Sintaxis LA ORACIÓN SIMPLE. Esquemas. Textos de Leonardo Gómez Torrego (Editorial SM) y de La Editorial Casals
Sintaxis LA ORACIÓN SIMPLE. Esquemas. Textos de Leonardo Gómez Torrego (Editorial SM) y de La Editorial Casals
Sintaxis LA ORACIÓN SIMPLE. Esquemas. Textos de Leonardo Gómez Torrego (Editorial SM) y de La Editorial Casals
Esquemas
índice
1. CATEGORÍAS GRAMATICALES – Pág. 4
2
4. COMPLEMENTO INDIRECTO (CI)
6. ATRIBUTO
7. PREDICATIVO (Prv)
9. COMPLEMENTO DE RÉGIMEN
5. ELEMENTOS EXTRAORACIONALES
1. Clasificación – Pág. 25
3
LA ORACIÓN SIMPLE
Sintaxis 1. Categorías gramaticales
Las palabras se pueden clasificar en distintos grupos según sus características. Llamamos categorías a los
nombres que recibe cada uno de estos grupos. Por ejemplo, estudió, vive y saltan tienen en común el hecho de
que pueden conjugarse, que es el rasgo propio de los verbos.
Clases de palabra:
Clases de sintagmas: Son palabras o grupos de palabras que se reúnen en torno a un núcleo; existen
cinco tipos de sintagma:
LA ORACIÓN SIMPLE
Sintaxis 2. Los tipos de sintagma
Las funciones sintácticas son las tareas que desempeñan los diversos tipos de palabras dentro de una
oración o dentro de un sintagma. Por ejemplo, en el sintagma los niños de la calle, la palabra niño pertenece a
la categoría gramatical de los sustantivos, mientras que su función en este caso es la de núcleo de un sintagma
nominal. Por tanto, hay que distinguir entre el tipo de palabra y la función que ésta cumple en un contexto
determinado.
Ahora pasamos a estudiar las cinco clases de sintagma que existen; luego estudiaremos las funciones que
pueden desempeñar en nuestra lengua.
4
1. LOS TIPOS DE SINTAGMA
El sintagma nominal
Definición. Llamamos sintagma nominal a la palabra o al conjunto de palabras que tiene como
núcleo un nombre o sustantivo. Ejs. La pelota de Luis; Fernando; Nuestro piso.
ESTRUCTURA. Los elementos que pueden aparecer en un grupo nominal son los siguientes:
Actualizador: introduce y presenta al sustantivo, que realiza la función de núcleo. El tipo de palabra
que cumple esta función es el determinante. Ej. El libro de clase.
Núcleo: sin él no hay sintagma. En este caso, lo ejerce un nombre o sustantivo, un pronombre o un
elemento sustantivado (Ej. El madrugar me cansa). Ej: El libro de clase.
Complemento del nombre (o modificador del nombre): sirve para especificar o explicar el significado
del núcleo. Se trata de una función que pueden cumplir las siguientes categorías gramaticales:
Esquema de la estructura:
El sintagma
Definición. adjetival
Llamamos sintagma adjetival a la palabra o al conjunto de palabras que tiene como
núcleo un adjetivo. Ejs. Algo perezoso; demasiado ingenuo; lento de reflejos.
Modificador cuantificador: la categoría que ejerce esta función suele ser un adverbio de cantidad. Ejs.
Más alegre, nada previsor, enormemente despistada.
5
Núcleo: sin él no hay sintagma. En este caso, lo ejerce un adjetivo. Ej. Elena es alegre.
Complemento del adjetivo (o modificador del adjetivo): sirve para especificar el significado del núcleo.
Esta función corresponde casi siempre a un sintagma preposicional, en el que el término puede ser:
Un sintagma nominal: ej. Lento de reflejos. (Sintagma preposicional: De reflejos; Enlace: de;
término: reflejos –un sintagma nominal por sí mismo-).
Esquema de la estructura:
El sintagma adverbial
Definición. Llamamos sintagma adjetival a la palabra o al conjunto de palabras que tiene como
núcleo un adverbio. Ejs. Algo lejos; demasiado mal; cerca de tu casa.
Modificador cuantificador: la categoría que ejerce esta función suele ser un adverbio de cantidad. Ejs.
