Estilos Funcionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Sobre los estilos funcionales

Los estilos y subestilos concebidos por Shishkova en su libro Estilística funcional


son:
 Científico
o propiamente científico (artículo, monografía, tesis, informe etc.);
o de divulgación científica (manuales, etc.);
o científico-administrativo (documentación científica, instrucciones,
cartas, patentes, etc.);
 Oficial
o Jurídico (edictos, decretos, leyes, estatutos, documentación de los
órganos del poder);
o administrativo (órdenes, solicitudes, circulares, certificados, etc.);
o diplomático (convenciones, comunicados, acuerdos, convenios).
 Publicista
o periodismo;
o propiamente publicista (ensayo, esbozo, panfletos, etc.)
o político-ideológico (llamamiento, proclamación, documentos de un
partido, programas políticos, etc.)
o publicidad (canales de difusión: carteles, afiches, prospectos
revistas, periódicos, radio, televisión)
 Literario (artístico)
o prosa (cuento, fábula, ensayo, etc.);
o poesía (lírica, sátira, heroica, etc.);
o dramaturgia.
 Coloquial
 Teológico
A continuación se ofrece una breve caracterización de cada estilo funcional
teniendo en cuenta además, las principales características que los distinguen en
los niveles morfológico, lexical y sintáctico y en particular, para los estilos oficial y
coloquial, se tiene en cuenta el nivel fonológico por su importancia .

Estilo científico

Las exigencias del desarrollo científico y técnico determinan que el estilo científico
se considere como uno de los más importantes. El texto científico refleja la
actividad intelectual del hombre, el progreso de la ciencia y la técnica y posee las
mismas cualidades de esta: impersonalidad, objetividad y exactitud. Al igual que la
ciencia el estilo científico debe ser lógico, concreto y exacto. El lenguaje científico
no consiste solamente en una fría nomenclatura, que da nombre a las cosas. Se
trata de un lenguaje completo, funcional y totalmente viviente; es por ello que por
la cantidad innumerable de palabras especialmente científicas se puede hablar en
términos de sintaxis científica.

El lenguaje científico puro se caracteriza por:

o Ser racional o discursivo que va desde la inteligencia del receptor al emisor.

o Es exacto, monosémico, objetivo.

o Vocabulario técnico, específico, de significación muy bien limitada (preciso)


y concentrada (significativa).

o Utiliza una sintaxis lógica, ordenada, buscando claridad en el razonamiento.

Morfología científica:

o Ausencia de ciertos medios morfológicos, por ejemplo las 1ra y 2da


personas del singular y la 2da del plural, lo que origina un ambiente de
impersonalidad. No así la 1ra del plural que se utiliza como plural de
modestia.

o No se emplean sufijos diminutivos ni categorías que designan objeto


animado y las de género femenino casi no están representadas.

o Prevalecen las formas nominales que explican capacidad de información: la


mayoría son nombres sustantivos dándole al texto científico carácter
concreto. Estas construcciones nominales carecen de conjunciones y
relativos.

o Se emplean adjetivos sustantivados como condensadores léxicos asimismo


adjetivos en su mayoría relativos y como complemento modificador del
sustantivo. A esto último se le conoce como enhilamiento de los casos. Esto
responde a los rasgos distintivos exactitud y lógica.

o El verbo es la parte más neutral de la oración en tanto es el que en menor


grado entra en sistemas terminológicos. Suelen abundar infinitivos en
función de complemento modificador.

o El rasgo distintivo de la objetividad se refleja en el uso predominante del


presente del indicativo y del subjuntivo para expresar acciones y estados
propios de objetos y fenómenos como cualidades estables.

Léxico científico:

o Terminología exacta, precisa, y organizada en tres capas (léxico de uso


común, terminología especial y terminología general) conformando un
vocabulario terminológico.

o Pocas posibilidades de polisemias. Son términos monosémicos para lograr


precisión, objetividad, claridad.

o Alto nivel de estandarización, uso de palabras esteriotipadas al igual que de


abreviaturas de diferentes tipos.

Sintaxis científica:

o Abundancia de oraciones compuestas por subordinación de tipo causal,


consecutiva, concesiva, que manifiestan un razonamiento profundo del
tema; también aparecen oraciones impersonales y escasamente oraciones
simples con el fin de resumir el pensamiento antes expuesto.

o Cuidada ordenación de las frases y los párrafos para lograr una correcta,
ordenada, clara y ágil disposición de las ideas.
o Empleo abundante de expresiones de relación y progresión de las ideas
(tema-rema) por ejemplo: por lo tanto, así pues, de lo dicho anteriormente.

o Predominio de la definición, exposición y argumentación como estrategias


comunicativas básicas.

o Empleo de procedimientos inductivos y deductivos.

o Formulación de hipótesis que después se desarrollarán o efectuarán.

o Condensación sintáctica (economía idiomática.)

