ESTUDIO DE MERCADO
castillo, etc.), juegos que diferenciará de la competencia. Además, en los alrededores

de las piscinas existirán sombrillas con mesas y sillas para descanso y banquetas.

La atención estará a cargo de personas profesionales en primeros auxilios y natación,

para garantizar la diversión de los niños y mayores.

c) Caminata por sendero del área protegida

La caminata, será la principal actividad a realizar dentro del Área Protegida, con un

enfoque de aprendizaje sobre la flora y fauna que caracteriza el área. Además, de

conocimientos tradicionales de aprovechamiento de recursos naturales por pobladores

locales. El proyecto utilizará el sendero desde la orilla del Río hasta Quiquijana, donde

se podrán observar diferentes animales silvestres y la riqueza de flora existente.

Dentro el recorrido, el guía, realizará charlar sobre la flora (plantas, taxonomía,

vulnerabilidad y usos), mostrando la necesidad de conservar por la función ecológica e

importancia para las comunidades; “la vegetación es cada vez más escasa pero se

tienen algunas especies silvestres que son aprovechadas por las familias, para su

alimentación y comercialización en pequeñas cantidades, como ser: aribibi (Capsicum

chacoensis) y ulupica44 (Capsicum eximiun), el thak’o45 (Prosopis alba), y otras, también

frutos de cactáceas extraídos que es insuficiente y coadyuvan a la dieta alimentaría de

las familias”46. Los recursos hídricos, su calidad, uso, beneficio y protección.

44
Solanáceas del género Capsicum que se encuentran en estado silvestre en el monte, se consume el fruto en fresco o seco, es un excelente
sazonador de comidas.
45
Fruto del género Prosopis, muy rico en energía y es empleado para la alimentación humana y de los animales.
46
Diagnostico Área Protegida Monte Willca, 2013

64
ESTUDIO DE MERCADO
La descripción de la fauna silvestre, por la presencia de variedad de aves (loros,

parabas, pava de monte, pájaro carpintero y el halcón); destaca el oso hormiguero, el

puma americano y otros. “Entre las especies endémicas la Paraba Frente Roja (Ara

rubrogenys) y el Oso Hormiguero (Tamandua tetradáctila)”47.

El aprovechamiento de miel, por la presencia de diversidad de productoras, abeja,

lachiguana, señorita, yajo, miel de burra y otras. Los guías de las caminatas, serán del

lugar con conocimiento de la flora y fauna, y el aprovechamiento y uso de los mismos.

d) Campos de recreación

Los campos de recreación, caracterizada por la oferta de campos deportivos (futbol

siete y volibol de playa) y un parque infantil, para diversión de los niños. Existirá el

personal calificado de seguridad y primeros auxilios, que garanticen la calidad del

servicio.

e) Restaurante

Se ofrecerá alimentación o refrigerios, elaborados con insumos de la zona, como ser:

cazuela, sopa de verduras, ensaladas, picantes de pollo y res, asados, refrescos

naturales (cítricos, papaya, guayaba, etc.), hamburguesas de palta y otros.

Para lo cual, se contará con una cocina, el área de restaurant y personal calificado en la

elaboración de los alimentos y atención al cliente. Los servicios adicionales de

seguridad, parqueo, higiene y transporte; además, como factor de creatividad donde el

cliente tenga fácil acceso a los mismos.

47
Ídem, 2013.

65
ESTUDIO DE MERCADO
4.3.2. Servicios sustitutos en la zona

Debido a la presencia del Río Chico, de empresas dedicadas a la oferta de servicios de

balneario (piscinas), recreación (campos deportivos) y cabañas de descanso; que son

sustitutos y cumplen ciertos requisitos, que representa una competencia al proyecto.

El Centro de Recreación, ofrecerá un servicio y atención al cliente eficiente, además,

del ecoturismo a través de caminatas por el área protegida, donde se promoverá la

conservación y protección de la flora, fauna y recursos hídricos.

4.3.3. Servicios complementarios

Con el fin de brindar una recreación y descanso placentero de los clientes, el proyecto,

brindará servicios complementarios, como ser:

 Servicio de atención de primeros auxilios.

 Servicio de transporte de fin de semana.

 Enseñanza en recursos naturales (flora, fauna y recursos hídricos) y

preservación y conservación de los mismos.

 Actividades motivacionales a persona de la tercera edad.

4.3.4. Atributos de los servicios

Considerando los servicios establecidos en el Portafolio, el proyecto incluye personal

(guías, administrativos, cocina, seguridad y primeros auxilios) calificado en recreación,

atención al cliente y caminatas; quienes serán los que intervendrán en el proyecto. Por

66
ESTUDIO DE MERCADO
tanto, el Centro Recreacional, tendrá la mirada en la atención y satisfacción de los

clientes, puesto que su objetivo es la recreación, descanso y tranquilidad.

Con el propósito de alcanzar a mediano y largo plazo un posicionamiento y reconocido

por la población y estableciendo la diferencia en la prestación de servicios, en base a la

necesidad del cliente; el proyecto realizará atención personalizada recogiendo en una

base de datos las principales características del cliente, con el fin de establecer

contacto permanente, conocer expectativas y opiniones, acerca del servicio y mejorar.

4.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

La demanda consiste principalmente en el comportamiento de las familias de la ciudad

de Sucre, que el fin de semana acude a diferentes actividades, deportivas, recreación,

descanso, caminatas, etc.; quienes van individual o acompañado (familiares o amigos).

Por ello, el proyecto enfoca en aquellas familias que prefieren asistir a lugares de

recreación (balnearios, campos deportivos o áreas naturales) y el ecoturismo.

4.4.1. Determinación de la demanda

La determinación de la demanda está en base al número de familias que asisten de

alguna manera a centros recreacionales y radican en la ciudad de Sucre y las familias

del Distrito 7. (A = 46.141 familias) y al resultado de las encuestas (porcentajes):

a) Solamente el 10,24% indicaron conocer el Área Protegida de Monte Willca), que

representa 4.723 familias (B) y el 89,76% no conocer (C=41.418 familias).

67
ESTUDIO DE MERCADO
b) El 78,65% de las familias que no conocen actualmente el Área Protegida de Monte

Willca, tienen el deseo de conocer, que representa un total de 32.577 familias (D).

c) La Demanda Total del proyecto, representa la sumatoria entre las familias que

conocen (B) y los que desearían conocer (D), que representa un total de 37.300

familias (E).

d) De la cantidad de Demanda Total, en base a la pregunta del asistir al Área

Protegida de Monte Willca, el 90,58% respondió que si tiene las intenciones de

asistir (F = 33.788 familias); además se realizó la consulta en cuanto a la

seguridad de su respuesta, es decir, que si están muy seguros (G=16,13%) y

seguros (H=31,18%), cuya sumatoria representa la Demanda Potencial (I=G+H)

de 15.986 familias.

e) A las familias consideradas como Demanda Real, se les consulta en relación a la

frecuencia de la asistencia, el 28,67% indicaron asistir en cualquier época del año

(J=4.584 familias); del cual 9,05% respondieron asistir en forma semanal (K=415

familias) y el 14,08% cada dos semanas (L=645 familias, del cual se supone que

el 50% asistirá la 1° semana = 323 familias y el saldo la 2° semana = 322 familias);

la sumatoria representa la Demanda Real del proyecto que es de 738 familias por

semana (M=K+L).

f) Por último, tomando en cuenta el promedio de relación familia/personas que

acompañan, que es de 4,28 (N); la Demanda Real es 3.158 personas/semana

(O=M*N), que representa la demanda para el proyecto.

68
ESTUDIO DE MERCADO
CUADRO Nº IV.18
Determinación de la demanda
Ajuste Descripción % Auxiliar Cantidad
A Nº de familias ciudad de Sucre 46.141
B=(A*10,24%) Conoce el Área Protegida 10,24% 4.723
C=(A*89,76%) No Conoce el Área Protegida 89,76% 41.418
D=(C*78,65%) Desearía Conocer 78,65% 32.577
E=(B+D) Demanda Total 37.300
F=(E*90,58%) Asistiría al Área Protegida 90,58% 33.788
G=(F*16,13%) Muy Seguro 16,13% 5.450
H=(F*31,18%) Seguro 31,18% 10.536
I=(G+H) Demanda potencial 15.986
J=(I*28,67%) Cualquier Época del Año 28,67% 4.584
K=(J*9,05%) Cada Fin de Semana 9,05% 415 415
L=(J*14,08%) Cada 2 semana (50% asiste una semana) 14,08% 645 323
M=K+L Demanda Real (Semanal)/Familia 23,13% 738
N Relación familia y personas que acompañan (CUADRO Nº IV.16) 4,28
O=M*N Demanda Real (personas)/Semana 3.158
Fuente: Proyección del INE, elaboración propia, 2021.

4.4.2. Proyección de la demanda

Tomando en cuenta la determinación de la demanda, que corresponde a 3.158

personas por semana; la proyección fue considerando el método geométrico, la tasa de

crecimiento poblacional del municipio de Sucre (1,74%), cuya fórmula es:

Donde:

Df = Demanda futura.

Do = Demanda año base (3.158 familias).

r = Tasa de crecimiento poblacional de Sucre, 1,74%

69
ESTUDIO DE MERCADO
CUADRO Nº IV.19
Proyección de la demanda
Año Pers./Sem. Pers./Mes Pers./Año
2021 3.158 12.633 151.599
2022 3.213 12.853 154.237
2023 3.269 13.077 156.921
2024 3.326 13.304 159.651
2025 3.384 13.536 162.429
2026 3.443 13.771 165.256
2027 3.503 14.011 168.131
2028 3.564 14.255 171.057
2029 3.626 14.503 174.033
2030 3.689 14.755 177.061
2031 3.753 15.012 180.142
Fuente: Elaboración propia, 2021.

La proyección de la demanda, se tiene que para el 2031 semanalmente existirá un total

de 3.753 personas, las cuales multiplicada por 4 se tendrá 15.012 personas mes y un

total de 180.142 personas año. Esta información considera que muchas familias o

personas, acuden en forma reiterativa a los centros de recreación y balnearios que

existen próximas a la ciudad de Sucre.

4.5. ANÁLISIS DE LA OFERTA

La oferta del proyecto, es la cantidad de servicios ofrecidos por empresas en el

mercado actual y es directamente proporcional al precio. Para el proyecto, la oferta

recreacional y eco turística, es el conjunto de servicios, de recursos e infraestructuras,

que estén disponibles en el mercado a ser utilizada por las familias, que compone de:

 Recursos Recreacionales: Juegos de niños, piscinas, campos deportivos,

parques, toboganes, etc.

 Recursos turísticos: Atractivos que cuenta con un orden natural, histórico,

cultural, folclórico o recursos (flora, fauna, agua, paisajes, etc.), motivo de visita.

70
ESTUDIO DE MERCADO
 Infraestructura: Aquellos componentes físicos necesarios para el desarrollo de

la actividad, ya sean público o privados. Ej. Carreteras.

 Empresas turísticas: Prestan el servicio directo al turista. Empresa de

alojamiento, de transporte, etc.

 Medios de comunicación: Telefonía celular, acceso a internet, etc.

 Servicios sociales: Principalmente de salud.

En el D-7 del Municipio de Sucre, existen lugares que brindan servicios de recreación,

balneario, deportivo y consumo de alimentos. Por otra parte, la población de las

distintas comunidades, a orilla de la carretera Sucre – Cochabamba, oferta alimentos,

gaseosas, comestibles y fruta de temporada; como también el servicio de transporte.

FOTOGRAFÍA Nº IV.1
Venta de alimentos por familias locales

Fuente: Propia, 2021.

Otros lugares recreacionales o de paseo (culturales o naturales), próxima de la Ciudad

de Sucre, es Yotala, Tarabuco, Presto (Área Protegida El Palmar), Distrito 8 del

municipio de Sucre (Potolo, Maragua y aguas termales de Talula). A continuación se

describe los principales, son:

71
ESTUDIO DE MERCADO
 Complejo Recreacional Valle Tropical: a 37 Km. de Sucre, cuenta cabañas,

piscinas (niños y mayores), parque infantiles y áreas recreativas, sauna seco y

vapor, parrillero y platos típicos. La atención es todos los días.

FOTOGRAFÍA Nº IV.2
Vista del balneario de Valle Tropical

Fuente: Propia, 2021.

 Limón Pampa: A 32 Km. de Sucre, 35 minutos en movilidad pequeña, los fines de

semana y días hábiles, previa reserva, ofrece servicios de piscina, área deportiva,

habitaciones, refrigerios, bebidas y carnes a la parrilla.

 Los Delfines: A 37 Km. de Sucre, carretera a Cochabamba, la oferta son piscinas

para niños y mayores, parrillero; atención miércoles a domingo.

FOTOGRAFÍA Nº IV.3
Vista de Los Delfines

Fuente: Propia, 2021.

72
ESTUDIO DE MERCADO
 Centro Recreacional Don Nicolás:

Ubicado en la localidad de Yotala a 15 Km. De la ciudad de Sucre, oferta los

servicios de piscina (niños y mayores), parque infantil, parrilleros, sauna y salón

de eventos; la atención es principalmente los fines de semana.

 Las aguas termales de Talula:


FOTOGRAFÍA Nº IV.4
Vista de aguas termales de Talula

Fuente: Pagina web, 2021.

Ubicada a 40 Km. de la ciudad, D – 8, límite con Potosí a orillas del río Pilcomayo, de

reciente inauguración, la atención es por comunarios con alimentación y control de

piscinas, con limitaciones en infraestructura, equipamiento y promoción. Además, la

oferta complementada por las tradiciones culturales del Ayllu Quila Quila.

Entonce, la oferta de la competencia los centros descritos, considerando el resultado de

la encuesta, donde las familias indicaron asistir a estos lugares, como oferta potencial.

4.5.1. Determinación de la oferta

Es la capacidad de cada centro recreacional y asistencia, que son 15; la estimación de

flujo de familias que visitan, trabajo realizado a través de entrevistas con responsables y

el transporte; información aproximada, ya que no existe registro.

73
ESTUDIO DE MERCADO
CUADRO Nº IV.20
Determinación de la oferta
Capac./Pers./ Capac./Pers./M
N° Descripción Total Anual
Sem. es
1 Valle Tropical (Río Chico) 280 1120 13.440
2 Los Delfines (Río Chico) 160 640 7.680
3 Las Palmas (Río Chico - Cerrado) 120 480 5.760
4 Limón Pampa (Río Chico) 180 720 8.640
5 5comentarios (Río Chico) 260 1040 12.480
6 Campiña - Yotala 120 480 5.760
7 Villa Norita (Yotala - Cerrado) 140 560 6.720
8 Don Nicolás (Yotala) 120 480 5.760
9 Kutimuy (Yotala - Cerrado) 80 320 3.840
10 La Galería (Sucre) 120 480 5.760
11 Distrito - 8 130 520 6.240
12 Tarabuco 260 1040 12.480
13 Río Chico (playa) 320 1280 15.360
14 Purunquila (Sucre) 60 240 2.880
15 El Palmar - Presto 50 200 2.400
Total oferta 2.400 9.600 115.200
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Existe una oferta semanal de 2.400 personas; multiplicado por 4, se tiene la oferta de

9.600 personas por mes y a nivel anual la oferta se estima multiplicando por 12 meses,

cuyo resultado corresponde a la oferta anual de 115.200 personas, resultado que se

toma en cuenta para el desarrollo del presente trabajo.

4.5.2. Proyección de la oferta

Tomando la determinación de la oferta, que es de 2.400 personas/semana; la

proyección considera el método geométrico, la tasa de crecimiento del PIB

departamental promedio del periodo (2014 – 2019) es de 3,53%, cuya fórmula es:

74
ESTUDIO DE MERCADO
Donde:

Of = Oferta futura.

Oo = Oferta año base (2.400 familias).

r = Tasa de crecimiento del PIB promedio de Chuquisaca, 3,53%

CUADRO Nº IV.21
Proyección de la oferta
Año Pers./Sem. Pers./Mes Pers./Año
2021 2.400 9.600 115.200
2022 2.485 9.939 119.267
2023 2.572 10.290 123.477
2024 2.663 10.653 127.835
2025 2.757 11.029 132.348
2026 2.855 11.418 137.020
2027 2.955 11.821 141.857
2028 3.060 12.239 146.864
2029 3.168 12.671 152.049
2030 3.279 13.118 157.416
2031 3.395 13.581 162.973
Fuente: Elaboración propia, 2021.

De acuerdo al resultado de la proyección de la oferta, se tiene que el 2031 la oferta

semanal es de 3.395 personas, la cual multiplicada por 4 será 13.581 personas y un

total de 162.973 persona al año. Esta información considera la capacidad de los centros

recreacionales y la afluencia a lugares turísticos.

4.6. DEMANDA INSATISFECHA

En el entendido que la demanda insatisfecha corresponde la diferencia entre la

demanda y la oferta, como se observa en la siguiente formula:

ID = D – O

75
ESTUDIO DE MERCADO
La demanda insatisfecha para el 2021 es de 36.399 personas y el año 2031 la demanda

insatisfecha será de 17.169 personas; otro aspecto que se observa en cuadro es que

existe una tendencia decreciente de la demanda insatisfecha, el mismo es producto que

la oferta tiene una tasa de crecimiento mayor a la tasa de crecimiento de la demanda.

