Glosario Panamericana Parte No.1 Avance 100 Palabrasesme
Glosario Panamericana Parte No.1 Avance 100 Palabrasesme
Glosario Panamericana Parte No.1 Avance 100 Palabrasesme
49. Cazuela de pavo nogado:Plato invernal ideal para pasar los frios de junio y julio,
también era costumbre servir en la celebración de los onomásticos y santos Sopa-
guiso contundente que lleva cebolla, pavo, papas y se espesa con nueces peladas y
molidas. Hay variantes, se puede preparar con gallina o pollo.
50. Ceviche, cebiche, sebiche o seviche: Distintas formas de escribir una preparación en
base a pescado picado menudo, molido o raspado, o con marisco crudo cortado en
trozos pequeños y preparado en un adobo de jugo de limón, cebolla picada, sal y
cilantro.
51. Centolla: Lithodes santolla: crustáceo marino de caparazón redondo y cinco pares de
patas cuya carne es muy apreciada. La centolla patagónica también llamada centolla
magallánica, centolla austral y centolla chilena, habita el lecho marino de las frias
aguas australes de América del Sur.
52. Chacolí: Vino generalmente blanco que se produce en Cantabria y Burgos (txacali,
regiones del Pais Vasco y también en Chile,
53. Chairó: Originariamente del quechua chairu, caldo que se prepara en Arequipa, Perú
en Bolivia es plato nacional. En Chile. en Arica, que tiene frontera con ambos países
se hace distinto: con carne salada originalmente de llama, papas chulo zanahoria,
arvejas, habas, mote de maíz y ajl, preparación semejante a la carbonada.
54. Chalón: Carne de res deshidratada En el norte se denominaba así un trazo de charqui.
También se hablaba de salón (por salazón de carne luego deshidratada) y al interior de
la Región de Coquimbo es aún conocida la cazuela de salón, que se prepara con
charqui de cabrito con hueso.
55. Chañar: El chañar también llamado sofiaque es un árbol de la familia de las
fabáceas, caducifolio, de corteza verde amarillenta, y con un fruto dulce y comestible.
56. Chancaca: Del nahuatl chan, "tierra y caca, cosa negra, Jugo de la caña de azúcar,
secado antes de ser purificado para convertirlo en azúcar morena Tiene distintos
nombres según el país: en Argentina, Chile y Perú Res chancaca; en otros "pillonco"
"raspadura", "panela"
57. Charqui:El charqui es uno de los productos más antiguos de la carne que se
conservan por salazón y secado. Es relativamente fácil de procesar, tiene un sabor
típico, y no necesita refrigeración durante su distribución comercial debido a su baja
actividad de agua (aw).
58. Changle: Ramaria flava. En mapudungun pike, comúnmente llamado "change" o
"chandi Es un hongo comestible originario del sur de Chile.
59. Copoazú:Theobroma grandiflorum, de nombre común copoazú, copoazu, copoazú,
cupuassu, cupuassu o cacao blanco, es originario de toda la Amazonia oriental y
centro de Sudamérica principalmente en Perú.
60. Calatanta: Pan chileno hecho de harina, agua y sal con poca grasa, actualmente
también se hace de trigo.
61. Carbonada: guiso de carne, zapallo, choclo, papas, tomates, arroz y duraznos; suele
servirse dentro de un zapallo cocido en el horno; ofrece variantes según las regiones.
62. Carbonada criolla: Es un delicioso guiso de origen belga que con el correr de los
años adoptaron los argentinos con distintas variedades. La carbonada lleva orejones,
pasas de uvas
63. Chanfaina o chanfaina: En su origen hispánico consistía en un guiso hecho con
bofe, morcilla y asadura de cerdo. En Argentina se lo prepara con menudos y sangre
de cordero, sazonado con pasas de uva.
64. Charqui: El término proviene del quechua (acharqui, seco, flaco) y designa a la lonja
de carne salada y expuesta al sol durante varios días para su secado, a fin de
garantizar su conservación en buen estado. Se consume en el Norte del país.