Más arriba, algo lejos, demasiado juntos.
Núcleo: sin él no hay sintagma. En este caso, lo ejerce un adverbio. Ej. El niño come bien.
Complemento del adjetivo (o modificador del adverbio): sirve para especificar el significado del núcleo.
Esta función corresponde casi siempre a un Sprep., en el que el término puede ser:
Un sintagma nominal: ej. Lejos de España. (Sintagma preposicional: De España; Enlace: de;
término: España –un sintagma nominal por sí mismo-).
Una oración: ej. (Me senté) Cerca de los que llegaron una hora después. (Sintagma
preposicional: de los que llegaron una hora después; Enlace: de; Término: los que llegaron
una hora después –una oración por sí misma-).
Esquema de la estructura:
6
El sintagma preposicional
Definición. Llamamos sintagma preposicional al conjunto de palabras formado por una preposición (enlace),
que sirve de introducción, y un sintagma que puede ser nominal, adjetival o adverbial. En este caso no hablamos
de núcleo, pues la preposición no ejerce como tal, ni tampoco puede serlo el sintagma que la acompaña
(término).
Ejs: Comeré en (enlace) este restaurante (término); una habitación para las niñas.
Esquema de la estructura:
Sintagma preposicional
Enlace Término
Es siempre una preposición: en, a, Puede ser un sintagma nominal (Comeré en
para... este restaurante), adjetival o adverbial.
El sintagma verbal
Definición. Llamamos sintagma verbal a la palabra o grupo de palabras que tiene por núcleo un verbo o una
perífrasis. En una oración, este sintagma cumple la función de predicado. Sintácticamente, el verbo es la parte
más importante de la oración por ser el núcleo del predicado; de hecho, si no hay verbo, la oración desaparece.
Ej. Cervantes escribió El Quijote; Felipe tiene que hablar más alto.
Núcleo: la categoría que ejerce esta función es el verbo o bien la perífrasis verbal. Ejs. Ayer llovió.
Complementos: Pueden ser de muy diverso tipo, tales como: el atributo (si el verbo es copulativo), los
complementos directos, indirecto, circunstancial, régimen, el predicativo y el complemento agente.
Estas funciones la ejercen los sintagmas nominal, adjetival, adverbial y preposicional. Se estudiarán en
el epígrafe que se dedica al predicado.
Esquema de la estructura:
Núcleo Complementos
Puede ser un verbo o una perífrasis verbal Atributo, C. Directo, C Indirecto y C. Circunstancial,
Nosotros respiramos... C. Régimen, Predicativo, C. Agente.
...aire puro en la montaña.
- Una forma verbal personal (auxiliar de perífrasis) que ha perdido su significado propio, o parte de él,
adquiriendo otros valores expresivos; y...
- Una forma verbal no personal (infinitivo, gerundio o participio) que aporta el significado completo de la acción.
7
¡! RECUERDA. Las perífrasis verbales (sigue)
Hay tres tipos de perífrasis, una por cada forma verbal no personal:
- Perífrasis de infinitivo: para acciones que se proyectan hacia el futuro. Ej: Rompió a llorar, tango que
decir; debe de haber llegado...
- Perífrasis de gerundio: la acción se produce mientras se emite la oración. Ej: están ganando; sigo
creyéndolo; ya van llegando..
- Perífrasis de participio: se aplica a acciones pasivas y terminadas. Ej: tengo encargado; quedó cerrado...
LA ORACIÓN SIMPLE
Sintaxis 3. Enunciado y oración: conceptos básicos
1. El enunciado
Definición. El enunciado puede estar constituido por una palabra o una secuencia de palabras;
es la unidad mínima de comunicación, mientras que el texto es la unidad máxima.
Características:
- Está delimitado por pausas mayores (por ejemplo, la del punto o el silencio);
- Tiene capacidad comunicativa por sí mismo en un texto o en una situación.
- Está envuelto por una curva de entonación determinada y es sintácticamente autosuficiente.
- Hay dos clases de enunciados:
Enunciados no oracionales: constituidos por una palabra o un conjunto de palabras sin
estructura oracional. Ejemplos: ¡Silencio!; ¡Fuego!; Buenos días; las interjecciones.
