Cuestionario Tejidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PAEZ

FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD


ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

TEJIDOS EPITELIALES
(Cuestionario)

San Diego, noviembre 2022


Tejido epitelial
El tejido epitelial está formado por células estrechamente unidas entre sí,
con escasa matriz extracelular entre ellas; se disponen en capas, constituyen
las cubiertas que protegen al organismo, se localizan en diferentes zonas
como piel, mucosas, peritoneo o en el revestimiento de conductos; en
consecuencia, en cada sitio el epitelio presenta diferentes características
morfológicas, porque tienen diferente función.

Origen embriológico.

Estas células provienen de tres tipos de capas germinales:

 Del ectodermo proviene la menor parte de la piel y revestimiento de las


cavidades naturales (ano, boca, fosas nasales y los poros de la piel).
 Del endodermo el epitelio de casi todo el tubo digestivo y el árbol
respiratorio, también el hígado y páncreas.
 Del mesodermo todo el epitelio restante como el de los riñones y
órganos reproductores.

Características.

 Cohesión celular: el epitelio constituye un conjunto de células muy


unidas entre sí, gracias a uniones intercelulares que son:
- Uniones estrechas: crean una barrera de impermeabilidad
impidiendo el libre flujo de sustancias entre células.
- Zonula adherens: unen los citoesqueletos de actina de células
adyacentes.
- Desmosomas: unen los citoesqueletos de filamentos intermedios de
células adyacentes.
 Presencia de lámina basal: los epitelios están sujetos a una membrana
basal, compuesta de una lámina lúcida y lámina densa que forman
la lámina basal, y esta lo tapiza en toda su longitud basal y lo separa
del tejido conectivo, la lámina lúcida está compuesta de un material
electrodenso.
La lámina densa tiene un espesor entre 50 a 80 nanómetros, está
formada por una asociación de colágeno tipo IV con glucoproteínas, la
lámina densa no es visible al microscopio óptico, aunque la membrana
basal sí con coloraciones de PAS y plata, así mismo la lámina basal
descansa sobre una lámina reticular de fibras de colágeno tipo I y III. La
unión entre las células epiteliales y la lámina basal se da gracias a
los hemidesmosomas, la unión de la lámina basal y la lámina reticular
se realiza por medio del colágeno tipo XII.
 Tejido avascular: el epitelio no posee vasos sanguíneos, por lo que no
tiene irrigación sanguínea propia. Su metabolismo depende de la
difusión de oxígeno y metabolitos procedentes de los vasos sanguíneos
del tejido conectivo de sostén, que está por debajo de la membrana
basal.
 Polarización: las células epiteliales están polarizadas en la mayoría de
los casos, es decir, tienen, un polo luminal o apical cuya superficie está
en contacto con el exterior del cuerpo o con la luz del conducto o
cavidad. Las especializaciones apicales son modificaciones que
comprenden a la membrana citoplasmática y a la porción apical del
citoplasma ellas son:
- Microvellosidades: son expansiones citoplasmáticas cilíndricas
limitadas por la unidad de membrana cuya principal función es
aumentar la superficie de absorción.
- Estereocilias: son microvellosidades largas que se agrupan en
forma de manojos piriformes. Son inmóviles, estarían relacionados
con la absorción y transporte de líquidos. Se ubican en el epitelio
del epidídimo o plexos coroideos.
- Cilios: formaciones celulares alargadas dotadas de movimiento
pendular u ondulante. Son menos largas que las microvellosidades.
- Flagelos: su estructura es semejante a la de una cilia, aunque de
longitud mayor.

