Diseño de Un Sistema de Generación Eléctrico Fundamentado en Pilas de Hidrógeno para La Implantación en Edificios Residenciales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 197

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS

INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Proyecto Fin de Máster

Diseño de un sistema de generación


eléctrico fundamentado en pilas de
hidrógeno para la implantación en edificios
residenciales
(Design of an electric generation system based
on Hydrogen Fuel Cells for implementation in
residential buildings)

Para acceder al Título de

MÁSTER UNIVERSITARIO EN
INGENIERIA INDUSTRIAL

Autor: Lucía Álvaro Álvarez

Septiembre - 2019
2
Índice de contenidos
Índice de figuras.................................................................................................................................. 5
Índice de tablas ................................................................................................................................... 7
Resumen ............................................................................................................................................. 9
Palabras clave ..................................................................................................................................... 9
Lista de abreviaturas, siglas y símbolos ............................................................................................ 11
1. Introducción .............................................................................................................................. 13
1.1. Contextualización ............................................................................................................. 13
1.1.1. Historia ...................................................................................................................... 13
1.1.2. Estado del arte .......................................................................................................... 15
1.1.3. Síntesis ...................................................................................................................... 22
1.2. Marco del proyecto........................................................................................................... 22
1.3. Objetivos ........................................................................................................................... 23
1.4. Justificación....................................................................................................................... 24
1.5. Estructura.......................................................................................................................... 25
2. Metodología.............................................................................................................................. 26
2.1. Escenario y características técnicas del proyecto............................................................. 26
2.2. Normativa ......................................................................................................................... 27
2.3. Componentes.................................................................................................................... 28
2.3.1. Pila de Hidrógeno ...................................................................................................... 29
2.3.2. Instalación solar fotovoltaica .................................................................................... 41
2.3.3. Electrolizador ............................................................................................................ 49
2.3.4. Baterías ..................................................................................................................... 56
2.3.5. Acumulador de calor ................................................................................................. 63
2.3.6. Regulador de Carga ................................................................................................... 67
2.3.7. Convertidores DC/DC ................................................................................................ 71
2.3.8. Inversor DC/AC.......................................................................................................... 75
2.3.9. Almacenamiento de hidrógeno ................................................................................ 79
2.3.10. Sistemas de protección ............................................................................................. 83
3. Resultados y diseño .............................................................................................................. 85
3.1. Selección de equipos .................................................................................................... 86
3.2. Balance energético ....................................................................................................... 95
3.3. Conexiones y funcionamiento ...................................................................................... 97
3.4. Presupuesto ...................................................................................................................... 99

3
4. Conclusiones ........................................................................................................................... 100
5. Referencias............................................................................................................................. 101
ANEXO I: NOMENCLATURA............................................................................................................. 107
ANEXO II: CÁLCULOS ....................................................................................................................... 111
ANEXO III: PRESUPUESTO ............................................................................................................... 156
ANEXO IV: PLANOS.......................................................................................................................... 176
ANEXO V: FICHAS TÉCNICAS EQUIPOS............................................................................................ 181

4
Índice de figuras
FIGURA 1. SITUACIÓN ENERGÉTICA ACTUAL [1] ..............................................................................................15
FIGURA 2. USO DE LAS DIFERENTES PILAS DE COMBUSTIBLE [ELABORACIÓN PROPIA] ..................................17
FIGURA 3. PROYECTO ENE-FARM [9]................................................................................................................18
FIGURA 4. CICLO IDEAL DE GENERACIÓN DE HIDRÓGENO [25] .......................................................................21
FIGURA 5. ESQUEMA SIMPLIFICADO DEL SISTEMA [ELABORACIÓN PROPIA] ..................................................28
FIGURA 6. FUNCIONAMIENTO DE PILA DE COMBUSTIBLE DE HIDRÓGENO [29] .............................................29
FIGURA 7. ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE UNA PEMFC [31]..................................................................31
FIGURA 8. COMPONENTES PEMFC [32] ...........................................................................................................31
FIGURA 9. ESTRUCTURA DEL NAFIÓN [32] .......................................................................................................33
FIGURA 10. CURVA DE POLARIZACIÓN [35] .....................................................................................................35
FIGURA 11. CURVA DE POTENCIA [33] .............................................................................................................36
FIGURA 12. CIRCUITO EQUIVALENTE DE UNA PILA DE COMBUSTIBLE [38] .....................................................39
FIGURA 13. UTILIZACIÓN DE PILAS DE HIDRÓGENO EN TRANSPORTE [39] .....................................................40
FIGURA 14. EFECTO FOTOELÉCTRICO [40] .......................................................................................................41
FIGURA 15. ESQUEMA FUNCIONAMIENTO CELDA SOLAR [41] ........................................................................42
FIGURA 16. COMPONENTES MÓDULO FOTOVOLTAICO [42] ...........................................................................42
FIGURA 17. CURVA CARACTERÍSTICA MÓDULO SOLAR [44] ............................................................................46
FIGURA 18. VARIACIÓN DE LA CURVA CARACTERÍSTICA CON LA IRRADIANCIA Y LA TEMPERATURA [45] ......46
FIGURA 19. CIRCUITO EQUIVALENTE DEL MÓDULO FOTOVOLTAICO [1] ........................................................47
FIGURA 20. ESQUEMA DE UN ELECTROLIZADOR [46] ......................................................................................50
FIGURA 21. CONFIGURACIÓN DE LOS TIPOS DE ELECTROLIZADOR [45] ..........................................................50
FIGURA 22. ESQUEMA FUNCIONAMIENTO ELECTROLIZADOR PEM [48] .........................................................52
FIGURA 23. CIRCUITO EQUIVALENTE ELECTROLIZADOR [49] ...........................................................................55
FIGURA 24. FUNCIONAMIENTO TÍPICO BATERÍA [50] ......................................................................................56
FIGURA 25. CICLOS DE VIDA EN FUNCIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE DESCARGA [50] .....................................60
FIGURA 26. CIRCUITO EQUIVALENTE DE UNA BATERÍA [50] ............................................................................60
FIGURA 27. CONDICIONES DE OPERACIÓN A LO LARGO DE UN MES [52] .......................................................62
FIGURA 28. ESQUEMA DE ACUMULADOR DE CALOR [53] ...............................................................................64
FIGURA 29. ESQUEMA FUNCIONAMIENTO SISTEMA COMBINADO [55] .........................................................66
FIGURA 30. FUNCIONAMIENTO DE REGULADORES PWM A BATERÍA DESCARGADA, MEDIA CARGA Y PLENA
CARGA [56] ..............................................................................................................................................67
FIGURA 31. CICLO DE CARGA DE UN REGULADOR [58]....................................................................................69
FIGURA 32. REGULADOR DE CARGA TIPO SERIE [59] .......................................................................................70
FIGURA 33. REGULADOR DE CARGA TIPO PARALELO [59] ...............................................................................70
FIGURA 34. CONVERTIDOR REDUCTOR [60] ....................................................................................................72

5
FIGURA 35. CONVERTIDOR ELEVADOR [60] .....................................................................................................72
FIGURA 36. CONVERTIDOR REDUCTOR-ELEVADOR [60] ..................................................................................72
FIGURA 37. FUNCIONAMIENTO SEGÚN CICLO DE TRABAJO [61] ....................................................................73
FIGURA 38. ESQUEMA DE UN INVERSOR [62] ..................................................................................................75
FIGURA 39. ESQUEMA FUNCIONAMIENTO INVERSORES [63] .........................................................................76
FIGURA 40. EFECTO SPILLOVER [65] .................................................................................................................81
FIGURA 41. EJEMPLO CURVA CARACTERÍSTICA TEMPERATURA-PRESIÓN [56] ...............................................82
FIGURA 42. FUSIBLE [66] ..................................................................................................................................83
FIGURA 43.PROTECTOR DE SOBRETENSIONES [68] .........................................................................................84
FIGURA 44. FCGEN-1020ACS ............................................................................................................................87
FIGURA 45. AKCOME SK6612P 330 W ..............................................................................................................88
FIGURA 46. NEL PROTON PEM ELECTROLYSER S20 ..........................................................................................89
FIGURA 47. WINSTON LFP1000AHC CELL .........................................................................................................91
FIGURA 48. BLUESOLAR MPPT 150/70 .............................................................................................................92
FIGURA 49. INVERSOR PHOENIX 24/2000 ........................................................................................................93
FIGURA 50. TANQUE DE ALMACENAMIENTO MAHYTEC 500 BAR / 300 L .......................................................94
FIGURA 51. TANQUE SOL AE 200 .....................................................................................................................94
FIGURA 52. DIAGRAMA DE BLOQUES DEL BALANCE ENERGÉTICO [ELABORACIÓN PROPIA] ..........................95
FIGURA 53. EMPLAZAMIENTO VALDALIGA ....................................................................................................112
FIGURA 54. EMPLAZAMIENTO NOVALES .......................................................................................................112
FIGURA 55. ÁNGULO DE AZIMUT Y ÁNGULO DE INCLINACIÓN [70] ..............................................................113
FIGURA 56. ORIENTACIÓN ESTE-OESTE TIPO DIENTES DE SIERRA [68] ..........................................................113
FIGURA 57. HORAS SOL PICO MENSUALES PARA ORIENTACIÓN SUR ............................................................119
FIGURA 58. HORAS SOL PICO MENSUALES ORIENTACIÓN ESTE-OESTE .........................................................120
FIGURA 59. CONSUMO HORARIO TOTAL POR ESTACIÓN ..............................................................................125
FIGURA 60. CONSUMO MENSUAL EN KWH ...................................................................................................126
FIGURA 61. RELACIÓN CONSUMO Y PRODUCCIÓN MENSUAL ......................................................................127
FIGURA 62. PRODUCCIÓN MENSUAL AÑO 2016 SEGÚN CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA [73] .....................131
FIGURA 63. DISTANCIA MÍNIMA ENTRE PANELES [57] ..................................................................................133
FIGURA 64. ESQUEMA DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN [ELABORACIÓN PROPIA] .......................134
FIGURA 65. CONSUMO Y PRODUCCIÓN MENSUAL EN KWH SEGÚN DATOS DE RADIACIÓN Y ESTIMACIÓN DE
CARGAS ..................................................................................................................................................135
FIGURA 66. CONSUMO-PRODUCCIÓN ENERO ...............................................................................................137
FIGURA 67. CONSUMO-PRODUCCIÓN FEBRERO ............................................................................................137
FIGURA 68. CONSUMO-PRODUCCIÓN MARZO ..............................................................................................137
FIGURA 69. CONSUMO-PRODUCCIÓN ABRIL .................................................................................................138
FIGURA 70. CONSUMO-PRODUCCIÓN MAYO ................................................................................................138

6
FIGURA 71. CONSUMO-PRODUCCIÓN JUNIO ................................................................................................138
FIGURA 72. CONSUMO-PRODUCCIÓN JULIO .................................................................................................139
FIGURA 73. CONSUMO-PRODUCCIÓN AGOSTO .............................................................................................139
FIGURA 74. CONSUMO-PRODUCCIÓN SEPTIEMBRE ......................................................................................139
FIGURA 75. CONSUMO-PRODUCCIÓN OCTUBRE ...........................................................................................140
FIGURA 76. CONSUMO-PRODUCCIÓN NOVIEMBRE ......................................................................................140
FIGURA 77. CONSUMO-PRODUCCIÓN DICIEMBRE ........................................................................................140
FIGURA 78. DIFERENCIA ENTRE PRODUCCIÓN-CONSUMO HORARIO MENSUAL ..........................................141
FIGURA 79. INTENSIDADES MÁXIMAS ADMISIBLES ITC-BT-19.......................................................................159
FIGURA 80. VALORES ORIENTATIVOS DE LA RESISTIVIDAD DEL TERRENO (ITC-BT-18) .................................162

Índice de tablas
TABLA 1. CARACTERÍSTICAS DEL HIDRÓGENO [2] ............................................................................................14
TABLA 2. CLASIFICACIÓN PILAS DE COMBUSTIBLE [30] ...................................................................................30
TABLA 3. VALORES DE EFICIENCIA DE PILAS DE COMBUSTIBLE [37] ................................................................38
TABLA 4. TABLA COMPARATIVA CELDAS SOLARES [43] ...................................................................................44
TABLA 5. CARACTERÍSTICAS TIPOS DE ELECTROLIZADORES .............................................................................53
TABLA 6. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO VOLUMÉTRICA SEGÚN EL HIDRURO .......................................80
TABLA 7. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS PICEA ..................................................................................................85
TABLA 8. COMPARACIÓN PILAS PEM Y SOFC ...................................................................................................86
TABLA 9. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS PILA DE HIDRÓGENO FCGEN – 1020ACS ............................................87
TABLA 10. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GENERADOR SOLAR AKCOME SK6612P 330 W ................................88
TABLA 11. TABLA COMPARATIVA ELECTROLIZADOR PEM Y ALCALINO ...........................................................89
TABLA 12. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL ELECTROLIZADOR NEL PROTON PEM ELECTROLYZER S20 .........89
TABLA 13. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS BATERÍA WINSTON LFP1000AHC CELL .............................................90
TABLA 14. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL REGULADOR DE CARGA BLUESOLAR MPPT 150/70 ..................91
TABLA 15. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS INVERSOR DC/AC PHOENIX C24/2000 ..............................................92
TABLA 16. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO MAHYTEC TANK – 500 BAR
200L/300L ................................................................................................................................................93
TABLA 17. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS TANQUE SOLAR TANK SOL AE 200 ....................................................94
TABLA 18. BALANCE ENERGÉTICO MENSUAL ...................................................................................................96
TABLA 19. VALORES ANUALES DEL BALANCE ENERGÉTICO .............................................................................96
TABLA 20. UBICACIÓN EMPLAZAMIENTOS ....................................................................................................112
TABLA 21. ÁNGULO DE DECLINACIÓN MENSUAL ...........................................................................................114
TABLA 22. ÁNGULO DE INCLINACIÓN ÓPTIMO MENSUAL .............................................................................115

7
TABLA 23. RADIACIÓN GLOBAL HORIZONTAL GDM .......................................................................................116
TABLA 24. RADIACIÓN GLOBAL DIARIA PARA PLANO INCLINADO GDM (0, 𝛽) ..............................................117
TABLA 25. FACTOR DE IRRADIANCIA PARA ORIENTACIÓN SUR .....................................................................118
TABLA 26. FACTOR DE IRRADIANCIA PARA ORIENTACIÓN ESTE-OESTE.........................................................118
TABLA 27. HORAS DE SOL PICO DIARIA PARA ORIENTACIÓN SUR .................................................................119
TABLA 28. HORAS DE SOL PICO DIARIAS PARA ORIENTACIÓN ESTE-OESTE ...................................................120
TABLA 29. INVENTARIO DE CONSUMO ..........................................................................................................121
TABLA 30. CONSUMO DIARIO VERANO EN WH .............................................................................................122
TABLA 31. CONSUMO DIARIO INVIERNO EN WH ...........................................................................................123
TABLA 32. CONSUMO DIARIO PRIMAVERA/OTOÑO EN WH ..........................................................................124
TABLA 33. ESTIMACIÓN DEL CONSUMO MENSUAL SEGÚN (KWH/MES) .......................................................126
TABLA 34. RELACIÓN PRODUCCIÓN-CONSUMO ............................................................................................127
TABLA 35. SUPERFICIE DE INSTALACIÓN SEGÚN DISPOSICIÓN DE MÓDULOS (ORIENTACIÓN SUR) .............134
TABLA 36. SUPERFICIE DE INSTALACIÓN SEGÚN DISPOSICIÓN DE MÓDULOS (ORIENTACIÓN ESTE-OESTE) 134
TABLA 37. PRODUCCIÓN HORARIA POR MES (KWH) .....................................................................................136
TABLA 38. ENERGÍA PROPORCIONADA AL ELECTROLIZADOR EN KWH/MES .................................................142
TABLA 39. H2 PRODUCIDO POR EL ELECTROLIZADOR EN NM3/MES ............................................................143
TABLA 40. ENERGÍA PRODUCIDA POR LA PILA EN KWH/MES ........................................................................144
TABLA 41. H2 CONSUMIDO POR LA PILA EN NM3/MES ................................................................................145
TABLA 42. DIFERENCIA H2 PRODUCIDO Y CONSUMIDO ................................................................................147
TABLA 43. H2 CONSUMIDO, PRODUCIDO Y DIFERENCIA ...............................................................................148
TABLA 44. VALORES LÍMITE DE RENDIMIENTO DEL INVERSOR ......................................................................153
TABLA 45. CALOR MENSUAL PRODUCIDO POR LA PILA .................................................................................155
TABLA 46. CAÍDAS DE TENSIÓN MÁXIMAS ADMISIBLES ................................................................................156
TABLA 47. VALORES DE SECCIÓN NORMALIZADOS SEGÚN LA CAÍDA DE TENSIÓN .......................................157
TABLA 48. VALORES DE SECCIÓN NORMALIZADOS SEGÚN DENSIDAD DE CORRIENTE .................................160
TABLA 49. TABLA RESUMEN SECCIONES NORMALIZADAS .............................................................................161
TABLA 50. RESUMEN DE PROTECCIONES .......................................................................................................163

8
Resumen

El Proyecto detallará el diseño de un sistema de generación energético estacionario


para uso residencial formado por pilas de combustible de Hidrógeno y su
implantación en viviendas. El concepto de prototipo se basará en la obtención de
energía eléctrica dentro de un ciclo renovable, con recursos inagotables y de
contaminación mínima.

El conjunto estará formado por técnicas de producción eléctrica renovables, ej.


paneles solares, y contará con un electrolizador de agua para la producción de
hidrógeno dentro del propio ciclo. Se optimizará el funcionamiento del sistema para
ajustar el modo de trabajo según condiciones temporales, horarias y de demanda,
aprovechando los picos de producción de energía de los sistemas renovables en la
alimentación del electrolizador para la producción de hidrógeno y recurriendo a la
pila de hidrógeno para cubrir la demanda cuando la producción renovable sea
escasa e incluso nula.

Para mejorar la eficiencia global, el calor residual de las pilas se aprovechará para
configurar un sistema de cogeneración capaz de producir energía eléctrica y
energía térmica útil, proporcionando agua caliente y calefacción a las viviendas.

En el Proyecto se definirán los productos comerciales a utilizar dentro de las


posibilidades del mercado, así como las especificaciones técnicas del conjunto y la
aplicación de normativas vigentes en el ámbito de las pilas de combustible,
almacenamiento de gases y sistemas de producción de hidrógeno.

Palabras clave

Pila de Hidrógeno; Sistema combinado; Panel solar; Electrólisis; Generación estacionaria

9
10
Lista de abreviaturas, siglas y símbolos

PEM Proton Exchange Membrane

SOFC Solid Oxide Fuel Cell

MCFC Molten Carbonate Fuel Cell

AFC Alkaline Fuel Cell

PAFC Phosphoric Acid Fuel Cell

DMFC Direct Methanol Fuel Cell

MEA Membrane Exchange Assembly

PTFE Politetrafluoretileno (Teflón)

GDL Gas Diffusion Layer

CCM Catalyst Coated Membrane

GDE Gas Diffusion Electrode

ACS Agua Caliente Sanitaria

DC Corriente Continua

AC Corriente Alterna

PWM Pulse Width Modulation

MPPT Maximum Power Point

BFD Banda de Flotación Dinámica

DPS Descargador de Sobretensiones Transitorias

CC Corriente Continua

CA Corriente Alterna

11
12
1. Introducción

1.1. Contextualización

1.1.1. Historia

La progresión de la demanda energética global, que se espera se doble en los


próximos 50 años debido al incremento de la población y al empleo de las nuevas
tecnologías, ha supuesto un considerable acrecentamiento en el consumo de
recursos fósiles. Esto ha constituido un notable aumento de la contaminación por
gases de efecto invernadero afectando gravemente al calentamiento global.

Actualmente, el creciente interés por el futuro desarrollo de las tecnologías de


producción de energía ha llevado a impulsar la evolución de nuevas legislaciones
y genera una intensificada presión hacia el perfeccionamiento de sistemas
alternativos fundamentados en un principio de generación renovable y libre de
contaminación.

La introducción de métodos electroquímicos basados en el concepto de pilas de


combustible proporciona prometedoras esperanzas para los sistemas renovables.
Particularmente, las pilas de hidrógeno han destacado como métodos alternativos,
ya que el hidrógeno es un vector energético, un portador de energía capaz de
almacenarla para posteriormente utilizarla de manera renovable y eficiente.

El hidrógeno es el elemento que más predomina en la naturaleza, componiendo el


75% de la materia del Universo [1]. El hidrógeno es un gas de alta densidad
energética, incoloro, no tóxico, insípido e inodoro. En la Tabla 1 se especifican las
características básicas del hidrógeno gas.