Enunciados oracionales: son la mayoría y presentan estructura oracional. Pueden constar
de una oración o agrupar más de una oración: Guarden silencio; Si viene Luis, me lo
dices.
CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA.
8
Imperativos Expresan una orden o mandato. Hoy hace frío.
9
2. La oración
Definición. Es la unidad sintáctica que se corresponde con la estructura gramatical formada básicamente por un
sujeto y un predicado. No importa si esa estructura tiene sentido completo o no. Ejemplos: Juan ha venido hoy.
CLASIFICACIÓN. Es posible agrupar los diferentes tipos de oración según su estructura interna, su relación con
otras oraciones o a partir de la intención del hablante (ver cuadro más arriba). Veamos ahora los dos primeros
casos:
a. Según la relación con otra oración o con algún elemento de otra oración:
Independientes: no guardan relación de ningún tipo con otra oración no con elemento alguno
de otra oración. Ejemplo: El niño no ha entendido la lección.
Subordinadas (o dependientes): son oraciones que dependen de algún elemento de otra oración
en la que se integran (El libro que me dejaste ya lo he leído), o bien de otra oración a la
que complementan (Si vienes, te lo agradezco).
Coordinadas1: son oraciones que no establecen relación de dependencia sintáctica con otra u
otras, sino que todas se encuentran en el mismo nivel sintáctico dentro de un único
enunciado. El vínculo entre ellas se basa en el significado, ya sea de adición (positiva o
negativa), de alternancia, de oposición o contraste. Pueden ser:
Vino y me trajo un
Copulativas Expresan una relación de adición o suma. Nexos: y, e, ni.
libro.
Expresan una relación de oposición o contrariedad. Nexos: mas, pero, Ana fue al cine, aunque
Adversativas
aunque, sin embargo, no obstante, con todo, por lo demás. no le gustó la película.
¡! RECUERDA. La yuxtaposición
La yuxtaposición es la coordinación que carece de nexos, ya que estos se sustituyen por signos de
puntuación: la coma o el punto y coma. Ejemplos:
1
Ojo: la coordinación no sólo se da entre oraciones, sino también entre unidades menores (palabras o grupos). Ejemplos:
Juan y Pedro; ni simpático ni guapo; tanto él como su hermano.
10
b. Según la estructura interna de cada oración:
Bimembres o completas. Con sujeto y predicado: Tu primo (sujeto) se llama Jorge (predicado).
Unimembres o incompletas. Pueden ser de dos tipos:
- Nominales. Les falta el predicado completo o una parte de él, pero siempre el núcleo (verbo). Ejemplo:
Inundaciones en Levante (= Se han producido inundaciones en Levante).
- Impersonales. Carecen de sujeto gramatical. Son las que llevan el verbo ‘haber’ en 3ª persona del singular,
o bien tienen los verbos ‘ser y hacer’ en 3ª persona del singular; otras se forma con verbos de fenómenos
atmosféricos y algunas con ‘se’ y el verbo en 3ª persona de singular. Ejemplo: Hoy hace frío.
1. CONCEPTO DE SUJETO
Definición. El sujeto es la palabra, oración o sintagma nominal cuyo núcleo concuerda con el verbo en número y
persona. Ejemplos:
- Nosotros fuimos el sábado al partido. Explicación: el pronombre nosotros concuerda en 1ª persona del
plural con la forma verbal fuimos.
- Me gustan las manzanas. Explicación: El sintagma nominal me gustan las manzanas concuerda en 3ª
persona del plural con la forma verbal gustan.
12
2. PASOS FORMALES PARA RECONOCER EL SUJETO
A. La concordancia entre sujeto y verbo:
La concordancia entre el sujeto y el verbo de una oración permite reconocer el sujeto. Una forma de saber qué
palabra (o sintagma nominal) concuerda con el verbo es la siguiente:
4. excepción. En ciertos casos no es posible este cambio: - Ej. Conviene que vengas – Conviene eso. Si pasamos el
- Cuando el sujeto es una oración. verbo a plural, (Convienen) hay que hacer lo mismo
- Con algunos nombres y grupos nominales. con eso (esas cosas). Por tanto, el sujeto es que vengas.
