Genetica - Interacción Génica Epistasis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

DIFERENTES TIPOS DEEPISTASIAS

INTERACCIONES ENTRE ALELOS DEDISTINTOS LOCI

Mazorcas de Maíz

 Definición de interacción génica


 Definición de epistasia
 Tipos de epistasias
 Simple dominante 12:3:1
 Simple recesiva 9:3:4
 Doble dominante 15:1
 Doble recesiva 13:3
 Sin modificación de la segregación 9:3:3:1

INTERACCIÓN GÉNICA
La interacción génica se puede definir como la influencia mutua entre alelos del
mismo locus o alelos de diferentes loci.

En algunas ocasiones, el carácter que estamos analizando pude estar controlado


por un solo locus. Los siete caracteres analizados por Mendel en sus
cruzamientos se comportaban como controlados, cada uno de ellos, por un sólo
locus. Las interacciones entre alelos el mismo locus son la Dominancia
(segregación 3:1 en la F2), la Herencia Intermedia (segregación 1:2:1 en la F 2), el
Carácter Nuevo (segregación 1:2:1 en la F 2) y la Codominancia (segregación
1:2:1 en la F2). Los dos alelos de cada uno de los siete loci que controlan siete
caracteres analizados por Mendel muestran entre si relaciones de Dominancia
(A>a).
TIPOS DE EPISTASIAS
Las epistasias se clasifican en base a las interacciones que tengan lugar entre los alelos
de los dos loci de la siguiente forma:

Genotipos
Tipo de interacción
A-B- A-bb aaB- aabb
Sin modificación de la
9 3 3 1
segregación 9:3:3:1
Epistasia Simple Dominante 12 3 1
Epistasia Simple Recesiva 9 3 4
Epistasia Doble Dominante 15 1
Epistasia Doble Recesiva 9 7
Epistasia Doble Dominante-
13 3
Recesiva

Podemos ver algunos ejemplos de los diferentes tipos de interacciones.

SIN MODIFICACIÓN DE LA SEGREGACIÓN 9:3:3:1


Por ejemplo, el carácter forma de la cresta de las gallinas, o el carácter color de la planta
en la col (Brassica olearcea).

  P1 Roseta          P2 Guisante

              
  AAbb                   aaBB

  1ª Generación Filial F1    

            
Nuez (AaBb)      Nuez (AaBb)

                   Nuez     Roseta  Guisante Aserrada             

            9 A-B-     3 A-bb     3 aaB-     1 aabb            

2ª Generación Filial F2 : 9 Nuez : 3 Roseta: 3 Guisante: 3 Aserrada

SIMPLE DOMINANTE 12:3:1


El alelo dominante de uno de los dos loci (por ejemplo el alelo A)
suprime la acción de los alelos B y b del otro locus.

En el caso de las mazorcas de maíz de la práctica, el alelo dominante


del locus A produce color Púrpura en la aleurona que impide ver color
del endospermo, solamente cuando las plantas sonaa (aleurona
incolora) es posible observar el color del endospermo que está
controlado por un locus cuyo alelo dominante B da lugar a pigmento
amarillo y el recesivo b bloque la síntesis de dicho pigmento.

Mazorca de F2 con segregación 12 Púrpura :3 Amarillo : 1 Blanco

SIMPLE RECESIVA 9:3:4


El alelo recesivo de uno de los dos loci (por ejemplo el alelo  a) suprime la acción
de los alelos B y b del otro locus. Por ejemplo, la herencia del color del pelaje en
los perros de la raza labrador. Existen perros labradores de color negro, marrón y
oro. El alelo B produce color negro, el alelo b color marrón. El alelo A permite la
aparición de color y el alelo a impide la aparición de color.

P1 Negro             P2 Oro

              
 AABB                     aabb

1ª Generación Filial F1    

         
Negro (AaBb)      Negro (AaBb)

Negro       Marrón        Oro              Oro          

       9 A-B-       3 A-bb         3 aaB-          1 aabb

2ª Generación Filial F2 : 9 Negro : 3 Marrón : 4 Oro

Esta misma situación también se puede observar para la coloración del


pelaje en los ratones: existen ratones color agouti (gris), color negro y
albinos. En el cruzamiento Agouti (AABB) por Albino (aabb) todos los
descendientes son Agouti (AaBb). El cruzamiento de ratones Agouti
heterocigotos (AaBb x AaBb) origina una descendencia formada por 9
Agouti : 3 Negro y 4 Albinos. En la siguiente fotografía se observa en
vez de un ratón albino, un ratón amarillo.

