GUÍA EDUCATIVA TEA Marzo14
GUÍA EDUCATIVA TEA Marzo14
GUÍA EDUCATIVA TEA Marzo14
]
Realizada por:
Ana C. Lozano Carrillo (Coordinadora) – DESARROLLO Albacete
Fátima de la Concha Renero - APANAG
Laura Olmo Remesal – APAT
Marihú Barrero Valerio - APACU
Patricia Hernández del Mazo – AUTRADE
ÍNDICE
BLOQUE 1. NORMATIVA de ATENCIÓN a la DIVERSIDAD en la COMUNIDAD
AUTÓNOMA de CASTILLA La MANCHA 3
]
BLOQUE 2. CARACTERÍSTICAS de los ALUMNOS/AS con TEA en la ESCUELA 6
QUÉ ES el TEA 7
PERFIL COGNITIVO del ALUMNADO con TEA 8
BLOQUE 3. NECESIDADES del ALUMNADO CON TEA 9
DIFICULTADES de ACCESO al CURRÍCULO para ALUMNOS conTEA 10
FACTORES PRESENTES en los ESTILOS de APRENDIZAJE
de los ALUMNOS con TEA en su ACCESO al CURRÍCULO 10
BLOQUE 4. ESCOLARIZACIÓN de los ALUMNOS con TEA 16
MODALIDADES de ESCOLARIZACIÓN para ALUMNOS con TEA 17
OBJETIVOS del ALUMNOS con TEA 18
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS 18
BLOQUE 5. ¿CÓMO ENSEÑAR al ALUMNADO con TEA? 20
ESTRATEGIAS BÁSICAS de ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 21
PROCEDIMIENTOS 24
1. USO de RUTINAS 24
2. USO de CLAVES/APOYOS VISUALES 25
3. SISTEMAS ALTERNATIVOS y AUMENTATIVOS DE
COMUNICACIÓN (SAACS) 29
4. MÉTODO TEACCH (TRATAMIENTO y EDUCACIÓN de NIÑOS
con AUTISMO Y PROBLEMAS de COMUNICACIÓN RELACIONADOS) 32
BIBLIOGRAFÍA y ANEXOS 39
Otoño
08
BLOQUE 1
Decretos 67/2007, 68/2007, 69/2007 y 85/2008, por los que se establecen y ordenan
los currículos de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria
Obligatoria y Bachillerato, respectivamente, en C-LM.
]
BLOQUE 2
¿QUÉ ES EL TEA?
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un término utilizado para describir a un conjunto de
síntomas, de inicio en la primera infancia y de causa biológica, aunque desconocida su
especificidad, que se caracteriza por una desviación en los patrones normales de interacción
social recíproca y en los patrones de comunicación tanto verbal como no verbal, manifestando
actividades, conductas e intereses repetitivos, restringidos o estereotipados. Las personas con
TEA padecen una serie de alteraciones graves y de carácter generalizado que afectan a varios
ámbitos del desarrollo: interacción social, lenguaje y comunicación y el pensamiento. Sus
síntomas se manifiestan de forma diversa en las distintas edades, acompañando a la persona
durante todo su ciclo vital (Frith, 2004). En todos los casos se encuentran alteraciones en tres
dimensiones básicas del desarrollo:
Alteración en las capacidades de interacción social: uno de los rasgos nucleares del
trastorno es la presencia de dificultades para comprender y mantener relaciones
interpersonales, que dentro de la heterogeneidad del espectro autista en sus
manifestaciones, la alteración puede presentarse bajo diversas formas: desde el
escaso o nulo interés por otras personas, pasando por la búsqueda de relaciones para
satisfacer necesidades personales sin vivir a la otra persona como sujeto, o la
presencia de interés por relacionarse pero con escasa capacidad para comprender y
adaptarse a las interacciones.
En el siguiente cuadro se resumen las implicaciones que dicho perfil tiene en una
persona con TEA [1]
Pensamiento Visual (T. Grandin). Implicaciones:
•Comprensión, síntesis y aprendizaje mediante Claves Visuales
Déficit en Teoría de la Mente (Brian Cohen). Implicaciones:
•Sensación de imprevisibilidad de la conducta ajena
•Dificultad de comprensión de las señales sociales
•Dificultad en expresar reciprocidad emocional
•Dificultad en comprender las emociones ajenas
•Limitaciones pragmáticas
•Ingenuidad
•Dificultades
Déficit de empatía.
en la Cognición Comentarios
Social inadecuados
(Friske y Taylor). Implicaciones:
•Necesidad de crear y usar guiones sociales de cómo actuar
•Necesidad de disponer de información sobre qué hacer y cómo sentirse
•Dificultad para generar expectativas sobre la conducta de los demás
•Dificultad
Déficit en lapara analizar
Función los pensamientos
Ejecutiva y sentimientos
(Ozonoff, Pennington de los
y Rogers, demás
1991).
