Caldera - Termodinamica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

ELABORACION DE UN PROTOTIPO

PARA LA SIMULACION DEL


FUNCIONAMIENTO DE UN CALDERO
ARTESANAL Y EL CALCULO DE
VARIABLES
(TERMODINAMICA DE LA INGENIERIA)

 Angulo Galarreta Pedro Cesar


 Galarza Julca Judit Lorena
 Guevara Quiroz Harry Michael
 Monzón Avalos, Evelyn Yovana.
 Sánchez Capellán Carlos Francisco.
 Valderrama Crisologo Liseth Sadheli
 Villalobos Alegría Cesar Leonidas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FILIAL CAJABAMBA


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………………………….2

II. PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………..……………….3

III. OBJETIVOS. ………………………………………………………………………………..3

IV. JUSTIFICACIÓN ………………………………………………………………………..4

1. CAPÍTULO I: MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL…………………………………..6

2. CAPÍTULO II: FUENTE ENERGETICA DEL CALDERO……………………………..20

3. CAPÍTULO III: MATERIALES E INSTRUMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL

CALDERO……………………………………………………………………………………..27

4. FORMULACION DE LAS HIPOTESIS………………………………………………….28

5. METODOLOGIA…………………………………………………………………………...28

6. CALENDARIO Y RECURSOS DE PRESUPUESTO …………………………………29

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………….31

ANEXOS……………………………………………………………………………………….32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA- FILIAL CAJABAMBA pág. 1


INTRODUCCION
El presente estudio de investigación, Elaboración de un prototipo para la simulación del

funcionamiento de un caldero artesanal y el cálculo de variables en la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FILIAL CAJABAMBA , busca determinar

la cantidad de energía proveniente del caldero, la que servirá para determinar las

principales propiedades termodinámicas energéticas tales como la energía interna,

entalpía y la entropía del sistema en estudio, a partir de datos directamente

mensurables, tales como la presión, temperatura y volumen específico, medidos

durante la operación de la fuente de energía.

Partiendo de la información obtenida, se realizará las deducciones correctas de las

formas de energía que interactúan con el sistema (equipos), realizando un balance de

energía en el caldero, para con ello obtener la cantidad de energía producida y la

cantidad de energía útil consumida por los equipos de las plantas pilotos, finalmente se

determinará la eficiencia actual del caldero.

Las razones que motivaron a realizar este estudio, son la necesidad de contar con datos

reales actuales de las variables termodinámicas energéticas y contrastar con datos

teóricos, y, que estos datos sean un aporte para una futura optimización de las plantas

pilotos.

Con este estudio se pretende obtener tablas con datos experimentales tabulados y a

partir de ello determinar las otras propiedades termodinámicas, así mismo se podrá

realizar cálculos como balance de energía, y la determinación de la energía total.

La curiosidad y el interés son dos de los factores decisivos que impulsan a las personas

a comprometerse con la investigación. Hay que añadir de inmediato que la primera

como la segunda dependen tanto del equipamiento personal heredado, como de la

estimulación del medio en que se desenvuelve.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA- FILIAL CAJABAMBA pág. 2


II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

2.1. Formulación Del Problema.

La Universidad Nacional de Cajamarca filial Cajabamba no cuenta con la maquinaria

necesaria para los procesos que tengan que ver con transferencia de calor a través de

vapor saturado, que puede ser utilizado en procesos como elaboración de cerveza

artesanal. El caldero no cuenta con parámetros termodinámicos medibles establecidos,

que servirían para estandarizar datos experimentales, razón por la cual se decidió llevar

a cabo la elaboración de un prototipo para la simulación del funcionamiento de un

caldero artesanal y el estudio técnico para saber en tiempo real cuanta energía produce

en la elaboración de cerveza artesanal.

2.1.1. Problema General.

¿Es posible elaborar un prototipo de caldero para calcular variables como la

eficiencia energética?

III. OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.

Elaborar un prototipo de caldero para evaluar la eficiencia energética.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

a. Medir las variables termodinámicas de presión y temperatura, antes y después

de su funcionamiento.

b. Registrar las variables termodinámicas del estudio.

c. Interpretar los datos calculados de variables termodinámicas efectuadas.

d. Relación de las variables de propiedades termodinámicas calculadas, con las

tablas termodinámicas teóricas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA- FILIAL CAJABAMBA pág. 3


e. Contribución con un cuadro resumen sobre los valores de las variables

calculadas para contrastar con los datos bibliográficos.

IV. JUSTIFICACIÓN

El presente estudio se justifica porque se calculará variables termodinámicas a partir de

la fuente de energía (caldero) que genera vapor y este resultado contribuirá para

estandarizar datos experimentales para su uso en la planta pilotos en las que tengan

que utilizar este tipo de mecanismos y, contrastar los conceptos teóricos existentes en

los libros, así como establecer parámetros de operación, tendientes a una optimización

de energía para los procesos.

También el estudio técnico realizado tendrá, una justificación en las áreas: de ingeniería

básica, tales como Termodinámica, transferencia de calor, Balance de masa y energía.

Además, en la actualidad en la Escuela Académico profesional de Ingeniería en

Industrias Alimentarias, no existe datos experimentales reales concernientes a la toma

de medida de las variables termodinámicas a partir de las medidas de presión y

temperatura que registra el Caldero.

Por otro lado, el estudio abarca situaciones que tienen que ver, no solo con la parte

Académica, sino también se justifica realizar este trabajo de investigación, por el alcance

que tendrá como:

Social

Este trabajo contribuirá a la Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias

Alimentarias, y los datos obtenidos servirán a estudiantes y docentes para el futuro

diseño de equipos, y la posibilidad de automatizar plantas piloto.

