Aprovechamiento de La Fibra de Pseudotallo de Platano VRHT 7259

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

XXXIII FERIA ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGIA “EUREKA “

FENCYT 2022

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

APROVECHAMIENTO DE LA FIBRA DE PSEUDOTALLO DE


PLÁTANO EN LA COMUNIDAD DE MANCHAY

ÁREA : INDAGACIÓN CIENTÍFICA

EQUIPO DE TRABAJO : Cáceres Quispe, Diana Alexandra

CELULAR : 943489984

CORREO ELECTRÓNICO : [email protected]

DIECCIÓN : Pasaje los Poncianos mz Lt 27

GRADO Y SECCIÓN : 4to “A”


EQUIPO DE TRABAJO : Gamarra Apaza, Xiomara

CELULAR : 921255332

CORREO ELECTRÓNICO : [email protected]

DIECCIÓN : Los portales Lt H Mz 07

GRADO Y SECCIÓN : 4to “A

DOCENTE ASESOR : VALENZUELA DÁVILA, JENNY MELVA


INDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 2
2. JUSTIFICACIÓN ................................................. ¡Error! Marcador no definido.
3. OBJETIVOS ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
3.1 Objetivo general: ........................................................................................... 6
3.2 Objetivos específicos .................................................................................... 6
4. MARCO REFERENCIAL ..................................... ¡Error! Marcador no definido.
4.1 Estado del arte .............................................................................................. 9
4.2 Marco teórico ................................................. ¡Error! Marcador no definido.
5. MONOGRAFÍA .................................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.1 Generalidades de las fibras naturales ......................................................... 15
5.2 La fibra de plátano, generalidades y aplicaciones ....................................... 19
5.3 Métodos de extracción ................................................................................ 20
5.4 Propuesta de aprovechamiento para la fibra de plátano .............................. 23
6. CONCLUSIONES ............................................................................................. 26
7.RECOMENDACIONES...................................................................................... 35
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 36

LISTA DE TABLAS Tabla 1 Clasificación de las fibras naturales ............... ¡Error!


Marcador no definido.
Tabla 2 Principales productores de fibras vegetales ............................................. 16
Tabla 3 Propiedades de materiales compuestos con diferentes fibras ................. 17
Tabla 4 Propiedades térmicas de algunos polímeros ........................................... 26
Tabla 5 Costo y tiempo de implementación de métodos de extracción para 1 kg de
fibra ....................................................................................................................... . 40
Tabla 6 Costo de implementación del decorticado manual ................................... 45
Tabla 7 Costo de implementación del decorticado mecánico ............................... 46
Tabla 8 Costo de implementación del enriado en agua ........................................ 47
RESUMEN
El presente trabajo de investigación, está enfocado en la importancia que tienen en
la actualidad la utilización de los residuos agroindustriales, la cual se fundamenta
en las investigaciones realizadas sobre el aprovechamiento de los mismos, en
particular los residuos agrícolas del cultivo del plátano. Por esta razón, se planteó
en este proyecto la elaboración de investigación sobre la fibra de pseudotallo de
plátano, debido a que esta fibra se obtiene de los residuos agrícolas de la planta, a
bajo costo y en forma gratuita, ya que algunos como ya no les sirve te obsequian, y
se podría aprovechar en diferentes campos de acción, obteniendo un producto.

Este proyecto es una propuesta de aprovechamiento de la fibra de Pseudotallo de


plátano dirigida a la comunidad de Manchay. Para su desarrollo se realizó una
revisión bibliográfica, considerando las propiedades, aplicaciones y comparación
entre los diferentes métodos de extracción de la fibra de plátano, teniendo en cuenta
las variables de costo, tiempo y cantidad de fibra obtenida. Finalmente, se describen
dos posibles productos para el aprovechamiento de la fibra, con lo cual se espera
contribuir en el cuidado el medio ambiente y el beneficio de la comunidad.
1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad los productos con desechos orgánicos es una de las alternativas para
remediar esta problemática de la contaminación ambiental y al mismo tiempo generar
ingresos a personas de bajos recursos. Por esta razón, la idea de este estudio es realizar
un proyecto de para fabricar productos utilizando fibra de banano, materia prima importante
para confeccionar variedades de artículos artesanales que son tejidos manualmente
creando un comercio justo y ecológico, desarrollo para pequeños productores reciban un
precio razonable por sus productos y así mejorar la calidad de vida. Por lo cual el presente
proyecto tiene que ver con el aprovechamiento del pseudotallo del plátano que es muy
común tanto para la alimentación como para su comercialización, el tallo que antes era
botado como desperdicio se convertiría en una oportunidad de desarrollar tareas e ingresos
económicos.
2 El presente estudio, busca encontrar la factibilidad del sector productivo al mismo tiempo
al entorno ambiental aprovechando los desperdicios del plátano. Mediante el desarrollo del
tema podemos ver los aspectos a seguir en cada uno de los capítulos los cuales serán
explicados de la siguiente manera. En el Capítulo I, se analizará y definirá el problema en
su entorno y forma de afectación para llevar a la investigación de la situación actual, se
formulará un problema y se establecerán objetivos, se justificará el problema y se sacará
una hipótesis con sus respectivas variables. En el capítulo II, se expondrá las bases teóricas
y científicas que sustentan el trabajo, la interpretación de estudios realizados por otros
autores relacionados con el tema tratado, así como el contexto de la investigación. En el
capítulo III, se realizará la formulación de la encuesta y su respectiva metodología, sus
métodos, tipos y técnicas de investigación para lograr eficientes resultados para el posterior
análisis. Se presentará los resultados con uso de tablas, gráficos estadísticos y narrativas
explicativas. En el Capítulo IV, se describirá las alternativas necesarias, fundamentado en
el marco teórico descrito, para darle solución a los problemas identificados y confirmados
con los resultados obtenidos de la aplicación de técnicas y herramientas de compilación de
datos utilizadas en el capítulo anterior.
2

CAPÍTULO I

CAPÍTULO I.- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Planteamiento del problema


1.2. Formulación del problema

El pseudotallo es un desecho que se obtiene por las labores diarias de los


obreros de plantaciones bananeras, lo cual provoca contaminación para el
medio ambiente. El tallo del banano, está formado por varias capas de fibra, la
cual tiene una gran cantidad de nutrientes y agua que es aprovechado al
momento del llenado del fruto del banano, lo que después de su producción es
cortado y ya no sirve lo que hace que se convierta en un desecho. Según
Torres (2013) “En el Perú, encontramos que la fibra de banano ha sido
aprovechada solo en el campo artesanal, en la construcción de cesterías
aplicando técnicas como la tejeduría simplemente”. Por este motivo, este
proyecto busca dar a conocer, que la fibra de banano no solo es utilizada para
hacer cesterías, sino que se puede elaborar artículos de uso personal, muebles
para el hogar y variedades infinitas. Mediante este proyecto se busca reutilizar
aquellos desperdicios del banano, que están contaminando al medio ambiente.

