Estilos de Aprendizaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Estilos de aprendizaje

Los estilos de aprendizaje se definen como las distintas maneras en que un


individuo puede aprender.1 Para D. E. Hunt, describen las condiciones bajo
las que un estudiante se encuentra en la mejor situación para aprender, o
qué estructura necesita para mejorar el proceso de aprendizaje. 2

En términos generales, los estilos de aprendizaje se emplean en el ámbito


psicológico y educativo para referirse a la manera distintiva en que las
personas resuelven problemas, es decir, la respuesta a estímulos e
información.

También, es posible definirlo a partir del comportamiento característico de


una persona, desde lo afectivo, fisiológico y cognitivo, mismo que permite
identificar la manera en que el alumno interactúa con un entorno de
aprendizaje.

Definiciones

A continuación se revisarán algunas de ellas:2Según Keefe (1988) "los


estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos,
que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes
perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje" (1984)
incluye el concepto de estilos de aprendizaje dentro de su modelo de
aprendizaje por la experiencia y lo describe como "algunas capacidades de
aprender, que se destacan por encima de otras, como resultado del aparato
hereditario de las experiencias vitales propias, y de las exigencias del medio
ambiente actual".
El estilo de aprendizaje consiste en definitiva en cómo nuestra mente
procesa la información, cómo es influida por las percepciones de cada
individuo, con el fin de alcanzar aprendizajes eficaces y significativos. Por
ejemplo, cuando se aprende un nuevo concepto, algunos estudiantes se
centran en los detalles, otros en los aspectos lógicos, otros prefieren
hacerlo leyendo o llevándolos a la práctica a través de actividades. Por ello
es necesario planificar actividades ajustadas a los estilos de aprendizaje de
los participantes de manera que sean más receptivos cuando perciban que
los objetivos del programa de formación responden a sus necesidades y
expectativas.
Howard Gardner (1983)[editar]
Los estilos son las inteligencias puestas a trabajar en tareas y contextos
determinados.
La teoría básica puede resumirse en las siguientes palabras: cada persona
tiene ocho inteligencias, habilidades cognoscitivas. Estas inteligencias
trabajan juntas, aunque como entidades semiautónomas. Cada persona
desarrolla unas más que otras. Diferentes culturas y segmentos de la
sociedad ponen diferentes énfasis en ellas.
Inteligencia lingüística. En los niños y niñas se aprecia en su facilidad para
escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas. Inteligencia lógico-
matemática. Se aprecia en los menores por su interés en patrones de
medida, categorías y relaciones. Facilidad para la resolución de problemas
aritméticos, juegos de estrategia y experimentos. Inteligencia visual y
espacial. Los niños y niñas piensan en imágenes y dibujos.
Tienen facilidad para resolver rompecabezas, dedican el tiempo libre a
dibujar, prefieren juegos constructivos, etc. Inteligencia musical. Los
menores se manifiestan frecuentemente con canciones y sonidos.
Identifican con facilidad los sonidos. Inteligencia corporal cinestésica.
Facilidad para procesar el conocimiento a través de las sensaciones
corporales. Los menores tienen una marcada capacidad para realizar
actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-
manual y equilibrio. Inteligencia naturalista. Los niños y niñas piensan
instintivamente.
Tienden a dejarse llevar, observan el entorno, idean con material de la
natura, etc. Inteligencia interpersonal (inteligencia social). Se comunican
bien y son líderes en sus grupos. Entienden bien los sentimientos de los
demás y proyectan con facilidad las relaciones interpersonales. Inteligencia
intrapersonal. Relacionada con la capacidad de un sujeto de conocerse a sí
mismo: sus reacciones, emociones y vida interior.
R. Schmeck (1988)[editar]
Los estilos de aprendizaje son "los modos característicos por los que un
individuo procesa la información, siente y se comporta en las situaciones de
aprendizaje". 21616
K. Dunn y G. Price (1995)[editar]
Los estilos de aprendizaje reflejan "la manera en que los estímulos básicos
afectan a la habilidad de una persona para absorber y retener la
información".
R. Schmeck (1998)[editar]
Es simplemente el estilo cognitivo que un individuo manifiesta cuando se
enfrenta a una tarea de aprendizaje, y refleja las estrategias preferidas,
habituales y naturales del estudiante para aprender, de ahí que pueda ser
ubicado en algún lugar entre la personalidad y las estrategias de
aprendizaje, por no ser tan específico como estas últimas, ni tan general
como la primera.
A lo largo de los años y de las investigaciones realizadas, ha variado y se ha
enriquecido la definición de estilos de aprendizaje. A pesar de que algunos
autores concuerdan en explicarlos como la forma en que la mente procesa la
información, existen algunas variaciones cuando se habla de estímulos o
estrategias que permiten resolver tareas y problemas en el proceso de
aprendizaje. Lo anterior se refleja en los modelos propuestos, donde se categorizan
los estilos.
Camarero Suárez, F., Buey, F. M. D. & Herrero Diez, J. (2000)[editar]
Destacan que los estilos de aprendizaje son “preferencias y tendencias
altamente individualizadas, que influyen en la manera de aprender de las
personas”.