65. Charquicán: El charquicán es un guiso tradicional en la gastronomía de Chile. Un
plato similar que se consume en el noroeste de Argentina es el Charquisillo, hecho
con charqui y arroz.
66. Charquicán: guiso hecho a base de charqui, ají, zapallo y otros ingredientes como
cebollas, porotos y maíz. Es usual su consumo en la Provincia de Mendoza.
67. Charquear:"Charqueo" es la preparación de la carne para charqui. Consiste en cortar
la carne en lonjas delgadas, salaria ligeramente y secarla al solo al aire hasta su
completa desecación, para que se conserve sin descomponerse.
68. Chartres: variedad de alfajor propia de la Provincia de Córdoba, con forma de tableta
rectangular u ovalada, de masa muy seca, bañada con cobertura de azúcar.
69. Chicha: El término es un indigenismo (chichab, maíz) que designa a una bebida
alcohólica que resulta de la fermentación del maíz en agua azucarada. Se consume en
las provincias del NOA.
70. Chipá–cuerito: láminas de masa preparada con harina de mandioca, cocidas sobre
una plancha.
71. Chipá: bollitos característicos de la Provincia de Corrientes, hechos con harina de
mandioca y queso fresco.
72. Chimichurri: salsa sabrosa compuesta de diferentes especias y vegetales naturales
(ajo, pimiento rojo, perejil, orégano, ají, tomillo, cebolla y laurel), mezclados con
agua, vinagre, azúcar, sal y aceite.
73. Chuño: El chuño es uno de los legados más importantes de la civilización andina.
Producto del proceso de deshidratación de la papa, el chuño requiere de las
condiciones climáticas más extremas para llegar a ser el alimento almacenable y de
alto valor nutritivo que es.
74. Curanto araucano: (Deriva del mapuche: piedra caliente) Plato en base a carne de
vaca, cordero, cerdo, pollo, chorizos, papas, batatas, manzanas y zapallos ahuecados
rellenos con queso, crema y arvejas, que se cuece sobre un colchón de hojas que
descansan sobre piedras bochas – típicas de los lagos del Sur– al rojo vivo y que tapan
un hoyo cavado en la tierra, a unos 15 cm de profundidad.
75. Dulce de leche: es un producto típico de la gastronomía del país. Se obtiene tras una
cocción muy lenta de leche y azúcar aromatizada con vainilla. En Mendoza se lo
llama arequipa.
76. Dulces regionales: La producción es variadísima, en función de las frutas propias de
cada región: mamón, cayote, zarzamora, grosellas, membrillo, duraznos cuaresmillos,
guayaba, lima, batata en panes, batata y zapallo en almíbar, mburucuyá, arrope de
tunas y de chañar.
77. Empanadas: Bocados de masa rellena, preparados al horno o fritos en aceite o grasa.
Originalmente se realizaban con grasa de pella, cebollas blancas o de verdeo, y carne
picada a cuchillo. Con el tiempo surgieron otras variedades de relleno: humita, pollo,
pescado, verdura, etc., con o sin picante.
78. Empanaditas: empanada de menor tamaño, horneada rellena con dulce de arrope,
membrillo u otra variedad regional.
79. Gaznates: pañuelitos de masa frita, rellenos con dulce de leche.
80. Humita en chala: La voz deriva del quechua humint'a y se trata de una pasta espesa,
hecha con granos de choclo triturados a los que se agrega una fritura de cebolla,
tomate, ají, leche y pimentón. Se sirve en pequeños envoltorios de chala, previamente
hervidos en agua salada, a modo de pastel.
81. Humita norteña: Se sirve dentro de una cazuela, espolvoreada con azúcar y dorada
en el horno.