En estos casos se debe cambiar en singular por el - Ej. Fue vendido petróleo – Fue vendido eso.
pronombre eso; y en plural, por el grupo nominal Sustituciones: Fueron vendidos eso (error) – Fueron
esas cosas. vendidas esas cosas. Sujeto: Petróleo.
B. No lleva preposición:
El sujeto nunca va introducido por una preposición (a ti, con ella, para Ramón).
excepción. Sólo va antecedido por una preposición cuando se quiere indicar que la acción ha sido realizada
conjuntamente por más de una persona; en ese caso al sujeto le precede la preposición entre. Ejemplo:
¿Entre quiénes construyeron la caseta del perro? Entre Luis y su hermano construyeron la caseta.
13
3. CATEGORÍAS QUE PUEDEN EJERCER DE SUJETO
El sujeto puede estar desempeñado, en las oraciones simples, por las estas categorías gramaticales:
Para recuperarlo sujeto sobreentendido hay que tener en cuenta la concordancia de persona y de
número que se establece entre verbo y sujeto. En estos casos, se considera que el sujeto omitido es un
pronombre que está en la misma persona y el mismo número que el verbo de la oración. Ejemplos:
Llegó pronto (él); Llegaréis pronto (vosotros).
2
Lenguaje que se usa para hablar del lenguaje mismo.
14
2. EL NÚCLEO DEL PREDICADO
El núcleo del predicado puede estar formado por:
- Una forma verbal simple Ej. José Antonio come; Laura viene.
A. El verbo principal puede aparecer en infinitivo, gerundio o - Ejs. de B: Puede llegar ahora;
participio, y el auxiliar debe aparecer conjugado. Empieza a llover, Tengo que estudiar.
- Una locución verbal: conjunto de palabras con significado unitario, de - Ejemplos: caer en la cuenta, echar
las que al menos una es verbo, que funciona como núcleo del predicado. de menos; echar en cara.
LA ORACIÓN SIMPLE
Sintaxis 4. Complementos del predicado
15
¡! ERROR FRECUENTE. Definición incorrecta del complemento directo (CD)
A menudo se define erróneamente el CD como ‘la persona o cosa que recibe la acción del verbo’. Pero no
siempre la palabra que corresponde a esta definición es el CD. Ejemplos:
Di un beso a mi madre. Explicación: Mi madre recibe la acción del verbo dar, pero no es el CD
sino el CI. En esta oración, el sintagma un beso ejerce de CD.
La policía puso una multa a Julia. Explicación: Julia recibe la acción del verbo poner, pero a
Julia no es CD sino CI. Esta vez, el CD lo desempeña el sintagma una multa.
Por otra parte, algunos verbos como haber, tener, merecer, valer, etc., no significan acción y,
sin embargo, llevan CD. Ejemplos: Ha habido fuegos artificiales; Mi hija tiene fiebre.
- SUSTITUCIÓN. El CD suele ser sustituible por los pronombres - Ejs. He cogido tu lápiz – Lo he cogido; Tengo
átonos lo, la, los, las. El pronombre que sustituye al núcleo del una revista – La tengo; Hice muchas fotos en
CD concuerda con él en género y número. el viaje a Lisboa – Las hice.
PROBLEMAS Y EXCEPCIONES. Podemos encontrar al menos tres dificultades a la hora de identificar el CD:
16
A. Posición del complemento directo:
El CD suele aparecer en la oración detrás del verbo: He escrito una carta a Carmen; Estoy buscando a María.
Sin embargo, en algunas ocasiones el CD aparece antepuesto al verbo:
Cuando el CD está desempeñado por pronombres tónicos interrogativos o exclamativos, o bien por
pronombres personales átonos, se suelen anteponer al verbo: Nieves lo trajo; Me miró; ¿Qué has
dicho?
Cuando el hablante quiere destacar el CD ejercido por un nombre o sintagma nominal; en este caso, el
CD se repite después del verbo con el pronombre personal átono correspondiente – lo, la, los, las-: Ese
pastel lo he traído yo (dos CD); A mis hermanos los he acompañado al aeropuerto (dos CD).
Definición. El complemento indirecto es el complemento del verbo que siempre va encabezado por la preposición a
y que se sustituye por le, les, además de permanecer sin cambios en las oraciones pasivas. Únicamente si el CI lo
ejerce un pronombre átono (me, te, se, le, les, nos, os), no lleva preposición. Ejemplos:
Raúl regaló una cartera a su amiga; Le di lo que me dijiste.