Color del pelaje en los ratones

              
Negro Negro Amarillo Agouti

Igualmente, para el carácter color de las semillas de las mazorcas del


maíz se puede observar una segregación 9:3:4 en la F2.

DOBLE DOMINANTE 15:1 (GENES DUPLICADOS)


El alelo A por si solo o el alelo B por si solo pueden producir el producto
final. Por ejemplo, el alelo A produce un tipo de clorofila (color verde) y el
alelo B produce otro tipo de clorofila (también de color verde).

DOBLE RECESIVA 9:7 (GENES COMPLEMENTARIOS)


Para que se manifieste un determinado carácter es necesaria la
presencia simultánea de ambos alelos dominantes, el A y el B. Por
ejemplo, el color de la flor del guisante. 

  P1 Blanco             P2 Blanco

              
 AAbb                     aaBB

  1ª Generación Filial F1    

Púrpura (AaBb)

  Púrpura      Blanco       Blanco        Blanco      

       9 A-B-       3 A-bb         3 aaB-          1 aabb          

2ª Generación Filial F2 : 9 Púrpura : 7 Blanco

En el caso de las mazorcas de maíz con segregación 9:7 se necesitan


ambos alelos dominantes al mismo tiempo para producir el pigmento
rojo.
Mazorca de F2 con segregación 9 Rojo :7 Blanco

DOBLE DOMINANTE-RECESIVA 13:3


El alelo dominante de un locus (por ejemplo el A) y el recesivo del otro
locus (por ejemplo el b) suprimen, respectivamente la acción de los otros
alelos. Por ejemplo, un locus (A,a) que inhibe la pigmentación y otro
locus (B,b) que controla la producción de pigmentos.
Mecanismos de interacción de los genes

Los mecanismos de interacción génica pueden clasficarse en los que ocurren entre alelos de
un mismo gen (intraalélicos) y los que se producen entre diferentes genes (interalélicos)

Los intraalélicos o entre alelos de un mismo gen son varios, uno ya mencionado en Mendel y
sus deduccións.

Son los siguientes:

1. Dominancia completa
2. Dominancia incompleta
3. Codominancia
4. Sobredominancia

Dominancia completa

Es el caso más descrito dónde un alelo domina o enmascara completamente a otro. Sin
embargo es difícil explicar los fenómenos bioquímicos o moleculares que definen o generan
este mecanismo; por lo tanto trataremos de explicarlo mediante ejemplos concretos.

El caso del alelo del albinismo (recesivo) ,tanto en humanos como en animales, es un ejemplo
clásico de Dominancia Completa. Se cree que este alelo surgió como mutación del alelo que
codifica o permite el fenotipo con pigmentación normal. Esto se da para la mayoría de las
características, dónde el alelo normal o salvaje es dominante completo sobre el alelo mutante,
en este caso recesivo.

Parece ser que el alelo normal (dominante) codifica alguna proteína quizás de función
enzimática que interviene en la ruta biosintética para la formación de melanina.

Tanto los homocigotas dominantes como los heterocigotas tienen pigmentación normal. En el
caso de los heterocigotas, producen melanina porque la existencia de un solo alelo normal o
sea una sola copia funcional del gen, es suficiente para producir la enzima o proteína
necesaria en esa ruta biosintética. En cambio los homocigotas recesivos, al no tener ningún
alelo funcional, no producen producto y como consecuencia la síntesis de melanina es
bloqueada con lo que los individuos carecen de la misma.A este tipo de alelo se lo denomina
amorfo ya que es inactivo, no produciendo producto proteico alguno, ya sea producto de una
mutación en la secuencia de DNA original o por la deleción del gen o parte del mismo.
Si denominamos “A” al alelo normal y “a” al productor del albinismo:

En algunos casos al revés de lo descripto antes, el alelo mutante domina sobre el salvaje o
normal, como el caso del gen del enanismo y la acondroplasia en el hombre, donde los
heterocigotas expresan el fenotipo alterado al igual que los homocigotas.

