Ensayo Dopaje 900 Palabras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ANTIDOPAJE Y SU RELACION EL DIRECTA CON EL DERECHO DEL

DEPORTE DESDE UN CONTEXTO INTERNACIONAL Y COLOMBIANO


Por: Ana Yasmin Arias

Desde las últimas décadas, el deporte en sus múltiples disciplinas ha avanzado a tal punto
de que cada una de ellas tiene un reconocimiento a nivel internacional, lo que deriva en sí
mismo en una multitud de competencias que puedan surgir a partir de cada una de ellas; en
ese sentido, es claro que los deportistas buscan prepararse de la mejor manera para disputar
sus respectivas competencias, ahora bien, eventualmente en algunos casos pueden
presentarse anomalías respecto a la actividad que emprende cada deportista con el fin de
llegar mejor a dicha competencia:

El término dopaje procede del inglés doping, esto es, drogarse (Gamero Casado,
2003). González Gallego y cols. (2006) explican que la palabra doping aparece por
primera vez en un diccionario en el año 1933, surgiendo dos teorías acerca de la
misma. Una de estas teorías relaciona la palabra con la inglesa doop, que
originariamente significa “líquido espeso utilizado como lubricante o alimento”. La
otra considera que la raíz de doping deriva de un dialecto hablado por los
aborígenes del sudeste de África y luego transmitido al idioma boer,
significando dop o “licor fuerte típico tomado como estímulante durante los cultos
de la población de Kafa” (Gonzales 2020)

Como lo indica el doctrinante en la materia, Dr Echeverry (2000), no es clara una


definición unitaria del concepto jurídico del deporte como tal, no obstante, señala que en la
Asamblea General Ordinaria del Consejo Iberoamericano del Deporte (CID) rectifica lo
siguiente: "Se entenderá por Deporte todo tipo de actividad física que, mediante una
participación organizada, tenga por finalidad preservar y mejorar la salud física y mental,
el desarrollo social, ético e intelectual con el logro de resultados en competiciones" . ahora
bien, el deporte se encuentra organizado dentro de un sistema en el que se evidencian tres
escenarios:
 Deporte comunitario, que tiene por objeto principal, la recreación.
 Deporte formativo, que se direcciona como tema de educación.
 Deporte en base a la competencia, que se establece a nivel profesional.
 Ahora bien, frente a esto, existen dos instituciones de gran relevancia para el
sistema deportivo, entre estas, el Comité Olímpico Internacional, el cual fue
fundado en 1894, el cual rige el deporte convencional; por otro lado, se observa el
Comité Paralímpico Internacional, el cual comparte valores, principios y formas de
reconocimiento deportivo para brindar una serie de estructuración a los deportistas o
atletas, para que, estos puedan realizar y cumplir con los objetivos sociales por
medio del deporte.

 Por otro lado, la ley 845 del año 2003 señala que se entiende por dopaje, la
administración de sustancias ajenas al organismo o la aplicación de métodos
prohibidos en el deporte, con el fin de aumentar artificialmente el rendimiento de un
deportista:

 El dopaje es uno de los fenómenos actuales que generan gran controversia por su
importancia en el deporte; su regulación jurídica se ha derivado en su mayoría desde
el ámbito internacional, de la mano de los principales organismos del movimiento
deportivo internacional y de las regulaciones que han adoptado los Estados. En el
ordenamiento jurídico colombiano es por medio de la Ley 845 de 2003 y de la
Convención contra el dopaje en el deporte de la UNESCO, que se regula
principalmente el procedimiento sancionatorio de dopaje, mediante el cual se
sancionan las infracciones que se consideran dopaje en el Código Mundial
Antidopaje de la Agencia Mundial Antidopaje. (Acuña, 2020)