13
Tabla 1. Características del hidrógeno [2]

Característica Valor

Número atómico 1

Estado de oxidación +1

Electronegatividad 2.1

Configuración electrónica 1s1

Primer potencial de ionización (eV) 13.65

Masa atómica (g/mol) 1.00797

Densidad (g/ml) 0.08988

Punto de ebullición (ºC) -252.7

Punto de fusión (ºC) -259.2

Sin embargo, a diferencia de recursos energéticos como el carbón, el gas natural o


el petróleo, el hidrógeno no se puede extraer de la naturaleza de manera directa.
Es necesaria su producción mediante otras materias primas a través de un proceso
que consume otro tipo de energía primaria. Esto supone que se ha de consumir
energía para producir potencia mediante el hidrógeno, lo cual genera una
descompensación económica. Por ello, el desarrollo de las tecnologías de
producción con hidrógeno y fuente renovables permitirán que su uso sea
económicamente viable.

Si se analiza la evolución de los recursos energéticos, se observa que durante la


revolución industrial (siglo XIX) el carbón fue utilizado como fuente de energía base.

Durante el siglo XX, la aparición del petróleo centralizó la generación de energía en


dicho recurso.

Sin embargo, a partir de la última década del siglo XX, se empezó a plantear en
mayor medida el uso de gas natural como recurso energético. En la Figura 1 se ven
representados los porcentajes de la producción energética global actualmente.

14
Figura 1. Situación energética actual [1]

Esto permite predecir una evolución hacia otro tipo de combustibles y reconoce el
hidrógeno como una fuente energética que atiende a los requisitos
medioambientales actuales.

Con el hidrógeno como vector energético y los recursos de energía renovables


como fuentes primarias de generación, se consigue cumplir con las necesidades
energéticas y alcanzar una emisión de gases contaminantes nula.

Es este, pues, el escenario futuro que se plantea durante la realización de este


proyecto.

1.1.2. Estado del arte

Son numerosos los estudios que se han llevado a cabo sobre los sistemas actuales
que utilizan algún tipo de tecnología de producción de energía con hidrógeno.
Además, la preocupación gubernamental, nacional e internacional, sobre el futuro
desarrollo de los recursos fósiles y los niveles de contaminación actuales han
facilitado el impulso de programas y proyectos de apoyo a las tecnologías de
hidrógeno y su aplicación en múltiples sectores.

Se plantea a continuación, el estado del arte de dichos estudios y proyectos sobre


las pilas de combustible.

15
Entre las diversas tecnologías de generación de hidrógeno se encuentran procesos
como el reformado de gas natural, la conversión de carbón, uso de energía nuclear,
electrólisis del agua y producción con biomasa [3]. Dentro de dichos métodos, la
electrólisis del agua, utilizando electricidad proporcionada por paneles solares, y
el uso de biomasa se presentan como técnicas más sostenibles, ya que no
producen residuos contaminantes [4].

Existen dos tipos principales de pilas de hidrógeno: Polymer Exchange Membrane


(PEM) y Solid Oxide Fuel Cell (SOFC). La diferencia entre ellas es el tipo de
electrolito que utilizan. Las pilas PEM utilizan una membrana fina hecha de un
material de tipo polímero que deja pasar los iones positivos de hidrógeno a través
del ánodo, pero bloquea los electrones, que deben ser conducidos hacia el cátodo,
produciendo electricidad. Las pilas SOFC utilizan una membrana más densa, que
deja pasar los iones negativos de oxígeno generando, en una reacción química,
electrones que producen la corriente eléctrica. Una de las principales
desigualdades entre los dos modelos de pila de hidrógeno es la temperatura de
operación, rondando los 80 ºC en el caso de las PEM y los 1000 ºC en las SOFC
[5].

Las pilas PEM comprenden la tecnología más desarrollada, representando en 2012


el 88% del total del mercado [6]. La Figura 2 es una representación gráfica de la
situación actual de los tipos de pilas de combustible empleadas.

La primera pila de hidrógeno PEM se lanzó al mercado en 2009, y desde entonces


se han presentado nuevos modelos progresivamente, teniendo 0.2 millones de
unidades instaladas en Japón a mayo de 2017 [7].

16
Otros
12%

PEM
88%

Figura 2. Uso de las diferentes pilas de combustible [Elaboración propia]

En los últimos años se han desarrollado diversos estudios y análisis sobre la


implantación y funcionamiento de sistemas estacionarios de uso residencial e
industrial usando ambos modelos. La contribución en el avance de los sistemas de
generación de energía sostenibles proporcionada por los sistemas combinados
de calor, potencia e incluso refrigeración se posiciona como una alternativa viable
debido a su alta eficiencia, reducidas emisiones y ausencia de ruidos [8].

Muchos de los modelos planteados y estudiados están basados en diferentes


proyectos que utilizan pilas de combustible (ENE-FARM [9], Callux [10], FC-District
Project [11] y ene-Field [12]), la Figura 3 es el esquema del prototipo del proyecto
ENE-FARM. Facci et al [6] plantean una nueva propuesta utilizando una pila PEM
de 100 kW para impulsar un microsistema combinado de calor y potencia
analizando su funcionamiento en cinco tipos diferentes de edificios y bajo cinco
condiciones climáticas distintas. Para el caso residencial, se considera un grupo de
4 edificios, que se corresponde con 40-60 familias. El hidrógeno se obtiene a través
de un procesador de gas natural y una posterior reducción de CO en un reactor. En
el estudio de Ozawa et al [7] se presenta el estudio del funcionamiento de un
sistema de cogeneración con pilas de combustible para un conjunto general de una
comunidad de viviendas, teniendo en cuenta que los dispositivos a instalar
dependen del número de ocupantes de la vivienda, ya que afectan directamente a
la demanda. Plantean el estudio de cuatro tipos de vivienda y diferentes tipos de
pila, PEM y SOFC, a diferentes condiciones de trabajo. Yang et al [13] estudian un

17
modelo formado por una pila PEM de 1.8 kW en conjunto con un reformador de gas
natural para generar energía y calor. Los resultados indican que la eficiencia total
de las SOFC es un 6% mayor que la de las PEM, sin embargo, el tiempo de
reembolso es mayor en las primeras debido al alto coste de inversión inicial. En el
análisis de Abderezzak et al [14] se estudia la factibilidad de incorporar una pila
PEM para abastecer energía a un refrigerador y mejorar sus condiciones de
operación para aumentar la vida útil de la pila.

Figura 3. Proyecto ENE-FARM [9]

Dentro de los estudios sobre las pilas de tipo SOFC, la evaluación de Ramadhani
et al [15] presenta el concepto de un sistema de poligeneración que sea capaz de
abastecer a edificios residenciales y a puntos de carga de vehículos de manera
independiente de la red. Debido a la alta calidad del calor de escape útil de las
SOFC, se elige este modelo para la implantación del sistema poligeneración. Wang
et al [5] plantean resolver las dos grandes huellas medioambientales creadas por
el sector residencial (producción de residuos y consumo de energía) a través de un
sistema multigeneración que produce biogás desde los residuos y energía a través
de una SOFC. En el análisis de Steilen et al [16] se plantea una planta híbrida de
una pila SOFC de 30 kW y una turbina de gas de 3 kW basada en actuales
demostraciones y proyectos (German Aerospace Center [17]). Los equipos operan
en conjunto para mejorar la eficiencia del sistema: los gases de escape de la SOFC
se usan para impulsar la turbina de gas y generar energía eléctrica adicional. Esta
configuración de planta se presenta como una manera satisfactoria de generar

18
energía en aplicaciones estacionarias, proporcionando una alta eficiencia,
flexibilidad de combustible, estabilidad operacional, seguridad y rápida respuesta a
los cambios de demanda. Sin embargo, las altas temperaturas de operación de las
pilas SOFC presentan inconvenientes que hacen necesario un estudio más efectivo
en su infraestructura de gestión de calor. El análisis de Rashid et al [18] plantea el
diseño de una caja caliente capaz de soportar los grandes gradientes de
temperatura que sufren las SOFC.

Dentro de las pilas PEM, se han planteado estudios con una estructura que permite
aumentar la temperatura de operación, reflejando diversas ventajas y
desventajas que permiten comparar las dos disposiciones. Authayanun et al [19]
diseñan y analizan un sistema combinado de refrigeración, calor y potencia
compuesto por una pila PEM de alta temperatura de 5 kW y un proceso de
producción de hidrógeno integrado, formado por un reformador de biogás y un
reactor. El escrito de Drakselová et al [20] presenta un modelo a gran escala de
una pila de combustible PEM de alta temperatura. El enfoque de Mamaghani et al
[21] señala que las PEM de baja temperatura son las más extensamente usadas,
sin embargo, los problemas de gestión del agua y la necesidad de refrigeración
continua generan dudas sobre su implantación. Por eso, se plantea un sistema
formado por una pila PEM de alta temperatura, un reformador de metano y un
reactor. Las pilas PEM de alta temperatura son capaces de salvar los
inconvenientes de las de baja temperatura: envenenamiento por CO del catalizador
y gestión del agua y además mejoran la cinética de la reacción. Además, la
temperatura de los gases de escape de las pilas de temperatura es de 40ºC,
mientras que la de las de alta temperatura es de 120ºC, lo que proporciona un rango
de utilización termal mucho mayor un aprovechamiento del calor desprendido más
eficiente. Por otra parte, Romdhane et al [8] simulan un sistema combinado
considerando ocho diferentes localizaciones francesas, para analizar el efecto del
clima sobre la operación del sistema. En base a previos estudios que analizan, se
determina que las PEM funcionan más eficientemente que las SOFC en
condiciones normales de presión y temperatura, además, aunque las PEM de alta
temperatura parecen tener un mayor rendimiento, su funcionamiento se ve alterado
por las dificultades de recuperación de calor. Es por ello por lo que ese estudio se

19
utilizan PEM de baja temperatura para los sistemas combinados de refrigeración,
calor y potencia.

Igualmente, los sistemas de cogeneración han resaltado como una provechosa


combinación con técnicas de generación renovables como son la energía solar
o eólica. Estas configuraciones actúan eficazmente supliendo la intermitencia de
los recursos renovables al funcionar como generador de hidrógeno, alimentando a
un electrolizador, cuando hay exceso de energía y como generador eléctrico en los
picos bajos [3]. En el estudio de Ghenai et al [22] se diseña un sistema híbrido
renovable para los cubrir la demanda de 150 casa en los Emiratos Árabes
considerando los parámetros de polvo y temperatura en la eficiencia de los paneles
solares. Se demuestra que la combinación híbrida de generadores de energía
renovables es una solución económica y adecuada para satisfacer la demanda de
las viviendas. En la publicación de Lototskyy et al [23] se propone un sistema de
generación combinada de calor, refrigeración y potencia a través de una pila SOFC
reversible y uso de hidruros de metal para la gestión del calor. Las pilas SOFC
regenerativas permiten producir hidrógeno a través de la electrólisis del agua y
transformar ese hidrógeno en energía eléctrica. Los hidruros de metal (MgH 2)
utilizados a alta temperatura han demostrado un control de la temperatura muy
eficiente. Sorgulu et al [24] diseñan un sistema de energía solar y eólica junto con
una pila de hidrógeno para abastecer a 100 casas (1381.5 MWh/año) en Ontario,
Canadá. La turbina eólica genera electricidad directamente mientras que los
paneles solares proporcionan calor a una turbina de vapor. Cuando existe exceso
de energía, ésta se usa para generar hidrógeno a través de un electrolizador, y este
hidrógeno es usado en la pila de hidrógeno para suplir la falta de generación de las
renovables.

En la Figura 4 se esquematiza el ciclo de funcionamiento de un sistema combinado


de generación renovable y con pilas de hidrógeno.

20
Figura 4. Ciclo ideal de generación de hidrógeno [25]

Una propuesta que se desarrolla es la de introducir sistemas de control para


ajustar el funcionamiento de las pilas de hidrógeno a los cambios de la demanda.
En los artículos de Ou et al [26] y Patel et al [27] se valora el funcionamiento de un
sistema híbrido de potencia para aplicaciones estacionarias, así como un sistema
de gestión de energía que consiste en el control y modulación del conjunto para la
optimización de la operación. Este procedimiento mejora la eficiencia del sistema
ya que se consigue evitar los efectos que empeoran el rendimiento, como son los
cambios bruscos de demanda, que producen un agotamiento y desgaste de
combustible que culmina en una disminución de la vida útil de la pila. Así, un
sistema híbrido formado por pila de hidrógeno y batería ajusta su funcionamiento
dejando actuar a la batería antes los rápidos cambios de demanda mientras la pila
actúa de manera estacionaria, permitiendo que la batería compense los picos de
demanda.

En el análisis de Sinha et al [3] se comentan las contradicciones significativas que


afectan al desarrollo de las pilas de hidrógeno: el coste, el combustible y su
infraestructura y los materiales y su fabricación. Respecto a la infraestructura, el
hidrógeno se ve en desventaja debido a que, al contrario que con combustibles
fósiles como la gasolina o el gas natural, no dispone de una infraestructura de
producción, almacenamiento y transporte que actualmente pueda usarse a gran
escala. En la evaluación de Sdanghi et al [4] se detalla el estado actual de las
tecnologías de compresión de hidrógeno, tratando de analizar y resolver el
problema referente a la baja densidad volumétrica del gas y su correspondiente

21
almacenamiento. En el análisis de Ghenai et al [22] se resalta la importancia del
equipamiento del sistema para el diseño, la gestión de energía, el análisis
económico y la optimización de tamaño.

1.1.3. Síntesis

La situación energética actual es prueba evidente de la necesidad de desarrollo de


fuentes de generación sostenibles. La escasez de recursos convencionales,
sumado al aumento del consumo año tras año, concibe un futuro energético
bastante desfavorable.

Por ello, el planteamiento de sistemas de generación de energía con fuentes


renovables y el uso de un vector energético como el hidrógeno para almacenar
energía a cobrado fuerza en los últimos años.

Muchos son los estudios que han planteado diversos modelos de funcionamiento
que podrían llevarse a cabo en sistemas viables. Incluso en varios proyectos
internacionales, se han ejecutado instalaciones que funcionan con estos métodos
alternativos.

1.2. Marco del proyecto

El Trabajo Fin de Máster se enmarca dentro de las actividades del proyecto europeo
SUDOE ENERGY PUSH (Efficient eNERGY for PUblic Social Housing), en el que
participa la Universidad de Cantabria, y cuyo investigador principal es el Dr. Alfredo
Ortiz, perteneciente al Departamento de Ingenierías Química y Biomolecular. El
proyecto propone una solución innovadora para la gestión global de las viviendas
sociales localizadas en territorio SUDOE, como referencia para aumentar la
eficiencia energética de las construcciones públicas y mejorar la calidad de vida de
los ciudadanos menos favorecidos. Dada la experiencia y trayectoria del grupo de
investigación en el campo de la tecnología de pilas de combustible e hidrógeno, la
Universidad de Cantabria contribuye al proyecto con el diseño, adquisición e
instalación de un sistema autosuficiente de energía en una vivienda social de

22
Cantabria, basado en tecnologías de energía renovable, paneles solares, y de
hidrógeno, electrolizador y pila de combustible. El proyecto tiene una duración de
36 meses, comenzado en septiembre de 2019, participan 10 socios de España,
Francia y Portugal, y cuenta con un presupuesto total de 1.849.943,51 € financiado
con fondos FEDER. El presente TFM, pretende establecer las primeras bases de
diseño

1.3. Objetivos

El objetivo final del proyecto es el planteamiento del diseño completo de un sistema


combinado de generación basado en pilas de combustible de hidrógeno pasa su
aplicación en un edificio residencial.

Se pretenderá también examinar la incorporación fuentes de generación totalmente


renovables como son los paneles solares, dotando al sistema de una generación
íntegramente limpia y sin residuos contaminantes.

A lo largo de este proyecto, se tratarán los siguientes aspectos

- Caracterización de los elementos que componen el sistema


- Dimensionamiento una instalación capaz de suministrar energía durante todo el año
- Estudio de implantación en el emplazamiento
- Análisis los excedentes de energía solar que serán utilizados para generar
hidrógeno, que será almacenado para su posterior utilización
- Estimación de la acumulación térmica que se puede alcanzar
- Validación del caso y la viabilidad de instalación del sistema combinado
- Síntesis de los resultados

23
1.4. Justificación

El fundamento del prototipo se debe a una serie de motivos que se comentarán a


continuación. El uso de sistemas de generación eléctrica renovables, como son los
generadores fotovoltaicos, conforma la base del suministro de energía para
instalaciones de generación autónoma, aislada de la red.

Sin embargo, el desaprovechamiento de los excedentes de energía durante las


horas de producción limita el uso de dichos remanentes durante las horas en las
que la demanda supera a la producción.

Generalmente, el almacenamiento de los excedentes de energía se lleva a cabo


con baterías electroquímicas que, aunque son eficaces para la acumulación a corto
plazo, presentan ciertos inconvenientes para el almacenamiento en temporadas
largas.

Se presenta entonces el modelo de funcionamiento del prototipo del proyecto:


aprovechar los excedentes de energía para la producción de hidrógeno a través de
un electrolizador, almacenar dicho hidrógeno y emplearlo durante los intervalos de
mayor demanda.

Se consigue de esta manera acumular energía durante largos períodos, como


puede ser de verano a invierno, y conseguir un sistema autónomo de generación
de energía limpia, ya que no origina residuos contaminantes, y renovable.

El hidrógeno es un combustible versátil, que puede convertirse y aprovecharse en


distintas formas de energía, destacando la energía eléctrica y térmica. La eficiencia
del conjunto de generación, aprovechando ambas energías producidas, es mayor
que los combustibles fósiles.

Aunque actualmente el sistema híbrido de generación solar y pila de combustible


presenta una gran desventaja competitiva debido al alto coste del sistema de
generación energética con hidrógeno, se prevé que el futuro desarrollo de las

24
tecnologías que lo componen permitirán abaratar considerablemente los costes y
posicionar esta alternativa como una instalación viable y competitiva.

Por ello, el objeto de este trabajo es el de plantear el funcionamiento técnico del


sistema híbrido y establecerlo como una base de referencia para desarrollos
futuros.

1.5. Estructura

En el presente trabajo, primeramente, se tratará el escenario en el cual se


implementará el sistema combinado de generación eléctrica y térmica, obteniendo
los parámetros determinantes para su aplicación en un edificio residencial en
Novales, Cantabria

Después, se expondrá el funcionamiento de cada uno de los componentes de un


sistema, detallando los parámetros técnicos que definirán el conjunto

Seguidamente, se concretarán los fabricantes comerciales que conformarán los


distintos elementos del sistema.

Finalmente, se concluirá con la solución de diseño del sistema final, indicando sus
capacidades de producción, rendimiento total, volumen ocupado.

25
2. Metodología

2.1. Escenario y características técnicas del proyecto

El proyecto plantea la incorporación de una pila de combustible a un sistema de


generación basado en paneles fotovoltaicos para proveer de energía a una vivienda
unifamiliar situada en Novales, Cantabria.

La implantación del sistema de pila de combustible estacionario se llevará a cabo


en un complejo residencial rural de la comarca de Cantabria.

El pueblo de Novales está situado en la zona Norte de la comarca en un valle


montañoso, es la capital del municipio de Alfoz de Lloredo y cuenta con 423
habitantes (INE, 2017).

El edificio residencial en la que se va a instalar el sistema combinado se encuentra


en una parcela donde se han construido dos bloques de 6 viviendas cada uno.

La vivienda es unifamiliar y de unos 100 m2 de superficie. El consumo medio de


una residencia unifamiliar en la zona atlántica es de 1.71 kW [28]. La potencia
actualmente contratada es de 3.45 kW y se conoce que el consumo, en los meses
de febrero a abril de 2018, ha sido de 266 kWh.

El solar cuenta con un depósito de gas natural de 4000 L que suministra calefacción
y ACS a los dos bloques de viviendas.

Las dimensiones de la parcela donde se proyecta instalar el campo fotovoltaico


rondan los 500 m2 y permite la orientación de los módulos hacia el sur.

La vivienda será facilitada por GESVICAN, socio del proyecto Energy Push, que
será el encargado de acondicionar las instalaciones para la implantación del piloto.

26
2.2. Normativa

La siguiente normativa se ha utilizado como referencia para la realización del


dimensionamiento del sistema, así como para reconocer los requisitos técnicos
para la instalación y funcionamiento del mismo.

- UNE 62282 Tecnologías de pilas de combustible (Seguridad, Módulos, Ensayo de


rendimiento, Métodos de ensayo de funcionamiento, Instalación, Terminología)

- Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones


administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica.

- Pliego de Condiciones Técnicas de Instalaciones Aisladas de Red. Instalaciones de


Energía Solar Fotovoltaica. PCT-A-REV-Febrero 2009

- Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de


producción de energía eléctrica en régimen especial

- Guía técnica para la medida y determinación del calor útil, de la electricidad y del
ahorro de energía primaria de cogeneración de alta eficiencia

- Real Decreto 616/2007 de 11 de mayo, sobre fomento de la cogeneración

- Directiva Europea 2004/8/CE del 11 de Febrero sobre la promoción de la


cogeneración

- Decisión de la Comisión del 21 de diciembre 2006 donde se establecen valores de


referencia para las eficiencias de producción separada de electricidad y calor

- Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e ITC

27
2.3. Componentes

A continuación, en la Figura 5, se detallan la estructura y funcionamiento los


diferentes elementos que conforman el sistema.