Implicaciones:
•Dificultad para organizar, planificar y anticipar
•Dificultad para inhibir respuestas inadecuadas
•Dificultades para autorregular y controlar la conducta
•Dificultades en la resolución de problemas
•Dificultad para afrontar y generalizar situaciones nuevas
•Dificultades para flexibilizar
Déficit en Coherencia la acción
Central (Frith, y el pensamiento
Happe). Implicaciones:
•Dificultad para integrar la información en ideas globales
•Muy frecuentemente, procesamiento de detalles
•Comportamientos/comentarios “fuera de lugar”
•Insistencia en rutinas
•Comprensión literal del lenguaje
BLOQUE 3
PECULIARIDAD La proximidad social que este tipo de «ayuda» supone distrae e incluso
molesta a muchos niños con autismo
COGNICIÓN SOCIAL
POSIBLES SOLUCIONES Hacer explícitos todos los significados, incluso los implícitos
Lenguaje sencillo (no sarcasmos, no ironías, )
Promover juegos de engaños, de intuición
LENGUAJE y COMUNICACIÓN
SECUENCIAS
ATENCIÓN
PERCEPCIÓN SENSORIAL
sus percepciones
MEMORIA
IMITACIÓN
MOTIVACIÓN
PROBLEMAS ASOCIADOS
[2] Arnáiz Sancho, Javier (Madrid, 2011). Dificultades de acceso al currículo para los alumnos con TEA
BLOQUE 4
Adquirir hábitos relacionados con la salud y seguridad y con las habilidades sociales.
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Principio de inclusión: las actividades se plantean de forma que los alumnos con TEA
alcancen el mayor nivel de inclusión posible tanto en el centro como en su entorno.
Se desarrollan actividades de inclusión tanto en materias de la E. Primaria (Educación
Física, Plástica, Música, Inglés, Religión…), en la biblioteca, en el recreo… Así como en las
diversas actividades complementarias y extraescolares que organiza el centro.
BLOQUE 5
Para llevar a cabo los objetivos se recomienda seguir las siguientes estrategias básicas de
enseñanza-aprendizaje:
Ajustar las actividades para presentar el desafío justo (just right), asegurando que las
actividades tienen éxito. Aprendizaje sin error.
Enseñar por niveles de abstracción: tanto por fases de complejidad cognitiva como por
fases de complejidad del material. Aplicación de las “Estrategias de facilitación de la tarea”
de Vidal y Manjón, (1998): facilitar la tarea pudiéndose realizar adaptaciones en cuatro
niveles:
1) nivel de abstracción
-reducir el nivel: simbólico-gráfico-manipulativo
-aumentar la ayuda directa
2) nivel de complejidad
-segmentar la tarea
-enseñar planes
-eliminar elementos
-eliminar relaciones
3) nivel de contenidos
-hacerlos más familiares
-estructurarlos más
4) nivel del lenguaje
-usar varios “lenguajes”
-usar lenguajes alternativos
Proporcionar ayudas físicas (moldeamiento). Ya que en muchos casos no tienen la
capacidad de imitar.
Negociar la inflexibilidad.
aprendizajes, esos universos han de coordinarse y enviar las mismas normas y protocolos
de actuación al alumno.
Mantener niveles apropiados de alerta, adaptando las tareas, el entorno y adecuando las
tareas a las necesidades sensoriales. Atender al control estimular (especial atención a la
hipersensibilidad).
Establecer una alianza terapéutica tanto con los niños, para que estos depositen su
confianza en el terapeuta, como con los padres, que son los que tienen que trabajar para
que los logros obtenidos en la terapia, puedan generalizarse a otros entornos naturales.
PROCEDIMIENTOS
1. USO DE RUTINAS
Los niños con TEA, necesitan de un mundo organizado y planificado donde sepan lo
que va a suceder en cada momento, con el objetivo de que puedan sentirse seguros y crear un
ambiente de tranquilidad donde poder aprender y relacionarse. Este ambiente se crea a través
de las rutinas.