 Es claro entonces que es en mano del ámbito internacional que los principales
órganos para regular dicho fenómeno se encuentran estipulados, acompañados
entonces por una ley local en el marco colombiano como la ya mencionada 845 del
2003 y la convención contra el dopaje promovida por la UNESCO, es claro
entonces resaltar que el dopaje como prohibición, tiene una amplia prerrogativa que
impide su aplicación en el marco de la actividad deportiva, no obstante es claro que
es imposible regular de una manera totalmente eficaz la conducta punible de todos
los deportistas, a pesar de todos los filtros y pruebas o medios de control existentes,
la normatividad y la prohibición siempre tendrá desventaja, respecto a la voluntad
que posiblemente tenga un deportista para incurrir en dichas conductas:
 La lucha contra el dopaje actualmente vincula todos los estamentos deportivos
internacionales y a los gobiernos de la mayoría de los países, por sí mismos o
mediante su vinculación a organizaciones supranacionales de carácter
gubernamental activas en esta labor. Colombia no es ajena a este proceso. (Liliana
2004)

Desde las últimas décadas, el deporte en sus múltiples disciplinas ha avanzado a tal punto
de que cada una de ellas tiene un reconocimiento a nivel internacional, lo que deriva en sí
mismo en una multitud de competencias que puedan surgir a partir de cada una de ellas; en
ese sentido, es claro que los deportistas buscan prepararse de la mejor manera para disputar
sus respectivas competencias, ahora bien, eventualmente en algunos casos pueden
presentarse anomalías respecto a la actividad que emprende cada deportista con el fin de
llegar mejor a dicha competencia:

El término dopaje procede del inglés doping, esto es, drogarse (Gamero Casado,
2003). González Gallego y cols. (2006) explican que la palabra doping aparece por
primera vez en un diccionario en el año 1933, surgiendo dos teorías acerca de la
misma. Una de estas teorías relaciona la palabra con la inglesa doop, que
originariamente significa “líquido espeso utilizado como lubricante o alimento”. La
otra considera que la raíz de doping deriva de un dialecto hablado por los
aborígenes del sudeste de África y luego transmitido al idioma boer,
significando dop o “licor fuerte típico tomado como estímulante durante los cultos
de la población de Kafa” (Gonzales 2020)

Como lo indica el doctrinante en la materia, Dr Echeverry (2000), no es clara una


definición unitaria del concepto jurídico del deporte como tal, no obstante, señala que en la
Asamblea General Ordinaria del Consejo Iberoamericano del Deporte (CID) rectifica lo
siguiente: "Se entenderá por Deporte todo tipo de actividad física que, mediante una
participación organizada, tenga por finalidad preservar y mejorar la salud física y mental,
el desarrollo social, ético e intelectual con el logro de resultados en competiciones" . ahora
bien, el deporte se encuentra organizado dentro de un sistema en el que se evidencian tres
escenarios:
 Deporte comunitario, que tiene por objeto principal, la recreación.
 Deporte formativo, que se direcciona como tema de educación.
 Deporte en base a la competencia, que se establece a nivel profesional.

Ahora bien, frente a esto, existen dos instituciones de gran relevancia para el sistema
deportivo, entre estas, el Comité Olímpico Internacional, el cual fue fundado en 1894, el
cual rige el deporte convencional; por otro lado, se observa el Comité Paralímpico
Internacional, el cual comparte valores, principios y formas de reconocimiento deportivo
para brindar una serie de estructuración a los deportistas o atletas, para que, estos puedan
realizar y cumplir con los objetivos sociales por medio del deporte.

Por otro lado, la ley 845 del año 2003 señala que se entiende por dopaje, la administración
de sustancias ajenas al organismo o la aplicación de métodos prohibidos en el deporte, con
el fin de aumentar artificialmente el rendimiento de un deportista:

El dopaje es uno de los fenómenos actuales que generan gran controversia por su
importancia en el deporte; su regulación jurídica se ha derivado en su mayoría desde
el ámbito internacional, de la mano de los principales organismos del movimiento
deportivo internacional y de las regulaciones que han adoptado los Estados. En el
ordenamiento jurídico colombiano es por medio de la Ley 845 de 2003 y de la
Convención contra el dopaje en el deporte de la UNESCO, que se regula
principalmente el procedimiento sancionatorio de dopaje, mediante el cual se
sancionan las infracciones que se consideran dopaje en el Código Mundial
Antidopaje de la Agencia Mundial Antidopaje. (Acuña, 2020)

