Folleto de Imagenología General Dave M.S.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

Universidad Central del Ecuador

Imagenología general

2020 -2021

Página 0
ÍNDICE

1. Conceptos......................................................................................................................................................... 1
1.1. Radiología: ............................................................................................................................................... 1
1.2 Imagenología ............................................................................................................................................ 1
1.3 Radiografía ............................................................................................................................................... 1
1.4 Rayos X .................................................................................................................................................... 1
1.5 Radiación.................................................................................................................................................. 1
1.6 Ionización ................................................................................................................................................. 1
2. Importancia ...................................................................................................................................................... 1
3. Historia ............................................................................................................................................................ 2
3.1 Puntos culminantes en la historia de la Radiografía Dental. ....................................................................... 3
4. PROPIEDADES DE LOS RAYOS X ............................................................................................................... 4
5. PRINCIPIOS DE LOS RAYOS X .................................................................................................................... 4
6. EQUIPOS DE RAYOS X ................................................................................................................................. 6
6.1 Partes del equipo de rayos X móvil o portátil .................................................................................................. 7
7. CORRIENTE ELÉCTRICA ........................................................................................................................... 15
7.1 Concepto ...................................................................................................................................................... 15
7.2 MECANISMO DE FORMACIÓN DE LA RADIACIÓN DENTRO DEL TUBO COOLIDGE .................... 16
8. CLASIFICACIÓN DE LOS RAYOS X .......................................................................................................... 17
8.1.1 Rayo de longitud de onda larga, rayo blando o no penetrante....................................................................
8.1 POR SU PODER DE PENETRACIÓN .....................................................................................................................
8.1.2 Rayo de longitud de onda corta, rayo duro o rayo penetrante....................................................................
8.2 POR EL ORIGEN .................................................................................................................................................
9. EFECTOS BIOLÓGICOS DE LA RADIACIÓN............................................................................................ 19
9.1 CLASIFICACIÓN DE LOS EFECTOS BIOLÓGICOS ............................................................................ 19
9.1.1 POR SU TIEMPO .........................................................................................................................................
9.1.2 POR SU DOSIS ............................................................................................................................................
9.1.3 POR EL PUNTO DE VISTA BIOLÓGICO..........................................................................................................
10. ENFERMEDADES POR RADIACIÓN...................................................................................................... 20
10.1 ENFERMEDAD POR RADIACIÓN AGUDA. .......................................................................................... 21
10.2 ENFERMEDADES POR RADIACIÓN CRÓNICA. .................................................................................. 22
11. EFECTOS DE LA RADIACION DESDE EL PUNTO DE VISTA BIOLÓGICO. ...................................... 22
11.1 EFECTOS A NIVEL DE CÉLULAS SOMÁTICAS ................................................................................... 22
 11.1.2 Los efectos no determinísticos ..................................................................................................... 23
 Piel ......................................................................................................................................................... 23
 Médula ósea y tejido linfoide .................................................................................................................. 24
 Sistema hematopoyético ........................................................................................................................ 24
 Aparato respiratorio ............................................................................................................................... 24
 Sistema gastrointestinal (GI): .................................................................................................................. 24
 Intestino.................................................................................................................................................. 24
 Cristalino del ojo ..................................................................................................................................... 25
 Sistema nervioso central ......................................................................................................................... 25
 Tiroides. .................................................................................................................................................. 26
 Folículo dentario. .................................................................................................................................... 26
 Glándulas salivales. ................................................................................................................................. 26
11.2 EFECTOS A NIVEL DE CÉLULAS GENÉTICAS .................................................................................... 26
 Mutaciones cromosómicas ...................................................................................................................... 26
 Feto ........................................................................................................................................................ 27
 Sistema reproductor ................................................................................................................................ 27
 Gónadas .................................................................................................................................................. 28
12. FACTORES RADIOGRÁFICOS ............................................................................................................... 28
12.1 KILOVOLTAJE: NOS DA EL PODER DE PENETRACIÓN ................................................................ 28
12.2 MILIAMPERAJE: NOS DA LA CANTIDAD DE RADIACIÓN............................................................ 28
12.3 TIEMPO DE EXPOSICIÓN: NOS DA LA CANTIDAD DE RADIACIÓN ............................................ 28
12.4 AUMENTO DE LA DISTANCIA FOCO PLACA .................................................................................. 29
13. MECANISMO DE PROTECCIÓN CONTRA LA RADIACIÓN ............................................................... 29
13.1 BIOSEGURIDAD RADIOGRÁFICA EN ODONTOLOGÍA ..................................................................... 29
13.1.1 MANUAL DE BIOSEGURIDAD Y PROTECCIÓN RADIOGRÁFICA DIRIGIDO AL PACIENTE,
AL OPERADOR Y AL PERSONAL AUXILIAR. ......................................................................................... 30
13.2 MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Y PROTECCIÓN PARA EL PACIENTE ANTES, DURANTE Y
DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN A LA RADIACIÓN ...................................................................................... 35
13.2.1 PROTECCIÓN DEL PACIENTE ANTES DE LA EXPOSICIÓN. .......................................................... 35
13.2.2 PROTECCIÓN AL PACIENTE DURANTE LA EXPOSICIÓN. ............................................................. 35
13.2.3 PROTECCIÓN AL PACIENTE DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN. ........................................................ 36
13.2.4 OTROS MECANISMOS DE PROTECCIÓN. ......................................................................................... 36
14. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Y PROTECCIÓN PARA EL PROFESIONAL Y EL PERSONAL
AUXILIAR. ........................................................................................................................................................... 36
15. DENSIDAD RADIOGRÁFICA ................................................................................................................. 36
16. CONTRASTE RADIOGRÁFICO .............................................................................................................. 37
17. NITIDÉZ O DEFINICIÓN RADIOGRÁFICA ........................................................................................... 38
18. PAQUETES RADIOGRÁFICOS DENTALES. .......................................................................................... 39
19. CONFORMACIÓN DEL PAQUETE RADIOGRÁFICO INTRAORAL. ................................................... 40
19.1 ENVOLTURA................................................................................................................................................ 40
19.2 LÁMINA DE CARTULINA NEGRA .................................................................................................................. 41
19.3 PELÍCULA RADIOGRÁFICA............................................................................................................................ 41
19.4 LÁMINA DE PLOMO. ................................................................................................................................... 42
19.5 PARED POSTERIOR O NO SENSIBLE. ............................................................................................................ 42
20. CÁMARA OSCURA. ................................................................................................................................. 42
21. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL LÍQUIDO REVELADOR Y DEL LÍQUIDO FIJADOR .................................................... 48
21. MÉTODOS DE REVELADO RADIOGRÁFICO. ...................................................................................... 49
MÉTODO DE REVELADO MANUAL. ..................................................................................................................... 50
 MÉTODO VISUAL O MÉTODO TIEMPO EN TIEMPO. ................................................................................. 50
 MÉTODO TIEMPO- TEMPERATURA O MÉTODO CIENTÍFICO. .................................................................... 51
 MÉTODO MONOBAT O UN SOLO BAÑO .................................................................................................. 51
AUTOMÁTICO..................................................................................................................................................... 52
22. INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA .................................................................................................... 52
23. PASOS PARA LA TOMA RADIOGRÁFICA INTRAORAL. .................................................................... 52
24. TÉCNICA PERIAPICAL O DE DIECK O DE LA BISECTRIZ O CONO CORTO O DE 8 PULGADAS O
CORONO RADICULAR O DISECCIÓN DEL ÁNGULO O RETROALVEOLAR O SERIE 1 POR 14. .............. 60
25. TÉCNICA DE FITZGERALD O DEL CONO LARGO O DE 16 PULGADAS O TÉCNICA DEL
PARALELISMO O HIPERDISTANCIA FOCAL. ................................................................................................. 61
26. TÉCNICA DE LE MASTER O DEL PARALELISMO RELATIVO. ......................................................... 62
27. TÉCNICA BITEWING O ALETA DE MORDIDA O INTERCORONARIA O INTERPROXIMAL.......... 63
28. TÉCNICA DE CLARK O TÉCNICA DEL OBJETO BUCAL O TÉCNICA DE DOBLE INCIDENCIA O
TÉCNICA DEL OBJETO PERDIDO. .................................................................................................................... 65
29. TÉCNICA DE DONOVAN O TÉCNICA OCLUSAL OBLICUA INFERIOR O LATERAL O
LATERALIDAD OBLICUA. ................................................................................................................................ 68
30. TÉCNICA DE PARMA.............................................................................................................................. 70
31. TÉCNICA OCLUSAL ................................................................................................................................ 73
32.1 RADIOGRAFÍA OCLUSAL SUPERIOR ............................................................................................................. 75
32.1.1 TÉCNICA OCLUSAL ANTERIOR. ............................................................................................................. 75
32.1.2 TÉCNICA OCLUSAL MEDIO U OCLUSAL GENERAL. ................................................................................. 76
32.1.3 TÉCNICA OCLUSAL POSTERIOR. ............................................................................................................... 76
32.1.4 TÉCNICA ORTORRADIAL. ..................................................................................................................... 76
32.2 RADIOGRAFÍA OCLUSAL INFERIOR............................................................................................................... 77
32.2.1 OCLUSAL INFERIOR ANTERIOR. ............................................................................................................ 77
32.2.2 TÉCNICA OCLUSAL MEDIA, TRANSVERSA O GENERAL. .......................................................................... 78
32.2.3 TECNICA OCLUSAL INFERIOR POSTERIOR. ............................................................................................. 78
32.2.4 OCLUSAL DE HEMIARCADA. ................................................................................................................. 79
32. RADIOGRAFIAS DIGITALES ................................................................................................................. 79
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

1. Conceptos

1.1. Radiología: Ciencia rama de la medicina que se encarga del estudio de las sombras que se
proyectan en una película radiográfica mediante el uso de radiación ionizante.

La ciencia o el estudio de la radiación según se utiliza en medicina; una rama de la ciencia médica
que se ocupa del uso de los rayos X, sustancias radiactivas, y de otras formas de energía radiante en
el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. (Iannucci, 2012)

1.2 Imagenología: Es el estudio de las todas las sombras de las estructuras internas que se proyectan
no solo con el uso de radiaciones ionizantes, sino también con el uso de termografías, ecografías,
resonancia magnética, etc.

1.3 Radiografía: Una representación de dos dimensiones de un objeto tridimensional. En la práctica, a


menudo se llama “rayo X”; esto no es correcto. Rayos X (también rayo X) es un término que se
refiere a un haz de energía.

1.4 Rayos X: Energía electromagnética, en donde se ocupa la energía eléctrica y magnética; son energía
pura y no poseen masa.

Es un haz de energía que tiene el poder de penetrar sustancias y grabar imágenes en una película
fotográfica o en sensores digitales. (Iannucci 2012)

1.5 Radiación: Una forma de energía llevada por ondas o una corriente de partículas. (Iannucci 2012)

1.6 Ionización: Alterar la composición química de un cuerpo por otro.

2. Importancia
Dentro de la industria sirve para evitar que existan filtraciones, en aeropuertos sirven para detectar
armas o bombas y en las aduanas para evitar el contrabando. Dentro de las ramas médicas
odontológicas los rayos X constituyen un medio auxiliar de diagnóstico de primera clase que
no reemplaza a la historia clínica.
Son medios auxiliares porque nunca la imagen o la placa radiográfica por si sola nos proporcionan
un diagnóstico, estas tienen que estar siempre acompañadas de una historia clínica y el exámen
clínico.
NO SUSTITUYE A LA HISTORIA CLÍNICA.

Chovi
Dave M Página 1
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

Radiación:
Muy beneficiosa y muy peligrosa, todo ser humano debe saber cuidarse y saber cómo funciona para
su correcta manipulación, en la actualidad la COMISIÓN DE ENERGÍA ATÓMICA exige a todos
los
profesionales que estén utilizando los rayos X (consultorios odontológicos) aprueben un curso de
protección radiológica.
Esta comisión se encarga de:
 Inspeccionar el equipo radiológico que se utiliza en el consultorio.
 Verificar que esté en óptimas condiciones.
 Que el equipo se encuentre en un lugar donde brinde seguridad para el profesional, el
personal auxiliar y a los pacientes.

3. Historia
Los rayos X fueron descubiertos por Wilhelm Conrad Roentgen el 8 de Noviembre de 1895, al
realizar un experimento con tubos al vacío, en donde observó que al cubrir uno de estos tubos con
una lámina de cartulina negra atravesaba un rayo en el cual se reflejaba una luz fluorescente de color
verdoso en una pantalla fluoroscópica, cuando el colocaba cualquier objeto entre el tubo y la pantalla
observó que se formaban imágenes en la pantalla fluoroscópica, después él reemplazó la pantalla
por una película fotográfica y observó que cualquier objeto que colocaba entre el tubo y la película
fotográfica imprimía una imagen, inclusive colocando la mano de su esposa observó que el
esqueleto de su mano se reflejaba en la película.

FIGURA 1. Roentgen, padre de los rayos X; primera


radiografía, mostrando la mano de la esposa de Roentgen.

Chovi
Dave M Página 2
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

3.1 Puntos culminantes en la historia de la Radiografía Dental.


Año Nombre Descubrimiento / Invención
1800 Alessandro Volta Inventa la pila.
1838 Heinrich Geissler Construye primer tubo al vacío.
1870 Johan Wilhelm Hittorf Descubre los rayos catódicos.
1879 Thomas Alva Edison Inventa la bombilla eléctrica.
1895 Wilhelm Conrad Roentgen Descubre los rayos X.
1896 Otto Walkhoff Primera radiografía dental.
1896 W.J. Morton Primera radiografía dental en
Estados Unidos (usando un
cráneo).
1896 C. Edmund Kells -Primera radiografía en
Estados Unidos en un paciente
vivo.
-Técnica paralela
1896 William H. Rollins Primera unidad de radiografía
dental.
1901 William H. Rollins Primer documento sobre el
peligro de la radiación X.
1904 Weston Price Técnica de la bisección.
1910 Clark Técnica del objeto bucal.
1913 Guillermo D. Coolidge Primer tubo de rayos X.
1913 Eastman Kodak Primera película intraoral pre
empacada.
1920 Eastman Kodak Primera máquina fabricante
paquetes de película.
1920 Primeros paquetes de películas
periapicales.
1923 Victor X-Ray Corp, Chicago. Primer aparato de rayos X
dental.
1925 Howard Riley Raper Técnica de aleta de mordida.
1933 General Electric Nueva máquina de rayos X con
características mejoradas.
1933 Hisatugu Numata e Yrjö Veli Técnica panorámica.
Paatero
1947 Gordon M. Fitzgerald Técnica del paralelismo.
1948 Introducción de la radiografía
panorámica.
1953 Almeida Técnica de dicotomografía.
1955 Introducción de la película
velocidad D.
1956 Parma Técnica periapical adaptada
para los terceros molares.
1957 General Electric Primer aparato de rayos X dental
de kilovoltaje variable.
1966 Cabezal ahuecado de haz largo.
1978 Introducción de la
xerorradiografía dental.
1980 Clovis Bramante y Alceu Técnica de exploración
Berbert triangular.

Chovi
Dave M Página 3
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

1981 Introducción de la película de


velocidad E.
1987 Introducción de la radiografía
digital intraoral.
1998 Introducción tomografía
computalizada (CBCT) de haz
cónico para uso dental.
1999 La radiología oral y maxilofacial
se convierte en una especialidad
en odontología.
2000 Introducción de la película de
velocidad-E.

4. PROPIEDADES DE LOS RAYOS X

 Se propagan en línea recta pero de forma divergente.


