Primer Año de Canto Gregoriano, Dom E. Cardine, O.S.B., 1980
Primer Año de Canto Gregoriano, Dom E. Cardine, O.S.B., 1980
Primer Año de Canto Gregoriano, Dom E. Cardine, O.S.B., 1980
------,--~ - -.r, , . . - - - , - , ~
- .. ~ . . . --~""I!
PRIMER AÑO
DE
CANTO GREGORIANO
,
ABADIA DE SANTA CRUZ
,
VALLE DE LOS CAIDOS 2008
4
PRIMER AÑO
DE CANTO GREGORIANO
Dom Eugene CARDINE
PRIMERAÑO
DE
CANTO GRECOJUANO
ESPIRITUALIDAD Y MUSICALIDAD
DEL CANTO GREGORIANO
A. ESPIRITUALIDAD
B. MUSICALIDAD
** ** *
***
*
6 PRIMER AÑO DE CANTO GREGORIANO
CAPITULO!
LA NOTACION GREGORIANA
EN NUESTROS LIBROS
1. Las líneas
1
Aquí sólo se tendrá en cuenta la notación cuadrada, porque es la única que respeta el
número de notas de la notación antigua y, en genera], su agrupación.
LA NOTACIÓN GREGORIANA EN NUESTROS LIBROS
7
2. Las claves
deDOoUT e
=e
y de FA
=F ~=
es decir, aquellas que, colocadas por encima del semitono, son
particularmente más útiles para la lectura di~ los intervalos (la forma
de estas claves se deriva de la letra corres1pondiente en la notación
alfabética: DO = C; FA = F); pero, cada una de las siete primeras
2
Ambitus: distancia entre la nota más alta y la nota más lbaja de una melodía.
8 PRIMER AÑO DE CANTO .GREGORIANO
a) elaV e de Do
AL.Ostende, G.T. 16
IN. Populus, G.T. 18
GR. Ex Sion, G.T. 18
Piezas escritas en clave de DO en 4ª línea:
IN. Ad Te levavi, G.T. 15
CO. Dominus dabit, G.T. 17
AL. Lretatus sum, G.T. 19
b) el a V e de Fa
3. Alteración
e- go hó-
Comm .. ___________,___
s. 1 J M b1:• .- • ~ 1\ ~-t,~J
D UM vé- ne- rit • Pa•rá- cli- tus
(G.T., 233)
4.. Gu1ión -i
e •
::i 1 • •.
,~- • 1 1 iil'ir,,_ I
~
A- , , . (IN. Ad te, G.T., 15)
~ D te 1eva·vi • a- nimam ·me. am :
~e,,_. 1 eJ•1 11
(GR. Universi, G.T., 16)
Yf. Vi- as
5. Barras de puntuación
* La barra mínima~
* La barra media,
puntúa un miembro de frase: una frase puede tener dos o tres salvo
excepciones, siempre posibles.
* La barra larga,
1
cierra una frase. Si no corresponde siempre a una frase literaria, al
menos, indica una división importante de la misma.
OS 13
LA NOTACIÓN GREGORIANA EN NUESTROS LIBR
a) E l a s t e r i s c o [ * ]
b) L a F le x a [ + ]
l. La grafía actual
/_ /_ /_
(CO. Dico vobis, G.T., 387)
••• • • • = •
uno ·pecca-tó-re
supex
Virga ~
/
Punctwn
-
■
4
En efecto, exceptuando el Quilisma' las graf'ias sangalPnses b d .
. ¿!e , a ase e signos especiales,
(es decir, uerentes del acento agudo y del a t -
ediciones vaticanas. °
cen grave) no se pueden distingu ir en las
5
Al comienzo del Líber Usualis y de otros l'b
I ros (Gradu 1 An .
. a es, tifonarios) un cuadro
l d e 1os d 1versos neumas.
más competo
16 PRIMER Af\JO DE CANTO GREGORIANO
/. /..
Clímacus 1•~ 1••: 8(' lllldie: w-.
/V""
§ 22 b) E l P o r r e e t u s ~
El neuma de San Gall utiliza sucesivamente un acento agudo, un
acento grave, luego otro acento agudo, es decir, indica una nota
grave entre dos agudas.
En la notación cuadrada, las dos primeras notas de este neuma no
están señaladas fonnalmente: las compone el ángulo formado por la
intersección de los trazos que forman el neuma.