A nivel mundial, el manejo inadecuado de subproductos agrícolas, que se generan


en millones de toneladas a diario, presenta consecuencias ambientales negativas
como acumulación de materia orgánica y proliferación de bacterias, así como
también importantes implicaciones sociales y económicas al perder la oportunidad
de generar ingresos mediante el aprovechamiento de estos recursos.

Desde que el hombre ha utilizado el suelo para la agricultura, los procesos agrícolas
han generado diferentes residuos, algunos durante la etapa de cultivo y otros en la
cosecha. Entre estos se incluye los desechos vegetales que resultan de la limpieza
y poda de las plantas; los empaques de los productos químicos que se aplican para
mejorar la productividad, y los residuos agroindustriales que son generados en el
proceso de comercialización y transformación de las cosechas (Escalante, Orduz,
Zapata, Cardona, Duarte, 2008)
3

Los residuos agrícolas y agroindustriales al ser dejados a la intemperie y sin un


tratamiento previo, ocasionan impactos ambientales negativos, en efecto su
descomposición los puede convertir en residuos peligrosos principalmente por la
presencia de agentes infecciosos que pueden llegar a causar daño a humanos,
animales, cultivos y a los recursos naturales (Saval, 2012). Además, se asocian
otros problemas como: la liberación de dióxido de carbono producto de las quemas,
contaminación de las fuentes hídricas, presencia de malos olores, creación de
condiciones propicias para la proliferación de plagas, entre otros (Barragán, Téllez,
& Laguna, 2008).
Dentro del conjunto de cultivos que generan residuos agrícolas en grandes
cantidades en Perú, se encuentra el plátano, según Min Agricultura, representando
alrededor del 3% de la producción mundial de banano orgánico. En 2014 la
producción ocupó alrededor de 5 500 ha, cerca del 4% de la superficie total de
producción de banano. Ésta se concentró en las regiones septentrionales de Piura,
Tumbes y Lambayeque, y fue producida principalmente por pequeños propietarios
con fincas de menos de tres hectáreas. Desde que el país comenzó la conversión
de convencional a orgánico a finales de los años noventa, más del 80% se ha
concentrado en el Valle del Chira en Piura1.

En el Perú existen 160 mil hectáreas de producción de plátano y banano,


concentrándose más del 70% en la región amazónica. Desde el año 2,000 nuestro
país se ha convertido en uno de los principales exportadores de este cultivo
permitiendo una mejor calidad de vida de los productores.
Esto la convierte en un País con alto potencial de generación de residuos
agrícolas asociados al cultivo del plátano, que no están siendo aprovechados por
los agricultores de la región para la extracción de fibra, y que en la mayoría de
casos estos residuos son dejados a la intemperie, generando un impacto negativo
al medio ambiente. Por lo tanto, nos hacemos la siguiente pregunta:

1.2.1. Problema general:


4

¿Cómo influye el estudio de factibilidad de extracción de fibra de pseudotallo de


plátano para la elaboración de artículos o productos en la comunidad de Manchay?

1.2.2. Problemas específicos:


-¿Cómo verificar si la fibra de pseudotallo de plátano es un producto factible?

-¿Cómo comprobar la elaboración de artículos como sogas, monederos con fibra de


pseudotallo, es factible desde el punto de vista sostenible?

-¿De qué manera concientizará al consumidor el uso de artículos o productos de


fibra de pseudotallo de plátano con materiales amigables con el medio ambiente?

-¿Cómo lograr que la mano de obra artesanal permanezca en nuestra cultura con la
elaboración de artículos o productos de fibra de pseudotallo de plátano?

1.3. JUSTIFICACIÓN

El presente estudio pretende desarrollar un proyecto que permitirá elaborar o


diseñar artículos de fibra de pseudotallo de plátano el cual beneficiará a la
comunidad de Manchay.

La importancia de este estudio, se da al momento de tomar la decisión en el ámbito


productivo ya que predice el tiempo en el cual es necesario invertir y a su vez
demostrar si la actividad que se va a realizar es viable. Esto lo podemos comprobar
mediante, los instrumentos que se utilizaran en la investigación, como es la
población, la muestra, el lugar a donde va hacer dirigido la estrategia que nos
permita llegar a resultados de dicha investigación que aportaran a nuestro estudio
que se realizará durante este período.

Según el Minagri, el Perú produce plátano durante todo el año, siendo los meses de
picos de producción entre diciembre y enero. La estacionalidad de producción es
diferente en la costa de la selva; en este último la mayor cantidad de cosecha se
lleva a cabo en las épocas de lluvia entre los meses de octubre a marzo y los meses
de menor producción de abril a julio. Bajo condiciones de costa, la mayor producción
es durante los meses de febrero a mayo y los de menos producción durante los
meses de agosto a noviembre.
5

Este cultivo genera residuos sólidos conformados por biomasa y por otros materiales
que se usan para las distintas prácticas productivas. Mientras que para otros
residuos como las bolsas plásticas se conocen e implementan procesos de
aprovechamiento como el reciclaje y uso en la fabricación de postes. En el caso de
la biomasa, compuesta por las hojas, pseudotallo, raquis y restos de fruto, se conoce
que un 85 % es dejada en la zona de cultivo como un residuo no reutilizable
(Sepúlveda, 2014).

La biomasa residual del cultivo de plátano de la cual se puede extraer fibra, está
conformada por el raquis, las hojas y principalmente por el pseudotallo de la planta,
la fibra extraída del pseudotallo es la que se tiene en cuenta para el desarrollo de la
propuesta, el cual en estado verde tiene un peso promedio de 40 kg con
aproximadamente 92 % de agua y 3 % de fibra, esto significa que se puede extraer
en promedio 1,2 kg de fibra por pseudotallo. Según reportes del Departamento de
Lima, se maneja una densidad de siembra promedio de 2.000 plantas por hectárea,
con la cual se puede estimar una producción de 2.400 kg/ha de fibra, sabiendo que
en este departamento en el 2018 se sembró un total de 15.916 ha, entonces el valor
aproximado en fibra es de 38.198 t en un año de cosecha de plátano, lo que de
aprovecharse podría representar ingresos adicionales para los cultivadores
(Álvarez, Capanema, Gañán, & Rojas, 2009; Garavello, Da Silva, & Pacheco, 2008;

Lo descrito anteriormente pone en evidencia una problemática sobre el manejo que


se está dando a los residuos agrícolas y en especial la del cultivo de plátano.