Un polo basal cuya superficie está en contacto y paralela a la lámina


basal sobre la que se apoya la célula. Pueden existir:

- Invaginaciones: son repliegues de la membrana más o menos


profundos que compartimentan el citoplasma basal.
- Hemidesmosomas: son desmosomas monocelulares que posibilitan
la unión del epitelio a la lámina basal.
- Superficies laterales que mantienen unidas las células entre sí,
mediante las uniones celulares.
 Regeneración: los epitelios están en continua regeneración: Las células
epiteliales tienen un ciclo celular de corta duración, debido al desgaste
continuo al que están sometidas, por cada célula madre que se divide,
sobrevive una que continúa dividiéndose y otra que sufrirá el proceso
de diferenciación celular y especialización, hasta envejecer y morir
por apoptosis.
 Desarrollo embrionario de los epitelios: los epitelios son los primeros
tejidos que aparecen en la ontogenia, pudiendo derivar de cualquiera
de las tres hojas o capas celulares que constituyen el embrión:
mesodermo, ectodermo o endodermo. Los epitelios derivados del
mesodermos, ectodermo o endodermo. Los epitelios derivados del
mesodermo que revisten las cavidades celómicas (cavidades
pulmonares, cavidad cardíaca y abdomen) se llaman mesotelios y los
que tapizan los vasos sanguíneos endotelios.
 Todas las sustancias que ingresan o se expulsan del organismo deben
atravesar un epitelio.
 La mayoría de los tumores malignos se originan en los epitelios y se
denominan carcinomas.
Funciones.

 Protección: los epitelios protegen las superficies libres contra el daño


mecánico, la entrada de microorganismos y regulan la pérdida de agua
por evaporación, por ejemplo la epidermis de la piel.
 Secreción de sustancias: por ejemplo el epitelio glandular, adquiere la
capacidad de sintetizar y secretar moléculas que producen un efecto
específico.
 Absorción de sustancias: por ejemplo los enterocitos del epitelio
intestinal, que poseen:
- Microvellosidades, que son unas expansiones cilíndricas de la
membrana del polo luminal que aumentan la superficie de las células
intestinales. Están formados por: a) un haz de 25-35 filamentos de
actina en el eje, b) vilina, un polipéptido que mantiene unido el haz
de actina, c) fieltro terminal de anclaje en su base formado por
(miosina, tropomiosina y otros polipéptidos).
- Numerosas enzimas indispensables para la digestión y el transporte
de diversas sustancias.
- Estereocilios en el epitelio del epidídimo, que son unas expansiones
filiformes largas carentes de movimiento que parecen contribuir a la
absorción. Los esterocilios están formados por un haz central de
filamentos de actina y un fieltro terminal de proteínas. Se
caracterizan por tener asociada una proteína llamada erzina que une
el filamento delgado con la membrana estereociliar.
 Difusión de sustancias los epitelios simples permiten el pasaje de
sustancias.
 Recepción sensorial: los epitelios contienen terminaciones nerviosas
sensitivas que son importantes en el sentido del tacto en la epidermis,
del olfato en el epitelio olfativo, del gusto en epitelio lingual y forman los
receptores de algunos órganos sensoriales.
 Excreción: es la función que realiza los epitelios glandulares.
 Transporte: es una de las funciones que realizan el epitelio respiratorio
al movilizar el moco al exterior mediante el movimiento de los cilios, o
el epitelio de las trompas de Falopio, al transportar el cigoto al útero.
 Excreción de sustancias dañinas a la economía corporal.
 Actúan como receptores de estímulos sensoriales.
 Facilitan el deslizamiento entre superficies internas.

Clasificación.

Según la función del epitelio:

 Epitelio de revestimiento o pavimentoso: e el que recubre externamente


la piel o internamente los conductos y cavidades huecas del organismo,
en el que las células epiteliales se disponen formando láminas.
 Epitelio glandular: es el que forma las glándulas y tiene gran capacidad
para producir sustancias.
 Epitelio sensorial: contiene células sensoriales y en una forma epitelial
adicional.
 Epitelio respiratorio: de las vías aéreas.
 Epitelio intestinal: contiene células individuales con función sensorial
específica.