Existen muchas características cuyo mecanismo de acción entre alelos es la dominancia


completa, sin embargo bioquímicamente son complicados de explicar. Por ejemplo la
característica o enfermedad “Pie de Mula” en el Bovino, producida por un alelo recesivo,
dando como resultado individuos que poseen un solo dedo como el equino.
Esquemáticamente si denominamos “P” al alelo normal y “p” al afectado:

Como vemos siempre que exista Dominancia completa, las proporciones genotípicas y
fenotípicas de la F2 , serán las descriptas por Mendel. Sin embargo sabiendo que un gen
codifica una proteína, el pie de mula difícilmente se produzca por la falta o la alteración de
una proteína. Creemos que deben ser varias las proteínas que intervengan en el desarrollo
normal del pie Bovino, o quizás sea una sola proteína que intervenga en las primeras
divisiones o segmentaciones del embrión, dando como resultado al estar alterada un fenotipo
anormal.

Los alelos de un gen que por mutaciones en vez de convertirse en inactivos producen una
proteína, pero alterada, como podría ser el pie de mula, se denominan hipomorfos.
Dominancia Incompleta

Carl Correns, uno de los redescubridores de Mendel cruzó experimentalmenteflores rojas con
blancas, observando en la F1 la aparición de un nuevo fenotipo intermedio entre los
parentales , es decir color rosa, lo que no coincidía con lo descripto por Mendel, ya que la F1
era uniforme pero no igual a uno de los progenitores.

A su vez al aparear a la F1 entre sí obtuvo una proporción fenotípica de 1/4 de flores rojas: ½
de flores rosas: ¼ de flores blancas. Si denominamos “R” al alelo del color rojo y “r” al blanco:

Al no existir dominancia entre un alelo y el otro, se prefiere usar como notación para los
alelos, las letras mayúsculas pero con diferentes subíndices (R 1 y R2). De esta forma no se
indica si uno domina sobre el otro como usando mayúsculas y minúsculas. R 1 R1 es el
genotipo que expresa fenotipo rojo, R1 R2 rosa y el R2 R2 de fenotipo blanco.
En la actualidad si analizamos microscópicamente los cloroplastos de esas flores,
observamos la existencia de cloroplastos rojos y blancos juntos, es decir que en forma
macroscópica la flor se ve rosa pero microscópicamente tiene ambos colores, mecanismo
llamado codominancia la que detallaremos a continuación.

En animales los casos descriptos son explicados hoy en día por la codominancia.

Codominancia

Es un mecanismo de acción entre alelos que se da cuando el heterocigota (F1) expresa


fenotípicamente a ambos alelos de la característica en cuestión.

El ejemplo clásico es el del sistema de grupos sanguíneos ABO en los humanos. Los
homocigotas para el alelo I A (IA IA) presentan o expresan fenotípicamente el grupo sanguíneo
A, es decir antígenos en la superficie de los glóbulos rojos de tipo A. Los homocigotas para el
alelo IB (IB IB), expresan fenotipo de grupo B, el heterocigota en cambio I A IB) tiene grupo AB es
decir tiene ambos tipos de antígenos A y B.

Quiere decir que aquí tampoco un alelo domina sobre otro sino que se expresan ambos, tal
como el ejemplo de las flores analizado anteriormente. Otros ejemplos en animales son el del
pelaje rosillo en los equinos y bovinos, el que antes se explicaba como Dominancia Incomple-
ta ya que en apariencia el rosillo era intermedio entre el colorado y el blanco, pero se sabe
que es codominante ya que presenta pelos blancos y pelos colorados. Lo mismo ocurre en
los gatos híbridos de siamés y burmese, que al ser heterocigotas presentan un fenotipo
intermedio (tonquinés), pero en realidad se cree que expresan ambos fenotipos, las manchas
del siamés oscuras y el pelaje pardo del burmese. Cabe aclarar que las manchas oscuras del
siamés están influenciadas por la temperatura, ya que se presentan en zonas de piel fría, o
sea que es un genotipo influenciado por el ambiente.
Este útimo es un ejemplo de codominancia y además de alelos múltiples

Alelos múltiples
Se definen así a los genes que tiene más de dos alelos en toda la población. Es decir en vez
del típco caso de dos alelos para una característica existen mas de dos. Sin embargo cada
indiviudo puede portar solo dos alelos ya que posee solo dos cromosomas homólogos.