Técnica

Los datos calculados de las variables buscadas serán a partir de la medida de presión

y temperatura y a partir del cual contribuir aspectos técnicos de un determinado proceso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA- FILIAL CAJABAMBA pág. 4


y determinar el uso racional de la energía necesaria. Así como relacionar con lo

estudiado en el curso de Termodinámica.

Por otro lado; la industria de procesos, representa un importante sector en el mundo

actual. Su impacto en la economía y en nuestro estándar de vida es evidente, alimentos

en conservas, enlatados en general provienen de la operación y procesos mecánicos y

quimicos. El ingeniero en Industrias Alimentarias debe estar preparado y capacitado

para el análisis y diseños de procesos que satisfagan una necesidad de la sociedad.

La razón, que nos llevó a realizar este trabajo técnico como proyecto, es relevante dado

que los datos que se obtenga de forma experimental, también servirá de incentivo a los

estudiantes de la escuela para continuar experimentando otras áreas y comprobar con

los datos bibliográficos

FACTIBILIDAD

La elaboración de un prototipo de caldera para simular el funcionamiento de esta, es

factible, ya que los materiales a usar para la elaboración del prototipo son ubicables en

la zona y son de precio económico para los estudiantes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA- FILIAL CAJABAMBA pág. 5


1. CAPÍTULO I: MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL.

1.1. Antecedentes.

1.1.1. Antecedentes Internacionales.

PEÑALBA, JORDI (2004), Indica que El objetivo final de este proyecto es obtener el

modelo matemático de una Caldera de Vapor Convencional y posteriormente utilizar

dicho modelo para simular el comportamiento del sistema y observar su dinámica.

Una vez vistos los resultados, refieren que el diseño del simulador responde bien a los

objetivos que se plantean en el proyecto, y constituye una herramienta muy buena para

profesionales de la industria y estudiantes, aplicable a cualquier caldera de vapor de

cualquier complejo o planta química.

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y HACIENDA (2013), En este contexto, con la

publicación Guía Básica sobre calderas industriales eficientes, enmarcada dentro de la

campaña Madrid Ahorra con Energía, pretenden aumentar el conocimiento sobre este

tipo de instalaciones y fomentar el ahorro y la eficiencia energética en las mismas.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR (2009), Los estudiantes del curso de

Termodinámica de la carrera de Ingeniería Química realizaron una experiencia práctica

en el laboratorio de Operaciones Unitarias del TEC Landívar. El objetivo de la práctica

consistió en analizar el funcionamiento de una caldera midiendo sus principales

propiedades y evaluando posteriormente su eficiencia. Para ello, durante el curso de

Termodinámica se explicó como es el funcionamiento de una caldera y de una manera

resumida se podría decir que una caldera tiene como objetivo la producción de vapor

para obtener energía disponible, ya que el vapor producido contiene un alto nivel de

energía interna. Esta energía puede transformarse ya sea en energía mecánica o de

otro tipo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA- FILIAL CAJABAMBA pág. 6


COMISION NACIONAL PARA EL AHORRO DE ENERGIA (2007), la guía indica que

el objetivo de las calderas de vapor es la transformación del agua, a temperatura y

presión ambiente, en vapor de agua a una presión y temperatura mayor, partiendo de la

energía del combustible utilizado. Su potencia o tamaño abarca un espectro muy

amplio: desde las calderas de poca potencia utilizadas en la pequeña empresa, hasta

las utilizadas por las grandes plantas generadoras de energía eléctrica.

QUIÑÓNEZ, N.; ADUM, V.; PINDO, J., (2001), presentan un proyecto que está

enfocado en desarrollar un modelo que considere de una manera bastante cercana a la

realidad los fenómenos implicados en el comportamiento térmico de las calderas

pirotubulares horizontales para luego, incorporarlo en un software y determinar

parámetros de salida que servirán para evaluar si un diseño en particular estará dentro

de las condiciones normales de operación. El modelo planteado en este proyecto se

inicia mediante un análisis termodinámico en el cual se establecerán cuáles son los

flujos de calor presentes tanto en el hogar de la caldera como en el haz de tubos. Una

vez realizado el análisis termodinámico se procederá a realizar un análisis de

transferencia de calor en toda la caldera, para obtener la cantidad de calor que se es

capaz de transferir desde los productos de combustión a través del hogar y del haz de

tubos hacia el agua que se encuentra en el exterior de los mismos.

1.2. BASES TEORICAS

El presente trabajo de investigación, está referida a la elaboración de una caldera como

prototipo para calcular las variables producidas en la trasferencia de energía, dentro de

un sistema al ambiente y viceversa.

Actualmente existen tres formas principales de energía de mayor uso en la industria de

procesos, las cuales son:

 La electricidad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA- FILIAL CAJABAMBA pág. 7


 La energía térmica de combustibles aprovechada mediante calentamiento

directo.

 El vapor, usado en procesos de calentamiento y en el movimiento mecánico.

El vapor como fuente de energía, tiene algunas ventajas que hacen de éste un medio

indispensable de entrega de energía; algunas de estas ventajas son baja toxicidad,

relativamente fácil de transportar y alta capacidad de calentamiento.

El vapor, es el vehículo para generar la transferencia de calor necesario para realizar la

transferencia de masa en los diferentes procesos que ahí se opera. Debido a las

tendencias actuales en el alza del precio internacional del barril de petróleo que tiene

influencia directa en el precio de combustibles como por ejemplo el diésel.

