UNAH U3T1a1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN I
AGE - 102
II PAC 2022

RESUMEN “TOMA DE DECISIONES”

PRESENTADO A:

PRESENTADO POR:

30 DE JUNIO DEL 2022


TOMA DE DECISIONES

La toma de decisiones es el núcleo de la planeación, y


se define como la selección de un curso de acción entre
varias alternativas. No puede decirse que exista un
plan a menos que se haya tomado una decisión: que se
hayan comprometido los recursos, la dirección o la
reputación.

1. Importancia y limitaciones de la toma de


decisiones racional.
En este contexto el proceso que conduce a decidir
podría considerarse como:
1. Establecer las premisas.
2. Identificar las alternativas.
3. Evaluar las alternativas en términos de la meta que
se busca.
4. Elegir una alternativa, es decir, tomar una decisión.

1.1. Racionalidad en la toma de decisiones.


En raras ocasiones las personas logran una
racionalidad total, sobre todo en la administración,
porque:
1. Como nadie puede decidir e influir en el pasado,
las decisiones deben aplicarse hacia el futuro, y
éste casi siempre supone incertidumbres.
2. Es difícil identificar todas las alternativas posibles
para llegar a una meta, en especial cuando la
decisión supone hacer algo completamente nuevo.
3. Casi nunca pueden analizarse todas las
alternativas, incluso con las técnicas analíticas y
computadoras disponibles.

1.2. Toma de Decisiones 10-10-10.


Para los gerentes, la regla 10-10-10 puede
convertirse en una herramienta estratégica valiosa
para la toma de decisiones. Al elevar la perspectiva
de tiempo de las consecuencias se pueden lograr
mejores decisiones gerenciales y personales a corto,
mediano y largo plazos.

1.3. Racionalidad limitada o ligada.


Un administrador debe estar consciente de esta
racionalidad y aceptarla; es decir, de las limitaciones
de información, tiempo y certidumbre que
restringen la racionalidad, aun si el gerente se
esfuerza por ser completamente racional.
2. Desarrollo de alternativas y el factor limitante.
La capacidad de desarrollar alternativas a menudo es
tan importante como la de seleccionar correctamente
entre ellas; además, la ingenuidad, la investigación y
el sentido común a menudo descubrirán tantas
elecciones que ninguna de ellas podrá evaluarse de
manera adecuada. El gerente requiere de ayuda en esta
situación que, junto a la asistencia al elegir la mejor
alternativa, está en el concepto de factor limitante o
estratégico.

Factor limitante: Algo que obstruye el logro de un


objetivo deseado.
Principio del factor limitante: Mediante la
identificación y superación de los factores que se
oponen de manera importante a una meta se puede
seleccionar el mejor curso de acción.

2.1. Heurística en la toma de decisiones.


Cuando parece haber demasiadas alternativas entre
las cuales elegir, los directivos confían en sus
propias reglas de decisión. Estas reglas se conocen
como heurísticas y permiten hacer juicios
complejos de manera más simple. Los valores y las
inclinaciones cognitivas de los altos directivos de las
compañías se observan en las estrategias y la
efectividad de las organizaciones

3. Evaluación de alternativas.
Una vez que se han determinado las alternativas
apropiadas, el siguiente paso de la planeación es
evaluarlas y seleccionar la que mejor contribuya a la
meta.

3.1. Factores cuantitativos y cualitativos


Al comparar los planes alternativos para alcanzar un
objetivo es probable que las personas piensen sólo
en factores cuantitativos, es decir, aquéllos que
pueden medirse en términos numéricos, como el
tiempo o los varios costos fijos y operativos; nadie
cuestionaría la importancia de este tipo de análisis,
pero el éxito del proyecto estaría en riesgo si se
ignoraran los factores intangibles o cualitativos,
que son aquellos difíciles de medir numéricamente,
como la calidad de las relaciones laborales, el riesgo
de cambios tecnológicos o el clima político
internacional.
3.2. Análisis marginal.
La evaluación de alternativas puede requerir la
utilización de la técnica de:
Análisis marginal: Técnica que permite comparar
el ingreso y los costos adicionales que surgen al
aumentar la producción, en la evaluación de
alternativas.
El análisis marginal puede utilizarse para comparar
factores distintos a costos e ingresos.

3.3. Análisis de efectividad de costos.


Una mejoría o variación del análisis marginal
tradicional es el análisis de costo efectividad o
análisis costo-beneficio, que busca el mejor índice
entre el costo y el beneficio.

3.4. Seleccionar una alternativa: tres enfoques


Al seleccionar entre alternativas, los gerentes
pueden utilizar tres enfoques básicos:
1. Experiencia.
2. Experimentación.
3. Investigación y análisis
Experiencia
3.4.1.

Si una persona analiza su experiencia con cuidado,


más que seguirla a ciegas, y extrae de ella los
motivos fundamentales de éxitos o fracasos,
puede serle útil como base para el análisis de
decisiones.

Experimentación.
3.4.2.

Una forma evidente de decidir entre alternativas


es probar una de ellas y ver qué ocurre.