 Provocan efectos ionizantes; por ejemplo: H2O a H2O2.
 Son difíciles de desviar.
 Penetran materia orgánica y sustancias opacas a la luz.
 Producen efectos biológicos, pero estos son acumulativos.
 Producen calor.
 Son energía pura, no poseen masa o peso.
 No se reflejan ni se refractan.
 No tienen carga.
 Son invisibles al ojo humano, no pueden ser detectados por cualquiera de los sentidos.
 Tienen la velocidad de la luz 300000 Km/seg.
 De acuerdo a su longitud de onda tendrán su poder de penetración.
 Producen efectos químicos.
 Los rayos X excitan la fluorescencia en ciertas sustancias.
 Producen efecto fotográfico sobre las superficies de películas fotosensibles.
 Tienen la capacidad de imprimir imágenes en una emulsión de sales de plata, haluros y
bromuros de plata PRINCIPIO DE LA RADIOLOGÍA.
 Tienen la capacidad de detectar la fluorescencia de ciertas sustancias, como son los
luminosoros PRINCIPIO DE LA FLUOROSCOPÍA.

5. PRINCIPIOS DE LOS RAYOS X


1. PODER DE PENETRACIÓN: Los rayos X tienen la capacidad de penetrar en la materia.
2. EFECTO LUMINISCENTE: Los rayos X tienen la capacidad de que al incidir sobre ciertas
sustancias, estas emitan luz.
3. EFECTO FOTOGRÁFICO: Los rayos X tienen la capacidad de producir el ennegrecimiento
de las emulsiones fotográficas, una vez reveladas y fijadas éstas. BASE DE LA IMAGEN
RADIOLÓGICA.
4. PODER DE FLUOROSCOPÍA:

Chovi
Dave M Página 4
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

 En la actualidad los rayos X son un tipo de energía electromagnética en donde se ocupa


la energía eléctrica y magnética, es energía pura y no poseen masa.
 Se denomina espectro electromagnético a la distribución energética del conjunto de
las ondas electromagnéticas.
 Referido a un objeto se denomina espectro electromagnético o simplemente espectro a la
radiación electromagnética que emite (espectro de emisión) o absorbe (espectro de
absorción) una sustancia.

Fig. 2. Espectro electromagnético

 Tubos catódicos: tecnología que permite visualizar imágenes mediante un haz de luz constante a una
pantalla de vidrio cubierta de fosforo y plomo.

 Ley de Ohm: establece las relaciones existentes entre los distintos parámetros eléctricos mediante una
ecuación en la que dos variables nos conducen a la incógnita. (Rodríguez J., 2004)
En todo circuito eléctrico intervienen 3 magnitudes: INTENSIDAD DE CORRIENTE (AMPERIO),
POTENCIA (VOLTIO), RESISTENCIA (Ω).

𝑽
I= 𝑹

Chovi
Dave M Página 5
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

En la formula, I corresponde a la intensidad de corriente, V a la diferencia de potencial y R a la resistencia.


Las unidades que corresponden a estas tres magnitudes en el Sistema Internacional de Unidades son,
respectivamente: Amperios (A), Voltios (V) y Ohmios (Ω).

6. EQUIPOS DE RAYOS X

Equipo de rayos X panorámico.


Extraoral

Son aquellos en donde el paquete


radiográfico se debe ubicar por
fuera de la boca del paciente. Equipo telerradiográfico: para
Dentro de la rayos X de cráneo.
Odontología
poseemos dos
clases de equipos
Intraoral Estáticos o fijos: colocados en
de rayos X.
estructuras estáticas, no se
Aquellos que nos permiten pueden trasladar de un lado a
efectuar técnicas radiográficas, el otro.
paquete radiográfico se coloca
dentro de la boca del paciente.
Móviles o portátiles: se pueden
trasladar de un lado a otro de la
clínica.

Chovi
Dave M Página 6
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

6.1 Partes del equipo de rayos X móvil o portátil.

1. Cabeza o calota.
2. Brazo de extensión.
3. Pie o soporte.
4. Tablero de control o tablero de mando.

Brazo de extensión

Tablero de control o
tablero de mando.
Cabeza o calota

Pie o soporte

Partes del equipo de rayos X móvil o portátil

Chovi
Dave M Página 7
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

Partes del equipo de rayos X móvil o portátil

Constituida por una coraza metálica blindada de plomo, en su interior encontramos: transformador elevador,
transformador reductor, tubo coolidge, filtro o lámina, diafragma o disco circular, cono o colimador o dispositivo
indicador de posición (DIP).
Todos estos elementos que están
dentro de la cabeza o calota deben
estar rodeados por GAS
REFRIGERANTE O ACEITE MINERAL
REFRIGERANTE, ya que en la
formación de la radiación se eleva la
temperatura y de alguna manera se
debe reducir.

La cabeza o calota está atravesada por


un eje que va de un lado hacia el otro
de la calota el cual nos permite
moverla en sentido vertical hacia
abajo o hacia arriba, a cada lado de
este eje encontramos una angulación
vertical.

A los lados de este eje vertical


encontramos un brazo que se une en
su parte superior con el brazo de Para la técnica radiográfica se calcula angulaciones en sentido vertical y
extensión, este eje nos permite el horizontal
desplazamiento en sentido horizontal, 1.1 TRANSFORMADOR ELEVADOR: Sirve para llevar el voltaje al momento de la
ayudando a la movilidad de derecha formación de la radiación.
hacia izquierda

Página 8
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

1.2 TRANSFORMADOR REDUCTOR: Sirve para bajar el voltaje que necesitamos.

1.3 TUBO COOLIDGE


Se asemeja a una bombilla y posee 3 partes constitutivas.
1.3.1 Ampolla de vidrio
1.3.2 Ánodo o polo positivo
1.3.3 Cátodo o polo negativo
1.3.1 Ampolla de vidrio

Características:
 Resistente a altas temperaturas por lo que está conformado de un tipo especial de vidrio PYREX denominado
borocilicatado.
 Completamente al vacío y que no exista una sola partícula de aire, ya que, al existir aire ya no se formaría la radiación.
 Tiene que ser de vidrio blindado de plomo (vidrio plomado) a excepción de una pequeña porción denominada la ventana
del tubo de rayos X por la cual sale la radiación.

1.3.2 Ánodo o polo positivo

Conformado por un vástago de cobre, ya que el cobre es un buen conductor del calor.
Características del vástago de cobre:
 Tiene una pared biselada que mira a la ventana del tubo de radiación la cual debe tener una inclinación de 20 o - 24o
 En la pared biselada encontramos una lámina cuadrangular o rectangular hecha de tungsteno, a esta lámina se le denomina
blanco, mancha focal o foco.

Página 9
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

1.3.3 Cátodo o polo negativo

Conformado por dos elementos:

 Copa enfocadora hecha de molibdeno la cual tiene hacia su extremo libre un filamento.
 Filamento de tungsteno.

1.4 FILTRO O LÁMINA:

Hecho de Al, Cu, Be de 1.2 mm de espesor, sirve para filtrar el rayo.

1.5 DIAFRAGMA O DISCO CIRCULAR

Disco de plomo, sirve para regular el paso de los rayos.

1.6 CONO O COLIMADOR

Existen 2:

 Colimador cónico o de extremo cerrado: peligroso porque la radiación choca con el plástico, generando radiación
secundaria.
 Colimador cilíndrico o de extremo abierto: o de seguridad, reduce la radiación.

Chovi
Dave M Página 10
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

4 . BRAZO DE EXTENSIÓN

Debe tener un desplazamiento de dos metros de distancia en todos los sentidos del espacio ( abajo, arriba,adelante,atrás, laterales)
este brazo de extensión está unido al pie o soporte.

3. PIE O SOPORTE Tenemos 2:

 Fijo: debe tener un soporte a una columna o base donde no puede desplazarse.
4. TABLERO DE CONTROL O TABLERO DE MANDO

 Móvil: posee un aditamento (ganchos o garruchas) para desplazarse de un lado a otro.

Cada equipo tiene diferentes modelos nosotros tenemos un equipo RITER,SOREDEX.

Posee un swich para el encendido del equipo, al momento de prender el equipo se enciende una luz roja la cual nos indica
netamente el ingreso de energía mas no la formación de energía.

Al otro lado encontramos el otro swich que sirve para el disparo final y nos indica la formación de radiación (luz amarilla).

4.1 CRONÓMETRO O TIMER: (electrónico) es un aparato de reloj de cuerda que está dividido en segundos, algunos tienen
tres segundos y medio, tres segundos, dos segundos y medio, el primer segundo está fraccionado en 1/20 de segundo el
cual es una fracción minima para que se emita radiación
4.2 KILOVOLTÍMETRO: Nos indica la cantidad de kilowatios que utilizamos para la formación de radiación, además se
gradúa el kilovoltaje
4.3 REOSTATO: Se utiliza para variar el kilovoltaje.

En los tableros de control de diferente marca vamos a encontrar los siguientes elementos:

 Conómetro o timer.
 Amperímetro: sirve para controlar el miliamperaje
 Reóstato: Controla el miliamperaje.
 Kilovoltímetro: Gradúa el kilovoltaje
 Reóstato: Gradúa el kilovoltaje.
Chovi
Dave M Página 11
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

 Control de estabilizador de voltaje: Se utiliza para controlar si en el encendido el equipo está funcionando con 120 voltios.

La diferencia entre el tablero manual y el digital es que en el tablero manual nosotros colocamos los factores radiográficos
y en el digital ya posee estos factores predeterminados o instalados.

Selector de piezas Rango de tiempo


dentales de exposición en Seg

Elección del paciente

Chovi
Dave M Página 12
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

Chovi
Dave M Página 13
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

Chovi
Dave M Página 14
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

7. CORRIENTE ELÉCTRICA

7.1 Concepto
 Es el flujo de electrones que atraviesa un conductor.
 Es el flujo de carga por unidad de tiempo que recorre un material, se debe al movimiento de los
electrones en el interior del material o al movimiento de cargas eléctricas en un conductor.
 La corriente eléctrica se origina en fuentes hidroeléctricas, termoeléctricas, eólicas, etc.

Aquella que cambia de


potencial por tanto tiene
dos potenciales uno
positivo máximo y un
negativo máximo; se
basa en la onda
Corriente eléctrica
sinusoidal.
alterna (CA).

Su uso es en todos los


electrodomésticos
electrónicos.

Clases de corriente
eléctrica.
Posee un solo potencial
sea solo positivo o solo
negativo.

Corriente eléctrica
continua (cc). Su fuente de origen es la
pila, batería, dínamo.

Página 15
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

7.2 MECANISMO DE FORMACIÓN DE LA RADIACIÓN DENTRO DEL TUBO COOLIDGE

Ingresa al equipo una tensión de 110 voltios, y por medio del transformador reductor, éste tiende a
reducirlo de 110 voltios a 3-15 voltios, con este bajo voltaje y con un miliamperaje de 10-20 miliamperios
(intensidad de corriente eléctrica) más una resistencia de 8 Ω logramos dentro del cátodo o polo negativo
que el filamento de tungsteno que es rico en electrones libere electrones y estos se depositen alrededor del
filamento, esta cantidad de electrones liberados se conoce como nube de electrones, para que los electrones
liberados lleguen a la mancha focal necesitan una DIFERENCIA DE POTENCIAL la cual corresponde
a elevar el voltaje por medio del transformador elevador que aumenta el voltaje de 3-15 voltios a 60-90
Kv, el objetivo de la diferencia de potencial es que la nube de electrones viaje a gran velocidad y esta pueda
chocar contra los electrones satélite que están conformando la mancha focal.

El resultado del choque de los electrones liberados contra los electrones satélites producirá un desequilibrio
energético dando dos tipos de energía, un 98 % será energía calórica y esta va a ser desplazada hacia el
exterior por el vástago de cobre y enfriada por los medios refrigerantes (aceite mineral o gas refrigerante)
y el 2% restante será energía radiante que será expulsada hacia el exterior del tubo de rayos X a través
de la ventana del tubo de rayos X.

Cuando el electrón se desplaza hacia una onda superficial o poco profunda por la disminución del
kilovoltaje se dará la formación de un rayo de longitud de onda larga, rayo blando o rayo NO
penetrante.

Cuando el electrón se desplaza hacia una onda muy profunda por el aumento del kilovoltaje porque el
impacto es más brusco, se va a dar la formación de un rayo con gran cantidad de energía, será un rayo de
longitud de onda corta, rayo duro o penetrante.

Página 16
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

8. CLASIFICACIÓN DE LOS RAYOS X

PELIGROSO PARA EL
8.1.1 Rayo de longitud de OPERADOR Y PARA EL
onda larga o rayo blando o PACIENTE PUES SE
no penetrante. DIFUNDE.

8.1 POR SU PODER DE


PENETRACIÓN
ES EL MENOS
8.1.2 Rayo de longitud de PELIGROSO, ES EL QUE
onda corta o rayo duro o SE USA EN
rayo penetrante ODONTOLOGÍA.

Es la radiación de origen que nace de la


Chovi
8.2.1 Radiación mancha focal, sale por la ventana del tubo de
Dave M PRIMARIA O DE rayos X. Es controlada, dirigida, es la Página 17
radiación
ORIGEN. útil para la toma radiográfica, es directa.
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

Nace por defecto de la radiación primaria, es la


radiación por rebote, todo cuerpo que recibe
8.2 POR EL ORIGEN

radiación primaria rebota dicha radiación en


8.2.2 Radiación todo sentido y dirección. Es una radiación
SECUNDARIA. peligrosa e inútil ya que no es dirigida y se
emite en todo sentido alrededor del paciente.

Considerada radiación por fuga es la que se


emite por cualquier sitio que no sea la ventana
8.2.3 Radiación
del tubo de rayos X. No es controlada, es
TERCIARIA O POR
peligrosa, no hay radiación remanente, hay aire
ESCAPE O FUGA.
ionizado.

Radiación primaria y radiación secundaria

 En el filamento NO se forma la radiación, solamente hay liberación de electrones.


 El cono o colimador es el primero en recibir la radiación primaria.
 Los sitios que reciben radiación durante la toma son: 1. El cono o colimador; 2. El cabezal del sillón
dental; 3. La cabeza del paciente o el cuerpo.

Chovi
Dave M Página 18
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

9. EFECTOS BIOLÓGICOS DE LA RADIACIÓN


La radiación a más de ser acumulativa tiene la propiedad de atravesar la materia, y como toda célula que
recibe radiación esta la asimila o causa un efecto que produce el organismo, estos efectos se clasifican en:
efectos biológicos agudos y crónicos según su tiempo, según su dosis son efectos biológicos estocásticos y
no estocásticos, y, desde el punto de vista biológico efectos somáticos y efectos hereditarios.

9.1 CLASIFICACIÓN DE LOS EFECTOS BIOLÓGICOS

GENERALES: Cuando se presenta


alteración, producen síntomas, p.ej:
alteración de las células sanguíneas.
9.1.1.1 AGUDOS: Por
cantidades sumamente
elevadas, por exposiciones
recientes.
LOCALES: Cuando se presenta la
lesión, se originan por una causa la
9.1.1 POR SU TIEMPO

cual produce prurito, eritema,


alopecia.

Produce afección de los órganos


9.1.1.2 CRÓNICOS: son para
hematopoyéticos, inducción al
siempre, a largo plazo y los
cáncer, deterioro de la fertilidad,
efectos se acumulan.
generan alteraciones genéticas.

Basado en la probabilidad de ocurrencia los efectos biológicos se dividen en:

9.1.2.1 ESTOCÁSTICOS O PROBABILÍSTICOS: Se producen a bajas


dosis y en personas radiosensibles. No dependen de una dosis umbral para
9.1.2 POR SU DOSIS

manifestarse, pueden producirse como no, p. ej.: cáncer.