17
2. PASOS FORMALES PARA RECONOCER EL CI
Para diferenciar el CI de otros complementos del verbo pueden servir de pauta las siguientes
indicaciones:
- SUSTITUCIÓN. Se puede sustituir por los pronombres - Ejs. Esteban dio la enhorabuena a Susana – Esteban le
átonos le, les dio la enhorabuena.
PROBLEMAS Y EXCEPCIONES. Podemos encontrar al menos tres dificultades a la hora de identificar el CD:
18
4. DUPLICACIÓN DEL CI
En algunas oraciones el CI puede, o debe, aparecer duplicado. Para esta duplicación se usa un pronombre átono.
Veamos cuándo se produce esta repetición:
Cuando el CI desempeñado por un nombre o sintagma nominal precedido de la preposición a se
antepone al verbo, es obligatorio repetirlo con el pronombre personal átono (le, les) correspondiente: A
mi hermano le gustan las flores (es incorrecto decir ‘A mi hermano gustan las flores); A los árboles
se les ha caído una hoja (es incorrecto decir ‘A los árboles se ha caído una hoja’).
Esta repetición es opcional si el CI aparece detrás del verbo: Le trajeron un paquete a José –
Trajeron un paquetea José.
Cuando la función de CI está ejercida por un pronombre tónico (mí, ti, sí, nosotros, etc.), es obligatorio
repetirlo con el pronombre personal átono correspondiente. Ejemplos: A nosotros nos gustan los
deportes (en vez de A nosotros gustan los deportes); A mí me encanta la paella (en lugar de A mí
encanta la paella).
Sin embargo, si aparece el pronombre átono con función de CI, es opcional la repetición con el
pronombre tónico correspondiente. Este se emplea por énfasis o como contraste: Me dieron el
premio a mí - Me dieron el premio.
Con el pronombre interrogativo quién, quiénes es opcional la duplicación: ¿A quién (le) dieron el libro?
1.3.CONCEPTO
Complemento circunstancial (CC)
DE COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
Definición. El complemento circunstancial es la función desempeñada por una palabra o grupo de
palabras que complementan al verbo pero no están exigidos por él, por lo que generalmente se
puede eliminar de la oración.
Desde el punto de vista del significado, se trata del complemento que expresa las condiciones o
circunstancias en las que se desarrolla la acción del verbo: el tiempo, el lugar, la compañía, el modo, la
finalidad, etc, Ejemplos:
- Todos los días leo el periódico. Se puede eliminar: Leo el periódico.
- Nada muy rápido. Indica la velocidad con la que se realiza la acción verbal.
- No fui por motivos personales. Se puede eliminar sin alterar el sentido básico la oración: No fui.
19
- Salió al amanecer - Salió entonces (CCTiempo);
- Consulté el teléfono en mi agenda – Consulté el
- SUSTITUCIÓN. Muchos CC son sustituibles por un adverbio,
teléfono allí (CCLugar);
siempre que éste exprese la misma circunstancia.
- Debes contestar de una forma educada; Debes
contestar educadamente (CCModo).
- Un sintagma preposicional formado por una - Ejs. Vivo en Salamanca (CCL); Leí la noticia en el
preposición seguida de un nombre o sintagma nominal, periódico de ayer (CCL); Lo trajo para mí
un pronombre o una oración sustantivada. (CCFinalidad); Te llamaré para que vengas (CCF).
4. CLASIFICACIÓN DEL CC
Dependiendo de su significado, los CC pueden ser de:
- Tiempo: Ayer llovió; Tus tíos llegarán en una hora. - Causa: Celebraron la fiesta con motivo de su santo.
- Lugar: El cantautor actuará en un pequeño café. - Finalidad: Llegaré pronto para sacar las entradas.
- Modo: Habla francés correctamente. - Existen otros muchos CC con significados diversos:
concesivos (A pesar del mal tiempo, acudiré al
cumpleaños); condicionales (Iré con una condición); de
- Instrumento: El escultor trabaja con un cincel.
destinatario (Ha llegado una carta para ti).