TCo = 4,49% > TCd 1,74%

CUADRO Nº IV.22
Demanda Insatisfecha
Demanda
Año Demanda Oferta
Insatisfecha
2021 151.599 115.200,00 36.399
2022 154.237 119.266,56 34.971
2023 156.921 123.476,67 33.444
2024 159.651 127.835,40 31.816
2025 162.429 132.347,99 30.081
2026 165.256 137.019,87 28.236
2027 168.131 141.856,67 26.274
2028 171.057 146.864,21 24.192
2029 174.033 152.048,52 21.984
2030 177.061 157.415,83 19.645
2031 180.142 162.972,61 17.169
Fuente: Elaboración propia, 2021.

4.7. ANÁLISIS DE PRECIOS

El siguiente cuadro muestra los precios de entrada a centros de recreación, que oscila

entre Bs. 20,00 a Bs. 30,00 por persona mayor y entre Bs. 15,00 a Bs. 25,00 para

menores; los precios de platos que ofertan varían de acuerdo al tipo que está entre Bs.

12,00 (platos típicos) y Bs. 30,00 a Bs. 35,00 (churrasco, mondongo, tri-mixtos, etc.).

En pernocte, solamente existe la oferta en un centro recreacional que corresponde a

Bs. 130,00 noche/pers. (es mayor con baño privado) y en el área protegida El Palmar

(Presto) se oferta cabañas y camping cuyo costo asciende a Bs. 35,00/ noche/pers.

76
ESTUDIO DE MERCADO
El costo de pasaje es variable, el cual está en función a la distancia del lugar y la

ciudad, a la zona de Rio Chico y Tarabuco está a Bs. 10,00/pers., a Yotala a Bs.

4,00/pers., y al Distrito 8 a Bs. 15,00/pers.

CUADRO Nº IV.23
Análisis de precios de la competencia
Entrada/ Entrada/
N° Descripción Pernocte Platos Pasaje
Mayor Menores
1 Valle Tropical (Río Chico) 30,00 25,00 130,00 30,00 10,00
2 Los Delfines (Río Chico) 30,00 25,00 10,00
3 Limón Pampa (Río Chico) 35,00 25,00 30,00 10,00
4 5 comentarios (Río Chico) 25,00 20,00 10,00
5 Campiña - Yotala 20,00 15,00 25,00 4,00
6 Don Nicolás (Yotala) 30,00 25,00 30,00 4,00
7 La Galería (Sucre) 25,00 20,00 35,00 2,00
8 Distrito - 8 - - 15,00 15,00
9 Tarabuco - - 15,00 10,00
10 Río Chico (playa) - - 15,00 10,00
11 Purunquila (Sucre) 10,00 5,00 12,00 15,00
12 El Palmar - Presto 20,00 15,00 35,00 18,00 25,00
Fuente: Elaboración propia, 2021.

4.8. MARKETING MIX

La estrategia de marketing se caracterizará por el posicionamiento, dentro del cual se

establecerá la estrategia de penetración y comunicacional, ya que es importante

posicionar el centro recreacional en la mentalidad de la población de la ciudad de Sucre

y atraer nuevos clientes turistas (nacionales y extranjeros) hacia el Área Protegida.

4.8.1. Estrategias

a) Estrategia de Penetración

En el entendido que la estrategia de penetración apunta a ingresar a un mercado, como

es el caso de la recreación y ecoturismo, por ello, la idea es llegar a los consumidores y

permita atraer a los mismos. Donde el objetivo es:

77
ESTUDIO DE MERCADO
Penetrar en el mercado con una imagen de marca, que promueva el

posicionamiento del proyecto.

Por ello, se realizará acciones de: Crear una marca para llegar a las familias; definir el

logotipo y determinar el slogan. Con la concreción de las acciones, de establecer un

resultado que permitirá mostrar los servicios del centro recreacional y atractivos del

Área Protegida; con ella llegar a las familias y población en general de la ciudad.

b) Estrategia de comunicación

La comunicación es muy importante para el inicio del proyecto, el cual permitirá llegar al

cliente potencial; la aplicación de la estrategia, tendrá el objetivo: Optimizar la utilización

de instrumentos promocionales que genere expectativa en la población. Para lograr el

objetivo, se debe aplicar las siguientes acciones:

 Utilizar los medios de comunicación.

 Realizar alianzas estratégicas (Municipio, Transporte y Agencias de Viajes).

4.8.2. Comercialización

Caracterizada por la descripción de los servicios, los precios, la publicidad y promoción

y plaza, a través de la aplicación de las estrategias permitirán alcanzar posicionamiento

a mediano plazo del Centro Recreacional y Ecoturístico del Área Protegida.

a) Productos o servicios

La oferta está en base a dos pilares fundamentales:

78
ESTUDIO DE MERCADO
 La recreación con servicios de balnearios (piscinas de niños y mayores, con

juegos), campos deportivos, parque infantil, cabañas, restaurante y

estacionamiento.

 El ecoturismo, con servicio de caminata por sendero dentro del monte del área

protegida, donde podrá observar diferente variedad de flora y fauna; además la

existencia de dos miradores y área de descanso en camping.

 Existirá servicio complementario de: transporte, comunicación y primeros auxilios.

b) Precios

Los precios de los servicios, serán acordes y competitivos en el Centro Recreacional,

los cuales estará en base al precio de la competencia, donde los precios son variables

de acuerdo a la temporada y fechas festivas (altas y bajas) y de la calidad del servicio y

el comportamiento del mercado. Por ello, la estrategia de fijación de precios, será:

 El centro, manejara precios acordes y competitivos de acuerdo al servicio.

 Se establecerán paquetes promocionales, tomando en cuenta:

 Temporadas de vacaciones; feriados, festivos y fines de semana;

promocionales para el recorrido del área protegida, y promoción de acceso

en grupos (familias, instituciones o estudiantes).

c) Publicidad y promoción

La publicidad y promoción, es muy importante, para el desarrollo de una iniciativa

económica, como es el caso del Centro Recreacional, es decir, estará dirigido a las

79
ESTUDIO DE MERCADO
familias que desean los servicios ofertados, es decir, el objetivo será difundir la

existencia de los servicios recreacionales y ecoturísticos a las familias de la ciudad y

visitantes de otros departamentos. Los objetivos, son los siguientes:

 Promocionar el proyecto, como nuevo destino para compartir momentos de

tranquilad y diversión, principalmente los fines de semana; con la existencia de

una infraestructura con características locales que garanticen un servicio.

 Posesionar al proyecto, como prestador de servicios de recreación y ecoturísticos

a la población de la Ciudad de Sucre.

 Recordar permanentemente el portafolio de servicios del proyecto.

 Distinguir las características esenciales de cada uno de los servicios, que

diferencie de los servicios de la competencia.

Por ello, fue necesario tomar en cuenta la realidad del mercado de recreación y

ecoturístico, donde la variable precio y calidad, tendrán gran influencia en la aplicación

de estrategias publicidad y promoción, los cuales serán la clave para la mejora y

sostenibilidad del emprendimiento.

Además del manejo de estrategias de promoción y publicidad de la competencia que se

encuentra en la zona de Río Chico, como el caso de Valle Tropical, que aplica las redes

sociales, la radio y la televisión, como medio de persuasión.

La selección de medios de comunicación, será primordial para hacer conocer los

servicios, en la medida que ingrese al mercado recreacional y ecoturístico.

80
ESTUDIO DE MERCADO
Considerando los resultados de las respuestas, pregunta Nº 16: la mayor parte

respondieron el uso del internet (76,07%), personas jóvenes; el 13,21% a través de

radio; el 8,21% por televisión y el 2,50% por prensa.

Adicionalmente, se utilizará afiches, trípticos, dípticos, llaveros, bolígrafos, gorras y

poleras; los cuales serán distribuidos en eventos de promoción, como ser:

 Presentación del Portafolio y Paquetes de Servicios a ofertar.

 Participación en entrevistas en los medios radiales y televisivos.

d) Plaza

El desarrollo de plaza, considera el logotipo del proyecto, el cual identificará en todos

eventos de promoción y llevará características locales, que será el siguiente:

FÍGURA Nº IV.1
Logotipo del proyecto

Fuente: Elaboración propia, en base a fotografías del internet, 2021.

El logotipo muestra la flora y fauna para el desarrollo ecoturístico y servicios adicionales

(balnearios, cabañas y campo deportivo) que permitirá la recreación de los visitantes.

81
ESTUDIO DE MERCADO
Tomando en cuenta las características biofísicas del área protegidas, donde el sol

refleja el clima cálido y agua cristalina, favorables para el Centro de Recreación y

Ecoturístico del Área Protegida; representa la flora y fauna, donde los colores que

predomina es el verde y amarillo, que denota amistad, solidez, confianza y seriedad.

El lema será: FAMILIA UNIDAD, puesto que es el motor primordial en la sociedad.

El costo anual para la promoción y publicidad, asciende a Bs. 46.517,60 (Cuarenta y

Seis Mil Quinientos Diecisiete 60/100 Bolivianos), del cual se destina para material de

promoción y publicidad en diferentes medios de comunicación.

Además, para el inicio de promoción y publicidad en la etapa de inversión del proyecto

se destinará el 30,00% del presupuesto, es decir: Bs. 13.955,28 (Trece Mil Novecientos

Cincuenta y Cinco 28/100 Bolivianos).

CUADRO Nº IV.24
Costo de promoción y publicidad
Nº Concepto Unidad Cantidad Precio/Unit. Valor
1 Edición Video Institucional Unid. 1 3.500,00 3.500,00
2 Internet Unid. 1 2.505,60 2.505,60
3 Trípticos Cien 10 65,00 650,00
4 Dípticos Cien 10 60,00 600,00
5 Llaveros Unid. 300 5,50 1.650,00
6 Gorras Unid. 200 35,00 7.000,00
7 Poleras Unid. 150 55,00 8.250,00
8 Afiches Cien 10 75,00 750,00
9 Bolígrafos Unid. 400 2,50 1.000,00
10 Cuñas Radiales Unid. 2 850,00 1.700,00
11 Cuñas Televisión Unid. 2 1.200,00 2.400,00
12 Radio Global Pases 384 18,00 6.912,00
13 Televisión Universitaria Pases 384 25,00 9.600,00
TOTAL Bs. 46.517,60
Fuente: Elaboración propia, 2021.

82
ESTUDIO DE MERCADO
Es importante aclarar, que el costo de las cuñas (radial y televisiva), corresponden al

diseño o elaboración de los mismos; en cambio el costo de publicidad, concierne a

Radio Global y Televisión Universitaria (8 pases semanales, por 4 meses y 12 meses)

representa a 384 pases/año, con un costo por pase de Bs. 18,00 y Bs. 25,00 por pase

respectivamente, con un total anual de Bs. 6.912,00 y Bs. 9.600,00 en radio y televisión.

Para ingresar en el mercado, se considera solamente los dos medios para publicidad.

83
CAPÍTULO V
ESTUDIO TÉCNICO

84
ESTUDIO TÉCNICO

CAPÍTULO V
ESTUDIO TÉCNICO

5.1. INTRODUCCIÓN

El estudio técnico corresponde al análisis de determinación de tamaño, localización,

proceso de atención de servicios y la construcción y equipamiento.

5.2. TAMAÑO

Es la capacidad del proyecto para la prestación del servicio, para ello define las

siguientes variables:

 Unidad de medida: Como base para estimar el negocio de este tipo es la cantidad

de personas que pueden ser atendida en un día.

 Capacidad diseñada, instalada y utilizada: La capacidad diseñada está dada

para 260 personas que puedan acceder a los diferentes servicios (piscinas, campos

deportivos, parque infantil, restaurante, cabañas y demás logística). Es decir, la

capacidad instalada será el número de personas que visiten al Centro Recreacional.

 El tamaño óptimo: El tamaño se define teniendo en cuenta la capacidad financiera,

se estima que la inversión inicial es alta y la capacidad de financiamiento de los

financiadores es limitada.

En este sentido, el tamaño del proyecto se enfocó en base al porcentaje de cobertura

de la demanda insatisfecha, que representa el 72,69% (2031) de la cobertura semanal

(sábados y domingos); multiplicando por 4 al mes y 12 meses al año, se obtiene el total

84
ESTUDIO TÉCNICO
de la demanda objetivo (12.480 personas), ya que la expectativa del proyecto para

iniciar con su funcionamiento se proyectó para los 10 años.

CUADRO Nº V.1
Tamaño del proyecto
Demanda % de Cobert. del Cobert. Cobert. Cobert. Cobert. Cobert.
Año
Insatisfecha Cobert. Proyecto/año Mes Semana Recreación Cabañas Ecoturismo
2021 36.399 30,33% 11.040 920 230 110 33 87
2022 34.971 32,26% 11.280 940 235 113 34 89
2023 33.444 34,45% 11.520 960 240 115 34 91
2024 31.816 37,72% 12.000 1.000 250 120 36 94
2025 30.081 39,89% 12.000 1.000 250 120 36 94
2026 28.236 43,35% 12.240 1.020 255 122 36 96
2027 26.274 46,59% 12.240 1.020 255 122 36 96
2028 24.192 51,59% 12.480 1.040 260 125 37 98
2029 21.984 56,77% 12.480 1.040 260 125 37 98
2030 19.645 63,53% 12.480 1.040 260 125 37 98
2031 17.169 72,69% 12.480 1.040 260 125 37 98
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Con el resultado se tiene la idea de cuantas personas acudirán los fines de semana, el

primer año de funcionamiento (2022) tiene un total de 235 personas.

5.3. LOCALIZACÓN

El centro requiere de un lugar que brinde el servicio de recreación y ecoturismo, en

base a la necesidad de atender la cobertura de la demanda insatisfecha, por ello,

requiere del lugar y superficie, por tanto, el análisis de localización macro y micro.

5.3.1. Macro localización

El Centro Recreacional, está ubicada en el Municipio de Sucre, Distrito 7, departamento

de Chuquisaca, teniendo en cuenta algunas condiciones favorables como:

 Es área protegida a nivel municipal ya definida.

 Zona de influencia del proyecto, por estar sobre la vía Sucre – Cochabamba.

85
ESTUDIO TÉCNICO
 Apoyar a la economía local y ofrecer empleo a las personas de las comunidades

que se encuentran dentro del área protegida.

5.3.2. Micro localización

Consiste en determinar la ubicación más adecuada para el funcionamiento del Centro

Recreacional, considerando la disponibilidad de espacio plano y otros servicios,

necesario para el funcionamiento del proyecto.

La ubicación del proyecto será en la comunidad de Chuqui Chuqui, puesto que adquiere

la mayor calificación en el cuadro siguiente, de acuerdo a la comparación de factores y

predisposición de la comunidad a implementar el proyecto.

CUADRO Nº V.2
Micro localización del proyecto
Accesibilidad
Acceso Disponibilidad Predisposición
Comunidad Camino Servicios Calificación
Agua Terreno Comunidad
Principal
Angostura Si No Si Si Si 4
Vilcalata No No No No Si 1
Compuerta Si No Si Si Si 4
Chuqui Chuqui Si Si Si Si Si 5
Tunal No No No No Si 1
Mojtulo Si Si Si No Si 4
Quiquijana No No No No Si 1
Valle Paraíso Si Si Si No Si 4
Fuente: Elaboración propia, 2021.

5.4. Ingeniería del proyecto

El servicio que prestará el Centro Recreacional del Área Protegida, estará en base a los

procesos adecuados de promoción y los servicios de recreación y ecoturístico, con el

objeto de lograr una satisfacción al cliente; por ello se considera los aspectos técnicos.

86
ESTUDIO TÉCNICO
5.4.1. Especificaciones del Servicio

El Centro Recreacional, brindará a la población, el servicio de recreación y ecoturismo

(caminatas) dentro el área, de ambiente familiar con disponibilidad de servicio de

restaurante, piscinas (para mayores, niños y parque acuático), cancha de fútbol, fútbol

de salón y básquet, parque infantil, estacionamiento, cabañas, miradores en la senda y

servicios complementarios (primeros auxilios, charlas de orientación, etc.). Los

servicios, se realizarán con personal del lugar (capacitado), con preparación en

atención al cliente y conocimiento de servicios y del área protegida.

El portafolio de servicios está conformado por las diferentes actividades:

 Servicios de recreación y ecoturismo de ambiente familiar.

 Miradores.

 Servicios de restaurante.

 Piscinas para adultos y niños, con toboganes.

 Campos deportivos (cancha de fútbol, fútbol de salón, básquet y tenis).

 Caminatas por sendas del Área Protegida Monte Willca.

 Juego para niños (parque infantil).

 Cabañas de pernocte (4 unifamiliares y 2 grupales/comunitarias).

El servicio a prestar a la población y visitantes de otros departamentos, será de carácter

recreacional, educativo (flora y fauna), cultural y medio ambiental. El proceso de

atención de los servicios está en base al portafolio, los cuales se promocionará.

87
ESTUDIO TÉCNICO
El flujo iniciará, cuando los clientes interesados en recibir el servicio acuden al Centro

Recreacional. Allí es recibido por el personal (recepción) quien informa sobre los

servicios o actividades que se desarrollan para la práctica del servicio recreacional y

ecoturístico, además, de la información de costo del servicio y la forma de pago. Luego

ingresa a los diferentes lugares.