1.3. Teorías Referidas al Área de Investigación.

 CONCEPTO

La termodinámica es una rama de la física que estudia la energía y su transformación

en sus distintas manifestaciones, como el calor y el trabajo; las restricciones generales

que la experiencia ha demostrado y que limitan a tal tipo de transformaciones, se

conocen con el nombre de leyes de la termodinámica; estas leyes son primarias en el

sentido de que no pueden deducirse de nada más básico y fundamental.

Las aplicaciones industriales más útiles de la termodinámica, se ha realizado desde sus

inicios, considerando un sistema termodinámico como un cuerpo material

macroscópico.

 OBJETO, METODOS Y LÍMITES DE LA TERMODINAMICA.

El objeto de le termodinámica es el estudio de las leyes de las transformaciones mutuas

de distintos tipos de energía, ligadas a los pasos de energía en forma de calor y trabajo

entre los cuerpos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA- FILIAL CAJABAMBA pág. 8


El método termodinámico se caracteriza también porque el objeto estudiado es un

cuerpo o un grupo de cuerpos separados del mundo material en un sistema

termodinámico, llamado sistema.

El sistema tiene límites determinados que lo separa del mundo exterior (medio

circundante). El sistema se llama homogéneo, si cada parámetro suyo tiene un mismo

valor en todas las partes del mismo o varia continua de un punto a otro.

1.3.1. Primera Ley de la Termodinámica.

La primera ley es el principio de conservación de la energía aplicado a un sistema de

partículas. A cada estado del sistema le corresponde una energía interna U. Cuando el

sistema pasa del estado A al estado B, su energía interna cambia, según la relación.

Supongamos que el sistema está en el estado A y realiza un trabajo W, expandiéndose.

Dicho trabajo mecánico da lugar a un cambio (disminución) de la energía interna de

sistema, es decir

También podemos cambiar el estado del sistema poniéndolo en contacto térmico con

otro sistema a diferente temperatura. Si fluye una cantidad de calor Q del segundo al

primero, aumenta su energía interna, es decir:

Si el sistema experimenta una transformación cíclica, el cambio en la energía interna es

cero, ya que se parte del estado A y se regresa al mismo estado, ΔU=0. Sin embargo,

durante el ciclo el sistema ha efectuado un trabajo, que ha de ser proporcionado por

los alrededores en forma de transferencia de calor, para preservar el principio de

conservación de la energía, W=Q, luego

 Si la transformación no es cíclica: ΔU ≠ 0

 Si no se realiza trabajo mecánico: Δ U=Q

 Si el sistema está aislado térmicamente: ΔU=-W

 Si el sistema realiza trabajo, U disminuye

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA- FILIAL CAJABAMBA pág. 9


 Si se realiza trabajo sobre el sistema, U aumenta

 Si el sistema absorbe calor al ponerlo en contacto térmico con un foco a

temperatura superior: U aumenta.

 Si el sistema cede calor al ponerlo en contacto térmico con un foco a

una temperatura inferior: U disminuye.

Todos estos casos, los podemos resumir en una única ecuación que describe la

conservación de la energía del sistema.

ΔU=Q-W

Si el estado inicial y final están muy próximos entre sí, el primer principio se escribe

dU =dQ – pdV

1.3.1.1. Aplicación de la Primera Ley a Sistemas Abiertos.

El concepto de sistema termodinámico abierto permite analizar corrientes fluidas que no

se encuentran en equilibrio en ninguna parte de su recorrido.

El procedimiento que se utiliza consiste en seleccionar un volumen de control, de forma

que los límites de este flujo se sitúan en puntos de la corriente en donde se puede

suponer existen condiciones de equilibrio termodinámico y se asignan valores

energéticos a las coordenadas de la región elegida, de forma que se pueda medir la

variación de la energía del flujo entre dos o más coordenadas; las variables

Independientes que se deben elegir al estudiar este tipo de sistemas son, la posición y

el tiempo.

 Energía de una Corriente Fluida

Para hallar la energía transportada por una corriente fluida, con relación a una

coordenada deposición L se puede considerar un elemento de masa en movimiento,

Δm= m2* - m1*, tal como se indica en la Fig.1; la energía que acompaña a esta masa

es de tipo potencial, cinética e interna, debiendo tener también en cuenta el trabajo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA- FILIAL CAJABAMBA pág. 10


efectuado por la masa situada inmediatamente a continuación del elemento

considerado, al empujar a Δm a lo largo de la distancia, cΔt.

 Ecuación energética de un fluido en régimen estacionario.

Existen sistemas abiertos en los que unos flujos de productos reaccionantes atraviesan

una cámara de reacción con cambios importantes en su energía cinética, potencial e

interna. Para obtener las condiciones energéticas es necesario combinar

consideraciones de tipo mecánico, con otras de tipo termodinámico; como el calor al

igual que el trabajo pueden ser (+), (-) o cero, se pueden dar los siguientes casos:

- Si el recinto es una caldera se suministra calor al fluido, Q (+).

- Si es un condensador el fluido suministra calor Q (-).

- Si es una tubería recubierta de material aislante, el proceso es adiabático, Q= 0.

- Si es un motor térmico el trabajo generado es T (+).

- Si es un compresor el trabajo aplicado es T (-).

- Si es una válvula el trabajo T = 0.

Consideraciones mecánicas.

La variación de la energía mecánica a tener en cuenta, tanto en la entrada como en la

salida es

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA- FILIAL CAJABAMBA pág. 11


Consideraciones Termodinámicas.