Teniendo en cuenta que el distrito y la comunidad son uno de los productores de


plátano, se convierte también en uno de los principales generadores de residuos, lo
que hizo necesario proponer un proceso de aprovechamiento para dichos residuos,
que impacte los aspectos ambientales, sociales y económicos en la comunidad.
1.4. Objetivos de la Investigación

1.4.1. Objetivo general:


6

Proponer y lograr mayor aprovechamiento que tiene la fibra de pseudotallo de


plátano para aplicar en el diseño de artículos o productos en la comunidad de
Manchay.

1.4.2. Objetivos específicos:

Realizar una revisión bibliográfica sobre los usos y aplicaciones de la fibra de


pseudotallo de plátano.
Identificar las prácticas de aprovechamiento del pseudotallo o vástago de plátano
para la fabricación de fibras textiles.
Seleccionar el método de extracción más eficiente para la producción de fibras
textiles con base al vástago pseudotallo de plátano, realizando una comparación
de costos, cantidad de fibra extraída y tiempo de extracción.
Elaborar productos hechos a base de la fibra de pseudotallo de plátanos.
Analizar distintas posibilidades de aprovechamiento de la fibra de pseudotallo de
plátano según sea su aplicabilidad.

1.5. Delimitación de la Investigación

Campo: sustentabilidad ambiental

Área: Medio ambiental

Aspecto: Fabricar artesanía utilizando fibra de pseudotallo de plátanos.

Delimitación social:
El sector bananero es una más de las importantes actividades productivas en el
Perú, lo cual ayuda a la población a generar fuentes de empleos, y de esta manera
mejore los ingresos en los hogares.

Delimitación Geográfica: El área geográficamente dirigida será la comunidad de


Manchay.
7

1.5. Hipótesis:

Lo que se desea conseguir en este proyecto es una nueva búsqueda de artesanía


con fibra de pseudoplatanos.

Proyecto para fabricar artesanía utilizando fibra de pseudotallo de plátanos. Se


concientizará el uso de materias primas amigables con el medio ambiente en
artículos para el consumidor. La producción se dinamizará mediante la mano de
obra artesanal. La puesta en marcha de este proyecto cambiara el modo de pensar
de las personas sobre el cuidado y protección del medio ambiente, reutilizando los
desechos de pseudotallo de plátano

1.6. VARIABLES A MEDIR:

1.6.1. Variable independiente: (Causa)


Contaminación por desechos orgánicos de pseudotallo de plátanos
1.6.2. Variable dependiente:(Efecto)
Fabricación de artesanía utilizando la fibra de pseudotallo de plátanos.
1.6.3. Variable interviniente:
Propiedades físicas: longitud, espesor, resistencia.
1.6.4. Operacionalización de las variables.
Variables Definición Ítem Dimensiones Indicadores
conceptual
DEPENDIENTE El presente Falta de Encuestas, Desinformación de
Fabricación de artesanía estudio busca conocimiento cuestionarios la materia prima y
utilizando la fibra de obtener de su uso.
pseudotallo de plátanos estrategias y elaboración
formas para la de nuevos
obtención de fibra productos
de pseudotallo de
plátano.
8

INDEPENDIENTE El análisis Crear Centros de Desinformación del


Contaminación por desechos ambiental de los lugares acopio análisis ambiental y
orgánicos de pseudotallo de residuos sólidos estratégicos manejo de residuos
plátanos podrá mejorar el o centros de orgánicos.
buen manejo de acopio
los desechos dedicados a
orgánicos y de la
esta manera acumulación
reutilizarlos. de residuos
orgánicos.

Capítulo II
Marco Referencial
2.1. Antecedentes de la Investigación

El reciente estudio relacionado con el proyecto de inversión para fabricar sombreros


utilizando fibra de banano como materia prima, ha sido considerado o tomado en
cuenta desde su punto de partida con trabajos de proyecto de titulación como por
ejemplo: En la tesis del Ing. Agr. Darwin Gaona Medina titulada “Estudio de
factibilidad para la elaboración y comercialización de papel de fibra de banano”
realizada en el 2015 en la Universidad de Guayaquil, la factibilidad del negocio
finalizó con un Van positivo y Tir normal para la ejecución de su proyecto. Su autor
concluyó que el estudio le permitió ver desde una visión más amplia, el aporte de
nuevas ideas, comercialización, producción, tecnificación de las fábricas de
elaboración de papel de fibra de banano, lo cual influyó en el éxito de su proyecto.
9

Nuestro país podría también tomar ventajas significativas, en cuanto a los derivados
de la fibra de banano, como es la fabricación de prendas de vestir como sombreros
de hombres y mujer, artículos del hogar, etc.

2.2. Estado del arte


Las fibras naturales ofrecen algunas ventajas en comparación con las fibras
sintéticas, como, su bajo costo de producción, bajo peso, menor daño a los equipos
de procesamiento, favorecer mejores acabados superficiales. La abundancia, fácil
disponibilidad y la renovabilidad de las fuentes de las que se obtienen las fibras
naturales, ha motivado un aumento en su aplicación en diferentes sectores, por
ejemplo, la industria de los automóviles, los textiles y la construcción (Tualombo,
2015).
El uso de fibras naturales para el refuerzo de materiales compuestos se ha
extendido considerablemente durante las últimas décadas. Esta tendencia ha
seguido una evolución creciente motivada por razones medioambientales y por el
deseo de reducir el costo de los materiales compuestos (Rahhali, Carrillo, Macanás,
La fibra vegetal que se extrae del seudotallo de plátano es fuente de celulosa, lignina
y hemicelulosa. Para determinar sus posibles aplicaciones se tienen en cuenta
propiedades mecánicas como su resistencia a la tracción, a la flexión y módulo de
elasticidad (Malhotra, Sheikh, & Rani, 2012).