Investigación y análisis.
3.4.3.

Enfoque que conlleva la resolución de un


problema mediante su previa comprensión, lo que
supone la búsqueda de las relaciones entre las
variables, restricciones y premisas más decisivas
que afectan la meta perseguida, es el enfoque de
lápiz y papel (o mejor, de computadora e
impresora) en la toma de decisiones.

4. Decisiones programadas y no programadas.

Decisiones programadas: Este tipo de decisión se


utiliza para un trabajo rutinario y repetitivo: se
relaciona sobre todo con criterios preestablecidos, de
hecho, es la toma de decisiones por precedencia.

Decisiones no programadas: se emplean en


situaciones no estructuradas, nuevas o mal definidas
de naturaleza no recurrente.

La mayoría de las decisiones no son del tipo


completamente programadas ni del
tipo no programadas: son una combinación de ambas.
Las decisiones no programadas se emplean en las
situaciones no estructuradas, nuevas y no bien
definidas de naturaleza no recurrente.
5. Toma de decisiones en condiciones de
certidumbre, incertidumbre y riesgo.

En una situación con certidumbre, las personas están


razonablemente seguras de lo que ocurrirá cuando
tomen una decisión. En cambio, en una situación de
incertidumbre las personas sólo tienen una escasa base
de datos, no saben si los datos son confiables y están
inseguros sobre si la situación puede cambiar o no. En
una situación con riesgos la información real puede
existir, aunque incompleta.
6. Creatividad e innovación.

Creatividad: Habilidad y poder de desarrollar nuevas


ideas.
Innovación: El uso de nuevas ideas.

6.1. Proceso creativo.


El proceso creativo pocas veces es simple y lineal,
más bien consiste en cuatro fases que se traslapan e
interactúan:
1. Escaneo inconsciente.
2. Intuición.
3. Percepción.
4. Formulación lógica.

El escaneo inconsciente.
6.1.1.

Este escaneo casi siempre requiere la absorción en


el problema, que puede no estar claro en la mente;
sin embargo, a menudo los gerentes que trabajan
bajo restricciones de tiempo toman decisiones
prematuras en lugar de tratar a fondo los
problemas ambiguos y mal definidos.
La intuición.
6.1.2.

Conecta al inconsciente con el consciente. Esta


etapa puede suponer una
combinación de factores que pueden parecer
contradictorios al principio. La intuición requiere
tanto tiempo para funcionar como que las
personas encuentren nuevas combinaciones e
integren diversos conceptos e ideas.

La percepción.
6.1.3.

Tercera fase del proceso creativo, es en mayor


grado el resultado de un
arduo trabajo. Lo interesante es que la percepción
se puede presentar cuando el pensamiento no está
directamente enfocado en el problema que nos
ocupa.

Formulación lógica o verificación.


6.1.4.

La percepción necesita probarse mediante la


lógica o el experimento. Esto puede lograrse al
continuar con el trabajo sobre una idea o al
escuchar los comentarios de otros.

6.2. Lluvia de ideas (brainstorming).


El propósito de este enfoque es mejorar la solución
de problemas al encontrar soluciones nuevas o
atípicas. En una sesión de lluvia de ideas se busca la
multiplicación de éstas. Las reglas son las siguientes:
• No se critica ninguna idea.
• Cuanto más radicales sean las ideas, mejor.
• Se insiste en la cantidad de la producción de ideas.
• Se alienta a que los demás mejoren las ideas.

La lluvia de ideas, que destaca el pensamiento en


grupo. También la aceptación de las nuevas ideas es
generalmente mayor cuando la decisión la toma el
grupo a cargo de su instrumentación.

Limitaciones del análisis de grupo


6.2.1.

tradicional.
Sería incorrecto asumir que la creatividad florece
sólo en grupos; de hecho, la acostumbrada
reunión en grupo puede inhibir la creatividad. la
necesidad de llevarse bien con otros puede ser
más fuerte que la de explorar alternativas
creativas —aunque impopulares— para la
solución de un problema, y, por último, ya que
tienen que llegar a una decisión, los
grupos pueden evitar el esfuerzo de buscar datos
relevantes a una decisión.

6.3. El gerente creativo.


En el ambiente apropiado prácticamente todas las
personas son capaces de ser creativas —aunque el
grado de creatividad varía de manera considerable
entre los individuos—. Las personas creativas son
inquisitivas y presentan muchas ideas nuevas y
originales: pocas veces están satisfechas con el statu
quo. Los individuos creativos son los que objetan el
conformismo y se consideran diferentes.
Los individuos creativos pueden causar problemas
al ignorar las políticas, las reglas y reglamentos
establecidos. Para cultivar la creatividad, en especial
en el área de planeación, pueden utilizarse técnicas
individuales y de grupo efectivas. Aun así,
recuérdese que la creatividad no es un sustituto del
juicio gerencial: es el gerente quien debe determinar
y sopesar los riesgos involucrados al seguir ideas
originales y traducirlas en prácticas innovadoras.

También podría gustarte