11
-- ~ ---
-so-1--f-a.:sol_l_a_-sol-do do-la-re do-sol-la
/,
§ 23 e) E l C l i m a e u s ,♦;
Eneste neuma, como en todas las grafias llamadas
7
«subpunctis» , la V~ticana utiliza los punctums romboides después
de la virga culminante.
La fonna de estos punctums viene de la forma de la pluma
empleada y de su inclinación.
6
Cf. § 25 y § 26
7
Cf. § 24
18 PRIMER A~O DE CANTO GREGORIANO
§ 24 a) Ne u m as s u b p un et i s 8
Se llama así a un neuma cuya última nota (una nota aguda), esta
seguida, al menos, de dos punctums rombóides, siempre
descendente. Se puede precisar, según el número de estos punctums,
subbipunctis o subtripunctis, pero no es.indispensable.
/.. /...
Podatus subpunctis: 1
sol-si -la-sol si-do-la-sol -fa
/Y-. /;/..
Porrectus subpunctis:
_.-/. "
e •••
Scandicus subpunctis
la-do-re-do-la re•m i-fa-sol-la-do-si-la
' . ' 9
§ 25 b) Neuma Res u pin u s
Torculus resupinus:
-----::J:t-;1111111S111---- -
la-si-sol-la sol-do--la-si
8
Subpunctis: seguido de punctums
1
f 9
' Resupinus: que se vuelve a levantar
l
1
LA NOTACIÓN GREGORIANA EN NUESTROS LIBROS 19
/../ / . .. /
L:
- i•.-=---=--• -
-.•. __
---------_..a;··••---·-
Climacus resupinus: do-si-la-si sol-fa-mi -do·-re
10
§ 26 e) Neuma F le x u s
e
Porrectus flexus:
do-si-do-la fa-mi -fa -re
Scandicus flexus:
../}
e
fa-la-do-si mi-fa-so 1-la-sol •
re-mi-fa-sol-la-sol
§ 29 El neuma
/JJ /)/7
,
Ejemplos: 1 ~ a\ en lugar de: 1 ~ o:
e
/:. /..
- en lugar de: i =¡·
"
§
-~~:
31. El valor de la primera nota está subrayada aquí,
particularmente por su separación con relación a la siguiente, a la
que, en la grafía ordinaria del porrectus flexus (1 er ej.), o del pes
subpunctis (2° ej.), va unida.
11
Ofrecemos aquí tan solo las más simples como ejemplo.
1
En el ejemplo siguiente:
✓'''
t --
=• ~-= .... =~.. 1
~
vi-v͕ fi-ca me
OF. Confitebor, G.T., 123)
''"
(De l mism o Ofertorio anterior)
~■- ...,.. ., •••
1
r-3
cor- de me- o:
o la prim era nota, sola, importante:
lntr.
-"'.-- -- ~·-=- --
Is
(I.N.Hodiescietis,G.T., 38)
b6.
•••• --
• •
--• b-- =- ª'•
r'a:
1
1
o. di- e sci- é- tis,
l.!
Mu ch~ otras modificaciones _del neuma son posibles, pero son
más propias para un curso de semiología: las veremos más tarde.
b) A di e i ó n de un s i g n o
§ 32 Epi se m a
Ahora, tomaremos los otros casos de clivis con episema del IN.
Lretare, ( G.T., 108).
LA NOTACIÓN GREGORIANA EN NUESTROS LIBROS 25
L
26 PRIMER AÑO DE CANTO GREGORIANO
Hay que señalar aún una clivis con episema sobre las sílabas
finales de «Laeta-re», «conven-tum» y «fa-ci-te». El contexto
melódico-verbal debe inspirar aquí igualmente la interpretación de
estos episemas:
* sobre Laeta-re, cadencia mínima de sub-inciso, que el
arranque melódico, por moviiniento contrario de Jerusalem, invita a
no descuidar: dos notas iguales, pero ligeramente ampliadas, antes
de un vigoroso arranque de impulso sobre la palabra siguiente.
* por el contrario, las dos clivis con episema de conven-tum y
faci-te, integradas en una línea melódica continua, fluida y ligera,
12
piden simplemente dos notas de valor silábico .
Igualmente, por citar rápidamente el Ordinario, donde se encuen-
tran tantas clivis de estas con las dos notas amplias, pero no
alargadas, si no coinciden con un final de entidad rítmica que hay
que distinguir de la siguiente:
Gloria IV: «ho-mi-ni-bus». «Be-ne-dicimus Te», «o-mni-potens»,
«unige-ni-te», «mi-se-re-re», etc. Las clivis con episema de
«Gratias agi-mus», o «Domi-ne», aunque vayan sobre una sílaba
final, no piden, por razón del contexto melódico, más que una
imperceptible amplitud. Tener cuidado sobre todo, aquí como en
muchos casos análogos, no acortar la segunda nota, sino dar a las
dos prácticamente el mismo valor.