La otra opción es la entrada directa previa cancelación de acceso al complejo, que le da

derecho a utilizar la piscina, las canchas y parques. El consumo en el restaurante es

previa solicitud de acuerdo al menú. El control de la calidad de los servicios se medirá

bajo los siguientes parámetros:

 Teniendo en cuenta la opinión de clientes, quienes son los que sienten y califican

el servicio. Se contará con un buzón de sugerencias.

 Toda actividad estará supervisada por el responsable (administrador), quien estará

atento y presto a la correcta realización de los procesos, y la corrección dado el

caso. Además a su cargo estará la logística.

5.4.2. Recursos

Los recursos permitirán el montaje de los servicios recreacionales y ecoturísticos

(activos), además, para la funcionalidad del mismo (recursos humanos), estos se deben

determinar teniendo en cuenta la capacidad del proyecto.

5.4.2.1. Recursos humanos

Para garantizar un buen servicio en el Centro Recreacional, se requiere un total de 16

personas, entre la parte administrativa y operativa.

88
ESTUDIO TÉCNICO
CUADRO Nº V.3
Requerimiento de recursos humanos
Nº Cargo Cantidad
1 Administrador 1
2 Recepcionista 1
3 Salvavidas 3
4 Cocinera 1
5 Ayudantes de cocina 2
6 Garzones 2
7 Cuidadores 1
8 Jardinero 2
9 Guías ecoturísticos 3
TOTAL 16
Fuente: Elaboración propia, 2021.

5.4.2.2. Recursos físicos

El Centro Recreacional del Área protegida, requiere de infraestructura, equipamiento de

las diferentes áreas (administración, cocina, balneario y cabañas), que garanticen una

prestación del servicio acorde a las exigencias de los clientes:

 Requerimiento de muebles de oficina y restaurante

 Requerimiento de muebles y equipos de cocina

 Requerimiento de equipos de oficina y restaurante

 Requerimiento de muebles y equipos de Cabañas

 Requerimiento de infraestructura

 Requerimiento de utensilios

 Requerimiento de terreno

Cuyo de detalle se encuentra en Anexo Nº 2.

89
ESTUDIO TÉCNICO
5.4.2.3. Recursos de insumos

Para el funcionamiento del Centro Recreacional del Área Protegida, se requiere de una

variedad de insumos, que permita una prestación del servicio de calidad, que son:

 Material de escritorio

 Productos de cocina

 Artículos de aseo

 Herramientas para el mantenimiento de la senda.

 Los productos que se utilizaran para el mantenimiento de la piscina, el área de

recreación infantil, el área deportiva y otros.

90
CAPÍTULO VI
ESTUDIO ADMINISTRATIVO

91
ESTUDIO ADMINISTRATIVO

CAPÍTULO VI

ESTUDIO ADMINISTRATIVO

6.1. CONSTITUCIÓN

En abril, 2011, en consenso de la Asamblea General elige y posesiona, al Directorio del

Área Protegida de Monte Willca, la asociación tiene el objeto no crear una organización

paralela, el proyecto plantea que la ASOCIACIÓN DEL ANMI MONTE WILLCA, cuenta

con persona jurídica para efectos legales de gestión y funcionamiento del proyecto.

Chuqui Chuqui, es el domicilio legal de la asociación, cuya duración está establecida

para noventa y nueve años, prorrogables por determinación expresa de sus asociados.

Sin embargo, podrá ser resuelta de acuerdo a las causas establecidas en el estatuto de

la asociación y la normativa legal del estado Plurinacional de Bolivia.

Adicionalmente a la constitución de la Asociación, la directiva debe realizar el trámite

ante las instituciones (Impuestos Internos, Alcaldía Municipal, FUNDEMPRESA, y otras

instituciones, cuyos requisitos en Anexo Nº 3), bajo la denominación de CENTRO

RECREACIONAL ÁREA PROTEGIDA MONTE WILLCA, con un acta de constitución.

Considerando la visión del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Monte

Willca, referente al medio ambiente y ecoturismo “Monte Willca es un área natural

limpia, donde la población sensibilizada con el medio natural, y fortalecida en sus

capacidades de mejora la calidad ambiental de su entorno reduciendo la contaminación

y permitiendo el desarrollo del ecoturismo y el agroturismo comunitario”.

El proyecto plantea una visión, misión y objetivos específicos, que son los siguientes:
91
ESTUDIO ADMINISTRATIVO
6.1.1. Visión

El Centro Recreacional del Área Protegida de Monte Willca, el 2030 será un

emprendimiento económico líder en progreso de la calidad de vida de la población

Sucrense, a través de la recreación y el ecoturismo como actividades de descanso,

ocio, deporte e interacción con el medio natural.

6.1.2. Misión

Es promover fuentes de empleo para los habitantes del área protegida, a través de la

atención de servicios de recreación y ecoturismo, con personal humano calificado y

comprometido con la calidad del servicio.

6.1.3. Objetivos

El Centro Recreacional del Área Protegida, establece los siguientes objetivos:

 Garantizar el cumplimiento al Portafolio de Servicios.

 Lograr que los precios que se aplicará en la variedad de servicios, sean menores

o iguales a los de la competencia.

 Orientación hacia el cliente y el incremento en la competitividad.

 Promover la calidad de vida de los pobladores asentados en el área del proyecto.

 Generar puestos de trabajo y fuentes de ingresos para la población del área.

 Desarrollar de manera tradicional el ambiente de conservación y preservación de

los recursos naturales, para mantener el medio ambiente del área protegida.

92
ESTUDIO ADMINISTRATIVO
6.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

El Centro Recreacional, con la finalidad de prestar servicios de recreación y ecoturismo,

tendrá estructura organizacional que fortalezca el sentido de pertenencia en los

trabajadores hacia el centro, con flexibilidad, formalidad y agilidad en su composición.

6.2.1. Organigrama

Una organización orientada a la calidad, con personal cualificado y participación activa

en las distintas actividades a desarrollar, asesorados por la junta general y la

administración, teniendo en cuenta que el administrador, deberá ser el líder que impulse

a mejorar los niveles de desempeño y alcanzar las metas trazadas.

FIGURA Nº VI.1
Organigrama

Fuente: Elaboración propia, 2021.

6.2.2. Descripción de áreas

El Centro Recreacional del Área Protegida Monte Willca, a través de las diferentes
áreas, estará orientada a la atención de los diferentes servicios con calidad y calidades,
para ello contara con personal calificado y cualificado, a la cabeza de administrador

93
ESTUDIO ADMINISTRATIVO
caracterizado como un líder que impulse a mejorar los niveles de desempeño y a
alcanzar las metas y propósitos trazados.

Además es necesario describir las cuatro áreas del organigrama.

Área de recepción: Responsable de la atención e información al cliente a la entrada al


centro, el cobro de entrada, archivo, manejo y control de la información.

Área de restaurante: Responsable de la atención y prestación del servicio al cliente,


son quienes desarrollaran las actividades de brindar la entrega sobre los requerimientos
de consumo de alimentos.

Área de control: Responsables del control, cuidado y supervisión de las actividades


recreativas establecidas en el proyecto (salvavidas, estacionamiento y jardinería).

Área de ecoturismo: Responsables de la guía a los clientes que pretender realizar la


caminata por la senda del área protegida.

Las funciones de cada uno del personal, se encuentra descrito en Anexo Nº 4.

6.2.3. Asignación Salarial

La asignación salarial se ha realizado de acorde a la oferta laboral de la Ciudad de


Sucre, en cuanto al aporte patronal se dispone de acuerdo a ley; además, se ha
considerado un salario referente al Aguinaldo e Indemnización de Bs. 38.710,00
(TREINTA Y OCHO MIL SETECIENTOS DIEZ 00/100 BOLIVIANOS), donde el costo de
mano de obra anual asciende a Bs. 388.615,54 (TRESCIENTOS OCHENTA Y OCHO
MIL SEISCIENTOS QUINCE 54/100 BOLIVIANOS). Además para la proyección del
costo de la mano de obra, se considera la tasa de crecimiento promedio de los sueldos,
que es de 6,11%.

El cuadro siguiente muestra el salario base mensual del personal.

94
ESTUDIO ADMINISTRATIVO

CUADRO Nº VI.1
Asignación salarial
Total
Sueldo Sueldo Aporte Total
Nº Cargo Cantidad Aguinaldo Indemización Total Parcial
Base/Mes Base/Anual Patronal Sueldos/Año
(16,71%
1 Administrador 1 3.200,00 38.400,00 3.200,00 3.200,00 44.800,00 6.416,64 51.216,64
2 Recepcionista 1 2.700,00 32.400,00 2.700,00 2.700,00 37.800,00 5.414,04 43.214,04
3 Salvavidas 3 2.500,00 30.000,00 7.500,00 7.500,00 45.000,00 5.013,00 50.013,00
4 Cocinera 1 2.500,00 30.000,00 2.500,00 2.500,00 35.000,00 5.013,00 40.013,00
5 Ayudantes de cocina 2 2.230,00 26.760,00 4.460,00 4.460,00 35.680,00 4.471,60 40.151,60
6 Garzones 2 2.230,00 26.760,00 4.460,00 4.460,00 35.680,00 4.471,60 40.151,60
7 Cuidadores 1 2.230,00 26.760,00 2.230,00 2.230,00 31.220,00 4.471,60 35.691,60
8 Jardinero 2 2.230,00 26.760,00 4.460,00 4.460,00 35.680,00 4.471,60 40.151,60
9 Guías Ecoturísticos 3 2.400,00 28.800,00 7.200,00 7.200,00 43.200,00 4.812,48 48.012,48
TOTAL 16 22.220,00 266.640,00 38.710,00 38.710,00 344.060,00 44.555,54 388.615,54
Fuente: Elaboración propia, 2021.

95
CAPÍTULO VII
ESTUDIO FINANCIERO

96
ESTUDIO FINANCIERO

CAPÍTULO VII

ESTUDIO FINANCIERO

7.1. INTRODUCCIÓN

El estudio financiero es la parte fundamental dentro de proyecto de inversión, ya que

recoge toda la información de los anteriores capítulos, que permita realizar una análisis

de riesgos del proyecto del Centro Recreacional del Área Protegida de Monte Willca y

evaluar sobre la viabilidad del mismo.

En este sentido, para analizar la rentabilidad del proyecto, se ha considerado las

siguientes informaciones: Inversión, gastos financieros, amortizaciones, ingresos,

costos, gastos de funcionamiento, precio de venta de los servicios, punto de equilibrio,

flujo de caja e indicadores de evaluación (Valor Actual Neto – VAN, Tasa Interna de

Retorno – TIR, Relación Beneficio/Costo RB/C, Periodo de Recuperación del Capital –

PRC y Análisis de Sensibilidad).

7.2. INVERSIÓN

En el entendido que la inversión, son todos los gastos que se realizaron para la

adquisición de equipos, juegos, infraestructura, muebles y enseres, organización,

construcción de la senda, el mirador, etc.; los cuales permitirán garantizar el

funcionamiento del Centro Recreacional del Área Protegida de Monte Willca.

El proyecto considera tres grupos de inversión, que son: Fija, Diferida y Capital de

Trabajo; los cuales serán considerados en forma separada.

96
ESTUDIO FINANCIERO
7.2.1. Inversión Fija

La inversión fija proyectada, comprende lo siguiente: adquisición de terreno,

construcción de infraestructura (cocina, cabaña, parques, piscina, senda, mirador,

restaurante y administrativa), equipamiento, muebles y enseres, utensilios, etc.

CUADRO Nº VII.1
Terreno (Bs.)
Precio /
Detalle Unidad Cantidad Monto
Unit.
Terreno m2 2000 125,28 250.560,00
TOTAL Bs. 250.560,00
Fuente: Elaboración propia, 2021.

De acuerdo a la microlocalización, establecida en el Capítulo V, será en Chuqui Chuqui,

la inversión en terreno, está en base a la superficie de 2.000 m2 (dos hectáreas) a un

precio de 18,00 $us. (Bs. 125,28) el m2, alcanza a un total de Bs. 250.560,00

(DOSCIENTOS CINCUENTA MIL QUINIENTOS SESENTA 00/100 BOLIVIANOS).

CUADRO Nº VII.2
Construcciones (Bs.)
Detalle Unidad Cantidad Precio / Unit. Monto
Administración (4*6) m2 24 2.088,00 50.112,00
Restaurante (8*18) m2 144 2.088,00 300.672,00
Cabaña familiar (4*6) 4 unid. m2 96 1.252,80 120.268,80
Cabaña grupal (10*5) 2 unid. m2 100 1.252,80 125.280,00
Cocina (5*6) m2 30 2.088,00 62.640,00
Cancha de futbol (60*40) m2 2400 16,00 38.400,00
Cancha de futbol de salón m2 800 25,00 20.000,00
Parque infantil Global 1 27.840,00 27.840,00
Piscina de mayores Global 1 62.640,00 62.640,00
Piscina de niños Global 1 59.160,00 59.160,00
Parque acuático Global 1 48.720,00 48.720,00
Muro ml 5000 45,00 225.000,00
Senda en área ml 4000 35,00 140.000,00
Mirador Unid. 2 17.400,00 34.800,00
TOTAL Bs. 1.315.532,80
Fuente: Elaboración propia, 2021.

97
ESTUDIO FINANCIERO
El cuadro anterior, muestra la inversión en construcción, tomando precios promedios en

construcción m2 y global, asciende a Bs. 1.315.532,80 (UN MILLON TRESCIENTOS

QUINCE MIL QUINIENTOS TREINTA Y DOS 80/100 BOLIVIANOS), considera:

administración, restaurante, cabañas, cocina, muro, sendas, mirador, piscinas, parque

acuático y campos deportivos.

CUADRO Nº VII.3
Muebles de oficina y restaurante (Bs.)
Detalle Unidad Cantidad Precio / Unit. Monto

Escritorios con 4 cajones Unid. 4 1.100,00 4.400,00


Sillones Unid. 4 950,00 3.800,00
Mesa de reunión p/8 personas Unid. 1 1.800,00 1.800,00
Sillas Unid. 8 125,00 1.000,00
Mesa de 4 personas Unid. 20 135,00 2.700,00
Sillas de plásticos Unid. 80 71,00 5.680,00
Vitrinas Unid. 3 1.900,00 5.700,00
Estantes Unid. 2 1.450,00 2.900,00
Caballetes Unid. 8 240,00 1.920,00
Bancas Unid. 16 680,00 10.880,00
Extintor Unid. 4 3.800,00 15.200,00
Sombrillas Unid. 12 320,00 3.840,00
TOTAL Bs. 59.820,00
Fuente: Elaboración propia, 2021.

La inversión en muebles destinada a oficinas y restaurante, establece lo necesario para

el funcionamiento del Centro de Recreación, asciende a Bs. 59.820,00 (CINCUENTA Y

NUEVE MIL OCHOCIENTOS VEINTE 00/100 BOLIVIANOS).

La inversión en equipos para las oficinas y restaurante del proyecto, necesario para el

funcionamiento del proyecto, asciende a Bs. 59.450,00 (CINCUENTA Y NUEVE MIL

CUATROCIENTOS CINCUENTA 00/100 BOLIVIANOS).

98
ESTUDIO FINANCIERO
CUADRO Nº VII.4
Equipos de oficina y restaurante (Bs.)
Detalle Unidad Cantidad Precio / Unit. Monto
Computadora Unid. 4 4.800,00 19.200,00
Equipo de sonido Unid. 1 3.800,00 3.800,00
Impresora Unid. 3 950,00 2.850,00
Facturador Unid. 1 1.350,00 1.350,00
Micrófono Unid. 1 320,00 320,00
Televisores 60" Unid. 3 6.500,00 19.500,00
Teléfono Unid. 1 180,00 180,00
Fax Unid. 1 650,00 650,00
Identificador de billetes Unid. 1 410,00 410,00
Radio Handys Unid. 6 265,00 1.590,00
Cámaras de seguridad Unid. 8 1.200,00 9.600,00
TOTAL Bs. 59.450,00
Fuente: Elaboración propia, 2021.

CUADRO Nº VII.5
Muebles y equipos de cocina (Bs.)
Detalle Unidad Cantidad Precio / Unit. Monto
Refrigerador Unid. 2 4.600,00 9.200,00
Mesas Unid. 2 1.400,00 2.800,00
Sillas Unid. 4 125,00 500,00
Cocina Unid. 2 3.500,00 7.000,00
Garrafas Unid. 6 220,00 1.320,00
Televisor 48" Unid. 1 4.600,00 4.600,00
Batidora Oster Unid. 2 473,28 946,56
Colador metálico Unid. 2 215,76 431,52
Licuadora Oster Unid. 2 1.392,00 2.784,00
Picador Oster Unid. 2 361,92 723,84
Nevera 20 pies Unid. 2 6.960,00 13.920,00
Congelador Unid. 1 12.528,00 12.528,00
Asador industrial Unid. 1 5.568,00 5.568,00
Horno eléctrico Unid. 1 835,20 835,20
Equipo de primeros auxilios Unid. 3 1.044,00 3.132,00
TOTAL Bs. 66.289,12
Fuente: Elaboración propia, 2021.

La inversión en muebles y equipos destinada al funcionamiento de la cocina del

proyecto, necesario para el trabajo, asciende a Bs. 66.289,12 (SESENTA Y SEIS MIL

DOSCIENTOS OCHENTA Y NUEVE 12/100 BOLIVIANOS).

