Vasquez Mi
Vasquez Mi
Vasquez Mi
SECCIÓN DE POSGRADO
PRESENTADA POR
LIMA – PERÚ
2015
Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
CC BY-NC-SA
El autor permite entremezclar, ajustar y construir a partir de esta obra con fines no comerciales, siempre y
cuando se reconozca la autoría y las nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
SECCIÓN DE POSGRADO
TESIS
PRESENTADA POR
LIMA-PERÚ
2015
Asesores
JURADO
Al doctor Adolfo Vásquez Gallardo, jefe del Servicio de Salud Mental del Hospital
Nacional Arzobispo Loayza, por el apoyo a mi trabajo.
ÍNDICE
Asesor y jurado
Dedicatoria
Agradecimiento
Resumen
Abstract
Pág.
INTRODUCCIÓN 1
CONCLUSIONES 23
RECOMENDACIONES 25
FUENTES DE INFORMACIÓN
ANEXOS
Instrumento y baremo
Consentimiento informado
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Valores de conductancia de piel al inicio y fin del 16
tratamiento con realidad virtual y diferencia entre ambos.
Pág.
Gráfico 1. Valores en microsiemmens de la conductancia de la piel 17
y de la escala de SUDS al inicio y al final del tratamiento con RV.
Resumen
Virtual reality (VR) has proven effective in treating anxiety and phobias, including
agoraphobia, close the gold standard (in vivo exposure) with less cost and
logistical problems. In our country, experience of VR use or research with
objective measures of anxiety and manifestations in the body are not found. The
aim of the study is to determine whether treatment of agoraphobia with RV is
effective in patients from Arzobispo Loayza National Hospital 2015 (50%),
comparing its effectiveness with other studies and determine whether patients
have side effects (cibersickness) as other realities. The sample consisted of 8
patients of both sexes with clinical and scales diagnosis of agoraphobia. Subjects
were exposed to virtual reality environments generated by Psious application and
were recorded skin conductance and scale of subjective units of anxiety (SUDS)
while the patient was exposed to virtual environment that provoke anxiety; they
was measured by 5 sessions. All patients had clinical improvement and reduction
in microsiemmens conductance measurement and SUDS: six patients improved
more than 50%, with statistically significant results. There was only cibersickness
in a patient. The results correspond to findings in other countries about the
effectiveness. It is suggested that new studies expanding the sample and including
other phobias.
Bullinger et al., en 1988, dan cuenta del uso exitoso de la tecnología emergente
de la realidad virtual (que había sido considerada hasta entonces dentro de las
nuevas tecnologías desarrolladas para juegos por computadora) como un arma
terapéutica capaz de ser utilizada en el tratamiento de varias fobias. Es uno de los
primeros estudios que dan como fiable y útil a dicho instrumento. 2
Pareciera ser, según otras observaciones, que las personas que no experimentan
gran inmersión o implicación en el ambiente virtual suelen usar la racionalización
como estrategia de afronte, lo que, paradójicamente, interferiría con su éxito.
Rizzo et al., en 2013, hace notar que el uso de la terapia por realidad virtual
favorece la recuperación de los pacientes fóbicos por reducción del miedo a la
exposición.7
Uno de los problemas habituales es la alta tasa de abandono del tratamiento, que
en ocasiones es administrado solo como psicoterapia, en otras con uso de
medicación (generalmente cuando hay comorbilidad con el trastorno de pánico) o
una combinación. Es sabido que el enfoque psicoterapéutico más recomendable
para el tratamiento de fobias es la terapia cognitivo conductual (TCC), que trabaja
con los pensamientos y las conductas de los pacientes, apoyándose en
elementos teóricos como la adquisición por condicionamiento pavloviano.25, 26 En