Figura 5. Esquema simplificado del sistema [Elaboración propia]

El sistema está formado por:

1) Pila de hidrógeno
2) Instalación solar fotovoltaica
3) Electrolizador
4) Baterías
5) Acumulador de calor
6) Regulador de carga
7) Convertidor DC/DC
8) Inversor DC/AC
9) Almacenamiento de hidrógeno
10) Elementos de protección

28
2.3.1. Pila de Hidrógeno

Introducción
La pila de combustible de hidrógeno es un sistema electroquímico que transforma
directamente energía química en energía eléctrica a través de reacciones de
oxidación y reducción.

La pila está compuesta principalmente por un ánodo, un cátodo y un electrólito. El


combustible, hidrógeno, se introduce por el electrodo negativo, ánodo, y se disocia
en protones H+ y electrones. Los protones pasan a través del electrólito mientras
que los electrones atraviesan un circuito externo, generando electricidad. Por el
cátodo, electrodo positivo, se introduce el oxidante, generalmente o2 del aire, que
reacciona con los protones de hidrógeno y los electrones del circuito externo,
generando agua como único producto. El funcionamiento de una pila de
combustible viene representado en la Figura 6.

Figura 6. Funcionamiento de pila de combustible de hidrógeno [29]

A diferencia de las baterías o de las pilas eléctricas, la pila de combustible no


requiere ser recargada, ya que estará en operación mientras el combustible y el
oxidante sean suministrados.

Como ya se ha mencionado previamente, son varias las ventajas que se presentan


al usar pilas de combustible frente a otros sistemas convencionales. Son sistemas
de alto rendimiento, silenciosos y respetuosos con el medio ambiente.

29
La clasificación principal de las pilas de combustible es según su electrólito o por el
combustible utilizado, proporcionando sistemas de operación a diversas
temperaturas y para múltiples aplicaciones. Así, se puede distinguir entre los
siguientes tipos de pila de combustible: Polymer Exchange Membrane Fuel Cell
(PEMF), Solid Oxide Fuel Cell (SOFC), Molten Carbonate Fuel Cell (MCFC),
Alkaline Fuel Cell (AFC), Phosphoric Acid Fuel Cell (PAFC) y Direct Methanol Fuel
Cell (DMFC). Las características de cada modelo de pila se detallan en la Tabla 2.

Tabla 2. Clasificación Pilas de Combustible [30]

PEMFC SOFC MCFC AFC PAFC DMFC


Hidrógeno
Combustible Hidrógeno Gas Natural Gas Natural Hidrógeno Metanol
Gas Natural
Portador de
H+ O2- CO32- OH- H+ H+
la carga
Membrana de Membrana
Carbonatos Solución Ácido
Electrolito Polímero Óxido Sólido de Polímero
Fundidos Alcalina Fosfórico
Sólido Sólido
Temperatura
de 60-80 ºC 800-1000 ºC 600-700 ºC 100-120 ºC 200-250 ºC 50-120 ºC
operación
Potencia 5-250 kW 100-250 kW 100 kW-2MW 5-150kW 50 kW-11mW 5 kW
Transporte
Generación Generación Generación
Aplicaciones Estacionario eléctrica y eléctrica y Espaciales eléctrica y Portátil
calor calor calor
Portátil
Baja Tª
Mayor
Arranque eficiencia No necesita
rápido Acepta H2 reformado
Ventajas Cogeneración Cogeneración Reacción impuro de
Baja corrosión catódica combustible
y más rápida
mantenimiento
Catalizador
caro
Eliminar
Corrosión Corriente y
Catalizadores CO2 de
Ruptura de potencia
Desventajas caros y H2 Ruptura de aire y
componentes bajas
puro componentes combustibl
e Peso y
tamaño
elevados

30
El objeto de este trabajo es el estudio de un sistema que opera con pila de tipo
PEM. Es un tipo de pila que utiliza hidrógeno como combustible y una membrana
polimérica de electrólito sólido. La membrana permite el paso de los protones de
H+ pero actúa como barrera para el resto de elementos.

Este tipo de pila opera a temperaturas dentro del rango 60-80ºC, lo que aumenta
su durabilidad al evitar la exposición a tensiones térmicas. Sin embargo, el uso de
platino, Pt, como catalizador aumenta notablemente el coste económico de este
sistema además de requerir un alto control de la gestión de la humedad y de la
contaminación por CO.
La Figura 7 es una representación gráfica del funcionamiento de una pila PEM.

Figura 7. Esquema de funcionamiento de una PEMFC [31]


Los componentes principales de una PEMFC, representados en la Figura 8, son los
electrodos (ánodo y cátodo), el electrolito, las placas bipolares y las placas
difusoras.

Figura 8. Componentes PEMFC [32]

31
Al conjunto de electrodos y membrana se le conoce como MEA (Membrane
Electrode Assembly) y constituye la parte más significativa del sistema pila de
combustible, ya que es dónde ocurren las reacciones. Las reacciones que se
producen en ánodo y cátodo son las siguientes:

Ánodo: H2 → 2H + + 2e− ( 1)

1
Cátodo: O + 2e− + 2H + → H2 O ( 2)
2 2

1
Global: H2 + O2 → H2 O ( 3)
2

Los electrodos están constituidos por ánodo y cátodo. En el ánodo se introduce el


combustible, que reacciona y provoca la conducción de los electrones hasta la
placa bipolar. En el cátodo se introduce el oxidante y se reciben los electrones de
la placa bipolar.

La placa bipolar es el elemento de unión entre varias celdas que sirven como nexo
eléctrico entre ánodo y cátodo de MEAs colocadas de forma sucesiva. Permiten
acumular los potenciales individuales para obtener voltajes más elevados.
Presentan alta conductividad eléctrica y térmica, elevada resistencia mecánica,
permeabilidad y conformabilidad y alta estabilidad. Cabe mencionar que la unión
de monoceldas suele recibir el nombre de pila, siendo más correcto denominarla
stack y definir pila como el grupo que compone una monocelda.

La membrana o electrolito tiene la función principal de transportar los protones de


ánodo a cátodo y bloquear los electrones. Así pues, las propiedades que debe
presentar una membrana son la de alta conductividad protónica, aislamiento
eléctrico, alta estabilidad y baja pérdida de rendimiento. La pérdida de rendimiento
se produce debido a que las membranas están diseñadas para trabajar bajo unas
condiciones específicas. Si no se opera bajo dichas condiciones, el reactivo puede
permear a través de la membrana sin haber reaccionado completamente,
reduciendo la capacidad de voltaje de la pila.

32
Los electrolitos más usados comercialmente para pilas PEM son los de Nafion, cuya
estructura molecular consiste en una cadena de politetrafluoroetileno (PTFE,
Teflón). Este componente dota la membrana de alta estabilidad y conductividad
protónica. En la Figura 9 se muestra la estructura de este material.

Figura 9. Estructura del Nafión [32]

Las placas difusoras, también llamadas GDL (Gas Diffusion Layer), se ofrecen
como soporte mecánico para la correcta distribución de los reactivos. Están
formadas por capas porosas de alta conductividad eléctrica, que permiten el paso
de los electrones y la extracción del agua líquida. Generalmente se utilizan papeles
carbonosos de un material hidrófobo, como el Teflón.

Para que las reacciones que se producen en la pila ocurran de manera eficaz, es
necesaria la utilización de un catalizador. El catalizador afecta a la velocidad y
rendimiento de la reacción y, al ser el platino el material más comúnmente usado,
afecta notablemente al coste global de la pila de hidrógeno. El catalizador puede
situarse de dos maneras dentro de la pila: en la membrana o en la GDL. Si se
deposita el catalizador en la membrana, ésta queda cubierta y se forma la CCM
(Catalyst Coated Membrane). Si, por el contrario, se deposita sobre la GDL, se crea
la GDE (Gas Difussion Electrode) En ambos casos, el proceso de depositado es de
una tinta catalítica sobre una base, siendo la membrana en la CCM o la GDL en el
GDE. La tinta catalítica suele estar formada por el catalizador, el ionómero y el
disolvente. [33]

33
Criterios de diseño

Para establecer el modelo de pila de combustible que mejor se adapte a los


requerimientos del sistema, es necesario analizar cuáles son los parámetros
esenciales que lo definen y determinan el funcionamiento de la pila.

- Potencial máximo teórico

La máxima energía teórica que se puede generar a través de una pila de


combustible de hidrógeno trabajando a presión y temperatura constante
viene indicada según la siguiente expresión [34]

WPILA = ∆G = nFEcelda ( 4)

Siendo n el número de electrones que se intercambian, F la constante de


Faraday y Ecelda el potencial máximo teórico de la pila.

Si se trabaja en condiciones estándar

∆G0 = −nFE 0 ( 5)

Luego el potencial de la pila para una temperatura y presión definidas es

∆G ( 6)
E0 = −
nF

Considerando la energía libre de Gibbs (237160.95 J mol-1) y teniendo en


cuenta que la constante de Faraday, F, es 96485,3365 C mol -1, y que por
cada mol se transportan 2 electrones, se tiene que el potencial máximo
teórico es

E 0 = 1.229 V ( 7)

- Curvas de polarización

El potencial real que alcanza la pila es menor que el potencial teórico debido
a que se producen pérdidas internas.

34
Una de las maneras de determinar las pérdidas de las pilas de combustible
es a través de las curvas de polarización. La curva de polarización (Figura 10)
presenta el potencial de la pila frente a la densidad de corriente.

Figura 10. Curva de polarización [35]

La curva de polarización de la Figura 10 muestra tres zonas diferenciadas:


región de polarización por activación, región óhmica y región de polarización
de la concentración.

La primera región, delimita las densidades de corriente baja y se observa


una disminución pronunciada del potencial de la pila. Este comportamiento
se debe a las pérdidas ocasionadas por la baja velocidad de reducción del
oxígeno y depende del catalizador.

En la segunda, a densidades de corriente medias, la relación voltaje-


densidad se vuelve lineal, y las pérdidas se deben a la resistencia interna de
los componentes de la pila, sobretodo por el electrolito.

La última región, a densidades de corriente altas, presenta un decrecimiento


notable debido a limitaciones de transferencia de masa.

35
- Potencia nominal

La potencia nominal que una pila de combustible puede suministrar viene


determinada por dos factores: número de celdas y área de paso.

El número de celdas afecta directamente a la tensión suministrada por la pila,


y el área de paso a la corriente.

Teniendo en cuenta que la potencia queda expresada como

P= V∙I (8)

Siendo V la tensión de la pila (V) e I la corriente (A).

Se podrá controlar el valor de potencia nominal regulando estos dos


parámetros.

La curva de potencia es una representación gráfica que presenta la potencia


generada frente a la densidad de potencia, permitiendo determinar la energía
producida según el régimen de operación de la pila.

Se obtiene a partir de la curva de polarización de la Figura 11, considerando


la expresión (8).

Figura 11. Curva de potencia [33]

36
Se observa en la gráfica que la potencia aumenta al incrementar la densidad
de corriente, alcanzándose un valor pico que constituirá la potencia máxima
que podrá suministrar la pila.

- Eficiencia

Uno de los parámetros que determinan el funcionamiento de cualquier


sistema es su nivel de eficiencia. La eficiencia queda definida como la
relación entre la energía útil que se produce en el proceso y la energía total.
Es decir, la relación entre la energía eléctrica producida y la energía
consumida por el hidrógeno, siempre medido en términos de potencia (W o
kW). La energía útil siempre será menor que la energía total debido a las
pérdidas que se producen.

P (9)
η=
WH2

Siendo P la energía producida por la pila y WH2 la energía consumida por el


hidrógeno.

La eficiencia global del sistema vendrá determinada por los valores de


rendimientos de combustible, térmicos y de voltaje.

La energía eléctrica producida es el producto entre corriente y voltaje.

P=V∙I ( 10 )

Por otra parte, la energía consumida por el hidrógeno se define como,

I
WH2 = ∆H ( 11)
nF

Siendo ∆𝐻 el poder calorífico superior del hidrógeno (286 kJmol-1), I la


corriente (A), n el número de moles y F la constante de Faraday.

37
Para un valor de ∆𝐻 de 286 kJmol-1, el valor ∆𝐻/𝑛𝐹 vale 1.482 V y se
denomina potencial termoneutral [36]. Con ello, la expresión de la eficiencia
de la pila queda en función únicamente del potencial.

V
η= ( 12)
1.482

En ocasiones, se utiliza el poder calorífico inferior (∆𝐻=241 kJmol-1) para


expresar la eficiencia. Esto se debe a que el agua puede abandonar la pila
en ambos estados: líquido y vapor. Por ello, ambos valores de eficiencia son
correctos, aunque se debe especificar que poder calorífico se ha usado para
calcular la eficiencia. El valor de eficiencia usando el poder calorífico inferior
es el siguiente.

V ( 13)
η=
1.254

Los valores de eficiencia varían según el modelo de pila de combustible, en


la Tabla 3 se expresan los valores usuales de eficiencia que alcanzan los
diferentes modelos de pila.

Tabla 3. Valores de eficiencia de pilas de combustible [37]

Pila de combustible Eficiencia

AFC 70%

60-80% (con
MCFC
cogeneración)

40-80% (con
PAFC
cogeneración)

SOFC 60%

PEMFC 40-50%

38
Operación y esquema

- Circuito equivalente

El modelo de operación de una pila de combustible se puede ajustar como el circuito


equivalente de la Figura 12.

Figura 12. Circuito equivalente de una pila de combustible [38]

Del circuito de la Figura 12 se establece que ECELL es el voltaje termoneutral de la


celda, VACT representa las pérdidas de activación, siendo VACT,A de ánodo y VACT,C
del cátodo, y se deben a la capas capacitivas de la pila, representadas por Cdl. Las
pérdidas del electrolito se representan en RE y suponen la pérdida de voltaje VOHM.
Por último, VCELL es la tensión final de la celda.

- Aplicaciones

El uso de pilas de combustible en aplicaciones comerciales se encuentra en pleno


desarrollo y es una prometedora alternativa a los métodos de producción energética
habituales. Sus principales campos de aplicación son: transporte, dispositivos
portátiles y sistemas estacionarios.

En aplicaciones de transporte, las pilas de combustible ofrecen una alta eficiencia


con bajas emisiones, lo que ha llevado a las compañías automovilísticas a
desarrollar prototipos que incluyen el uso de pilas de combustible. Sin embargo, al
ser una tecnología en desarrollo, su coste de fabricación supone un gran

39
inconveniente. Esto, añadido a las cuestiones de seguridad que implica el
transporte de las botellas de hidrógeno, frena la completa aplicación de las pilas de
combustible en el transporte.

Figura 13. Utilización de pilas de hidrógeno en transporte [39]

Para el uso de pilas de combustible en dispositivos portátiles se requiere de celdas


que funcionen a baja temperatura, generalmente PEM y DMFC. Las pilas de
combustible presentan una mayor autonomía y menor peso que las baterías
convencionales, lo que las posiciona con grandes ventajas operacionales para su
uso en un futuro cercano.

Por último, el uso de pilas de combustible para aplicaciones estacionarias elimina


varios de los inconvenientes de las aplicaciones en transporte, siendo adecuadas
para su aplicación en edificios residenciales. Además, el calor que se produce
durante su funcionamiento puede ser aprovechado como apoyo para el sistema de
calefacción y agua caliente sanitaria (ACS), lo que aumenta su eficacia global.

40
2.3.2. Instalación solar fotovoltaica

Introducción

La energía fotovoltaica consiste en la transformación de energía lumínica solar en


energía eléctrica mediante el efecto fotovoltaico. La transformación se lleva a cabo
utilizando células solares. Las células solares están compuestas por materiales
semiconductores que generan artificialmente un campo eléctrico constante,
liberando electrones del material al ser expuesto a radiación electromagnética.

El efecto fotovoltaico (Figura 14) se produce por medio de la energía de los fotones
de la luz solar. Esta energía viene definida según la siguiente relación.

h∙c ( 14)
Efotón = h ∙ υ =
λ

Siendo h la contante de Planck (6.63·10-34 J·s),  la frecuencia de radiación (Hz), c


es la velocidad de la luz (3·108 m/s) y  es la longitud de onda (m).

Cuando los fotones alcanzan el material, su energía es absorbida por los


electrones. Si la energía añadida por el fotón es suficiente, se produce la rotura de
los enlaces de valencia de los electrones, el electrón es expulsado y se genera un
par electrón-hueco. De igual manera, si la energía no es suficiente, el electrón no
podrá abandonar el material.

Figura 14. Efecto fotoeléctrico [40]


En la expresión de la energía de los fotones, se observa que depende directamente
de la frecuencia de la radiación o de la longitud de onda, por ello, para generar una
mayor cantidad de electrones expulsados, se deberá buscar una radiación solar de
alta frecuencia o de baja longitud de onda.

41
Dependiendo del material semiconductor utilizado, se tendrá una energía mínima
necesaria para la expulsión de electrones, en consecuencia, se requerirá de una
radiación con una frecuencia mínima o una longitud de onda máxima.

El material semiconductor es un material que conduce electricidad bajo unas


condiciones, pero funciona como aislante eléctrico en otras. El material
semiconductor que normalmente conforma las células solares es el Silicio (Si). Las
células solares de Si están constituidas por uniones p-n. Esta unión separa el par
electrón-hueco, llevando los electrones a la zona p y los huecos a la zona n,
generando una corriente eléctrica que atraviesa la célula de la zona p a la zona n y
que puede ser conectada a un circuito exterior, produciendo corriente continua. El
funcionamiento se puede observar en la Figura 15.

Figura 15. Esquema funcionamiento celda solar [41]


Los componentes principales de una instalación fotovoltaica son: generador
fotovoltaico, regulador de carga, baterías y convertidores.

El generador fotovoltaico (Figura 16) está constituido por los módulos fotovoltaicos
que convierten la energía solar en energía eléctrica. Los módulos fotovoltaicos
quedan formados por el marco, el cristal frontal, el material encapsulado y las
células solares.

Figura 16. Componentes módulo fotovoltaico [42]

42
El marco del módulo fotovoltaico consiste en una estructura, generalmente de
aluminio anodizado, que protege, da rigidez y permite que el conjunto sea
manejable.

De igual manera, el cristal frontal es una película transparente que protege las
células solares de agentes contaminantes que puedan reducir su funcionamiento a
la vez que permite el paso de la radiación solar de manera más optimizada.

El material encapsulado se sitúa a ambos lados de las células y está formado por
etileno acetato de vinilo, un polímero que protege a las células de vibraciones y a
los componentes eléctricos de la humedad.

Las células solares son generalmente de Si y se clasifican según el nivel de pureza


de dicho componente. Así, se puede distinguir entre células de Silicio
monocristalino, Silicio policristalino y Silicio amorfo.

Las células de silicio monocristalino son extraidas del corte de un cristal de Si y


presentan una estructura ordenada y cristalina. Los paneles formados por células
monocristalinas tienen la mayor vida útil y alcanzan rendimientos dentro del rango
de 15-20%. Las células de silicio policristalino están compuestas por silicio que es
depositado sobre otro sustrato, con lo cual las líneas de alineación se van
modificando. El coste de fabricación de estas células es bajo, pero su eficiencia se
reduce frente a las células monocristalinas (13-16%). Por último, las células de
silicio amorfo están formadas por un compuesto no cristalino de silicio que es
depositado sobre otro sustrato. Su estructura no es ordenada y permite que el
material sea flexible. Son las células más baratas y con más bajo rendimiento (6%).

Aparte de las células solares de Silicio, existen otros dos tipos de materiales
semiconductores que son utilizados como módulos fotovoltaicos: paneles solares
de película fina y de fotovoltaicos concentrados.

Los paneles solares de película fina están compuestos por delgadas capas de
semiconductor que se depositan generalmente sobre vidrio. Esta composición
permite reducir los gastos de manufactura y posiciona a los paneles solares de

43
película fina como una competente opción comercial. Al igual que los módulos de
Silicio, existen varios tipos de película: Telururo de Cadmio (CdTe) y Cobre-Indio-
Galio-Selenuro (CIGS).

Los concentrados fotovoltaicos aprovechan un dispositivo óptico que concentra la


energía solar en la celda solar, reduciendo el material fotovoltaico y, con ello, los
gastos del sistema.

Tabla 4. Tabla comparativa celdas solares [43]

Eficiencia Área (cm2)


Celda Resistencia de temperatura
(%) para 1kW
Menos resistentes que
Policristalina 13-16 8-9
monocristalina
Operación baja un 10-15% a altas
Monocristalina 15-20 6-9
temperaturas
Amorfo 6-8 13-20 Aguanta temperaturas extremas
Película fina
9-11 11-13
(CdTe)
Leve impacto
Película fina
10-12 9-11
(CIGS)

Las baterías, los reguladores de carga y convertidores se tratarán en mayor detalle


en los siguientes apartados.

Criterios de diseño

Los parámetros característicos de los módulos solares servirán para detallar su


funcionamiento y determinar qué tipo de módulo y modelo comercial será el
adecuado para cumplir con los requisitos que se precisan en el proyecto.

- Potencia máxima (Pmáx)

Es el valor de potencia máxima que los paneles solares son capaces de


producir. Se obtiene para el punto de operación de tensión pico, Vmp, e
intensidad pico, Imp. Este punto de operación se denomina Punto de Máxima
Potencia (MPPT).

