Tema 1 DP Apuntes 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Tema 

1: FUENTES Y FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL

Secuencia de actos consecutivos encaminados a investigar y determinar la realidad de hechos que pueden ser aparentemente delictivas, la culpabilidad
de uno o varios sujetos, desde el momento en el que se tiene conocimiento de esos hechos. En el proceso civil esos hechos están previstos desde el
principio, desde la presentación de la demanda; y en el proceso penal, es propio proceso el que sirve para delimitar le objeto (aquello sobre lo que se ha
de resolver) no se sabe hasta el final cuál es el objeto por falta de conocimiento de los hechos que luego se enjuician.

En el proceso penal hay una gran diversidad de partes, siempre interviene el Ministerio Fiscal, órgano encargado de velar por el interés público
defendiendo los intereses de todos los españoles, si nos afecta el delito podemos ser acusación particular, si nos afecta en el ámbito civil podremos ser
parte como actor civil o perjudicado civil; es decir, si de un delito hay consecuencias civiles pueden ejercerse conjuntamente la acción penal y la acción
civil. Puede además cualquier ciudadano, como acusación popular, intervenir en el proceso penal, acusando y pidiendo una pena para el acusado.
En cuanto al acusado, puede ser persona física y persona jurídica, desde 2015 solo se utiliza el término investigado, desde el momento en el que el
proceso penal se inicia contra él, causado, encausado y condenado.
• El proceso tiene diferentes fases; por una parte la fase de instrucción está dirigida a averiguar e investigar los hechos, se inicia con la puesta en
conocimiento aun órgano jurisdiccional de unos hechos aparentemente delictivos. El órgano incoará el procedimiento y se iniciará la fase de
instrucción encaminada adoptar medidas cautelares para asegurar el futuro cumplimiento de una posible condena e investigar.
• La fase intermedia está dirigida a decidir si tras lo investigado procede sobreseer el procedimiento o si procede abrir juicio oral para el
enjuiciamiento de tales hechos, las partes presentarán los escritos de acusación que recogen los hechos concretos que se enjuicien, es decir, el
juicio oral tendrá que versar siempre sobre estos hechos, igualmente debe darse una calificación jurídica a tales hechos y recogerán la pena
concreta que pedimos, la responsabilidad civil, las circunstancias modificativas etc. quedando fijada nuestras pretensiones tanto civil como
penal. de forma seguida la defensa expone el escrito de defensa.
• Fase de juicio oral donde deberá practicarse la prueba se realizarán los informes por los abogados y aquellas conclusiones de los escritos de
acusación y defensa serían elevados a definitivos y el ese momento quedará fijado el objeto del proceso, pues hasta el ese momento se pueden
modificar los sujetos del proceso y los hechos del proceso. Se dicta sentencia.
• Fase de impugnación como fase relativa, con la posibilidad de impugnar, hasta la reforma de 2015 no toda sentencia podía ser impugnada en
segunda instancia, pasando directamente a casación. Actualmente hay posibilidad de recurrir en segunda instancia y en casación.
• Y la fase de ejecución para llevar a cabo el fallo de la sentencia.
• La fase pre-procesal, antes de la fase de instrucción, fase que no está dirigida y en la que no interviene ninguna órgano jurisdiccional, sino que
está dirigida por la policía judicial o el ministerio fiscal, con diligencias de investigación, se practican en instrucción, no valdrán como prueba
nunca. Se diferencian de las pruebas del resto de fases, en no poder ser utilizadas como pruebas durante el proceso penal. El atestado, por
ejemplo no son pruebas, son hechos que facilitan la apertura del proceso. Excepciones como anticipar una prueba testificar a un español que
comete el delito en el extranjero antes de la celebración del juicio.
En la ley de enjuiciamiento criminal se distinguen procedimiento ordinario, que es aquel que se utiliza amar investigar y enjuiciar delitos que pudieran
constituir una pena de más de nueve años. Y se regula además el procedimiento abreviado que envicia los hechos que llevan aparejada una pena de
menos de nueve años. Otros procedimientos como son el procedimiento para enjuiciamiento de delitos leves, para diputados y senadores, para juicios
rápidos etc. Con la reforma de 2015 se han introducido en la ley medidas de investigación tecnológica.
TEMA 1 FUENTES Y FUNCIONES DEL PROCESO PENAL
1.- LAS FUENTES DEL PROCESO PENAL
Las únicas fuentes del proceso penal son las leyes, la costumbre no es fuente del proceso penal, en la antigüedad la costumbre sí podía ser
considerada como fuente, por ello la jurisprudencia tampoco es una fuente del proceso penal, únicamente sirve para interpretar determinados preceptos
de la Constitución Española o la LECrim. Específicamente son en primer lugar la Constitución Española, en segundo lugar, los pactos internaciones de
Derechos Humanos, la LECrim y en cuarto lugar, las leyes especiales que regulan alguna cuestión procesal que no se encuentra en la LECrim.
1º. Constitución Española
Como norma suprema de nuestro ordenamiento jurídico, teniendo en cuenta que el resto de leyes deben adecuarse a ella, ninguna puede ser contraria a
lo dispuesto en la Constitución Española. Se podrá plantear una cuestión de inconstitucionalidad en caso de encontrar una norma contraria, o podrá
interponer un recurso de amparo contra el Tribunal Constitucional.
Diferenciamos los artículos que de algún modo afectan al proceso penal, de una parte tenemos artículos dirigidos al legislador, en cuanto que
establecen una obligación para que se regule una determinada materia, el ejemplo más claro de ello es el art. 125 de la Constitución Española que
señala que el legislador debe establecer alguna norma sobre la acción popular y sobre la acción de jurado, es decir, establece la obligación de que se
desarrollen legalmente en alguna norma de rango inferior, en este caso la acción popular está incorporada en la LECrim, por su parte la ley de jurado
está regulado en la ley /1995 donde se establece el ordenamiento jurídico del jurado.
Un segundo grupo de artículos que tiene incidencia procesal y que recogen diversos derechos quede un modo u otro pueden llegar a afectar al
transcurso del proceso penal, por ejemplo, el derecho a la libertad. Este grupo se caracteriza por su incidencia procesal.
Un tercer grupo que se refiere a los derechos constitucionales procesales; es decir, son derechos institucionales que guardan relación únicamente con el
proceso, dirigidos al correcto desarrollo de un proceso penal.