Similares ejemplos en grupos sanguíneos se dan en casi todos los animales.

Además del alelo I A y el I B descriptos anteriormente, existe un alelo más en la población, el
“i”, el que cuando se presenta en estado homocigota produce como fenotipo el grupo
sanguíneo O. Cabe aclarar que en organismos diploides, un individuo sólo puede llevar dos
alelos, nunca más ya que posee sólo 2 cromosomas homólogos (cada homólogo lleva un
alelo).
Si tenemos en cuenta todas las combinaciones posibles que pueden portar los individuos de
la población, vemos que se pueden dar seis genotipos distintos,algunos de los cuales
presentan igual fenotipo ya que el alelo IA y el IB son codominantes, pero el I A tanto como el
I B son dominantes completos sobre el alelo recesivo i:

IAIA…………………………….. Grupo A

IAi……………………. Grupo A

I B IB………………….. Grupo B

I B i……………………. Grupo B

I A IB…………………. Grupo AB

ii……………………. Grupo O

El alelo i no produce ningún tipo de antígenos de superficie en los glóbulos rojos, por esto es
dador universal ya que si se administra sangre de grupo O a una persona de cualquier grupo,
no produce reacción contra los eritrocitos del dador ya que no los reconoce como extraños,
en cambio si tuvieran antígenos serían atacados por el sistema inmune del receptor al ser
reconocidos como extraños.

Como habíamos mencionado anteriormente los alelos de un gen deben haberse originado por
mutaciones un alelo original o salvaje, en el caso de los alelos múltiples evidentemente a lo
largo de la evolución se han originado una gran cantidad de mutaciones que han originado un
gran número de alelos y que se han conservado debido a la ventaja adaptativa que le brindan
a la especie.

Para poder calcular el número de genotipos distintos que pueden existir en la población
cuando hay más de dos alelos para una característica en particular, se usa la siguiente
fórmula:

n ( n + 1 )/2 = N° de genotipos, donde “n” es el número de alelos en la población.

Para este caso: 3  4/2 = 6 genotipos distintos.

En ocasiones existen alelos múltiples en la población para algunas características que a su


vez entre ellos tienen un orden de dominancia entre ellos. En estos casos se habla de serie
alélica.
Un ejemplo es la serie alélica para el color del pelaje en los gatos, dónde el alelo “C” es
dominante sobre el “Cs“, el que a su vez domina sobre el “Cb” , éste sobre “ca” y éste a su vez
sobre “c”.

El alelo C codifica para distribución de color uniforme, el C s codifica la distribución de color


siamés, el Cb color burmese, el ca color semialbino y el c albino. A su vez entre el siamés y el
burmese existe dominancia incompleta o codominancia el que produce un fenotipo que ha
sido seleccionado como raza llamada “tonquinés”.

Quiere decir que existen varios genotipos distintos dependiendo del orden de dominancia:

C_Distribución de Color uniforme (CC, C Cs, C Cb, C ca y C c)

Cs_Distribución de color siamés (Cs Cs, Cs ca y Cs c)

Cb_Distribución de color burmese (Cb Cb, Cb ca y Cb c)

ca_Semialbino (ca ca y ca c).

ccAlbino (cc).

CsCbTonquinés (Codominantes).

Como vemos existen 15 genotipos distintos y 6 fenotipos distintos. Existen otros ejemplos de
series alélicas en el color del pelaje de los conejos, etc.

Muchos genes como los HLA (antígenos de leucocitos humanos), los que determinan los
antígenos de superficie de los glóbulos blancos y que le permiten a cada individuo distinguir
sus propias células de las extrañas, poseen una cantidad enorme de alelos en la población.
Por ejemplo,según el “HLA Informatics Group” (Base de Datos de secuancias de HLA) de
Enero del 2003, el gen que codifica los HLA-B tiene más de511 alelos en algunas
poblaciones; por lo tantoserían:

n ( n + 1 )/2 = N° de genotipos, donde “n” es el número de alelos en la


población

Es decir: 511 x 512/2 =130.816genotipos distintos, con 130.305 genotipos heterocigotas ya


que existe codominancia entre ellos. Estos antígenos tienen una enorme importancia en el
rechazo al transplante de órganos de otros individuos y son los responsables de las
enfermedades autoinmunes.A su vez existen los HLA-A,con 266 alelos distintos, por lo que se
puede deducir la enorme variabilidad que existe en la población y por ende la dificultad en
realizar transplantes de órganos.
El mismo tipo de variabilidad de este tipo de alelos de antígenos de histocompatibilidad se da
en casi todos los animales domésticos al igual que en los humanos.