99
ESTUDIO FINANCIERO
CUADRO Nº VII.6
Muebles y equipos de cabañas (Bs.)
Detalle Unidad Cantidad Precio / Unit. Monto
Catres de plaza y media Unid. 16 1.800,00 28.800,00
Catres de dos plazas Unid. 4 2.400,00 9.600,00
Colchones de plaza y media Unid. 16 320,00 5.120,00
Colchones de dos plazas Unid. 4 380,00 1.520,00
Mostrador Unid. 6 1.400,00 8.400,00
Sillones Unid. 6 920,00 5.520,00
Frízer Unid. 6 2.650,00 15.900,00
Televisores 48" Unid. 6 4.600,00 27.600,00
Estantes Unid. 6 1.100,00 6.600,00
TOTAL Bs. 109.060,00
Fuente: Elaboración propia, 2021.

La inversión destinada al funcionamiento de cabañas, necesario para el trabajo,

asciende a Bs. 109.060,00 (CIENTO NUEVE MIL SESENTA 00/100 BOLIVIANOS).

CUADRO Nº VII.7
Utensilios para la cocina y restaurante (Bs.)
Detalle Unidad Cantidad Precio / Unit. Monto
Pocillo Té Unid. 50 10,44 522,00
Plato Té Unid. 50 13,92 696,00
Plato Tortero Unid. 50 17,40 870,00
Plato Fondo Unid. 50 20,88 1.044,00
Bandeja Unid. 50 34,80 1.740,00
Bandeja Nevada Unid. 50 27,84 1.392,00
Plato Hondo Unid. 50 34,80 1.740,00
Tasa Té Unid. 80 13,92 1.113,60
Trio de cubiertos Unid. 50 10,44 522,00
Vasos Juego 6 41,76 250,56
Calderos Juego 2 452,40 904,80
Jarra de vidrio Unid. 15 34,80 522,00
Jarra de plástico Unid. 10 13,92 139,20
Molde Unid. 3 83,52 250,56
Rallador de acero Unid. 3 20,88 62,64
Cuchillos 6" Unid. 2 27,84 55,68
Cuchillos 8" Unid. 2 55,68 111,36
Cuchillos 10" Unid. 2 55,68 111,36
Tabla de picar Unid. 2 27,84 55,68
Escurridor Unid. 2 27,84 55,68
Tanque basura Unid. 2 69,60 139,20
Caldero de arroz Unid. 2 243,60 487,20
Sartén Unid. 2 83,52 167,04
Ollas medianas Juego 2 452,40 904,80
Plancha Asadora Unid. 2 174,00 348,00
TOTAL Bs. 14.205,36
Fuente: Elaboración propia, 2021.

100
ESTUDIO FINANCIERO
La inversión en utensilios destinados para el funcionamiento de la cocina y el

restaurante del proyecto, necesario para la atención al cliente, asciende a Bs. 14.205,36

(CATORCE MIL DOSCIENTOS CINCO 36/100 BOLIVIANOS).

A continuación, se presenta un resumen de cada uno de los componentes de la

inversión fija (terreno, construcciones, muebles de oficina y restaurante, equipos de

oficina y restaurante, muebles y equipos de cocina, muebles y equipos de cabañas y

utensilios), que corresponde a la asignación de recursos económicos, que asciende a

un total de Bs. 1.874.917,28 (UN MILLON OCHOCIENTOS SETENTA Y CUATRO

NOVECIENTOS DIECISIETE 28/100 BOLIVIANOS).

CUADRO Nº VII.8
Resumen de inversión fija (Bs.)
RESUMEN MONTO
TERRENO 250.560,00
CONSTRUCCIONES 1.315.532,80
MUEBLES DE OFICINA Y RESTAURANTE 59.820,00
EQUIPOS DE OFICINA Y RESTAURANTE 59.450,00
MUEBLES Y EQUIPOS DE COCINA 66.289,12
MUEBLES Y EQUIPOS DE CABAÑAS 109.060,00
UTENSILIOS 14.205,36
TOTAL Bs. 1.874.917,28
Fuente: Elaboración propia, 2021.

7.2.2. Inversión Diferida

La inversión diferida, se caracteriza por su intangibilidad, los cuales son activos

constituidos por los servicios o derechos adquiridos para la puesta en marcha del

proyecto y no están sujetos a desgaste físico; cuyo monto asciende a Bs. 355.343,28

(TRESCIENTOS CINCUENTA Y CINCO MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y TRES

28/100 BOLIVIANOS).

101
ESTUDIO FINANCIERO
CUADRO Nº VII.9
Inversión diferida (Bs.)
Detalle Unidad Cantidad Prec./Unit. Monto
Estudio de factibilidad Gbl. 1 313.200,00 313.200,00
Derechos Notariales Gbl. 1 1.392,00 1.392,00
Trámites FUNDEMPRESA Gbl. 1 1.044,00 1.044,00
Trámites Impuestos Internos Gbl. 1 348,00 348,00
Licencia de funcionamiento Gbl. 1 1.044,00 1.044,00
Publicidad Lanzamiento Gbl. 1 13.955,28 13.955,28
Capacitación Gbl. 1 17.400,00 17.400,00
Adecuación Gbl. 1 6.960,00 6.960,00
TOTAL 355.343,28
Fuente: Elaboración propia, 2021.

7.2.3. Capital de Trabajo

En entendido que el capital de trabajo, son recursos económicos necesarios para iniciar

el funcionamiento del proyecto, que cubrirá para la adquisición de insumos, gastos de

servicio y para cancelar sueldos de los primeros dos meses del primer año del proyecto.

Cap. Trab. = (Costo Total/12)*2

Cap. Trab. = (833.068,02/12)*2 = 138.844,67

Por tanto, el Capital Trabajo asciende a Bs. 138.844,67 (CIENTO TREINTA Y OCHO

MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y CUATRO 67/100 BOLIVIANOS)

7.2.4. Inversión Total

CUADRO Nº VII.10
Inversión total (Bs.)
DETALLE MONTO Bs.
INVERSIÓN FIJA 1.874.917,28

INVERSIÓN DIFERIDA 355.343,28

CAPITAL TRABAJO 138.844,67

TOTAL INVERSIÓN 2.369.105,23


Fuente: Elaboración propia, 2021.

102
ESTUDIO FINANCIERO
El requerimiento de inversión total para el proyecto del Centro Recreacional, es de Bs.

2.369.105,23 (DOS MILLONES TRESCIENTOS SESENTA Y NUEVE MIL CIENTO

CINCO 23/100 BOLIVIANOS).

7.3. FINANCIAMIENTO

Para el inicio de cualquier emprendimiento, es necesario ver alternativas de

financiamiento. Generalmente existen dos fuentes básicas: el capital propio y

financiamiento por una entidad bancaria (considerando condiciones de préstamo de las

entidades bancarias); la tabla siguiente permite observar la estructura de financiamiento

para la implementación del Centro Recreacional Área Protegida de Monte Willca.

CUADRO Nº VII.11
Financiamiento (Bs.)
Fuente Monto en Bs. %
Aporte de Socios 592.276,31 25,00%
Banco Desarrollo Productivo 1.776.828,92 75,00%
Total Bs. 2.369.105,23 100,00%
Fuente: Elaboración propia, 2021.

En base a las dos fuentes de financiamiento, el 25,00% corresponde a aportes de

Socios de la Administración del Área Protegida, los cuales serán principalmente en

materiales locales (piedra, ripio, arena, madera, vigas, paja, etc.) necesarios para la

construcción de la infraestructura, senda y los miradores, es de Bs. 592.276,31

(QUINIENTOS NOVENTA Y DOS MIL DOSCIENTOS SETENTA Y SEIS 31/100

BOLIVIANOS); y el 75,00% con financiamiento bancario que corresponde a Bs.

1.776.828,92 (UN MILLON SETECIENTOS SETENTA Y SEIS MIL OCHOCIENTOS

VEINTIOCHO 92/100 BOLIVIANOS).

103
ESTUDIO FINANCIERO
7.3.1. Condiciones de financiamiento

Inicialmente se describe las principales características bancarias, para tomar la decisión

por préstamo bancario.

 Banco Unión

Tasa de préstamo 15,50%, Incluye seguro de desgravamen, liquidez,

amortización fija, cuota variable.

 Banco de Desarrollo Productivo (BDP)

Tasa de interés 11,50%, Incluye seguro de desgravamen, liquidez, amortización

fija, cuota variable.

 Banco BNB – Microcréditos

Tasa de interés 12,50%, No incluye seguro de desgravamen, liquidez,

amortización fija, cuota variable.

De acuerdo con la información anterior es conveniente optar el préstamo a través del

BDP, que ofrece una tasa de préstamo de 11,50% que incluye los seguros; el crédito

bancario, para el proyecto corresponde a Bs. 1.776.828,92 a una tasa de interés anual

de 11,50% a 7 años de plazo, amortizados en forma trimestral.

De acuerdo al plan de plago de interés y amortización, en función al método de cuota

fija (amortización+intereses), es Bs. 87.603,40 (OCHENTA Y SIETE MIL SEISCIENTOS

TRES 40/100 BOLIVIANOS) trimestralmente y Bs. 350.413,58 (TRESCIENTOS

CINCUENTA MIL CUATROCIENTOS TRECE 58/100 BOLIVIANOS), anualmente.

104
ESTUDIO FINANCIERO
Se observa que el pago de interés disminuye en función al saldo de la deuda, llegando

a la última cuota del 7º año, donde el interés será de Bs. 2.032,31 (DOS MIL TREINTA

Y DOS 31/100 BOLIVIANOS); además, se observa que el monto de las amortizaciones

trimestrales va incrementándose con el pasar del tiempo, llegando el último pago a Bs.

85.571,08 (OCHENTA Y CINCO MIL QUINIENTOS SETENTA Y UNO 08/100

BOLIVIANOS), se debe a la diferencia entre el servicio de la deuda y el pago de interés

es cada vez mayor.

CUADRO Nº VII.12
Plan de pagos del crédito (Bs.)
Año Trimestre Inicial Interés Amortización Cuota Saldo Final
0 1.776.828,92
1 1.776.828,92 42.199,69 45.403,71 87.603,40 1.731.425,21
1º 2 1.731.425,21 41.121,35 46.482,05 87.603,40 1.684.943,17
3 1.684.943,17 40.017,40 47.585,99 87.603,40 1.637.357,17
4 1.637.357,17 38.887,23 48.716,16 87.603,40 1.588.641,01
5 1.588.641,01 37.730,22 49.873,17 87.603,40 1.538.767,84
6 1.538.767,84 36.545,74 51.057,66 87.603,40 1.487.710,18

7 1.487.710,18 35.333,12 52.270,28 87.603,40 1.435.439,90
8 1.435.439,90 34.091,70 53.511,70 87.603,40 1.381.928,20
9 1.381.928,20 32.820,79 54.782,60 87.603,40 1.327.145,60
10 1.327.145,60 31.519,71 56.083,69 87.603,40 1.271.061,92

11 1.271.061,92 30.187,72 57.415,67 87.603,40 1.213.646,24
12 1.213.646,24 28.824,10 58.779,30 87.603,40 1.154.866,95
13 1.154.866,95 27.428,09 60.175,31 87.603,40 1.094.691,64
14 1.094.691,64 25.998,93 61.604,47 87.603,40 1.033.087,17

15 1.033.087,17 24.535,82 63.067,57 87.603,40 970.019,60
16 970.019,60 23.037,97 64.565,43 87.603,40 905.454,17
17 905.454,17 21.504,54 66.098,86 87.603,40 839.355,31
18 839.355,31 19.934,69 67.668,71 87.603,40 771.686,60

19 771.686,60 18.327,56 69.275,84 87.603,40 702.410,76
20 702.410,76 16.682,26 70.921,14 87.603,40 631.489,62
21 631.489,62 14.997,88 72.605,52 87.603,40 558.884,11
22 558.884,11 13.273,50 74.329,90 87.603,40 484.554,21

23 484.554,21 11.508,16 76.095,23 87.603,40 408.458,98
24 408.458,98 9.700,90 77.902,49 87.603,40 330.556,48
25 330.556,48 7.850,72 79.752,68 87.603,40 250.803,80
26 250.803,80 5.956,59 81.646,80 87.603,40 169.157,00

27 169.157,00 4.017,48 83.585,92 87.603,40 85.571,08
28 85.571,08 2.032,31 85.571,08 87.603,40 - 0,00
Fuente: Elaboración propia, 2021.

105
ESTUDIO FINANCIERO
7.4. DETERMINACIÓN DE COSTOS

Los costos del proyecto, son aquellos gastos que incurrirá el Centro Recreacional, con

el objetivo de brindar una atención eficiente y de calidad, en recreación, alimentación,

pernocte, caminatas y otros servicios. Estos corresponden a costos variables y fijos.

7.4.1. Costos Variables

CUADRO Nº VII.13
Costo variable unitario (Bs.)
Detalle ITEM Costo / Var.
Hamburguesa Personal 8,61
Pescado 16,63
Comidas Churrasco 26,12
Café 0,85
Masitas 2,07
2,5 Litros 8,50
2,0 Litros 7,50
Gaseosas
0,60 Litros 3,50
Personal 0,80
Fuente: Elaboración propia, 2021.

En base a los productos que ofertará el proyecto, el costo variable unitario para elaborar

cada producto o adquisición de gaseosas, el mismo está dada por la cantidad de

atención. Por tanto, el costo unitario variable unitario, está en base a la cantidad de

insumos que se requiere para la preparación de los productos (hamburguesa,

submarino, churrasco, café y masas) y el costo de insumos a detalle Anexo Nº 5.

7.4.2. Costos Fijos

Los costos fijos, aquellos que no dependen de la producción, donde el proyecto atienda

o no igual debe cubrir dichos costos: cancelación a personal, pago de servicios,

adquisición de material de escritorio, uniforme del personal, publicidad y promoción y

sabanas, almohadas y frazadas (deterioran con o sin uso), a detalle Anexo Nº 6.

106
ESTUDIO FINANCIERO
Para la proyección de los costos fijos, se ha considero la Tasa de Incremento de

Salarios del periodo (2015-2020) que es de 6,11% y para los otros costos se ha

considerado la tasa promedio de la inflación 2,22%, e incremento del costo fijo al 2031.

CUADRO Nº VII.14
Costos fijos (Bs.)
ITEM 2022 ……. 2031
Personal 388.615,54 ……. 662.956,24
Servicios 129.456,00 ……. 157.718,03
Material de escritorio 20.118,00 ……. 24.510,04
Uniforme 7.029,60 ……. 8.564,26
Publicidad y promoción 46.517,60 ……. 56.673,03
Camas 10.770,00 ……. 13.121,24
TOTAL Bs. 602.506,74 ……. 923.542,84
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Por tanto, considerando la proyección de la cantidad demandada de cada servicio

(Anexo Nº 7), en el siguiente cuadro se observa el costo variable y fijo proyectado para

los próximos 10 años de funcionamiento del Centro Recreacional del Área Protegida de

Monte Willca.

107
ESTUDIO FINANCIERO

CUADRO Nº VII.15
Proyección de costo total, variable y fijo (Bs.)
Costo /
Detalle ITEM 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Var.
Hamburguesa Personal (10%) 8,61 9.715,78 28.684,18 29.581,88 30.526,94 31.875,80 33.437,62 35.014,10 36.590,58 38.167,06 39.743,55
Pescado (35%) 16,63 32.473,07 33.228,21 34.268,12 35.362,90 36.925,43 38.734,67 40.560,89 42.387,11 44.213,33 46.039,55
Churrasco (45%) 26,12 118.998,54 121.765,77 125.576,55 129.588,39 135.314,34 141.944,35 148.636,59 155.328,84 162.021,08 168.713,32
Comidas
Café (10%) 0,85 2.213,09 2.264,55 2.335,43 2.410,04 2.516,53 2.639,83 2.764,29 2.888,75 3.013,21 3.137,67
Masitas (10%) 2,07 5.389,53 5.514,86 5.687,45 5.869,15 6.128,48 6.428,76 6.731,85 7.034,95 7.338,05 7.641,14
SUB - TOTAL 168.790,01 191.457,57 197.449,43 203.757,42 212.760,57 223.185,22 233.707,73 244.230,23 254.752,73 265.275,23
2,5 Litros 8,50 22.130,91 22.645,55 23.354,26 24.100,37 25.165,26 26.398,28 27.642,88 28.887,48 30.132,08 31.376,68
2,0 Litros 7,50 24.409,09 24.976,71 25.758,38 26.581,29 27.755,80 29.115,75 30.488,47 31.861,19 33.233,91 34.606,63
Gaseosas 0,60 Litros 3,50 13.669,09 13.986,95 14.424,69 14.885,52 15.543,25 16.304,82 17.073,55 17.842,27 18.610,99 19.379,71
Personal 0,80 1.562,18 1.598,51 1.648,54 1.701,20 1.776,37 1.863,41 1.951,26 2.039,12 2.126,97 2.214,82
SUB - TOTAL 61.771,27 63.207,71 65.185,86 67.268,38 70.240,68 73.682,27 77.156,16 80.630,06 84.103,95 87.577,85
TOTAL COSTO VARIABLE 230.561,28 254.665,28 262.635,29 271.025,80 283.001,25 296.867,49 310.863,89 324.860,29 338.856,68 352.853,08
Personal 388.615,54 412.376,61 437.590,49 464.346,03 492.737,47 522.864,85 554.834,30 588.758,45 624.756,82 662.956,24
Servicios 129.456,00 132.327,77 135.263,24 138.263,83 141.330,98 144.466,17 147.670,91 150.946,75 154.295,25 157.718,03
Material de escritorio 20.118,00 20.564,28 21.020,47 21.486,77 21.963,42 22.450,64 22.948,67 23.457,75 23.978,12 24.510,04
Uniforme 7.029,60 7.185,54 7.344,94 7.507,87 7.674,42 7.844,67 8.018,69 8.196,57 8.378,40 8.564,26
Publicidad y promoción 46.517,60 47.549,52 48.604,32 49.682,53 50.784,65 51.911,23 53.062,79 54.239,90 55.443,12 56.673,03
Camas 10.770,00 11.008,91 11.253,13 11.502,76 11.757,93 12.018,76 12.285,38 12.557,91 12.836,48 13.121,24
TOTAL COSTO FIJO 602.506,74 631.012,63 661.076,59 692.789,79 726.248,87 761.556,31 798.820,74 838.157,32 879.688,19 923.542,84
TOTAL COSTO 833.068,02 885.677,91 923.711,88 963.815,59 1.009.250,12 1.058.423,81 1.109.684,63 1.163.017,61 1.218.544,88 1.276.395,92
Fuente: Elaboración propia, 2021.