20
4. Atributo
1. CONCEPTO DE ATRIBUTO
Definición. El atributo es la palabra o grupo de palabras que complementan a la vez a un verbo
copulativo o semicopulativo (ser, estar, parecer, llegar a ser...) y al sujeto de la oración. Ejs:
- El mes de abril es lluvioso. Explicación: el atributo lluvioso complementa a la vez al sujeto (el mes de
abril) y al verbo copulativo (ser).
- Mi habitación está sucia. Explicación: el atributo sucia complementa a la vez al sujeto mi habitación y
al verbo copulativo estar.
- Beatriz llegará a ser una gran novelista. Explicación: el atributo una gran novelista complementa a la
vez al sujeto Beatriz y a la perífrasis copulativa llegar a ser.
- SUSTITUCIÓN. Los atributos que acompañan a verbos - Ejs: Juanjo es biólogo – Juanjo lo es; Isabel es
copulativos se pueden sustituir por el pronombre lo, farmacéutica – Isabel lo es, La pasta está fría – La pasta
sin que éste varíe en género y número. lo está; Las amapolas son rojas – Las amapolas lo son.
- La mayoría de los atributos aparecen con verbos - Ejs. Alejandro es muy simpático; Mi padre parece
copulativos (ser, estar, parecer, llegar a ser...) enfadado; Van Gogh no llegó a ser famoso en vida.
- Un adjetivo o sintagma adjetival: Luis está muy triste. - Un adverbio modal: Juan es así; Mi padre está bien.
- Un nombre o sintagma nominal: Lola parece doctora. - Un gerundio: La ropa está todavía chorreando.
- Un sintagma preposicional: Felipe era de Córdoba. - Una oración de relativo: Yo soy el que te llamó ayer.
21
5. Predicativo (Prv)
1. CONCEPTO DE PREDICATIVO
Definición. El predicativo es la palabra o grupo sintáctico que complementa al verbo y amplía
la información relativa al sujeto o al complemento directo de ese verbo. Normalmente, se
puede eliminar o sustituir por un adverbio, ya que no es necesario para el verbo.
Según la función a la que acompañe, distinguimos dos tipos de predicativos:
Predicativo del sujeto: se refiere al sujeto y concuerda con él en género y número. Ejemplos:
- Los jugadores (sujeto) salieron cansados (predicativo) del entrenamiento; [jugadores – cansados]
- Paula (sujeto) llegó muy contenta (predicativo)a casa; [Paula – muy contenta ]
- Susana (sujeto) recibió ilusionada (predicativo) la noticia. [Susana – ilusionada]
Explicación: en todos los casos, el predicativo concuerda en género y número con el sujeto; por otra
parte, puede eliminarse sin que las oraciones pasen a ser agramaticales o incorrectas.
Predicativo del complemento directo: se refiere al complemento directo y concuerda con él en género y
número. Ejemplos:
- Me devolvió sucias las botas (CD). [las botas – sucias]
- Mila encontró al bebé (CD) despierto. [al bebé – despierto]
Diferencia importante: mientras que el atributo se puede sustituir por el pronombre lo, el predicativo
sólo se puede reemplazar por un adverbio: Paula llegó muy contenta – Paula llegó así.
- Sólo aparece con verbos predicativos (no copulativos). Ej. Las aguas bajaban turbias.
- CONCORDANCIA. Si el predicativo es un adjetivo, concuerda en Ejs. Sandra llegó contenta a casa ; Ellas llegaron
género y número con el nombre al que complementa, ya contentas a casa; Carlos llegó contento a casa; Ellos
sea núcleo del sujeto o del CD. llegaron contentos a casa.
- PREPOSICIÓN. Puede ir precedido de la preposición de o del Ejs. Sara actúa de pastora en la obra del colegio;
adverbio como (con valor preposicional). Elías trabaja como guardia jurado.
22
- Ej. He encontrado muy bien (predicativo)
la ciudad (CD); He encontrado muy bien (CC)
- Si un adverbio ejerce de predicativo, no debe confundirse la ciudad (CD).
con el CC: mientras que el predicativo complementa al
verbo y al sujeto o CD, el CC sólo acompaña al verbo. - En el primer caso, se dice que ‘la ciudad estaba
muy bonita’, mientras que en el segundo el
emisor afirma que encontró fácilmente la ciudad.