Sobredominancia

Este tipo de interacción se da entre alelos de características cuantitativas (como el peso,


altura, peso al destete, producción de leche, etc.), donde el heterocigota es superior
numéricamente al promedio entre ambas líneas progenitoras homocigotas. Por ejemplo el
peso al nacimiento de un individuo heterocigota será superior al peso al nacimiento
promediado de los padres homocigotas. El caso será analizado como parte del vigor híbrido,
el que se verá en cursos superiores.

Efectos de aditivos de los genes

La gran mayoría de las características están codificadas por más de dos pares de genes. Por
ejemplo: la producción de leche. Una porción de la variación de la producción de leche está
debida al efecto aditivo de los genes, denominándose efecto aditivo, ya que cada uno suma
su efecto a la variación fenotípica total.

Estos efectos aditivos de los genes son muy importantes desde el punto de vista de la
transmisión a la descendencia, ya que los mecanismos de acción entre genes alelos y no
alelos se pierden generalmente cuando el individuo forma gametas, debido a que los alelos
de un gen se separan(en AI o AII) en la meiosis, perdiéndose las interacciones de
dominancia. Por otro lado los no alelos pueden o no combinarse de la misma forma que en la
célula progenitora dependiendo de la coorientación centromérica, si están en cromosomas
distintos, y de la frecuencia de recombinación si están ligados. A su vez en este caso
dependerá la aparición de nuevos mecanismos de interacción entre genes no alelos de la
combinación que aporte la otra gameta.

Es por esto que los Efectos de dominancia e interacciones en general no se transmiten a la


descendencia y son particulares de cada genotipo, o sea de cada individuo en particular.

En cambio el efecto aditivo de los genes y por ende éstos se transmiten a la descendencia ya
que no se pierden en la meiosis ya que tienen un efecto propio no dependiente del genotipo
sino del alelo. Este tema se desarrollará en Genética de Poblaciones.

Genes Letales

Las proporciones genotípicas y fenotípicas descriptas por Mendel en la 2° o 3° ley son ciertas
para cigotos (huevos recién fertilizados). Asimismo para muchas características las
proporciones fenotípicas son modificadas por la mortalidad a diferentes edades de la
progenie.
Cuando un gen ocasiona un 100% de mortalidad en los individuos que lo portan, se denomina
alelo letal, que generalmente es recesivo, lo cual significa que a la larga se pierden los
homocigotas recesivos en la población. Sin embargo algunos letales son dominantes, o sea
que los heterocigotas también son afectados si existe dominancia completa.

En 1904 Cuénot que trabajaba con el color de la capa de los ratones encontró un gen que no
cumplía con las proporciones mendelianas.

El observó que el color de pelo amarillo estaba codificado por un alelo dominante, pero al
cruzar dos individuos amarillos (heterocigotas) entre sí, la progenie presentaba una
proporción de 2:1 en vez de 3:1 como lo enunciaba Mendel. Concluyó así que los amarillos
eran heterocigotas (no había amarillos homocigotas como él esperaba) y sugirió que los
homocigotas amarillos se morían in útero, lo que se verificó al encontrarse 1/4 de la progenie
de embriones amarillos sin desarrollo en cavidad uterina, provenientes de apareamientos
entre amarillos.

La explicación de este fenómeno está en el esquema siguiente dónde el alelo “Y” mutante es
el que codifica color amarillo y que es dominante sobre el “y”, recesivo que da color agutí.

genes-letales

Al no nacer el genotipo YY las proporciones fenotípicas mendelianas se afectan, dando un66


% de la descendencia de color amarillo a un 33 % de la misma de color agutí o salvaje; no así
las proporciones genotípicas.

Muchas enfermedades genéticas en humanos producidas por alelos dominantes aparecen


como letales, pero cuando están en homocigosis como el enanismo o la acrondroplasia.