108
ESTUDIO FINANCIERO

7.4.3. Depreciación de Activos

La depreciación de activos se realizó de acuerdo a la naturaleza del bien, a la vida útil y

a la tabla establecida en la norma48, el cuadro es resumen de la depreciación anual de

activos que asciende a Bs. 88.790,43 (OCHENTA Y OCHO MIL SETECIENTOS

NOVENTA 43/100 BOLIVIANOS), a detalle en Anexo Nº 8.

CUADRO Nº VII.16
Depreciación de activos (Bs.)
Depreciación
Detalle
Bs.
TERRENO 0,00
CONSTRUCCIONES 32.888,32
MUEBLES DE OFICINA Y RESTAURANTE 5.982,00
EQUIPOS DE OFICINA Y RESTAURANTE 14.862,50
MUEBLES Y EQUIPOS DE COCINA 16.077,28
MUEBLES Y EQUIPOS DE CABAÑAS 18.980,33
UTENSILIOS 4.735,12
TOTAL Bs. 88.790,43
Fuente: Elaboración propia, 2021.

7.5. DETERMINACIÓN DE INGRESOS

Los ingresos del proyecto está en base a la cancelación por el ingreso (entrada) y

consumo de alimentos, por la caminata por senda del Área Protegida y el pernocte en

las cabañas; de acuerdo a requerimiento de los clientes.

7.5.1. Precio de Venta

Considerando el costo variable de los productos y la estimación de costo por la entrada

y servicios (que está en base a la competencia) y el margen de utilidad de un promedio

de 40,00%; que el proyecto pretende ganar, puesto que la demanda insatisfecha tiende

48
https://boliviaimpuestos.com/porcentajes-de-depreciacion-de-activos-fijos/
109
ESTUDIO FINANCIERO
a disminuir en 10 años, pretender lograr mayor utilidad implica ofertar a mayor precio,

donde la población en general no pudiera acceder al servicio y consumo, la demanda

disminuiría y no se llegará a alcanzar la cobertura de mercado propuesto.

Por tanto, se considera la siguiente formula, para el precio del servicio sin impuestos.

PUt = Precio Unitario

PUt=CV/(1-Margen de Utilidad%) = Precio sin impuesto

El cálculo de los diferentes precios por los servicios (entradas y caminatas) y de los

productos (alimentos y gaseosas), se aplica en principio el impuesto al margen de

utilidad, bajo el supuesto que el IVA se compensa entre ingreso y costos.

El precio con factura, tomando en cuenta el IVA del 13,00 %, sobre el margen de

utilidad y la tasa alícuota impositiva TE y otra tasa nominal TN, donde la diferencia es la

siguiente:

TE =

TN= 13% = 0,13

Reemplazando

TE=0,13/(1-0,13) = 0,1494 Equivale a 14,94%

Por tanto, se aplica al precio sin impuestos el equivalente del 14,94%, cuyo resultado

corresponde al precio por servicios y productos que ofertará el Centro Recreacional

Área Protegida de Monte Willca; en el cuadro siguiente se observa los precios a detalle:

110
ESTUDIO FINANCIERO

CUADRO Nº VII.17
Precios de servicios y productos (Bs.)
Costo / % de Precio
Detalle ITEM Impuestos Precio
Var. Utilidad s/imp.
Mayores (45%) 16,00 40,00% 26,67 3,98 30,65
Entradas Menores (45%) 13,00 40,00% 21,67 3,24 24,90
Excursión (10%) 130,00 40,00% 216,67 32,37 249,04
Hamburguesa Personal (10%) 8,61 40,00% 14,36 2,14 16,50
Pescado (35%) 16,63 40,00% 27,72 4,14 31,86
Comidas Churrasco (45%) 26,12 40,00% 43,53 6,50 50,03
Café (10%) 0,85 50,00% 1,70 0,25 1,95
Masitas (10%) 2,07 40,00% 3,45 0,52 3,97
2,5 Litros 8,50 40,00% 14,17 2,12 16,28
2,0 Litros 7,50 40,00% 12,50 1,87 14,37
Gaseosas
0,60 Litros 3,50 40,00% 5,83 0,87 6,70
Personal 0,80 50,00% 1,60 0,24 1,84
Cabaña Familiar 200,00 40,00% 333,33 49,80 383,13
Pernocte
Cabaña Grupal 220,00 40,00% 366,67 54,78 421,45
Fuente: Elaboración propia, 2021.

7.5.2. Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio, es el nivel de la cantidad de servicios y productos, en el cual se

alcanza para cubrir los costos, tanto fijo y variables, es decir, no se pierde ni gana, por

ende, se aconseja partir desde aquí para poder desarrollar sin pérdidas. Para el cálculo,

se considera la siguiente formula:

Ingreso = Costo

Para ello, se ha considerado el método de equilibrio de multiservicio y/o multiproducto,

es decir el número mínimo de unidades que el proyecto necesita vender para que el

beneficio sea cero (0). Por ello es importante, considerar:

a) El margen de contribución MC = P/venta – CVUnit.

b) Establecer el % de participación de cada servicio o producto en el ingreso.

111
ESTUDIO FINANCIERO
c) Establecer el Margen de Contribución Ponderado MCP = MContrib.*% Partic.

d) Punto de Equilibrio PE = CF/MCP

e) Punto de Equilibrio por Servicio o Producto PEs/p = PE*% Particp.

CUADRO Nº VII.18
Punto de equilibrio por servicios y productos
Margen de
Servicios / Precio de Costo Margen de % de Cantidad
ITEM Contribución
Productos Venta Variable Contribución Participación PE
Ponderado
Mayores 30,65 16,00 14,65 9,18% 1,34 571
Servicios Menores 24,90 13,00 11,90 7,46% 0,89 464
Excursión 249,04 130,00 119,04 16,57% 19,73 1.030
Hamburguesa 16,50 8,61 7,89 1,10% 0,09 68
Pescado 31,86 16,63 15,23 7,42% 1,13 461
Churrasco 50,03 26,12 23,91 14,98% 3,58 931
Café 1,95 0,85 1,10 0,13% 0,00 8
Productos Masitas 3,97 2,07 1,90 0,26% 0,01 16
2,5 Litros 16,28 8,50 7,78 1,08% 0,08 67
2,0 Litros 14,37 7,50 6,87 2,39% 0,16 149
0,60 Litros 6,70 3,50 3,20 2,01% 0,06 125
Personal 1,84 0,80 1,04 0,24% 0,00 15
Cabaña Familiar 383,13 200,00 183,13 27,59% 50,53 1.715
Pernocte
Cabaña Grupal 421,45 220,00 201,45 9,58% 19,31 596
96,91 6.217

PE = CF = 602.506,74 6.217
MCP 96,91

Fuente: Elaboración propia, 2021.

El punto de equilibrio para el proyecto es de 6.217 clientes que deben asistir al Centro

de Recreacional, el cual se distribuye por cada servicio y producto que genera ingresos.

7.5.3. Estimación de Ingresos

En base a los precios de oferta de los servicios y productos en el Centro Recreacional

Área Protegida de Monte Willca y la estimación de la cantidad demandada (Anexo Nº

7), en el siguiente cuadro se observa el ingreso proyectado para los próximos 10 años.

112
ESTUDIO FINANCIERO

CUADRO Nº VII.19
Ingresos proyectados del centro recreacional (Bs.)
Detalle ITEM Precio 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Mayores (45%) 30,65 155.582,78 158.893,06 165.513,60 165.513,60 168.823,87 168.823,87 172.134,14 172.134,14 172.134,14 172.134,14
Menores (45%) 24,90 126.411,01 129.100,61 134.479,80 134.479,80 137.169,40 137.169,40 139.858,99 139.858,99 139.858,99 139.858,99
Entradas
Excursión (10%) 249,04 280.913,36 286.890,24 298.844,00 298.844,00 304.820,88 304.820,88 310.797,76 310.797,76 310.797,76 310.797,76
SUB TOTAL 562.907,16 574.883,90 598.837,40 598.837,40 610.814,15 610.814,15 622.790,90 622.790,90 622.790,90 622.790,90
Hamburguesa Personal (10%) 16,50 18.612,20 19.008,20 19.800,21 19.800,21 20.196,21 20.196,21 20.592,22 20.592,22 20.592,22 20.592,22
Pescado (35%) 31,86 125.770,53 128.446,50 133.798,44 133.798,44 136.474,40 136.474,40 139.150,37 139.150,37 139.150,37 139.150,37
Churrasco (45%) 50,03 253.959,72 259.363,12 270.169,92 270.169,92 275.573,32 275.573,32 280.976,71 280.976,71 280.976,71 280.976,71
Comidas
Café (10%) 1,95 2.204,09 2.250,98 2.344,78 2.344,78 2.391,67 2.391,67 2.438,57 2.438,57 2.438,57 2.438,57
Masitas (10%) 3,97 4.473,01 4.568,18 4.758,52 4.758,52 4.853,69 4.853,69 4.948,86 4.948,86 4.948,86 4.948,86
SUB TOTAL 405.019,54 413.636,98 430.871,85 430.871,85 439.489,29 439.489,29 448.106,73 448.106,73 448.106,73 448.106,73
2,5 Litros 16,28 18.367,41 18.758,21 19.539,80 19.539,80 19.930,60 19.930,60 20.321,39 20.321,39 20.321,39 20.321,39
2,0 Litros 14,37 40.516,35 41.378,40 43.102,50 43.102,50 43.964,55 43.964,55 44.826,60 44.826,60 44.826,60 44.826,60
Gaseosas 0,60 Litros 6,70 34.033,73 34.757,86 36.206,10 36.206,10 36.930,22 36.930,22 37.654,34 37.654,34 37.654,34 37.654,34
Personal 1,84 4.148,87 4.237,15 4.413,70 4.413,70 4.501,97 4.501,97 4.590,24 4.590,24 4.590,24 4.590,24
SUB TOTAL 97.066,37 99.131,61 103.262,10 103.262,10 105.327,34 105.327,34 107.392,58 107.392,58 107.392,58 107.392,58
Cabaña Familiar 383,13 467.716,42 477.667,84 497.570,66 497.570,66 507.522,08 507.522,08 517.473,49 517.473,49 517.473,49 517.473,49
Pernocte Cabaña Grupal 421,45 162.469,92 165.926,72 172.840,34 172.840,34 176.297,14 176.297,14 179.753,95 179.753,95 179.753,95 179.753,95
SUB TOTAL 630.186,34 643.594,56 670.411,00 670.411,00 683.819,22 683.819,22 697.227,44 697.227,44 697.227,44 697.227,44
TOTAL INGRESOS 1.695.179,41 1.731.247,05 1.803.382,35 1.803.382,35 1.839.449,99 1.839.449,99 1.875.517,64 1.875.517,64 1.875.517,64 1.875.517,64
Fuente: Elaboración propia, 2021.

113
ESTUDIO FINANCIERO

7.6. DETERMINACIÓN DE IMPUESTOS

CUADRO Nº VII.20
Determinación de impuestos (Bs.)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Descripción
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Crédito Fiscal - IVA 13% 47.162,34 48.191,00 49.645,19 50.289,69 51.360,32 52.033,73 53.133,92 53.837,53 54.556,76 55.291,94
Saldo a Favor Gest. / Anter. 289.933,87 116.722,89
Débito Fiscal - IVA 13% 220.373,32 225.062,12 234.439,71 234.439,71 239.128,50 239.128,50 243.817,29 243.817,29 243.817,29 243.817,29
Pago a Impuesto IVA - 116.722,89 60.148,23 184.794,51 184.150,02 187.768,18 187.094,77 190.683,38 189.979,76 189.260,54 188.525,36
Débito Fiscal - IT 3% 50.855,38 51.937,41 54.101,47 54.101,47 55.183,50 55.183,50 56.265,53 56.265,53 56.265,53 56.265,53
Saldo a Favor IUE Gest. Anter. - 93.013,00 86.554,23 63.917,99 54.053,18 50.806,92 37.587,71 29.316,95 101.695,31 94.730,45
Pago a Impuesto IT 50.855,38 - 41.075,59 - 32.452,75 - 9.816,51 1.130,32 4.376,58 18.677,82 26.948,58 - 45.429,79 - 38.464,92
Fuente: Elaboración propia, 2021.

La determinación de impuestos está en base a los ingresos proyectados en el cual se establece el débito fiscal

impositivo del IVA e IT; y el crédito fiscal establecido por los gastos que el proyecto asuma con factura, ya que no se

tiene de algunos insumos factura, como el pescado por ejemplo que será adquirido de los productores de la zona.

Además, de los saldos a favor del proyecto por la inversión y el pago del IUE.

114
ESTUDIO FINANCIERO

7.7. FLUJO DE CAJA

CUADRO Nº VII.21
Flujo de Caja (Bs.)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Ingresos Anuales 1.695.179,41 1.731.247,05 1.803.382,35 1.803.382,35 1.839.449,99 1.839.449,99 1.875.517,64 1.875.517,64 1.875.517,64 1.875.517,64
Costo variable 230.561,28 254.665,28 262.635,29 271.025,80 283.001,25 296.867,49 310.863,89 324.860,29 338.856,68 352.853,08
Costo Fijo 602.506,74 631.012,63 661.076,59 692.789,79 726.248,87 761.556,31 798.820,74 838.157,32 879.688,19 923.542,84
Interes Bancario 162.225,67 143.700,77 123.352,32 101.000,80 76.449,04 49.480,44 19.857,10
Amortización de deuda 188.187,91 206.712,81 227.061,26 249.412,78 273.964,54 300.933,14 330.556,48
Pago Impuesto IVA - 60.148,23 184.794,51 184.150,02 187.768,18 187.094,77 190.683,38 189.979,76 189.260,54 188.525,36
Pago Impuesto IT 50.855,38 - - - - 4.376,58 18.677,82 26.948,58 - -
Total costos anuales 1.234.336,99 1.296.239,72 1.458.919,97 1.498.379,19 1.547.431,88 1.600.308,74 1.669.459,41 1.379.945,95 1.407.805,41 1.464.921,28
Depreciación de Activos 88.790,43 88.790,43 88.790,43 88.790,43 88.790,43 88.790,43 88.790,43 88.790,43 88.790,43 88.790,43
Valor Residual 1.071.832,49
Utilidades Antes Impuestos 372.051,99 346.216,90 255.671,94 216.212,73 203.227,68 150.350,83 117.267,80 406.781,26 378.921,79 (750.026,56)
Impuestos a las Utilidades (25,00%) 93.013,00 86.554,23 63.917,99 54.053,18 50.806,92 37.587,71 29.316,95 101.695,31 94.730,45 -
Utilidad Despues Impuestos 279.038,99 259.662,68 191.753,96 162.159,55 152.420,76 112.763,12 87.950,85 305.085,94 284.191,35 (750.026,56)
Ajuste Depreciación de Activos 88.790,43 88.790,43 88.790,43 88.790,43 88.790,43 88.790,43 88.790,43 88.790,43 88.790,43 88.790,43
Ajuste por amortización de deuda 188.187,91 206.712,81 227.061,26 249.412,78 273.964,54 300.933,14 330.556,48 - - -
Ajuste Valor Residual 1.071.832,49
Inversión Fija (1.874.917,28)
Inversión Diferida (355.343,28)
Capital de Trabajo (138.844,67)
Recuperación de Capital de Trabajo 138.844,67
FLUJO DE CAJA (2.369.105,23) 556.017,34 555.165,92 507.605,65 500.362,76 515.175,74 502.486,69 507.297,77 393.876,38 372.981,78 549.441,04
Fuente: Elaboración propia, 2021.

115
ESTUDIO FINANCIERO

7.8. INDICADORES DE EVALUACIÓN

La teoría financiera brinda tres indicadores más utilizados basados en el resultado del

flujo de caja: Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno y la Relación Beneficio / Costo.

Además, del Periodo de Recuperación de Capital y Análisis de Sensibilidad.