Según la forma de las células epiteliales:

 Epitelios planos o escamosos: formado por células planas, con


mucho menos altura que anchura y un núcleo aplanado.
 Epitelios cúbicos: formado por células cúbicas, con
aproximadamente igual proporción en altura y anchura y un núcleo
redondo.
 Epitelios cilíndricos o prismáticos: formado por células columnares,
con altura mucho mayor que la anchura y un núcleo ovoide.
Según el número de capas de células que lo formen:

 Epitelio simple o monoestratificado: formado por una sola capa.


 Epitelio estratificado: formado por más de una capa de células, las
cuales están ordenadas con varias líneas de núcleos.
 Epitelio pseudoestratificado: formado por una capa de células de forma
desordenada.

El epitelio está formado por una sola capa de células y todos los núcleos
celulares están a la misma altura. Los epitelios simples pueden ser:

 Epitelio simple plano: este epitelio está compuesto por una capa única
de células planas firmemente unidas, las células presentan un núcleo
prominente y aplanado, por lo que es difícil observarlo. Se encuentra en
los vasos sanguíneos y linfáticos (endotelio vascular), en la cubierta
del ovario, en los alvéolos pulmonares, el asa de Henle, la cápsula de
Bowman y también el mesotelio de las serosas. Se adapta a funciones
de revestimiento y desplazamiento de las superficies entre sí. Su
función principal es de intercambio y lubricación.

 Epitelio simple cúbico: este epitelio solo posee una capa de células
cúbicas. Las funciones del epitelio simple cúbico más importantes son
la absorción y secreción. La capa de células unidas de forma cúbica con
un núcleo redondo ubicado en el centro, reviste los ductos de muchas
glándulas endocrinas (tiroides), de glándulas exócrinas (glándulas
salivales), así como los ductos del riñón (túbulos renales) y la capa
germinativa de la superficie del ovario.

 Epitelio simple cilíndrico: sus funciones son la absorción y la secreción,


constituye el revestimiento del intestino desde el cardias hasta el ano,
también se encuentra en la vesícula biliar y los conductos mayores de
las glándulas. Las células cilíndricas presentan un núcleo ovoide a un
mismo nivel. Pueden presentar un borde estriado o microvellosidades.
El epitelio columnar simple que reviste el útero, oviductos, conductos
deferentes, pequeños bronquiolos y senos paranasales es ciliado.

 Estratificado: el epitelio estratificado es una clase de epitelio formado


por varias capas celulares (estratos). Se denominan según la forma de
las células superficiales, pudiendo ser estratificados planos (o
escamosos), estratificados cúbicos y estratificados cilíndricos sin aludir
a las formas celulares de los otros estratos.

Según la presencia y ausencia de la queratina:

 Epitelio estratificado plano queratinizado: es el que forma la epidermis


de la piel, en el que las células más superficiales están muertas y cuyo
núcleo y citoplasma ha sido reemplazado por queratina, que forma una
capa fuerte y resistente a la fricción, impermeable al agua y casi
impenetrable por bacterias, adaptándose a funciones de protección.

 Epitelio estratificado plano no queratinizado: presenta varias capas de


células, de las cuales, las más superficiales presentan núcleo y las más
profunda está en contacto con la lámina basal. Las más profundas son
cuboides, las del medio poliédricas y las de la superficie son planas.
Este tipo de epitelio lo encontramos en la córnea, las mejillas, la lengua,
la faringe, el esófago, las cuerdas vocales verdaderas y la vagina.

Epitelio estratificado cúbico: solo se encuentra en los conductos de glándulas


sudoríparas y consta de dos capas de células cúbicas siendo las más
superficiales de menor tamaño.