Modelos

Existen diversas posturas en la clasificación de estilos de aprendizaje.


Algunos ejemplos se observan en la siguiente tabla.

Estilos de
Modelo
aprendizaje

Visual
Sistema de representación (Modelo PNL)
Auditivo
Kinestésico

Activo
Reflexivo
Procesamiento de información (Honey y
Mumford) Pragmático
Teórico

Sensoriales/Intuitivos
Visuales/Verbales
Categoría bipolar (Felder y Silverman)
Secuenciales/Globales
Activos/Reflexivos

Preferencias de pensamiento (Ned Herman) Racionales


Cuidadosos
Experimentales
Emotivos

Convergente
Divergente
Agente de aprendizaje (David A. Kolb)
Asimilador
Acomodador

Visual
Auditivo
VARK (Fleming and Mills)
Lecto-escritor
Kinestésico
Adopción y práctica de un método de aprendizaje polivalente

Es el procedimiento que se sigue para crear un cambio


relativamente duradero en el individuo, con la finalidad de que se
encuentre dotado de distintas capacidades.

Para conseguir el aprendizaje polivalente es necesario un


“educador polivalente”, el cual se trata de un individuo que está
en condiciones de desempeñar o que desempeña una pluralidad
de funciones; esta pluralidad puede ser entendida de diversas
maneras en el interior de los sistemas escolares.
Por ejemplo, se aplica a aquellos docentes que trabajan
simultáneamente en distintos niveles del sistema, o enseñan
diversas asignaturas, o ejercen diversos cargos.

El educador polivalente, además de estar preparado para trabajar


con niños, deberá estarlo para el trabajo con jóvenes y adultos en
la satisfacción de sus necesidades educativas específicas.

El rol del educador polivalente debe ser cualitativamente distinto


al tradicional asumido por el maestro.
En este sentido, el rol tradicional se diversifica según los sujetos
de aprendizaje, las necesidades educativas que ellos presentan,
la participación que les cabe en su satisfacción y la amplitud de
conocimientos adquiridos no solo en las asignaturas impartidas
sino en otras que puedan relacionar con dichas materias.

No se trata simplemente de que el rol asignado al maestro se


ejerza ahora con jóvenes y adultos, incluyendo en el currículo
escolar nuevas materias anteriormente no consideradas, sino de
que se sustente en un replanteamiento de la relación entre
educación y desarrollo a partir de nuevos conceptos, como el de
necesidad educativa.

En otro orden de ideas el término educador polivalente se refiere


a un conjunto de personas que, si bien se hallan insertas en la
escuela, o en otras instituciones, están en condiciones de trabajar
fuera de ellas en estrecho contacto con la comunidad, y que no
sólo están en condiciones de realizar directamente actividades
educativas, sino también de promover y cooperar con la
comunidad para que las asuma por sí misma.

En otras palabras, aplicamos el término "educador polivalente" a


un conjunto de profesionales en condiciones de adecuar su rol
educativo a una pluralidad de situaciones donde la participación
de los sujetos del aprendizaje pasa a jugar un papel fundamental.
El educador polivalente deberá estar preparado para definir y
asumir responsabilidades diversas, sin por esto perder la
especificidad de sus aportes educativos.
Sus responsabilidades, sin perjuicio de que puedan ser múltiples
y diversas, deberán estar destinadas a reafirmar el carácter
educativo de los aportes que les corresponde realizar.

Fuera del ámbito de la educación, se denomina “trabajador


polivalente” a aquel que cumple más de una tarea en un mismo
oficio.
Por ejemplo, los antiguos operarios gráficos, que dominaban todo
el proceso de producción, desde la impresión a la
encuadernación.
Ejemplo de aulas polivalentes:
En las aulas polivalentes, el aprendiz tiene la oportunidad de
integrar todos los conocimientos necesarios para desarrollar sus
competencias en el área en que se forma, pero además desarrolla
conocimientos y habilidades complementarias en áreas afines, lo
que le permite resolver problemas de mayor complejidad cuando
enfrente el mundo laboral.