Chovi
Dave M Página 19
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

9.1.2.2 NO ESTOCÁSTICOS O DETERMINÍSTICOS: Se producen por


altas dosis y en personas que superan el umbral de exposición

Solo se manifiesta en el individuo que ha


sido sometido a la exposición de
radiaciones ionizantes. Por ejemplo:
eritema, dermatitis, alopecia, queratosis,
9.1.3.1 EFECTO carcinoma, cáncer de tiroides, reabsorción
SOMÁTICO radicular, xerostomía, problemas en el
globo ocular, tejido sanguíneo y sistema
nervioso. NO AFECTA A GÓNADAS NI
CASUA INFERTILIDAD.
9.1.3 POR EL PUNTO DE VISTA BIOLÓGICO

RECESIVO: Se
produce cuando dos
personas irradiadas
tienen un hijo.
GENÉTICO

DOMINANTE: Son
las que se producen en
los descendientes de
las personas irradiadas.
9.1.3.2 EFECTO
HEREDITARIO

Son: translocación,
inversión, delección,
CROMOSÓMICAS duplicación,
corrimiento,
cromosoma en anillo.

10. ENFERMEDADES POR RADIACIÓN.


Enfermedad causada por la exposición del organismo o de una parte de éste a dosis altas de radiación
ionizante (radiación que altera los átomos sobre los que incide); los síntomas aparecen por lo general debido
a la exposición intensa a una radiación externa, como la producida por los rayos X o los rayos gamma, pero
también puede originarse por la absorción interna de materiales radiactivos (como el radio, cesio, etc.) o
por ambas causas.

Chovi
Dave M Página 20
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

La enfermedad por radiación se caracteriza por una sensación súbita de anorexia o náuseas a las que sigue,
en un periodo de tiempo corto, el vómito y en ocasiones diarrea.

La enfermedad progresa apareciendo síntomas por lesiones más graves debido a la afectación de otros
tejidos, como la médula ósea que provoca una disminución progresiva del número de células sanguíneas,
lo que conduce a un aumento de la susceptibilidad del organismo a las infecciones.

Las dosis elevadas de radiación pueden producir también esterilidad permanente como consecuencia de la
lesión de los órganos reproductores, lesiones graves en otros órganos, e incluso la muerte con o sin
tratamiento médico. También pueden existir otros sistemas dependiendo de la dosis, de la frecuencia de
exposición, y del área del organismo sometida a la radiación. Esto puede consistir, a corto plazo, en la caída
del cabello, quemaduras cutáneas o hemorragias, y, a largo plazo, en un aumento de riesgo de desarrollar
cáncer.

10.1 ENFERMEDAD POR RADIACIÓN AGUDA.


En una exposición aguda (durante segundos, minutos, horas) se puede producir la muerte. El efecto
biológico principal es la lesión celular, cuya intensidad depende del tipo de tejido afectado.

La células pluripotenciales de recubrimiento del sistema gastrointestinal, que son muy sensibles en
particular las del estómago e intestino delgado, liberan serotonina en el torrente sanguíneo, esta sustancia
estimula el centro del vómito localizado en el cerebro y otros receptores para la 5HT3 presentes en otras
partes del organismo .

Son acompañadas por un aumento de la motilidad intestinal que puede estar producido por la acción de las
sales biliares sobre la mucosa lesionada, estos síntomas pueden variar dependiendo de la susceptibilidad
individual y de que en la mayoría de las situaciones no se controlan la dosis de radiación recibida por las
diferentes personas afectadas no es la misma. En la radioterapia, en las que las exposiciones son controladas
y repartidas en varias sesiones para permitir que los tejidos normales sensibles se recuperen, las náuseas y
vomito se presentan de manera habitual.

Las células indiferenciadas, con rápida división son las más sensibles a los efectos de la radiación.

Con dosis superior a 1 Gy (unidad de dosis absorbida) se produce una reducción significativa del número
de células sanguíneas como consecuencia de la afectación de la médula ósea.

En las zonas en las que existe una exposición directa intensa o una contaminación superficial con materiales
radioactivos, pueden aparecer quemaduras cutáneas, lo que incrementa la pérdida de líquidos corporales y
el riesgo de infecciones. A veces los síntomas agudos aparecen de forma simultánea y se conocen como
síndromes de radiación aguda. Las lesiones combinadas tienen un pronóstico por lo que se debe tener en
cuenta para el tratamiento.

Una dosis aguda de aproximadamente 4Gy producirá la muerte de manera probable en el 50% de personas
en un periodo de 60 días si no reciben tratamiento médico.

Las dosis superiores a 10 Gy pueden producir la muerte de manera más temprana, incluso con tratamiento
médico.
Chovi
Dave M Página 21
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

Dosis similares recibidas durante un periodo de tiempo más prolongado (días, semanas) pueden producir
diferentes síntomas, pero la muerte es menos probable ya que las células y los tejidos tienen tiempo para
reparar las lesiones.

Las cifras que se aportan a continuación son orientadas en el caso de los adultos, puede aparecer:

Anorexia en:

 5% de personas expuestas a 0.4Gy


 95% con dosis recibida de 3Gy
Náuseas en:

 5 % con dosis de 0.5Gy


 95% con dosis recibida de 4.5 Gy
Vómito en:
 5% con dosis de 0.6Gy
 100% con dosis recibida de 7Gy
Diarrea en:
 5% con dosis de 1Gy
 Por encima del 20% con dosis recibida de 8Gy

Esta referencia general puede ser útil para el personal sanitario a la hora de hacer la selección de los
pacientes (priorizar el tratamiento según el grado de afectación) antes de poder llevar a cabo estimaciones
precisas.

Si es superior a 3 horas, menos de 1Gy.


Si es superior a 24 horas, es probable que la dosis haya sido inferior a 0.6 Gy.

10.2 ENFERMEDADES POR RADIACIÓN CRÓNICA.


En los casos de exposición crónica (medida en días, semanas o meses) a la radiación, los síntomas suelen
ser menos llamativos. Un hallazgo habitual es la sensación de malestar general con síntomas similares a la
gripe, fiebre y en ocasiones, diarrea y vómito. Es muy difícil diagnosticar estos casos que han sido
producidos por la exposición inadvertida a una fuente de radiación industrial o a un equipo de tratamiento
médico, en ocasiones obtenido o manipulado de manera ilegal.

11. EFECTOS DE LA RADIACION DESDE EL PUNTO DE VISTA BIOLÓGICO.

11.1 EFECTOS A NIVEL DE CÉLULAS SOMÁTICAS


Involucran primariamente a las células diploides. El efecto somático se manifestará en el individuo que
absorbe la dosis de radiación, pudiendo clasificarse en dos tipos: efectos de relativa certeza (efectos
determinísticos) y los que ocurren al azar o estocásticos (efectos no determinísticos). (Núñez, 2008).

. • 11.1.1 Los efectos determinísticos involucran altas dosis sobre porciones grandes del cuerpo. Éstos se
caracterizan por tener un umbral de dosis por debajo de la cual no se observa ningún efecto, un corto período
Chovi
Dave M Página 22
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

de latencia y una severidad que depende de la dosis. Los efectos determinísticos se pueden categorizar en
efectos tempranos y tardíos. (Núñez, 2008).

 11.1.1.1 Los efectos tempranos ocurren dentro del primer año de la exposición y están relacionados
con el número de células muertas, la reparación del daño producido y la tasa de recambio de la línea
celular irradiada. Algunos ejemplos incluyen el eritema, la caída del pelo, la neumonitis radica y la
enfermedad de radiación. Los efectos determinísticos tempranos pueden ser alterados fraccionando
la dosis o administrándola en una infusión continua pero lentamente; en general un tejido puede
soportar una dosis mucho mayor si ésta es fraccionada. (Núñez, 2008).

 11.1.1.1.2 Los efectos tardíos ocurren luego del año de recibida la dosis, están relacionados con el
daño inicial producido por la dosis y el deterioro debido a los mecanismos de reparación. Algunos
ejemplos incluyen la queratosis, la fibrosis pulmonar y las cataratas. Los efectos determinísticos
tardíos son menos influenciados por fraccionamiento de la dosis y serán proporcionales a la dosis
total. (Núñez, 2008).

 11.1.2 Los efectos no determinísticos ocurren a niveles bajos de exposición a la radiación, en cuyo caso
el daño será estocástico o estadístico en naturaleza: es posible predecir la proporción de una población
dada de personas expuestas que será afectada, pero imposible predecir precisamente qué individuo en
particular sucumbirá. No existe una dosis umbral demostrable y el daño se presenta como un pequeño
incremento en la incidencia normal o espontánea y se expresa luego de un largo período de latencia.
(Núñez, 2008).

Solo se manifiesta en el individuo que ha sido sometido a la exposición de radiación ionizante, por
ejemplo:

 Piel: la piel es relativamente radiosensible. El efecto radiobiológico dependerá de la dosis total, la


tasa de dosis y el tipo de radiación. Los efectos biológicos sobre la piel incluyen: eritema, edema,
ampollas, úlceras, necrosis por radiación y depilación temporal. A muy altas dosis ocurre depilación
definitiva y destrucción de subórganos incluyendo vasos sanguíneos, glándulas sebáceas y
sudoríparas. La respuesta de la piel a la radiación ionizante se conoce como dermatitis rádica.
(Núñez, 2008).

Las células de la capa germinal de la epidermis son muy sensibles a la radiación. En consecuencia,
la rápida exposición de la piel a una dosis de 6 Sv o más provoca eritema (enrojecimiento) de la
zona expuesta, que aparece dentro del primer día, suele durar unas cuantas horas y va seguido al
cabo de dos a cuatro semanas de una o más oleadas de un eritema más profundo y prolongado, así
como de depilación (pérdida de pelo). Si la dosis supera los 10 a 20 Sv, en dos o cuatro semanas
pueden surgir ampollas, necrosis y ulceración, seguidas de fibrosis de la dermis y los vasos
subyacentes, que pueden desembocar en atrofia y una segunda oleada de ulceración meses o años
después (CIPR 1984). (Upton)

Chovi
Dave M Página 23
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

 Médula ósea y tejido linfoide. Los linfocitos también son muy radiosensibles; una dosis de 2 a 3
Sv irradiada en poco tiempo a todo el cuerpo puede destruir un número suficiente de ellos para que
disminuya el recuento de linfocitos periféricos y la respuesta inmunitaria se deteriore en pocas horas
(UNSCEAR 1988). Las células hematopoyéticas de la médula ósea tienen una sensibilidad similar
a la radiación y su depleción con una dosis comparable es suficiente para causar granulocitopenia y
trombocitopenia en las tres a cinco semanas siguientes. Si la dosis es mayor, estas disminuciones
del recuento de granulocitos y plaquetas pueden ser lo bastante graves para originar hemorragia o
una infección mortal. (Upton)

 Sistema hematopoyético. las células del sistema hematopoyético y el sistema linfático relacionado
son altamente sensibles a la muerte por radiación. Las más sensibles son las células madre o
precursoras (“stem cells”) de la médula ósea, las que normalmente dan lugar a todas las células
sanguíneas circulantes y plaquetas, así como el tejido linfático encontrado en el bazo, hígado,
ganglios linfáticos y timo. Los glóbulos rojos maduros y las plaquetas circulantes son
particularmente resistentes, lo cual es probablemente debido a la pérdida del núcleo. Los linfocitos
circulantes son bastante sensibles y una caída en el valor normal puede indicar los niveles de
radiación. Los efectos por la muerte de las células precursoras no serán vistos hasta días o semanas
después, cuando las células maduras (resistentes a la radiación) sean removidas de la circulación.
El efecto es la pancitopenia (depresión de todos los tipos celulares), resultante en hemorragia (por
reducción plaquetaria), infección (por depresión de los glóbulos blancos) y anemia (por la caída en
la producción de glóbulos rojos). (Núñez, 2008).

 Aparato respiratorio. El pulmón no es muy radiosensible, pero la exposición rápida a una dosis de
6 a 10 Sv puede hacer que en la zona expuesta se desarrolle neumonía aguda en el plazo de uno a
tres meses. Si se afecta un volumen grande de tejido pulmonar, el proceso puede originar
insuficiencia respiratoria al cabo de unas semanas, o conducir a fibrosis pulmonar y cor pulmonale
meses o años después (CIPR 1984; UNSCEAR 1988). (Upton)

 Sistema gastrointestinal (GI): el tracto GI es muy sensible a las radiaciones. Luego de una
irradiación, el primer cambio observado ocurre en el revestimiento epitelial del intestino delgado.
Los efectos del daño intestinal incluyen diarrea con la consiguiente pérdida de fluidos y electrolitos.
Los efectos sobre el tracto GI superior incluyen vómitos y disminución de la secreción ácido-
péptica. La destrucción del recubrimiento epitelial de la faringe y el esófago resulta en sequedad y
dolor e inflamación de garganta. (Núñez, 2008).

 Intestino. Las células progenitoras del epitelio que reviste el intestino delgado también tienen
extraordinaria sensibilidad a la radiación. La exposición aguda a 10 Sv disminuye su número en
grado suficiente para causar la denudación de las vellosidades intestinales suprayacentes en unos
días (CIPR 1984; UNSCEAR 1988). La denudación de una superficie grande de la mucosa puede
dar lugar a un síndrome fulminante similar a la disentería que causa rápidamente la muerte. (Upton).

Chovi
Dave M Página 24
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

 Cristalino del ojo. Las células del epitelio anterior del cristalino, que continúan dividiéndose toda
la vida, son relativamente radiosensibles. El resultado es que una exposición rápida del cristalino a
una dosis superior a 1 Sv puede generar en unos meses la formación de una opacidad polar posterior
microscópica; y 2 a 3 Sv recibidos en una sola exposición breve (o la exposición a 5,5 a 14 Sv
acumulada a lo largo de meses) pueden producir cataratas que dificulten la visión (CIPR
1984).(Upton).
Con dosis bajas puede ocurrir daño significativo al cristalino produciendo cataratas (opacificación
definitiva del cristalino). El período de latencia es de 2 a 35 años. (Núñez, 2008).

 Sistema nervioso central. generalmente es resistente al efecto de las radiaciones. Se requieren de


dosis muy altas para causar efectos en el cerebro y el sistema nervioso. El factor limitante para la
irradiación al sistema nervioso central es la vasculatura. Los nervios periféricos son altamente
resistentes a los efectos de la radiación. (Núñez, 2008).

Chovi
Dave M Página 25
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

 Tiroides. La tiroides controla el crecimiento, temperatura, presión arterial, la radiación puede


provocar alteraciones como enanismo y gigantismo, hipotiroidismo, hipertiroidismo, aumento o
reducción del peso.

 Folículo dentario. La radiación acelera la calcificación radicular, en el momento inicial en que se


forma el folículo dentario y la raíz se encuentra en proceso de inicio de crecimiento y se da el cierre
paulatino del ápex, por efecto de la radiación se provoca el cierre del ápex provocando enanismo
radicular.

 Glándulas salivales. Causa xerostomía, caries rampante, mucositis.

11.2 EFECTOS A NIVEL DE CÉLULAS GENÉTICAS


La radiación provoca alteraciones en los genes y cromosomas como trisomías y malformaciones
genéticas. La persona que recibe radiación sufre como consecuencia de ello alteración de sus genes,
provocando problemas en su descendencia pero no en él, como por ejemplo:

 Aborto espontáneo
 Malformaciones genéticas
 Mutaciones cromosómicas. Se entiende por mutación cromosómica al proceso de cambio que da
lugar a la reorganización de partes de un cromosoma o a un número anormal de cromosomas
concretos o de la dotación cromosómica completa. (Griffits).
 Delección o deficiencia: es la pérdida de un segmento cromosómico; son posibles dos tipos:
delección intersticial y delección terminal. (Griffits).