Epitelio estratificado cilíndrico: tiene funciones de protección y es poco


frecuente. Se localiza en pequeñas zonas de la faringe, en algunas partes de
la uretra masculina, en algunos de los conductos excretorios mayores y en
la conjuntiva ocular. Normalmente la capa basal se compone de células bajas
de forma poliédricas regular, y solo las células superficiales son cilíndricas.
Epitelio pseudoestratificado: son aquellos epitelios en que todas las células
hacen contacto con la lámina basal, pero no todas alcanzan la superficie, por
lo que en realidad son epitelios simples, con varios tipos de células dispuestas
en una sola capa, pero con sus núcleos a diferentes niveles, dando el falso
aspecto de tener varias capas.

Las células que no llegan a la superficie tienen una base ancha con un
extremo apical estrecho, en cuanto a las que llegan tienen una base estrecha
y el extremo apical ancho, se encuentra este tejido en la uretra masculina
la uretra masculina, epidídimo y grandes conductos excretores. El más
distribuido de epitelio pseudoestratificado es el tipo ciliado encontrado en la
mucosa de la tráquea y bronquios primarios, el conducto auditivo, parte de la
cavidad timpánica, cavidad nasal y el saco lagrimal.

Epitelio de transición.

El epitelio de transición es un tipo de epitelio estratificado, este tejido


consta de múltiples capas de células epiteliales que pueden contraerse y
expandirse para adaptarse al grado de distensión necesario. El epitelio de
transición recubre los órganos del sistema urinario y se conoce aquí
como urotelio. La vejiga, por ejemplo, necesita una gran distensión.

Estructura.

La aparición del epitelio de transición depende de las capas en las que


reside, las células de la capa basal son cuboidales, o en forma de cubo,
y columnares, o en forma de columna, mientras que las células de la capa
superficial varían en apariencia dependiendo del grado de distensión. Estas
células parecen ser cuboidales con un ápice abovedado cuando el órgano o el
tubo en el que residen no se estira, cuando el órgano o el tubo se estira (por
ejemplo, cuando la vejiga se llena de orina), el tejido se comprime y las células
se estiran, cuando esto sucede, las células se aplanan y parecen escamosas
e irregularidades.
 Capas de células

El epitelio de transición está formado por tres tipos de capas celulares:


basal, intermedia y superficial, la capa basal fomenta las células madre
epiteliales para proporcionar una renovación constante del epitelio. El
citoplasma de estas células es rico en tonofilamentos y mitocondrias; sin
embargo, contienen pocos retículos endoplásmicos rugosos. Los
tonofilamentos desempeñan un papel en la unión de la capa basal a la
membrana basal a través de desmosomas.

La capa celular intermedia es altamente proliferativa y, por lo tanto,


proporciona una rápida regeneración celular en respuesta a una lesión o
infección del órgano o tubo en el que reside. Estas células contienen un
prominente aparato de Golgi y una serie de vesículas unidas a la membrana.
Éstas funcionan en el empaquetamiento y transporte de proteínas, como la
queratina, a la capa celular superficial. La capa celular superficial, la que
recubre el lumen, es la única capa completamente diferenciada del epitelio.
Proporciona una barrera impenetrable entre el lumen y el torrente sanguíneo,
para no permitir que el torrente sanguíneo reabsorba desechos dañinos o
patógenos. Todas las células epiteliales de transición están cubiertas por
microvellosidades y una capa de mucosa fibrilar

El epitelio contiene muchas conexiones íntimas y delicadas con el tejido


neural y conectivo, estas conexiones permiten que la comunicación les diga a
las células que se expandan o se contraigan. La capa superficial del epitelio
de transición está conectada a la capa basal a través de proyecciones
celulares, como filamentos intermedios que sobresalen de la membrana
celular. Estos elementos estructurales hacen que el epitelio permita la
distensión; sin embargo, también hacen que el tejido sea relativamente frágil
y, por lo tanto, difícil de estudiar. Todas las células tocan la membrana basal.
 Membrana celular

Debido a su importancia como barrera osmótica entre el contenido del


tracto urinario y los órganos y tejidos circundantes, el epitelio de transición es
relativamente impermeable al agua y a las sales. Esta impermeabilidad se
debe a una membrana celular altamente queratinizada sintetizada en el
aparato de Golgi, la membrana está formada por una red hexagonal unida en
el aparato de Golgi e implantada en la superficie de la célula por pinocitosis
inversa, un tipo de exocitosis. Las células de la capa superficial del epitelio de
transición están muy diferenciadas, lo que permite el mantenimiento de esta
membrana de barrera.