7.8.1. Valor Actual Neto - VAN

Considerando que el VAN, producto de la diferencia entre los ingresos y egresos de

cada periodo, cuya actualización está en base al TMAR (i) que es de 13,72%49, medida

de la rentabilidad mínima que exige el proyecto para recuperar la inversión, cubrir los

costos y obtener beneficios. Se consideró la siguiente formula:

CUADRO Nº VII.22
Valor Actual Neto – VAN (Bs.)
Periodo FNE (1+i)^ FNE/(1+i)^
0 - 2.369.105,23 - 2.369.105,23
1 556.017,34 1,1372 488.942,57
2 555.165,92 1,2932 429.300,92
3 507.605,65 1,4706 345.171,55
4 500.362,76 1,6723 299.200,99
5 515.175,74 1,9017 270.896,24
6 502.486,69 2,1626 232.349,45
7 507.297,77 2,4593 206.276,40
8 393.876,38 2,7967 140.836,77
9 372.981,78 3,1803 117.277,11
10 549.441,04 3,6166 151.920,45
VAN 313.067,21
Fuente: Elaboración propia, 2021.

49
TMAR, sumatoria de la Tasa de Interés con que accedió al Crédito el proyecto y la Tasa de Inflación promedio del País.
116
ESTUDIO FINANCIERO

El VAN, es de Bs. 313.067,21 (TRESCIENTOS TRECE MIL SESENTA Y SIETE 21/100

BOLIVIANOS), resultado mayor a cero (0) y por ende considerado el proyecto rentable.

7.8.2. Tasa Interna de Retorno - TIR

Es el rendimiento del dinero invertido y solo depende del flujo de caja. La estimación

aplicó el método por tanteo, con la siguiente formula:

Inicialmente, se ha considerado el cálculo del VAN a diferentes TMAR, hasta alcanza un

VAN negativo, como se observa en el siguiente cuadro, que corresponde a un 17,00%:

CUADRO Nº VII.23
VAN a diferentes TMAR
TMAR VAN
0% 2.591.305,82
5% 1.497.597,05
10% 735.914,45
11% 612.109,41
12% 496.068,97
13% 387.182,01
14% 284.893,24
17% 12.785,98
18% - 215.646,74
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Por tanto, aplicado la formula anterior de la TIR, se tiene lo siguiente:

TIR = 17%+(18%-17%)(12.785,98/(12.785,98-(-215.646,74)))

TIR = 17,15%

El resultado de la TIR obtenida de 17,15%, se compara con la TMAR, que fue la tasa de

actualización empleada en el VAN, en este caso 13,72%; donde la TIR es superior a la

117
ESTUDIO FINANCIERO

TMAR, en 3,43%, por tanto, el proyecto del Centro Recreacional Área Protegida de

Monte Willca, es aceptado.

7.8.3. Relación Beneficio / Costo

La relación beneficio/costo, compara los beneficios y costos del proyecto, es decir, si el

flujo de caja cubre o no la inversión, es decir, es el Valor Actual de las entradas de

efectivo futuros, con el Valor Actual del desembolso original. La fórmula es la siguiente:

B/C = VAi / VAg


R B/C = 2.382.172,44 = 1,132
2.369.105,23
B/C = 1,132

La relación beneficio/costo del proyecto es de B/C = 1,132, que representa que por

cada 1 Bs. invertido en el proyecto, se recupera Bs. 1,132, es decir, los beneficios son

mayores a los costos (> a 1), por tanto, el proyecto se acepta.

7.8.4. Periodo de Recuperación de Capital

El periodo de recuperación de capital o de la inversión, corresponde al tiempo en el cual

se recupera la inversión del periodo, que fue a partir del del flujo de caja.

CUADRO Nº VII.24
Periodo de Recuperación del Capital – PRC
0 1 2 3 4 5
Detalle
2021 2022 2023 2024 2025 2026

Flujo de Caja - 2.369.105,23 556.017,34 555.165,92 507.605,65 500.362,76 515.175,74

Periodo Recup. de Cap. - 2.369.105,23 - 1.813.087,89 - 1.257.921,98 - 750.316,33 - 249.953,57 265.222,17


Fuente: Elaboración propia, 2021.

118
ESTUDIO FINANCIERO

De acuerdo al cuadro anterior se observa que el capital del proyecto se recuperará en

cuatro (4) años y cierto periodo de meses y días más, para estimar exactamente el

periodo, se realiza lo siguiente:

Decimales
= 249.953,57 = 0,49
515.175,74

Por tanto, el PRC es de 4,49 años, ahora se realizó el siguiente cálculo:

CUADRO Nº VII.25
PRC (años, meses y días)
Años Meses Días
4,93
4 12*0,49 = 5,88
4 5 30*0,88 = 26,4
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Se concluye, que el PRC del proyecto, será de 4 años, 5 meses y 26 días

7.8.5. Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad, está en base a cambios porcentuales de las variables, como

la inversión, los ingresos, los costos o la TMAR; el proyecto planteó un aumento o

disminución en 5,00% de cada variable, bajo criterio de calificación de riesgo de: 0 a

10,00% Baja, 10,01 a 20,00% Media, 20,01 a 40,00% Alta,> a 40,00% Muy Alta.

CUADRO Nº VII.26
Variación del VAN ante aumento o disminución de variables
Aum.
Variable de sensibilidad Dism. 5% 0%
5%
Aumento o Disminución de Inversión 429.603 313.067 196.531
Aumento o Disminución de Ingresos -20.190 313.067 646.325
Aumento o Disminución de Costos Variables 373.506 313.067 252.629
Aumento o Disminución de Costos Fijo 467.924 313.067 158.211
Aumento o Disminución del TMAR 383.766 313.067 245.299
Fuente: Elaboración propia, 2021.

119
ESTUDIO FINANCIERO

En base a las estimaciones realizadas, de acuerdo a las variaciones de las variables de

+ o - en 5.00%, la sensibilidad es Muy Alta en los ingresos; Alta en la inversión, costos

fijos y tasa de interés; y Media en los costos variables, por ello, ante una variación

mínima de cualquiera de las variables, el proyecto ya no es rentable (si aumenta la

inversión, los costos variables o fijo y la tasa de interés, y por una disminución de los

precios de los servicios).

CUADRO Nº VII.27
Resultados de variación de las variables
VAN
Variable Condición
Desv.% (-) Desv.% (+)
Sensibilidad
Inversión 37,22% -37,22% Alta
Ingresos -106,45% 106,45% Muy Alta
Costos Variables 19,31% -19,31% Media
Costos Fijos 49,46% -49,46% Alta
Tasa interés 22,58% -21,65% Alta
Fuente: Elaboración propia, 2021.

120
CAPÍTULO VIII
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

121
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

CAPÍTULO VIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. CONCLUSIONES

a) La existencia de material bibliográfico (libros, páginas web, estudios, etc.) que

sustentan el presente proyecto de grado, en relación al marco teórico.

b) El análisis del entorno, presenta aspectos favorables para la ejecución del proyecto,

ya que existen políticas que coadyuven al desarrollo, al cambio de actitud de familias

hacia la recreación y tecnología; además, del análisis interno que son favorables.

c) La existencia de demanda insatisfecha, a pesar de la tendencia de la oferta de crecer

en mayor porcentaje de 4,49% (PIB), al crecimiento poblacional de 1,74%.

d) Se corrobora el crecimiento del sector en la zona, como zona de recreación y

turístico, puesto que la población cada vez es más atraído por estos atractivos.

e) El progreso y estabilidad del Centro Recreacional, esta base a la oferta de los

servicios y la ejecución efectiva de la promoción y publicidad del proyecto.

f) El estudio técnico, demuestra el funcionamiento y operatividad, además cuenta con

elemento humano, físico, tecnológico y logístico, para la atención al público.

g) La estructura organizativa, queda demostrada a través del estudio administrativo la

factibilidad organizacional, además del proceso de constitución legal; los mismos no

tendrá impedimento para desarrollar este nuevo emprendimiento.

121
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

h) El estudio financiero demuestra la factibilidad económica y financiera, con un VAN

de Bs. 313.067,21, una TIR de 17,155% mayor al TMAR y una R B/C de 1,132 > a 1;

además, el PRC será de 4 años 5 meses y 26 días, y una sensibilidad muy alta, alta

y media, los mismos se debe considerar con mucha precaución.

i) Si bien la R B/C de 1,132 es muy bajo debido a los precios de competencia, la

tendencia es elevar luego de consolidar el Centro Recreacional en el mercado.

8.2. RECOMENDACIONES

 A la UPDS, fomentar la realización de estudios que permitan demostrar a los

estudiantes, la capacidad en la elaboración de proyectos grados que coadyuven a

la diversificación de la económica local.

 A la organización del Área Protegida y autoridades municipales, realizar las

gestiones y promover la recreación y ecoturismo.

 El Centro Recreacional, debe ser innovador en la prestación de sus servicios, para

satisfacer las necesidades de los clientes, crear valor y brindar excelente servicio.

 Promover acciones promocionales, utilizando las redes sociales, para dar a conocer

en principio y luego crear en prestigio del Centro Recreacional.

 El existo del negocio depende en gran medida de la gestión de la administración,

para realizar el mercadeo y asegurar el cumplimiento del objetivo general.

122
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

1. AIGNEREN, A. JOSÉ (2005), “El Cuestionario”,


http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2628/1/AignerenJose_cuestionarioin
strumentorecoleccion.pdf
2. BACA, U. GABRIEL, Evaluación de Proyectos, 6º Edición, Editorial McGraw-Hill, México,
2013.

3. CANAVIRE, BACARREZA, G., & HANAUER, M. (2012). “Estimating the impacto f


Bolivia’s protected áreas on poverty. Programa Latinoamericano y del Caribe de
Capacitación en Economía Ambiental.
4. DAPRO, 2019
https://siip.produccion.gob.bo/noticias/files/BI_2305202085291_INFCHQS2020.pdf
5. FUNDACIÓN PASOS, HEIFER, (2013), Diagnostico Biofísico y Socioeconómico y Plan
de Manejo del Área Protegida de ANMI Monte Willca.

6. HERNANDEZ, C. GUADALUPE, (2017), “Método Analítico”, Universidad Autónoma del


Estado de Hidalgo – México,
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/b_huejutla/2017/Metodo_Analitico
.pdf
7. INE, Pagina Web, (2021)

8. LABAJO, G. ELENA (2017), “Método Analítico”, https://www.ucm.es/data/cont/docs/107-


2017-02-08-El%20M%C3%A9todo%20Cient%C3%ADfico%20I.pdf
9. MITA, ERICK (2015), “Técnicas de Investigación”, Universidad de San Francisco Xavier
de Chuquisaca. Pág. 49.
10. MEZA, O. JHONNY DE JESUS (2013), “Evaluación Financiera de Proyectos”

11. MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO (2015). Plan Nacional de Turismo 2015-2020.


Agenda Turística al 2025 Construyendo el futuro de Bolivia. Ministerio de Culturas y
Turismo – Viceministerio de Turismo.
12. PRIETO, C. BAYRON J. (2017) “El uso de los métodos deductivo e inductivo para
aumentar la eficiencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales”.
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.
http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v18n46/0123-1472-cuco-18-46-00056.pdf.
13. RAFFINO, MARÍA ESTELA (2020), “Métodos de investigación”,
https://concepto.de/metodos-de-investigacion/. (26 de abril de 2021).
14. SAPAG, NASSIR; SAPAG, REINALDO & SAPAG, JOSE MANUAL (2014) “Preparación
y Evaluación de Proyecto, 6º edición, editorial Mc Graw Hill.

15. SEGOVIA, SARA HERMINIA (s/f), “Proyecto de Inversión Complejo Eco Turístico
Recreativo El Molino (Cabañas), Santa Fe – Argentina.
16. SY CORVO, HELMUT (2019), “TMRA (tasa mínima aceptable de rendimiento”.
https://www.lifeder.com/tmar-tasa-minima-aceptable-rendimiento/ (18 de mayo de 2021).
17. UPDS, (2018) “Guía de Proyectos de Grado, Pág. 15.
18. VIVALLO, P.A.G. (s/f) “Formulación y Evaluación de Proyectos ”

WEBLOGRAFIA

 https://es.slideshare.net/mdelriomejia/tema-3-formulacin-del-diseo-de-
investigacin#:~:text=2.2.2%20INVESTIGACI%C3%93N%20DESCRIPTIVA%20Es,caract
er%C3%ADsticas%20o%20funciones%20del%20mercado

 http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/ss/wp-content/uploads/2018/10/12.pdf
 http://www.oocities.org/zaguan2000/metodo.html#:~:text=En%20un%20sentido%20ampli
o%2C%20el,obtener%20informaci%C3%B3n%20contenida%20en%20documentos
 https://www.significados.com/entrevista/
 https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2017/01/un-indicador-clave-de-
rentabilidad-la-tasa-interna-de-retorno-tir/
 https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2017/01/el-indice-beneficiocosto-en-las-
finanzas-corporativas/

 https://www.significados.com/recreacion/
 https://sites.google.com/site/recreacioneducativaialbert/tipos-de-recreacion
 https://www.entornoturistico.com/que-es-el-ecoturismo-y-que-tipos-de-actividades-de-
ecoturismo-se-pueden-realizar/
 https://www.conservation-strategy.org/sites/default/files/field-
file/Desarollo%20local%20a%20partir%20del%20turismo%20en%20a%CC%81reas%20
protegidas_0.pdf
 https://es.statista.com/estadisticas/1189942/tasa-de-inflacion-bolivia/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Salario_m%C3%ADnimo_en_Bolivia
 https://lostiemposdigital.atavist.com/bolivia-busca-triplicar-llegada-de-turistas
 http://www.tourcantabria.com/noticias/factor-ambiental-en-turismo
BIBLIOGRAFIA

1. CORDOBA, P. MARCIAL (2011), “Formulación y Evaluación de Proyectos” 2° Edición,


ECOE EDICIONES, Bogota – Colombia.

2. GOMEZ, B. SERGIO (2012), Metodología de la Investigación”, Red Tercer Milenio S.C.,


Mexico.

3. LUNA, RAFAEL & CHAVES, DAMARIS, Guía para elaborar estudios de factibilidad de
proyectos eco turísticos, PROARCAS/CAPAS, 2001, Guatemala.

4. MAYA, ESTHER, (2014), “Métodos y Técnicas de Investigación”, Universidad Nacional


Autónoma de México – UNAM.

5. MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL, (2012). “Metodología General de Preparación


y Evaluación de Proyectos”, República de Chile.
6. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, (2011), “Guía Metodológica para la
Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública del
Sector Turismo, a Nivel de Perfil, Peru.
7. SAPAG, CH. NASSIR; SAPAG, CH. REINALDO & SAPAG, P. JOSÉ MANUEL, (2014),
“Preparación y Evaluación de Proyectos”, 6° Edición, Editorial Mc Graw Hill, México.
ANEXOS
ANEXO Nº 1
Encuesta
Muy buenos días (tardes o noches), Soy egresado de la Universidad Privada Domingo
Savio – Sucre, Carrera de Administración de Empresas, estoy realizando mi proyecto
de grado y por favor solicito su apoyo respondiendo algunas preguntas, sobre el Centro
Recreacional en el Área Protegida Monte Willca - Municipio de Sucre, para determinar
la demanda y preferencia de las personas. Agradezco su gentil colaboración. (Marque
con una X)
1. Género: Masculino ( ) Femenino ( )

2. ¿En qué rango de edad está?


20 – 29 ( ) 31 – 39 ( ) 40 – 49 ( ) 50 – 59 ( ) 60 y más ( )

3. ¿Cuál es su ocupación?
Estudia ( ) Trabaja ( ) Estudia y trabaja ( ) Jubilado ( ) Desempleado ( )

4. ¿A qué tipo de actividad generalmente asiste los fines de semana?


Balneario ( ) Caminata ( ) En casa ( ) Gastronómico ( ) Cultura ( )

Aventura ( ) Deporte ( )

5. De los siguientes lugares de descanso o distracción cercanos a la ciudad ¿a cuál


asiste con mayor frecuencia? (puede marcar más de una opción).
Maragua ( ) Yotala ( ) Tarabuco ( ) Río Chico ( ) Punilla ( ) Purunquila (
) Otro lugar: …………………….

6. ¿Ha escuchado hablar del Área Protegida de Monte Willca en el municipio de


Sucre?
SI ( ) Pase a la Preg. 8 NO ( )

7. ¿Le gustaría conocer?


SI ( ) NO ( ) Termina la encuesta

8. Qué atractivos le motivarían conocer dentro del Área Protegida de Monte Willca?
Paisaje ( ) Recreación ( ) Balneario ( ) Cabañas ( ) Cultura ( )

9. Si existirá un centro recreacional en el Área Protegida de Monte Willca. ¿Asistiría


Ud. y su familia?
SI ( ) NO ( ) Termina la encuesta

10. ¿Qué tan seguro está en asistir?


Muy seguro ( ) Seguro ( ) No tan seguro ( ) Inseguro ( ) Muy Inseguro ( )
11. ¿Qué servicios requiere para asistir Ud.? (Puede responder las opciones que desee)
Hospedaje ( ) Comida Típica ( ) Caminatas ecológicas ( ) Juegos y Balneario ( )

Transporte ( ) Camping ( ) Otro servicio: …………………

12. En qué época prefiriera ir al Centro Recreacional?


Cualquier época del año ( ) Feriados ( ) Carnaval ( ) Fin de año ( )

13. ¿Con que frecuencia asistiría Ud. al Centro Recreacional? (contestar solo si eligió la
primera opción de la pregunta 12)
Cada fin de semana ( ) Cada dos semanas ( ) Cada mes ( ) Cada tres meses ( )

Cada seis meses ( )

14. Ud. asistiría en:


Solo ( ) Con Amigos ( ) En Familia ( ) Compañeros de trabajo ( )

15. Si asiste con amigos, en familia o con compañeros de trabajo ¿Con cuántas
personas?
2a3 ( ) 4a5( ) 6a7 ( ) Más de 7 ( )

16. ¿Qué medio de comunicación es el que más frecuenta?