el caso de la agorafobia se trabaja con técnicas como la relajación, la interrupción
del pensamiento, las aserciones encubiertas y, de modo más eficaz, con la
exposición en vivo. Últimamente se han agregado conceptos como la cognición
afectiva, explorada con modelos estadísticos por Ogn, Zaki y Goodman, para
explicar y resolver posteriormente los cuadros fóbicos. 16 Se ha encontrado que
hay pruebas funcionales con imágenes que muestran, en los pacientes que
mejoran tras en uso de TCC, un cambio con respecto a las imágenes originales
(inhibición funcional entre el córtex cingulado anterior y la amígdala).27
Existe la necesidad de usar una medida o escala para calibrar la mejoría de los
pacientes tratados. Habitualmente, la escala usada es la medida de la Escala de
Unidades Subjetivas de Ansiedad (SUDS por las iniciales en inglés, utilizadas con
gran frecuencia). Sin embargo, esta es una medida subjetiva que depende del
reporte del paciente. Es posible que esta medida sea alterada por otros factores
como las expectativas que tenía el paciente acerca de la eficacia del tratamiento,
factores del ambiente e incluso el deseo de agradar al terapeuta o manifestarle
desacuerdo. Por esto se buscó una medida que fuera objetiva. La medición de la
conductancia de la piel es una medida que se usa desde antiguo, a través del uso
del polígrafo. Se basa en que la piel experimenta cambios en temperatura, sudor
y otros, derivadas de la actividad del sistema simpático, que afectan su respuesta
galvánica y, por lo tanto su conductancia, medida en microsiemmens. Esta
consiste en la capacidad de la piel (como todo cuerpo) para conducir la
electricidad. Puede alterarse como respuesta a cambios emocionales, por lo que
su variación nos suele indicar cambios que responden a emociones. Se
incrementa con la ansiedad y disminuye con la relajación, por lo que se aprovecha
esta cualidad en el entrenamiento en biofeedback o biorretroalimentación.6, 36
Al inicio del estudio se reclutaron 16 pacientes, de los cuales solo ocho terminaron
la evaluación hasta el momento en que se finalizó la recolección de datos. Se
tomó contacto telefónico con los pacientes que abandonaron el estudio; las
razones que dieron para dejar el estudio fueron: falta de acompañante para asistir
a las sesiones (cinco casos), dificultades de horario (dos casos) y falta de tiempo
para continuar (un caso). Ninguno refirió que el abandono se debiera a
cibermalestar o que no percibieran mejoría.
De los ocho pacientes que terminaron las cinco sesiones de tratamiento con RV,
cinco fueron mujeres y dos hombres, con edades entre 21 y 74 años, siendo el
promedio de 44.125 y la desviación estándar de 19.067. Tres pacientes eran
solteros y cinco casados. Tres pertenecían al estrato económico bajo y cinco al
medio. Cuatro tenían estudios secundarios, dos en el nivel superior técnico y dos
de nivel superior universitario. Cuatro pacientes no trabajaban fuera de casa de
modo remunerado y los otros cuatro sí lo hacían. De todos los pacientes
evaluados, solo uno reportó cibermalestar significativo durante o después de las
sesiones.
Tabla 1. Valores de conductancia de piel al inicio y fin del tratamiento con realidad virtual y diferencia entre
ambos. HNAL 2015
Paciente Valor inicial Valor final Diferencia entre valor
inicial y final
1 14.82 0.89 13.93
2 19.2 3.22 15.98
3 7.29 6.72 0.57
4 9.02 0.67 8.35
5 6.2 1.5 4.7
6 21.96 0.87 21.09
7 14.95 2.24 12.71
8 2.25 1.59 0.66
Promedio 11.961 2.212 9.748
Desviación estándar 6.839 2.005 7.445
Z=-2,521 valor p= 0.012
La tabla 2 nos muestra que hay diferencia (reducción) de los valores de la escala
SUDS medidos al inicio y al final del tratamiento, que a la evaluación es
estadísticamente significativa. (p=0.011).
Tabla 2. Variación de la escala SUDS entre la primera y la última sesión.