Según reportes, es posible obtener papel con fibra de plátano a través de métodos
artesanales o químicos, de los cuales el método químico, proporciona a la fibra una
mayor compactación, despigmentación y suavidad, en consecuencia, se obtiene un
mayor rendimiento de fibra y una mayor calidad en la muestra de papel obtenida
respecto al método artesanal (Meneses, León, Mejía, Guerrero, & Botero, 2010). La

Por otra parte, la fibra de plátano se ha empleado en la obtención de hilos con


propiedades adecuadas para ser tejidos y que pueden ser usados para producir
materiales compuestos. Para este objetivo, el proceso de extracción de la fibra se
lleva a cabo por medio de un tratamiento manual, obteniendo así una fibra más
limpia y con mayor estabilidad térmica (Ortega, Morón, Monzón, Badalló, & Paz,
2016).
10

La fibra de plátano también se ha usado para reforzar compuestos de poliéster. Con


este fin, se compararon materiales compuestos con fibras de fique, vidrio, fibras de
plátano crudas y tratadas químicamente. . En el campo textil la fibra de plátano viene
siendo utilizada de forma artesanal en la fabricación de accesorios debido a sus
características, pero estos productos en su mayoría son rústicos ya que se usan
métodos mecánicos para la extracción de la fibra (Abad, Mogrovejo, & Rojas, 2012).

Dentro de las aplicaciones recientes de la fibra de plátano, se encuentran la


fabricación de tazas, platos y cajas tridimensionales hechas con gluten de trigo y
esta fibra, demostrando la viabilidad en la producción de bioproductos (Nataraj,
Sakkara, Hn, & Reddy, 2018).

De forma similar se puede obtener un material absorbente para pañales


desechables, a partir de fibra de plátano y algodón; por último, esta fibra puede ser
empleada para la eliminación de contaminantes en aguas residuales de cocina
(Sowmiya & Sentthilkumas, 2019; Suhani, Daud, Radin, & Awang, 2017).

Esta fibra es un residuo agrícola de bajo costo debido a ser considerado como
material sin valor de reutilización, sus propiedades hacen de esta fibra una opción
para ser utilizada en el campo de los textiles, los materiales compuestos, en la
fabricación de ladrillos con tierra comprimida, papeles, láminas de cartón, entre
otros.

En el Perú el cultivo de plátano genera un alto porcentaje de residuos, de los cuales


solo algunas organizaciones artesanales lo están aprovechando. Por esta razón es
importante trabajar en proyectos que involucren esta fibra para dar a conocer
posibles aplicaciones, con el objetivo de buscar oportunidades para el
aprovechamiento de los residuos de este cultivo, y disminuir problemáticas
ambientales asociadas a su mala disposición.
11

CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO

3.1. Definición de términos:

3.1. INDUSTRIA TEXTIL

Definida por su fragmentación y heterogeneidad, la industria textil incluye


principalmente pequeñas y medianas empresas, algunas de ellas altamente
especializadas en procesos específicos; entre los factores de su complejidad,
debe destacarse la gran cantidad de materias primas utilizadas en la fabricación
de fibras (algodón, lana, materiales sintéticos, etc.) y la diversidad de procesos de
producción necesarios para obtenerlos (Bullón et al., 2017).

La industria textil se puede clasificar de varias maneras según el proceso de


producción, los productos finales obtenidos, en el caso específico de los tejidos,
el proceso comienza con la recolección de fibras naturales o la producción artificial
o sintética (Ibujés y Benavides, 2017).

3.1.1. FIBRA TEXTIL

La fibra textil es un término genérico para varios tipos de materia que forman los
elementos básicos de los tejidos y otras estructuras textiles (Chang et al., 2020).
Eichhorn et al. (2019) definen la fibra textil como un material elaborado
principalmente a partir de fuentes naturales o sintéticas, este material se
convertirá en la confección de hilados y tejidos textiles, puede ser en forma de un
12

cabello flexible como un mechón o como la unidad visible más pequeña de


producción textil.

3.1.1.1.TIPOS DE FIBRA TEXTIL

Las fibras pueden ser naturales y artificiales, atendiendo básicamente a su


procedencia. Los tipos de fibras naturales se especifican a continuación:

3.2.1.1.PROPIEDADES DE LAS FIBRAS TEXTILES

Al igual que diversos materiales, las fibras textiles poseen una serie de
características que las definen, mismas que se resumen en la figura 2.2 (Carrera,
2017).
13

Figura 2.2. Características de las fibras textiles.


Fuente: Carrera (2017).

3.1.1.3.1. PROPIEDADES FÍSICAS

De acuerdo con Carrera (2017); Alonso (2015) esta propiedad consta de los
siguientes parámetros:

• Longitud: Corresponde a la medida o extensión de la fibra de un extremo


a otro.
• Espesor: También se denomina grosor o diámetro; parámetro relacionado
al diámetro de la fibra, se expresa en micras y es un indicador de la calidad
de la fibra.
• Forma de la sección transversal: Esta propiedad influye en otros
parámetros como el volumen, brillo y textura de la fibra.

Figura 2.3. Aspecto de la sección transversal de las fibras


textiles.
Fuente: Carrera (2017).

• Densidad lineal: Corresponde a la masa por unidad de longitud de la fibra


textil.
• Resistencia: La resistencia a la tensión se refiere a la cantidad de carga
que un haz de fibra puede soportar hasta que se estira y se rompe.
14

• Elongación: Es la capacidad de la fibra recuperar sus propiedades


elásticas después de habérsele aplicado una carga constante; está
relacionada a la fuerza de rotura, que describe el incremento en la longitud
de la muestra sobre el largo original y es expresada en porcentaje.

3.3. Generalidades de las fibras naturales.

La palabra “fibra” es un “término generalmente usado en el campo textil para


nombrar cualquiera de los diversos tipos de materia que forman los elementos
básicos de un textil y se caracterizan por tener una longitud de al menos 100 veces
su diámetro” (ASTM, 2017) , es decir, tienen una alta relación de aspecto. Las fibras
se pueden clasificar de diversas maneras; de acuerdo a su origen se divide en
naturales y sintéticas, las primeras son aquellas que se obtienen directamente de la
naturaleza a través de un proceso de extracción; las segundas son fibras creadas o
modificadas usando compuestos químicos; el acrílico, vidrio y acetato son ejemplos
de este tipo de fibras (ASTM, 2017; Fontalvo , González, 2013).

Generalmente, las fibras naturales tienen su origen en fuentes animales, minerales


o vegetales, las cuales presentan propiedades que facilitan su proceso de extracción
y transformación (Innocentini, Giraldi, 2009; Omrani, Menezes, Rohatgi, 2016).
Estas fibras se emplean habitualmente en la fabricación de productos textiles como
hebras, hilos, cuerdas, telas, cortinas, cubiertas de sillas, alfombras, tapices, entre
otros. Además, se usan en la obtención de materiales compuestos para aplicaciones
en diferentes campos (Guerra & Da Rosa, 2012; Villegas, González, 2013). Esto ha
permitido generar actividades de intercambio comercial entre diferentes culturas,
mejorando así la calidad de vida del ser humano.

funciones en la fibra y determina algunas propiedades que se describen a


continuación.