- Un adjetivo o grupo adjetival: Julia salió satisfecha de la entrevista de trabajo; Alfredo se acuesta muy cansada.
- Un nombre o sintagma nominal: Han designado a mi hijo gerente; Lo han elegido capitán del equipo.
- A veces, un adverbio de modo (He encontrado muy bien a María) o un gerundio (Juan venía sonriendo).
- Habitualmente, aparece en oraciones pasivas. - Ej. El libro fue vendido por Alberto.
- Al transformar la oración pasiva en activa, el CAgt se convierte - Ej. Pasiva: El incendio fue sofocado por
en sujeto de la construcción activa (este cambio permite los bomberos (CAgt); Activa: Los
diferenciar el CAgt de los CC precedidos por la preposición por). bomberos (sujeto) sofocaron el incendio.
- En algunos casos, el CAgt puede aparecer en las oraciones - Ej. Se ha realizado una selección por el
pasivas reflejas (no siempre es correcto). departamento de Recursos Humanos.
23
3. CATEGORÍAS QUE PUEDEN EJERCER DE CAgt
El CAgt es siempre un sintagma preposicional. Suele ir precedido por las preposiciones:
Por: La pieza fue interpretada por la Filarmónica de Berlín; Es la fórmula más común.
De: Es sabido de todos que los veranos son calurosos en el sur.
Por parte de (locución preposicional): Ha sido convocada una huelga por parte de los pilotos.
Definición. El complemento de régimen o complemento regido que se caracteriza por ser un complemento
exigido por el verbo e introducido por una preposición. Sin dicho complemento explícito o implícito, la oración
resulta incorrecta o cambia de significado. Ejemplos:
- El éxito dependerá de su esfuerzo; Yo me inclino por el azul; Ese trabajo adolece de inconsistencia.
PROBLEMAS Y EXCEPCIONES. Sin embargo, en algunos casos el CRg está implícito, y no por ello la oración
resulta agramatical. En estos casos, el CRg puede deducirse del contexto o de la situación:
- PREPOSICIÓN. El CRg siempre va precedido de una - Ejs. El entrenador confía en nuestras posibilidades;
preposición seleccionada por el verbo al que Este programa de televisión carece de interés; No me
complementa. arrepiento de mi decisión.
- Puede aparecer también en oraciones pasivas. - Ej. Los oyentes fueron informados de la noticia.
24
¡! TRUCO. Cómo reconocer fácilmente el CRg
Como ya sabes, el CRg es un complemento exigido por el verbo e introducido por una preposición. Por
tanto, basta con eliminar la preposición obligatorio que depende del verbo para saber si la oración
resultante es gramatical o no; en caso negativo, estás ante un CRg. Ejemplo:
Esa decisión sólo depende de ti. Explicación: Sospechamos del sintagma de ti, así que eliminamos la
preposición de para saber si ésta es imprescindible. Resultado: Esa decisión depende ti. Como ves, no
es correcto, por tanto el verbo depender exige la preposición de, así como lo que introduce (ti).
Conclusión: de ti es un CRg del verbo depender.
- Un sintagma nominal: Me confundió con mi - Una oración subordinada: Me informó de cómo tenía que
hermana. optar al puesto.
LA ORACIÓN SIMPLE
Sintaxis 5. Elementos extraoracionales
25
2. CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS EXTRAORACIONALES
LA ORACIÓN SIMPLE
Sintaxis 6. Los valores gramaticales de SE
3
Los conectores son palabras y expresiones que sirven para enlazar los enunciados dentro de un párrafo y los párrafos dentro
de un texto. También se denominan marcadores del discurso.
26
Pronombre personal reflexivo.
Se es pronombre personal reflexivo cuando la persona o cosa que complementa al verbo es la misma que
hace de sujeto de oración. Las funciones que puede desempeñar en estos casos son las de CD ( Gabriel se
afeita; Raúl se golpeó) y la de CI (Gabriel se afeitó la barba; Raúl se golpeó un brazo).
Se dativo concordado.
Se es dativo concordado cuando se refiere al sujeto de la oración y, generalmente, puede eliminarse sin que
ésta deje de ser gramatical y sin que cambie el significado lógico de la oración. Su función es la da dativo.
27