Es claro entonces que es en mano del ámbito internacional que los principales órganos para
regular dicho fenómeno se encuentran estipulados, acompañados entonces por una ley local
en el marco colombiano como la ya mencionada 845 del 2003 y la convención contra el
dopaje promovida por la UNESCO, es claro entonces resaltar que el dopaje como
prohibición, tiene una amplia prerrogativa que impide su aplicación en el marco de la
actividad deportiva, no obstante es claro que es imposible regular de una manera totalmente
eficaz la conducta punible de todos los deportistas, a pesar de todos los filtros y pruebas o
medios de control existentes, la normatividad y la prohibición siempre tendrá desventaja,
respecto a la voluntad que posiblemente tenga un deportista para incurrir en dichas
conductas:
La lucha contra el dopaje actualmente vincula todos los estamentos deportivos
internacionales y a los gobiernos de la mayoría de los países, por sí mismos o
mediante su vinculación a organizaciones supranacionales de carácter
gubernamental activas en esta labor. Colombia no es ajena a este proceso. (Liliana
2004)

Ahora bien, esto no solo se trata de un avance desde legislaciones o corporaciones


supranacionales, como lo es el caso de la convención de la UNESCO, sino que también,
dicha lucha contra el dopaje radica en los Estados, a nivel interno, es decir que mediante
dichas directrices supranacionales, es adecuado adoptar dicha normatividad y ratificarlo
mediante una ley, como lo fue en el caso colombiano, principalmente esto permite que se
vaya erradicando paulatinamente la corrupción en el deporte, toda vez que no es justo que
algunos deportistas puedan tener vestajas injustificadas frente a otros:

Las medidas que debieron tomar los gobiernos tenían que ver con “la restricción de
la disponibilidad de sustancias o métodos prohibidos destinados a los deportistas,
salvo en casos de uso legítimo con fines terapéuticos, lo que incluye medidas de
lucha contra el tráfico; facilitar los controles antidopaje y apoyar los programas
nacionales de controles; suspender el apoyo financiero a los deportistas y al personal
de apoyo a los deportistas que violen las normas antidopaje o a las organizaciones
deportivas que incumplan el Código; alentar a los productores y distribuidores de
suplementos nutritivos a que establezcan prácticas idóneas en materia de etiquetado,
mercadeo y distribución de productos que puedan contener sustancias prohibidas, y
apoyar los programas de educación sobre la lucha contra el dopaje destinados a los
deportistas y a la comunidad deportiva en general”. (Martínez, Derecho Penal del
Deporte , 2010)
Ahora bien, la competitividad y la honestidad son principios rectores y fundamentales del
derecho del deporte, adicionalmente la competitividad radica y va ligadamente a la
honestidad de manera intrínseca, en razón de que el deporte busca incentivar la
competencia como eje fundamental del desarrollo de competencias de los seres humanos,
no obstante, es claro precisar que la falta de lealtad al deporte y las ventajas injustificadas
que permiten una victoria, como el dopaje, son totalmente reprochables a lo largo de la
historia y deslegitima totalmente el trabajo de muchas personas que invirtieron tiempo en la
preparación de una competencia o inclusive de un deportistas, ahora bien, como se ha dicho
anteriormente, es claro que dichas conductas en algunas ocasiones pueden constituir delitos
que van en contravía del ordenamiento jurídico y lesionan derechos personales de los
individuos, en este caso los deportistas que se ven en desigualdad de condiciones por un
eventual dopaje de sus competidores directos:

En efecto, junto con esta vertiente de protección de la salud del deportista, la


garantía de igualdad de oportunidades entre competidores y la preservación de los
valores deportivos, se configuran como los tres ejes centrales que justifican el
régimen antidopaje. Lo concerniente a la igualdad de oportunidades, se incardina en
la idea del deporte como empresa de hecho es un "gran negocio “y por tanto en las
razones económicas que, como indicamos, mueven al mismo. Los fraudes en la
práctica deportiva y el asunto de la competencia desleal son, en consecuencia,
problemas que se traslucen en este ámbito. Por otra parte, en cuanto a la
preservación de los valores deportivos, entra en juego la relación entre la ética y el
deporte, constituyendo el dopaje uno de los principales problemas que, desde este
estadio, rodean al orden deportivo (profesional y "amateur"), canalizados en el
difuso término fair play. (Atienza, 2014)

También podría gustarte