Estilo oficial

El lenguaje administrativo es un habla especial, variedad sociocultural de la lengua


común. Este estilo creado para la comunicación del Estado con sus ciudadanos o
para las relaciones oficiales entre los países se refleja en actas estatales, leyes,
documentos internacionales, estatutos, constituciones, cartas oficiales, otros.

El papel social del habla administrativa escrita es peculiar y muy importante: esta
funciona en la esfera de las relaciones oficiales en la sociedad, sirve de medio de
comunicación entre los órganos del poder y los ciudadanos, entre oficinas,
organizaciones y grupos de gente, así como entre estados en las ramas de las
relaciones políticas, económicas y culturales.

El lenguaje oficial presenta las siguientes características:

o En la fonética del estilo oficial prima el ritmo retardado con una entonación
estable y uniforme.

Morfología oficial:

o Preponderancia de sustantivos sobre verbos y pronombres, así como


sustantivos verbales.

o Construcciones verbo-nominales.

o Cantidad limitada de tiempos verbales con matices modales (formas


arcaicas de futuro simple y futuro compuesto del subjuntivo), también del
imperativo, formas y medios de expresión particulares.
o La mayoría de los adjetivos son relativos, ya que demuestran rasgos
constantes de los objetos y se ubican pospuestos al sustantivo
desempeñando una función especificativa y acumulándose en parejas, al
igual que los sustantivos. Prevalecen los adjetivos con valor de necesidad.

o Se emplean repeticiones y no se sustituye el sustantivo por pronombre.

Léxico oficial:

o Terminología estable, tradicional y estandarizada.

o Frases y construcciones esteriotipadas.

o Vocabulario específico y sintaxis muy convencional.

o Empleo de dos o más términos que tienen significados cercanos pero no


son sinónimos.

o Predominan participios sustantivados para resaltar la impersonalidad.

o Empleo de arcaísmos, latinismos y el léxico de etiqueta.

Sintaxis oficial:

o Estructura precisa de las oraciones compuestas divididas en fragmentos.

o Uso de oraciones subordinadas con giros gerundiales y participiales


para comprender el texto sin ambigüedad.

o Carácter impersonal y arcaico, tradicional estandarizado y concreto.

o .Presencia de clisés, frases hechas, palabras terminológicas.

o Ausencia de dialectismos y léxico coloquial.

o Carácter nominativo del habla.

o Orden riguroso de las palabras.

o Sintaxis complicada de las oraciones.

o Predominio absoluto de las oraciones enunciativas-afirmativas.


Estilo publicista

El estilo publicitario trata de influir en el ánimo de su receptor (público


consumidor), para que este compre el producto que anuncia. Por ello, pueden
concurrir en este tipo de texto: mecanismos expresivos gráficos e icónicos y
mecanismos verbales y sonoros, en dependencia de los canales que se utilicen
para transmitir el mensaje: revistas, periódicos, radio, televisión. En el mensaje
publicitario debe aparecer un texto escrito, aunque sea sumamente breve.

Todos los signos que figuran en los textos publicitarios, icónicos o verbales,
poseen una función semántica, por lo que el comentario del texto tendrá que
observarlos detenidamente hasta descubrir cuál es el significado de cada uno, y
luego analizarlos en su conjunto para descifrar el nexo que subyace entre estos,
sin el cual es imposible la coherencia textual.

El texto publicista consta de tres rasgos básicos:

o Expresividad.

o Carácter estandarizado.

o Carácter colectivo.

Dentro del estilo publicista se destaca el subestilo periodismo. La autora de la


investigación necesita abordar brevemente algunas cuestiones relacionadas con el
periodismo pues constituye un tipo de texto que se estudia en onceno y
duodécimo grado de manera particular.