 Duplicación: es la presencia de dos copias de una misma región. (Griffits).

 Inversión: un segmento cromosómico puede rotar 180o y volver a unirse al cromosoma, produciendo
esta mutación cromosómica. (Griffits).

Chovi
Dave M Página 26
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

 Translocación: dos cromosomas homólogos podrían intercambiar segmentos. (Griffits).

 Feto. Efectos sobre el feto se han visto con dosis relativamente bajas. El feto constituye un sistema
altamente proliferativo con muchas células indiferenciadas, por lo tanto es extremadamente sensible
a los efectos de la radiación. El efecto no solamente depende de la dosis sino también de la edad
gestacional al momento de la irradiación. Durante el primer trimestre el daño es mayor y a menudo
causa aborto espontáneo. Durante el desarrollo y diferenciación de los órganos, la irradiación
resultará en una mayor incidencia de anormalidades orgánicas congénitas. (Núñez, 2008).

 Sistema reproductor. Las células del sistema reproductor son altamente sensibles a los efectos de
la radiación.

• En el hombre, las células precursoras y la espermatogonia proliferativa en los testículos son


altamente sensibles; sin embargo, el esperma maduro muestra una resistencia considerable.
También son resistentes las células intersticiales de los testículos las cuales controlan la producción
hormonal y los caracteres secundarios. Por lo tanto, una dosis esterilizadora no afectaría el
comportamiento masculino. La esterilidad no es vista en forma inmediata sino algunos meses
después dado que la espermatogénesis lleva de 64 a 72 días y las formas maduras son resistentes,
sin embargo pueden sustentar daño genético hereditario. Aunque las dosis bajas pueden producir
esterilidad, en general el efecto es temporal y el recuento de espermatozoides se normaliza luego de
1 o 2 años. (Núñez, 2008).

• En la mujer, la radiación destruye a ambos, el óvulo y el folículo maduro, lo cual también reduce
la producción hormonal. Por lo tanto la esterilidad radiogénica puede ir acompañada de una
menopausia artificial con efecto significativo sobre las características sexuales. La dosis total, la
tasa de dosis y la edad son importantes; las mujeres jóvenes son más capaces de recuperar la
fertilidad que las mayores. (Núñez, 2008).

Chovi
Dave M Página 27
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

 Gónadas. Los espermatozoides maduros pueden sobrevivir a dosis grandes (100 Sv), pero los
espermatogonios son tan radiosensibles que una dosis de sólo 0,15 Sv aplicada rápidamente a ambos
testículos basta para causar oligospermia, y una dosis de 2 a 4 Sv puede provocar esterilidad
permanente. También los oocitos son radiosensibles. Una dosis rápida de 1,5 a 2,0 Sv aplicada a
ambos ovarios origina esterilidad temporal, y una dosis mayor, esterilidad permanente, en función
de la edad de la mujer en el momento de la exposición (CIPR 1984). (Upton).

12. FACTORES RADIOGRÁFICOS


Son aquellos que intervienen para la calidad de la radiografía, para que salga en buenas condiciones la
imagen radiográfica. Estos son:

1. KILOVOLTAJE
2. MILIAMPERAJE
3. TIEMPO DE EXPOSICIÓN
4. DISTANCIA FOCO PLACA

12.1 KILOVOLTAJE: NOS DA EL PODER DE PENETRACIÓN

Es el primer factor que nos puede dar rayos de longitud de onda corta o rayos de longitud de onda larga,
por lo tanto da la calidad del rayo o el poder de penetración del rayo.

El rayo de longitud de onda corta se denomina penetrante, pues toca en la superficie y la atraviesa;
solamente hay daño celular en esa pequeña porción, mientras que el rayo de longitud de onda larga o rayo
blando toca en la superficie pero no la atraviesa éste se difunde, se expande a una gran superficie por lo
cual causa mayor daño celular.

12.2 MILIAMPERAJE: NOS DA LA CANTIDAD DE RADIACIÓN

El miliamperaje es una unidad de electricidad que nos da la intensidad de corriente eléctrica, la cual
hace más o menos incandescente el filamento.
Si el miliamperaje es muy bajo la intensidad de incandescencia del filamento es menor y por tanto
la liberación de electrones también será menor y por ende la cantidad de radiación también.
Si elevamos el miliamperaje el filamento se pone más incandescente y libera mayor cantidad de
electrones por tanto habrá mayor cantidad de radiación.

12.3 TIEMPO DE EXPOSICIÓN: NOS DA LA CANTIDAD DE RADIACIÓN

Es el intervalo de tiempo que permanece encendido el filamento o el tiempo en que se forma la


radiación, este tiempo de exposición nos lo proporciona el cronómetro o timer, puede estar
fraccionado hasta en 1/20 de segundo para dar el tiempo de exposición.
Chovi
Dave M Página 28
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

Podemos concluir que intervienen dos factores radiográficos para la cantidad de la radiación, el
miliamperaje y el tiempo de exposición, estos factores no pueden ir independientes van como una
sola unidad.

12.4 AUMENTO DE LA DISTANCIA FOCO PLACA

Es la distancia donde se forma la radiación de la mancha focal hasta el objeto a radiografiarse

Los rayos X se desplazan en línea recta pero de forma divergente, es decir que se abren en forma
de abanico.
Tenemos el cono o colimador el cual se manifiesta de la siguiente manera:
Del extremo de la ventana del tubo de rayos X se desplazan los rayos, al tomar la radiografía de un
objeto X, el cual va estar dividido en dos segmentos uno más cerca de la fuente de radiación y otro
más lejos; el objeto X que se ubica más cerca de la fuente de radiación va a recibir todos los haces
de radiación o sea mayor cantidad de radiación y el que está más lejos de la fuente de radiación
recibirá menor cantidad.

La distancia foco-placa nos permite saber a qué distancia tenemos que colocar la fuente de radiación
para la toma radiográfica de manera que se proteja al paciente y se tome bien la radiografía

13. MECANISMO DE PROTECCIÓN CONTRA LA RADIACIÓN

13.1 BIOSEGURIDAD RADIOGRÁFICA EN ODONTOLOGÍA


Las medidas de bioseguridad y control de infecciones se basan en los siguientes puntos:

1. Inmunización del personal


2. Barreras protectoras
3. Lavado y cuidado de manos
4. Utilización racional del instrumental punzante
5. Desinfección y esterilización del instrumental
6. Limpieza y desinfección de superficies contaminadas
7. Eliminación de desechos y material contaminado

Chovi
Dave M Página 29
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

13.1.1 MANUAL DE BIOSEGURIDAD Y PROTECCIÓN RADIOGRÁFICA DIRIGIDO AL


PACIENTE, AL OPERADOR Y AL PERSONAL AUXILIAR.

El presente manual tiene como objetivo principal, servir de guía en el área de la Bioseguridad y Protección
Radiológica y está dirigido principalmente a aquellos estudiantes, profesionales Odontólogos, técnicos,
auxiliares y demás personas que de una u otra manera se desempeñan y trabajan con equipos generadores
de rayos X en las Clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Los estudiantes deberán identificar los diversos aditamentos para protegerse él mismo y al paciente de los
rayos X dentro de la clínica de radiología.

Comprender la enorme importancia de cada uno de estos aditamentos.

13.1.1.1 MECANISMOS DE PROTECCIÓN CONTRA LA RADIACIÓN


Se dividen en dos grandes grupos.

 Orientados hacia el paciente.


 Orientados hacia el profesional.

Descripción de cada grupo

13.1.1.1.1 PROTECCIONES ORIENTADOS PARA EL PACIENTE


Protección al paciente antes de la exposición: tienen como finalidad reducir la exposición radiográfica y
disminuir la cantidad de radiación que recibe el paciente, podemos mencionar las siguientes:

 Uso de filtro
 Uso de diafragma
 Uso de cono o colimador
 Reducción del tiempo de exposición
 Aumento del kilovoltaje
 Aumento de la distancia foco-placa
 Uso de pantallas anti rayos X

Descripción de cada uno de ellos:


13.1.1.1.1.1 USO DE FILTRO
Hechos o confeccionados de aluminio, cobre y berilio, con un espesor de 1.2 mm. El filtro de un
equipo de rayos X sirve para filtrar los rayos X, deja pasar solamente los rayos útiles y absorbe los
rayos peligrosos, perjudiciales y no útiles para la toma radiográfica.

El filtro absorbe los rayos de longitud de onda larga permitiendo que estos no pasen, y solamente
deja pasar a los rayos de longitud de onda corta, rayo duro o penetrante.

Chovi
Dave M Página 30
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

13.1.1.1.1.2 USO DE DIAFRAGMA (REGULA EL PASO DE RADIACIÓN)


En un corte sagital de la cabeza o calota se le observa como una lámina transversal, si lo observamos
de frente se presenta como un tubo circular con un agujero central, confeccionado de plomo, posee
6cm de diámetro.
Regula el paso del haz de radiación, dirige a una pequeña zona el rayo y evita la propagación de la
radiación. De no existir el diafragma en la cabeza o calota de un equipo de rayos X, al tomar una
radiografía por ejemplo de un premolar no solo se irradiaría esa zona sino toda la cabeza del
paciente, parte del cuello y parte del tórax.
El diafragma evita que se propague la radiación hacia los lados y permite que solamente se propague
por el centro del agujero del diafragma, de tal manera que al extremo y a la salida de la cabeza o
calota solamente se irradie máximo un diámetro de 6cm por lo tanto se va a dar una buena
protección.

13.1.1.1.1.3 USO DE COLIMADORES (CANALIZA LA RADIACIÓN)


El colimador sirve para canalizar o dirigir la radiación hacia el sitio deseado

Existen dos:

 Colimador cónico o de extremo cerrado: tiene forma cónica está hecho de un material plástico,
no es blindado de plomo, es peligroso porque la radiación que sale por la ventana del tubo de rayos
X habiendo pasado el filtro, el diafragma, choca contra el plástico de las paredes del cono o
colimador de extremo cerrado produciendo radiación secundaria, ocasionando expansión de la
radiación a otros órganos y sistemas del paciente.

 Colimador cilíndrico o de extremo abierto: (de seguridad) éste va a reducir la radiación pues está
hecho de material plástico pero blindado de plomo en todas sus paredes, los haces de radiación
chocan contra las paredes pero van a ser absorbidos por el plomo, por lo cual no permite la
formación de un solo haz de radiación secundaria.

Chovi
Dave M Página 31
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

13.1.1.1.1.4 REDUCCIÓN DE LA EXPOSICIÓN RADIOGRÁFICA


Se disminuye la cantidad de radiación es decir se reduce el miliamperaje y el tiempo de exposición, para
poder reducir la cantidad de radiación o la exposición radiográfica tenemos que tener condicionantes, éstas
son, utilizar una excelente calidad de película radiográfica.

Una buena calidad de película radiográfica va a ser aquella en la cual la emulsión sea de grano fino, mientras
más fino el grano de la emulsión con las sales de plata va a haber mayor velocidad de difusión de la imagen
radiográfica, lo que va a permitir bajar la exposición radiográfica (el miliamperaje, tiempo de exposición).

Si se utiliza una película cuya emulsión sea de grano grueso y queremos bajar la exposición nunca
vamos a obtener la imagen radiográfica. Si utilizamos por el contrario películas con gran cantidad
de grano sumamente fino vamos a obtener una radiografía que se imprima en menor tiempo de
exposición por lo tanto vamos a dar menor cantidad de radiación.

13.1.1.1.1.5 AUMENTO DEL KILOVOLTAJE


El aumento del kilovoltaje nos da el poder de penetración del rayo, o sea la calidad del rayo, se usa el rayo
penetrante porque este toca la superficie y la atraviesa, ya que tiene la capacidad de penetrar, causa daño
solamente en esa pequeña porción, en la zona posterior se necesita mayor cantidad de poder de penetración
que en la zona anterior.

13.1.1.1.1.6 AUMENTO DE LA DISTANCIA FOCO-PLACA.


Recordemos que al tener un cono o colimador y haces de radiación que de acuerdo a las propiedades de la
radiación estos se dirigen en línea recta pero divergente.

Dependiendo de la técnica que vamos a realizar en la toma radiográfica existirá cono de 8 pulgadas y de 16
pulgadas.

Mientras más cerca está el objeto a la fuente éste va a recibir mayor cantidad de haces de radiación. Pero
si es que éste objeto se encuentra a mayor distancia va a recibir menor cantidad de radiación.

13.1.1.1.1.7 USO DE PANTALLAS ANTI RAYOS

Debemos considerar a los siguientes tipos de pacientes:

 Embarazadas
 Niños

El efecto nocivo de la radiación afecta principalmente a los tejidos de crecimiento celular acelerado,
que son el feto y el embrión.

Para proteger a las mujeres embarazadas, al feto y al embrión se debe colocar:

Chovi
Dave M Página 32
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

 Chaleco de plomo, el cual debe tener un collarín tiroideo ya que tiene que proteger el cuello, la
tiroides.
 Bandeleta submandibular cubierta de plomo en forma de herradura con una escotadura central para
que entre el cuello; al momento de tomar la radiografía todos los haces de radiación que estén fuera
de la incidencia de la placa evita que vayan hacia los órganos y tejidos inferiores, va a receptar y
detener los haces de radiación.
 Utilización de gafas plomadas.
 Dominar las técnicas radiográficas.
 Procesado de la radiografía.
 Mantenimiento de los equipos de rayos X.
 Establecer interconsulta con el radiólogo.

13.1.1.1.2 PROTECCIONES ORIENTADAS PARA EL PROFESIONAL Y TODO EL


PERSONAL AUXILIAR.

 Evitar el haz primario de radiación


 Uso de pantallas anti rayos
 Uso de biombos plomados, cabinas plomadas.
 Distancia entre el profesional y la fuente de radiación.
 Uso de sistemas de medidores o filtradores de radiación.
Descripción de cada uno:

13.1.1.1.2.1 EVITAR EL HAZ PRIMARIO DE RADIACIÓN

Haz primario o útil es el que permite la toma radiográfica, el haz de radiación útil es el que salió filtrado a
través del diafragma, seleccionado a través del cono o colimador. Esta es la radiación óptima, seleccionada,
colimada.

Como evitamos el haz primario:

 El profesional no debe colocarse junto al paciente al momento de la toma radiográfica.


 No colocarse en el trayecto del haz.
 No sujetar el paquete radiográfico al momento de la toma radiográfica.
 No sujetar la cabeza o calota al momento de la toma radiográfica.
En el caso que nuestro paciente sea discapacitado o un niño y debamos tomar una radiografía, este siempre
va a llegar acompañado de un familiar, y al familiar debemos proporcionar las indicaciones necesarias al
momento de la toma.

13.1.1.1.2.2 USO DE PANTALLAS ANTI RAYOS.

Chovi
Dave M Página 33
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

Utilizar mandil plomado pero sin collarín tiroideo ya que no estamos recibiendo la radiación para la toma

13.1.1.1.2.3 USO DE BIOMBOS PLOMADOS, CABINAS PLOMADAS.


En la facultad tenemos una columna de concreto con un espesor netamente de 40cm, donde no pasa ni un
haz de radiación, tras de éste encontramos un tablero de control, entonces va a existir seguridad para que el
profesional pueda realizar la toma radiográfica.