12
Se entiende por valor silábico el de las notas cuyo _valor correspondeª. la duración d~
una sílaba. Cuando no se precisa más, se trata de silabas de peso medio, como « Vem,
Domine», es decir, formadas por una consonante y una vocal.
'i
r
!
Pun to[ . ]
§ 35 - P u n t o e a de n e i a l
t 3 Neum a forma d .
o por un onscus um'do a una v1rga.
. Este neuma está estrech amente
empar entado con el salicus.
L ,,1
28 PRIMER A~O DE CANTO GREGORIANO
§ 36 P u n t o n o e a de n e i a l
Ej. de nota-fuente:
CO. Dominus dabit, G.T., 17/18: «et terra nostra da-
bit. ..»
IN. Populus Sion, G.T., 18: «Do-minus veniet. .. »
(N.B. Sobre «auditam faciet Domi-nus», la nota con puntillo es
nota-eje).
14
. En este caso, hubiese sido preferible un episema en lugar del puntillo, pero poco
unporta puesto que puntillo y episema han de interpretarse siempre, en función del
contexto.
LA NOTACIÓN GREGORIANA EN NUESTROS LIBROS 29
Ej. de nota-eje:
CO. lerusalem surge, G.T., 20: «Ierusa-lem», «ti- bi», «De-o»
IN. Ocu/i, G.T., 96: «Domi-num» (la l .ª nota de la sílaba);
mise-re-re (ídem).
IN. ludica me, G .T., 120: «quia tu es ... forti-tu-do»
IN. Nos autem, G.T., 162: «o-por-tet», etc ...
4. Neumas licuescentes
15
O dos, si se trata de punctums romboides. La licuescencia concierne, también en este
caso, sólo a la última nota, pero por razón de estética visual se han escrito las dos notas
del mismo tamaño. [En los últimos libros litúrgicos publicados por Solesmes se han
diseñad~ nuevas gr~fías tipográficas, que responden mejor a las transmi~das par 1:
manuscntos más antiguos. En este caso se ha preferido disminuir sólo la úloma nota.
del Tr.]
30 PRIMER AÑO DE CANTO GREGORIANO
§ 39 b) Causa de la licuescencia
16
Melisma : neuma particularmente desarrollado. Esto se ve, sobre todo, en los
~raduales y Alleluias, cuyo estilo de composición se llama precisamente «melismático».
Hay que recordar que, en los textos litúrgicos publicados actualmente, la j está
reemplazada por una i : eius, Iesu, iustitia, etc...
b
í
1
******
***
*
32 PRIMER AÑO DE CANTO GREGORIANO
CAPITULO II
TONOS SALMODICOS Y
MODALIDAD
l. TONALIDAD Y MODALIDAD
b
TONOS SALMÓDICOS Y MODALIDAD 33
2. TONOS SALMODICOS
18
Fundamental: el primer grado de una escala modal. Se llama también «tónica modal»,
o «final.»
19
Tercera cadencial: la fundamental y los dos grados inmediatamente superiores.
L d
1111'
20
. En los esquemas presentados cada trazo figura un grado de la escala; su espacio
~ 1'fi 1
Terminología modal
§ 46 b) Cuerda de recitación
22
Auténtico : primitivo, principal, superior.
23
Plagal : derivado, secundario, inferior (literalmente, "al lado de").
36 PRIMER AÑO DE CANTO GREGORIANO
s.11modi11
Cuerda de recitación
e ar
A.1116,tico ( l er t. )
PROTUS
e
•
Su/m<Xli"
Final de ant{fv,r~
EmonnC'ión
F-c----~--'------icrc::XD-- - -
A uténtlco ( 3 º t. ) • - .. -- - - - -
En la Ynttc-ann
plagal ( 4• t.)
b
1
G cm-
Auténtico ( 5et. )
•
TRITUS ~ G CID--
Plagal
( 6e t.) • =
Auténtico (T~t.)
e
TETRARDUS~
8e t. ) e CXll
Plagal (
•
N.B. Las dos cuerdas de recitación mencionadas para el tono 3.0
provienen de que la dominante auténtica (del) SI, subida con el
tiempo medio tono, ha llegado a ser prácticamente el DO la cuerda
del recitado salmódico. Pero es probable que en futuras ediciones se
restablezca esta cuerda a su lugar original, como se ha hecho ya en
el Antifonario Monástico.