Las áreas de formación están integradas de forma tal que un


aprendiz participa en los procesos de producción de principio a
fin, planteando problemas y resolviéndolos con la orientación de
los instructores, para lograrlo.

Esta pedagogía, que reúne conceptos de avanzada en el ámbito


mundial, se extenderá con el reto de llevar conocimiento de
avanzada a todas las regiones del país.

DOPCIÓN Y PRÁCTICA DE UN MÉTODO DE APRENDIZAJE POLIVALENTE

Un método para estudiar y aprender:

LOS MAPAS CONCEPTÚALES

 Facilita la organización lógica y estructurada de los contenidos de


aprendizaje, ya que son útiles para seleccionar, extraer y separar la
información significativa o importante de la información superficial
 Interpretar, comprender e inferir de la lectura realizada
 Integrar la información en un todo, estableciendo relaciones de
subordinación e interrelación
 Desarrollar ideas y conceptos a través de un aprendizaje interrelacionado,
pudiendo precisar si un concepto es en si válido e importante y si hacen
falta enlaces; Lo cual le permite determinar la necesidad de investigar y
profundizar en el contenido Ej. Al realizar el mapa conceptual de Estado,
puede inquirir sobre conceptos como Poder. Democracia, Dictadura....
 Insertar nuevos conceptos en la propia estructura de conocimiento.
 Organizar el pensamiento
 Expresar el propio conocimiento actual acerca de un tópico
 Organizar el material de estudio.
 Al utilizarse imágenes y colores, la fijación en la memoria es mucho
mayor, dada la capacidad del hombre de recordar imágenes
Elementos de un Mapa Conceptual:
 Conceptos
 Líneas o Conectores (para enlazar los conceptos)
 Proposiciones
 Figuras (Òvalos, Rectangulares, Círculos y Nubes)
 Ideas Principales
 Ideas Secundarias
 Colores
Como elaborar un Mapa Conceptual.
 En la medida que se lea debe identificarse las ideas o conceptos
principales e ideas secundarias y se elabora con ellos una lista.
 Esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura, pero no
como están conectados las ideas, ni el orden de inclusión y derivado que
llevan en el mapa. Hay que recordar que un autor puede tomar una idea y
expresarla de diversas maneras en su discurso, para aclarar o enfatizar
algunos aspectos y en el mapa no se repetirán conceptos ni necesariamente
debe seguirse el orden de aparición que tienen en la lectura
 Seleccionar los conceptos que se derivan unos de otros
 Seleccionar los conceptos que no se derivan uno del otro pero que tienen
una relación cruzada
 Si se consiguen dos o más conceptos que tengan el mismo peso o
importancia, estos conceptos deben ir en la misma línea o altura, es decir al
mismo nivel y luego se relacionan con las ideas principales
 Utilizar líneas que conecten los conceptos, y escribir sobre cada línea una
palabra o enunciado (palabra enlace) que aclare porque los conceptos están
conectados entre sí.
 Ubicar las imágenes que complementen o le dan mayor significados a los
conceptos o proposiciones
 Diseñar ejemplos que permitan concretar las proposiciones y /o conceptos

Seleccionar colores, que establezcan diferencias entre los conceptos que se


derivan unos de otros y los relacionados (conexiones cruzadas)

Seleccionar las figuras (óvalos, rectángulos, círculos, nubes) de acuerdo a la


información a manejar.

El siguiente paso será construir el mapa, ordenando los conceptos en
correspondencia al conocimiento organizado y con una secuencia
instruccional.

Los conceptos deben ir representados desde el más general al más


especifico en orden descendente y utilizando las líneas cruzadas para los
conceptos o proposiciones interrelacionada

Selección de los Conceptos


La elipse u ovalo
En la representación visual, adoptan formas y eventualmente colores
distintos para cada uno:

TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Hasta ahora se ha supuesto que la cognición humana era unitaria y que era
posible describir en forma adecuada a las personas como poseedoras de
una única y cuantificable inteligencia. Pues la buena noticia es que en
realidad se tienen inteligencias diferentes. Cuantificadas por parámetros
cuyo cumplimiento les da tal definición. La teoría de las inteligencias
múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el cual la
inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes
capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, contrario a esto
es vista como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e
independientes. La inteligencia es definida como la capacidad cerebral por la
que conseguimos penetrar en la comprensión de las cosas eligiendo el
mejor camino.
Los evaluados con los promedios más altos tienen más puertas abiertas, sí,
pero no es garantía de que luego en el ejercicio del conocimiento realmente
sean los mejores.