Una columna de concreto (cemento) de 10cm de espesor es suficiente para que no pase un solo haz de
radiación.

13.1.1.1.2.4 DISTANCIA ENTRE EL PROFESIONAL Y LA FUENTE DE RADIACIÓN


El profesional debe colocarse por lo menos a dos metros de distancia, pero en sentido contrario a la
dirección del rayo, o en un ángulo de 90O .

13.1.1.1.2.5 USO DE SISTEMAS DE MEDIDORES O FILTRADORES DE RADIACIÓN.

Estos son los dosímetros, los contadores o medidores de radiación son:

 En forma de esfero: el profesional lo coloca en el pecho, éste dosímetro va indicando cuantos


miliwrites estamos absorbiendo.

Chovi
Dave M Página 34
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

 Chasis: dentro de éste existe una película o paquete radiográfico, el cual va absorbiendo la radiación
del ambiente.

Cada dos a tres meses se lleva estos a la Comisión de Energía Atómica los cuales proceden a revelar esta
radiografía y de acuerdo a la sombra que presenta van comparando con una tabla estableciendo cuanta
radiación se hemos absorbido.

13.2 MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Y PROTECCIÓN PARA EL PACIENTE ANTES,


DURANTE Y DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN A LA RADIACIÓN

13.2.1 PROTECCIÓN DEL PACIENTE ANTES DE LA EXPOSICIÓN.

 Colocar papel de embalaje en el cilindro localizador.


 Colocar papel de embalaje en el descanso de la barbilla.
 Colocar papel de embalaje en las agarraderas que usa el paciente.
 Esterilizar los bloques posicionadores de mordida.
13.2.2 PROTECCIÓN AL PACIENTE DURANTE LA EXPOSICIÓN.

 Uso de pantallas anti rayos X.

Chovi
Dave M Página 35
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

 Uso de mandil plomado.


 Uso de collarín tiroideo.
 Uso de anteojos plomados.
 Uso de películas que tengan granos finos de emulsión.

13.2.3 PROTECCIÓN AL PACIENTE DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN.

 Manejo adecuado de la radiografía, verificar que la radiografía no presente errores radiográficos.


 Dominar la técnica radiográfica, para evitar mala toma de radiográfica.
 Entregar los resultados sin equivocaciones en el nombre del paciente.
 Entregar los resultados sin errores.
 Verificar que los resultados pertenezcan al paciente
 Verificar que la radiografía sea de la zona solicitada
 Enviar la radiografía con diagnóstico.

13.2.4 OTROS MECANISMOS DE PROTECCIÓN.

 Mantenimiento del equipo, verificar que no tenga fugas.


 Interconsultas.
 Dominio de la técnica.
 Balance entre prejuicio y beneficio.

14. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Y PROTECCIÓN PARA EL PROFESIONAL Y EL


PERSONAL AUXILIAR.

 Enjuague con bactericidas que contengan clorhexidina al paciente antes de la toma radiográfica.
 Cubrir el paquete radiográfico con un sobre plástico.
 Para la toma radiográfica el operador debe utilizar: guantes, mascarillas, protección ocular, bata.
 Sumergir la película radiográfica en alcohol al 70% por 5 minutos.

15. DENSIDAD RADIOGRÁFICA

 Dada por el grado de claridad u oscuridad de forma general que posee toda la radiografía una vez
tomada.
 Dada por el miliamperaje y tiempo de exposición (cantidad de radiación).

Chovi
Dave M Página 36
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

 Alta densidad: demasiada radiación y tenemos una imagen oscura.


 Baja densidad: poca radiación y tenemos una imagen muy clara.

16. CONTRASTE RADIOGRÁFICO

Está dado por el poder de penetración del rayo o sea el kilovoltaje.

Hay que dar un kilovoltaje adecuado para la técnica a realizarse, si se da un buen kilovoltaje entonces va a
salir todas las estructuras; pero de igual manera si se eleva mucho el kilovoltaje a la técnica dada también
no va a salir las estructuras pues atraviesa con tanta facilidad todas las estructuras y toda la imagen sale
oscura pero solamente las estructuras no toda la placa en general como en el caso de la densidad
radiográfica, por consiguiente no se logra diferenciar las estructuras ( no se puede diferenciar entre esmalte
y dentina).

Nos permite diferenciar las estructuras, las sombras que tienen cada una de las estructuras que se va a
radiografiar; por ejemplo al radiografiar un diente, el tejido con mayor peso atómico (esmalte) no permitirá
que pasen los rayos X y la sombra proyectada es radiopaca (blanca), la dentina que también tiene elevado
peso atómico pero ligeramente menor al esmalte proyectará una sombra también radiopaca pero de menor
radiopacidad, de esa manera se puede diferenciar a las estructuras.

Por el contrario si se disminuye el kilovoltaje, no va a existir poder de penetración del rayo y van a salir
estructuras muy claras y también no se puede diferenciar las estructuras.

Chovi
Dave M Página 37
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

17. NITIDÉZ O DEFINICIÓN RADIOGRÁFICA


Es cuando se logra conjugar tanto la densidad como el contraste radiográfico, entonces cuando una
radiografía tiene una buena densidad radiográfica (no está ni muy clara ni muy oscura) y tiene muy
buen contraste radiográfico se puede observar todos los elementos anatómicos.

Chovi
Dave M Página 38
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

18. PAQUETES RADIOGRÁFICOS DENTALES.

RADIOGRAFIAS PERIAPICALES O RETROALVEOLARES.

RADIOGRAFIAS INTERCORONALES O ALETA DE MORDIDA.


PAQUETES
RADIOGRÁFICOS RADIOGRAFÍA OCLUSAL.
INTRORALES.
RADIOGRAFÍAS PEDIÁTRICAS.

RADIOGRAFÍAS PARA ENDODONCIA O PARA CONDUCTOS


RADICULARES.

Radiografías de 13 X 18 cm, radiografía lateral oblicua o lateral


SE rotada para el estudio del cuerpo mandibular.
CLASIFICAN
EN:
PAQUETES Radiografías de 18 X 24 cm, para el estudio del cráneo sea
RADIOGRÁFICOS póstero-anterior o lateral, Cefalométrica en nuestro medio se
utiliza para trazados cefalométricos, estudio de ortodoncia y
EXTRAORALES.
ortopedia, también para el estudio de la ATM a boca abierta y
cerrada. BATEF para el estudio de senos paranasales.

Radiografías de 15 X 30 cm, radiografía panorámica.

LENTA
Chovi
Dave M Página 39
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

REGULAR
SEGÚN SU
SENSIBILIDAD RÁPIDA

ULTRARÁPIDA

ECTARÁPIDA

SENCILLAS, tienen emulsión en una sola pared de la


POR SU película radiográfica.
EMULSIÓN

DOBLES, tienen emulsión en los dos lados de la


película radiográfica.

ÚNICA
POR EL
NÚMERO DE
PELÍCULAS. DOBLES

19. CONFORMACIÓN DEL PAQUETE RADIOGRÁFICO INTRAORAL.


Partiendo de la pared anterior hacia la pared posterior tenemos las siguientes capas:

 Pared anterior o sensible.


 Lámina de cartulina negra.
 Película radiográfica.
 Lámina de cartulina negra.
 Lámina de plomo.
 Pared posterior o no sensible.
Descripción de cada una:

19.1 ENVOLTURA
Características: El paquete radiográfico se encuentra herméticamente sellado porque:
Chovi
Dave M Página 40
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

 No permite el ingreso de la luz al interior del paquete radiográfico, pues si hay ingreso de haces de
luz al interior de la película provocará el velamiento de la misma.
 Debe ser de un material impermeable como precaución ya que la boca del paciente es un medio
húmedo y un medio de calor lo que puede provocar daño de la radiografía.

LA ENVOLTURA VA A TENER DOS CARAS O PAREDES:

 CARA ANTERIOR O CARA SENSIBLE DEL PAQUETE RADIOGRÁFICO: Completamente


lisa que es la pared sensible del paquete radiográfico, DEBE ESTAR ORIENTADA HACIA LA
FUENTE DE RADIACIÓN.

 PARED POSTERIOR O PARED NO SENSIBLE DEL PAQUETE RADIOGRÁFICO:


Completamente rugosa, tiene una bandeleta para permitir abrir el paquete radiográfico, es la que
NO DEBE ESTAR EN DIRECCIÓN A LA FUENTE DE RADIACIÓN.

19.2 LÁMINA DE CARTULINA NEGRA


Características:

Sirve para proteger la película radiográfica y dar un cierto grado de resistencia a todo el paquete
radiográfico.

19.3 PELÍCULA RADIOGRÁFICA.


Componentes:

 Material plástico.

Chovi
Dave M Página 41
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

 Acetato de celulosa (1.2 mm de espesor).


 Emulsión de sales de plata (haluros y bromuros de plata).
 Sobre la emulsión una capa de gel o gelatina.
 Repujado.
Características del repujado:

El repujado lo encontramos en los extremos o esquinas de la película radiográfica a manera de un relieve,


éste es convexo mirando desde la pared anterior o sensible y cóncavo mirando desde la pared posterior o
no sensible;

Importancia:

Nos permite orientar la radiografía y saber si la imagen es del lado derecho o izquierdo.

19.4 LÁMINA DE PLOMO.


Permite que los rayos sean absorbidos solo en el sitio donde está dirigida la radiografía y no se propaguen
hacia el tejido u órgano más profundo. Generalmente tiene relieves.

Evita que los haces de radiación vayan a órganos más profundos

19.5 PARED POSTERIOR O NO SENSIBLE.


Es rugosa y presenta una bandeleta para poder abrir el paquete radiográfico y extraer la película
radiográfica y proceder a su revelado.

20. CÁMARA OSCURA.


Es un sitio apropiado completamente oscuro que no permite la filtración de luz y que sirve para realizar el
proceso de revelado y fijado de una radiografía o película radiográfica.

CUARTO OSCURO.

CAJAS
AUTOTRANSPORTABLES.

CLASES DE CÁMARAS PROCESADORAS


OSCURAS. AUTOMÁTICAS.

PAQUETE RADIOGRÁFICO.

Características del cuarto oscuro:


Chovi
Dave M Página 42
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

Debe ser oscuro y no permitir la filtración de haces de luz blanca al interior ya que puede provocar el
velamiento de la película radiográfica.

Sus paredes son lisas, pueden ser de cerámica o porcelanato para permitir un aseo adecuado.

Cuarto oscuro

El cuarto oscuro posee tres luces:

 LUZ BLANCA O COMÚN: sirve para ubicarnos dentro del cuarto oscuro.
 LUZ ROJA: de 25 vatios de potencia que nos permite abrir el chasis radiográfico, sacar la película
y proceder a revelar o cargar el chasis en las películas extra orales.
 LUZ ROJA: De 15 vatios, DE SEGURIDAD O DE CAMPANA, sirve para observar el proceso
de revelado mediante el método visual.
Si es muy fuerte la luz puede provocar velamiento sin importar que sea luz roja. La ideal es la de 15 vatios.

El cuarto oscuro posee dos áreas: área húmeda y área seca.

Chovi
Dave M Página 43
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

 AREA HÚMEDA: encontramos líquidos para procesar, tanques de agua, tomas de agua.

1. TANQUE DE PROCESADO: debe ser  El primer quinto que se ubica hacia el lado
hecho de un material antioxidante, como izquierdo es el compartimento para el
acero inoxidable, plástico, porcelana, líquido revelador.
cerámica; éste tanque debe tener desagües  Los tres quintos centrales, es el
compartimento para el agua.
para cambiar periódicamente los líquidos.
 El quinto sobrante que se encuentra hacia
Al tanque de procesado lo dividimos en cinco el lado derecho es el compartimento para
el líquido fijador.
quintos.

Líquido Líquido fijador


Revelador

1/5 3/5 1/5

Revela
2. TOMA DE AGUA.
dor

Esta debe ir directamente al tanque de procesado, debe tener agua totalmente fría, al momento de
realizar el revelado y el proceso de la radiografía los líquidos deben estar a una temperatura
estándar, no muy elevada ni muy baja, es decir ENTRE 18o-24o, pero si esta varía:

 Temperatura menor a 16o C, producirá rugosidades en la radiografía, la cual nos dificultará


dar un buen diagnóstico.

 Temperatura sobre los 24o C, se destruye la placa de acero platina de la radiografía y nos
dificulta dar un buen diagnóstico y una buena interpretación radiográfica.

3. LAVADERO CON TOMA DE AGUA.

Para lavar la radiografía una vez revelada esta toma de agua es independiente de la que va al
tanque de procesado.

4. REMOVEDORES.

Chovi
Dave M Página 44
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

Como son sustancias químicas (tanto el líquido revelador como el líquido fijador) estas se
precipitan al fondo razón por la cual se necesitan removedores los cuales pueden ser de vidrio,
plástico, madera, acero inoxidable.

5. TERMÓMETRO DE INMERSIÓN.

Para controlar la temperatura en que se encuentran los líquidos.

6. CRONÓMETRO CON ALARMA


Para la técnica de revelado que se realiza por tiempos.

7. PINZA.
Para no contaminar con las manos los líquidos (debido al sudor) y además como los líquidos son
sustancias químicas éstos pueden causar cualquier tipo de dermatitis o alergia a la piel.

8. ESCURRIDORES
Una vez terminado el proceso de revelado sirve para escurrir el exceso de agua.

Chovi
Dave M Página 45
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

 ÁREA SECA: Aquí no encontramos ningún tipo de líquido, se puede abrir el paquete radiográfico
en esta área y almacenar las radiografías que aún no se han revelado.

Elementos o materiales que encontramos en el área seca:

1. NEGATOSCOPIO: Para controlar el resultado de la radiografía.


2. SECADOR: Para secar la radiografía.
3. MANDIL PLÁSTICO: Para poder realizar el proceso de revelado y no manchar la ropa.
4. GUANTES DE GOMA: Se utilizan para no contaminar los líquidos.
5. MESONES: para realizar el montaje.

Chovi
Dave M Página 46
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

 Cajas auto transportables: son cajas plásticas o de madera con dos agujeros laterales para poder
introducir las manos; dentro de la caja hay tres cubetas pequeñas siempre al lado izquierdo existe
una cubeta pequeña para el líquido revelador, en el centro una cubeta pequeña para el agua y a la
derecha la cubeta pequeña para el líquido fijador; todo esto debe estar cubierto por un paño o franela
oscura para evitar que haya filtración de luz blanca al interior o un vidrio rojo que filtra la luz blanca
el cual nos permite ir observando la formación de las sombras.

 Procesadora automática: viene a ser otro tipo de caja auto transportable pero en esta existen
rodillos mediante los cuales lo único que se hace es por un extremo introducir la película
radiográfica y automáticamente la máquina se encarga de transportar al líquido revelador, luego
otro rodillo al agua, luego al líquido fijador hasta que por ultimo va a la cámara de secado, la
radiografía sale por el otro extremo completamente revelada y seca ya lista para hacer la
interpretación del diagnóstico radiográfico.

 Paquete radiográfico: no necesita de un sitio especial, la cámara oscura viene a ser la envoltura;
existen dos tipos.

La desventaja de este sistema es el costo.