La capa basal del epitelio está mucho menos diferenciada; sin embargo,
actúa como una fuente de reemplazo para la capa más superficial. Aunque el
complejo de Golgi es mucho menos prominente en las células de la capa basal,
estas células son ricas en proteínas citoplasmáticas que se unen para formar
tonofibrillas, que convergen en hemidesmosomas para unir las células en la
membrana basal.

Función.

Las células del epitelio de transición se estiran fácilmente para acomodar


la fluctuación de volumen del líquido en un órgano (la parte distal de la uretra
se convierte en epitelio escamoso estratificado no queratinizado en las
mujeres; la parte que recubre el fondo del tejido se denomina membrana
basal). El epitelio de transición también funciona como una barrera entre el
lumen, o el espacio hueco del tracto que recubre, y la corriente sanguínea.

Para ayudar a lograr esto, las células del epitelio de transición están
conectadas por uniones apretadas, o uniones virtualmente impenetrables que
se sellan a las membranas celulares de las células vecinas. Esta barrera
impide la reabsorción de desechos tóxicos y patógenos por el torrente
sanguíneo.
Epitelio glandular.

Son células epiteliales modificadas, están especializadas en recoger


sustancias de la sangre y modificarlas en un producto que luego se libera de la
célula. Se pueden encontrar dispersos dentro del epitelio que las recubre como
glándulas unicelulares por ejemplo células caliciformes en el epitelio intestinal o
pueden formar órganos glandulares como las Glándula tiroides.

Clasificación.

 Según dónde y cómo liberan su producto en glándulas exocrinas y


endocrinas.

 Según el número de células que lo componen el glándulas unicelulares


y multicelulares

Glándulas exocrinas.

Secretan sus productos hacia la superficie externa del cuerpo o hacia las
cavidades de los órganos internos y pueden ser unicelulares y multicelulares.
Las glándulas exocrinas unicelulares están dispersas dentro del epitelio que las
recubre, como las células caliciformes en los tractos gastrointestinal
y respiratorio. Las glándulas multicelulares constan de dos partes; una unidad
secretora que secreta el producto y un conducto excretor que transporta el
producto fuera de la glándula. Por la estructura de su conducto excretor, las
glándulas multicelulares se clasifican en simples o compuestas.

- Las glándulas simples tienen un conducto secretor no ramificado que


puede tener diferentes formas: tubular, tubular ramificado, tubular
enrollado, alveolar y alveolar ramificado.
- Las glándulas compuestas tienen un conducto secretor ramificado.
Según la estructura de sus unidades secretoras, se dividen en
tubular, acinar y tubuloacinar.

Las glándulas multicelulares también se pueden clasificar según el modo de


secreción: merocrina (excreción por exocitosis), holocrina (excreción con
apoptosis) y apocrina (excreción por desprendimiento de la membrana apical).
Las glándulas merocrinas se dividen en tres tipos:

- Glándulas mucosas: secretan productos viscosos ricos en proteínas


unidas a los carbohidratos (glándulas sublinguales).

- Glándulas serosas: liberan líquido acuoso donde las proteínas no


están unidas a los carbohidratos (glándula parótida).

- Glándulas seromucosas: secretan productos mixtos (glándula


submandibular).

Glándulas endocrinas.