Las tareas del periodismo se concretan en:

a) Transmitir comunicados y noticias

b) Explicar y comentar acontecimientos

c) Convencer e influir en la voluntad y sentimientos del lector incitándolo a


acciones determinadas.
El lenguaje periodístico es un arma ideológica y psicológica, expresa y forma la
opinión pública, influye en la conciencia social en dependencia de los intereses de
la clase que representa. Además de la función comunicativa, la prensa
desempeña las tareas de informar, educar, organizar, influir, crear la conciencia en
sentido positivo o negativo. Existen diferentes géneros periodísticos como la
noticia, la entrevista, la crónica, el informe, el reportaje, el comentario.

En la esfera de periodismo cada autor interviene no como un individuo sino como


un representante de un determinado grupo de gente cuyas posiciones y opiniones
debe expresar y defender. Asimismo el destinatario, al ser colectivo igual,
representa a un grupo de individuos que son un todo único. La tarea entonces, del
periodista, consiste en dirigirse al individuo `por medio del colectivo. La anterior es
la explicación del carácter colectivo del periodismo.

Siendo objetiva y subjetiva, la literatura publicista educa tanto con su lógica como
con su expresividad. Debido a esto el estilo analizado no es un sistema funcional
cerrado, sino combina elementos de otros estilos. Para cumplir las más diversas
tareas sociales, el lenguaje periodístico debe ser sumamente flexible, emocional e
impasible, preciso y convincente, expresar ideas profundas y ser comprensible. A
continuación se tendrá en cuenta también dentro de la caracterización lingüística
de este estilo, algunas particularidades del lenguaje periodístico.

Léxico publicista:

o Dadas sus funciones no pude ser anónimo ni impersonal.

o Empleo de abreviaturas para ahorrar tiempo e información.

o Economía idiomática. En el periodismo se evidencia con la presencia de


giros de carácter terminológico, sin uso traslaticio.

o Tiene como marca estilística la presencia de anglicismos u otros


neologismos para evidenciar la expresividad en tanto busca este estilo
ajustarse a diversos modelos expresivos.

o Empleo de sinónimos contextuales para eludir el uso esteriotipado,


sustituyéndolos por otros menos usuales.
o Carácter meramente apreciativo a partir del empleo de algunos elementos
del estilo artístico literario como las comparaciones para crear un ambiente
expresivo, emocional y afectivo y formar la opinión pública, ayudando al
lector a comprender la actitud del autor ante lo expuesto en el periódico.

o Vocabulario dividido en términos de evaluación positiva y los de evaluación


negativa para el que emplea metáforas que en su esencia son categóricas
con cierto matiz educador en consecuencia con el punto de vista del
periodista. Algunas palabras suelen seleccionarse con el fin de crear una
imagen concreta, apta para nuestra percepción sensitiva; en ocasiones se
basan en el contraste.

o Léxico habitual y conocido en el que se emplean perífrasis y metonimias.

Morfosintaxis publicista:

o Dislocaciones temporales que se reflejan en que los tiempos del presente


se hacen equivalentes en los del pasado para que los acontecimientos que
se describen se perciban como los más importantes y actuales destacando
su papel y significado para el momento actual.

o El carácter colectivo lo evidencia el empleo de categorías morfológicas


como el singular del sustantivo, las 1ra y 3ra personas del singular y plural
del verbo, los pronombres yo, nuestro. También el uso de sustantivos
colectivos.

o En el periodismo es típica la selección de formas abreviadas que permiten


transmitir mayor información; tal es el caso de las formas no personales del
verbo en la función estilística de condensadores.

o Variedad de oraciones que se yuxtaponen, coordinan y subordinan.

o Se usan enumeraciones, simetrías, preguntas retóricas, exclamaciones,


repeticiones, aposiciones.

Estilo coloquial
El estilo coloquial ocupa un lugar especial en el sistema de los estilos funcionales
de cualquier idioma en tanto estudia la variedad oral del mismo. El coloquio es el
más habitual y frecuente medio de comunicación humana de fin práctico y
concreto que siempre va a desarrollarse en la forma idiomática oral. Sus rasgos
esenciales se sintetizan en:

o Carácter improvisado, no oficial, espontáneo de la comunicación.

o Contacto directo y comunicación simultánea.

o Prevalencia de la forma oral del habla.

o Predominio de valoraciones subjetivas del discurso sobre las objetivas.

o Carácter irreversible del habla.

o Influencia del factor extralingüístico “carácter situacional” en el habla.