Página 47
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

21. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL LÍQUIDO REVELADOR Y DEL LÍQUIDO FIJADOR


LÍQUIDO REVELADOR LÍQUIDO FIJADOR
CONFORMADO POR 4 COMPUESTOS QUÍMICOS CONFORMADO POR 4 COMPUESTOS QUÍMICOS
ELON METOL O HIDROQUINONA, AGENTE REVELADOR HIPOSULFITO DE SODIO , TIOSULFITO DE SODIO O AGENTE
(BIOCOMPATIBLE). FIJADOR
Actúa solamente sobre las sales que fueron expuestas a la radiación separando Actúa sobre las sales que no fueron expuestas a la radiación.
los iones haluros y bromuros desechándolos al líquido fijador y dejando la plata Disolviendo a las sales de plata, de tal manera que se proyecta una sombra
metálica, de ahí que el resultado es la formación de una sombra de color negra blanca llamada radio opaca.
que radiográficamente se conoce como sombra radio transparente.

SULFITO DE SODIO, AGENTE CONSERVADOR O PRESERVADOR AGENTE CONSERVADOR O SULFITO DE SODIO


Evita que el líquido revelador se oxide ante la presencia de aire. Evita que se oxide el líquido fijador en presencia del aire.
CARBONATO DE SODIO, AGENTE CATALIZADOR O ÁCIDO ACÉTICO, AGENTE CATALIZADOR O ACELERADOR
ACELERADOR
Estimula al agente revelador para que actúe rápidamente en el proceso de Estimula, acelera para que actúe el líquido fijador y además da el grado de
revelado y además da el grado de alcalinidad que debe tener el líquido acidez al líquido fijador.
revelador.
BROMURO DE POTASIO O AGENTE INHIBIDOR AGENTE ENDURECEDOR O ALUMBRES POTÁSICAS
Impide que el agente revelador actúe indiscriminadamente sobre las sales que Endurece la plata metálica que quedó y la protege para que sea manejable y
fueron expuestas a la radiación y no actúa sobre aquellas sales que no fueron se conserve bien la imagen por un buen tiempo en la película radiográfica.
expuestas a la radiación.
Al mecanismo de revelado y fijado se lo llama proceso de ÓXIDO REDUCIÓN, óxido porque el agente revelador elimina los iones haluros y bromuros y deja la
plata metálica y reducción porque el fijador reduce las sales de plata.

Página 48
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

Tejido óseo esponjoso:


Mezcla entre sales que
recibieron radiación y las
que no (debido a que posee
celdillas y trabéculas), el
trabeculado absorbe
radiación y se forma una Tejido duro: sales que
sombra gris (sombra no fueron expuestas,
radiolúcida). porque el tejido duro tiene
mucha densidad y peso
atómico elevado, esto no
deja pasar los haces de
Tejidos blandos: sales de radiación hacia las sales
plata que si fueron de plata, se forma una
expuestas a radiación, el sombra blanca
agente revelador actúa (radiopaca).
sobre estas sales
separando iones haluro y
bromuro de plata y
dejando plata metálica, lo
que produce la sombra
de color negro (sombra
radiotransparente).

Entre el líquido revelador y fijador el más peligroso o el más perjudicial para el medio ambiente es el
líquido fijador porque ahí tenemos metal pesado que son sales de plata.

21. MÉTODOS DE REVELADO RADIOGRÁFICO.

 IMAGEN LATENTE: es la imagen que tenemos cuando aún no hemos revelado la película.

Chovi
Dave M Página 49
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

 IMAGEN REAL: Es la imagen que tenemos una vez que hemos revelado la película radiográfica
porque ya tenemos la sombra.

MÉTODO VISUAL O
MÉTODO TIEMPO EN
TIEMPO.
MANUAL
MÉTODO TIEMPO-
TEMPERATURA O
MÉTODOS DE MÉTODO
CIENTÍFICO.
REVELADO

MÉTODO MONOBAT
AUTOMÁTICO O UN SOLO BAÑO.

MÉTODO DE REVELADO MANUAL.

 MÉTODO VISUAL O MÉTODO TIEMPO EN TIEMPO.

 Método subjetivo porque depende de la capacidad visual del operador


 No se toma en cuenta las indicaciones del fabricante del paquete radiográfico.
 Temperatura no mayor a 24o ni menor a 16o.

Revelado Enjuague en el tanque central 30 seg Fijado 10 min Lavado final 20 min Secado

Chovi
Dave M Página 50
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

 No más de 24o porque la capa de gelatina se disuelve provocando manchas esto no


permite realizar una buena interpretación radiográfica.
 No menos de 16o puesto que se forman grumos en la radiografía y también no permiten
hacer una buena interpretación radiográfica.
 Se denomina método tiempo en tiempo porque se necesita comprobar el proceso a cada
momento al observar la sombra.

 MÉTODO TIEMPO- TEMPERATURA O MÉTODO CIENTÍFICO.


 Método objetivo
 Se necesitan condiciones previas; éstas son:
 Condición de los líquidos, los líquidos deben estar nuevos.
 Temperatura de líquidos, la temperatura debe estar a lo indicado por la casa fabricante de las
películas radiográficas.
 Tiempos, el tiempo indicado por la casa fabricante de las películas radiográficas.
 Factores radiográficos, según indicaciones del fabricante.

Revelado (tiempo que indique el fabricante) Lavado durante 30 seg Fijado durante 10 min Secado

Ventajas del método científico con respecto al método visual:


 Es un proceso más sencillo de realizar.
 Como es un método objetivo todas las radiografías saldrán con óptima calidad radiográfica.

Desventajas del método científico con respecto al método visual:


 Costos, pues exige que los líquidos sean nuevos.
 Si se quiere revelar muchas radiografías al mismo tiempo unas radiografías saldrán más
claras y otras más oscuras (en el método tiempo en tiempo).

 MÉTODO MONOBAT O UN SOLO BAÑO


La envoltura del paquete radiográfico es la cámara oscura.
Presenta tres jeringas hipodérmicas:
1. Con la primera introducimos el líquido revelador (30seg – 1 min).
2. Segunda jeringa para el detergente (30seg).
3. Con la tercera jeringa introducimos el líquido fijador (20-30 min).

Chovi
Dave M Página 51
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

AUTOMÁTICO.
Es una alternativa del revelado manual.
La calidad de la imagen es deficiente.
Representa un alto costo.

22. INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA


Es el arte de leer y describir las sombras radio proyectadas de una estructura que hemos tomado una
radiografía. Ej. Dimensión, forma, agujero anatómico.

Si sabemos leer tenemos que dominar la anatomía radiográfica, para no equivocarnos en el diagnóstico.

23. PASOS PARA LA TOMA RADIOGRÁFICA INTRAORAL.


Son doce:

1. Recepción de la orden radiográfica e información de la misma.


2. Anamnesis radiológica.
3. Medidas de protección.
4. Posición del paciente.
5. Colocación de la cabeza del paciente.
6. Asepsia relativa.
7. Examen extra oral e intraoral.
8. Colocación del paquete radiográfico.
9. Mantenimiento del paquete radiográfico dentro de la boca.
10. Control de los factores radiográficos.
11. Incidencia del rayo central.
12. Disparo final.

Descripción de los doce pasos:

1. RECEPCIÓN DE LA ORDEN RADIOGRÁFICA E INFORMACIÓN DE LA MISMA.


Tenemos que informarnos que pieza, zona, sector, técnica se solicita para la toma radiográfica.

2. ANAMNESIS RADIOGRÁFICA.
Formulamos un interrogatorio como el siguiente:
¿Se ha sometido a exámenes radiográficos y de qué tipo?
¿Qué cantidad de radiación ha recibido en fechas recientes?
¿Cuál es el motivo por el cual se envía a tomar la radiografía?

3. MEDIDAS DE PROTECCIÓN.
Mandil plomado
Collarín tiroideo
Bandeja submandibular.

Chovi
Dave M Página 52
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

4. POSICIÓN DEL PACIENTE.


El paciente debe estar completamente sentado sin ninguna postura forzada.

5. ASEPSIA RELATIVA.
Lavado de manos, asepsia relativa.

6. EXAMEN EXTRA ORAL E INTRAORAL.


Exámen intra oral:
 Reconocimiento de zona a radiografiar.
 Si el paciente usa prótesis (toda prótesis móvil debe ser retirada para la toma radiográfica), o
piercings habrá que retirarlos.

Exámen extra oral:


Presencia de lentes.

7. COLOCACIÓN DEL PAQUETE RADIOGRÁFICO.


Orientar la cara anterior o sensible hacia la fuente de radiación.
El paquete radiográfico presenta dos ejes uno menor y otro mayor.

Eje menor.

Eje mayor.

 En las piezas anteriores (incisivos, caninos superiores e inferiores) el paquete radiográfico


se coloca con el eje mayor en sentido vertical, el repujado debe ir orientado hacia el borde
incisal oclusal tomando en cuenta que el paquete radiográfico sobresalga 3-4mm.
.

Chovi
Dave M Página 53
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

 En las piezas posteriores (premolares y molares superiores e inferiores) se realiza con el eje
mayor en sentido horizontal y con el repujado orientado hacia oclusal tomando en cuenta
que el paquete radiográfico sobresalga 3-4mm.

8. MANTENIMIENTO DEL PAQUETE RADIOGRÁFICO DENTRO DE LA BOCA.


Existen dos formas o dos posiciones para el mantenimiento del paquete radiográfico dentro
de la boca, dependiendo del área a radiografiar.

 Incisivos y caninos superiores: debe sujetarse con el DEDO PULGAR DE LA MANO


OPUESTA AL SITIO A RADIOGRAFIARSE; como por ejemplo si se pide una
radiografía del canino superior izquierdo se debe sujetar el paquete radiográfico con el dedo
pulgar de la mano derecha con los dedos de la mano cerrados o abiertos.

 Premolares y molares superiores e inferiores y TODAS las piezas de la arcada: se debe


sujetar con el DEDO ÍNDICE DE LA MANO OPUESTA AL SITIO A
RADIOGRAFIAR.

9. POSICIÓN DE LA CABEZA DEL PACIENTE.

Esto depende si vamos a radiografiar la arcada superior o la inferior.

Arcada superior: tomando como referencia al plano que se dirige desde el tragus hasta el ala de la
nariz, el cual debe estar completamente paralelo al piso y en posición vertical la cabeza del paciente.
Chovi
Dave M Página 54
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

Arcada inferior: tomando como referencia el plano que se dirige desde el tragus hacia la comisura
labial paralelo al piso y en posición ligeramente reclinada hacia atrás la cabeza del paciente.

10. PLANO DE INCIDENCIA DEL RAYO.


Rayo central, es el rayo útil que sale por el centro del cono, hacia donde tiene que llegar el rayo
central.
 Arcada superior: coincide con el plano de la posición de la cabeza del paciente; TRAGUS-
ALA DE LA NARIZ; es en ese trayecto que hay la incidencia del rayo.

 Arcada inferior: se dirige a un centímetro por arriba del borde inferior de la mandíbula.
11. INCIDENCIA DEL RAYO CENTRAL.
Este es el rayo puro, útil para la toma radiográfica, sale del centro del cono o colimador, aquel que
sale colimado.
Entonces el rayo central tiene que ir calibrado por medio de dos angulaciones: ANGULACIÓN
HORIZONTAL Y ANGULACIÓN VERTICAL.

ANGULACIÓN VERTICAL: tiene que ir completamente perpendicular a la bisectriz formada


por el eje.

Chovi
Dave M Página 55
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

 Toda angulación que va dirigida de arriba hacia abajo se le considera angulación positiva.
 Toda angulación que va de abajo hacia arriba se le considera angulación negativa.

Tenemos que hablar de la técnica radiográfica que vamos a utilizar para hablar de rayo
central: describiremos las técnicas periapicales que son la técnica de Dieck y la técnica de
Fitzgerald.

TÉCNICA DE DIECK: se le denomina técnica de la bisectriz, cono corto, 8 pulgadas,


corono-radicular, disección del ángulo, retroalveolar o serie 1 x 14.
TÉCNICA DE FITZGERALD: Se le conoce como técnica del paralelismo, hiperdistancia
focal, cono largo, de 16 pulgadas.

Pasos para la técnica de Dieck:

Chovi
Dave M Página 56
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

Se tiene planos de incidencia tanto para la arcada superior como para la inferior. Debe incidir a la altura
de los ápices dentarios. Para pasar con el rayo central a nivel de los ápices dentarios, su entrada a nivel
de la superficie de la cara del paciente debe hacerse en el maxilar superior, por un punto más alto que
la línea de los ápices, para el maxilar inferior, por un punto más bajo.

Una línea horizontal para el maxilar superior y una para el inferior orientarán la entrada del rayo con la
altura de los ápices

Para el maxilar superior será una línea imaginaria correspondiente a la representación facial del plano
de camper, es decir, una línea que une el tragus con el ala de la nariz del paciente. Para el maxilar
inferior será una línea imaginaria paralela al plano basal de la mandíbula, la que podemos representar
aproximadamente a 1cm por encima del borde inferior de la mandíbula.

Para describir y comprender la técnica primero debemos tomar en cuenta los siguientes términos básicos:

 Bisectriz: es aquella línea que divide a un ángulo en dos partes iguales y parte desde el vértice
de estas líneas.
 Corte sagital: es el corte que va de arriba hacia abajo y de delante hacia atrás y que corta el
cuerpo en dos partes iguales de tal manera que los mismos elementos que se encuentran al lado
derecho se encuentran también al lado izquierdo.
 Corte vértico-frontal: es aquel corte que va de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha y
que divide al cuerpo en dos mitades una anterior o ventral y otra posterior o dorsal.
 Corte horizontal: es el corte que va de izquierda a derecha y divide al cuerpo en dos mitades
iguales una superior o cefálica y otra inferior o caudal.
 Corte parasagital: es el corte que va de arriba hacia abajo y de delante hacia atrás y va paralelo
al plano sagital.
ANGULACÓN HORIZONTAL: Corresponde a la colocación de la cabeza del tubo y de la dirección
del rayo central en un plano horizontal o de lado a lado.

La incidencia del rayo central tiene que ir completamente perpendicular a las papilas interproximales
de las piezas a radiografiarse o también tiene que pasar paralelo a las paredes interproximales a las
piezas a radiografiarse.

Chovi
Dave M Página 57
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

La angulación vertical se basa en la regla de la “Z” la cual da angulaciones verticales positivas para la
arcada superior y angulaciones negativas para la arcada inferior.

 Máxima angulación: se dirige desde la parte posterior hacia la parte anterior en la arcada superior.
 Mínima angulación: se dirige desde la zona posterior hacia la zona anterior en la arcada inferior.

ANGULACIÓN ANGULACIÓN
ÓRGANO DENTARIO VERTICAL SUPERIOR VERTICAL INFERIOR
(MAXILAR SUPERIOR) (MANDÍBULA)
INCISIVO CENTRAL Y
LATERAL +40 A 45 -20 A -25

CANINOS +45 A +50 -25 A -30

PREMOLARES Y 1ER
MOLAR +30 A +35 -10 A -15

2DO MOLAR Y 3ER


MOLAR +20 A +25 0 A -5

ERRORES RADIOGRÁFICOS EN CUANTO A LA ANGULACIÓN VERTICAL Y


HORIZONTAL.

 Elongación
 Escorzo
Chovi
Dave M Página 58
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

 Superposición

1. Elongación o Imágenes Alargadas. Las imágenes alargadas se refieren a las imágenes de los dientes
que aparecen demasiado largas. El alargamiento se produce como resultado de las imágenes con
angulación vertical insuficiente. Cuando la angulación vertical es demasiada plana, la imagen
aparece más larga que el diente real. El alargamiento también se produce si el rayo central se dirige
perpendicular al eje longitudinal del diente en lugar de ala bisectriz imaginaria.

2. Escorzo o Acortamiento es el resultado de las imágenes con angulación vertical excesiva. Cuando
la angulación vertical es demasiado pronunciada, la imagen del diente aparece más corta que el diente
real. También se produce si el rayo central de dirige perpendicular al plano del receptor en lugar de
la bisectriz imaginaria.