No tienen conductos excretores, en cambio, su producto, las hormonas, se


difunden en los capilares y viajan a través del torrente sanguíneo para llegar a
sus órganos diana y modificar sus funciones. Las células epiteliales endocrinas
se pueden organizar de tres formas:

- Formando el parénquima (tejido funcional) de las glándulas


endocrinas (por ejemplo, glándula pineal, glándula suprarrenal).

- Incorporándose en órganos cuya función principal no es endocrina


(por ejemplo, células y uxtaglomerulares del riñón, células de Leydig
de los testículos)
- Dispersas dentro de otras células epiteliales, conectadas
específicamente a neuronas autónomas (sistema neuroendocrino
difuso - DNES)

No existe una estructura uniforme aplicada a todas las células endocrinas,


en cambio, se clasifican por la naturaleza de su secreción en células que
producen proteínas y células que producen lípidos (esteroides).

Funciones.

 Secreción:

Muchas células epiteliales pueden secretar macromoléculas, el mejor


ejemplo es el epitelio glandular. Las glándulas endocrinas secretan hormonas
que regulan una variedad de funciones corporales, como los niveles de azúcar
en sangre (con la insulina), el metabolismo celular (con la tiroxina) y el ciclo
cardíaco (con la noradrenalina). Las glándulas exocrinas se encargan de la
mantención de las superficies corporales (sebo en la piel) y apoyan las
funciones de los órganos en los cuales liberan su secreción (enzimas
digestivas en el intestino delgado).
 Absorción:

La función de absorción se ejemplifica mejor con los epitelios


superficiales con microvellosidades apicales que aumentan significativamente
su superficie de absorción. El epitelio columnar del intestino delgado es un
buen ejemplo. Estas células absorben nutrientes del tracto digestivo y luego
transportan las sustancias digeridas a la circulación.
 Transporte:

Al tener canales y bombas en sus superficies apical y basal, las células


epiteliales transportan sustancias dentro y fuera de sus células. Por ejemplo,
las células columnares del íleon transportan hierro desde la luz intestinal a los
capilares, y las células cúbicas del túbulo renal expulsan el H⁺ (ión de
hidrógeno) del cuerpo hacia la orina. El epitelio escamoso, que forma
membranas serosas y mucosas, así como revestimientos capilares, también
está especializado para el transporte bidireccional de sustancias.
 Protección:

El tejido epitelial forma una barrera selectiva que protege los órganos
subyacentes de agresiones mecánicas y químicas como intoxicación, desgarro
e infecciones. Esta es una de las razones por las que el epitelio no tiene vasos
sanguíneos, ya que la abrasión podría provocar el desgarro del vaso y
sangrado. Los epitelios especializados para la protección, como el epitelio
estratificado escamoso queratinizado de la piel, son de varias capas y tienen
una alta tasa de renovación celular. Esto significa que se reparan rápidamente
después de una lesión.
 Función receptora:

Los epitelios pueden especializarse para recibir información sensorial y


traducir esta información en señales neuronales. Un ejemplo es el epitelio
cilíndrico pseudoestratificado de la mucosa nasal olfativa. Estas células
receptoras epiteliales tienen cilios apicales que detectan las señales químicas
olfatorias entrantes. Luego envían esa señal al nervio olfatorio (NC I) que
transmite la información sobre el olor al sistema nervioso central. Otros
epitelios del receptor incluyen epitelios cilíndricos estratificados de la retina,
papilas gustativas, órgano espiral (de Corti) y ampollas en el oído interno.

Cilios.
Son una serie de prolongaciones móviles, cortas y numerosas, de la
membrana plasmática que recubren la superficie celular de algunos
organismos eucariotas, tienen una estructura interna formada por proteínas y
microtúbulos que permiten el movimiento de la célula y el transporte de
materiales sobre los epitelios, así como, el desplazamiento de fluidos tanto en
el tracto respiratorio como en el sistema reproductor.
Los movimientos de los cilios son rítmicos y coordinados, se pueden ilustrar
como el movimiento que realizan los trigales cuando son agitados por el viento,
este movimiento es posible porque los cilios reciben energía de las proteínas
en forma de ATP, y permiten el transporte de células unicelulares y de
partículas. Por otra parte, los cilios comparten algunas características con los
flagelos, que son unas estructuras poco numerosas (1 o 2) en las células de
los organismos eucariotas, que permiten su movimiento, sin embargo, son
estructura con funciones diferentes.