§ 48 Hay que aiiadir que estos ocho tonos salmódicos no son los
únicos que utiliza nuestra liturgia actual.
Hay un tono especial llamado «in directum», reservado para los
salmos que no van precedidos de antífona; puede reemplazarse en
Tiempo Pascual por el «tono pascual» o, en la Liturgia de Difuntos,
por el «Tono de difuntos».
l
38 PRIMER AÑO DE CANTO GREGORIANO
Ejs:
Tonus "indirectum": AM: 1219
Tonos "peregrinus": Ant. Nos qui vivimos . .
AM. p. 132 y p. 1218 y PM. P. 309
Ant. Angeli Domini, A M 1059
Ant. Martyres Domini, A. M. , 648
3. MODALIDAD
a) Modalidad y modo
Protus
24
Los esquemas presentados aquí no reproducen un fra .
sino que resumen los puntos esenciales de su estructura. gmento concreto de las piezas,
42 PRIMER AÑO DE CANTO GREGORIANO
G
•
(■) -
-- -- --
(•) .•
Ej. IN. Domi nus dixit, G.T., 41
Es evide nte que, cuando una pieza con la final en RE se sirve del
SOL como dominante práctica, y que esta pieza va acompañada de
salmodia, ningu no de los dos tonos clásicos del.protus gregoriano se
adapta perfectamente, ya que el uno recita sobre el LA y el otro
sobre el FA. Es lo que se puede constatar con la Ant. Ex quo Jacta
est, A.M., .955, caso muy típico de la arquitectura RE-SOL.
1
TONOS SALMÓDICOS Y MODALIDAD 43
Ant. ~------+-------:--:::------i--
1g
4
li
• 1. •· ••• ¡• • • 1 • •. •· ªJ
E -;_ quo facta est • vox sa-lu-ta-ti- 6-nis tu- re in
=t· • 1 •
rtt· 1
1 ~
• rt J ' • 1 • • r- ,.. J
áuri-bus me- is, exsultá-vit in-fans in ú-te-ro me- o,
1
-■ r- •.•.
aUe- lú- ia.
r;-·•.... n
E u o u a e.
§ 56 DEUTERUS
....
44 PRIMER AÑO DE CANTO GREGORIANO
e
(■) li
• --
Estas fórmulas son probablemente de las más antiguas.
Ej. Gloria XV - GT 760; Te Deum - GT 838;
tipo MI-SOL (con o sin DO grave)
e
•
1
(•)
El SOL es aquí prácticamente la dominante.
Ej. Ant. Triduanas, A.M., 1141
Ant. Turba multa, A.M., 401
Hymn. Conditor alme siderum .AM 182
CO. Quod dico vobis, G.T., 472
• ----
G_--
•
Este tipo es de los más característicos: la final se inscribe fuera
de la resonancia principal creada por los intervalos utilizados en la
pieza. Ej. Ant. Secus decursus.. PM 2 y Responsorial, p.176
1
. • • • ;- • • • 1 . . .. lt
• • • ••
S E-cus de-cúrsus aquá-rum plantá-vit vi-ne- am Ju- stó-rum :
1
•• • • • • • t _.
•fu- it vo-lúntas • lf
• •e- •ó-rum.
Ant. Anxiatus est in me, A.M., 439, etc ...
,
TONOS SALMÓDICOS Y MODALIDAD 45
e) Escalas defectivas
CONCLUSIÓN ·
•••••
• *•
•
48 PRIMER AÑO DE CANTO GREGORIANO
CAPITULO 111
RITMO DEL
CANTO GREGORIANO
25
Se distinguen tres estilos, o géneros de canto:
* Canto silábico: una nota.por silaba, casi siempre;
* Canto medio silábico o semiadornado: alternancia entre sílabas que llevan una sola
nota y sílabas adornadas con pequeños grupos;
* Canto melismático o muy adornado: todas las silabas, o casi todas, están adornadas
con grupos a veces muy desarrollados.
r
RITMO DEL CANTO GREGORIANO 49
2. RITMO Y FRASEO
~
o - ra - ta - o ·
e::::::: ======-,;.'
~
be - ne - d, - ctus· m,. - se - . , d.
--======= :.: _, -======= = -- r1 - cor - 1a.