La celulosa en particular tiene una estructura microfibrilar, se produce en las paredes


celulares de las plantas, es altamente cristalina y está relacionada con la eficacia de
refuerzo, resistencia a la tracción y flexión de la fibra; las buenas propiedades de
15

tracción de la fibra de piña se asocian con su alto contenido de celulosa. Respecto


a la lignina, es el segundo elemento más abundante en las plantas y es responsable
de la fuerza, la rigidez y protección de las paredes celulares, es térmicamente
estable, protege a la fibra de la degradación por rayos ultravioleta (UV), e influye en
la biodegradación y respuesta a los tratamientos químicos, así mismo, debido a su
alto contenido de lignina, la fibra de coco presenta una baja absorción de agua
(Desai , Kant, 2016; Furtado et al., 2012; Ramamoorthy, Skrifvars, Persson, 2015).
Por otra parte, la hemicelulosa se relaciona con la degradación térmica de la fibra y
absorción de humedad.

Las fibras vegetales se pueden agrupar en primarias o secundarias de acuerdo con


el propósito del cultivo, es decir, son primarias si se realiza esta actividad solamente
con el objetivo de extraer la fibra, como ocurre con el cáñamo, yute y kenaf; o
secundarias si el cultivo está destinado a otro propósito como la producción de
alimentos, pero se aprovechan sus residuos para la obtención de fibra, es el caso
de la piña o el plátano, entre otros (Ramamoorthy et al., 2015). También, se pueden
clasificar según el lugar del cual se extraen de la planta como se muestra en la Tabla

Las fibras de líber o tallo se encuentran en el floema y capas celulares externas de


los tallos de las plantas como la corteza y el periciclo. También son llamadas fibras
suaves y se encuentran en forma de haces fibrilares a lo largo del tallo (Mwaikambo,
2006). Para su proceso de extracción se usan técnicas como la explosión de vapor,
enriado, tratamientos químicos, decorticación mecánica y métodos mixtos, según
otros autores el método de decorticación mecánica es el más rápido y de mayor
producción de fibra (Tarabi, Mousazadeh, Jafari, & Taghizadeh-Tameh, 2016).
Algunas de estas fibras muestran valores superiores en su resistencia a la flexión y
módulo de elasticidad comparadas con fibras de semilla, hoja y fruto (Pamuk, 2016).

Tabla 1 Clasificación de la fibras naturales


Tipo de Fibra Planta

Hoja Abacá, piña, sisal, plátano, henequén, palma africana, yuca, cabuya
16

Semilla Algodón, kapok


Tallo o Líber Lino, yute, cáñamo, kenaf, ortiga

Fruto Coco, luffa

Tomado de (Kozłowski, Muzyczek, & Walentowska, 2014; Mussing & Slootmaker, 2010)

De acuerdo con las fuentes bibliográficas, se tienen evidencias del uso de las fibras
vegetales como el algodón, en la fabricación de textiles como alfombras, ropa, y
accesorios decorativos desde el año 5000 A. C. (Innocentini & Giraldi, 2009). La
fibra de lino en la elaboración de ropa desde el año 3000 A. C. y la paja como un
material de refuerzo para la fabricación de ladrillos y cerámicas desde hace miles
de años. Así mismo, durante el siglo XX, la industria automotriz empezó a desarrollar
componentes de autos incorporando fibras vegetales como el cáñamo (Mwaikambo,
2006).

La producción actual de fibras vegetales a nivel mundial está liderada por el algodón,
seguida de otras fibras como el yute y el kenaf. (Innocentini, Giraldi, 2009;
Mwaikambo, 2006).

Tabla 2 Principales productores de fibras vegetales


Tipo de Fibra Miles de toneladas Productor principal
Algodón 23000 India
Yute 2880 India
Kenaf 248 India
Coco 840 India
Sisal 238 Brasil
Abacá 76 Filipinas
Henequén 15 México
Fique 20 Colombia

Producción de fibras vegetales, promedio de los años 2010 al 2016, tomado de


(Carvalho & Ruiz, 2018; FAO, 2017)
17

La Tabla 2 muestra que el mayor productor de fibras vegetales es la India.


Igualmente, se evidencia que la producción y comercio de estas fibras es una
actividad que genera ingresos económicos a los países productores, debido a las
diferentes aplicaciones que se les ha dado a dichos materiales a nivel mundial, lo
cual genera un flujo de exportaciones a países no productores o que no alcanzan a
suplir su demanda interna de fibras (Carvalho & Ruiz, 2018).

Hoy en día las fibras vegetales tienen un papel de importancia motivado por el
aumento de la preocupación en el cuidado del medio ambiente por parte de la
comunidad internacional. Esto se debe a las características biodegradables de las
fibras vegetales que podrían facilitar su eliminación por compostaje, brindando una
ventaja ambiental en comparación con las fibras sintéticas. Así mismo, son un
recurso renovable con un sistema de producción económico, es decir, que requiere
poca energía (Furtado et al., 2012).

Tabla 3 Propiedades de materiales compuestos con diferentes fibras


Tipo de compuesto Módulo de Resistencia a la Resistencia a la
elasticidad (GPa) tracción (MPa) flexión (MPa)

Jute-Poliéster 6-7 50 – 95 80 – 135

Banano- Poliéster - 12 – 23,04 76 - 124


Coco- Poliéster 2,24 18 – 47 5 – 69,27
Vidrio- Poliéster
(25-45 %) - 62,06 - 137,90 137,9 – 275,06

Jute-Polipropileno 2 – 4,5 17 – 34 20 – 34
Banano-Polipropileno 0,44 – 0,87 11,45 – 24,15 38 – 42
Coco-Polipropileno 1,25 – 3,5 22 – 27 46 – 50
Vidrio-Polipropileno - 58,2 95
Vidrio/sisal-
2,43 31,59 68,84
Polipropileno

Comparación de las propiedades de materiales compuestos con distintas fibras, tomado de


(Chu, 2003; Jarukumjorn & Suppakarn, 2009; Moreno, Florez, & Hernández, 2018;
18

3.4. La fibra de plátano, generalidades y aplicaciones

El plátano es uno de los alimentos más cultivados y consumidos en el mundo, se


puede emplear para la alimentación humana con productos como harinas, cereales
y pasabocas, adicionalmente se usa en la producción de alimentos concentrados
para animales. Por otra parte, el plátano es un cultivo con alto potencial de
generación de residuos, según reportes un 85 % de su biomasa residual
(pseudotallo, hojas y raquis) es considerada no reutilizable (Sepúlveda, 2014). En
consecuencia, estos residuos generan contaminación debido a su proceso de
descomposición. Por lo anterior, el propósito de este capítulo es describir algunos
elementos de la biomasa residual del cultivo de plátano, la fibra obtenida de los
mismos y sus aplicaciones.