Si se supone que evoluciona una masa m de un fluido, la energía cedida al sistema a

través de la sección 1, es la suma del calor suministrado Q y del trabajo T1 que esta

masa realiza contra la presión p1 que sobre ella ejerce la misma corriente. El trabajo

T1 es el trabajo de flujo a la entrada del sistema. Ver figura 2.

El trabajo de flujo es T = p1U1 X1 = p1V1.

La energía entregada al fluido es:

𝑬𝟏 = 𝑸 + 𝑻𝟏 = 𝒎 𝒒 + 𝒑𝟏𝑽𝟏 = 𝒎 𝒒 + 𝒑𝟏 𝒎 𝑽𝟏 = 𝒎 (𝒒 + 𝒑𝟏𝑽𝟏)

Procesos de Calentamiento y enfriamiento.

Los procesos donde se calienta un líquido que puede a su vez vaporizarse y

recalentarse, ocurren a presión constante, verificándose que:

T = 0 ; Ec = 0 ; Ep = 0

Por lo tanto, q = i2 – i1, el calor absorbido se invierte íntegramente en variar la entalpia

del sistema.

Los procesos en donde se enfría un líquido, que puede a su vez condensar, también se

verifican a presión constante, por lo que también se cumple que

q = i2 – i1

Las aplicaciones industriales más útiles de la termodinámica, se ha realizado desde sus

inicios, considerando un sistema termodinámico como un cuerpo material

macroscópico.

Una de las leyes fundamentales d la naturaleza es el Principio de conservación de la

energía.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA- FILIAL CAJABAMBA pág. 12


La primera ley de la termodinámica es simplemente una expresión de tal principio, de

esta ley se deriva que la Energía es una propiedad termodinámica.

De manera general, La primera Ley puede enunciarse de las siguientes formas:

 La energía no puede ser creada ni destruida, solo ser alterada en forma.

 En un proceso termodinámico cualquiera, la energía total del sistema en estudio

y su entorno permanece constante en el tiempo.

En términos matemáticos, para un sistema termodinámico en estudio (volumen de

control), la primera ley puede expresarse como un balance de energía en sus

diversas formas.

1.3.1.2. Balance de energía en sistemas Abiertos.

Para que el balance de energía sea aplicable a los diversos sistemas y procesos

termodinámicos que se presentan en la ingeniería química, examinaremos primero los

términos que se deben incluir en cada grupo y enseguida los combinaremos para

obtener el balance de energía.

La energía transferida está asociada con el cruce de masa y energía a través de las

fronteras del sistema, estas formas de energía son el calor y el trabajo (energías en

tránsito).

El concepto de sistema abierto permite analizar corrientes fluidas que no se encuentran

en equilibrio en ninguna parte de su recorrido.

El procedimiento que se utiliza consiste en seleccionar un volumen de control, de modo

que los límites de este flujo se sitúen en puntos de la corriente en donde se puede

suponer existen condiciones de equilibrio termodinámico y se asignan valores

energéticos a las coordenadas de la región elegida, de modo que se pueda medir la

variación de la energía del flujo entre dos o más coordenadas; las variables

independientes que se deben elegir al estudiar este tipo de sistemas son la posición y

el tiempo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA- FILIAL CAJABAMBA pág. 13


Energía Almacenada en un Sistema Abierto

Si se considera un elemento de masa en reposo en un instante determinado t, la energía

especifica e1 en un punto cualquiera del elemento será

y como la masa del volumen de control vale aproximadamente, Δm = pΩΔL, la energía

almacenada en dicho volumen comprendido entre las coordenadas de posición L y L1

en un instante determinado t, se puede calcular mediante la integral de volumen,

1.3.2. Segunda Ley de la Termodinámica.

La segunda ley de la termodinámica establece cuales procesos de la naturaleza pueden

ocurrir o no. De todos los procesos permitidos por la primera ley, solo ciertos tipos de

conversión de energía pueden ocurrir. Los siguientes son algunos procesos compatibles

con la primera ley de la termodinámica, pero que se cumplen en un orden gobernado

por la segunda ley.

1) Cuando dos objetos que están a diferente temperatura se ponen en contacto

térmico entre sí, el calor fluye del objeto más cálido al más frío, pero nunca del

más frío al más cálido.

2) La sal se disuelve espontáneamente en el agua, pero la extracción de la sal del

agua requiere alguna influencia externa.

3) Cuando se deja caer una pelota de goma al piso, rebota hasta detenerse, pero

el proceso inverso nunca ocurre. Todos estos son ejemplos de procesos

irreversibles, es decir procesos que ocurren naturalmente en una sola dirección.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA- FILIAL CAJABAMBA pág. 14


Ninguno de estos procesos ocurre en el orden temporal opuesto. Si lo hicieran,

violarían la segunda ley dela termodinámica. La naturaleza unidireccional de los

procesos termodinámicos establece una dirección del tiempo.

La segunda ley de la termodinámica, que se puede enunciar de diferentes formas

equivalentes, tiene muchas aplicaciones prácticas. Desde el punto de vista de la

ingeniería, tal vez la más importante es en relación con la eficiencia limitada de las

máquinas térmicas. Expresada en forma simple, la segunda ley afirma que no es posible

construir una máquina capaz de convertir por completo, de manera continua, la energía

térmica en otras formas de energía.

Las observaciones son resultado de la restricción impuesta por la segunda ley a las

direcciones en las que ocurren los procesos reales. Dos de las más comunes son las

siguientes:

- Ningún equipo puede funcionar de modo que su único efecto (en el sistema y

sus alrededores) sea convertir completamente todo el calor absorbido por el

sistema en trabajo hecho por el sistema.