26
Acento único o acento principal según la importancia de la slntesis conside rada
r
RITMO DEL CANTO GREGORIANO 51
Ritmo-frase:
Ritmo-inciso:
~ ~ ~ ~
Ritmo-palabra: Adora te Deum omnes ~ngeli
L
52 PRIMER Af\JO DE CANTO GREGORIANO
.1
§ 67 a) Estilo Neumático o semi-adornado: coincidencia frecuente 1
'
de los elementos primarios melódico-verbales:
¡
l
RITMO DEL CANTO GREGORIANO 53
e
ut proph é-téE tu- fi. dé, les in-ve- ni- ántur ;
--
54 PRIMER AÑO DE CANTO GREGORIANO
•
• •
.....
1 ~
. •·
t. Ad annunti-ándum ma• ne
a::¡¡
*****
***
*
56 PRIMER AÑO DE CANTO GREGORIANO
CAPITULO IV
LA PALABRA LATINA,
§ 71 Primera serie
A. IN. 1n medio, GT
p. 493:
e
••
l:i ----
-;t. • ¡=:rl; ••
et im- pié- vit i e- um
,...--_
e ••
B. IN. Dapacem, GT
p. 336: •
G~ • -~===y-_.. .
fi- dé- les in- ve- ni-ftntur
§ 72 Segunda serie
e
A. IN. Inclina
G.T., 326
¡([• 1 ~ ~
sal-vu m fac servu m
B. IN. Exurge,
G.T., 91
e ¡q.
qua- re
= •
fá- ci- ern
~
e
.l € ·
b~ÍI
C. IN. Statuit,
G.T., 445
•
1
......_
r
LA PALABRA LATINA, FORMA DE LA MELODÍA GREGORIANA 59
Esta última serie, tomada del Antifonario, es tan clara como las
anteriores y pennite probar que los procedimientos gregorianos de
composición y de escritura son los mismos en la Misa y en el
Oficio, ya que el fondo auténtico de estas diversas piezas se sitúa en
la misma época y, muy probablemente, en el _m ismo lugar.
~ a ¡magna in pó-pu-lo.
('
Einsiedeln 121, p.26 //
•C. // /re- ✓
11
-
,\ A •. 1
✓--
,.
Laon 239, fº 66 • . . ,,-
.A~
/"' rr ~ Í'. ,.
1
::.-= •• oe.. .: .: · t;;;;:
• •• • • 1,-. •·
sub tegu-mén- toma- nus s u - ~
30
El nombre que en el uso actual, designa cada Kyrie, recuerda las primeras palabras
del tropo que le adornaba.
62 PRIMER AÑO DE CANTO GREGORIANO
~~ .n.-, •• J J\.I • 1 • •• 1
•
••■ ■ •
•
A ve, etc. Archangé-li-ca Ma-rí - am fámi-na
J
e • ■ • • •
•••• • • •
1• • • • • •
•
sa-lu-tánti- a sic fantur: A-ve ma-ris, c.E-Ii, terr~ orbis re-nátrix Ma-rí -a,
e
• • • ••~a.-.•.
1·•.· ...•. '
• • • et• De-_
grá-vi-da intácta
• i grá-ti- a ple- na. Dómi-no summi De- i gé-ni-
e 1 , • • • 1 • • J.
••• • • • • • • • ••• 1 • 1
to al-titróno complacu- í-sti devó-ta virgo, íd-e- o Dó- minus tecum, ere.
31
Cf. Cantus Se/ecti ad Benedictionem Ss. Sacramenti, Desclée 1957, p. 81
32
· Cf. M.Righetti, Manuale di Storia Liturgica, Madrid, 1955 (B:A:C:, 132 t.l, 617.
LA PALABRA LATINA, FORMA DE LA MELODÍA GREGORIANA 63
Dó- minus
CONCLUSIÓN
**** *
* * *
*
ANÁLISIS RITMICO DE LAS MELODIAS GREGORIANAS 65
CAPITULO V
MELODÍAS GREGORIANAS
35
. Elegiremos con preferencia nuestros ejemplos, entre aquellos a los que no les delimita ningún
signo de división, a fin de habituar al lector a basar su análisis solamt:ntc en hechos de orden
melódico-verbal.
◄
36
Hablaremos aquf únicamente de los elementos melódico-verbales, ya que los elementos
puramente melódicos, son más dificiles de distinguir en el nivel en el que se sitúa este curso. Pero
tos medios de análisis son los mismos.