Ilustración 1: Partes de la planta de plátano

(López & Gómez, 2014)

En la industria de la papelería esta fibra se puede utilizar como materia prima en la


elaboración de papel para escribir, papel antigrasa, para cheques, cartón duro y
bolsas ecológicas (Mohiuddin et al., 2014).
19

Otra aplicación relacionada con la fibra de plátano y la industria del papel, es la


elaboración de empaques verdes para productos alimenticios instantáneos como
bolsas, cajas, vasos y tazas (Vigneswaran et al., 2015).

3.5. Métodos de extracción

Para obtener las fibras naturales existen métodos de extracción que se pueden
clasificar según los procedimientos de separación de la misma, estos pueden ser
biológicos, químicos o mecánicos (Pitimaneeyakul, 2009). Estos métodos se
evalúan según los costos económicos, ambientales, el tiempo, la calidad y la
cantidad de fibra obtenida en cada uno de ellos. Por esta razón, el objetivo de este
capítulo es la explicación de las características de diversos métodos para la
extracción de fibras vegetales, haciendo énfasis en la fibra de plátano o fibras
similares a esta.

Las fibras blandas o de tallo, se extraen principalmente por medio de un método


biológico como el enriado, este consiste en poner los tallos en agua durante un
determinado tiempo, el cual depende del volumen y dureza de la fibra a extraer.
Luego de liberar las fibras, se lavan y se dejan secar al sol. En cambio, para extraer
las fibras duras o de hoja se puede emplear el método mecánico llamado
decorticación. Además, se puede considerar un tercer método de extracción
mediante un proceso químico, en el cual como su nombre lo indica, se emplean
sustancias químicas disueltas en agua para separar la fibra (Macía, 2006;
Ramamoorthy et al., 2015).

En primer lugar, se describe el método de enriado, este tiene implícito procesos


biológicos y químicos para desarrollar la extracción de las fibras. Consiste en la
separación de las fibras de tallo por medio de la descomposición del mismo al
sumergirlo en agua. Utiliza la acción de microorganismos como hongos y bacterias
para descomponer los tejidos celulares que rodean las fibras, permitiendo así su
extracción (Archana Jain, Rastogi, Chanana, & Parmar, 2016).
20

El enriado puede llevarse a cabo de forma natural, únicamente por la acción de


los microorganismos, o también de forma artificial donde se adicionan sustancias
como ácidos o bases para acelerar la separación de las fibras y mejorar su calidad.
En cualquiera de los dos, se cumple el objetivo de eliminar la lignina y pectina,
logrando que los haces fibrilares queden separados (Sindwani et al., 2015). Para
que esto suceda, varios hongos y bacterias presentes en el proceso de
descomposición se expanden por el tallo, luego las enzimas producidas por estos
microorganismos degradan los componentes no celulósicos, permitiendo que la
extracción de la fibra se pueda dar de forma fácil y con menos acciones mecánicas
(Miao, Finn, 2008).

En el enriado al aire libre o al rocío, que se desarrolla a la intemperie, las plantas


se cortan y son dejadas en el campo para su descomposición por acción de hongos
y bacterias. Bajo este método las fibras pueden sufrir muchas variaciones en sus
propiedades mecánicas, debido a la dificultad de mantener constantes condiciones
de humedad y temperatura (Archana Jain et al., 2016). método de extracción de
bajo costo, sus desventajas lo limitan a la obtención de fibras para uso doméstico o
artesanal, con dificultades para desarrollar aplicaciones industriales.

El enriado en agua fría, consiste en sumergir los tallos en corrientes de agua (ríos)
o en tanques con agua sellados o abiertos. En este proceso también se utilizan
microorganismos que liberan las fibras y normalmente tarda de 7 a 14 días, aunque,
esto depende de factores como la temperatura y la calidad del agua (Ramamoorthy
et al., 2015). Las fibras obtenidas son de mejor calidad en comparación con el
enriado al rocío, sin embargo en este proceso se consumen grandes cantidades de
agua y se genera contaminación por el vertimiento de las aguas residuales, por esta
razón, actualmente se ha reducido su uso en algunos países (Archana Jain et al.,
2016).

Otra manera de extraer la fibra, es utilizando los métodos mecánicos


empleados generalmente para la separación de fibras de hojas. Está se puede
llevar a cabo, por decorticación manual o mecánica, su principal ventaja comparado
21

con los enriados biológicos o químicos, es su menor impacto ambiental (Zakikhani


et al., 2014). En el decorticado mecánico, se separan las fibras de la demás materia
vegetal a través de una maquina compuesta por una serie de rodillos. Uno de ellos
conocido como rodillo alimentador, el cual dirige las hojas hacia los rodillos dentados
los cuales tienen la función de separar las fibras. En cambio, al extraer la fibra por
decorticado manual, se necesita mano de obra capacitada para usar un cuchillo
dentado y realizar el proceso de raspado (Xu, Xiong, Tan, Zhang, 2015).

El proceso de decorticación mecánico se realiza utilizando una máquina llamada


decorticador, la cual permite extraer grandes cantidades de fibra en menos tiempo,
en comparación con el decorticado manual. Después de ser extraídas las fibras,
estas deben ser lavadas con el propósito de eliminar sustancias como la savia y
mejorar su calidad, luego los haces fibrilares se secan de forma natural (Anandjiwala
& Maya, 2010; Mukhopadhyay, Fangueiro, Arpac, & Sentürk, 2008).

Tabla 5
Costo y tiempo de implementación de métodos de extracción para 1 kg de fibra
Materiales Costo (COP)
Método Tiempo
Decorticado 5 días 1 Tabla de madera de 1 Pequeñas
manual m 1 Rodillo de madera. cantidades
5 Jornales S/ 10.00 soles

1 Peinilla Beyota.

Grandes cantidades.
s/ 184

Decorticado 6 min 1 Decorticador GX-440,


mecánico
1 Jornal.
1 Peinilla Beyota.
1 Pote de grasa para mantenimiento.
5 min de energía de consumo (kw)
S/ 500
Enriado 7 a 14
22

en agua días 1 Tanque de plástico de 250 L


0, 125 m3 Consumo de
agua 7 a 14 Jornales.
S/ 675
1 Peinilla Beyota

Nota: Esta tabla reúne información citada del capítulo 3 y 4 de forma general

De acuerdo con la tabla 5, el método adecuado para extraer 1 kg de fibra de plátano


en el menor tiempo es el decorticado mecánico, que al compararlo con los métodos
de enriado en agua, enzimático, químico y decorticado manual, cumple con el
objetivo de procesar la mayor cantidad de residuos agrícolas en el menor tiempo
posible. Por otra parte, desde el punto de vista ambiental, la protección del recurso
hídrico es un parámetro indispensable para definir la implementación de cualquier
proceso de extracción.