Asume como estilo coloquial: el habla tal como brota natural y espontánea en la
conversación diaria a diferencia de las manifestaciones conscientemente
formuladas de oradores, predicadores, abogados, conferenciantes o las
artísticamente moldeadas y engalanadas de escritores, periodistas, poetas. Al
tratar del lenguaje coloquial se hace referencia únicamente a la lengua viva
conversacional con utilización de los recursos paralingüísticos y extralingüísticos
aceptados y entendidos por la comunidad en que se producen. Por esa razón es
que la fonética y fonología son descritas en este estilo, ya que constituye rasgo
distintivo. Las principales regularidades están relacionadas con el uso de las
vocales y consonantes en tanto el coloquio es vulnerable a la asimilación,
aspiración y elisión de estas; en esa misma medida la entonación en el coloquio
depende de la actitud del hablante ante los acontecimientos que describe y su
participación en ellos; por ejemplo, la importancia de este recurso extraarticulatorio
va creciendo a la vez que va disminuyendo la del elemento semántico, en frases
no verbales. Constituye la entonación un medio de economía idiomática y en la
sustitución de elementos léxicos realiza uno de los principios fundamentales del
discurso oral: con menos gastos más información.
Morfología coloquial:

o Predominio marcado del verbo y de sus formas no personales para


condensar el coloquio.

o Exuberancia idiomática.

o Presencia abundante de todos los tipos de pronombres.

o Uso de prefijación y formas femeninas.

o Empleo del modo indicativo generalmente.

Léxico coloquial:

o El vocabulario del coloquio tiene regularidades determinadas por las


condiciones extralingüísticas de formación del estilo coloquial, tales como la
espontaneidad, subjetividad del habla, su carácter improvisado.

o En el léxico del estilo coloquial se destacan dos grandes grupos: palabras


coloquiales de uso común y palabras coloquiales con limitación social o
dialectal (profesionalismos, dialectismos, argotismos).

o Se desarrolla la sinonimia interna y la redundancia de la sinonimia se


compensa por la polisemia manifestada en una incesante tendencia de
otorgar nuevos sentidos a acepciones corrientes de las palabras.

o Es un léxico de carácter subjetivo que contribuye en sumo grado al empleo


de hipérboles, comparaciones, fraseologismos, aforismos que tienen un
matiz emocional y figurado y permiten concretar conceptos abstractos.

o Son muy activas las siguientes categorías de palabras: interjecciones,


verbos en función de interjecciones, expresiones de valor deíctico, palabras
onomatopéyicas, partículas.

o Son propias también de este léxico las expresiones de relleno, es decir,


muletillas que desempeñan el papel de enlace entre lo dicho y lo que se va
a exponer y son apoyaturas léxicas en la conversación.
Sintaxis coloquial:

o Predominan construcciones hechas y estables, siendo alto el porcentaje de


elipsis y la variedad de preguntas y oraciones de todo tipo.

o El orden de los elementos de la oración no corresponde a la construcción


lógica del pensamiento (dislocación semántica) y tiene un carácter afectivo.

o Predomina la yuxtaposición sintáctica y no la subordinación.

o Son típicas las repeticiones enfáticas.

Estilo literario artístico

El estilo literario artístico expresa la percepción individual, subjetiva que predomina


en cualquier obra literaria, pues cada escritor trata de crea un mundo singular,
para transmitir al lector su propia comprensión de la realidad objetiva. Los
recursos de los escritores en gran medida son los mismos que los de otras
estructuras funcionales, pero en la obra literaria el lenguaje se transfigura, cada
palabra se convierte en palabra-imagen y la función estética domina, prevalece, es
la primordial.

El estilo literario artístico, al igual que otros estilos, abarca una esfera concreta de
la actividad humana, esfera del arte de la palabra, participando en la realización de
una tarea evidente comunicativa. Este registro no se limita a comunicar, constatar
solamente un hecho, sino que aquí aparece la adición estética del idioma que
debe despertar las emociones y sentimientos del lector. Sin esta adición funcional
ninguna obra de arte podría influir sobre el pensamiento humano. La función
estética en el estilo artístico literario es su rasgo diferencial que lo distingue de los
demás registros. Cumpliendo la función estética, el autor a través de la descripción
de acontecimientos, objetos, fenómenos, acciones, personajes, expone su actitud
personal a la realidad.
La obra literaria y el lenguaje literario siendo un eslabón en el árbol idiomático es
al mismo tiempo un lenguaje aparte, aunque tiene a su disposición las mismas
posibilidades del idioma, porque el autor se comunica, “habla” con nosotros en el
lenguaje de las imágenes y no de conceptos como en la ciencia o en la esfera
oficial. Por esa razón se utilizan las palabras en su valor metafórico y son
frecuentes diferentes figuras y tropos buscando constantemente crear un ambiente
expresivo particular desde el punto de vista estético