Paciente SUDS inicial SUDS final Diferencia
1 7 2 5
2 6 2 4
3 7 5 2
4 8 2 6
5 7 2 5
6 8 3 5
7 7 2 5
8 6 4 2
Promedio 7 2.75 4.25
Desviación estándar 0.755 1.164 1.488
Z=-2,555 valor p= 0.011
Los datos aportados por la muestra estudiada, a pesar de su tamaño, indican que
el tratamiento de estos pacientes agorafóbicos con RV sí fue exitoso. Durante el
tratamiento se logró una reducción de las molestias en todos los pacientes,
expresada de forma subjetiva con el uso de la escala de SUDS así como una
reducción del nivel de conductancia de la piel. En seis de los ocho pacientes
participantes la reducción fue de más del cincuenta por ciento. Este hallazgo
concuerda con lo manifestado en otros estudios acerca de la efectividad de la
tratamiento.1-7, 9, 10, 15, 28
Como se observó en los estudios del grupo de Riva et al. en Milán desde 1988, la
RV es efectiva y uno de los factores del éxito es que puede ser usada por el
médico psiquiatra (o el terapeuta bajo su supervisión) como cualquier otro equipo
biomédico, pero evitando al paciente la necesidad de aventurarse en situaciones
del mundo real sin soporte. La RV se usa para simular el mundo y la vida reales,
con dos ventajas: el terapeuta puede controlar los parámetros de la exposición y
las acciones terapéuticas y el paciente puede descubrir que sus reacciones se
despiertan en un ambiente inexistente, lo que contribuye a que pueda rebatir sus
temores mal adaptativos y aprender a manejar sensaciones corporales. 6, 7, 45, 46
Un hecho extraído de la revisión de los datos es que tres pacientes superan los
45 años de edad. Quienes se encuentran por debajo de los 40 años pertenecen a
la primera generación que tuvo acceso masivo a las computadoras e internet en
nuestro país. Se puede pensar que los pacientes mayores, menos habituados al
uso de computadoras, pueden presentar menor éxito y más molestias al usar
aparatos electrónicos, pero esto no se ha observado en el estudio, ni tampoco las
formas más severas de agorafobia que encontró Ritchie en 2008.8 Sería
interesante extender el estudio a otras personas, sobre todo de la tercera edad,
para corroborar estos datos.
La medición hecha con el reporte de SUDS, subjetiva, pudo ser corroborada por
la medición de la conductancia de piel en microsiemmens. Esta última tiene las
ventajas de ser objetiva y de contribuir al refuerzo de la sensación de mejoría del
paciente.
Los pacientes reportaron mayor agrado y comodidad con el uso de realidad virtual
que con el uso de otras alternativas terapéuticas como la terapia grupal. También
les fue más fácil incorporar las técnicas de relajación a su vida cotidiana y usarlas
dentro de su arsenal de conductas.
No existe en la literatura otro trabajo en el que se tomen las dos medidas (SUDS y
conductancia) a la vez.
Con base en los resultados se puede recomendar el uso de la terapia con realidad
virtual para los pacientes con agorafobia, así como realizar nuevos estudios con
mayor cantidad de pacientes y con grupos de diferentes edades.
La recomendación del uso de realidad virtual debe ser hecha por un médico
psiquiatra, debido a la necesidad de evaluar clínicamente la agorafobia (u otra
fobia a tratar), pero también se deben observar las exclusiones (epilepsia,
migraña u otras situaciones que empeoren o se desencadenen con la exposición
a la pantalla del aparato de RV).
F. Agorafobia
F1 ¿Se ha sentido particularmente incómodo o ansioso en lugares o situaciones
donde podría tener una crisis o ataque, o síntomas de una crisis como los que
acabamos de discutir, o situaciones donde no dispondría de ayuda o escapar
pudiera resultar un tanto difícil, como estar en una multitud, permanecer en fila,
estar solo fuera de casa, permanecer solo en casa, viajar en autobús, tren o
automóvil?
NO SÍ
F2 ¿Teme tanto estas situaciones que las evita, sufre en ellas o necesita estar
acompañado para enfrentarlas?
NO SÍ Agorafobia actual
B.1. Durante la última semana, ¿evitó determinadas situaciones por miedo a tener
un ataque de pánico o una sensación de incomodidad?
0. No evitación (o mis ataques no suceden en situaciones determinadas)
1. Evitación infrecuente de situaciones temidas
2. Evitación ocasional de situaciones temidas
3. Evitación frecuente de situaciones temidas
4. Evitación muy frecuente de situaciones temidas
B.2. Por favor, marque las situaciones que evita o en las cuales se producen
ataques de pánico o una sensación de incomodidad:
Aviones Sitios altos
Autobuses, trenes Cruzando puentes
Teatros, cines Viajando lejos de casa
Haciendo cola Quedarse en casa solo
Fiestas o reuniones sociales Metro
Restaurantes Barcos
Sitios cerrados (p. ej., túneles) Supermercados
Aulas, salones de conferencias Auditorios, estadios
Conduciendo o yendo en coche (en un atasco) Multitudes
Grandes habitaciones (vestíbulos) Museos
Caminando por la calle Ascensores
Campos, grandes avenidas
Otras situaciones: ________________________________________________
Formulario de Consentimiento