Funciones.
Los cilios son estructuras que pueden moverse y permiten el
desplazamiento de diversos fluidos y partículas, de allí que pueden realizar las
siguientes funciones:

 Generar pequeñas corrientes de movimiento cerca de la membrana


plasmática que atraen alimento.
 Regular el sistema nervioso.
 Permitir el desplazamiento de fluidos.
 Permitir el desplazamiento de partículas ubicadas en su superficie.
 Permitir la propulsión de organismos unicelulares protistas.
 Permitir el desplazamiento de las mucosas en las vías respiratorias.
 Permitir el desplazamiento de los gametos en el sistema reproductor.
 Regular el balance hídrico de los órganos excretores.
 Filtrar las partículas que pasan por las branquias.
Microvellosidades.

Las microvellosidades son prolongaciones celulares delgadas localizadas


en las membranas plasmáticas de las células diferenciadas, normalmente en
las células con superficies libres como las epiteliales (Figuras 1 y 2).

Son estructuras con forma filiforme, miden de 1 a 2 nm de altura y unos 100


nm de grosor, e internamente tienen varias decenas de filamentos de
actina dispuestos paralelos al eje major de la microvellosidad. Las
microvellosidades están generalmente están muy empaquetadas creando lo
que se denomina un ribete en cepillo. En una vista superficial de este ribete se
puede observar que las microvellosidades se organizan espacialmente
formando de hexágonos.

Función.

El intercambio de sustancias entre los tejidos y el medio extracelular es


la principal misión de algunos epitelios, tales como el epitelio digestivo y el
que conforma los túbulos contorneados proximales de las nefronas de los
riñones. Este intercambio se realiza en las membranas celulares de la
superficie libre apical de las células epiteliales, donde se encuentran
proteínas transportadoras, bombas de iones y donde se realizan procesos
de endocitosis.

Cuanto mayor sea dicha superficie mayor será el espacio para


incorporar más maquinaria que realice estas tareas de transporte. Las
microvellosidades son estructuras filiformes que permiten el aumento de la
superficie de la membrana plasmática y por tanto el contenido de moléculas
como receptores, transportadores, canales, etcétera. Esto es
especialmente importante en células absortivas o secretoras de los
epitelios. Pueden incrementar la superficie de membrana unas 100 veces
respecto a una superficie plana. En las células del digestivo las membranas
de las microvellosidades tienen una gran cantidad de enzimas que les
confiere una alta capacidad digestiva.

Las microvellosidades también regulan la transducción de señales.


Posee en sus membranas moléculas segregadas del resto de la membrana
plasmática, tales como transportadores de glucosa, canales iónicos o
receptores. La longitud de las microvellosidades es la justa para aislar el
interior de la microvellosidad del resto del citoplasma y por tanto hacer una
interpretación de la información relativamente independiente del resto de la
célula.

Además, el entramado de actina y miosina que forman el citoesqueleto


de las microvellosidades crea un filtro a la difusión de moléculas, lo que
permite una regulación de las señales moleculares que van desde el interior
de la microvellosidad al citoplasma y viceversa. Este entramado también
funciona como almacén temporal de calcio.

El denso empaquetamiento de las microvellosidades les permite


también actuar como una barrera física de protección frente a parásitos, por
ejemplo, en el epitelio digestivo. Pero, además, la gran cantidad de
membrana que poseen las microvellosidades les permite ser
un reservorio frente a choques hipertónicos, y así se puede evitar la evitar
la rotura celular.