Televisión ( ) Radio ( ) Prensa Escrita ( ) Internet ( )

Muchas gracias por su tiempo.


ANEXO Nº 2
Requisitos de Impuestos Internos
Personas naturales/Empresa Unipersonal

1. Documento de Identidad vigente.

2. Factura o aviso de cobranza de consumo de energía eléctrica del Domicilio Fiscal


y Habitual, (Será exigido si la dirección del domicilio fiscal o habitual no es la
misma que la consignada en el Documento de Identidad) cuya fecha de emisión
no tenga una antigüedad mayor a 60 días calendario (Para la inscripción de
domicilios de zonas fronterizas y áreas rurales, podrá tener una antigüedad de
180 días posteriores
a la fecha de emisión) a la fecha de inscripción. Esta Factura no será exigida en
el proceso de inscripción en Plataformas Móviles o “In Situ”.

3. Croquis del Domicilio Fiscal y Domicilio Habitual.

4. Matrícula de comercio o certificado de registro otorgado


por FUNDEMPRESA (Solo para el Sistema Integrado Especial de Transición
para Emprendedores – SIETE-RG) Empresas Unipersonales.

5. Fotocopia simple del Diploma Académico o Título en Provisión Nacional (Solo


para el Sistema Integrado Especial de Transición para Emprendedores – SIETE-
RG)

6. Copia Simple de la declaración Jurada (Solo para el Sistema Integrado Especial


de Transición para Emprendedores – SIETE-RG) de aceptación de uso de
Instrumentos Electrónicos de pago por la venta de sus bienes alternativamente el
pago podrá ser en efectivo u otros medios.

7. Plan de negocios (Solo para el Sistema Integrado Especial de Transición para


Emprendedores – SIETE-RG) con proyección de ingresos anuales iguales o
menores a Bs. 250.000.

Personas Jurídicas (Sociedades, Asociaciones Cooperativas, ONG y otros)

1. Testimonio de Constitución de Sociedad/Personería Jurídica/Acta de Asamblea


debidamente notariada.
2. Poder Notariado, que designe y establezca las facultades del Representante
Legal de la entidad.

3. Documento de Identidad vigente del Representante Legal.

4. Factura o aviso de cobranza de consumo de energía eléctrica del Domicilio


donde realiza la actividad económica (Será exigido si la dirección del domicilio
fiscal o habitual no es la misma que la consignada en el Documento de
Identidad) y Habitual del Representante Legal cuya fecha de emisión no tenga
una antigüedad mayor a 60 días calendario (Para la inscripción de domicilios de
zonas fronterizas y áreas rurales, podrá tener una antigüedad de 180 días
posteriores a la fecha de emisión.) a la fecha de inscripción.

5. Croquis del Domicilio Fiscal donde realiza la actividad económica y del Domicilio
Habitual del Representante Legal.
Requisitos de FUNDEMPRESA

1. Formulario de Solicitud de Inscripción con carácter de declaración jurada, debidamente


llenado y firmado por el representante legal.

2. Testimonio de escritura pública de constitución social, en original o fotocopia legalizada


legible. El mencionado instrumento debe contener los aspectos previstos en el Art. 127
del Código de Comercio y adecuarse a las normas correspondientes al tipo societario
respectivo establecidas en el mismo cuerpo normativo.

3. Publicación in extenso del testimonio de constitución en la Gaceta Electrónica del


Registro de Comercio.

4. Testimonio de poder del representante legal original o fotocopia legalizada legible, para
el caso en el que la escritura pública de constitución no determine el nombramiento del
mismo. No se requiere la inclusión del acta de asamblea. Si el representante legal es
extranjero debe presentar el documento original que acredite la radicatoria en el país
(únicamente para verificación), debiendo constar en el mismo alternativamente: visa de
objeto determinado, permanencia temporal de un año. Permanencia temporal de dos
años, visa múltiple o permanencia indefinida, acompañando una fotocopia simple de
dicho documento firmada por el titular. En su caso, puede también presentar certificación
original o fotocopia legalizada extendida por la Autoridad Migratoria Nacional.

5. En caso de ser sociedad regulada por Ley, adjuntar fotocopia legalizada u original de la
autorización emitida por el ente regulador.

https://www.fundempresa.org.bo/tramites-requisitos-y-formularios/actividades-de-iniciacion/02-inscripcion-
de-sociedad-de-responsabilidad-limitada-srl-sociedad-colectiva-o-sociedad-en-comandita-simple/
Requisitos de la Alcaldía

 Declaración Jurada Formulario N°101

 Certificado de Registro al Padrón Nacional de Contribuyentes NIT (fotocopia).

 Fotocopia del Poder del Representante Legal (si corresponde).

 Documento de Identidad del Representante Legal (Fotocopia a color).

 Acta de Constitución de la Empresa o Personería Jurídica o Documento que


acredite la Asociación (fotocopia).

 Aviso de cobranza de Luz y/o Agua del domicilio de la Actividad Económica


(fotocopia).

 Plano de Uso de Suelo o croquis de ubicación del domicilio del propietario y


ubicación de la Actividad Económica (fotocopia)

 Evaluación de Impacto Ambiental (Dirección de Medio Ambiente)


ANEXO Nº 3
Recursos Físicos
Requerimiento de muebles de oficina y restaurante
Detalle Unidad Cantidad
Escritorios con 4 cajones Unid. 4
Sillones Unid. 4
Mesa de reunión para 8 personas Unid. 1
Sillas Unid. 8
Mesa de 4 personas Unid. 20
Sillas de plásticos Unid. 80
Vitrinas Unid. 3
Estantes Unid. 2
Caballetes Unid. 8
Bancas Unid. 16
Extintor Unid. 4
Sombrillas Unid. 12
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Requerimiento de muebles y equipos de cocina


Detalle Unidad Cantidad
Refrigerador Unid. 2
Mesas Unid. 2
Sillas Unid. 4
Cocina Unid. 2
Garrafas Unid. 6
Televisor 48" Unid. 1
Batidora oster Unid. 2
Colador metálico Unid. 2
Licuadora oster Unid. 2
Picador oster Unid. 2
Nevera 20 pies Unid. 2
Congelador Unid. 1
Asador industrial Unid. 1
Horno eléctrico Unid. 1
Equipo de primeros auxilios Unid. 3
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Requerimiento de equipos de oficina y restaurante


Detalle Unidad Cantidad
Computadora Unid. 4
Equipo de sonido Unid. 1
Impresora Unid. 3
Facturador Unid. 1
Micrófono Unid. 1
Televisores 60" Unid. 3
Teléfono Unid. 1
Fax Unid. 1
Identificador de billetes Unid. 1
Radio Handy Unid. 6
Cámaras de seguridad Unid. 8
Requerimiento de muebles y equipos de Cabañas
Detalle Unidad Cantidad
Catres de plaza y media Unid. 16
Catres de dos plazas Unid. 4
Colchones de plaza y media Unid. 16
Colchones de dos plazas Unid. 4
Mostrador Unid. 6
Sillones Unid. 6
Frizer Unid. 6
Televisores 48" Unid. 6
Estantes Unid. 6
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Requerimiento de infraestructura
Detalle Unidad Cantidad
Administración (4*6) m2 24
Restaurante (8*18) m2 144
Cabaña familiar (4*6) 4 unid. m2 96
Cabaña grupal (10 * 5) 2 unid. m2 100
Cocina (5*6) m2 30
Cancha de fútbol (60*40) m2 2400
Cancha de fútbol de salón m2 800
Parque infantil Global 1
Piscina de mayores Global 1
Piscina de niños Global 1
Parque acuático Global 1
Muro ml 5000
Senda en área ml 4000
Mirador Unid. 2
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Requerimiento de terreno
Detalle Unidad Cantidad
Terreno m2 2000
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Requerimiento de utensilios
Detalle Unidad Cantidad
Pocillo Té Unid. 50
Plato Té Unid. 50
Plato Tortero Unid. 50
Plato Fondo Unid. 50
Bandeja Unid. 50
Bandeja Nevada Unid. 50
Plato Hondo Unid. 50
Tasa Té Unid. 80
Trio de cubiertos Unid. 50
Vasos Juego 6
Calderos Juego 2
Jarra de vidrio Unid. 15
Jarra de plástico Unid. 10
Molde Unid. 3
Rallador de acero Unid. 3
Cuchillos 6" Unid. 2
Cuchillos 8" Unid. 2
Cuchillos 10" Unid. 2
Tabla de picar Unid. 2
Escurridor Unid. 2
Tanque basura Unid. 2
Caldero de arroz Unid. 2
Sartén Unid. 2
Ollas medianas Juego 2
Plancha Azadora Unid. 2
Fuente: Elaboración propia, 2021.
ANEXO Nº 4
Manual de Funciones del Personal
A continuación se presenta el manual de funciones de cada uno del personal, que
estará cargo para la prestación del servicio del Centro Recreacional Eco turístico del
Área Protegida de Monte Willca del municipio de Sucre.

1. Administrador

o DENOMINACIÓN DEL CARGO: Administrador

o CARGOS QUE SUPERVISA:

Supervisa toda el área de recepción, restaurante, control y eco turismo.

o FUNCIONES GENERALES:

Ejercer la administración y representación legal del Centro Recreacional Eco


turístico del Área Protegida de Monte Willca, propendiendo por su buen
funcionamiento y el crecimiento de su rentabilidad.

o FUNCIONES ESPECIFICAS:

 Elaborar y ejecutar, los presupuestos mensuales de ventas y gastos.

 Elaborar y cancelar, los pagos de acuerdo a la disponibilidad de recursos.

 Realizar los registros contables con sus respectivos respaldos.

 Elaborar y firmas los estados financieros.

 Presentar e informar los estados financieros a los propietarios.

 Supervisar las tareas en todas las áreas.

 Realizar charlas de bienvenida a los clientes.

 Definir y actualizar las funciones de las cuatro áreas.

 Diseñar y ejecutar estrategias de marketing.

 Elaborar planillas de sueldos y salarios.

 Llamar la atención al personal.


 Realizar trámites en las diferentes instituciones, de acuerdo a la
necesidad.

 Otras funciones acorde al cargo.

o GRADO DE INSTRUCCIÓN: Lic. En Administración de Empresas, Turismo y/o


Contaduría Pública.

o EXPERIENCIA: Dos años de experiencia en cargos similares.

o CONOCIMIENTOS ESPECIALES:

Habilidades sociales y de expresión, manejo de paquetes computaciones,


relaciones humanas y manejo de recursos económicos.

o HABILIDADES ESPECIALES: Trabajo en equipo.

2. Recepcionista

o DENOMINACIÓN DEL CARGO: Recepcionista

o JEFE INMEDIATO: Administrador

o CARGOS QUE SUPERVISA:

Ninguna.

o FUNCIONES GENERALES:

Ejercer el cargo de recepción del Centro Recreacional Eco turístico del Área
Protegida de Monte Willca, propendiendo la buena imagen.

o FUNCIONES ESPECIFICAS:

 Atender e informar al cliente en general a la llegada el centro.

 Recepción de llamas y derivación de la misma donde corresponda.

 Realizar los cobros respectivos por los servicios y atención que brinda el
centro.

 Preparar resumen diario de ingreso y gastos.

 Manejo de caja chica.


 Apoyar en el controla administración.

 Coordinar la logística y cronograma de tareas de los diferentes servicios.

 Archivar la documentación referente al funcionamiento del centro.

 Responsable de la custodia de la información.

 Otras funciones que fuesen encomendadas por administración.

o GRADO DE INSTRUCCIÓN: Técnico en Administración de Empresas o


Contaduría Pública.

o EXPERIENCIA: Un año de experiencia en cargos similares.

o CONOCIMIENTOS ESPECIALES:

En eco turismo, recursos naturales y manejo de paquetes computacionales y


contables.

o HABILIDADES ESPECIALES: Trabajo en equipo.

3. Cocinera

o DENOMINACIÓN DEL CARGO: Cocinera

o JEFE INMEDIATO: Administración

o CARGOS QUE SUPERVISA: Supervisa a la ayudante de la cocina y a los


garzones, durante atención a los clientes.

o FUNCIONES GENERALES:

Ejercer la compra de insumos, preparación y elaboración de los platos a ofertar


en el Centro Recreacional Eco turístico del Área Protegida de Monte Willca,
propendiendo por el buen sabor y presentación de la alimentación.

o FUNCIONES ESPECIFICAS:

 Elaborar el presupuesto semanal de compras para el restaurante y


presentar a administración.
 Preparar los diferentes platos a la carta de acuerdo a las indicaciones de
los garzones.

 Propender por la optimización de los insumos y minimizando de


desperdicios en la preparación de los platos.

 Dar indicaciones adecuadas al ayudante de cocina.

 Llevar el registro de platos solicitados por los garzones y presentar al


administrador.

 Reportar a administración de cualquier irregularidad que se presentase en


la cocina o en la coordinación con garzones u otros funcionarios.

o GRADO DE INSTRUCCIÓN:

Lic. En Gastronomía.

o EXPERIENCIA:

Tres años de experiencia en cargos similares.

o CONOCIMIENTOS ESPECIALES:

En la preparación de comida típica y rápida.

o HABILIDADES ESPECIALES:

Rendimiento en los insumos y minimización de desperdicios.

Elaboración de presupuestos de compras para restaurantes.

4. Ayudantes de cocina

o DENOMINACIÓN DEL CARGO: Ayudante de cocina

o JEFE INMEDIATO: Cocinera

o CARGOS QUE SUPERVISA: Ninguna.

o FUNCIONES GENERALES:

Ejercer el cargo de ayudante de cocina en el restaurante del Centro Recreacional


Eco turístico del Área Protegida de Monte Willca.
o FUNCIONES ESPECIFICAS:

 Informar al cocinero (a) sobre las necesidades de insumos para la


preparación de los platos.

 Apoyar al cocinero (a) en la preparación de los diferentes platos a la carta


y de comida rápida.

 Propender por la optimización de los insumos y minimización de


desperdicios en la preparación de los platos.

 Reportar al cocinero (a) cualquier irregularidad en el área de la cocina.

o GRADO DE INSTRUCCIÓN:

Bachiller en Humanidades.

o EXPERIENCIA:

Un año de experiencia en cargos similares.

o CONOCIMIENTOS ESPECIALES:

Conocimiento y experiencia en la preparación de comida típica y rápida.

o HABILIDADES ESPECIALES:

Rendimiento en los insumos y minimización de desperdicios.

Trabajo en equipo.

5. Garzones

o DENOMINACIÓN DEL CARGO: Garzones

o CARGOS QUE SUPERVISA: Ninguna.

o FUNCIONES GENERALES:

Realizar las funciones de meseros en el Centro Recreacional Eco turístico del


Área Protegida de Monte Willca.

o FUNCIONES ESPECIFICAS:
 Atender a los clientes y tomar los pedidos de los platos típicos y de comida
rápida.

 Realizar la solitud de pedido a la cocina en el formato oficial establecido


por administración.

 Realizar el cobro del servicio de alimentación a los clientes, de acuerdo a


los precios establecidos y entregar a recepción, contra entrega de factura.

 Aceptar propina que el cliente voluntariamente le entregue.

 Reportar a administración de las irregularidades que se lleguen a


presentar con los trabajadores del área u otras áreas del centro.

o GRADO DE INSTRUCCIÓN:

Bachiller en Humanidades.

o EXPERIENCIA:

Un año de experiencia en cargos similares.

o CONOCIMIENTOS ESPECIALES:

Atención al cliente.

o HABILIDADES ESPECIALES:

Habilidades sociales y de expresión y Trabajo en equipo.

6. Salvavidas

o DENOMINACIÓN DEL CARGO: Salvavidas

o CARGOS QUE SUPERVISA: Ninguno

o FUNCIONES GENERALES:

Vigilar, prevenir y atender, brindando respuesta oportuna de rescate y primeros


auxilios de emergencia a las persona en situación de riesgo en las piscinas del
Centro Recreacional Eco turístico del Área Protegida de Monte Willca.

o FUNCIONES ESPECIFICAS:
 Velar por el correcto uso de las instalaciones dentro de las piscinas.

 Vigilar a los bañistas que asistan a las piscinas, que su comportamiento


sea el adecuado.

 Aplicar práctica de reanimación en los casos que sea necesario.

 Efectuar labores preventivas, en relación a los bañistas en las piscinas del


centro.

 Reportar a administración las irregularidades que se lleguen a presentar


con los trabajadores del área u otras áreas del centro.

o GRADO DE INSTRUCCIÓN:

Profesional en natación y primeros auxilios.

o EXPERIENCIA:

Un año de experiencia en cargos similares.

o CONOCIMIENTOS ESPECIALES:

Atención al cliente.

o HABILIDADES ESPECIALES:

Habilidades sociales y de expresión y trabajo en equipo.

7. Cuidador

o DENOMINACIÓN DEL CARGO: Cuidador

o CARGOS QUE SUPERVISA: Ninguno

o FUNCIONES GENERALES:

Realizar las funciones de cuidar la infraestructura y equipamiento, como las


movilidades que se encuentran en parqueo en el centro.

o FUNCIONES ESPECIFICAS:

 Realizar un recorrido por el área cuidando el buen uso y manejo de los


equipos e infraestructura.
 Realizar el cuidado de las movilidades que encuentran dentro el parqueo.