- No existe ningún proceso que consista exclusivamente en la transferencia de

calor de un nivel de temperatura a otro mayor.

La segunda ley no prohíbe la conversión de calor, pero limita la fracción de calor que

puede convertirse en trabajo en un proceso cíclico. La conversión parcial de calor en

trabajo es la base para la generación comercial de energía.

Es usada para determinar la máxima eficiencia que se puede alcanzar en un

proceso, sirve para establecer una comparación entre la máxima eficiencia posible y la

eficiencia real obtenida.

Todos los esfuerzos realizados para diseñar un proceso de conversión continua y

completa de calor en trabajo o en energía mecánica o eléctrica han fallado, pese a las

mejoras que se han hecho en los aparatos empleados, por lo que el rendimiento de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA- FILIAL CAJABAMBA pág. 15


conversión no suele superar el 40%; estos valores tan bajo conducen a la conclusión de

que el calor es una forma de energía intrínsecamente menos útil y menos valiosa que

una cantidad equivalente de trabajo, energía mecánica o eléctrica.

1.3.2.1. Aplicación de la Segunda Ley a Sistemas Abiertos.

Una de las grandes aplicaciones es en las maquinas térmicas, que es un dispositivo o

máquina que produce trabajo a partir del calor en un proceso cíclico. Un ejemplo de

maquina térmica es la planta termoeléctrica, donde el fluido trabajo (vapor) regresa

periódicamente a sus estado original. En esta planta, el ciclo tiene las siguientes

etapas:

a. Agua líquida a temperatura cercana a la del medio ambiente se bombea hacia

una caldera a alta presión.

b. La transferencia del calor de un combustible de la caldera al agua,

convirtiéndola en vapor a alta temperatura a la presión de la caldera.

c. Transferencias de energía, como trabajo de eje, del valor a los alrededores,

mediante un dispositivo tal como turbina, en el cual el vapor se expande hasta

presión y temperatura reducida.

d. El vapor que queda en la turbina se condensa a temperatura y presión bajas

mediante la transferencia de calor al agua de enfriamiento, completando de esta

manera el ciclo.

1.3.2.2. Eficiencia Energética.

La eficiencia de una maquina se define como:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA- FILIAL CAJABAMBA pág. 16


Se utilizan los signos de valor absoluto para hacer las ecuaciones independientes de las

convecciones de signos adoptadas para Q y W. Nótese que para que la η sea uno (100

por ciento de eficiencia térmica), | |debe ser cero

1.3.3. Entropía.

La entropía es una propiedad extensiva de la materia caracterizada porque su valor se

incrementa al crecer la ineficacia de la energía total del sistema. Como la entropía es

una propiedad extensiva de la materia, su magnitud depende solo de la naturaleza de

la materia considerada y del estado en que se encuentra y es independiente de su

posición externa o de su movimiento respecto a otros cuerpos, de acuerdo a la siguiente

expresión.

Así pues la bibliografía abunda en por lo menos tres versiones sobre la

conceptualización de la entropía:

a. Una medida de la disponibilidad de convertir calor en trabajo.

b. Una medida del desorden.

c. Una medida de la dirección de los procesos naturales.

Puesto que la entropía es una propiedad, el cambio de entropía de un sistema que

evoluciona desde un estado a otro es el mismo para todos los procesos reversibles o

internamente irreversibles, que pueden desarrollarse entre dichos estados.

APLICACIÓN.

La segunda ley, está enmarcada en la utilización de la maquina térmica, esto es, un

aparato o máquina que produce trabajo a partir de calor en un proceso cíclico. Ejemplo,

una planta de potencia a base de vapor. Otra de las aplicaciones está en la operatividad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA- FILIAL CAJABAMBA pág. 17


de dos máquinas térmicas, una que opera reversiblemente y la otra de forma

irreversible.

Ejemplo, en el funcionamiento de una maquina refrigeradora concebida por Sadi

Carnot.

Flujo de entropía.

Cuando se habla de balance de energía, se hace una distinción aparentemente arbitraria

entre calor y trabajo como flujos energéticos.

Debe recordarse que el calor y el trabajo se refieren a flujos a través de los límites del

sistema. La energía cruza el contorno de un sistema en una de estas dos categorías,

pero cuando ha entrado o salido, del sistema ya no se le considera como calor o trabajo,

sino que sencillamente pasa a formar parte la energía total del sistema.

Al formular los términos de flujo para el balance de entropía deberíamos percatarnos de

este importante punto: los términos se relacionan con lo que cruza el contorno y

no con los cambios que ocurre dentro del sistema, sean estos reversibles o irreversibles.

1.3.4. BALANCE DE ENTROPÍA EN UN VOLUMEN DE CONTROL.

El balance de energía es insuficiente para analizar muchos sistemas y muchos procesos

termodinámicos ya que la naturaleza ha impuesto ciertas restricciones sobre la

transferencia y conversión de energía.

El tratamiento cuantitativo de estas restricciones se ha facilitado con la introducción del

concepto de entropía. De esta manera cualquier proceso real deberá cumplir con los

principios de conservación de la masa, energía y balance de entropía.

Un sistema puede sufrir un cambio de entropía como resultado de un proceso en donde

su energía, masa o volumen pueden cambiar. El procedimiento seguido para obtener

la expresión del balance de entropía es similar al del balance de energía.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA- FILIAL CAJABAMBA pág. 18


1.3.5. Balance de Energía para Sistemas Cerrados.

El objeto es discutir la aplicación de la 1ra ley de la termodinámica que es simplemente

una expresión del principio de la conservación de la energía para sistemas cerrados,

se puede expresarse del modo siguiente.