3.6. Propuesta de aprovechamiento para la fibra de plátano

Luego de exponer en los capítulos anteriores las diferentes propiedades de la fibra


de plátano, sus diversas aplicaciones, los procesos de extracción y su impacto
ambiental. Este capítulo describe una propuesta de aprovechamiento de los
residuos del cultivo de plátano focalizada en la comunidad de Manchay.

En resumen, la fibra extraída de los residuos del cultivo de plátano, tiene un


potencial de mercado tanto a nivel artesanal como industrial. Esto se debe a los
diversos productos que pueden elaborarse empleando dicha fibra o mezclándola
con otros materiales, los cuales pueden categorizarse como biodegradables por la
naturaleza de la fibra. Además, el uso de esta fibra puede ser una fuente de empleo
para la población rural de las regiones productoras de plátano, y puede generar
ingresos económicos adicionales a la venta de la cosecha. La producción de plátano
genera un alto porcentaje de residuos agrícolas después de la etapa de recolección
del fruto.
23

Con el propósito de plantear la propuesta de aprovechamiento para la fibra de


plátano, se selecciona un método de extracción teniendo en cuenta las variables de
costo, tiempo y cantidad de fibra obtenida. Para ello se analizan diferentes métodos
de extracción realizando una estimación del costo de su implementación, que
incluye la inversión inicial, mantenimiento de la maquinaria, herramientas, personal
requerido, tiempo de duración del proceso y cantidad de fibra obtenida. A
continuación, se realiza la estimación del costo de implementación de los siguientes
métodos: decorticado manual.
Al emplear el decorticado manual, cada empleado necesita una tabla de madera de
1 metro largo, un rodillo de madera y una peinilla.
Para extraer 3 kg de fibra de plátano se debe procesar aproximadamente 20 kg de
pseudotallo, teniendo en cuenta que una persona puede extraer en promedio 250
gramos de fibra por día, se plantea la estimación del costo de implementación de
este método en la tabla 6.

Tabla 6 Costo de implementación del decorticado manual


Inversión Materiales Valor por unidad Cantidad Total
Costo Tabla de madera de 1 m Reciclado 3 S/ 00
Rodillo de madera reciclado 3 S/ 00
Jornal de trabajo Sin costo 5 S/ 00
Peinilla Beyota S/ 2.00 3 S/ 2.00

PSEUDOTALLO S/ 6.00 1 S/ 6.00


PASAJE S/ 2.00 2 S/ 2.00

Total S/10.00

Finalmente, estos elementos constituyen los factores principales de la propuesta


para el aprovechamiento de la fibra de pseudotallo de plátano en la comunidad de
Manchay, utilizando el decorticado manual. Se espera que al implementarla, se
beneficie a la comunidad mediante la creación de nuevas fuentes de empleo e
ingresos adicionales para los agricultores. Al mismo tiempo que genera un impacto
positivo al medio ambiente con la reutilización de los residuos agrícolas.
24
25

CAPÍTULO IV
Marco Metodológico
4.1. Diseño de la Investigación
Consiste en desarrollar una propuesta indicando los métodos, y
procedimientos que se utilizarán para la construcción de una estrategia o
procesos que permitirán llegar a resultados de dicha investigación. El diseño
metodológico que se utilizó para el presente estudio fue de tipo descriptivo y
explorativo.
4.1.1. Descriptivo: Porque acerca al investigador a conocer todos los
acontecimientos que se encuentran en la investigación, analizando
minuciosamente los resultados.
4.1.2. Explorativo: Explicar los fenómenos que se manifiestan en diferentes
situaciones turbulentas. El tema de investigación no es exploratorio ya que el
estudio que se está realizando no es desconocido, con el tallo del racimo del
banano se han elaborado varios productos como son artesanías, papel,
bordados y tejidos siendo materia prima importante.
4.2. Población
Para el desarrollo de la presente investigación se consideró como muestra la
la comunidad de Manchay, este segmento fue escogido ya que presenta gran
diversidad de plátano, quienes serían los consumidores de estos productos.

4.3. Técnicas e Instrumentos de Investigación


La técnica de investigación que se utilizó fue la encuesta, esta se la realizo de
manera presencial, es decir se trabajó de manera personal con la persona
encuestada, lo cual permitió obtener un excelente resultado en cuanto a las
observaciones de la población, mediante la aplicación de instrumento de
cuestionario de preguntas.

4.4. Análisis de los Resultados


Encuesta dirigida a público mayor de 18 años.
26

1. ¿Le gusta usar artículos como monederos hechos a base de pseudotallo de


plátanos?
Tabla 1:
Variable Frecuencia Porcentaje

Si 215 84%

No 41 16%

Total 256 100%

1 Figura 5. Gusto por los sombreros.

De la suma total de los encuestados, un 84% indicó que si les gusta usar
16 %
sombreros, mientras que un 16% no le gusta usar este tipo de productos.

Mediante este resultado se puede demostrar que los habitantes en su mayoría


SI
podrían usar sombreros.
NO
84 %

2 Figura 5. Gusto por los sombreros.

De la suma total de los encuestados, un 84% indicó que si les gusta usar

sombreros, mientras que un 16% no le gusta usar este tipo de productos.

Mediante este resultado se puede demostrar que los habitantes en su mayoría

Gusto por los monederos.

De la suma total de los encuestados, un 84% indicó que, si les gusta usar

monederos, mientras que un 16% no le gusta usar este tipo de productos.

Mediante este resultado se puede demostrar que los habitantes en su mayoría

podrían usar monederos con pseudotallo de plátanos.

2.¿De qué tipo de material usa estos artículos generalmente?


27

Tabla 2 Material utilizado


Variable Frecuencia Porcentaje

Cuero 62 24%

Gamuza 16 6%

Tela 137 54%

No usan 41 16%

Total 256 100%

16% 24%
Cuero
Gamuza
6% Tela
NO USAN

54%

Material utilizado.

El resultado de esta pregunta indica, que el 24% de los encuestados usa monederos
de cuero, el 6% de gamuza, el 54% de Tela y el 16% no usan, se puede demostrar que el
sombrero de tela tiene una buena demanda y es bien acogido en el mercado.
3.-¿Usted reemplazaría los artículos de materia prima tradicional, por materia

prima orgánica?