3. Superposición es un error radiográfico por mala angulación horizontal cuando una parte de una
pieza radiografiada cubre a otra parte de la pieza radiografiada.

Chovi
Dave M Página 59
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

Falangioma: Error que se puede producir al hacer una radiografía intraoral con la técnica de la
bisectriz del ángulo si el paciente deja el dedo en la trayectoria del haz de rayos X. Al revelar la
radiografía se verá una imagen radiopaca densidad ósea que corresponderá con la falange del dedo
que se interpuso en la trayectoria de los rayos X. Suele producirse cuando el paciente coloca el dedo
de la mano del lado en que se va a hacer la radiografía en lugar del contrario.

12. DISTANCIA FOCO-PLACA.


8 pulgadas

13. DISPARO FINAL.


Se mantiene presionado el botón hasta que deje de sonar la máquina de rayos X y está realizada la
toma radiográfica.

24. TÉCNICA PERIAPICAL O DE DIECK O DE LA BISECTRIZ O CONO CORTO O DE 8


PULGADAS O CORONO RADICULAR O DISECCIÓN DEL ÁNGULO O
RETROALVEOLAR O SERIE 1 POR 14.
CARACTERÍSTICAS: Técnica selectiva para estudio de toda la pieza en su integridad tanto corona como raíz y
sus tejidos anexos del peri ápice por eso es periapical.

Chovi
Dave M Página 60
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

PLANO DE INCIDENCIA: Debe ir perpendicular a la bisectriz formada entre el eje mayor de la pieza y el paquete
radiográfico.

PUNTOS ANATÓMICOS DE REFERENCIA.

PIEZA ARCADA SUPERIOR ARCADA INFERIOR


INCISIVO CENTRAL Y Lóbulo de la nariz. Sínfisis mentoniana.
LATERAL
CANINOS Ala de la nariz. Bajo el ala de la nariz por 1 cm
arriba del borde inferior de la
mandíbula.
PREMOLARES Y 1ER Plano parasagital, debajo de la Agujero mentoniano plano
MOLAR pupila y agujero suborbitario. parasagital.

2DO MOLAR Comisura externa del ojo. Bajo comisura por 1 cm arriba
del borde inferior de
mandíbula
3ER MOLAR 1 cm detrás de comisura Ángulo de la mandíbula
externa del ojo. “gonion”.
ANGULACIÓN VERTICAL: la incidencia del rayo central tiene que ir completamente perpendicular a
la bisectriz formada entre el eje mayor de la pieza y el plano del paquete radiográfico.
SE LLAMA SERIE 1 POR 14 EN ADULTOS
1 para incisivos centrales superiores, 2 para caninos superiores, 2 premolares superiores, 2 molares
superiores y 1 para incisivos centrales inferiores, 2 para caninos inferiores, 2 premolares inferiores, 2
molares inferiores SON EN TOTAL 14.
SE LLAMA SERIE 1 POR 10 EN NIÑOS
1 para incisivos centrales superiores, 2 para caninos superiores, 2 molares superiores y 1 para incisivos
centrales inferiores, 2 para caninos inferiores, 2 molares inferiores SON 10 EN TOTAL.
Casos en los que se utiliza:
 Para ver la estructura total de los dientes y diagnosticar lesiones de estas partes.
 Afecciones periodontales, pautar tratamiento periodontal, proceso de tratamiento endodóntico,
diagnosticar caries interproximales de estado avanzado.

25. TÉCNICA DE FITZGERALD O DEL CONO LARGO O DE 16 PULGADAS O TÉCNICA


DEL PARALELISMO O HIPERDISTANCIA FOCAL O TÉCNICA DEL ÁNGULO RECTO.
El fundamento de esta técnica es que el paquete radiográfico va paralelo al eje mayor de la pieza a
radiografiarse y la incidencia del rayo debe ir perpendicular tanto el eje mayor de la pieza como el plano
del paquete.

En esta técnica no hay errores radiográficos, tamaño real de las piezas, no hay elongación, escorzo ni
superposición.

Chovi
Dave M Página 61
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

CASOS EN LOS QUE SE USA LA TÉCNICA DE FITZGERALD.

 ENDODONCIA: conductometría; cavometría.


 PERIODONCIA: altura del borde alveolar y medición de bolsas periodontales.
 Para medir la longitud de conductos.

En esta técnica usamos aditamentos:

 Ring XCP.
 Portaplaca desechable.
 Placa intraoral.
 Snap-A ray.
 Pinza hemostática o hemostáto.

EL RING XCP CONSTA DE DOS PORCIONES:

Extraoral: da la incidencia al rayo y las angulaciones, conformado por el anillo localizador, sobre el cual
vamos a colocar el cono o colimador.

Intraoral: sujetando el paquete radiográfico conformado por el bloque de mordida y el porta paquete
radiográfico (incluso indica cómo va el paquete dependiendo de si es anterior o posterior), por medio de
elementos conseguimos el paralelismo.

Ambas porciones están unidas entre sí por el conector.

VENTAJAS:

 No hay superposición del hueso cigomático.


 No hay error radiográfico.
 La definición de los márgenes es más nítida.

DESVENTAJAS:

 Colocación cuidadosa y precisa de la película radiográfica en la cavidad oral.


 Requiere más tiempo de preparación.
 Se debe dominar la técnica.

26. TÉCNICA DE LE MASTER.


Técnica fundamental, selectiva para endodoncia y periodoncia usando un rollo de algodón que se coloca en
la porción palatina entre el cuello del primer molar superior y el paquete radiográfico, de esta manera
conseguimos un paralelismo relativo entre el eje mayor de la pieza y el paquete radiográfico.

Chovi
Dave M Página 62
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

Se disminuye la angulación vertical y tomamos con 20 o a 25o positivos, conseguimos que no se dé


superposición del proceso malar sobre la raíz palatina del primer molar superior y del arco cigomático esta
técnica es selectiva para el primer molar superior.

NO SE PUEDE TOMAR CUANDO:

 El piso de boca es poco profundo.


 Existencia de torus palatino o mandibular.

27. TÉCNICA BITEWING O ALETA DE MORDIDA O INTERCORONARIA O


INTERPROXIMAL.
La técnica bitewing llamada también aleta mordible, procedimiento de Raper, interproximal, coronal, etc.
Las radiografías de aleta mordible toman el nombre de la técnica original que requería que el paciente
Chovi
Dave M Página 63
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

mordiera una pequeña aleta ahora denominada solapa, tiene como objetivo obtener las imágenes de las
coronas, zonas cervicales y crestas alveolares de dientes superiores e inferiores.

Los pasos para la toma radiográfica son los mismos excepto:

 Colocación del paquete radiográfico.


 Mantenimiento del paquete radiográfico.
 Incidencia del rayo central.

Se utiliza para el estudio completo de la cavidad bucal, NECESITAMOS 5 RADIOGRAFÍAS


SUPERIORES Y 5 RADIOGRAFÍAS INFERIORES.

Con esta técnica utilizamos el mismo paquete radiográfico periapical pero agregamos un aditamento en el
cual se usa un aro circunferencial que rodea el paquete radiográfico, de la mitad de este aro sale una
bandeleta la que va a servir para que el paciente muerda.

PRINCIPIOS DE LA TÉCNICA:

1. El receptor se coloca en la boca en paralelo a las coronas de los dientes de ambos maxilares.
2. Se estabiliza el receptor cuando el paciente muerde la pestaña de aleta de mordida o en el dispositivo
de alineación de haz de la película.
3. El haz de rayos X se dirige a través de los contactos de los dientes usando una angulación vertical
de +10 grados.

Con esta técnica se va a radiografiar las coronas dentarias y paredes interproximales, una vez colocado el
paquete radiográfico la incidencia del rayo tiene que ir al centro de la aleta de mordida con la siguiente
angulación:

 Piezas anteriores y premolares: 10o positivos.


 Piezas posteriores: 5o positivos.

Esta técnica es selectiva para el estudio del triángulo de la odontología preventiva de Ferro, formado
así:

 Dos lados: paredes interproximales de las piezas a radiografiarse.


Chovi
Dave M Página 64
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

 Vértice: punto de contacto de las piezas o de la zona.


 Base: cresta alveolar.
 Superficie: papila interdentaria.

Se denomina triángulo de la Odontología Preventiva de Ferro porque en este triángulo se inician todos los
problemas periapicales o periodontales, se denomina preventiva porque previene.

Enfermedades o problemas periapicales que se observan mediante el triángulo de la Odontología Preventiva


de Ferro:

 Procesos cariosos en las caras interproximales en piezas posteriores que llevan a problemas
periapicales, con el exámen clínico no podemos observar el proceso carioso, al detectarlo a tiempo
puede detener dicho proceso.
 Presencia de restauraciones desbordantes que lleva a reabsorción de la cresta alveolar lo que llevará
a la formación de bolsas periodontales, para restaurar se coloca una banda o matriz más una cuña
para que no existan restauraciones desbordantes.
 Presencia de cálculos supragingivales o subgingivales con problemas periodontales.
 Recidiva de caries presentes bajo una restauración.

A B

A. Caries interproximal, B. Radiografías de mordida que muestran el cálculo proximal en dientes primarios y
permanentes. Las cabezas de flecha indican cálculo subgingival.

28. TÉCNICA DE CLARK, TÉCNICA DEL OBJETO BUCAL O TÉCNICA DE DOBLE


INCIDENCIA O TÉCNICA DEL OBJETO PERDIDO.
Concepto: Se basa en principios ópticos en los cuales al incidir un haz de rayos sobre dos objetos alineados
la imagen obtenida es la superposición de ambos objetos.

Chovi
Dave M Página 65
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

Pero al desplazar lateralmente el haz de rayos aparentemente el objeto que se encuentra más distante se
desplaza en sentido a nuestro desplazamiento, mientras que el que lo hizo en sentido contrario al nuestro es
el que se encuentra más próximo a nosotros.

Principio físico fundamental:

Chovi
Dave M Página 66
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

Si frente a nuestra vista se presentan dos objetos semitransparentes (por ejemplo uno esférico y otro cúbico)
los visualizaremos superpuestos pero sin poder identificar cual se encuentra por delante y cual por detrás.
Para visualizar con claridad ambos objetos, debemos desplazarnos lateralmente logrando así verlos
individualmente, gracias a los desplazamientos virtuales de este efecto óptico también logramos ubicar sus
respectivas posiciones.

Esta técnica consiste en efectuar tres radiografías periapicales manteniendo la misma angulación vertical
empleada en la radiografía original, pero variando la angulación horizontal (desplazando hacia mesial o
distal el cabezal aproximadamente 10o respecto de la incidencia normal). Sirve para confirmar perspectivas
de posición.

REGLA DE SLOV (SIMILAR-LINGUAL; OPUESTO-BUCAL U OPUESTO-VESTIBULAR)

En lo referente a un objeto (generalmente un diente). Al analizar las radiografías, si la imagen del


objeto se proyecta en la misma dirección del tubo, cuando este se mueve hacia mesial o distal, el
objeto está ubicado en lingual.Si se proyecta en sentido opuesto a la dirección del tubo, el objeto está
ubicado hacia vestibular.

Casos en la que se utiliza:


 Para descubrir cualquier elemento que se encuentre dentro del tejido óseo de los maxilares.
 En las disociaciones radiográficas de los conductos radiculares.
 Localización de anomalías y procesos patológicos.
 Fracturas de dientes y cuerpos extraños.
 Para tratamientos de endodoncia (premolar vestibular y palatino con un único conducto).
 En endodoncia y cirugía sirve para individualizar las raíces y saber por dónde realizar el acceso.

Chovi
Dave M Página 67
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

29. TÉCNICA DE DONOVAN O TÉCNICA OCLUSAL OBLICUA INFERIOR O LATERAL O


LATERALIDAD OBLICUA.
Esta técnica es exclusiva para piezas inferiores, el eje mayor de la película radiográfica sigue la línea de la
arcada dentaria, su borde posterior se ubica en la rama de la mandíbula y el borde anterior se ubica sobre el
plano oclusal, formando con éste un ángulo de 40o a 45o; el paciente presionará el borde anterior sobre las
caras oclusales.

La posición de la cabeza del paciente y la incidencia del rayo es igual a la técnica oclusal parasagital oblicua
(tercer molar y ángulo), la ventaja por la posición de la película es que el rayo incidirá de forma
perpendicular.

 La colocación del paquete radiográfico será apoyando su borde posterior en la rama ascendente y
su borde anterior sobre el plano oclusal.

 El mantenimiento del paquete radiográfico en la boca será presionando su borde anterior sobre las
caras oclusales para mantener el ángulo de 40o a 45o.

 Posición de la cabeza del paciente: sentado con la cabeza inclinada hacia dorsal, formando el plano
oclusal con el piso un ángulo de aproximadamente 45 o. Luego se gira la cabeza hacia el lado
contrario a radiografiar, tratando de tocar el hombro con el mentón, extendiendo luego el cuello
hacia craneal.

Chovi
Dave M Página 68
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

Casos en la que se utiliza:

 Quistes y procesos patológicos


 Dientes normales y supernumerarios.
 Tumores, cálculos, quistes en el tercio posterior.
 Cálculos salivales en el tercio posterior de la glándula submaxilar.
 Fractura de mandíbula en su tercio posterior.
 Determinar la posición vestíbulo lingual de terceros molares inferiores.
 Examinar tercio posterior del piso de la boca.

Esta técnica puede abarcar en una sola proyección desde el canino hasta el último molar pero el canino
presenta un plano frontal independiente del grupo premolar-molar.

En el paquete No2 la angulación es 0o, y en el paquete No 4 la angulación es de -30o.

Chovi
Dave M Página 69
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

30. TÉCNICA DE PARMA

Esta técnica se utiliza para la zona del tercer molar inferior, en lugar de tratar de lograr un paralelismo entre
el borde libre de la película y el plano oclusal.

La película se introduce oblicuamente de tal manera que este borde forme un ángulo de 90 o con dicho plano,
la misma puede ser sujetada con el dedo índice de la mano contraria al sitio a radiografiar.

Una variante de la misma también propuesta por Parma es doblar a 90 o hacia fuera la punta libre del extremo
mesio-oclusal de la película para inmovilizarla con la misma mordida del paciente en lugar de sujetarla con
uno de sus dedos.

La incidencia que se emplea es orientada a la región del tercer molar inferir, como en estos casos la película
también queda sensiblemente paralela al objeto, la inclinación promedio, para la región de terceros molares
inferiores es de 0o a 5º.

Chovi
Dave M Página 70
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

Chovi
Dave M Página 71
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

31. TÉCNICA TÉMPORO TUBEROSIDAD


Generalidades:

 Estudio de los terceros molares superiores retenidos.


 El rayo central ingresa por la fosa temporal, por encima del arco cigomático.
 El paquete se coloca por palatino con el eje mayor vertical , su borde libre no debe sobrepasar la
cara oclusal del segundo molar.
 Al momento de ubicar el foco la distancia foco-piel debe ser minima.

Principios físicos fundamentales:


 No utiliza la incidencia del rayo central.
 La película se ubica en posición casi horizontal.
 El rayo central penetra desde la fosa temporal.

Chovi
Dave M Página 72
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

Casos en la que se utiliza:


Terceros molares superiores altos que no llegan a cubrirse completamente con la técnica periapical.
Piezas supernumerarias (cuarto molar).
Patologías ubicadas en la zona.

32. TÉCNICA DE BRAMANTE


Descrita en 1980 por los endodoncistas Clovis Bramante y Alceu Berbert. Esta técnica propone la toma
de 3 radiografías, una usando la angulación normal, y las otras usando angulaciones mesiales y distales.