- Corriente para máxima potencia (Imp)

Es el valor de corriente suministrada por los paneles cuando éstos se


encuentran en el MPPT.

44
- Voltaje para máxima potencia (Vmp)

Es el valor de voltaje en el que se encuentra el sistema cuando se trabaja en


el MPPT.

- Corriente de cortocircuito (Isc)

Es el valor de corriente máxima proporcionada por los módulos cuando el


voltaje de salida es nulo (0 V).

- Voltaje de circuito abierto (Voc)

Es el valor de voltaje máximo que se puede medir en el sistema cuando entre


sus terminales no atraviesa corriente (0 A).

- Factor de Carga (FC)

Permite analizar la calidad de la operación de los paneles solares. Viene


indicado como la relación entre la producción máxima real y la que se hubiera
conseguido en condiciones ideales. Su valor suele estar comprendido dentro
del rango 0.7 a 0.8

PMAX ( 15)
FC =
ISC × VOC
- Eficiencia ()

La eficiencia del generador solar queda definida como el cociente entre la


potencia eléctrica máxima que se obtiene y la potencia de la radiación que
incide sobre los módulos.

- Curva característica

La curva característica (Figura 17) de cada módulo permite conocer el modo


de operación del panel seleccionado. Esta representación gráfica del
funcionamiento del panel viene dada en el catálogo.

45
Figura 17. Curva característica módulo solar [44]

La curva característica facilita la información necesaria a través de la determinación


de los parámetros característicos del panel, medidos bajo ciertas condiciones
específicas. Las condiciones específicas miden el funcionamiento del panel a 25ºC,
bajo una irradiancia solar de 1000 W/m2 y una distribución espectral solar de AM
1.5. Así, la curva específica de cada panel se verá modificada según estos dos
parámetros: irradiancia y temperatura.

Figura 18. Variación de la curva característica con la irradiancia y la temperatura [45]

Como se observa en la Figura 18 la variación de temperatura afecta principalmente


a la tensión de salida mientras que la variación de irradiancia afecta a la corriente.
Sin embargo, las modificaciones que se presentan al variar la irradiancia son mucho
más notables que las obtenidas al modificar la temperatura, luego se puede decir
que el valor de la potencia es proporcional a la irradiancia.

46
Operación y esquema

- Circuito equivalente

El modelo de funcionamiento de un módulo fotovoltaico se obtiene como el circuito


equivalente de la Figura 19.

Figura 19. Circuito equivalente del módulo fotovoltaico [1]

El circuito está formado por un generador de corriente, una resistencia en serie


(RS), una resistencia en paralelo (RP) y un diodo (D).

Dando una interpretación de los componentes y valores que constituyen el circuito,


se tiene que la resistencia en serie simboliza la resistencia de los componentes
internos del módulo (malla, contactos, material). La resistencia en paralelo
representa las imperfecciones en la unión p-n y genera la corriente de fugas IP
V + I ∗ RS
IP =
RP ( 16)

La corriente fotovoltaica (IF) representa la intensidad generada por la radiación solar


y es proporcional a la irradiancia.

La corriente de diodo (ID) es la intensidad de polarización directa del diodo y viene


formulada como
q(v+IRS )
ID = IO ∗ (e AKT − 1) ( 17)

Donde IO es la corriente inversa de saturación del diodo (A), q es la carga del


electrón (1.6021·10-19 C), V es la tensión en bornes, A es el factor de idealidad del

47
diodo, comprendido entre 1 y 2, K es la constante de Boltzmann (1.380658·10-23
J/K) y T es la temperatura interna de la celda en K.

Mientras que la intensidad generada (I) es la corriente que alcanza la carga. Si se


define la corriente generada como

I = IF − ID − IP ( 18)

Y se sustituye
q(v+IRS ) V + I ∗ RS
I = IF − IO ∗ (e AKT − 1) − ( 19)
RP

Considerando que la potencia generada se define como el producto de tensión y


corriente
q(v+IRS ) V + I ∗ RS
P = VIF − VIO ∗ (e AKT − 1) − V
RP ( 20)

A partir de estas expresiones, se pueden determinar las curvas características


I=f(V) y P=f(V).

El punto de operación queda determinado por el punto de corte de la curva


característica del generador con la recta de carga. La recta de carga es la
representación I-V del equivalente Thevenin de la carga vista desde el generador.

- Conexiones

Para alcanzar los requisitos de potencia del sistema, generalmente es necesario


instalar varios paneles solares en serie y/o paralelo.

La conexión serie permite adaptar el generador fotovoltaico a la tensión nominal.


VINST
NPSERIE = ( 21)
VNOMpanel

La conexión en paralelo permite alcanzar la potencia deseada.

PP
NPPARALELO = ( 22)
NPSERIE · PNOM

Siendo PP la potencia pico necesaria (W) y PNOM la potencia nominal del generador.

48
2.3.3. Electrolizador

Introducción

Dado que el hidrógeno es un combustible que no se encuentra de forma natural, es


necesario la práctica de ciertos procesos de transformación que permitan su
obtención.

Los procesos de transformación pueden ser químicos (reformado, pirolisis,


gasificación), termoquímicos, biológicos (biofotolisis, fotodescomposición,
fermentación) o electroquímicos.

Dentro de este último conjunto de tipos de procesos, se encuentra la electrólisis.

Aunque el proceso de electrólisis como generador de hidrógeno no se encuentra


competentemente desarrollado comercialmente, debido al elevado consumo
energético que requiere, presenta cierto interés al ser utilizado junto a fuentes de
generación renovables, como paneles solares o aerogeneradores. Esto se debe a
que el dimensionamiento de los sistemas renovables produce estaciones de
excedentes energéticos que se desaprovechan. Estos excedentes pueden ser
destinados a la generación de hidrógeno a través de un electrolizador y ser
utilizados después para producir energía a través de una pila de hidrógeno.

Un electrolizador es el sistema que permite transformar energía eléctrica en


hidrógeno a través del proceso de electrólisis, dividiendo catalíticamente el agua en
oxígeno e hidrógeno.

2 H2 O → 2H2 + O2 ( 23)

Un electrolizador consta de un electrodo positivo, conocido como ánodo, y de un


electrodo negativo, cátodo. Los electrodos suelen ser conductores metálicos,
semiconductores o de grafito.

Para la descomposición del agua, se hace pasar corriente eléctrica a través de una
sustancia iónica. Esta sustancia iónica se diluye en un disolvente o se funde por

49
calor, cediendo los iones que lo forman, que quedan en el líquido. La corriente
eléctrica que atraviesa el electrolizador induce a que cada electrodo atraiga los
iones de carga opuesta, así, los cationes se dirigen al cátodo y los aniones al ánodo.
Se trata, por tanto, de un proceso de oxidación-reducción, siendo la oxidación en el
ánodo y la reducción en el cátodo. La Figura 20 muestra un esquema del
funcionamiento de un electrolizador.

Figura 20. Esquema de un electrolizador [46]

La electrólisis de agua pura ocurre a una velocidad muy lenta, debido a su baja
conductividad eléctrica. Por ello, para acelerar la velocidad del proceso, se añade
un electrolito, que puede ser un ácido, una sal o una base.

Existen tres tipos de electrólisis: óxido sólido (SOEC), alcalina (AEC) y membrana
de intercambio protónico (PEMEC). La operación de cada uno se representa en la
Figura 21.

Figura 21. Configuración de los tipos de electrolizador [46]

50
En los electrolizadores alcalinos se utiliza un electrolito líquido, normalmente
hidróxido de potasio (KOH) en disolución, y se consiguen altas eficiencias en
aplicaciones a larga escala. También se puede usar ácido sulfúrico (H2SO4), cloruro
sódico (NaCl) o hidróxido de sodio (NaOH) como electrólitos. Los electrolizadores
alcalinos operan adecuadamente a temperaturas de entre 25-100ºC y a presiones
de 1-30 bar [47]. Las reacciones químicas que suceden en un electrolizador alcalino
son las siguientes.

Cátodo: 4H2 O + 4e− → 2H2 + 4OH − ( 24)

Ánodo: 4OH − → O2 + 4e− + 2H2 O ( 25)

Global: 2H2 O → 2H2 + O2 ( 26)

Los electrolizadores de óxido sólido utilizan un material cerámico como electrolito


que deja pasar los iones negativos de oxígeno O2-. Se diferencian de los alcalinos
en los lugares donde se libera hidrógeno y donde se forma el oxígeno, siendo en el
caso de los electrolizadores de sólido óxido en el cátodo y en el ánodo
respectivamente. Las temperaturas de trabajo deben ser elevadas para un correcto
funcionamiento, rondando los 700-800ºC [48]. Las altas temperaturas de operación
permiten un aprovechamiento de la producción a modo de cogeneración de manera
sencilla.

Los electrolizadores PEM disponen de un electrolito sólido, formado por una


película fina de membrana conductora de iones. Las temperaturas y presiones de
operación adecuadas son entre 70-80ºC, mayores que las de los electrolizadores
alcalinos pero menores que las de los electrolizadores de óxido sólido. Para este
proyecto, se considerará el uso de este tipo de electrolizador y se procederá a
detallar su funcionamiento.

Las reacciones que ocurren en el ánodo y el cátodo de un electrolizador PEM son


las siguientes.

51
1
Anodo: H2 O ⟶ 2H + + O2 + 2e− ( 27)
2
Cátodo: 2H + + 2e− → H2 ( 28)

1
Global: H2 O → H2 + O2 ( 29)
2

Se observa, comparando con las expresiones (1), (2) y (3) que el proceso que tiene
lugar en el electrolizador PEM es inverso al que ocurre en la pila de combustible
PEM.

El agua introducida por el ánodo se divide en oxígeno gas O2, protones H+ y


electrones e-. Los protones de hidrógeno atraviesan la membrana hasta el cátodo,
mientras los electrones atraviesan un circuito externo. Protones y electrones se
encuentran en el cátodo y forman el gas hidrógeno. En la Figura 22 se muestra el
funcionamiento de un electrolizador PEM.

Figura 22. Esquema funcionamiento electrolizador PEM [49]

Los electrolizadores tipo PEM presentan un futuro favorable gracias a las ventajas
operativas que conllevan. Se excluye el problema de gestión de agua presente en
las pilas de hidrógeno tipo PEM, además, la calidad del hidrógeno producido es de
alta pureza.

La Tabla 5 expresa las características de los distintos tipos de electrolizadores.

52
Tabla 5. Características tipos de electrolizadores

AEC PEMFC SOFC

Hidróxido de Membrana de Circonia estabilizada


Electrolito
potasio acuoso polímero con itria (YSZ)

Ni, aleaciones Ni-


Cátodo Pt, Pt-Pd Ni/YSZ
Co

Ni, aleaciones Ni-


Ánodo RuO2, IrO2 LSM/YSZ
Co

Densidad de
0.2-0.4 0.6-2.0 0.3-2.0
corriente (a cm-2)

Voltaje de celda (v) 1.8-2.4 1.8-2.2 0.7-1.5

Área de celda (m2) <4 <0.3 <0.01

Temperatura de
25-100 50-80 700-800
operación (ºC)

Presión de operación
<30 <200 <25
(bar)

Producción (m3h2 h-1) <760 <40 <40

Energía de celda
4.5-6.6 4.2-6.6 >3.7
(kWh m-3h2)

Pureza de gas (%) >99.5 99.99 99.9

Vida útil (h) 60000-90000 20000-60000 <10000

Coste (€ kW-1) 1000-1200 1860-2320 >2000

Criterios de diseño

Las propiedades técnicas de un electrolizador permitirán analizar su


funcionamiento, especificando valores como la producción de hidrógeno y las
conexiones de potencia necesarias.

53
- Caudal de hidrógeno producido

Uno de los parámetros que define el funcionamiento de un electrolizador es


el caudal de hidrógeno que es capaz de producir. Este caudal Hg (g/s) se
define
IH ∗ Nm ∗ PH ( 30)
Hg =
IM
Siendo IH la corriente generada por el hidrógeno producido (A), NM el número
de moles de H2, PH el peso molecular del H2 (1.00797 u) e IM la corriente que
genera un mol de hidrógeno por segundo(A·s/mol).

- Energía requerida

La energía requerida por un electrolizador para descomponer el agua


depende del calor de combustión del hidrógeno y de la energía eléctrica,
determinada por la energía libre de Gibbs.

Wel = ∆G = nFEcelda ( 31)

Siendo n el número de electrones (4 e-), F la constante de Faraday, ECELDA


el potencial de la celda y Δ𝐺 la energía libre de Gibbs, definida como

0 0 0
𝛥G0 = 2GH2 + GO2 − 2GH2O ( 32)

La energía libre de Gibbs de la reacción, expresada en (25), resulta positiva


(Δ𝐺 0 =+474.4 kJ/mol), luego la reacción de descomposición no se produce
de manera espontánea. En consecuencia, se ha de aplicar un potencial
eléctrico mínimo E0 de 1.229 V. El potencial real a aplicar se encuentra entre
1.6 y 1.8 V, debido a que se deben considerar las pérdidas internas del
electrolizador.

- Eficiencia

La eficiencia del electrolizador viene definida como la inversa de la


eficiencia de la pila de combustible, detallada en apartados anteriores.

1.48 ( 33)
ηEl =
V

54
Operación y esquema

El funcionamiento de un electrolizador se puede modelar como el circuito


equivalente de la Figura 23.

Figura 23. Circuito equivalente electrolizador [50]

Del esquema, representando cátodo las pérdidas en el cátodo, ohm las pérdidas en
el electrolito, ánodo las pérdidas en el ánodo y UOCV el potencial de circuito abierto.
Se puede distinguir que el circuito equivalente del electrolizador es similar al de la
pila de hidrógeno (Figura 12).

55
2.3.4. Baterías

Introducción

Las baterías son un sistema de almacenamiento de energía que sirve para


compensar los períodos en los que la generación energética no alcanza los niveles
necesarios. Quedan representadas en la Figura 24.

El sistema que se presenta en este trabajo recurre a las baterías para almacenar la
energía en exceso que se origina en los paneles solares y utilizarla en períodos de
baja radiación para dotar de autonomía a la vivienda.

Figura 24. Funcionamiento típico batería [51]

Existen varios tipos de baterías que presentan características de funcionamiento


diversas y que se podrán ajustar al tipo de sistema que se quiera implementar. Así,
se distinguen principalmente baterías de plomo-ácido (Pb-ácido), baterías de
electrolito absorbido, baterías gelificadas, baterías de Níquel-Cadmio (Ni-Cd) y
baterías de ion-Litio.

En las baterías de electrolito absorbido, el electrolito se encuentra entre una fibra


de vidrio microporoso o de fibra polimérica.

56
Las baterías gelificadas cuentan con un electrolito en forma de gel cuya
consistencia puede presentarse en varias densidades. Son generalmente más
caras y no ofrecen un aumento de la capacidad de potencia, además, tienen ratios
de descarga lentos.

Las baterías de Níquel-Cadmio ofrecen múltiples ventajas, pero únicamente para


grandes instalaciones. Su electrolito es alcalino, admiten descargas profundas y
tienen un elevado rendimiento frente a las variaciones de temperatura.

Las baterías de ion-Litio funcionan bajo el concepto de potencial electromecánico.


Son más ligeras y poseen una densidad energética mayor. Además, no tienen
efecto memoria, con lo cual no necesitan seguir un ciclo de carga y descarga
completo y aguantan un mayor número de ciclos de carga-descarga. Sin embargo,
tienen un ciclo de vida corto y son muy sensibles a las altas temperaturas.

Las baterías de plomo-ácido son las más recurrentes para los sistemas
fotovoltaicos. Este tipo de baterías cuentan con celdas de 2 V de tensión nominal y
se pueden conectar tanto en serie como en paralelo. Al conectarlas en serie
(positivo a negativo), las tensiones de las celdas de suman, llegando a alcanzar
baterías de voltajes más elevados. Al conectarlas en paralelo (positivo a positivo y
negativo a negativo), la tensión nominal de la batería no cambia, pero sí su
capacidad de almacenamiento. La capacidad de almacenamiento de una batería
se mide en Ah y es, junto al ciclo de vida, una de las características principales que
define la batería. Los acumuladores plomo-ácido están compuestos por un ánodo
de dióxido de plomo (electrodo positivo), un cátodo de plomo (electrodo negativo)
y un electrolito de ácido sulfúrico disuelto en agua.

Las reacciones que ocurren en una batería plomo-ácido son

Ánodo: PbO2 + SO2− + −


4 + 4H + 2e ↔ PbSO4 + 2H2 O
( 34)

Cátodo: Pb + SO2−
4 ↔ PbSO4 + 2e
− ( 35)

Global: PbO2 + Pb + 2H2 SO4 ↔ 2PbSO4 + 2H2 O ( 36)

57
Durante la carga se forma óxido de plomo en ánodo y plomo en el cátodo,
descargando ácido sulfúrico al electrolito, y durante la descarga se produce sulfato
de plomo en ambos electros, absorbiendo ácido sulfúrico del electrolito.

Criterios de diseño

- Tensión nominal (V)


La tensión nominal de las baterías varía según el proceso de operación, aunque un
valor que suele utilizarse para definir el funcionamiento del acumulador es la tensión
de carga. La tensión de carga es la tensión necesaria para vencer la resistencia de
la batería a ser cargada.
- Capacidad nominal (CN)

La capacidad nominal de las baterías determina la cantidad de energía que


puede obtenerse de ellas partiendo de una carga inicial máxima hasta una
descarga total.

La capacidad de las baterías, que permitirá establecer el número de


dispositivos de almacenamiento energético a instalar, queda establecida
según la profundidad máxima de descarga y la autonomía que se requiere.

La autonomía recomendable para cada comunidad queda determinada por


el IDAE [52] y la profundidad de descarga es un parámetro característico de
cada modelo de batería.

La capacidad de la batería se determina con la siguiente expresión y se mide


en amperios-hora (Ah).

CN = E ∗ DAUT ( 37)

Cuando la capacidad de las baterías viene expresada en Watios-hora (Wh),


se denomina capacidad energética y se obtiene como

( 38)
CWh = CAh ∗ V

58
- Profundidad de descarga (Depth of Discharge, DOD)

La profundidad de descarga de una batería expresa la energía obtenida de


la batería durante una descarga, expresada en tanto por cierto respecto al
estado de plena carga.

Un parámetro característico de un acumulador es la profundidad de descarga


máxima (DODmáx) y permite establecer la capacidad útil de la batería.

Cútil = CN ∗ DODmáx ( 39)

- Estado de carga (State of Charge, SOC)

El estado de carga de una batería determina el nivel de carga de la batería


y viene expresado en tanto por ciento respecto al estado de plena carga.

Para conseguir una óptima operación de los acumuladores, se recomienda


no alcanzar un SOC inferior al denominado estado de carga mínimo
(SOCmín).

SOCmin = 100 − DODmáx ( 40)

- Vida útil

El ciclo de vida de una batería es uno de los parámetros que determinan la


selección del modelo a utilizar. Se considera que las baterías han consumido
su vida útil cuando alcanzan una reducción del 80% de su capacidad inicial.
Para maximizar la vida útil de la batería, se deben seguir una serie de
recomendaciones como coordinar las diferentes tecnologías del sistema y
evitar las descargas profundas.

El número de ciclos que puede efectuar una batería dependen


mayoritariamente de la profundidad de descarga, como se puede observar
en la Figura 25.

59
Figura 25. Ciclos de vida en función de la profundidad de descarga [51]

- Eficiencia global del proceso (𝜂𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 )

La eficiencia global del proceso de carga y descarga viene definida como el


cociente entre la energía proporcionada durante la descarga y la energía
consumida durante la carga.

Energía cedida ( 41)


ηglobal = = ηdescarga ∗ ηcarga
Energía consumida
Operación y esquema

- Circuito equivalente
La operación eléctrica de una batería se puede determinar a través del modelo de
circuito equivalente de la Figura 26.

Figura 26. Circuito equivalente de una batería [51]

60
El circuito está formado por una fuente de tensión (Vbi) y una resistencia en serie
(Rb).

La resistencia en serie Rb representa las pérdidas internas del acumulador.

Mientras sucede la carga, la liberación de iones al electrolito provoca un aumento


de la tensión en las celdas Vbi y un decrecimiento de la corriente de carga IC y de la
resistencia interna Rb. Por tanto, la tensión en bornes Vb varía según

Vb = Vbi + R b ∗ IC ( 42)

Durante la descarga, la demanda de corriente descompone los iones del electrolito,


lo que se traduce en una disminución de Vbi y un crecimiento Rb. Luego, la tensión
en bornes se definirá como

Vb = Vbi − R b ∗ Id ( 43)

- Modos de operación

Las baterías pueden operar bajo tres tipos de funcionamiento: exceso de energía,
falta de energía y ciclo flotante. En la Figura 27 se puede ver la operación habitual
de una batería a lo largo de un mes.

El modo exceso de energía tiende a ocurrir en verano a partir del mediodía, y


supone que las baterías alcanzan su máximo voltaje de carga. Durante la noche,
las baterías se descargan, alcanzando un mínimo de carga del 70%, en condiciones
óptimas.