El organizar su estructura diaria en torno a unos hábitos claros a lo largo del día, estas
rutinas deben ser trabajadas de la misma manera que con cualquier otro niño. Para ello nos
ayudaremos de agendas y/o planificadores con apoyo visual. Las rutinas tienen, además, una
alta importancia en el ámbito de la comunicación de los niños con autismo. Aprendiendo y
usando rutinas se crearan puntos fuertes de aprendizaje.
Estimular la comunicación.
Favorecer la comprensión de lo que queremos de ellos.
Mejorar la competencia social.
Fotografías: son imágenes de una actividad, juguete o tarea (coche, tele, puerta
del cole…). Deben ser relevantes y claras, por lo que hay que omitir todos los
detalles poco importantes (fondos, datos accesorios,…)
POMPAS
La elección del apoyo visual más adecuado va a depender de la edad y nivel de
abstracción de cada alumno/a. Generalmente, los objetos reales en miniatura se utilizan con
niños pequeños que muestran una limitada capacidad representacional y de simbolización. A
medida que van creciendo y que su pensamiento adquiere mayor capacidad de abstracción
estos apoyos se cambian por fotografías y, en los casos en los que sea adecuado, por
pictogramas o lenguaje escrito.
Claves sobre el uso de los apoyos visuales:
Deben ser sencillos, concretos y esquemáticos.
Fáciles de manejar (el tamaño de debe adaptar a las capacidades motoras del
niño).
Poner los apoyos visuales en los sitios donde vayan a ser usados.
Añadir la palabra escrita.
Cuidar el lenguaje que se usa para acompañarlos.
Ayudar al niño a dirigir su atención a los apoyos visuales.
Muy importante:
Mismo código para todos: padres, maestros, terapeutas.
No puede hacer “un solo intérprete”.
La clave del éxito de cualquier SAAC es usarlo lo más posible.
2. PECS
Este sistema consiste en enseñar al niño a buscar un interlocutor y entregarle el
símbolo de un ítem que desea con la finalidad de que ese interlocutor se lo proporcione.
¿Por qué elegir PECS?
PECS proporciona la base comunicativa.
La comunicación es la base del habla (si ésta aparece).
Al utilizar pictogramas es un sistema fácil de comprender por quienes no están
entrenados en él.
Pasos:
FASE I. El intercambio físico
FASE II. Distancia y persistencia
FASE III. Discriminación
FASE IV. Estructura de la oración
FASE V. Petición como respuesta
FASE VI. Comentar
Para información completa sobre este sistema, remitimos al lector al libro El manual
de PECS (Picture Exchange Communication System), Lori Frost, M.S., CCC/SLP and Andy
Bondy, PH. D.
Fases:
1º. El primer signo: una petición expresando un deseo
2º. El segundo signo: petición y descripción
3º. La primera petición multisigno: “Alumno quiere X”.
4º. Los signos “No”, “Ayuda”, “Baño” y “Sí”
[3] Arnáiz Sancho, Javier (Madrid, 2011). Dificultades de acceso al currículo para los alumnos con TEA
Aspectos clave:
2. Organización temporal
Las agendas (los apoyos visuales) es la forma en la que podemos transformar la
información verbal en información visual. Proporcionan claridad y predictibilidad al día a día
del alumno con TEA. También reduce la ansiedad ayudando al alumno a organizarse,
comprender y anticipar sus actividades diarias.
La agenda le dice visualmente al estudiante “dónde voy a estar, para qué actividades y
en qué orden” (el “qué, dónde y cuándo” del día). También le explica cómo moverse por los
espacios físicos que hemos creado: con un propósito, de manera independiente y con calma.
Es una rutina positiva para ayudar al estudiante a que lleve mejor los cambios.
Las ventajas de usar un horario individual son:
-que ayuda a trabajar la inflexibilidad (los eventos cambian, pero la rutina de
mirar el horario sigue igual)
-que promueve la independencia
-que facilita las transiciones
Tipos de agendas:
1. Objeto de transición
2. Secuencia de objetos
3. Foto/dibujo único
4. Secuencia de fotos para parte del día
5. Fotos para todo el día
6. Secuencia de dibujos
7. Lista escrita
3. Sistemas de trabajo
Es la forma en que organizamos las tareas que tiene que realizar una persona con TEA
para que las realice de manera independiente. A través de los sistemas de trabajo el niño sabe
qué trabajo tiene que hacer, cuánto tiene que hacer, cuándo termina su trabajo y qué tiene
que hacer después.