68 PRIMER AÑO DE CANTO GREGOR IANO
~- Vll C
,.
e! ~ ■ ■ 1
1 ■ ■ ji. 1 ,tA¡ ■ -• 1
= ... 11
T
• • • •
■ •· 1 1 •· •· •
U es Petrus, • e t super hanc petram re-di- fi-cá-bo Ecclé- s1• am me• am.
notas al unísono: una para la sílaba del acento y otra para la sílaba
final. Por ejemplo, los tres casos de la antífona arriba citada37 .
37 1
. Los signos rítmicos diferentes aplicados a cada una de las tres cadencias tienen por fin matizar
la Jerarquía de su valor. I¡
1
1
¡
' 1
•¡¡'
J
r
ANÁLISIS RÍTMICO DE LAS MELODiAS GREGORIANAS 69
1· VIII g ~ c - - - - - - J - - - - - - -
• • • • •• •
s
• • 1 ••
'
I in-iqui-tá-tes * observá-ve-ris
E
•• ••
Xsul-tábunt Dómi-no
.-
La simplicidad de esta cadencia elemental es proporcionada a la del
estilo de composición de la pieza, es decir, únicamente se encuentra
en las melodías de estilo silábico o casi-silábico: antífonas del
Oficio y piezas del Kyriale, por ejemplo, ciertas cadencias de los
Gloria 1, JI, III, etc...
70 PRIMER AÑO DE CANTO GREGORIANO
38
La nota en blanco corresponde a la nota acentuada, cuando la fónnula tiene que
adaptarse a una esdrújula. Los elementos de la cadencia redundante, no_pudiendo ~star
separados, la sflaba que sobra está anticipada, como en algunas cadenetas salmód1cas.
ANÁLISIS RÍTMICO DE LAS MELODÍAS GREGORIANAS 71
l
p
. : •~•~=-· t
rr1C_- - ---.--..~~=-•·_1-•~~~•-•1--411--- -•-•-----"'j. .••!....,
IN.
S . ~ 1 °' •
+--- .
I in- iqui-tá-tes * observá- ve - ris, Dó-mi- ne,
Otros ej emplos :
IN. Sapientiam, G.T., 452: Sapien-ti-am; lau-des; vi-vent;
GR. Constitues, G.T., 426: no-mi-nis Tui ...
IN. Misericordia, G.T., 222: ver-bo;
IN. Victricem, G.T., 208: Victri-cem; manum tu-am; aperu-it;
linguas;
AL. Ostende, G.T., 16: todas las palabras del Versículo,
excepto: « misericordiam» y «da nobis».
e
+
et sé- mi-tas tu- as
Ej .. . et semitas: et se mi-tas
◄
ANÁLISIS RITMICO DE LAS MELODÍAS GREGORIANAS 73
ma-num -tu- am I
IN. Victrícem ( GR p. 208 ) :
; 1- ~@-\ •·
et plebis tu- re
! .;. ª e:.
qurerénti bónas
= ....
marga-rí-tas
1
CO.Simile est, GR. 519:
*****
***
*
76 PRIMER AÑO DE CANTO GREGOR IANO
CAPITULO VI
EL ACENTO LATINO Y LA
COMPOSICIÓN GREGORIANA
~ ,,..-~
In aetémutn cantábo
§ 96 De 1 hecho,
las cosas no son tan
sencillas como pueden parecer a primera vista. Podemos hacer una
experiencia práctica sobre la cadencia del IIIº. tono salmódico, cuya
curva melódica corresponde particularmente bien al «cursus
planus». La edición vaticana ofrece 26 Introitos de este tono, si nos
litnitamos al repertorio antiguo (fondo auténtico gregoriano). En
realidad, el total únicamente se eleva a 23 versículos salmódicos, ya
que tres de ellos se utilizan dos veces. Ahora bien, sobre 23 textos,
el cuadro sinóptico siguiente muestra 12 disposiciones diversas de
acentos y cesuras verbales; pero ni una sola vez se encuentra el
esquema propio del «cursus planus».
.
Cantu s planus:
-- -
,.-.._
,,.
--
-,. -
.
I ■
r.
-
,,,,
• -
'.
"
1
1
1 lntroit & referenc GR.
in ae- tér- num can- tá- bo.
1 sa-lus me- a: lquém ti- mé- bo? Tibi dixit, p. 88.
2 m ansue- tú- di- nis é- ius. Sacerdótes tui, p. 485.
3 li- be- rá- tor mé- us. Liberátor, p . 128.