El modo de déficit de energía ocurre en invierno o cuando se solapan varios días


de bajas condiciones de irradiancia solar. En estos casos, la batería se va
progresivamente descargando, alcanzando el valor mínimo de voltaje.
El último modo es el tipo de operación en el que no se alcanza ni el nivel máximo
ni el nivel mínimo de carga [53].

61
Figura 27. Condiciones de operación a lo largo de un mes [53]

- Conexiones

Un banco de baterías se puede examinar como un conjunto de acumuladores


conectados en serie o en paralelo, para alcanzar los valores de capacidad y tensión
de salida requeridos.

Así, al variar el número de baterías en serie, se consigue modificar la tensión,


mientras que la conexión en paralelo permite aumentar la capacidad del banco.

Luego, el número de baterías en serie se determina según

VINST
NBATSERIE = ( 44)
VBATERÍA

Y el número de baterías en paralelo

CNOMBAT
NBATPARALELO = ( 45)
CBAT

62
2.3.5. Acumulador de calor

Introducción

Un acumulador de calor (Figura 28) es un depósito de agua caliente que permite


almacenar el calor producido durante un proceso para usarlo posteriormente.

El agua como medio de almacenamiento de calor resulta considerablemente


provechoso debido a su elevado poder calorífico. Esto implica que se pueda
almacenar más calor por unidad de masa que con otros medios.

Los sistemas de almacenamiento térmico pueden complementarse con calderas o


intercambiadores de calor para satisfacer las necesidades totales de calefacción y
ACS.

Los tanques de almacenamiento de calor suelen construirse de acero inoxidable,


cobre o de acero al carbono con revestimiento de esmalte vítreo.

Los depósitos requieren de un mantenimiento periódico para proteger de posibles


fallos de funcionamiento. Además, se pueden incorporan forros de vidrio para evitar
la corrosión o varillas de ánodo que se consumen en lugar del acero e impiden la
oxidación.

Los componentes principales de un depósito de agua caliente incluyen: válvula de


drenaje, una válvula TPR (Temperature-Pression Relief), un tubo de inmersión,
varilla de ánodo, tubos y accesorios. Además, se incluyen sistemas de control de
la temperatura (termóstato).

63
Figura 28. Esquema de acumulador de calor [54]

Criterios de diseño

La principal característica que define a un acumulador de calor es su capacidad,


que determinará, a su vez, las dimensiones de almacenamiento que serán
necesarias en la vivienda para cumplir con exigencias de producción y consumo de
hidrógeno.

- Capacidad de almacenamiento

La capacidad de almacenamiento depende de las necesidades de la


vivienda. Debe encontrarse un equilibrio entre el ahorro de producción
térmica y el consumo por uso del acumulador.

Generalmente, una familia de 3-4 integrantes necesitará un almacenamiento


térmico de unos 40-50 L [55].

- Eficiencia

La eficiencia de un acumulador de calor depende de la capacidad de


almacenamiento y de la velocidad de recuperación.

64
La velocidad de recuperación indica el volumen de agua que se es capaz de
calentar a una temperatura de referencia en una hora.

Si la velocidad de recuperación es menor que el consumo de agua, no se


conseguirá calentar el volumen de líquido necesario.

Sin embargo, si se dispone de una capacidad de almacenamiento elevada,


el calor acumulado puede suplir las necesidades energéticas.

La eficiencia del acumulador dependerá de cómo se ajustan los valores de


velocidad de recuperación y capacidad de almacenamiento a la demanda de
la vivienda.

- Aislamiento

El material con el que fabrican los acumuladores de calor debe cumplir con
los requisitos de aislamiento térmico que permitan al equipo funcionar a la
temperatura deseada, reduciendo las pérdidas térmicas durante el tiempo de
espera. El aislamiento térmico viene definido por el fabricante, aunque se
pueden añadir capas que preserven mejor la energía térmica. Uno de los
materiales más comunes para alcanzar el aislamiento térmico es fibra de
vidrio, aunque desarrollos actuales están trabajando con espuma de
poliuretano.

Sin embargo, el uso de capas aislantes debe contemplar la posible


condensación en climas húmedos, que puede llevar a problemas de óxido o
de moho, así como permitir que en el depósito exista una adecuada
ventilación.

65
Operación y esquema

- Funcionamiento con pilas de combustible

Las unidades que son capaces de generar electricidad y calor son conocidas como
sistemas combinados de calor y potencia (Combined Heat and Power, CHP). Su
funcionamiento esquematizado se muestra en la Figura 29.

Cuando las pilas de combustible se acoplan con sistemas de acumulación de calor,


se consigue alcanzar eficiencias globales considerablemente mayores.

Esto se debe a que el calor es un subproducto del proceso de las pilas de


combustible, que puede ser dirigido directamente hacia un tanque de
almacenamiento donde se calienta agua de manera sencilla y eficaz.

H2

Figura 29. Esquema funcionamiento sistema combinado [56]

66
2.3.6. Regulador de Carga
Introducción
La función principal del regulador de carga y los convertidores es la de ajustar
adecuadamente el nivel de corriente y de tensión para proteger de sobrecargas y
sobredescargas.

En un sistema fotovoltaico, el regulador de carga se coloca entre los paneles


fotovoltaicos y las baterías y regula el flujo de electricidad que entra en las baterías
según su nivel de carga, asegurando que su funcionamiento siempre se encuentre
en el punto de máxima potencia. De esta manera se consigue aumentar su vida útil.

Existen dos tipos de reguladores de carga: Modulación del ancho de pulso (Pulse-
Width Modulation, PWM) y seguimiento de punto de máxima potencia (Maximum
Power Point Track, MPPT).

Los reguladores PWM actúan como interruptores que posicionan a los paneles
solares a la tensión de las baterías, sin equipamiento adicional. Al alcanzar el límite
de la batería, el regulador ajusta la intensidad de los pulsos y evita que la batería
sufra una sobrecarga, como se puede observar en la Figura 30. El principal
inconveniente que conllevan este tipo de reguladores es limitación que presentan
ante sistemas de cargas elevadas.

Figura 30. Funcionamiento de reguladores PWM a batería descargada, media carga y plena carga [57]

67
Los reguladores MPPT no presentan esta limitación y pueden hacer funcionar un
sistema con paneles solares de voltaje superior al de las baterías. Un regulador tipo
MPPT mantiene la operación del generador fotovoltaico en su punto de máxima
potencia, adaptando los valores de tensión y corriente según los requisitos del bus
de CC.

Criterios de diseño

Para un correcto funcionamiento de un regulador de carga es necesario que éste


sea capaz de soportar los valores de voltaje nominal y máxima corriente que los
paneles suministran al sistema. Así, los principales parámetros que definen el
funcionamiento de un regulador son los siguientes.

- Voltaje máximo de admisión

Es el valor de tensión máximo que el regulador es capaz de recoger de los


generadores del sistema. Este parámetro se puede medir también a través
de la intensidad máxima de carga.

- Voltaje de desconexión

Es el valor de tensión en el que se sitúa la conexión del consumo a fin de


evitar sobrecargas. Se interrumpe la conexión entre generador y baterías.
Para una batería de plomo ácido de tensión nominal de 12 V, el voltaje de
desconexión toma un valor de 14.1 V [58].

- Intervalo de histéresis superior

Es la diferencia entre el valor de voltaje máximo de admisión y el valor real


en el que el regulador de carga transfiere al resto de componentes toda la
corriente generada por los paneles solares.

- Intervalo de histéresis inferior

Es la diferencia entre el valor de voltaje de desconexión y el valor de


tensión al que se reconectan los dispositivos tras la desconexión.

68
Operación y esquema

La regulación de la intensidad de carga tras un período de descarga se realiza en


varias fases. En la Figura 31 se muestra el ciclo de carga general de un regulador.

Cuando el estado de carga ha estado bajo durando un cierto periodo de tiempo, el


regulador responde mediante cargas de igualación que ajustan los niveles de carga.

Una vez establecida la igualación, el regulador transfiere corriente de carga de


manera ininterrumpida hasta que se alcanza el 90% de la capacidad de las baterías.

Una vez se ha alcanzado el punto de tensión final de carga, se inicia la etapa de


flotación, estableciendo la zona de trabajo dentro de la denominada Banda de
Flotación Dinámica (BFD). La BFD es un rango de tensiones entre la tensión
nominal y la tensión final de carga. El regulador inyecta una corriente de flotación
que mantiene la capacidad de la batería a plena carga.

Figura 31. Ciclo de carga de un regulador [59]


- Regulador tipo serie

Los reguladores serie (Figura 32) desconectan los generadores fotovoltaicos de las
baterías cuando estas alcanzan el estado de plena carga. Su funcionamiento se
asemeja al de un conmutador que opera en circuito abierto cuando se alcanza la
carga total.

69
Figura 32. Regulador de carga tipo serie [60]

- Regulador tipo paralelo

Los reguladores tipo paralelo (Figura 33) miden el potencial de las baterías y, al
alcanzar el valor específico de plena carga, aumentan la resistencia del camino a
los bornes del acumulador, derivando la corriente.

Figura 33. Regulador de carga tipo paralelo [60]

70
2.3.7. Convertidores DC/DC

Introducción

Los convertidores están situados entre las baterías y la carga, y su aplicación


permite el uso de los inversores de potencia adaptando la corriente que sale de las
baterías a los niveles de corriente y tensión nominales del inversor. Los
convertidores actúan con semiconductores que controlan el nivel de tensión
funcionando como interruptores.

Existen varios métodos de control de la amplitud de la apertura de los


semiconductores, entre ellos, la modulación por ancho de pulsos (PWM) y la
variación de la frecuencia de conmutación.

El método PWM consiste en conmutar los semiconductores a frecuencia constante,


variando el tiempo de conducción. El control de la conmutación se lleva a cabo
comparando una señal moduladora y otra señal periódica tipo dientes de sierra, de
amplitud y frecuencia constantes. Esta frecuencia será la que establecerá la
frecuencia de conmutación de los semiconductores. La señal moduladora se
obtiene de la diferencia entre la tensión media de salida y el valor de operación
deseado (error). Cuando la señal moduladora es mayor que la señal de control, se
admitirá el paso de corriente, cerrando el interruptor. Y, por el contrario, cuando la
señal moduladora sea menor, el semiconductor permanecerá abierto [61].

El segundo método varía la frecuencia de conmutación y el tiempo de conducción.


Este método presenta mayores inconvenientes respecto al filtrado de las
componentes de rizado de la onda de entrada.

Existen tres tipos de convertidores DC/DC: reductor (buck), elevador (boost) o


reductor-elevador (buck-boost).

El convertidor reductor (Figura 34) produce una tensión de salida media menor que
la de entrada.

71
Figura 34. Convertidor reductor [61]

El convertidor elevador (Figura 35) genera una tensión de salida media mayor que la
de entrada.

Figura 35. Convertidor elevador [61]

Por último, el convertidor reductor-elevador (Figura 36) permite funcionar tanto como
reductor como elevador.

Figura 36. Convertidor reductor-elevador [61]

72
Criterios de diseño

El principal parámetro que define el funcionamiento de un convertidor es el ciclo de


trabajo, así como las tensiones de entrada y salida.

- Ciclo de trabajo

Este parámetro de funcionamiento viene determinado por la tensión pico de


la señal moduladora y el valor de dicha tensión a lo largo del tiempo.

vcontrol t on ( 46)
D= =
VS T

Siendo vcontrol el voltaje de control del convertidor (V), VS la tensión de


referencia (V), T el periodo (s) y ton el tiempo de apertura (s)

En el método PWM, el ciclo de trabajo es variable, como se ejemplifica en la


Figura 37.

Figura 37. Funcionamiento según ciclo de trabajo [62]

Operación y esquema

Los modos de funcionamiento de los convertidores variarán según el tipo que se


esté analizando.

- Modo continuo

Se considera que el convertidor funciona en modo continuo cuando la corriente que


pasa por la inductancia nunca se anula, es decir, la inductancia no se descarga
completamente durante el tiempo de apertura.

73
Si se analiza el comportamiento del convertidor durante los tiempos donde el
interruptor está abierto, toff, y cerrado, ton, se llega a las siguientes expresiones, que
relación las tensiones y corrientes de entrada y salida.

En el caso de un convertidor reductor

Vo Id t on
= = =D ( 47)
Vd Io T

Para un convertidor elevador

Vo Id 1
= = ( 48)
Vd Io 1 − D

Finalmente, para un convertidor reductor-elevador, que se obtiene como la


conexión en cascada de los dos anteriores, se tiene

Vo Id 1
= =D ( 49)
Vd Io 1−D

- Modo discontinuo

Cuando el convertidor opera en modo discontinuo, se puede considerar a su vez


que la tensión de entrada Vd se mantiene constante, o que la tensión de salida V o
no varía. El modo de funcionamiento dependerá de la aplicación que se busca del
convertidor.

74
2.3.8. Inversor DC/AC

Introducción

Los inversores (Figura 38) son convertidores electrónicos de potencia que convierten
la energía eléctrica de corriente continua (DC) producida por los sistemas de
generación en energía eléctrica de corriente alterna (AC) para suministrarla a la
carga.

Figura 38. Esquema de un inversor [45]

La tensión que se produce en el generador fotovoltaico, las baterías y la pila de


combustible es continua.

Los inversores pueden producir tensión de distintos tipos de forma de onda. La


forma de onda es la representación de la tensión suministrada por el inversor en
función del tiempo, y proporciona información sobre amplitud y frecuencia de la
tensión alterna producida. Los tipos de onda que se pueden producir son onda
cuadrada, onda sinusoidal pura y onda sinusoidal modificada.

La onda cuadrada presenta gran cantidad de armónicos que provocan una


distorsión de armónicos total muy elevada. Por ello, pese a ser los inversores más
económicos, son poco eficientes a altas potencias.

Los inversores de onda sinusoidal pura generan una onda perfecta capaz de
alimentar cualquier tipo de receptor ya que la onda que se produce es muy similar
a la obtenida en las centrales eléctricas, con muy bajos armónicos. Para conseguir
dicho nivel de armónicos, la tensión se hace pasar por filtros L-C.

75
Por último, los inversores de onda sinusoidal modificada pueden ser utilizados en
la mayoría de los receptores. Sin embargo, presentan inconvenientes para ciertas
cargas inductivas, ya que su operación es efectiva para dispositivos con potencia
nominal menor de 1 kVA [45]. En la Figura 39 se representa el valor del voltaje con
el tiempo para los distintos tipos de inversores.

Figura 39. Esquema funcionamiento inversores [63]

El principio de funcionamiento de un inversor se basa en el uso de transistores


MOSFET. Estos transistores utilizan la técnica de modulación de ancho de pulsos,
que produce una conmutación de la corriente continua a una frecuencia elevada,
generando así una corriente alterna de baja distorsión.

Criterios de diseño

Los parámetros de funcionamiento de un inversor permiten establecer que modelo


comercial se va a seleccionar, ofreciendo información sobre la potencia y las
tensiones de entrada y salida.

- Potencia nominal aparente (VA)

La potencia aparente de un inversor es la potencia que es capaz de


suministrar de forma indefinida. Generalmente se habla de potencia nominal
aparente porque si la carga no tiene factor de potencia igual a 1, el inversor
no es capaz de suministrar toda la potencia nominal activa (W).

76
- Tensiones de entrada y de salida

Las tensiones de entrada y de salida de un inversor deben estar acordes con


los requisitos de operación del conjunto. Generalmente, los inversores son
capaces de adaptarse a un gran rango de tensiones de entrada.

- Eficiencia

La eficiencia de un inversor es el parámetro que define su comportamiento


ante la operación bajo valores distintos del nominal.

Para conseguir alcanzar valores de alto rendimiento, el inversor cuenta con


un sistema de control que detecta el punto de máxima potencia (MPPT) de
manera continua. El reconocimiento de dicho punto debe ser efectuado de
manera constante, ya que este varía según diversos factores operacionales.

Operación y esquema

- Tipo de servicio

Los inversores se diseñan y definen para funcionar bajo dos tipos de


funcionamiento determinados. El primero es bajo servicio continuo, que fija la
potencia nominal del receptor y, con ello, el tamaño y características
representativas del inversor. Y el segundo modo de funcionamiento es de servicio
intermitente o de pico, que permita al inversor proporcionar un pico de corriente
alterna para suministrar la energía eléctrica que requieren algunos receptores en
su arranque. Este modo transitorio define los valores de sobrepotencia que el
inversor deberá ser capaz de soportar.

- Conexión a la red

El funcionamiento de un inversor se ve modificado según sea el modo de operación


del sistema: conectado a la red eléctrica o desconectado (standalone).

Funcionamiento con conexión a la red eléctrica


Considerando el escenario de conexión a la red, la operación del inversor procura
convertir la corriente continua de los paneles fotovoltaicos en corriente alterna a la
frecuencia de la red.

77
Funcionamiento con desconexión a la red eléctrica

Si el sistema se encuentra aislado de la red eléctrica, se debe garantizar que la


generación es capaz de cubrir la demanda de potencia de la vivienda, sobretodo
en los servicios pico en los que la demanda puede verse aumentada por 25. Por
ello, los inversores que se instalen en este tipo de sistemas deben ofrecer una alta
eficiencia, aproximadamente del 90%, y ser capaces de soportar elevadas
sobrecargas [64].

- Situaciones particulares

Fallo en el suministro

Si se produce la suspensión de suministro, el interruptor se posiciona en modo


circuito abierto, desconectándose.

Tensión del generador fotovoltaico insuficiente

Si el voltaje proporcionado por los módulos fotovoltaicos es demasiado bajo, el


inversor no podrá operar.

Corriente del generador fotovoltaico escasa

Cuando se alcanza la tensión de operación, el inversor comienza a funcionar. Sin


embargo, si la potencia suministrada por el generador no es suficiente, no se
alcanzará la intensidad mínima de funcionamiento y no podrá activarse el sistema.

Temperatura elevada

El inversor requiere de un sistema de refrigeración por convección. Si la


temperatura ambiente aumenta, el inversor podrá seguir trabajando, pero
facilitando menor potencia, para no alcanzar valores de temperatura interna
demasiado elevados. Si se alcanza un valor límite de temperatura interna, el
inversor dejará de funcionar.

78
2.3.9. Almacenamiento de hidrógeno

Introducción

El almacenamiento de hidrógeno es uno de los limitantes en la implantación de este


tipo de equipos en sistemas estacionarios. Sin embargo, la amplia investigación y
desarrollo de nuevos sistemas de almacenamiento de hidrógeno permite acumular
hidrógeno de maneras más eficientes que los métodos tradicionales

Dentro de dichas prácticas, las tecnologías actuales permiten modificar el estado


físico del hidrógeno utilizando depósitos a presión o criogénicos.

El hidrógeno presenta una baja densidad en estado gaseoso, 0.08989 g/L, con lo
cual no resulta interesante almacenar el hidrógeno en ese estado. Además, su baja
temperatura de ebullición, -252.77 ºC, provoca que para almacenar hidrógeno en
estado líquido se necesite una unidad de refrigeración que acaba aumentando
pérdidas y volumen del equipo.

Hay diversos tipos de técnicas de almacenamiento de hidrógeno, como son gas


comprimido, hidrógeno líquido, hidruros metálicos, sólidos porosos,
almacenamiento químico y por efecto spillover.

El almacenamiento de hidrógeno en modo gas comprimido incluye grandes


ventajas, debido a su sencillez, pero para conseguir densidades energéticas
elevadas se ha de someter al gas a altas presiones, actualmente de unas 350 atm.
El uso de hidrógeno a estas presiones presenta problemas de seguridad que se
deben combatir con la utilización de tanques ligeros y muy resistentes,
generalmente fabricados con fibras de vidrio, fibras de carbono y aluminio. En
pequeñas instalaciones, se pueden utilizar botellas de acero de 10 o 50 litros de
volumen a una presión de 200 bar.

Para almacenar hidrógeno en estado líquido la unidad de refrigeración criogénica.


Esta técnica es compleja y su uso se limita para aplicaciones industriales. El
hidrógeno se enfría hasta temperaturas que rondan los -251 ºC, siendo el estado

79
criogénico de una sustancia a partir de los -150 ºC. El uso de este tipo de
almacenamiento para suministrar hidrógeno a una pila de combustible resulta
limitado debido a que el hidrógeno se debe encontrar en estado gaseoso al entrar
a la pila. Esto supondría la necesidad de calentar del hidrógeno previo a su uso en
la pila, lo que disminuye notablemente la eficiencia global del proceso.

El almacenamiento mediante hidruros metálicos se distingue como una alternativa


a los métodos tradicionales que presenta ventajas tanto de capacidad como de
seguridad. Un hidruro metálico es una combinación de hidrógeno y un metal que
reacciona reversiblemente con el hidrógeno. Esta reacción se denomina
hidrogenación y es exotérmica y reversible. Durante la formación del hidruro, los
átomos de hidrógeno se disocian y quedan alojados en la red metálica. Cuando se
aumenta la temperatura o se reduce la presión, el hidrógeno se libera de la red.

La Tabla 6 especifica los diferentes valores de capacidad volumétrica para distintos


métodos de almacenamiento.