Algunas microvellosidades especializadas denominadas estereocilios


realizan funciones sensoriales que a pesar de su nombre los esterocilios
son microvellosidades modificadas y convertidas en estructuras
sensoriales, por ello también se llaman estereovellosidades. Aparecen en
células del epidídimo y en las células sensoriales del oído interno. Estos
cilios modificados son mecanorreceptores que captan movimientos de
fluido. Los del oído interno de mamíferos miden de 10 a 50 µm de longitud,
con más de 3000 microfilamentos de actina en su interior, y se localizan en
el órgano de Corti. Transforman las ondas sonoras en señales eléctricas
que viajan por el nervio auditivo. El pequeño volumen de la microvellosidad
crea un lugar cerrado donde las señales y cascadas de señalización se
pueden dar más eficientemente, luego pueden funcionar a modo de
antenas.

Existen también microvellosidades especializadas en la recepción de


señales luminosas, los fotorreceptores, células sensibles a la luz, pueden
derivar su membrana fotosensible a partir de un cilio o de una
microvellosidad. Los fotorreceptores que se basan en microvellosidades
son más comunes en invertebrados y forman unas estructuras
denominadas radómeros, estructuras donde se agrupan dichas
microvellosidades, los cuales contienen pigmentos fotosensibles a baja luz
y más eficientes bajo condiciones de alta intensidad de luz. La organización
en el rabdómero, así como la cadena molecular de fototransducción, hacen
que sean más sensibles que los fotorreceptores basados en cilios.

A las microvellosidades también se les atribuyen otras funciones como


por ejemplo la generación de vesículas extracelulares. Se ha comprobado
que las superficies de las microvellosidades de los enterocitos son capaces
de liberar pequeñas vesículas. Esto ocurre por la conexión que tiene la
membrana plasmática con el entramado de actina y miosina de su
citoesqueleto. Es el propio citoesqueleto el que arrastra porciones de
membrana hasta la parte apical de la microvellosidad y termina por
separarlas y convertirlas en vesículas. Estas vesículas tienen enzimas en
sus membranas y están enriquecidas en fosfatasa alcalina.
Uniones celulares.

Las uniones estrechas (uniones oclusivas o zonula occludens) son


complejos de adhesión intercelular compuestos por proteínas cuyo papel
principal es regular el paso de agua y solutos entre las células epiteliales
(permeabilidad paracelular).

Localización.

 Se encuentran en los lados apicales y basolaterales de las células


epiteliales.

 Presentes principalmente en la mucosa gástrica, túbulos renales,


capilares cerebrales

Composición.

Las uniones celulares son redes ramificadas de filamentos de sellado,


cada una formada por múltiples proteínas transmembranales y proteínas
intracelulares.

Funciones.
 Barrera de difusión entre las células adyacentes.
 Impiden el paso de iones y moléculas entre las células.
 Las moléculas pasan selectivamente según sea el tamaño y la
carga.
 Generalmente, los cationes tienen mayor preferencia de paso.
 Separan los compartimentos tisulares en lados apicales y basales y
mantienen la polaridad de las células.
 Evitan la difusión lateral de proteínas entre las superficies apical y
baso lateral.
 Preservan el funcionamiento de actividades especializadas como la
endocitosis mediada por receptores.
 Mantienen el equilibrio osmótico.
 Generalmente, las células se clasifican como herméticas o con
fugas. Las uniones estrechas tienen un papel importante para
determinar si las células tienen células epiteliales estrechas o con
fugas.
 Las células epiteliales estrechas incluyen células del túbulo
contorneado distal en los conductos renales y biliares y las células
que componen la barrera hematoencefálica.
 Las células epiteliales con fugas incluyen células en el túbulo
proximal del riñón. Estas células contienen menos uniones
estrechas, lo que contribuye a su característica de fuga.

También podría gustarte