4 nó-mi- ni 1 sánc- to é- ius. B~uedícite, p. 608.
5 in lé- . . ge Dó- mi- ni. Omnia, p. 343.
6 ~d t~ vé- ni- at. Tn nómine Dñi. p . 1 SS.
7 in sre- cu- lum SéÍ!- cu- li. Sancti tui, p. 440.
8 col- lau- dá- ti- o. Ecce óculi, p. 440.
9 tri- bu- lá- vit mé. In Deo, p. 100.
10 et ex- áu- di mé. Dum damárem, p. 304.
11 et nóc- te 1 co- ram té. Intret orátio, p. 363.
12 t!l ¿. ri- pelmé. Repleátur, p . 247.
►
l
11111
§ 101 Puesto que estas cadencias hacen que entren en juego uno o
dos acentos que preceden inmediatamente a la puntuación que se
quiere subrayar, conviene estudiar las cuestiones que suscitan :
a) Por el lugar del último acento en todas las cadencias tónicas.
b) Por el lugar del penúltimo, o mejor dicho, por la relación de
los dos últimos acentos en las cadencias más desarrolladas.
~
a) El lugar del último acento:
C••••a ■ I
§ 102 Si el último acento del texto
se encuentra en la penúltima sílaba o en la antepenúltima, todo
resulta fácil: las dos o tres últimas sílabas se adaptan al motivo
melódico previsto para ellas. Tenemos pues una cadencia llana
«Dómino meo», o una cadencia esdrújula «Patri et Fílio».
Pero si el último acento real se encuentra sobre la última
sílaba, por ejemplo un monosílabo (un monosílabo final siempre
será acentuado) o una palabra extranjera (frecuentemente hebrea),
no hay posibilidad de adaptarla a la «nota de acento». En efecto, la
<<tensión» aplicada a la sílaba final, quedaría sin «resolución»; lo
que volvería a «desnaturalizar» la cadencia. Se debe buscar
necesariamente una sílaba de sustitución.
EL ACENTO LATINO Y LA COMPOSICIÓN GREGORIANALA 83
,
EJEMPLOS DEL ULTIMO ACENTO
Salmo nº Pg. PM
(demasiado cerca):
* 1 sílaba
11 nómini túo dá glóriam 113, 8 311
., 12 gáudio ós nóstrum 125 298
1 13 non accédet ad té málum 90 354
1
14 clamávi ad té Dómine 129 318
( distancia conveniente):
* 2 sílabas
15 nóme n~ius 110 304
16 núnc et sémper
17 nóme n Dómini 112 306
* 3 sílabas
18 Dóm inom éo 109 302
19 ~dum tuórum 109 302
20 miserátor et iústus 111 305
21 wera Dóm ini 110 304
22 induántur iustítiam 131 320
23 Pátri et Fílio
(demasiado lejos):
* 4 sílabas
24 novéllre olivárum 127 299
25 Máne t in retémum 116 314
26 convérsus est retrórsum 113 A 310
27 exaltábitur in glória 111 305
28 in caélu m et in térra 112 306
86 PRIMER AÑO DE CANTO GREGORIANO
* 5 sílabas:
29 generátio rectórum benedicétur 111 304
30 in veritáte et requitáte 11 O 304
31 custodíerit civitátem 126 298
32 véritas et iudícium 110 134
* 6 sílabas:
33 super arénam multililicabúntur 138 334
34 ómnes generatiónes Magnif. 308
35 apud Dóminum misericórdia 129 318
36 dórmiam et requiéscam 4 353
* 7 sílabas:
37 iustórum et congre@tióne 110 304
38 ódio hábui et abominátus sum 118, XXI 277
* 8 sílabas:
39 vénient cum exultatióne 125 298
■ ■ ■ ■ ■
I
Ejemplo : a b a : a 1
§ 109 Los artistas de la Edad de oro son, sin lugar a duda, los
autores de las reglas rígidas de las que acabamos de hablar y de los
que nosotros nos servimos aún como ellos, en los recitativos, sobre
todo en la salmodia. Pero también se han visto obligados a utilizar
los acentos secundarios en buen número de composiciones
adornadas o melismáticas.