Tabla 6. Capacidad de almacenamiento volumétrica según el hidruro

Capacidad de almacenamiento
Material
volumétrica (g/L)

MgH2
101
Mg2NiH4
81
FeTiH1.95
96
TuFe0.7Mn0.2H1.9
90
LaNi5H6
89

Los sólidos porosos pueden ser materiales carbonosos o de otro tipo (zeolitas,
silicatos, …). El almacenamiento por sólidos porosos supone la ventaja de que
estos materiales tienen mayor capacidad volumétrica y mayor seguridad.

80
La técnica de almacenamiento químico supone considerar los compuestos
químicos que contienen hidrógeno como medios de acumulación de hidrógeno.
Este método permite utilizar infraestructuras convencionales de transporte ya que
los compuestos se encuentran en estado líquido a presión y temperatura ambiente.
Sin embargo, la producción de estos compuestos se ha de llevar a cabo en planta
y los productos de reacción quedan desaprovechados, lo que hace de esta técnica
un proceso no reversible.

Por último, el efecto spillover (Figura 40) supone el transporte de hidrógeno de una
superficie a otra. En la primera superficie, el hidrógeno se disocia, adsorbe o se
forma, por ello es generalmente un metal.

Figura 40. Efecto spillover [65]

Criterios de diseño

- Capacidad de almacenamiento

De manera general, la capacidad de almacenamiento se puede evaluar de


cuatro formas distintas: volumétrica, gravimétrica, métodos de extracción
caliente y liberación térmica espectroscópica.

- Descarga nominal

La descarga nominal de un acumulador de hidrógeno indica los valores


óptimos de presión y temperatura para los procesos de carga y descarga del
gas.

81
- Dimensiones

Las dimensiones de un tanque de almacenamiento permitirán establecer el


espacio necesario para su instalación. Dependen directamente de la
densidad del material durante el tiempo de almacenaje.

Operación y esquema

- Característica temperatura-presión

Para asegurar un correcto estado de carga en la botella, se debe considerar la


relación que existe entre presión y temperatura. La presión del gas introducido en
la botella crece con la temperatura. Se ha de controlar la presión en el interior para
que, alcanzado el equilibrio, ésta se encuentre dentro de los límites establecidos
para cada temperatura de equilibrio.

Figura 41. Ejemplo curva característica temperatura-presión [56]

Como se observa en la Figura 41, si, a la temperatura de la botella, la presión se


encuentra por encima del límite superior, habrá que vaciar el depósito para que bajo
la presión. En cambio, si la presión se sitúa por debajo del límite inferior, habrá que
seguir llenando la botella para que la presión suba.

82
2.3.10. Sistemas de protección

Introducción

Para la correcta operación del sistema, se deben incorporar las correspondientes


protecciones y puestas a tierra. Así, la instalación constará de los siguientes
dispositivos de protección.

- Fusibles

Un fusible (Figura 42) es un elemento de protección compuesto por un filamento que


permite pasar la corriente hasta alcanzar un límite a partir del cual, por el aumento
de la temperatura, el filamento del fusible comienza a fundirse.

Figura 42. Fusible [66]

Estos elementos se colocan antes de las cargas, para evitar que éstas absorban
una intensidad demasiado elevada.

Existen diversos tipos de fusibles, siendo los más generales: cilíndricos, de


cuchillas, de pastilla, encapsulado de vidrio, chicote, tapón enroscable, cartucho,
de plomo y diazed [67].

- Interruptor de corte de carga

Durante el manejo de una instalación eléctrica, puede existir la necesidad de


inspeccionar una parte de la instalación sin tensión para realizar mantenimiento o
reparaciones.

Para aislar una parte del conjunto de la alimentación, se requiere el uso de


interruptores de corte de carga que permitan el seccionamiento de las distintas
distribuciones que conforman la instalación completa.

83
- Desconectador de baterías

El desconectador de baterías es un relé que suspende la alimentación de la batería


a la carga cuando se alcanza en el acumulador una tensión de referencia. Cuando
la tensión disminuye, el relé se cierra y permite de nuevo la alimentación.

- Descargador de sobretensiones transitorias (DPS)

Las sobretensiones transitorias son picos de voltaje de duración del orden de los
microsegundos. Pese a la corta duración de las sobretensiones, se pueden
alcanzar valores de decenas de kilovoltios, lo cual puede afectar gravemente a los
equipos de la instalación.

Para evitar complicaciones, se instalan descargadores de sobretensiones (Figura


43), que son elementos capaces de soportar la sobretensión y la deriva a través de
la puesta a tierra.

Figura 43.Protector de sobretensiones [68]

- Diodos de protección

Los diodos son dispositivos que permiten el paso de corriente en una dirección,
pero no en la contraria. En una instalación con baterías, los diodos pueden ser de
bloqueo o de by-pass.

Los primeros, los diodos de bloqueo, impiden el paso de corriente de las baterías
al generador fotovoltaico cuando se encuentran a plena carga.

Los diodos by-pass permiten el paso de corriente a través de los módulos


conectados en serie. Esto permitirá que la corriente atraviese los módulos
fotovoltaicos que se encuentran a la sombra o que no generan suficiente corriente,
que presentan una alta resistencia.

84
3. Resultados y diseño
En este apartado se presentan los equipos individuales seleccionados para
conformar la instalación completa.

Cabe comentar la existencia de equipos comerciales que incluyan en su propuesta


la mayoría de los componentes que conforman el sistema.

Un ejemplo de este tipo de productos es el modelo PICEA de la compañía Home


Power Solutions. El conjunto incluye: pila de combustible, electrolizador, baterías,
controlador de carga, inversor, almacenamiento de hidrógeno y acumulador de
calor. Únicamente requiere de la instalación de los paneles solares.

Tabla 7. Características técnicas PICEA


CARACTERÍSTICA UNIDAD VALOR
Potencia pico (5 s) kW 20
Potencia elevada (3h) kW 8
Potencia nominal kW 1.5
Capacidad kWhel+th 600-3000
Capacidad eléctrica diaria kWhel 25
Capacidad térmica diaria kWhth 25
Emisiones H2O
Fuente primaria Energía solar
Reducción de CO2 anual kg 2350-3500
Energía producida anual kWh/a 3000-6000
Espacio interno requerido m2 3
Espacio externo requerido m2 3-5
Calidad del agua G ½’

Sin embargo, la información técnica de la que se dispone sobre este tipo de


productos no es suficiente para alcanzar un profundo entendimiento del
funcionamiento de los equipos particulares del sistema, así como de la capacidad
de producción energética del mismo. Por ello, se opta por un análisis individual de
los productos comerciales existentes para distinguir la mejor alternativa para cada
equipo.

85
3.1. Selección de equipos

Valorando los parámetros característicos que se muestran en la sección


Componentes y los cálculos desarrollados en el ANEXO II: CÁLCULOS se
seleccionarán los equipos que conformarán la instalación y que proporcionarán un
correcto funcionamiento, asegurando el cumplimiento de los requisitos de demanda
energética.

Pila de combustible

Basándose en las características de la Tabla 2 y analizando el desarrollo actual de


las tecnologías de la pila de combustible, se plantea el uso una pila tipo PEM.

Tabla 8. Comparación pilas PEM y SOFC


PEM SOFC
Baja Tª Cogeneración

Ventajas Arranque rápido Mayor potencia

Baja corrosión y mantenimiento


Catalizadores caros Alta Tª de operación
Desventajas
H2 puro Ruptura de componentes

Las características de este modelo de pila, que incluyen una baja temperatura de
operación, una alta densidad energética y una rápida respuesta a demandas de
potencia pico, las presentan como una adecuada alternativa para su uso en
aplicaciones estacionarias de baja potencia.

Para seleccionar un modelo comercial que se ajuste a los requisitos de la


instalación, se debe asegurar que la potencia que proporciona es capaz de
suministrar la potencia demandada por la vivienda. Además, se debe comprobar
que el flujo de H2 que consume para generar dicha potencia no es demasiado
elevado, de ser así, el hidrógeno generado por el electrolizador en las horas de
máxima producción podría no ser suficiente para proveer de energía a la vivienda
durante todo el año.

86
Así, se selecciona el modelo FCGen-1020ACS de la compañía Ballard.

Tabla 9. Características técnicas pila de hidrógeno Fcgen – 1020ACS


Número de celdas 35 (para 1500W)
Potencia 43 W/celda
Operación 660 mV @ 65 A
Flujo máximo de H2 50 L/min celda
Pureza de H2 >99.95%
Presión de H2 0.16 – 0.56 bar
Enfriamiento Aire
Temperatura máxima en
-40 ºC – 52 ºC
la pila
Dimensiones 363 x 103 x 351 mm
Peso 11 kg

Figura 44. FCGen-1020ACS

Paneles fotovoltaicos

Para el conjunto de los módulos que conformarán el generador fotovoltaico, se


seleccionan celdas policristalinas que ofrecen valores de eficiencia similares a las
celdas molicristalinas a un coste menor, lo cual permitirá reducir el valor final de la
instalación, que se ve incrementado por los equipos de generación de hidrógeno.

Se escoge por el modelo SK6612P de 330 W de la empresa Akcome.

87
Tabla 10. Características técnicas generador solar Akcome SK6612P 330 W
Potencia máxima de
330 W
salida
Voltaje a máxima
37.1 V
potencia
Intensidad a máxima
8.89 A
potencia
Voltaje de trabajo 24 V
Voltaje en circuito abierto 45.7 V
Intensidad en
9.38 A
cortocircuito
Eficiencia del módulo 17 %
Tipo de célula Policristalino
Dimensiones 1957 x 992 x 40 mm
Peso 22.5 kg

Figura 45. Akcome SK6612P 330 W

Electrolizador
Para la implantación del sistema, se ha seleccionado un electrolizador tipo PEM
debido a las ventajas que presenta en la utilización en unidades pequeñas de
producción.

Los electrolizadores tipo PEM ofrecen una alta eficiencia, altas presiones de
operación y una construcción sencilla [69]. Sin embargo, presentan una gran
desventaja respecto al coste por los materiales con los que se fabrica.

88
Tabla 11. Tabla comparativa electrolizador PEM y alcalino
PEM ALCALINO
Mayor rendimiento Menor coste
Buenos rendimientos (en aplicaciones
Altas presiones de salida
Ventajas industriales)
Seguridad
No se maneja KOH
Poco desarrollo Circulación de KOH
Desventajas
Coste mayor

Se selecciona el modelo S20 de la marca Nel Proton.

Tabla 12. Características técnicas del electrolizador Nel Proton PEM Electrolyzer S20
Producción nominal
Nm3/h @0ºC, 1 bar 0.53
SCF/h @ 70ºF, 1 atm 20
SLPM @ 70ºF, 1 atm 9.4
Kg per 24 h 1.14
Potencia consumida 6.1 kWh/Nm3
Pureza 99.9995%
Contenido de O2 < 1 ppm v
Contenido de H2O < 5 ppm v
Dimensiones – WxDxH 0.8 m x 1 m x 1.1 m
Temperatura ambiente 5-40 ºC
Presión 13.8 barg
Electrolito PEM

Figura 46. Nel Proton PEM Electrolyser S20

89
Baterías

En la selección de las baterías, se plantea el uso de baterías de plomo-ácido y de


baterías de ion-Litio. Finalmente, se opta por una batería ion-Litio ya que requieren
menor mantenimiento y poseen capacidades de carga más elevadas. La batería
seleccionada es de tipo ion-Litio de capacidad mayor a la requerida para la potencia
de la instalación. Se trata del modelo LFP1000AHC de la marca Winston.

Tabla 13. Características técnicas batería Winston LFP1000AHC cell


Voltaje nominal 3.2 V Bajo carga, voltaje de 3.0 V
Capacidad 1000 Ah +/- 5%
Voltaje de operación Máx. 3.8 V- mín. 2.8 V A 80% DOD
Voltaje de máxima Daño de la batería si
2.5 V
descarga voltaje inferior
Daño de la batería si
Voltaje de máxima carga 4V
voltaje superior
Corriente óptima de
< 500 A 0.5 C
descarga
Máxima corriente de 3 C, continuo por máximo
< 3000 A
descarga 15 min
Máxima corriente pico de 10 C, máximo 5 segundos
< 10000 A
descarga en 1 min
Corriente óptima de
< 500 A 0.5 C
carga
Corriente máxima de < 3 C, monitoreando
< 3000 A
carga temperatura de batería
Temperatura máxima de La temperatura de batería
65 ºC
operación continua no debe exceder
Dimensiones 560 x 356 x 130 mm (+/- 2 mm)
Peso 21 kg +/- 150 g

90
Figura 47. Winston LFP1000AHC cell

Regulador de carga

El criterio de selección del regulador de carga se basa en la corriente de máxima


descarga. Esta intensidad característica del regulador de carga seleccionado debe
ser mayor que la corriente de máxima descarga calculada en el apartado 6 del
ANEXO II: CÁLCULOS. Se opta por un regulador tipo MPPT para alcanzar la
potencia máxima del sistema.

Así, se selecciona el modelo BlueSolar MPPT 150/70 de la compañía Victron


Energy, con corriente de máxima descarga de 70 A.

Tabla 14. Características técnicas del regulador de carga BlueSolar MPPT 150/70
Tensión del sistema 24 V
Potencia máxima 2000 W
150 V en condiciones frías
Tensión de circuito
abierto 145 V en arranque y
funcionando al máximo
Corriente máxima de
70 A
descarga
Autoconsumo 10 mA
Peso 3 kg
Dimensiones 185 x 250 x 95

91
Figura 48. BlueSolar MPPT 150/70

Inversor

Para la selección del inversor, se escoge un modelo de potencia de salida superior


a la de las cargas y que presente un rango de tensión de entrada en el que se
incluya el voltaje de la instalación.

Se opta por el modelo Phoenix C24/2000 de la marca Victron Energy.

Tabla 15. Características técnicas inversor DC/AC Phoenix C24/2000


Rango tensión de entrada 19-33 V
230 V +/- 2%
Tensión de salida
50/60 Hz +/-0.1%
Potencia de salida (VA) 2000
Potencia de salida (W) 1600
Pico de potencia (W) 4000
Eficacia máx 92 %
Peso 12 kg
Dimensiones 520 x 255 x 125

92
Figura 49. Inversor Phoenix 24/2000

Almacenamiento de hidrógeno

El tanque de almacenamiento de hidrógeno se selecciona en base a su capacidad,


teniendo en cuenta las necesidades de acumulación de hidrógeno según el balance
neto de producción y consumo diario.

Así, se escoge un tanque a alta presión de 300 L de capacidad de la marca


Mahytec.

Tabla 16. Características técnicas del tanque de almacenamiento Mahytec Tank – 500 bar
200L/300L
Condiciones de servicio
Masa almacenada a 500
9.5 kg
bar y 15 ºC
Temperatura De -40ºC a 65 ºC
Máxima presión de
500 bar
trabajo
Posición Vertical u horizontal
Dimensiones
Volumen interno 300 L
Masa de tanque vacío 260 kg
Dimensiones externas 49cm x 307
Materiales
Tipo IV – Forro de polímero
Tanque reforzado con material
compuesto

93
Figura 50. Tanque de almacenamiento Mahytec 500 bar / 300 L

Acumulador de calor

La selección del tanque de acumulación de calor se basa principalmente en el


volumen necesario de almacenamiento necesario para una vivienda. Además, se
debe escoger un modelo de bajas pérdidas térmicas.

Tabla 17. Características técnicas tanque Solar Tank SOL AE 200


Capacidad 200 L
Pérdidas de calor 1.67 kWh/24h
Dimensiones 1340 mm x ø610 mm
Peso 118 kg

Figura 51. Tanque SOL AE 200

94
3.2. Balance energético

Una medida para evaluar el funcionamiento global del sistema consiste en medir
energía consumida y producida durante las diferentes etapas del sistema. La Figura
52 esquematiza el diagrama de bloques del balance energético que ocurre a lo largo
del sistema.

Figura 52. Diagrama de bloques del balance energético [Elaboración propia]

En la Tabla 18, se expresan los valores mensuales de los términos energéticos que
componen el sistema del proyecto. La primera columna expresa la energía solar
que incide sobre la instalación fotovoltaica a instalar en el emplazamiento. La
segunda columna representa la energía eléctrica que los generadores solares son
capaces de producir al recibir dicha energía solar. La tercer columna expresa la
cantidad de hidrógeno producido por el electrolizador con los excedentes de
energía eléctrica que no son consumidos por la demanda. Finalmente, la última
columna representa la energía eléctrica generada por la pila de combustible al
consumir el volumen de hidrógeno producido por el electrolizador.

Se puede observar que, mientras los valores de energía solar incidente, energía
eléctrica generada por los paneles solares e hidrógeno producido por el
electrolizador aumentan durante los meses de verano, la energía eléctrica
producida por la pila disminuye para dichos meses.

Estos resultados concuerdan con el funcionamiento esperado del sistema: una


producción solar mayor en los meses de verano, que producirá un mayor
aprovechamiento del excedente de energía en forma de generación de hidrógeno,
y una mayor producción energética a través de la pila de hidrógeno en los meses
de invierno, supliendo la falta de generación de los paneles fotovoltaicos por la
disminución en la energía solar incidente.

95
Tabla 18. Balance energético mensual
Energía eléctrica
Energía solar Energía Hidrógeno
Mes producida por la
(kWh/m2) eléctrica (kWh) producido (Nm3)
pila (kWh)
Enero 2.740 242.329 4.589 170.402
Febrero 3.729 297.941 20.666 146.345
Marzo 4.786 423.289 47.717 132.971
Abril 5.243 448.754 54.352 117.288
Mayo 5.869 519.074 67.733 108.897
Junio 6.340 542.665 70.548 93.370
Julio 6.114 540.723 68.714 98.633
Agosto 5.679 502.263 60.677 107.124
Septiembre 5.360 458.751 56.441 125.505
Octubre 4.130 365.262 35.591 137.046
Noviembre 2.812 240.698 10.876 138.030
Diciembre 2.698 238.620 3.814 171.421

Anualmente, se tienen los valores expuestos en la Tabla 19. Se advierte que la suma
de la energía producida por los generadores fotovoltaicos y por la pila de hidrógeno
supondrá el total del consumo energético anual de la vivienda.

Tabla 19. Valores anuales del balance energético

Energía eléctrica Hidrógeno Energía eléctrica producida


Energía solar (kWh/m2)
(kWh) producido (Nm3) por la pila (kWh)
55.498 4820.370 501.718 1547.033

96
3.3. Conexiones y funcionamiento

Una vez determinados todos los equipos y obtenidas sus características


principales, se establece la demanda energética de la vivienda y se dimensionan
las características principales necesarias para dotar a la instalación de energía
eléctrica a lo largo de todo el año durante las 24 horas del día.

Se tiene, pues, un generador fotovoltaico formado por 10 módulos solares de 330


W conectados en paralelo, que generan 4820.37 kWh anuales para cubrir la
demanda durante las horas de radiación solar efectiva.

El generador está conectado a dos reguladores de carga MPPT a la tensión del bus
DC, es decir 24 V, que soporta los valores de corriente máxima que pueden
aplicarse desde el generador.

Los reguladores de carga controlan la corriente transmitida al bus DC, en el que se


encuentran conectados las baterías, la pila de combustible y el inversor DC/AC.

El banco de baterías está compuesto por 8 baterías en paralelo que dotan al


sistema de una autonomía de 3 días. La capacidad de las baterías es de

Por su parte, la pila de combustible consume 50 L/min de hidrógeno por celda,


siendo el número de celdas totales igual a 35, es decir, la pila empleará 105 Nm3/h.
En estas condiciones, la pila será capaz de generar 1547.033 kWh anuales para
satisfacer las necesidades de demanda del consumidor.

El inversor DC/AC transforma la energía producida en corriente continua en


corriente alterna a 230 V, y se conecta al electrolizador y a las cargas de la vivienda.

El electrolizador puede producir un caudal de producción de 0.53 Nm3/h,


consumiendo 6.1 kWh/Nm3. Esto, permitirá generar un total de 501.178 Nm3 al año.

Estos equipos conforman la instalación completa de generación eléctrica con


paneles fotovoltaicos y pila de combustible, capaz de producir el total de consumo
energético de la vivienda.

Sin embargo, para asegurar una fuente de energía eficaz y a modo de prevención,
se plantea la conexión del sistema energético de la vivienda a la red eléctrica, para
suplir la falta de producción en casos puntuales.

97
La legislación actual permite la operación de un sistema de autoconsumo dentro
del marco normativo, aunque define los tipos de contrato entre usuario y
suministrador eléctrico y estable diversos tipos de conexión según los requisitos del
sistema de autoconsumo.

El nuevo Real Decreto de Autoconsumo 5/4/19 establece las condiciones de


operación bajo dos modos de conexión: aislado o conectado a la red.

El modo aislado de la red supone generación energética de manera autosuficiente,


se depende únicamente de la capacidad de producción y de almacenamiento
propias de la instalación.

El modo conectado a la red incluye a la vez dos tipos de conexión y relación con la
red eléctrica: instantáneo y con vertido.

El modo de conexión instantáneo implica que el consumo es inmediato y no hay


vertido de la generación sobrante a la red.

El modo de conexión con vertido permite verter a la red el exceso de producción


(hasta 1 mes). De nuevo, este tipo de conexión establece dos contratos: balance
neto y venta a la red.