Esencialmente son los artículos recogidos en el art. 24 de la CE, articulo clave en el proceso penal por establecer las garantías legales del mismo, en él
se recoge el derecho a la tutela judicial efectiva, el derecho al juez legal, presunción de inocencia, derecho un proceso con todas las garantías etc.
Todos ellos constituyen los principios que informan el proceso penal, la quiebra de cualquiera de ellos en el seno de un procedimiento podrá ser
resuelta por los Tribunales ordinarios y en caso de que la parte afectada considere que esa vulneración no ha sido resulta por estos tribunales se podrá
recurrir en amparo ante el Tribunal Constitucional.
Por ejemplo, en le proceso penal el acusado tiene derecho a que se le tome declaración en la fase de instrucción, si no es así su representación procesal
podrá alegra ante el juez de instrucción la vulneración del derecho de defensa, si el juez resuelve la cuestión señalando que no ha habido vulneración
de tal derecho, el acusado podrá volver a manifestarlo en el juicio legal, y podrá volver en segunda instancia o en casación, si en casación es
desestimado se habrán agotado todas las vías ordinarias y en ese momento se podrá presentar recurso de amparo ante Tribunal Constitucional.
Los Pactos Internacionales de Derechos Humanos
Este tipo de pactos influyen en las normas procesales que se desarrollen a nivel nacional, es decir, aquello que se fija en estos pactos internacionales
no pude ser contrapuesto por las leyes internas de cada uno de los Estados que los firman, de especial trascendencia son; el pacto internacional de
derechos civiles y políticos, convenio para la protección de los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales, y el convenio europeo de
Derechos Humanos.
Si alguno de estos pactos regula alguna cuestión concreta en sentido opuesto a la Constitución Española, en el caso de que España firme este Tratado
debería modificar la Constitución Española.
La Ley de Enjuiciamiento Criminal
El artículo 1 de este texto recoge la razón en sí misma por la que es fuente del proceso penal. Señala el artículo 1 que no se impondrá pena alguna por
consecuencia de actos unibles cuya recesión incumba a la jurisdicción ordinaria sino de conformidad con las disposiciones del presente código o de
leyes especiales, es decir, cualquier investigación y cualquier juicio que verse sobre cuestiones penales habrá de ajustarse al contenido de la LECrim o
de las leyes especiales.
Nuestra ley de 1882, lo que eh provocado abundantes reformas, necesitados la reforma completa de la misma, en todo caso debe destacarse, que
cuando fue creada fue una norma muy innovadora y avanzada a su tiempo, lo que ha permitido que a pesar de tales deficiencias siga vigente. En
cuanto a su estructura, está formada por siete libros;
- El libro primero, abarca desde el art. 1 hasta el 258 recoge las disposiciones generales donde se regulan esencialmente las cuestiones
prejudiciales, la jurisdicción la competencia las causas de recusación y cuestiones relativas a los plazos, trámites a los distintos tipos de
resolución y a los recursos sobre resoluciones interlocutorias, es decir, recursos contra resoluciones a lo largo del proceso que no constituyen
sentencia.
- El segundo libro del art. 259 hasta el art. 648 se refiere al sumario, distintos tipos de procedimientos, al conjunto de actuaciones que
conforman el procedimiento ordinario es el sumario, se regula la fase de instrucción, esto es, las distintas formas de iniciación que son la
denuncia y la querella, los distintos tipos de diligencias de actuaciones, los derechos que tiene el acusado en esa fase y los distintos tipos
de medidas cautelares que se pueden adoptar.
- El libro tercero regula el juicio oral del art. 649 al art. 749, también se regula la fase intermedia del procedimiento penal, esto es, los escritos
de calificación que deberán presentar las partes, en cuanto al juicio oral en sí mismo, se regulan tanto las pruebas que se pueden practicar
como las facultades del Tribuna o la intervención de las partes.
- El libro cuarto se refiere a los procedimiento especiales del art. 750 al 846, regula otros tipos de procedimientos, procedimientos especiales,
como son; el procedimiento abreviado, procedimiento contra senador o diputado, procedimiento para le enjuiciamiento rápido de
determinados delitos, procedimiento por aceptación de decreto, procedimiento por delitos de injurias y calumnias y el procedimiento para la
extradición.
- El libro quinto se refiere a los recursos de apelación, revisión y casación, se interponen contra sentencias. El de apelación constituye la
segunda instancia, el recurso de casación se interpone ante la sala segunda del Tribunal Supremo y el recurso de revisión se interpone frente a
sentencias firmes por una serie de causas tasadas en la ley.
- El libro sexto regula el procedimiento para el juicio sobre delitos leves, que sustituye al enjuiciamiento de las faltas.
- Y el libro séptimo referido a la ejecución de las sentencias, una vez tenemos la sentencia firma y no cabe recurso contra ellas, se procederá a
la ejecución de la pena con la que ha sido condenado el acusado.
Las leyes especiales
Son las leyes que regulan alguna cuestión relativa al proceso penal que por las razones que sean no han sido incorporadas a la LECrim. Pueden ser
orgánicas, aquellas en las que se regula alguna cuestión que afecta a derechos fundamentales y en leyes ordinarias que regulen el resto de materias.
Por ejemplo, la última reforma, se dividió en ley orgánica y ley ordinaria. Son muy diversas, veremos la ley del tribunal del jurado, la ley que regula la
veas corpus y la ley de extradición pasiva.
2.- FUNCIONES DEL PROCESO PENAL
La función tradicional del proceso penal, siguiendo las teorías monistas, sería el ejercicio del ius puniendi, es decir, el derecho del Estado a penar. De
este modo, una concepción historia del derecho penal, se traduciría en que únicamente está dirigido a que el Estado únicamente puede castigar una
infracción criminal.
Por tanto, el proceso penal sería un instrumento en manos del Estado que le permite castigar a los delincuentes. Es evidente que ésta sí es una de las
funciones, puesto que la única forma de que el Estado pueda castigar al autor de un delito es a través del proceso penal.