Este balance representa que la energía del sistema aumenta o disminuye en una

cantidad igual a la transferencia neta de energía a través de su frontera, la que traducida

al modelo físico seria:

∆𝑬𝒄 + ∆𝑬𝒑 + ∆𝑼 = 𝑸 − 𝑾

1.3.6. Balance de Energía en Sistemas Abiertos.

El principio de la conservación de la energía es la expresión más aplicada a los procesos

de transformación, es decir:

𝒃𝒂𝒍𝒂𝒏𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒎𝟏 = 𝒎𝟐 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒓𝒆𝒈𝒊𝒎𝒆𝒏 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒃𝒍𝒆

𝒃𝒂𝒍𝒂𝒏𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒆𝒏𝒆𝒓𝒈𝒊𝒂 ∶ ∆𝑬𝒄 + ∆𝑬𝑷 + ∆𝑯 = 𝜹𝑸 − 𝜹𝑾

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA- FILIAL CAJABAMBA pág. 19


2. CAPÍTULO II: FUENTE ENERGETICA DEL CALDERO.

2.1. Descripción del Caldero.

Un caldero es un recipiente a presión cerrado en el que se calienta un fluido para uso

externo del mismo por aplicación directa del calor resultante de la combustión de un

combustible (sólido, líquido o gaseoso) o por utilización de la energía nuclear.

Se emplean para producir agua caliente, vapor saturado, vapor sobrecalentado o

calentar aceite térmico.

Caldera de alta presión. Es aquella que genera vapor a una presión mayor de 15 psi,

por debajo de esta presión se clasifican como calderas de vapor de baja presión.

Caldera de baja presión. Se define como una caldera baja presión de vapor por que

trabaja por debajo de 15 psía de presión o una de agua caliente que funciona

por debajo de 160 psia o 250 ºF.

Clasificación del Caldero. El caldero a utilizar en el presente trabajo es de tipo pirotubular

horizontal (HTR) de retorno horizontal. La caldera pirotubular tiene los finales de los

tubos expuestos a los productos de la combustión y tiene otras superficies planas. Los

tubos son laminados y con enchape cruzado en los tubos. Este caldero es de presión

baja según las especificaciones del fabricante.

En este tipo de calderos los gases fluyen por el interior de los tubos que son sumergidos

en agua dentro de un casco. Las presiones operativas de diseño son próximas a 150

psia y sus capacidades varían 10 y 800 Hp. Este tipo de caldero es el más popular y es

usado en la mayoría de pequeñas plantas industriales.

Las ventajas de los calderos piro tubulares son:

 Requieren bajo costo de inversión y son menos costosos que los

acuotubulares.

 Alcanzan eficiencias de más de 80%.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA- FILIAL CAJABAMBA pág. 20


 Pueden absorber grandes y súbitas fluctuaciones de carga con ligeras

variaciones de presión debido al gran volumen de agua contenido en el

casco.

 Pueden operar inmediatamente después de ser instalados en planta.

Desde el punto de vista de la elección de la presión más conveniente para un caldero,

podemos clasificar en:

Calderos a suministrar vapor saturado para procesos de calefacción.

 Generadores de vapor recalentado para alimentar turbinas a contrapresión y

aprovechar el vapor de salida, después de saturarlo para procesos de

calefacción.

 Generadores de vapor recalentado para la producción de energía eléctrica en

turbinas de condensación.

Como agente de calefacción se utiliza vapor saturado ya que el vapor

recalentado tiene las propiedades de un gas y su coeficiente de transmisión de calor

es muy pequeño.

Un buen intercambiador de calor calienta un fluido a una temperatura aproximada de 10

ºC a 15 ºC por debajo de la temperatura del vapor calefactor, partiendo de la temperatura

necesaria en el fluido a calentar se deducirá la temperatura requerida en el vapor a la

salida del caldero, tomando en cuenta las pérdidas de calor en el transporte. Por medio

de las tablas presión-temperatura, se determinará la presión a la cual se tendrá que

producir el vapor saturado, para alcanzar la temperatura.

El vapor saturado se utiliza como agente de transmisión de calor hasta una temperatura

de 200 ºC aproximadamente, lo que supone presiones de 18 atm aproximadamente. Por

encima de estas presiones, su utilización suele ser prohibitiva por ser necesario tuberías

y aparatos muy robustos; en estos casos se utilizan fluidos porta-calóricos y aceites

térmicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA- FILIAL CAJABAMBA pág. 21


2.1.1. Partes del Funcionamiento del caldero.

La caldera (HTR) pirotubular consta de un envolvente cilíndrico, soldada con tubos de

igual diámetro que corren a lo largo de la envolvente y a través del volumen ocupado

por el agua. El espacio o volumen por encima del nivel de agua sirve como separación

y almacenaje de vapor.

Una chapa separadora de agua se suministra normalmente cerca de la salida de vapor

para obtener una sequedad del vapor mayor. Este tipo de caldero es de construcción

sencilla.

La eficiencia de una caldera depende de su construcción y su método de operación, en

general las unidades más viejas tienen una superficie convectiva más pequeña, por lo

cual la temperatura de salida de la chimenea es más alta, lo cual reduce la eficiencia.

Las unidades más modernas son más eficientes, aunque la necesidad de reducir las

emisiones de NOx y monóxido de carbono ha revertido de alguna manera esta

tendencia, ya que las tasas de exceso de aire deben ser mayores para asegurar el

cumplimiento de los reglamentos de calidad del aire.