Los genes que producen porcentajes de mortalidad menores al 100 % se denomina


subletales. Algunos producen una disminución de la adaptabilidad al medio ambiente como la
hemofilia en animales, la polidactilia, etc y en ese caso se denomina deletéros.

Pleiotropía

En muchas ocasiones un gen determina una característica (como el color de una flor), pero
en ocasiones un gen puede producir efectos relacionados o secundarios. El ejemplo que
acabamos de analizar del color amarillo del ratón afecta a más de una característica: el color
y la mortalidad.
El fenómeno en el que un gen afecta a dos o más características se denomina pleiotropía o
efecto pleiotrópico.

Un ejemplo conocido en animales es el del gen “mirlo” de los caninos, que produce manto
casi blanco, ojos azules, microftalmia (ojos pequeños), hipoacusia variable (bajo nivel de
audición) y a veces esterilidad como efecto fenotípico, frecuente en la raza Collie.

Otro caso similar es el del gen W del gato que produce pelaje todo blanco asociado a ojos
azules y sordera, el que a su vez es epistático sobre los genes que codifican para el color de
la capa, por eso son blancos independientemente de que genes de otro color posean en su
genotipo. Esto ocurre porque los animales que posee este gen dominante producen
melanocitos anormales. Ciertos melanocitos ubicados en la base de la cóclea del oído interno
son disfuncionales también por lo tanto el animal resulta ser sordo.

Penetrancia y Expresividad

En los ejemplos considerados hasta el momento, los genes descriptos poseen una relación
directa entre genotipo y fenotipo, es decir que un individuo que tiene determinado genotipo
expresa un determinado fenotipo, por ejemplo los ratones yy tienen fenotipo agutí. Pero en
algunos casos los genes que determinan un genotipo particular pueden o no expresar el
fenotipo esperado. Este fenómeno se denomina penetrancia. Así el nivel de penetrancia de
un gen puede ser calculado como la proporción de individuos de un particular genotipo que
expresan un cierto fenotipo.

Veámoslo con un ejemplo: si tenemos 8 individuos con un genotipo particular (AA) y 6 de


ellos presentan o expresan el fenotipo de una enfermedad X , el nivel de penetrancia del
gen productor de la enfermedad es de 6/8= 0,75 o lo que es lo mismo se da en el 75 %
de la población. Cuando todos los individuos de la población de genotipo AA presentan el
mismo fenotipo X, el gen muestra penetrancia completa, es decir del 100% o tiene un
nivel de 1.

El gen del retinoblastoma, dominante, que causa tumores malignos de ojos en humanos
tiene una penetrancia del 90 %, o sea que del 100% de los individuos que portan el alelo
defectuoso, sólo el 90% expresa la enfermedad. Asimismo ocurre con la polidactilia en los
felinos, cuya penetrancia es menor al 100%; es un alelo dominante (“Pd”) que produce dedos
supernumerarios, por lo tanto no todos los individuos de genotipoPd-son polidactílicos.

Los genes letales, como vimos antes pueden no presentar un 100% de mortalidad, quiere
decir que algunos letales pueden tener una penetrancia menor al 100% (subletales).

Por otro lado el nivel de expresiónde un gen puede ser variable, por ejemplo en el caso de un
gen productor de una enfermedad que puede en algunos individuos ocasionar síntomas
graves de la misma, en otros leves y otros no estar afectados.
El ejemplo clásico en varios animales es el del gen “s” que produce manchas blancas, en
algunos animales puede ser una mancha muy pequeña y en otros puede ser tan grande que
el manto sea casi completamente blanco, por lo tanto tiene expresividad variable. Otro
ejemplo es el de la polidactilia antes mencionado, el que aparte de tener penetrancia menor al
100 %, tiene expresividad variable, lo que ocasiona que los dedos supernumerarios pueden
presentarse en un solo miembro, dos, tres o en todos .

Dice una historia que un navegante le regaló a Ernest Hemingway un gato de 6 dedos cuando
vivía en su casa de Florida (el cayo) que hoy es un museo y que todavía tiene descendientes
de ese gato…habrá que averiguar si es cierto e ir a ese museo no?

En otros casos el gen puede tener expresividad variable según la edad del individuo como la
diabetes en humanos y animales, que normalmente se presenta en la juventud, pero a veces
puede presentarse a edad media o en la vejez.
+

También podría gustarte