Es fácil comprender la razón. Si ellos podían inventar
soluciones plenamente satisfactorias, cuando creaban una melodía
original, no tenían la misma libertad cuando trabajaban sobre una
melodía-tipo. En este último género, totalmente clásico en Canto
Gregoriano, cuando encontraban cadencias redundantes se adaptan
fácilmente a la diversidad de acentuaciones verbales, pero en otros
casos han tenido que adaptar a los acentos melódicos
preestablecidos el número requerido de sílabas acentuadas y de
sílabas átonas. Por tanto, han tenido que practicar las reglas de las
cadencias salmódicas, tanto en estilo melismático, como en estilo
1,
más sencillo.
~e J'I. -• • ~ ,. • ;;;;; · •· - 11
et ce- c1- dé- nJnt.
--~·
t.1sque In sre- cu- ltlffi
La misma solución se encuentra en la primera antífona de las 11
Vísperas,Tecum principium,(AM p.245)
e •' • • •. 11
génu-i te.
a)
b) Por el contrario, en el Gradual Tecum principium, (GR p. 42)
en el Aleluya Dominus dixit ad me, (GR p. 43) la melodía-
tipo no admite la cadencia aguda, ¿por qué?. Porque, en estos dos
últimos casos, las cadencias melódicas no están tratadas (con) como
redundancia: el último acento de la frase está en pleno arranque;
exige después de él, una sílaba que le reciba, le prolongue y le
asegure la conclusión armoniosa. Queda demostrado sin dificultad,
superponiendo a estos dos ejemplos otros con diferente texto,
tomados de las mismas melodías-tipo, pero sin ofrecemos dificultad
de adaptación :
EL ACENTO LATINO Y LA COMPOSICIÓN GREGORIANALA 91
e
1
~-N = r-~ =••.
gé- nu- i te. gé- nu- 1 te.
GR. «A summo ccelo» (GR p. 27 AL. «Di/fusa est» (GR p .
...
e
• ,... J "-• J ,.. __
festum ce-le-brántes
Pero debemos confesar que los casos de este género son raros y
que encontramos otros ejemplos que son irreductibles a la supuesta
ley del acento secundario. Bastará citar la primera palabra de la
Comunión Manducaverunt, (GR p. 278) basada sobre sus primera y
cuarta sílabas, con dos átonas intermedias :
92 PRIMER AÑO DE CANTO GREGORIANO
co. 1 e
M = • • --· . --- -
Andu-ca-vé-runt,
: r- J
C -
=~•-;w,~ -•-··-~.!!;•· 4,.=. - - ~ ..~ r\ ■-~D
b •~ 1 --- -íl
be- ne- di- cé-tur.
,
IN.«Omnia»,G.T.342 : e
•
sed da gló-ri- am
Por tanto todos los imperativos enumerados más arriba han sido
creados únicamente para las fórmulas estereotipadas de los
recitativos litúrgicos.
94 PRIMER AÑO DE CANTO GREGORIANO
§ 116 ¿No se podría tratar de esta misma manera todos los casos?
Podríamos desearlo y aún realizarlo, pero con dos condiciones:
EL ACENTO LATINO Y LA COMPOSICIÓN GREGORIANALA 95
l
"'!
* * * * *
* **
*
...J
►-----
ÍNDIC E
CAPÍTU LOII
Tonos salmódicos y Modalidad
1. Tonalidad y Modalidad 42
2. Tonos salmódicos 33
3. Modalid ad 38
CAPÍTULO III
Ritmo del Canto Gregoriano
1. Canto Gregoriano, palabra cantada 48
2. Ritmo y fraseo 49
3. Elementos primarios del Canto Gregori ano 51
4. Relación de la palabra con la entidad
melódica indivisible 52
i
1 1
!1
98 PRIMER AÑO DE CANTO GREGORIANO
CAP ÍTUL O IV
La palab ra latina, forma de la melodía gregoriana
l . Moti vos melódicos usados en contextos
difer entes 56
2. Ejem plo característico en notación ma-
nuscr ita antig ua 59
3. Adap tació n de las palabras en un Tropo 61
CAP ÍTUL O V
Anál isis rítmi co de las melodías gregorianas
1. Sílab a final prepa rada con redundancia 67
2. Sílab a final prepa rada por anticipación 71
3. Sílab a final prepa rada por adorno 72
4. Sílab a final prepa rada por circunvolución 73
5. Artic ulaci ón en forma de "V" 74
1
11
CAP ÍTUL O VI
1
El acent o latino y la composición gregoriana
1. Los difer entes géneros de composición 76
2. Pape l del acent o tónic o en las fórmulas de
caden cia 77
3. Acen to tónic o y acent o secundario 82
4. El acent o secun dario para los compositores
Greg orian os 89
*** **
.r