Normalmente la eficiencia térmica de las calderas varían entre 60-90%; las calderas

construidas en el periodo entre 1975 – 1990 tienen en general valores entre 80-85%

Existen dos tipos de calderas, las pirotubular y las acuotubular, en las calderas

pirotubular el combustible es fogueado en el horno y el gas de combustión corre a través

de los tubos, el horno y los tubos son instalados dentro de un recipiente.

que contiene vapor y agua, el gas de la combustión puede pasar a través de los tubos

de 2 a 4 veces antes de salir por la chimenea.

Las calderas pirotubular generalmente están limitadas a producir vapor a una presión

de 350 psia. Su régimen de potencia se establece como “potencia de caldera” (Boiler

Horse Power – BHP); donde 1 BHP equivale a 33,475 BTU/h. Las calderas pirotubulares

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA- FILIAL CAJABAMBA pág. 22


varían entre 15-1500 BHP. Las calderas acuotubulares normalmente son utilizados para

presiones de vapor superiores a 350 psig.

Tienen 6 partes:

 Quemador. Aporta el combustible y el aire de combustión, los mezcla y produce

la combustión.

 Cámara de combustión. También llamado hogar, es el espacio donde se aloja

la llama, es decir se produce la combustión y se transfiere calor por radiación.

 Sección de convección. Zona donde se transfiere el calor de los gases

de combustión al fluido a través de las superficies de calefacción.

 Chimenea. Es un tubo a través del cual se eliminan los gases de combustión

después de transferir calor al fluido permitiendo regular el tiro.

 Ventiladores de aire. Proporcionan el aire de combustión y lo impulsan a través

del caldero.

 Instrumentación y control. Permiten efectuar la operación con seguridad y

alcanzar mayores niveles de eficiencia.

2.1.2. Condiciones de Operación.

2.1.2.1. Características del diseño.

Cuando James Watt observó que se podría utilizar el vapor como una fuerza económica

que remplazaría la fuerza animal y manual, se empezó a desarrollar la fabricación de

calderas, hasta llegar a las que actualmente tienen mayor uso en las distintas industrias.

Las primeras calderas tuvieron el inconveniente de que los gases calientes estaban en

contacto solamente con su base, y en consecuencia se desaprovechaba el calor del

combustible. Debido a esto, posteriormente se les introdujeron tubos para aumentar la

superficie de calefacción. Si por el interior de los tubos circulan gases o fuego, se les

clasifican en calderas pirotubular (tubos de humo) y calderas acuotubulares (tubos de

agua).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA- FILIAL CAJABAMBA pág. 23


Hasta principios del siglo XIX se usó la caldera para teñir ropas, producir vapor para la

limpieza, etc., hasta que Papín creó una pequeña caldera llamada "marmita". Se usó

vapor para mover la primera máquina homónima, la cual no funcionaba durante mucho

tiempo, ya que utilizaba vapor húmedo (de baja temperatura) y al calentarse, ésta dejaba

de producir trabajo útil. Luego de otras experiencias, James Watt completó una máquina

de vapor de funcionamiento continuo, que usó en su propia fábrica, ya que era un

industrial inglés muy conocido.

La máquina elemental de vapor fue inventada por Dionisio Papin en 1769 y desarrollada

posteriormente por James Watt en 1776.

Inicialmente fue empleada como máquina para accionar bombas de agua, de

cilindros verticales; fue la impulsora de la revolución industrial, la cual comenzó en ese

siglo y continúa en el nuestro.

Así, el caldero de la planta piloto fue diseñado teniendo en cuenta, el uso que se va a

dar. En este caso producir vapor saturado a partir del cual se realiza el Trabajo.

Caldero

Fabricante : Alumnos V ciclo UNC-Filial Cajabamba

Año de construcción : 2018

Potencia : 6.5 KPa

Pmáx : 90 psi.

Capacidad : 500 ml.

Combustible : Diésel 2.

2.1.2.2. Condición Real de la Operación.

1) Conocer las condiciones actuales de funcionamiento del caldero. Esto Significa que

se debe tener en cuenta lo siguientes pasos:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA- FILIAL CAJABAMBA pág. 24


a. Conocimiento de las características de diseño del sistema

Las características estructurales y funcionales de los calderos, sus dimensiones,

composición del casco y tubos. Conocer tales características representa la opción de

alcanzar los mayores niveles de eficiencia previstos por el fabricante. Los principales de

diseño que resulta importante conocer en el caso de los calderos generadores de vapor

son los siguientes:

 Capacidad nominal de producción de vapor.

 Tipo de caldero.

 Área total de transferencia de calor.

 Combustibles que pueden emplearse.

 Presión de timbre del caldero.

 Control de tiro (natural, forzado o inducido).

 Tipo de quemador y sistema de automatización.

 Margen de regulación del quemador.

 Regulación de la proporción aire-combustible.

 Sistemas automáticos de regulación y control.

b. Condiciones mecánicas y funcionales actuales de equipos e instrumentos y su

nivel de adecuación respecto a las características de diseño.

c. Características del combustible y aire de combustión.

Resulta necesario caracterizar el tipo de combustible para determinar su posible

influencia sobre la operación, rendimiento y mantenimiento del caldero; son variables

importantes:

 Poder calorífico.

 Densidad.

 Viscosidad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA- FILIAL CAJABAMBA pág. 25


 Agua y sedimentos.

El aire de combustión debe ser igualmente caracterizado, tomando en cuenta

básicamente su densidad y contenido de humedad.

d. Métodos para calcular la eficiencia de calderas.