A continuación mencionamos 7 tipos de inteligencias:


 Inteligencia musical: Es la capacidad de las personas para percibir,
discriminar, expresar y transformar las diversas formas musicales. Implica
tener una gran sensibilidad para el ritmo, el tono y el timbre de la música. Es
la que permite desenvolverse adecuadamente a cantantes, compositores,
músicos y bailarines.
 Inteligencia matemática: Utilizada para resolver problemas de lógica y
matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde
con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que la cultura
occidental ha considerado siempre como la única inteligencia.
 Inteligencia espacial: Es la destreza en la percepción de imágenes,
internas y externas, recrearlas, transformarlas y modificarlas, además de
recorrer el espacio, hacer que los objetos lo recorran y producir o
decodificar las informaciones gráficas. Es propia del llamado pensamiento
tridimensional.
 Inteligencia verbal: Radica en la competencia de usar las palabras de una
forma creativa y eficaz, tanto en las expresiones orales como escritas.
Supone siempre, tener una gran habilidad en el uso de la sintaxis, la
fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje.
 Inteligencia Cinestésica: Se trata de la habilidad de utilizar el cuerpo para
la expresión de ideas y sentimientos. Esta inteligencia supone tener una
gran destreza de coordinación, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad.
 Inteligencia Intrapersonal: Está organizada en torno a la destreza de
construir una percepción muy precisa respecto de sí mismo, de organizar,
planificar y dirigir su propia vida. Incluye conductas de autodisciplina, de
auto comprensión y de autoestima.
 Inteligencia Interpersonal: Comprende la desenvoltura de entender a los
otros y relacionarse eficazmente con ellos. Incluye una gran sensibilidad
para entender las expresiones faciales, la voz, los gestos, las posturas, para
responder adecuadamente. Disfrutan del trabajo en equipo.
 Inteligencia naturalista: Comprende la facilidad de distinguir, clasificar y
utilizar elementos del entorno, del medio ambiente,. Comprende las
habilidades de observación, experimentación, reflexión y preocupación por
el entorno.

EPISTEMOLOGÍA DE LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO.

La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. Para precisar su


ubicación en el todo que es la filosofía, es necesario que antes aparezca una
definición esencial de esta.
Una definición esencial de la filosofía se podría obtener atendiendo el
significado de la palabra. El termino filosofía deriva del griego y quiere decir
amor a la sabiduría o, lo que es lo mismo, deseo de saber, de conocer.
Inmediatamente se nota que no se puede de obtener de la filosofía una
definición esencial, y, por lo tanto, obligatoriamente se debe de emplear otro
método.
En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:
 El sujeto que conoce.
 El objeto conocido.
 La operación misma de conocer.
 El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto.

LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO.

El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible,


conceptual y holístico. El conocimiento sensible consiste en captar un
objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas
por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente
las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los
oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los
animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.
En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en
representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La
principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la
singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos
tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual
universal. El concepto de padre ya no tiene color o dimensiones; es
abstracto. La imagen de padre es singular, y representa a una persona con
dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de padre es
universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La imagen de padre sólo se
aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto de padre se aplica a
todos los padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto
es universal.
En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico (también llamado intuitivo,
con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha
utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel
tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el
caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro
de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni
límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad
percibida en el momento de la intuición (holos significa totalidad en griego).
La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en
las estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a
prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento
estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir,
(definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene
una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente.

EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO.

 Racionalismo: Se denomina racionalismo a la doctrina epistemológica que


sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento,
en la razón. Afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee
necesidad lógica y validez universal.
 El empirismo: Frente a la tesis del racionalismo, el pensamiento, la razón,
es el único principio del conocimiento, el empirismo (del griego Empereimía
= experiencia) opone la antítesis: la única causa del conocimiento humano
es la experiencia. La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la
razón, sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano, por
naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento.
 Apriorismo: En la historia de la Filosofía existe también un segundo
esfuerzo de intermediación entre el racionalismo y el empirismo: el
apriorismo. El cual también considera que la razón y la experiencia son a
causa del conocimiento. Pero se diferencia del intelectualismo porque
establece una relación entre la razón y la experiencia, en una dirección
diametralmente opuesta a la de éste.

LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

 El dogmatismo: Para el, resulta comprensible el que el sujeto, la


conciencia cognoscente, aprehenda su objeto, esta actitud se fundamenta
en una confianza total en la razón humana, confianza que aún no es
debilitada por la duda. El dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y
realidad del contacto entre el sujeto y el objeto.
 El escepticismo: El dogmatismo frecuentemente se transforma en su
opuesto, en el escepticismo. Mientras que el dogmatismo considera que la
posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto es comprensible en sí
misma, el escepticismo niega tal posibilidad. El sujeto no puede aprehender
al objeto, afirma el Escepticismo. Por tanto, el conocimiento, considerado
como la aprehensión real de un objeto, es imposible. Según esto, no
podemos externar ningún juicio, y debemos abstenernos totalmente de
juzgar.
Mientras que el dogmatismo en cierta forma ignora al sujeto, el escepticismo
desconoce al objeto.
 El subjetivismo y el relativismo: El escepticismo sostiene que no hay
verdad alguna. El subjetivismo y el relativismo no son tan radicales. Con
ellos se afirma que si existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene una
validez limitada. El subjetivismo, como su nombre lo indica, limita la validez
de la verdad al sujeto que conoce y juzga. El relativismo afirma que no existe
alguna verdad, alguna verdad absolutamente universal.
 El pragmatismo: El escepticismo presenta una actitud esencialmente
negativa. Formula la negación de la posibilidad del conocimiento. El
escepticismo adquiere un cariz positivo en el pragmatismo moderno. El
pragmatismo, al igual que el escepticismo, desecha el concepto de la verdad
considerado como concordancia. El pragmatismo cambia el concepto de la
verdad en cuanto que es originado por una peculiar concepción de lo que es
el ser humano.
 El criticismo: Al igual que el dogmatismo, el criticismo admite una
confianza fundamental en la razón humana. El criticismo está convencido de
que es posible el conocimiento de que existe la verdad.

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SUBJETIVO Y OBJETIVO


Los psicólogos conductistas han producido una cantidad ingente de
investigaciones básicas dirigidas a comprender cómo se crean y se
mantienen las diferentes formas de comportamiento. Estos estudios se han
centrado en el papel de:
 Las interacciones que preceden al comportamiento, tales como el ciclo de
la atención o los procesos preceptúales.
 Los cambios en el comportamiento mismo, tales como la adquisición de
habilidades.
 Las interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de los
incentivos o las recompensas y los castigos.
 Las condiciones que prevalecen sobre la conducta, tales como el estrés
prolongado o las carencias intensas y persistentes.
Algunos de estos estudios se llevaron a cabo con seres humanos en
laboratorios equipados con dispositivos de observación y también en
localizaciones naturales, como la escuela o el hogar. Otros emplearon
animales, en particular ratas y palomas, como sujetos de experimentación,
en ambientes de laboratorio estandarizados. La mayoría de los trabajos
realizados con animales requerían respuestas simples. Por ejemplo, se les
adiestraba para pulsar una palanca o picar en un disco para recibir algo de
valor, como comida, o para evitar una situación dolorosa, como una leve
descarga eléctrica.
Al mismo tiempo, los psicólogos llevaban a cabo estudios aplicando los
principios conductistas en casos prácticos (de psicología clínica, social en
instituciones como las cárceles, educativa o industrial), lo que condujo al
desarrollo de una serie de terapias denominadas modificación de conducta,
aplicadas sobre todo en tres áreas:
 La primera se centra en el tratamiento de adultos con problemas y niños
con trastornos de conducta, y se conoce como terapia de conducta.
 La segunda se basa en la mejora de los métodos educativos y de
aprendizaje; se ha estudiado el proceso de aprendizaje general desde la
enseñanza preescolar a la superior, y en otras ocasiones el aprendizaje
profesional en la industria, el ejército o los negocios, poniéndose a punto
métodos de enseñanza programada. También se ha tratado de la mejora de
la enseñanza y el aprendizaje en niños discapacitados en el hogar, la escuela
o en instituciones de acogida.
 El tercer área de investigaciones aplicadas ha sido la de estudiar los
efectos a largo y corto plazo de las drogas en el comportamiento, mediante
la administración de drogas en diferentes dosis y combinaciones a una serie
de animales, observando qué cambios se operan en ellos en cuanto a su
capacidad para realizar tareas repetitivas, como pulsar una palanca.

También podría gustarte