0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas

S3. Metabolismo

Este documento describe los conceptos clave del metabolismo y las principales reacciones metabólicas como el catabolismo, anabolismo, hidrólisis, condensación, oxidación-reducción e isomerización. Explica que el metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que ocurren en la célula para transformar nutrientes en moléculas estructurales y energía. Las rutas metabólicas involucran series de reacciones que cumplen funciones específicas como la degradación y síntesis de moléculas.

Cargado por

Gabriel Camino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas

S3. Metabolismo

Este documento describe los conceptos clave del metabolismo y las principales reacciones metabólicas como el catabolismo, anabolismo, hidrólisis, condensación, oxidación-reducción e isomerización. Explica que el metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que ocurren en la célula para transformar nutrientes en moléculas estructurales y energía. Las rutas metabólicas involucran series de reacciones que cumplen funciones específicas como la degradación y síntesis de moléculas.

Cargado por

Gabriel Camino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

METABOLISMO Y

REACCIONES METABÓLICAS

Catabolismo y anabolismo
Hidrólisis
Condensación
Abril de 2022
Metabolismo y reacciones metabólicas
Oxidación-reducción
Isomerización
Fosforilización
METABOLISMO
Conjunto de intercambios y transformaciones en el interior de la célula,
se realizan a través de procesos químicos catalizados por enzimas →
constituyen el metabolismo celular.
METABOLISMO
• Conjunto de todas las reacciones químicas catalizadas por enzimas
que ocurren en la célula (más general – en el organismo vivo).

• Actividad coordinada y con propósitos que permite el intercambio de


materia y energía entre la célula y su entorno.
FUNCIONES DEL METABOLISMO

Transformar las moléculas nutrientes en


Obtener energía química del entorno
precursores de las macromoléculas
(luz solar o degradación de moléculas).
celulares.

Formar y/o degradar las biomoléculas


Sintetizar las macromoléculas celulares necesarias para las funciones
a partir de los precursores. especializadas de las células (hormonas,
neurotransmisores, etc.)
RUTA METABÓLICA
Intermediarios metabólicos

• Serie de reacciones químicas


A→B→C→D→E→F
consecutivas del metabolismo que se
A→F
agrupan con una determinada función
(conversión global específica).

• También denominadas vías metabólicas.

• Las moléculas que en ellas intervienen


se llaman metabolitos.
CLASIFICACIÓN DEL METABOLISMO
CATABOLISMO → degradación de sustancias complejas a sustancias
simples o sencillas; reacciones químicas que proporcionan la energía
que necesitan los seres vivos.
CLASIFICACIÓN DEL METABOLISMO
ANABOLISMO → formación de sustancias complejas a partir de
sustancias simples o sencillas; reacciones que permiten generar nuevas
células en los seres vivos, crecer y desarrollarse.
CARACTERÍSTICAS – TIPOS METABOLISMO

CATABOLISMO ANABOLISMO
Degradante Sintético
De índole oxidante De índole reductora
Generador de energía (exergónico) Consumidor de energía (endergónico)
Variedad de materiales iniciales, pero Materiales iniciales bien definidos y
productos finales bien definidos variedad en los productos finales
HIDRÓLISIS
• Ruptura de una molécula de soluto al reaccionar con agua.
• Reacción química → molécula de agua se divide y sus átomos pasan a
formar enlaces químicos con la sustancia con la que reaccionan.
HIDRÓLISIS - MECANISMO
HIDRÓLISIS - EJEMPLO
• Glucógeno → estructura ramificada (cadenas enlaces α(1-4) y
enlaces α(1-6) en los puntos de ramificación). Con un extremo
reductor y muchos no reductores.
• Hidrólisis ácida → los enlaces glucosídicos se rompen al azar,
formación intermediaria de todos los posibles oligosacáridos y la
conversión final de éstos en glucosa.
• Hidrólisis enzimática → enzima α-amilasa cataliza la hidrólisis
específica de los enlaces α(1- 4) (no los enlaces α(1-6). Productos
finales: glucosa, maltosa e isomaltosa.
HIDRÓLISIS DE POLISACÁRIDOS
Polisacáridos pueden hidrolizarse y • Polisacáridos más simples
descomponerse • Disacáridos
(rompiendo sus enlaces glucosídicos) • Monosacáridos.

En el proceso → un hidrógeno de la molécula de agua se enlaza al oxígeno del extremo de una


molécula de azúcar, mientras que el hidroxilo se enlaza al extremo del resto.

Proceso llevado a cabo regularmente por las formas de vida.


HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA
Hidrólisis que se produce en presencia de enzimas llamadas hidrolasas.