Tabla 3 Reemplazo de materia prima.


Variable Frecuencia Porcentaje

Si 184 72%
No 72 28%
28

Total 256 100%

28%

SI
72% NO

Reemplazo de materia prima.

La respuesta fue la siguiente, el 72% de los encuestados indica que si, mientras

que el 28% indica que no, lo que brinda la posibilidad de reemplazar los monederos de

materia prima tradicional por los de materia prima orgánica (fibra de pseudotallo de

platano).

4 ¿Usted al momento de comprar un monedero, que es lo primero que toma en

cuenta?

Tabla 4 Opciones de compra.


Variable Frecuencia Porcentaje

Precio 64 25%
Calidad 79 31%
Material 42 16%
29

Otros 71 28%
Total 256 100%

Otros Precio
28% 25% Precio
Calidad
Material Material
16% Calidad
31% Otros

Opciones de compra.
El resultado de los encuestados, el 25% indico el precio, el 31% la calidad, el
16% el material y el 16% otros, lo que podemos ver que lo que busca el cliente
es una buena calidad en sus productos, la cual la fibra de banano sería una
buena opción o alternativa para el consumo del cliente.

5. ¿Usted conoce los monederos o bolsos elaborados de fibra de pseudotallo


de plátanos?

Conocimiento del producto

Tabla 5
30

1. Variable 2. Frecuencia 3. Porcentaje

4. Si 5. 5 6. 2%

7. No 8. 251 9. 98%
10. Total 256 100%

2%

SI
NO

98 %

Conocimiento del producto.

El resultado de los encuestados indicó lo siguiente, el 2% si conoce los sombreros


elaborados con fibra de banano, mientras que el 98% no lo conoce, de esta manera
podemos ver que el producto no es muy reconocido en el mercado lo que hace necesario
que se creen campañas publicitarias para darlo a conocer.

6. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por los productos artesanales como

sombreros de fibra de banano?

Tabla 6 Valor a pagar del producto

Variable Sombreros Porcentaje

25 - 30 dólares 155 61%

30 - 35 dólares 96 38%
31

Más de 35 dólares 5 2%

Total 256 100%

2%

37 % 25 - 30 dolares

61 % 30 - 35 dolares

Mas de 35 dolares

Valor a pagar por el producto.

El resultado de la encuesta nos indicó, que el 61% de los habitantes está dispuesto
a pagar entre $ 25 a $30 dólares por cada producto textil, mientras que el 37% entre
$30 a $35 y un 2% más de $35. Lo que podemos apreciar es que tendríamos que
reflejar un precio significativo en el mercado para que estos sean vendibles y que
este dentro del poder adquisitivo del cliente.

7. ¿En cuál de estos lugares a continuación señalados le gustaría comprar el

producto?

Tabla 7 Adquisición del producto.

Variable Frecuencia Porcentaje

Centros
94 37%
Comerciales
Galerías 0 0%
Centros Comercial artesanales
155 61%
32

Otros 7 3%
TOTAL 256 100%

Centros Comerciales
3%
37%
Galerias

60% 0% Centros Comercial


artesanales
Otros

1 Adquisición del producto.


El resultado de la encuesta nos indicó, que el 37% de los encuestados comprarían
el producto en centros comerciales, el 61% en Centros Comerciales Artesanales, y el 3%
otros, podemos ver que sería factible vender estos productos en centros comerciales
artesanales, al parecer son los visitados.

8. ¿Le gustaría a usted recibir información acerca de los productos

elaborados con fibra de pseudotallo de platano?

Tabla 8 Información del producto.


Variable Frecuencia Porcentaje

Si 203 79%

No 53 21%
Total 256 100%
33

21%

SI
NO
79%

1 Información del producto.

El resultado de la encuesta indico lo siguiente, el 79% le gustaría recibir

información del producto, mientras que al 21% no, lo cual demuestra un interés

bastante aceptable al público.

Resultados:

Los principales resultados han sido viables y hemos podido comprobar nuestra hipótesis y
de esta manera validar lo que ha un inicio nos habíamos planteado. La elaboración de los
productos como el papel y los hilos con fibra de plátano, son productos viables que permiten
generar recursos económicos, lo cual indica que podría ser un campo de investigación,
enfocado en la formulación de nuevos proyectos con el objetivo de optimizar la calidad de
los productos con fibra de plátano u otra planta.

CONCLUSIONES

En conclusión podemos decir que la extracción y aprovechamiento de la fibra de


plátano es una práctica que podría replicarse en otras regiones o comunidades y a
otros tipos de cultivos que generen residuos agrícolas, contribuyendo al medio
ambiente en la transformación de los mismos, reduciendo la contaminación
generada por su descomposición y dando la posibilidad de proponer nuevos
aprovechamientos de las distintas fibras naturales.
34

RECOMENDACIONES
Se requiere insistir en el aprovechamiento de los residuos agrícolas y orientar a las
comunidades para que puedan disponerlos de formas diferentes a su
descomposición natural en las zonas de cultivo. Con esto se consigue disminuir la
contaminación y generar ingresos adicionales a los pobladores de las zonas rurales
dedicadas a la agricultura.

Es necesario que las entidades gubernamentales encargadas de promover el


cuidado del medio ambiente, apoyen de forma económica y con capacitación este
tipo de iniciativas que impactan positivamente el entorno con el fin de fortalecerlas
y que se conviertan en un modelo de actividad para replicar en otros cultivos
diferentes al plátano.

La elaboración de los productos como el papel y los hilos con fibra de plátano, son
productos viables que permiten generar recursos económicos, lo cual indica que
podría ser un campo de investigación, enfocado en la formulación de nuevos
proyectos con el objetivo de optimizar la calidad de los productos.

En el campo de la educación, las instituciones educativas agropecuarias y entidades


deberían incluir este tipo prácticas sobre la extracción de fibras naturales y la
elaboración de posibles productos a partir de ellos, dentro de sus programas de
formación.

BIBLIOGRAFÍA

Mogrovejo, Rojas, F. (2012). Experimentaciòn y posibles aplicaciones de la fibra


de banano en el campo textil. Universidad la AGRARIA
Barragán, B., Téllez, Laguna, A. (2008). Utilización de residuos agroindustriales.
Revista Sistemas Ambientales, 2(1), 44–50.
6.00004-8
35

.
Paz, Y. (2011). Evaluación de las pulpas obtenidas a partir del pseudotallo de
plátano para la elaboración de papel. Universidad de Zulia. Retrieved from
http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/39/TDE-2014

También podría gustarte