El contrato tipo balance neto define una compensación simplificada, se vierte el


exceso de producción eléctrica, pero sin compensación económica para
aprovecharlo cuando falte en la instalación. Este tipo de contrato es únicamente
aceptable para potencias instaladas menores de 10 kW.

El tipo de conexión queda como punto a definir con la compañía eléctrica


suministradora. Durante la realización de este proyecto, se ha tratado de establecer
un acuerdo formal con la compañía Viesgo, sin embargo, debido al requerimiento
de reposo y estudio que demandan este tipo de ajustes, la definición del modo de
conexión a la red, así como el contrato a establecer, quedan pendientes para
futuros avances en la ejecución del proyecto.

98
3.4. Presupuesto

El presupuesto del Proyecto asciende a la cantidad de TREINTA MIL


OCHOCIENTOS SESENTA Y NUEVE EUROS CON CUARENTA Y CUATRO
CÉNTIMOS (30,869.44 €), según lo calculado en el ANEXO III.

Amortización

Si se considera que el total de la energía producida por el sistema suplirá al


consumo contratado con una empresa distribuidora, cuyo precio por kWh rondará
los 0.14 €/kWh, según facturas facilitadas por la vivienda, además del precio por la
potencia contratada de 3.45 kW (0.1152 €/kW/día) y añadiendo además el 21% de
IVA. Se tendrá que

𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = 𝑘𝑊ℎ · 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑘𝑊ℎ · 1.21 ( 50)

𝑘𝑊ℎ € €
(2477.32 · 0.14 + 3.45 𝑘𝑊 · 0.1152 · 365 𝑑í𝑎𝑠) · 1.21 ( 51)
𝑎ñ𝑜 𝑘𝑊ℎ 𝑘𝑊 · 𝑑í𝑎

𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = 595.18 €/𝑎ñ𝑜 ( 52)

Luego el ahorro anual será de QUINIENTOS NOVENTA Y CINCO EUROS CON


DIECIOCHO CÉNTIMOS (595.18 €).

99
4. Conclusiones
En base a los resultados obtenidos durante la realización de este proyecto se
alcanzan las siguientes conclusiones:

- Se ha planteado un prototipo de generación energética combinado que


permite aprovechar las horas pico de producción solar para suplir el
consumo de energía a través de la red.

- Se han conseguido caracterizar los equipos que componen el sistema,


optimizando el balance energético de producción y consumo. La
identificación de los parámetros de funcionamiento de los equipos ha
permitido analizar el flujo de energía que discurre a lo largo de la instalación.

- Se ha alcanzado un dimensionado de la instalación apto para el


emplazamiento de estudio, Novales (Cantabria) estableciendo las
condiciones de operación para la futura implantación del prototipo.

- Se ha diseñado un sistema capaz de suministrar una potencia nominal de


3300 W a través de 10 paneles fotovoltaicos de potencia pico 330 W.
Además, el sistema producirá 501.718 Nm3/año de hidrógeno a través del
electrolizador, aprovechados por una pila de hidrógeno de potencia nominal
1500 W, capaz de suministrar energía a una vivienda con un consumo
máximo de 1.6 kW. Se conseguirá un apoyo al sistema de calefacción y ACS
de 1060 kWh anuales. Estos resultados convierten al prototipo en un sistema
capaz de autoabastecerse de manera autónoma.

- El presupuesto estimado para la realización del proyecto asciende a un valor


de 30,869.44 €. Con la implementación del prototipo en las circunstancias
actuales se conseguiría una amortización anual de 595.18€, lo que
significaría un tiempo de amortización considerablemente elevado. Se
concluye entonces comentando que la implantación de este sistema
mejorará a nivel económico de manera pareja al desarrollo de las
tecnologías que lo componen, consiguiéndose un abaratamiento de los
equipos, y consiguientemente de la inversión, en un futuro próximo.

100
5. Referencias

[1] M. C. Godoy, «Estudio, Diseño y Optimización de un sistema integrado de gestión energética


para una instalación autónoma fotovoltaica/eólica con apoyo de hidrógeno,» Badajoz, 2010.

[2] Lenntech, «Propiedades químicas del hidrógeno,» [En línea]. Available:


https://www.lenntech.es/periodica/elementos/h.htm.

[3] V. Sinha y S. Mondal, «Recent development on performance modelling and fault diagnosis
of fuel cell systems,» International Journal of Dynamics and Control, vol. 6, nº 2, pp. 511-
528, 2018.

[4] G. Sdanghi, G. Maranzana, A. Celzard y V. Fierro, «Review of the current technologies and
performances of hydrogen compression for stationary and automotive applications,»
Renewable and Sustainable Energy Reviews, vol. 102, pp. 150-170, 2019.

[5] Q. Wang, H.-H. Wei y Q. Xu, «A Solid Oxide Fuel Cell (SOFC)-Based Biogas-from-Waste
Generation System for Residential Buildings in China: A Feasibility Study,» Sustainability, vol.
10, nº 7, p. 2395, 2018.

[6] A. L. Facci y S. Ubertini, «Analysis of a fuel cell combined heat and power plant under
realistic smart management scenarios,» Applied Energy, vol. 216, pp. 60-72, 2018.

[7] A. Ozawa y Y. Kudoh, «Performance of residential fuel-cell-combined heat and power


systems for various household types in Japan,» International Journal of Hydrogen Energy,
vol. 43, pp. 15412-15422, 2018.

[8] J. Romdhane y H. Louahlia-Gualous, «Energy assessment of PEMFC based MCCHP with


absorption chiller for small scale French residential application,» International Journal of
Hydrogen Energy, vol. 43, pp. 19661-19680, 2018.

[9] T. Gas, «Tokio Gas,» [En línea]. Available: https://www.tokyo-


gas.co.jp/techno/english/menu3/2_index_detail.html.

[10] Callux, «Callux,» [En línea]. Available: http://enefield.eu/wp-content/uploads/2015/09/NIP-


Vollversammlung_Callux_engl_15-05-05.pdf.

[11] F.-D. Project, «FC-District Project,» [En línea]. Available: http://www.fc-district.eu/.

[12] E. Field, «Ene Field,» [En línea]. Available: http://enefield.eu/.

[13] F. Yang, N. Huang, Q. Sun, L. Cheng y R. Wennersten, «Modeling and techno-economic


analysis of the heat pump-integrated PEMFC-based micro-CHP system,» de Applied Energy
Symposium and Forum 2018: Low carbon cities and urban energy systems, Shangai, 2018.

101
[14] B. Abderezzak, D. Rekioua, R. Binns, K. Busawon, M. Hinaje, B. Douine y D. Guilbert,
«Technical feasibility assessment of a PEM fuel cell refrigerator system,» International
Journal of Hydrogen Energy, vol. XXX, pp. 1-9, 2018.

[15] F. Ramadhani, M. Hussain, H. Mokhlis, M. Fazly y J. M. Ali, «Evaluation of solid fuel cell
based polygeneration system in residential areas integrating with electric charging and
hydrogen fueling stations for vehicles,» Applied Energy, vol. 238, pp. 1373-1388, 2019.

[16] M. Steilen, C. Saletti, M. P. Heddrich y K. A. Friedrich, «Analysis of the influence of heat


transfer on the stationary operation and performance of a solid oxide fuel cell/gas turbine
power plant,» Applied Energy, vol. 211, pp. 479-491, 2018.

[17] G. A. Center, «German Aerospace Center,» [En línea]. Available:


https://www.dlr.de/dlr/en/desktopdefault.aspx/tabid-10002/.

[18] K. Rashid, S. K. Dong, M. T. Mehran y D. W. Lee, «Design and analysis of compact hotbox for
solid fuel cell based 1 kW-class power generation system,» Applied Energy, vol. 208, pp. 620-
636, 2017.

[19] S. Authayanun y V. Hacker, «Energy and exergy analyses of a stand-alone HT-PEMFC based
trigeneration system for residential appliactions,» Energy Conversion and Management, vol.
160, pp. 230-242, 2018.

[20] M. Drakselová, R. Kodým, D. Snita, F. Beckmann y K. Bouzek, «Three-dimensional


macrohomogeneous mathematical model of an industrial-scale high-temperatura PEM fuel
cell stack,» Electrochimica Acta, vol. 273, pp. 432-446, 2018.

[21] A. H. Mamaghani, B. Najafi, A. Casalegno y F. Rinaldi, «Optimization of an HT-PEM fuel cell


based residential micro combined heat and power system: A multi-objective approach,»
Journal of Cleaner Production, vol. 180, pp. 126-138, 2018.

[22] C. Ghenai, T. Salameh y A. Merabet, «Technico-economic analysis of off grid solar PV/Fuel
cell energy system for residential community in desert region,» International Journal of
Hydrogen Energy, vol. XXX, pp. 1-11, 2018.

[23] M. Lototskyy, S. N. Nyamsi, S. Pasupathi, I. Waernhus, A. Vik, C. Ilea y V. Yartys, «A concept


of combined cooling, heating and power system utilising solar power and based on
reversible solid oxide fuel cell and metal hydrides,» International Journal of Hydrogen
Energy, vol. 43, pp. 18650-18663, 2018.

[24] F. Sorgulu y I. Dincer, «A renewable source based hydrogen energy system for residential
applications,» International Journal of Hydrogen Energy, vol. 43, pp. 5842-5851, 2018.

[25] A. a. l. Mecánica, «Vehículos de hidrógeno,» [En línea]. Available:


http://www.aficionadosalamecanica.net/motores-hidrogeno.htm.

102
[26] K. Ou, W.-W. Yuan, M. Choi, S. Yang, S. Jung y Y.-B. Kim, «Optimized power management
based on adaptive-PMP algorithm for a stationary PEM fuel cell/battery hybrid system,»
International Journal of Hydrogen Energy, vol. 43, pp. 15433-15444, 2018.

[27] P. U. Patel y H. D. Pandya, «Control and grid synchronization of fuel cell based inverter using
MATLAB,» de 2nd Internation conference on Electronics, Communication and Aerospace
Technology, Surat, 2018.

[28] IDAE, «Consumos del sector residencial en España - Resumen de información básica».

[29] U. d. Cornell. [En línea]. Available: https://www.cornell.edu/.

[30] C. N. d. Hidrógeno, «Pilas de Combustible,» [En línea]. Available: https://www.cnh2.es/pilas-


de-combustible/.

[31] O. Santiago, «Apilados,» [En línea]. Available: http://apilados.com/blog/tipos-de-pilas-de-


combustible-su-clasificacion/.

[32] A. Lozano y F. Barreras, «Hidrógeno. Pilas de combustible de tipo PEM,» 2012.

[33] L. A. H. Rozas, «Estudio de la deposición de catalizador sobre membranas de intercambio


protónico basadas en líquidos iónicos polimerizados para su aplicación en pilas de
combustible,» 2017.

[34] I. M. García, «Desarrollo de nuevos electrolitos basados en plásticos iónicos orgánicos


cristalinos soportados en membranas para su aplicación en pilas de combustible,»
Santander, 2014.

[35] I. M. García, «Desarrollo de nuevos electrolitos basados en plásticos iónicos orgánicos


critalinos soportados en membranas para su aplicación en pilas de combustible,» Santander,
2014.

[36] F. Barbir, «Chapter 3 - Fuel Cell Electrochemistry,» de PEM Fuel Cells, 2013, pp. 33-72.

[37] Z. Salameh, «Energy Storage,» de Renewable Energy System Design, 2014.

[38] M. Michon, J. Duarte, M. Hendrix y M. Godoy Simoes, «A three-port bi-directional converter


for hybrid fuel cell systems,» de IEEE Annual Power Electronics Specialist Conference, 2004.

[39] E.-m. d. Volkswagen, «Volkswagen también trabaja en la pila de combustible,» AutoBid, 13


02 2015.

[40] K. Academy, «Photoelectric effect,» [En línea]. Available:


https://www.khanacademy.org/science/physics/quantum-physics/photons/a/photoelectric-
effect.

[41] A. Gonzalez Arias, «Eficientes, flexibles... y baratas,» 2009.

103
[42] I. Mártil, «Un poco de ciencia, por favor,» 23 Junio 2017. [En línea]. Available:
https://blogs.publico.es/ignacio-martil/2017/06/23/como-lograr-energia-limpia-y-
abundante-de-la-celula-solar-al-sistema-fotovoltaico/.

[43] E. informative, «Solar Cell Comparison Chart – Mono-, Polycrystalline and Thin Film,» [En
línea]. Available: https://energyinformative.org/solar-cell-comparison-chart-mono-
polycrystalline-thin-film/.

[44] J. P. Vargas B. y G. Navia A., «DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL PARA LA CAPTURA


Y MEDICIÓN EXPERIMENTAL DE LA EFICIENCIA Y CURVA CARACTERÍSTICA I-V EN TIEMPO
REAL DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO UTILIZANDO LABVIEW® Y ARDUINO,» Investigación y
Desarrollo, vol. 1, nº 15, pp. 49-64, 2015.

[45] J. L. Irulegui Parra, «Solar photovoltaic installation for a single-family house,» Warsaw, 2015.

[46] O. Schmidt, A. Gambhir, I. Staffel, A. Hawkes, J. Nelson y S. Few, «Future cost and
performance of water electrolysis:An expert elicitation study,» International Journal of
Hydrogen Energy, vol. 42, pp. 30470-30492, 2017.

[47] D. C. Spiegel, «Fuel Cell Store,» 11 07 2017. [En línea]. Available:


https://www.fuelcellstore.com/blog-section/introduction-to-electrolyzers.

[48] O. o. E. E. &. R. Energy, «Hydrogen Production: Electrolysis,» [En línea]. Available:


https://www.energy.gov/eere/fuelcells/hydrogen-production-electrolysis.

[49] Z. Abdin, C. J. Webb y E. M. Gray, «Modelling and simulation of a proton


exchangemembrane (PEM) electrolyser cell,» International Journal of Hydrogen Energy, vol.
40, pp. 13243-13257, 2015.

[50] J. J. Hwang y W. R. Chang, «Dynamic modelling of a Wind Hydrogen System,» de 3rd


International Conference on Energy Sustainability collated with the Heat Transfer and
InterPACK09 Conferences, 2009.

[51] H. I. o. E. Engineers, «Battery operation and construction,» 22 Agosto 2016. [En línea].
Available: http://hiee123.blogspot.com/2016/08/battery-operation-and-construction.html.

[52] IDAE, «Pliego de condiciones técnicas de instalaciones aisladas de red,» Madrid, 2009.

[53] V. B. Expósito, «Solar Power Station,» Maribor, 2018.

[54] InterNACHI, «Water Heating Hot Water Storage,» [En línea]. Available:
https://imgbin.com/png/7yGMD9iz/water-heating-hot-water-storage-tank-anode-electric-
heating-electricity-png.

[55] H. W. C. NZ, «Hot Water Storage Cylinders,» [En línea]. Available:


https://www.hotwatercylinders.nz/blog/hot-water-storage-cylinders-the-facts/.

104
[56] BUILD, «Home Fuel Cell (HFC) hot water systems,» [En línea]. Available:
https://build.com.au/home-fuel-cell-hfc-hot-water-systems.

[57] Generatuluz, «Funciones de un regulador solar PWM,» [En línea]. Available:


https://www.generatuluz.com/funciones-regulador-solar-pwm/.

[58] V. R. Marcos, «Instalación solar fotovoltaica para una casa rural en Ucieda,» Santander,
2014.

[59] S. Europe, «Equipos solares: Regulador-Controlador de carga,» [En línea]. Available:


https://www.sfe-solar.com/noticias/articulos/equipos-solares-regulador-controlador-de-
carga/.

[60] SunFields, «Equipos solares: Regulador-Controlador de Carga,» [En línea]. Available:


https://www.sfe-solar.com/noticias/articulos/equipos-solares-regulador-controlador-de-
carga/.

[61] C. Ramos Flores, «Análisis de un convertidor DC/DC destinado al almacenamiento híbrido de


energía,» Madrid.

[62] J. J. Marulanda Durango, J. J. Ordoñez y L. F. Mosquera Machado, «Diseño y construcción de


un convertidor dc/dc tipo Boost con PWM ajustable,» Scientia et Technica Año XXII, vol. 22,
nº 1, pp. 9-14, 2017.

[63] P. fotovoltaico, «INEEL,» [En línea]. Available:


https://www2.ineel.mx/proyectofotovoltaico/preg_20.html.

[64] V. B. Expósito, «Solas Power Station,» Maribor, 2018.

[65] R. J. Prins, «Hydrogen spillover. Facts and fiction,» Chemical Reviews, 2012.

[66] I. Mecafenix, «El fusible,» [En línea]. Available:


https://www.ingmecafenix.com/electronica/el-fusible/.

[67] I. Mecafenix, «¿Qué es un fusible?,» [En línea]. Available:


https://www.ingmecafenix.com/electronica/el-fusible/.

[68] Ingesco, «Productos,» [En línea]. Available: https://www.ingesco.com/es/productos/sls-c20.

[69] J. D. Velasquez Piedrahita y J. F. Quiceno Castañeda, «Diseño de un sistema de generación


de hidrógeno por electrólisis,» Pereira, 2013.

[70] J. I. Palacios Rios y A. Morales Benavides, «Productividad de paneles solares


monocristalinos,» de Memorias del XXIII Congreso Internacional Anual de la SONIM,
Cuernavaca, 2017.

[71] G. d. R. d. CIEMAT, «Acceso a Datos de Radiación Solar en España,» [En línea]. Available:
http://www.adrase.com/.

105
[72] E. y. T. Ministerio de Industria, «Consumos del Sector Residencial en España - Resumen de
Información Básica,» 2018.

[73] E. Comission, «Photovoltaic geographical information system,» [En línea]. Available:


https://re.jrc.ec.europa.eu/pvg_tools/es/tools.html#MR.

[74] E. T. León, «Electrólisis PEM de baja temperatura y sus aplicaciones industriales,» 2015.

[75] IDAE, «Guía Técnica para la medida y determinación del calor útil, de la electricidad y del
ahorro de energía primaria de cogeneración de alta eficiencia,» 2008.

[76] A. Estatal, «Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e ITCs,» 2019.

[77] CYPE, «Generador de precios,» [En línea]. Available: http://www.generadordeprecios.info/.

106
ANEXO I: NOMENCLATURA

H2 Hidrógeno

O2 Oxígeno

Pt Platino

WPILA Energía proporcionada por la pila

n Número de electrones

F constante de Faraday (96485.3365 C mol-1)

E potencial de la celda (V)

P potencia (W)

V voltaje (V)

I corriente (A)

WH2 energía consumida por el hidrógeno

H Poder Calorífico Superior del hidrógeno (286 kJ mol-1)

PILA eficiencia de la pila (%)

EFOTÓN energía de los fotones de la luz

h constante de Planck (6.63·10-34 J·s)

 frecuencia de la radiación solar (Hz)

c velocidad de la luz (3·108 m/s)

 longitud de onda (m)

Si Silicio

CdTe Teloruro de Cadmio

CIGS Cobre-Indio-Galio-Selenuro

PMÁX potencia máxima

107
Vmp tensión pico/de máxima potencia

Imp intensidad pico/de máxima potencia

ISC corriente de cortocircuito

VOC voltaje de circuito abierto

 eficiencia

R resistencia

D diodo

IP corriente de fugas

IF corriente fotovoltaica

ID corriente de diodo

IO corriente inversa de saturación del diodo

q carga del electrón (1.6021·10-19 C)

A factor de idealidad del diodo

K constante de Boltzmann (1.380658·10-23 J·K.1)

T temperatura

NPSerie número de paneles solares en serie

VINST voltaje de la instalación

VNOMPanel voltaje nominal del panel

KOH hidróxido de potasio

H2SO4 ácido sulfúrico

NaCl cloruro sódico

NaOH hidróxido sódico

Hg caudal de hidrógeno

IH corriente generada por el hidrógeno

108
Nm número de moles

PH peso molecular del hidrógeno

IM corriente que genera un mol de hidrógeno por segundo

CN capacidad nominal

Econ energía consumida

DAUT días de autonomía

NBAT número de baterías

T período

 ángulo de azimuth

ß ángulo de inclinación

 ángulo de declinación

dn número de día

ßOPT ángulo de inclinación óptimo

 latitud

GDM radiación solar horizontal

GDM(0,ß) radiación solar en plano inclinado

FI factor de irradiancia

HSP Horas de Sol Pico diarias

Econ’ energía consumida real

PR ratio de operación

µinv rendimiento del inversor

µbat rendimiento de la batería

µreg rendimiento del regulador

CS coeficiente de seguridad

109
KT coeficiente de temperatura (ºC-1)

TREF temperatura de referencia

TC temperatura de las células

TAMB temperatura ambiental

TNOM temperatura nominal de operación

PRMAX potencia real máxima

PP potencia pico

ICCGen corriente de cortocircuito del generador

NR número de reguladores

110
ANEXO II: CÁLCULOS

En este apartado se proyecta el dimensionamiento de la instalación para la


determinación de los distintos componentes que conforman el sistema. La
caracterización de los equipos y de sus condiciones reales de operación permitirán
establecer la viabilidad y futuro desarrollo del proyecto.