Existen dos métodos para calcular su eficiencia, el 2metodo Directo” y el

“método Indirecto o de perdidas”.

Método Directo.

En el método directo, la eficiencia de una caldera se define como la relación

entre la energía aprovechada en la transformación del agua vapor, y la energía

suministrada por el combustible. Se expresa normalmente en forma de

porcentaje:

Método Indirecto

En el método indirecto o de perdidas, la eficiencia se calcula restándole a 100 el

valor de las pérdidas de calor; también se expresa como un porcentaje:

𝑬𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑪𝒂𝒍𝒅𝒆𝒓𝒂 = (𝟏𝟎𝟎 − 𝒑𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔) %

Dentro de las pérdidas se consideran:

• Perdidas de calor sensible en gases de combustión.


• Perdidas por combustión no quemado
• Perdidas por radiación
• Perdidas de calor en purgas y otros

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA- FILIAL CAJABAMBA pág. 26


3. CAPÍTULO III: MATERIALES E INSTRUMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL

CALDERO

 Cocina a gas

La función de esta cocina es brindar la energía necesaria, a través de

transferencia de calor para el Calentamiento de la olla a presión acondicionada

para el caldero

 manómetro de esfera

El motivo principal de su uso es su independencia de energía auxiliar. El

principio de funcionamiento de todos los manómetros se basa en la deformación

de un elemento sensible en función de la presión y la transmisión de esta

deformación a un mecanismo que actúa sobre la aguja indicadora.

El valor de la presión se indica habitualmente en una esfera de 270 º angular con

subdivisiones normalizadas. Los instrumentos llenados con un líquido de

amortiguación ofrecen una seguridad añadida contra vibraciones y pulsaciones.

Los manómetros se fabrican también con contactos eléctricos que emiten una

alarma en un valor de presión previamente ajustado, o un transmisor incorporado

con una señal normalizada (4…20 mA, 0…5 V) para añadir a la indicación in situ

un control continuo desde un puesto de mando.

 Olla a Presión

A través de la adecuación de este instrumento que es usado para obtener

productos cosidos en menor tiempo, logramos, adecuarlo para que sea el medio

donde la presión a través del vapor generado pasara por este, logrando nuestro

objetivo para la fabricación de un caldero artesanal con materiales de la zona,

Termómetro

Este instrumento se encuentra en cualquier espacio de la casa, por lo que no se

necesita de requerimientos para comprarlo. Sirve para la medición de la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA- FILIAL CAJABAMBA pág. 27


temperatura y actualmente entre las personas del hogar y los lugares de servicio

de salud tienen el termómetro electrónico digital.

En el laboratorio se usa como accesorio para medir la temperatura de los

productos que estemos calentando o enfriando, haciendo uso de cualquier

equipo de calentamiento de sustancia.

Este ha ido evolucionando a través de los tiempos, ya que antiguamente se

usaba una esfera cerrada con un tubo de vidrio que por el extremo abierto se

sumergía dentro de una mezcla de agua y alcohol mientas que se esperaba a

que la esfera quedará en la parte superior. Esto sucedía porque al calentar el

líquido subía al tubo generando el movimiento de la esfera.

4. FORMULACION DE LAS HIPOTESIS

Es posible elaborar un prototipo funcional de un caldero con el que medimos variables

como temperatura y presión necesarios para calcular las distintas variables para la

producción de diversidad de productos.

5. METODOLOGIA

La Metodología a usar es la investigación a través del acondicionamiento de diferentes

piezas para la elaboración del calderón en el que pudimos medir distintas variables en

la producción de productos como la cerveza artesanal.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA- FILIAL CAJABAMBA pág. 28


6. CALENDARIO Y RECURSOS DE PRESUPUESTO

1.1 CALENDARIO O CRONONOGRAMA

CRONOGRAMA 24 de junio al 28 de julio

semanas de actividad S1 S2 S3 S4 S5

Redacción del protocolo de la revisión y diseño definitivo x

de la estrategia de búsqueda

Busca de literatura en bases de datos x x

Selección de artículos x

Extracción de datos y revisión critica x

Síntesis y reducían de informe Sobre la revisión x

sistemática de la literatura

Elaboración de la maquina x

Introducción de datos en la base de datos x

Elaboración de producto x

Informe final x

2.1 RECURSOS NECESARIOS

 Los recursos necesarios para la elaboración del proyecto es din duda alguna el

manómetro de esfera y el termómetro graduado.

 Los materiales utilizados para la fabricación de la caldera

COSTOS DE ELABORACION DE Materiales S/. Mano de obra S/.

MAQUINA

Cocina 80

manómetro de esfera 70

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA- FILIAL CAJABAMBA pág. 29


Olla 40

Termómetro 60

Ensamblaje 30

TOTAL 280 SOLES .

3.1 PRESUPUESTOS

El desarrollo de este trabajo, como investigación, ha tomado 5 semanas en

realizarse.

Así, los costos pueden dividirse en dos grandes grupos, el costo de la investigación

y el de la fabricación.

El total es de S/.280.00. por la elaboración de la máquina y S/. 50.00 por el trabajo

de investigación.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA- FILIAL CAJABAMBA pág. 30


BIBLIOGRAFIA

 http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4656

 http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4656/

 DAL_HEBEL_DISE%c3%91O_MAQUINA_TRIGO.pdf?sequence=1&isA

llowed=y

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA- FILIAL CAJABAMBA pág. 31


ANEXOS

SOLDADURA PARA ACOPLE DE PIEZAS

MANOMETRO CALDERO FINAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA- FILIAL CAJABAMBA pág. 32

También podría gustarte