Casos en la que se utiliza:


 Posición exacta de las curvaturas radiculares.
 Errores iatrogénicos como escalones, y errores durante el tratamiento endodóntico.
 Creación de falsas vías durante la preparación del espacio para postes y perforaciones
laterales
 Determinar la posición exacta de resorciones óseas.
 Escalones, creación de falsas vías creación de falsas vías durante la preparación del espacio
para postes y perforaciones laterales, perforaciones radiculares.

33. TÉCNICA OCLUSAL


La técnica radiográfica oclusal forma parte de las radiografías intraorales, es útil para observar áreas más
extensas del arco mandibular o maxilar.

Chovi
Dave M Página 73
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

La composición del paquete radiográfico para esta técnica es igual al paquete radiográfico periapical con
la diferencia del tamaño el cual es mayor ya que tiene 5.5 cm por 5 cm.

La radiografía oclusal es una vista general de toda la arcada dentaria sea superior e inferior pero en una
proyección axial (desde el ápex a la corona o desde la corona al ápex), esto quiere decir de arriba hacia
abajo (superiores) o de abajo hacia arriba (inferiores).

Características:

 En la técnica oclusal empleamos la película No 4.


 En los niños en ocasiones podemos utilizar la película No 2.
 La película recibe el nombre de oclusal porque el paciente ocluye o muerde la película.
 La película se coloca con la cara activa o sensible en contacto con el arco que será expuesto.
 La película se coloca en la boca entre las superficies oclusales de los dientes maxilares y
mandibulares y luego se estabiliza, cuando el paciente la muerde suavemente.

Casos en la que se utiliza:

 Identificación de lesiones grandes.


 Determinar el desarrollo de la dentición.
 En pacientes con trismus.
 Prótesis total: podemos observar el reborde alveolar.
 Ortodoncia u ortopedia: podemos observar la cantidad de hueso que rodea a la pieza dental, lo que
se conoce como base apical.
 Para poder observar relación de vecindad que tienen las patologías de esta zona con los elementos
anatómicos adyacentes; por ejemplo podemos determinar si las patologías están próximas al seno
maxilar, al conducto palatino y agujero mentoniano.

Líneas de referencia:

Chovi
Dave M Página 74
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

 PLANO SAGITAL MEDIAL: aquel que divide la cabeza en lado izquierdo y derecho, este plano
deberá ser perpendicular al plano horizontal.
 PLANO DE CAMPER: para la toma radiográfica superior se toma como punto de referencia la
línea imaginaria del tragus al ala de la nariz que sea paralela al plano horizontal, y para la toma de
radiografías inferiores la línea de referencia va desde el tragus a la comisura labial a 45o con el plano
horizontal.

1. Oclusal anterior.
2. Oclusal media.
Oclusal superior
3.Oclusal posterior.
4. Técnica ortorradial.

Técnica oclusal

1. Oclusal anterior.
2. Oclusal media.
Oclusal inferior
3.Oclusal posterior.
4. Oclusal de hemiarcada.

Posición de la cabeza del paciente:

ARCADA SUPERIOR: se toma referencia del plano que se dirige desde el tragus hasta el ala de la nariz,
el cual debe estar completamente paralelo al piso y en posición vertical la cabeza del paciente.

ARCADA INFERIOR: Se toma referencia del plano que se dirige desde el tragus hacia la comisura labial
paralelo al piso y en posición ligeramente reclinada hacia atrás la cabeza del paciente.

32.1 RADIOGRAFÍA OCLUSAL SUPERIOR

32.1.1 TÉCNICA OCLUSAL ANTERIOR.


La cabeza del paciente debe estar recta, el plano de Camper horizontal.

En esta técnica utilizamos el paquete radiográfico periapical, con el eje mayor en sentido transversal, con
el repujado orientado hacia la zona anterior que sobresalga unos tres o cuatro milímetros al borde del
paquete de la zona incisal.

La incidencia del rayo central se realiza a nivel de la punta o lóbulo de la nariz, y tiene una angulación
vertical de 65o a 65o positivos.

Casos en la que se utiliza:

Chovi
Dave M Página 75
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

 Esta técnica es selectiva para el estudio de la premaxila.

32.1.2 TÉCNICA OCLUSAL MEDIO U OCLUSAL GENERAL.

La cabeza del paciente debe estar recta, plano de Camper horizontal.

En esta técnica utilizamos el paquete radiográfico No 4 (5.5 cm X 7.5 cm), con el eje mayor en sentido
transversal o lateral y con el repujado orientado hacia la zona anterior que sobresalga unos tres o cuatro
milímetros el borde del paquete de la zona incisal.

La incidencia del rayo central se realiza a nivel del puente de la nariz o en la sutura fronto nasal, tiene una
angulación vertical de 75 o positivos.

Casos en la que se utiliza:

 En esta radiografía se puede observar todo el maxilar, toda la arcada por lo que podemos detectar
todo tipo de patología como paladar hendido existente de forma general en cada una de las arcadas.

32.1.3 TÉCNICA OCLUSAL POSTERIOR.

La cabeza del paciente debe estar recta, plano de Camper horizontal.

En esta técnica utilizamos el paquete radiográfico No 4 (5.5 cm X 7.5 cm), con el eje mayor en sentido
transversal o lateral y con el repujado orientado hacia la zona anterior sin importar que sobresalga unos tres
o cuatro milímetros el borde del paquete de la zona incisal.

La incidencia del rayo central se realiza a nivel de la eminencia frontal media denominada glabela, tiene
una angulación vertical de 90o positivos.

Casos en la que se utiliza:

 Es selectiva para determinar patologías en la zona posterior y su relación con estructuras anatómicas
como: agujeros palatinos posteriores y accesorios.

32.1.4 TÉCNICA ORTORRADIAL.

La radiografía ortorradial u ortorradiada se utiliza solamente para la hemiarcada.

Chovi
Dave M Página 76
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

Se le denomina ortorradial porque sale del plano sagital y se dirige hacia el plano sagital en forma
tangencial.

Se tiene que utilizar el paquete radiográfico No 4 (5.5cm X 7.5cm), con el eje mayor en sentido antero
posterior, con el repujado orientado hacia la zona anterior y el paquete orientado hacia la arcada que vamos
a tomar la radiografía derecha o izquierda.

La incidencia del rayo central está orientado hacia el agujero suborbitario, y tiene una angulación vertical
de 57º positivos.

Casos en la que se utiliza:

 Es selectiva para el estudio del seno maxilar, en donde aspiramos observar las comunicaciones
buco-antrales, alojamiento de las raíces cercanas al seno maxilar, presencia de pólipos y rinolitos
en el seno maxilar.

32.2 RADIOGRAFÍA OCLUSAL INFERIOR.

32.2.1 OCLUSAL INFERIOR ANTERIOR.

Se utiliza una película intraoral No 4.

Para la toma de radiografías inferiores la línea de referencia va desde el tragus a la comisura labial a 45º
con el plano horizontal.

La posición de la película radiográfica en la mandíbula, donde el eje mayor de la película oclusal debe estar
perpendicular al plano sagital.

Como punto de entrada para el rayo central normalmente se utiliza la zona de la prominencia mentoniana
con una angulación de 0o.

Casos en la que se utiliza:

Chovi
Dave M Página 77
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

 Esta técnica proyecta la imagen de las piezas dentarias anteriores mostrando una imagen perfecta
de las estructuras y piezas dentarias, incluyendo el tejido óseo.
 Visualizar la extensión de procesos patológicos de ubicación bucolingual, piezas dentarias
normales, supernumerarias, retenidas, tumores que afectan a la zona de la sínfisis mentoniana y
fracturas.

32.2.2 TÉCNICA OCLUSAL MEDIA, TRANSVERSA O GENERAL.

Se utiliza una película intraoral No 4.

Para la toma de radiografías inferiores la línea de referencia va desde el tragus a la comisura labial a 45º
con el plano horizontal.

La posición de la película radiográfica en la mandíbula, donde el eje mayor de la película oclusal debe estar
perpendicular al plano sagital.

Como punto de entrada para el rayo central normalmente se utiliza la zona de la prominencia mentoniana
con una angulación de 0o.

Casos en la que se utiliza:

 Visualizar el panorama general de las estructuras maxilodentales y una observación del piso de la
boca, permitiendo observar el contorno mandibular y la morfología de la arcada dentaria, tablas
vestibulares y linguales, procesos patológicos, dientes supernumerarios, cuerpos extraños, fracturas
óseas, cálculos salivales en los conductos de Warton.

32.2.3 TECNICA OCLUSAL INFERIOR POSTERIOR.

Se utiliza una película intraoral No 4.

Para la toma de radiografías inferiores la línea de referencia va desde el tragus a la comisura labial a 45º
con el plano horizontal.

La posición de la película radiográfica en la mandíbula, donde el eje mayor de la película oclusal debe estar
perpendicular al plano sagital.

Como punto de entrada para el rayo central normalmente se utiliza a 3cm por debajo de la zona de la
prominencia mentoniana con una angulación de 0o.

Casos en la que se utiliza:


Chovi
Dave M Página 78
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

 Presencia de cálculos salivales en el tercio posterior del conducto de Warton, hilio o glándula
submandibular.
 Expansión o abombamiento de las tablas en sentido vestíbulo lingual en el sector más posterior.
 Desplazamiento de rasgos de fracturas a ese nivel.
 Localización del tercer molar inferior en sentido vestíbulo lingual.

32.2.4 OCLUSAL DE HEMIARCADA.

El paciente debe estar colocado con la cabeza reclinada hacia atrás, de tal manera que el plano de oclusión
esté lo más vertical posible para facilitar el posicionamiento del cabezal del aparato radiológico.

Para ubicar la película en esta proyección, la superficie sensible de la placa debe estar en contacto con las
caras oclusales de los dientes inferiores y su eje mayor debe colocarse en sentido antero posterior y
lateralizada hacia el lado a radiografiar, es decir siguiendo la dirección del eje de la hemiarcada en estudio,
con el repujado hacia la zona anterior.

El rayo central debe ubicarse a la altura del segundo premolar y el primer molar de tal manera que el cilindro
radiográfico abarque la totalidad de la zona a radiografiar.

Con una angulación de 0o.

Casos en la que se utiliza:

 Esta técnica logra una proyección de las estructuras del hemimaxilar y una observación del piso de
la boca correspondiente al lado proyectado.
 Su proyección está orientada a centralizar un hemimaxilar y morfología de la arcada dentaria, así
como también muestra la expansión de las tablas vestibulares y linguales, procesos patológicos,
supernumerarios, cuerpos extraños, piso de boca, fracturas, calculo en glándulas salivales.

34. RADIOGRAFIAS DIGITALES


 Digitalizar: convertir las imágenes a una forma digital que se pueda procesar en el computador.

Chovi
Dave M Página 79
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

 Dispositivo de acoplamiento de carga (CCD): detector de estado sólido que se utiliza en muchos
dispositivos. El CCD es empleado en radiografía digital, es un receptor de imágenes alojado en el
sensor intrabucal.
 Imágenes digitales directas: método de obtención de imágenes digitales por barrido (escaneo) de
una radiografía tomada en película mediante una cámara CCD.
 Imágenes grabadas en fósforo: método de obtención de imágenes digitales que se graban en placas
con una cubierta de fósforo, que luego se transmite a un procesador electrónico donde una lectora
de rayo láser barre la placa y genera la imagen correspondiente en el monitor de la computadora.
 Pixel: unidad discreta de información, en las imágenes digitales electrónicas la información digital
se halla y se presenta en unidades de datos discretas (elementos de imagen).
 Radiografía digital: sistema de imágenes sin película; método de captura de imágenes por medio
de un sensor, que las descompone en unidades electrónicas para almacenarlas en una computadora
o presentarlas en su monitor.

PROPÓSITOS Y USOS

La finalidad de la radiografía digital consiste en generar imágenes útiles para el diagnóstico y evaluación
de enfermedades dentales. Las imágenes obtenidas son el equivalente diagnóstico de las que se graban en
película; esta técnica permite que el radiólogo dental identifique muchos trastornos que de otro modo
pasarían desapercibidos y descubra enfermedades que no se pueden identificar en la clínica. Lo mismo que
las radiografías tomadas con película, las imágenes digitales sirven para que el radiólogo dental obtenga
bastante información sobre los dientes y las estructuras le dan soporte.

Casos en la que se utiliza:

 Detectar lesiones, enfermedades y trastornos de los dientes y sus estructuras de sostén.


 Confirmar o clasificar una enfermedad sospechada.
 Obtener información durante procedimientos dentales (instrumentación, colocación de implantes,
endodoncia).
 Evaluar crecimiento y desarrollo.
 Ilustrar cambios debido a caries, enfermedad periodontal o traumatismos.

Chovi
Dave M Página 80
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

 Registrar el estado de un paciente en un momento específico.

EXPOSICION A LAS RADIACIONES

En radiografía digital se requiere menos radiación X que en la técnica convencional. Esto es así porque se
necesita menor exposición para formar una imagen digital en el sensor, el sensor es más sensible a los rayos
X que las películas convencionales.

Los tiempos de exposición para radiografía digital son 50% a 80% menores que los necesarios en la
radiografía tradicional.

En la radiografía digital se requiere equipo especial, los principales componentes de los sistemas de
imágenes directas son:

 Fuente de rayos X.
 Sensor intrabucal.
 Computadora.

INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES DIGITALIZADAS

Con la introducción de técnicas digitales se ha hecho posible la interpretación de la imagen mediante u8n
computador. Se han creado sistemas y programas para reconocer la anatomía visualizada
radiográficamente, detectar caries y lesiones periodontales y evaluar las regiones periapicales de los dientes
y la calidad del hueso.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Lo mismo que cualquier técnica radiográfica intrabucal, la radiografía digital presenta ventajas y
desventajas.

Ventajas:

 Mejor resolución de la escala de grises.


 Menor exposición del paciente a los rayos X.
 Menos tiempo de espera para observar la imagen.
 Costos generales de equipo y materiales más bajo.
 Mayor eficacia y posibilidad de mejorar las imágenes.
 Además constituye un valioso recurso didáctico que se puede aprovechar para instruir al paciente.

Desventajas:

 Costos iniciales altos para instalar el sistema.


 Calidad general de las imágenes.
 Tamaño del sensor.
 Problemas de control de infecciones e implicaciones legales.

Costos iniciales para establecer el sistema: el costo normal para establecer un sistema de imágenes
digitales en un consultorio dental es de aproximadamente 10 mil dólares.
Chovi
Dave M Página 81
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

Tamaño del sensor: estos detectores son más gruesos que las películas intrabucales y algunos pacientes se
quejan de que son voluminosos; el sensor puede resultar incómodo o inducir el reflejo del vómito.

Control de infecciones: el sensor digital no resiste la esterilización con calor, de modo que es necesario
cubrirlo por completo con fundas desechables de plástico las cuales se cambian para cada paciente a fin de
evitar contaminación cruzada de una persona a otra.

Implicaciones legales: se tiene la posibilidad de manipular las imágenes dentales originales, de modo que
resulta cuestionable que las radiografías digitales sirvan como evidencia en litigios.

Para evitar problemas algunos fabricantes como Kodak en Digital Science Dental Scanning System han
incluido señales de advertencia que aparecen en la pantalla cuando la imagen original no es comparable
con la mostrada en el monitor.

Chovi
Dave M Página 82
[IMAGENOLOGÍA GENERAL]

Onda de corriente continua.

Chovi
Dave M Página 83

También podría gustarte