Sirven para que los alumnos con autismo sepan:
-cómo trabajar más independientemente
-qué se espera de ellos
-completar, organizar y sistematizar las tareas
b) Además de los materiales, también resulta útil dividir los espacios grandes
en partes más pequeñas
-Plantillas:
-Listas:
Las tareas con cajas de zapatos/bandejas autocontenidas son tareas en su forma más
simple. Se utilizan sobre todo para niños pequeños con TEA que están aprendiendo “cómo
trabajar”. Se puede encontrar más información sobre cómo adaptar material el los libros Task
Galore
BIBLIOGRAFÍA y ANEXOS
Habrá personas que pensarán que falta la palabra "amor" en esta lista. El amor desde luego es
esencial, pero como ya dijo un padre, el amor no es una cura milagrosa. Los padres y los
profesionales que confían demasiado en el efecto del amor, pueden decepcionarse. ¿Si el niño
puede parecer inaccesible. Tengo mucha menos complicación que las personas que os
consideráis normales.
11. No me pidas siempre las mismas cosas ni me exijas las mismas rutinas. No tienes que
hacerte tú autista para ayudarme. El autista soy yo, no tú!
12. No sólo soy autista. También soy un niño, un adolescente, o un adulto. Comparto
muchas cosas de los niños, adolescentes o adultos a los que llamáis "normales". Me
gusta jugar y divertirme, quiero a mis padres y a las personas cercanas, me siento
satisfecho cuando hago las cosas bien. Es más lo que compartimos que lo que nos
separa.
13. Merece la pena vivir conmigo. Puedo darte tantas satisfacciones como otras personas,
aunque no sean las mismas. Puede llegar un momento en tu vida en que yo, que soy
autista, sea tu mayor y mejor compañía.
14. No me agredas químicamente. Si te han dicho que tengo que tomar una medicación,
procura que sea revisada periódicamente por el especialista.
15. Ni mis padres ni yo tenemos la culpa de lo que me pasa. Tampoco la tienen los
profesionales que me ayudan. No sirve de nada que os culpéis unos a otros. A veces,
mis reacciones y conductas pueden ser difíciles de comprender o afrontar, pero no es
por culpa de nadie. La idea de "culpa" no produce más que sufrimiento en relación con
mi problema.
16. No me pidas constantemente cosas por encima de lo que soy capaz de hacer. Pero
pídeme lo que puedo hacer. Dame ayuda para ser más autónomo, para comprender
mejor, pero no me des ayuda de más.
17. No tienes que cambiar completamente tu vida por el hecho de vivir con una persona
autista. A mí no me sirve de nada que tú estés mal, que te encierres y te deprimas.
Necesito estabilidad y bienestar emocional a mi alrededor para estar mejor. Piensa
que tu pareja tampoco tiene culpa de lo que me pasa.
18. Ayúdame con naturalidad, sin convertirlo en una obsesión. Para poder ayudarme,
tienes que tener tus momentos en que reposas o te dedicas a tus propias actividades.
Acércate a mí, no te vayas, pero no te sientas como sometido a un peso insoportable.
En mi vida, he tenido momentos malos, pero puedo estar cada vez mejor.
19. Acéptame como soy. No condiciones tu aceptación a que deje de ser autista. Sé
optimista sin hacerte "novelas". Mi situación normalmente mejora, aunque por ahora
no tenga curación.
20. Aunque me sea difícil comunicarme o no comprenda las sutilezas sociales, tengo
incluso algunas ventajas en comparación con los que os decís "normales". Me cuesta
BIBLIOGRAFÍA
Arnáiz Sancho, Javier (Madrid, 2011). Dificultades de acceso al currículo para los
alumnos con TEA
C.T.R.O.A.D.I. Cuenca. Guía de Apoyo para la Escolarización del Alumnado con
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
DELETREA (Centro de Diagnóstico y Tratamiento del Lenguaje y los Trastornos del
Espectro Autista). En web: Importancia de los apoyos visuales
Federación Autismo Castilla y León. Guía de intervención dirigida al alumnado con
Autismo
Mesibov, G. Y Howley, M. El acceso al currículo por alumnos con Trastornos del
Espectro del Autismo: uso del Programa TEACCH para favorecer la inclusión
Benson Schaeffer, Arlene Raphael, George Kollinzas. Habla signada para alumnus no
verbales. Psicología. Alianza Editorial.
Lori Frost, M.S., CCC/SLP y Andy Bondy, PH. D. El manual de PECS. Pyramid.