El estilo literario artístico es el único estilo escrito que incluye los elementos que
están fuera de la obra literaria: dialectismos, barbarismos, jerga con la intención de
apelar a las emociones del lector. Estos elementos no literarios poseen cierta
fuerza expresiva insustituible, pero su abundancia en una obra de arte sería ya un
defecto en tanto atenta precisamente la mencionada expresividad. El estilo literario
artístico es una forma especial de la comunicación que se distingue de otra por
tres particularidades especiales:

o Emisión de la información;

o Forma de emisión;

o Recepción de la información; lo que significa al descifrar:

1. La comunicación literaria no se liga con una situación concreta( el


escritor no puede cambiar el contenida a referencia con el lector,
porque no escribe para un lector concreto sino para el universal)

2. Por su forma la obra literaria se diferencia de los otros estilos(la


literatura posee sus propios géneros que no funcionan en otros
registros)

3. La recepción de la información se realiza sin interlocutor y, en


muchos casos, pasando un largo plazo de tiempo.

Desde el punto de vista de sus características lingüísticas podemos resaltar


algunas en los niveles morfológico, lexical y sintáctico:

o La representación de imágenes se logra utilizando muchos sustantivos.


o El infinitivo sustantivado desempeña en la poesía una función estética
singular, en tanto sigue denotando una acción; pero percibida como un
objeto despertando la fantasía e imaginación estética.

o El adverbio sustantivado busca nuevas vías y formas de la expresividad;


también se utiliza adjetivado para la búsqueda de nuevos sinónimos.

o El empleo de los adjetivos confirma una vez más que el escritor apelando a
un adjetivo pinta la imagen con la palabra como parte de la interpretación
metafórica.

o Se seleccionan verbos de semántica amplia, metafórica, por tener carácter


expresivo y apreciativo, por revelar la actitud subjetiva, positiva o negativa
del autor a los hechos descritos.

o Desde el punto de vista lexical, se establecen diferentes relaciones léxicas


como la mera recurrencia, la recurrencia léxica, la coocurrencia por
contraste, entre otras.

o En el nivel sintáctico son valorados los usos de sintagmas nominales, de


igual manera es importante reparar en el uso variado de las oraciones por
la actitud del hablante para evidenciar la función expresiva que también
aparece reflejada en este estilo.

Sobre la enseñanza del análisis según el enfoque cognitivo, comunicativo y


sociocultural

Las que a continuación aparecen constituyen algunas de las posiciones didácticas


que orientan la enseñanza del análisis en el ámbito escolar que son declaradas en
las últimas investigaciones de la Dra. Cs. Angelina Roméu Escobar (2013)
relacionadas con la Didáctica de la lengua y la literatura y que aparecen en la
parte I del folleto elaborado.
1. La caracterización de las estructuras del sistema en el discurso, teniendo
en cuenta su diversidad funcional, lo que exige reflexionar sobre sus
particularidades en diferentes tipos de textos.
2. La caracterización de las estructuras que contribuyen a la conformación
coherente del discurso y hacen posible la asimilación de los conceptos de
macroestructura semántica y formal y de superestructura textual, y los tipos
de discursos.
3. La caracterización de la funcionalidad de las estructuras lingüísticas
teniendo en cuenta la intención y finalidad discursiva en los procesos de
comprensión y construcción textual. En este caso el análisis se subordina a
la comprensión o a la construcción.
4. La caracterización de la funcionalidad de las estructuras lingüísticas en el
proceso de análisis estilístico de un texto o de la obra de un autor. (2013:
159).
Sobre la base de los principios y categorías referidas anteriormente es que se
asume para esta investigación como componente funcional jerarquizado el
análisis de textos escritos en diferentes estilos funcionales en tanto:
 Se parte de la diversidad textual desde las características de las estructuras
del sistema en el discurso que contribuyen a la determinación de los rasgos
distintivos en el estudio de cada estilo funcional.
 El estudio de los textos, concebida su selección de manera pertinente, se
hará teniendo en cuenta las dimensiones del discurso integradas en el
método de análisis discursivo-funcional, desde las particularidades de cada
estilo funcional.
Tiene en cuenta la funcionalidad de las estructuras lingüísticas a partir de la
intención y finalidad discursiva durante el proceso de análisis de textos
pertenecientes a diferentes estilos funcionales.

También podría gustarte