82. Locro: El término es de origen quechua (luqru, comida de maíz) y consiste en un
guiso muy popular que se consume en casi todas las provincias, hecho en base a trigo
o maíz, con porotos, chorizo, patitas y orejas de cerdo y la clásica fritura que–
preparada con cebolla, tomate, ají picante y pimentón – se agrega unos instantes antes
de servirlo.
83. Mate: Infusión de yerba–mate preparada con agua caliente, que se sirve en una
calabacita destinada a tal fin y se bebe con sorbete o bombilla. Por lo común se toma
sola y ocasionalmente se acompaña con yerbas medicinales o aromáticas.
84. Mate cocido: infusión de yerba–mate colada, se bebe caliente en jarra o taza.
85. Mate de leche: Para su preparación se emplea leche caliente, en lugar de agua.
86. Mazamorra: Plato preparado con maíz blanco cocido en agua hasta que se espesa;
ofrece distintas variantes: salada, con azúcar o miel y, en algunas provincias como
Buenos Aires o Córdoba, con espolvoreado de canela.
87. Mote: La palabra deviene del quechua (mut´i: maíz cocinado en agua) y consiste en
una base de maíz amarillo sin pelar, agua y ceniza; se usa en guisos agregándole tripa
gorda, chorizos y pimientos.
88. Pastelitos: Bocaditos de masa muy hojaldrada, fritos y rellenos, por lo general con
dulce de membrillo. En la región del Noreste Argentino (NEA) se combinan con
queso y dulces regionales.
89. Pirco: La voz es de origen mapuche (pidcu, potaje). Consiste en una especie de locro
a base de maíz blanco, porotos secos, tocino, huesos de cerdo y el denominado frito
colorado: cebolla, pimentón y especias. Se lo consume especialmente en las
Provincias de Mendoza y Neuquén.
90. Puchero seco o criollo: En realidad, el puchero es conocido en distintas cocinas
europeas. El criollo se caracteriza porque a la cocción de carne vacuna se le agrega
cerdo, cueros de cerdo, garbanzos, repollo, choclos, batatas, mandioca, chorizos y, en
algunas provincias del Norte, charqui, y se sirve acompañado con la tradicional salsa
criolla, cruda o cocida.
91. Potes: Potes de barro son unos recipientes que proveen ambiente saludable para las
plantas o para el agua.
92. Ropa vieja: El plato no es oriundo de América, sino de Europa, donde se lo
denomina olla podrida (España) o pot–au–feu (Francia). Consiste en un cocido de
carne, verduras, hortalizas u otros sobrantes de comidas.
93. Salsa criolla: Es un preparado a base de cebolla, ajo, pimentón, especias y aceite.
94. Tableta: Variedad de alfajor propia de la Provincia de Mendoza, preparada con pasta
amasada con anís, yemas y grasa de cerdo, de forma rectangular, rellena con dulce de
alcayota y con baño de azúcar.
95. Tamal: El término deriva del nahua tamalli, y consiste en una especie de empanada
de masa de harina de maíz, envuelta en chala y cocida al vapor. Los hay de diversas
clases, según su relleno: carne o pollo, cortados a cuchillo.
96. Tereré: infusión refrescante a base de yerba–mate con agua muy fría, tradicional en
la región del NEA. A veces se le agregan cubitos de hielo o jugos de fruta.
97. Tortas fritas: bocados preparados con una masa de harina, agua, sal y grasa, sobada
con los puños para que resulte masa tierna; se fríe en grasa de vaca, cerdo o de oveja.
98. Vino patero: Se realiza sin aditivos, sólo con uvas pisadas en cuero, generalmente de
buey. Se bebe una vez bien fermentado y es consumido preferentemente en la
Provincia de Catamarca.
99. Yaqa locro: La voz yaqa es quechua y quiere decir “por poco no”. Se trata de un
“casi locro”, de consistencia similar a la de una sopa espesa preparada con granos de
choclos, zapallo, grasa y ají picante.
100. Yema quemada: Consiste en una especie de tortilla preparada en cubetas de
cobre con yemas y almíbar.