 Apoyar en caso de accidentes que pudiera suceder en el centro.

 Reportar a administración las irregularidades que se lleguen a presentar


con los trabajadores de otras áreas del centro.

o GRADO DE INSTRUCCIÓN:

Bachiller en Humanidades.

o EXPERIENCIA:

Un año de experiencia en cargos similares.

o CONOCIMIENTOS ESPECIALES:

Primeros auxilios y seguridad.

o HABILIDADES ESPECIALES:

Habilidades de sociales y de expresión y trabajo en equipo.

8. Jardineros

o DENOMINACIÓN DEL CARGO: Jardinero

o CARGOS QUE SUPERVISA: Ninguno

o FUNCIONES GENERALES:

Realizar las funciones de limpieza, cuidado y mantenimiento de áreas verdes del


Centro Recreacional Eco turístico del Área Protegida de Monte Willca.

o FUNCIONES ESPECIFICAS:

 Mantener en buenas condiciones las áreas verdes, mediante el riego


manual y la recolección de basura.

 Aplicar fertilizantes, insecticidas, fungicidas y herbicidas a los jardines,


árboles y plantas ornamentales cuando sea necesario.

 Realizar la poda en las áreas verdes y cortada de pastos.


 Mantener en buen estado los utensilios y equipo necesario para realizar el
trabajo.

 Sembrar plantas ornamentales, árboles y pastos, así como recolectar


semillas en toda la instalación.

 Reportar a administración las irregularidades que se lleguen a presentar


con los trabajadores del área u oreas áreas del centro.

o GRADO DE INSTRUCCIÓN:

Cocimiento de agronomía.

o EXPERIENCIA:

Un año de experiencia en cargos similares.

o CONOCIMIENTOS ESPECIALES:

Atención al cliente y conocimiento en manejo de áreas verdes.

o HABILIDADES ESPECIALES:

Habilidades sociales y de expresión y trabajo en equipo.

9. Guía Eco turístico

o DENOMINACIÓN DEL CARGO: Guía Eco turístico

o CARGOS QUE SUPERVISA: Ninguno

o FUNCIONES GENERALES:

Desempeñarse como guía eco turístico en la senda del Área Protegida.

o FUNCIONES ESPECIFICAS:

 Guiar de forma segura y responsable al grupo de visitantes por las sendas


del Área Protegida.

 Diseñar y replantear junto al administrador los itinerarios y programas de


caminatas ecológicas.
 Llevar a cabo las salidas de campo para la observación de la flora y fauna
de acuerdo a los intereses y solicitudes de los visitantes.

 Participar en capacitaciones respecto a conocimiento de los recursos


naturales.

 Aceptar propinas que el cliente voluntariamente le entregue.

 En caso de accidentes con los visitantes, aplicar los primeros auxilios.

 Reportar administrador las irregularidades que se lleguen a presentar con


los trabajadores del área y otras áreas del centro.

o GRADO DE INSTRUCCIÓN:

Lic. Turismo.

o EXPERIENCIA:

Un año de experiencia en cargos similares.

o CONOCIMIENTOS ESPECIALES:

Primeros auxilios y conocimiento de la flora y fauna del área protegida.

o HABILIDADES ESPECIALES:

Habilidades sociales y de expresión, trabajo en equipo y atención al cliente.


ANEXO Nº 5
Costo Variable por Producto
HAMBURGUESA NORMAL
COSTO VARIABLES MONTO
Carne 4,00
Pan 0,40
Aceite 0,25
Mayonesa 0,44
Kechut 0,44
Verduras 0,80
Papa frita 1,50
Empaque 0,25
Margen de desperdicio 0,20
Otros 0,33
TOTAL COSTO VARIABLE 8,61

PESCADO
COSTO VARIABLES MONTO
Pescado/Medio 12,00
Mote 1,20
Carbon 0,40
Yuca 1,20
Llajwa 0,80
Margen de desperdicio 0,39
Otros 0,64
TOTAL COSTO VARIABLE 16,63

CHURRASCO 1 PERSONAS
COSTO VARIABLES MONTO
Carne 15,00
Papa frita 3,50
Arroz 2,00
Ingredientes 1,50
Carbón 1,00
Verduras 1,50
Margen de desperdicio 0,61
Otros 1,00
TOTAL COSTO VARIABLE 26,12
CAFETERIA
COSTO VARIABLES MONTO
Agua 0,15
Café o mates 0,35
Azúcar 0,35
TOTAL COSTO VARIABLE 0,85

MASAS
COSTO VARIABLES MONTO
Harina 0,70
Huevo 0,30
Azúcar 0,30
Mantequilla 0,50
Otros ingredientes 0,27
TOTAL COSTO VARIABLE 2,07

GASEOSAS
COSTO VARIABLES MONTO

2,5 Litros 8,50


2,0 Litros 7,50
0,60 Litros 3,50
Personal 0,80
ANEXO Nº 6
Costo Fijo a Detalle
MATERIAL DE
ESCRITORIO
Descripción Unidad Cant. Monto/Unit. Monto
Hojas papel bonn Paq. 12 850,00 10.200,00
Bolígrafos Cien 2 230,00 460,00
Tinta para Impresora Litro 4 130,00 520,00
Borradores Unidad 40 2,50 100,00
Post de notas Paq. 2 22,00 44,00
Papel de factura Rollo 4 110,00 440,00
Imprenta Global 1 1.392,00 1.392,00
Archivadores Unid. 8 32,00 256,00
Otros (5%) Global 1 6.706,00 6.706,00
TOTAL 20.118,00

SERVICIOS
Descripción Unidad Cant. Monto/Unit. Monto
Energia Eléctrica Mes 12 4.524,00 54.288,00
Agua Potable Mes 12 2.088,00 25.056,00
Comunicación Mes 12 1.740,00 20.880,00
Detergente Mes 12 2.436,00 29.232,00
TOTAL 129.456,00

MATERIAL DE
ESCRITORIO
Descripción Unidad Cant. Monto/Unit. Monto
Hojas papel boon Paq. 12 850,00 10.200,00
Biligrafos Cien 2 230,00 460,00
Tinta para Impresora Litro 4 130,00 520,00
Borradores Unidad 40 2,50 100,00
Post de notas Paq. 2 22,00 44,00
Papel de factura Rollo 4 110,00 440,00
Imprenta Global 1 1.392,00 1.392,00
Archivadores Unid. 8 32,00 256,00
Otros (5%) Global 1 6.706,00 6.706,00
TOTAL 20.118,00
UNIFORME
Detalle Unidad Cant. Monto/Unit. Monto
Pantalón Unid. 10 174,00 1.740,00
Faldas Unid. 5 139,20 696,00
Poleras Unid. 15 104,40 1.566,00
Gorras Unid. 15 34,80 522,00
Camisas o Blusa Unid. 15 111,36 1.670,40
Soleras Unid. 4 69,60 278,40
Short Unid. 4 139,20 556,80
TOTAL 7.029,60

CAMAS
Detalle Unidad Cantidad Precio/Unitario Monto
Sabana doble Juego 12 180,00 2.160,00
Sabana simple Juego 18 140,00 2.520,00
Almohadas Unid. 48 60,00 2.880,00
Frazada doble Unid. 12 125,00 1.500,00
Frazada simple Unid. 18 95,00 1.710,00
TOTAL
10.770,00
ANEXO Nº 7
Proyección de cantidad de consumo y servicio

ITEM 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Detalle
Demanda Objetivo 11.280 11.520 12.000 12.000 12.240 12.240 12.480 12.720 12.720 12.960
Mayores (45%) 5.076 5.184 5.400 5.400 5.508 5.508 5.616 5.724 5.724 5.832
Entradas Menores (45%) 5.076 5.184 5.400 5.400 5.508 5.508 5.616 5.724 5.724 5.832
Excursión (10%) 1.128 1.152 1.200 1.200 1.224 1.224 1.248 1.272 1.272 1.296
Hamburguesa Personal (10%) 1.128 1.152 1.200 1.200 1.224 1.224 1.248 1.272 1.272 1.296
Pescado (35%) 3.948 4.032 4.200 4.200 4.284 4.284 4.368 4.452 4.452 4.536
Churrasco (45%) 5.076 5.184 5.400 5.400 5.508 5.508 5.616 5.724 5.724 5.832
Comidas
Café (10%) 1.128 1.152 1.200 1.200 1.224 1.224 1.248 1.272 1.272 1.296
Masitas (10%) 1.128 1.152 1.200 1.200 1.224 1.224 1.248 1.272 1.272 1.296
TOTAL 12.408 12.672 13.200 13.200 13.464 13.464 13.728 13.992 13.992 14.256
2,5 Litros 1.128 1.152 1.200 1.200 1.224 1.224 1.248 1.272 1.272 1.296
2,0 Litros 2.820 2.880 3.000 3.000 3.060 3.060 3.120 3.180 3.180 3.240
Gaseosas 0,60 Litros 5.076 5.184 5.400 5.400 5.508 5.508 5.616 5.724 5.724 5.832
Personal 2.256 2.304 2.400 2.400 2.448 2.448 2.496 2.544 2.544 2.592
TOTAL 11.280 11.520 12.000 12.000 12.240 12.240 12.480 12.720 12.720 12.960
Nº de personas (14,24%) 1.606 1.640 1.709 1.709 1.743 1.743 1.777 1.811 1.811 1.846
Pernocte Cabaña Familiar 1.221 1.247 1.299 1.299 1.325 1.325 1.351 1.377 1.377 1.403
Cabaña Grupal 386 394 410 410 418 418 427 435 435 443
ANEXO Nº 8
Depreciaciones
MUEBLES DE OFICINA Y RESTAURANTE
Vida Util Cofeciente
Detalle Monto Deprec. Residual
(años) %
Escritorios con 4 cajones 4.400,00 10 10,00% 440,00 -
Sillones 3.800,00 10 10,00% 380,00 -
Mesa de reunión para 8 personas 1.800,00 10 10,00% 180,00 -
Sillas 1.000,00 10 10,00% 100,00 -
Mesa de 4 personas 2.700,00 10 10,00% 270,00 -
Sillas de plásticos 5.680,00 10 10,00% 568,00 -
Vitrinas 5.700,00 10 10,00% 570,00 -
Estantes 2.900,00 10 10,00% 290,00 -
Caballetes 1.920,00 10 10,00% 192,00 -
Bancas 10.880,00 10 10,00% 1.088,00 -
Extintor 15.200,00 10 10,00% 1.520,00 -
Sombrillas 3.840,00 10 10,00% 384,00 -
TOTAL Bs. 59.820,00 5.982,00 -

MUEBLES Y EQUIPOS DE COCINA


Vida Util Cofeciente
Detalle Monto Deprec. Residual
(años) %
Refrigerador 9.200,00 4 25,00% 2.300,00 4.600,00
Mesas 2.800,00 10 10,00% 280,00 -
Sillas 500,00 10 10,00% 50,00 -
Cocina 7.000,00 4 25,00% 1.750,00 3.500,00
Garrafas 1.320,00 4 25,00% 330,00 660,00
Televisor 48" 4.600,00 4 25,00% 1.150,00 2.300,00
Batidora oster 946,56 4 25,00% 236,64 473,28
Colador métalico 431,52 4 25,00% 107,88 215,76
Licuadora oster 2.784,00 4 25,00% 696,00 1.392,00
Picador oster 723,84 4 25,00% 180,96 361,92
Nevera 20 pies 13.920,00 4 25,00% 3.480,00 6.960,00
Congelador 12.528,00 4 25,00% 3.132,00 6.264,00
Asador industrial 5.568,00 4 25,00% 1.392,00 2.784,00
Horno eléctrico 835,20 4 25,00% 208,80 417,60
Equipo de primeros auxilios 3.132,00 4 25,00% 783,00 1.566,00
TOTAL Bs. 66.289,12 16.077,28 31.494,56
EQUIPOS DE OFICINA Y RESTAURANTE
Vida Util Cofeciente
Detalle Monto Deprec. Residual
(años) %
Computadora 19.200,00 4 25,00% 4.800,00 9.600,00
Equipo de sonido 3.800,00 4 25,00% 950,00 1.900,00
Impresora 2.850,00 4 25,00% 712,50 1.425,00
Facturador 1.350,00 4 25,00% 337,50 675,00
Micrófono 320,00 4 25,00% 80,00 160,00
Televisores 60" 19.500,00 4 25,00% 4.875,00 9.750,00
Teléfono 180,00 4 25,00% 45,00 90,00
Fax 650,00 4 25,00% 162,50 325,00
Identificador de billetes 410,00 4 25,00% 102,50 205,00
Radio Handies 1.590,00 4 25,00% 397,50 795,00
Camaras de seguridad 9.600,00 4 25,00% 2.400,00 4.800,00
TOTAL Bs. 59.450,00 14.862,50 29.725,00

MUEBLES Y EQUIPOS DE CABAÑAS


Vida Util Cofeciente
Detalle Monto Deprec. Residual
(años) %
Catres de plaza y media 28.800,00 10 25,00% 2.880,00 -
Catres de dos plazas 9.600,00 10 25,00% 960,00 -
Colchones de plaza y media 5.120,00 3 33,33% 1.706,67 1.706,67
Colchones de dos plazas 1.520,00 3 33,33% 506,67 506,67
Mostrador 8.400,00 10 25,00% 840,00 -
Sillones 5.520,00 10 25,00% 552,00 -
Frizer 15.900,00 4 25,00% 3.975,00 7.950,00
Televisores 48" 27.600,00 4 25,00% 6.900,00 13.800,00
Estantes 6.600,00 10 25,00% 660,00 -
TOTAL Bs. 109.060,00 18.980,33 23.963,33

INFRAESTRUCTURA
Vida Util Cofeciente
Detalle Monto Deprec. Residual
(años) %
Administración (4*6) 50.112,00 40,00 2,50% 1.252,80 37.584,00
Restaurante (8*18) 300.672,00 40,00 2,50% 7.516,80 225.504,00
Cabaña familiar (4*6) 4 unid. 120.268,80 40,00 2,50% 3.006,72 90.201,60
Cabaña grupal (10 * 5) 2 unid. 125.280,00 40,00 2,50% 3.132,00 93.960,00
Cocina (5*6) 62.640,00 40,00 2,50% 1.566,00 46.980,00
Cancha de fútbol (60*40) 38.400,00 40,00 2,50% 960,00 28.800,00
Cancha de fútbol de salón 20.000,00 40,00 2,50% 500,00 15.000,00
Parque infantil 27.840,00 40,00 2,50% 696,00 20.880,00
Piscina de mayores 62.640,00 40,00 2,50% 1.566,00 46.980,00
Piscina de niños 59.160,00 40,00 2,50% 1.479,00 44.370,00
Parque acuático 48.720,00 40,00 2,50% 1.218,00 36.540,00
Muro 225.000,00 40,00 2,50% 5.625,00 168.750,00
Senda en área 140.000,00 40,00 2,50% 3.500,00 105.000,00
Mirador 34.800,00 40,00 2,50% 870,00 26.100,00
TOTAL Bs. 1.315.532,80 32.888,32 986.649,60
UTENSILIOS
Vida Util Cofeciente
Detalle Monto Deprec. Residual
(años) %
Pocillo Té 522,00 3,00 33,33% 174,00 174,00
Plato Té 696,00 3,00 33,33% 232,00 232,00
Plato Tortero 870,00 3,00 33,33% 290,00 290,00
Plato Fondo 1.044,00 3,00 33,33% 348,00 348,00
Bandeja 1.740,00 3,00 33,33% 580,00 580,00
Bandeja Nevada 1.392,00 3,00 33,33% 464,00 464,00
Plato Hondo 1.740,00 3,00 33,33% 580,00 580,00
Tasa Té 1.113,60 3,00 33,33% 371,20 371,20
Trio de cubiertos 522,00 3,00 33,33% 174,00 174,00
Vasos 250,56 3,00 33,33% 83,52 83,52
Calderos 904,80 3,00 33,33% 301,60 301,60
Jarra de vidrio 522,00 3,00 33,33% 174,00 174,00
Jarra de plástico 139,20 3,00 33,33% 46,40 46,40
Molde 250,56 3,00 33,33% 83,52 83,52
Rallador de acero 62,64 3,00 33,33% 20,88 20,88
Cuchillos 6" 55,68 3,00 33,33% 18,56 18,56
Cuchillos 8" 111,36 3,00 33,33% 37,12 37,12
Cuchillos 10" 111,36 3,00 33,33% 37,12 37,12
Tabla de picar 55,68 3,00 33,33% 18,56 18,56
Escurridor 55,68 3,00 33,33% 18,56 18,56
Tanque basura 139,20 3,00 33,33% 46,40 46,40
Caldero de arroz 487,20 3,00 33,33% 162,40 162,40
Sartén 167,04 3,00 33,33% 55,68 55,68
Ollas medianas 904,80 3,00 33,33% 301,60 301,60
Plancha Azadora 348,00 3,00 33,33% 116,00 116,00
14.205,36 4.735,12 4.735,12

TERRENO
Vida Util Cofeciente
Detalle Monto Deprec. Residual
(años) %
Terreno 250.560,00 - 0,00% - -
TOTAL Bs. 250.560,00

También podría gustarte