Por ejemplo:
La urea amidohidrolasa (ureasa) interviene en la hidrólisis de la urea.
HIDRÓLISIS - ALMIDÓN

• Uno de los pasos para la obtención de jarabes de alta fructosa (elaboración de golosinas y
gaseosas) debido al alto poder edulcorante.
• Obtención del jarabe → hidrólisis ácida del almidón de maíz con HCl y T, seguida por hidrólisis
enzimática.
• La glucosa se convierte reversiblemente en fructosa por acción de la glucosa isomerasa,
obteniendo una mezcla de ambos azúcares.
HIDRÓLISIS QUÍMICA - CONDICIONES
• pH: Los enlaces glicosídicos se hidrolizan fácilmente en medio ácido;
en medio alcalino son bastante estables.
• Temperatura: La velocidad de hidrólisis aumenta al aumentar la
temperatura.
• Tamaño del anillo: Las furanosas (anillos de 5 átomos) se hidrolizan
más rápido que las piranosas (anillos de 6 átomos).
• Configuración del anillo anomérico: Los α-D-glicósidos se hidrolizan
más rápido que los β-D-glicósidos.
HIDRÓLISIS – GRASAS Y ACEITES
CONDENSACIÓN
Reacción orgánica en la que dos moléculas se combinan para dar un
único producto acompañado de la formación de una molécula de
agua H2O.
CONDENSACIÓN - MECANISMO
PASO 1.
CONDENSACIÓN - MECANISMO
PASO 2.
CONDENSACIÓN – ENLACE GLUCOSÍDICO
CONDENSACIÓN – ENLACE PEPTÍDICO
OXIDACIÓN - REDUCCIÓN
• Reacciones de oxidación → liberación de energía a partir de
compuestos que almacenan energía.
• Reacciones de reducción → necesitan energía para la formación de
compuestos

C - H son O son
oxidados reducidos
OXIDACIÓN - REDUCCIÓN

AOx + BRed BOx + ARed

Ag. oxidante
Ag. reductor

• Algunas reacciones de oxidación son indeseables → rancidez de


grasas e incremento en el riesgo de cáncer.
• Protección → antioxidantes como el ácido ascórbico (vit. C) y el
tocoferol (vit. E)
OXIDACIÓN - COMBUSTIÓN COMPLETA
OXIDACIÓN – ALCOHOLES 2°
AZÚCARES REDUCTORES

GLUCOSA
GALACTOSA
OXIDACIÓN - REDUCCIÓN
• Oxidación → remoción de electrones o hidrógenos, o la adición de
oxígenos a una molécula.

• Reducción → remoción de oxígenos, o adición de electrones o


hidrógenos.
OXIDACIÓN - REDUCCIÓN
En la siguiente reacción decida qué molécula se ha reducido y cuál se ha oxidado.

Malato + NAD+ → Oxaloacetato + NADH + H+


OXIDACIÓN - LÍPIDOS
• Una de las principales causas de deterioro de los alimentos.
• Puede darse en las materias primas, durante el procesamiento de los alimentos, o
durante el almacenamiento del producto elaborado.
• Los lípidos se pueden oxidar en los alimentos por vía no enzimática, o por vía
enzimática, por acción de la lipooxigenasa.
• La oxidación de lípidos → aparición de olores y sabores desagradables (rancidez
oxidativa) – reducción de vida útil.
• Puede disminuir la calidad nutricional, ya que pueden destruirse ácidos grasos
esenciales o vitaminas, algunos productos de oxidación son potencialmente
tóxicos.
OXIDACIÓN - LÍPIDOS
MECANISMO
Autooxidación de lípidos → mecanismo de radicales libres. Estas reacciones (con radicales
libres) se caracterizan:
a) Son favorecidas por la luz, el calor, por otros radicales libres y por peróxidos.
b) Son inhibidas por compuestos que reaccionan con radicales libres.
c) Tienen lugar en fase vapor o en fases no polares.
d) Son autocatalíticas y tienen un período de inducción.

Los electrones Π: responsables de la mayor reactividad de los compuestos insaturados.


El enlace Π se polariza fácilmente → confiere un carácter nucleofílico a los dobles enlaces,
que pueden reaccionar con reactivos electrofílicos.
Referencias
• Badui, Salvador. (2006) Química de los alimentos
• Gutiérrez, Mónica. Química orgánica
• Madrid, Antonio. (2021) Bioquímica de los alimentos
• Lupano, Cecilia Elena. Modificaciones de componentes de los
alimentos: cambios químicos y bioquímicos por procesamiento y
almacenamiento.
• Bohinski. Bioquímica

También podría gustarte