Ésta no puede ser la única función del proceso penal, el mismo también estará
dirigido a declarar la inocencia del acusado en caso de que no haya pruebas acerca de su culpabilidad, es decir, un procedimiento especifico no
está dirigido a que el Estado castigue el delincuente, sino que está dirigido a la investigación de unos hechos que puedan ser delictivos y en su caso
enjuiciarlos y declarar la culpabilidad, una vez que un proceso penal se dirige contra una persona, la función del mismo será igualmente establecer la
inocencia o culpabilidad, por ello se dice que también es un instrumento en manos de aquella persona que está siendo investigada para poder demostrar
su inocencia.
Una tercera función seria la reparación de la víctima, junto a la acción penal se puede ejercer la acción civil, siempre estará dirigida a reparar los
daños que le delito pudiera haber originado en la víctima, mediante el ejercicio de la acción penal la víctima no se ve resarcida de ningún modo, puesto
que realmente la imposición de una pena en nada afecta a la víctima, sin embargo el ejercicio de la acción civil si otorga en este caso a la víctima
como consecuencia del delito. En todo caso, el proceso penal también tendrá como función repara los daños de la víctima.
El proceso penal también podrá tener como función la reinserción del condenado, esta última función es más discutible puesto que realmente lo que
permite la reinserción de condenado es la imposición y cumplimento de la pena. Toda vez que el proceso penal emprenda una nueva imputación y la
lleve a cabo, también servirá como mecanismo para la reinserción del acusado.

También podría gustarte