Los valores obtenidos de bases de datos de radiación solar y la estimación de


consumo de la vivienda servirán como punto de partida para el dimensionamiento
del conjunto.

1. Dimensionado del sistema fotovoltaico

1.1. Objetivo

Aplicar las consideraciones del proyecto para el cálculo y dimensionamiento de la


instalación fotovoltaica que cumpla los requisitos del sistema.

1.2. Consideraciones iniciales

Para el dimensionado de la instalación se presentan las demandas energéticas de


la vivienda frente a la producción del sistema fotovoltaico. Con el fin de satisfacer
las necesidades de potencia durante todo el año, se seguirá el criterio del mes más
desfavorable.

Las consideraciones iniciales serán

- Estudio climático de la zona


- Irradiación solar en el emplazamiento
- Tipo de modulo seleccionado
- Distancias de separación entre módulos fotovoltaicos
- Dimensionamiento

111
Se definen dos escenarios de emplazamiento (Tabla 20) para su futura implantación
en uno de ellos: Valdaliga (Figura 53) y Novales (Figura 54).

Tabla 20. Ubicación emplazamientos


Ubicación Valdaliga Novales
Coordenadas 43º 19’ 45’’ N 43º 22’ 43’’ N
4º 20’ 57’’ O 4º 10’ 40 ‘’ O

Figura 53. Emplazamiento Valdaliga

Figura 54. Emplazamiento Novales

1.3. Orientación de los módulos

La orientación de los módulos viene definida por dos parámetros fundamentales:


ángulo de azimut α y ángulo de inclinación β. Se expresan gráficamente en la Figura
55.

112
Figura 55. Ángulo de azimut y ángulo de inclinación [70]
A fin de obtener el máximo rendimiento de la operación de los módulos solares,
éstos han de orientarse hacia el Ecuador terrestre, es decir, hacia el sur en
localizaciones del hemisferio norte y hacia el norte en las localizaciones del
hemisferio sur. En el caso del proyecto, situado en el hemisferio norte, esto se
corresponderá con un ángulo de azimut de 0º.

El objetivo del proyecto es de estudiar todas las opciones viables a fin de determinar
cuál es la óptima para su implantación. Por ello, se analizará también la orientación
este-oeste de los módulos solares a modo de diente de sierra (Figura 56). Tomando
el ángulo de azimut en este caso un valor de 90º.

Figura 56. Orientación Este-Oeste tipo dientes de sierra [68]

En relación con el ángulo de inclinación, la irradiancia que reciben los módulos


fotovoltaicos varía a lo largo del año debido al ángulo de declinación δ. Este ángulo
es el que se forma entre el plano ecuatorial y la línea que una el centro de la Tierra
con el centro del Sol. Este ángulo varía según la posición de la Tierra alrededor del
Sol y viene definido a través de la siguiente expresión.

360(dn − 93) ( 53)


δ = 23.45 sen ( )
365
Siendo 𝑑𝑛 el número de día desde el inicio del año.

113
Considerando para cada mes el día medio, se tendrá un ángulo de declinación que
no dependerá de la ubicación del sistema, si no de la fecha de estudio, como se
puede ver en la Tabla 21.

Tabla 21. Ángulo de declinación mensual


Mes Día Declinación 𝜹 (º)
Enero 15 -21.26
Febrero 45 -13.61
Marzo 76 -2.01
Abril 106 9.78
Mayo 137 19.26
Junio 168 23.38
Julio 198 21.18
Agosto 229 13.12
Septiembre 259 1.81
Octubre 290 -10.33
Noviembre 321 -19.60
Diciembre 351 -23.40

La optimización de la recepción de la energía se consigue cuando la superficie


receptora es perpendicular a la dirección del Sol. Como se ha mencionado, el
ángulo de declinación es variable a lo largo del año.

El ángulo de inclinación es el ángulo que forma el plano horizontal con la superficie


del módulo fotovoltaico. Se considerará que el ángulo será óptimo cuando cumpla

βOPT = γ − δ ( 54)

Siendo γ la latitud del emplazamiento y δ el ángulo de declinación por mes. Así, el


ángulo de inclinación óptima por mes será el detallado en la Tabla 22.

114
Tabla 22. Ángulo de inclinación óptimo mensual
Mes 𝜷𝑶𝑷𝑻 𝜷𝑶𝑷𝑻
Valdaliga Novales
Enero 64.599 64.648
Febrero 56.949 56.998
Marzo 45.345 45.394
Abril 33.546 33.595
Mayo 24.066 24.115
Junio 19.942 19.991
Julio 22.145 22.195
Agosto 30.207 30.256
Septiembre 41.514 41.564
Octubre 53.659 53.709
Noviembre 62.932 62.981
Diciembre 66.730 66.780
MEDIA 40.006 40.060

Para llevar a cabo los cálculos de los dimensionamientos, se tomarán como OPT
los valores medios de inclinación óptima. Siendo 40.006º para Valdaliga y 40.060º
para Novales.

En la Tabla 22 se observa que los ángulos de inclinación más elevados favorecen al


posicionamiento óptimo en los meses de invierno y los ángulos de inclinación
menores son más adecuados para los meses de verano.

Cabe mencionar la existencia de módulos fotovoltaicos que alteran su orientación


según la posición del Sol. Sin embargo, en el sistema a considerar se supondrá un
generador fijo con una inclinación constante.

1.4. Irradiancia diaria

La energía solar se transmite en forma de radiación. Para determinar el


dimensionado de la instalación fotovoltaica, es necesario una medida de la
radiación solar en el emplazamiento seleccionado. Es necesario distinguir entre

115
energía y potencia, siendo la irradiancia (W/m2) la densidad de potencia sobre una
superficie y la irradiación (Wh/m2) la densidad de energía sobre una superficie en
un período de tiempo.

La radiación solar horizontal Gdm depende de la latitud y viene definida en diversas


bases de datos. Para este caso, se toman los valores de la base de datos ADRASE
[71], dados en la Tabla 23.

Tabla 23. Radiación global horizontal Gdm


Mes Gdm (kWh/m2) Gdm (kWh/m2)
Valdaliga Novales
Enero 1.6 1.6
Febrero 2.5 2.5
Marzo 3.7 3.7
Abril 4.5 4.5
Mayo 5 5.4
Junio 6 6
Julio 5.8 5.7
Agosto 5 5
Septiembre 4.3 4.3
Octubre 2.9 2.9
Noviembre 1.7 1.7
Diciembre 1.5 1.5

Sin embargo, considerando que los módulos solares no tienen una inclinación
horizontal, se obtendrá la radiación global diaria de una superficie inclinada según
la siguiente expresión.

1 ( 55)
Gdm (0, β) =
1 − 4.46 ∗ 10−4 ∗ Gdm − 1.19 ∗ 10−4 ∗ β2OPT

Los resultados del cálculo se expresan en la Tabla 24.

116
Tabla 24. Radiación global diaria para plano inclinado Gdm (0, 𝛽)
Mes Gdm (0, 𝜷) Gdm (0, 𝜷)
Valdaliga Novales
Enero 3.371 3.377
Febrero 4.247 4.252
Marzo 5.033 5.037
Abril 5.287 5.290
Mayo 5.433 5.869
Junio 6.357 6.359
Julio 6.225 6.119
Agosto 5.695 5.698
Septiembre 5.538 5.542
Octubre 4.578 4.583
Noviembre 3.396 3.401
Diciembre 3.406 3.413

Las condiciones ideales de orientación de los módulos serán α=0 y β= β opt. Sin
embargo, las condiciones óptimas son difícilmente alcanzables. Por ello, se han de
considerar las pérdidas por inclinación y orientación. El coeficiente que expresa
estas pérdidas se denomina factor de irradiación FI y se define según.

FI = 1 − (1.2 ∗ 10−4 ∗ (β − βOPT )2 + 3.5 ∗ 10−5 ∗ α2 ) 15 < β < 90 ( 56)

FI = 1 − (1.2 ∗ 10−4 ∗ (β − βOPT )2 ) β ≤ 15 ( 57)

En el sistema a considerar, se quiere potenciar la producción generada en los


meses de mayor radiación, los meses de verano, luego se tomará un ángulo de
inclinación real de β= 25º, se seguirá entonces la ecuación (56).

117
- Para un ángulo de acimut α=0º (orientación sur) se tiene la Tabla 25

Tabla 25. Factor de irradiancia para orientación sur


Valdaliga Novales
ENERO 0.812 0.811
FEBRERO 0.878 0.877
MARZO 0.950 0.950
ABRIL 0.991 0.991
MAYO 1.000 1.000
JUNIO 0.997 0.997
JULIO 0.999 0.999
AGOSTO 0.997 0.997
SEPTIEMBRE 0.967 0.967
OCTUBRE 0.901 0.901
NOVIEMBRE 0.827 0.827
DICIEMBRE 0.791 0.791

- Para un ángulo de acimut α=90º (orientación este-oeste) se tiene la Tabla 26


Tabla 26. Factor de irradiancia para orientación este-oeste
Valdaliga Novales
ENERO 0.528 0.528
FEBRERO 0.594 0.594
MARZO 0.667 0.667
ABRIL 0.708 0.708
MAYO 0.716 0.716
JUNIO 0.713 0.713
JULIO 0.716 0.716
AGOSTO 0.713 0.713
SEPTIEMBRE 0.684 0.684
OCTUBRE 0.618 0.618
NOVIEMBRE 0.544 0.543
DICIEMBRE 0.508 0.507

Por último, se obtienen las horas sol pico día multiplicando la radiación global diaria
por el ángulo óptimo.

118
HSP = FI ∗ Gdm (0, β) ( 58)

Siendo FI el factor de Irradiancia, Gdm la radiación global diaria y HSP las Horas
Sol Pico diarias (1 HSP=1000 Wh/m2 día). Aplicando el cálculo, se obtienen las
tablas 27 (orientación sur) y 28 (orientación este-oeste).
- Orientación sur
Tabla 27. Horas de Sol Pico diaria para orientación sur

HSP (kWh/m2 día)


Valdaliga Novales
ENERO 2.737 2.740
FEBRERO 3.727 3.729
MARZO 4.783 4.786
ABRIL 5.241 5.243
MAYO 5.432 5.869
JUNIO 6.338 6.340
JULIO 6.219 6.114
AGOSTO 5.677 5.679
SEPTIEMBRE 5.357 5.360
OCTUBRE 4.127 4.130
NOVIEMBRE 2.809 2.812
DICIEMBRE 2.695 2.698

Gráficamente, se obtiene la Figura 57

HSP
7
6
5
4
3
2
1
0

Valdaliga Novales

Figura 57. Horas Sol Pico mensuales para orientación sur

119
- Orientación este-oeste
Tabla 28. Horas de Sol Pico diarias para orientación este-oeste

HSP (kWh/m2 día)


Valdaliga Novales
ENERO 1.781 1.782
FEBRERO 2.523 2.524
MARZO 3.356 3.358
ABRIL 3.742 3.743
MAYO 3.892 4.205
JUNIO 4.536 4.537
JULIO 4.454 4.379
AGOSTO 4.062 4.063
SEPTIEMBRE 3.787 3.788
OCTUBRE 2.829 2.830
NOVIEMBRE 1.847 1.848
DICIEMBRE 1.729 1.730

Gráficamente, se obtiene la Figura 58

HSP
5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0

Valdaliga Novales

Figura 58. Horas Sol Pico mensuales orientación este-oeste

120
1.5. Previsión de cargas
Para acondicionar el dimensionado del sistema fotovoltaico es preciso conocer las
necesidades energéticas de la vivienda. Para ello, se han de analizar los equipos a
utilizar y las horas de funcionamiento de cada unidad. Se ha de tener en cuenta
que el consumo de una vivienda puede diferir según las horas del día y, sobre todo,
según la estación del año. De esta forma, son menores las horas de luz en invierno,
luego el consumo lumínico será mayor en estos meses y considerando las
variaciones de horarios en los meses de verano, las horas de consumo serán
también diferentes.

Para establecer el consumo horario estacional, se han seguido los criterios del
IDAE sobre el consumo energético del sector residencial [72]. Se realiza un
inventario de los electrodomésticos más comunes en una residencia (Tabla 29) y se
plantean sus horas de uso según estación.
Tabla 29. Inventario de consumo
APARATO POTENCIA (W)
ILUMINACIÓN 100
COCINA 100
HORNO 200
NEVERA 100
LAVADORA 500
TELEVISIÓN 100
MICROONDAS 300
OTROS 200
TOTAL 1600

A la hora de plantear los electrodomésticos que disponen una vivienda, se


reconocen dos equipos cuyo uso podría aumentar considerablemente el consumo
global de la vivienda: sistema de refrigeración (portátil, aire acondicionado o bomba
de calor) y calefacción.

Respecto al aire acondicionado, según el IDAE [28], en la zona atlántica, que


incluye a la comarca de Cantabria, únicamente el 1.1% de la población dispone de
sistemas de refrigeración frente a otras zonas donde este porcentaje alcanza el
39.3% (zona continental) y 66.7% (zona mediterránea). Por ello, el aire
acondicionado como carga de demanda de consumo no se considerará para el
cálculo de este sistema.

121
Por otro lado, se conoce que el sistema de calefacción de la vivienda en donde se
implantará el sistema es de gas natural y ya se encuentra instalado. Analizando los
valores normales de consumo de un sistema de calefacción de gas natural, se
encuentra que éstos aumentan con creces las necesidades de producción del
generador fotovoltaico, lo cual incrementará notablemente las dimensiones del
sistema. Por ello, y considerando que el sistema de calefacción y Agua Caliente
Sanitaria (ACS) se verá reforzado por el calor residual del electrolizador y de la pila
de combustible, se excluye el consumo del sistema de calefacción para el
dimensionamiento del generador fotovoltaico.
Se representa en las siguientes tablas (Tabla 30, Tabla 31 y Tabla 32) el consumo en
Wh a lo largo de un día de las estaciones de verano, invierno y primavera-otoño.
Tabla 30. Consumo diario verano en Wh
Aparato Iluminación Cocina Horno Nevera Lavadora TV Microondas Otros
Horas/Potencia 100 100 200 100 500 100 300 200 Wh
1 100 100
2 100 100
3 100 100
4 100 100
5 100 100
6 100 100
7 100 100 200
8 100 100 200 400
9 100 100
10 100 100
11 100 500 600
12 100 100
13 100 100 200
14 100 100 200
15 200 100 300
16 100 100
17 100 100
18 100 200 300
19 100 100
20 100 100 300 500
21 100 100 100 300
22 100 100 100 300
23 100 100 100 300
24 100 100 200
TOTAL 600 300 200 2400 500 300 300 400 5000

122
Tabla 31. Consumo diario invierno en Wh
Aparato Iluminación Cocina Horno Nevera Lavadora TV Microondas Otros
Horas/Potencia 100 100 200 100 500 100 300 200 Wh
1 100 100
2 100 100
3 100 100
4 100 100
5 100 100
6 100 100
7 100 100 300 200 700
8 100 100 200
9 100 100
10 100 100
11 100 100
12 100 100
13 100 200 100 400
14 100 100 200
15 100 100
16 100 100
17 100 100
18 100 100 200
19 100 100 200
20 100 100 500 100 200 1000
21 100 100 100 300
22 100 100 100 300
23 100 100 100 300
24 100 100
TOTAL 800 200 200 2400 500 400 300 400 5200

123
Tabla 32. Consumo diario primavera/otoño en Wh
Iluminación Cocina Horno Nevera Lavadora TV Microondas Otros
Horas/Potencia 100 100 200 100 500 100 300 200 Wh
1 100 100
2 100 100
3 100 100
4 100 100
5 100 100
6 100 100
7 100 100 300 500
8 100 100 200
9 100 100
10 100 100
11 100 100
12 100 100
13 100 100 200
14 100 200 100 400
15 100 100
16 100 100
17 100 100
18 100 100
19 100 500 600
20 100 100 200 400
21 100 100 100 300
22 100 100 100 300
23 100 100 200
24 100 100
TOTAL 600 200 200 2400 500 200 300 200 4600

El consumo diario total se estimará como la suma del consumo horario a lo largo
del día. Así, si representamos el consumo diario para las distintas épocas del año
en la Figura 59.

124
Consumo horario (Wh)
1200

1000

800

600

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Verano Invierno Primavera Otoño

Figura 59. Consumo horario total por estación

Se observa en la figura anterior que la potencia instalada debe ser capaz de


soportar, al menos, 1 kW. La suma de las potencias de todos los dispositivos es de
1.6 kW y se ha de considerar que la tensión de la instalación se establece a través
de la potencia requerida por el sistema.

Como valores de referencia se pueden tomar los siguientes.

- 12 V para potencias menores a 1.5 kW


- 24 V para potencias entre 1.5 kW y 5 kW
- 48 V/120 V para potencias mayores de 5 kW

En este caso, la tensión de la instalación valdrá 24 V.

La estimación del número de módulos fotovoltaicos se deberá analizar según la


producción y el consumo mensuales. Así, si establecemos un consumo medio
según el mes del año, teniendo en cuenta el número de días según el mes.

Días
Consumo mensual = Consumo diario · ( 59)
mes
Luego, el consumo mensual se obtendrá en la Tabla 33.

125
Tabla 33. Estimación del consumo mensual según (kWh/mes)

MES Energía diaria (Wh) Días mes Energía mes (Wh) Energía mes (kWh)
Enero 5200 31 161200 161.2
Febrero 5200 28 145600 145.6
Marzo 4600 31 142600 142.6
Abril 4600 30 138000 138
Mayo 4600 31 142600 142.6
Junio 5000 30 150000 150
Julio 5000 31 155000 155
Agosto 5000 31 155000 155
Septiembre 4600 30 138000 138
Octubre 4600 31 142600 142.6
Noviembre 4600 30 138000 138
Diciembre 5200 31 161200 161.2
TOTAL 1769.8

Se obtiene así el consumo mensual a lo largo del año, gráficamente en la Figura 60.

Energía mes (kWh)


165 161.2 161.2
160
155 155
155
150
150 145.6
145 142.6 142.6 142.6
138 138 138
140

135

130

Figura 60. Consumo mensual en kWh

1.6. Criterio del mes más desfavorable

La determinación del número de módulos fotovoltaicos se lleva a cabo siguiendo el


criterio del mes más desfavorable. Se dimensionará la instalación según el mes en

126
el que el consumo sea más elevado en relación con la producción solar. De esta
manera se asegurará la producción a lo largo de todo el año.

Consumo (kWh)
Relación = ( 60)
HSP (kWh)

La Tabla 34 muestra la relación entre la producción y el consumo energético para


todos los meses.
Tabla 34. Relación Producción-Consumo
Mes Consumo (Wh) HSP HSP Relación Relación
(Valdaliga) (Novales) (Valdaliga) (Novales)
Enero 5200 2.74 2.74 1.90 1.90
Febrero 5200 3.73 3.73 1.40 1.39
Marzo 4600 4.78 4.79 0.96 0.96
Abril 4600 5.24 5.24 0.88 0.88
Mayo 4600 5.43 5.87 0.85 0.78
Junio 5300 6.34 6.34 0.84 0.84
Julio 5300 6.22 6.11 0.85 0.87
Agosto 5300 5.68 5.68 0.93 0.93
Septiembre 4600 5.36 5.36 0.86 0.86
Octubre 4600 4.13 4.13 1.11 1.11
Noviembre 4600 2.81 2.81 1.64 1.64
Diciembre 5200 2.69 2.70 1.93 1.93

Si se expresa gráficamente según la Figura 61.

Relación Consumo-Radiación
2.5

1.5

0.5

Relación (Valdaliga) Relación (Novales)

Figura 61. Relación consumo y producción mensual

127
De la Tabla 34 y la Figura 61 se observa que el mes con mayor diferencia entre la
producción fotovoltaica y el consumo energético es el mes de diciembre, luego ese
será el mes más desfavorable y sobre el cual se calculará el dimensionamiento de
la instalación.

Una vez definido el mes crítico, el número de módulos se definirá según la siguiente
expresión.
E′con ( 61)
NM =
P ∗ HSP ∗ PR
Siendo 𝐸′𝑐𝑜𝑛 la energía consumida real, P la potencia nominal de los módulos
solares, HSP las Horas Sol Pico del emplazamiento y PR el ratio de operación.

La energía consumida real viene definida por los rendimientos de los dispositivos
que transfieren la energía a lo largo del sistema. Así, la expresión tomaría la
siguiente forma:

Econ
E′con = ∗ CS ( 62)
μinv ∗ μbat ∗ μreg

Siendo 𝜇𝑖𝑛𝑣 el rendimiento del inversor, de valor 96%, 𝜇𝑏𝑎𝑡 el rendimiento de la


batería, de valor 94%, 𝜇𝑟𝑒𝑔 el rendimiento del regulador de carga, de valor 95%
[52] y CS el Coeficiente de seguridad para cumplir con los requisitos de potencia
pico de alguno de los dispositivos durante su arranque, de valor 1.2.

La potencia nominal vendrá determinada por las características técnicas del módulo
solar elegido, así, en este caso, la potencia nominal será de 330 W.

El ratio de operación PR se verá afectado por las pérdidas que se producen al


trabajar en condiciones reales. Las pérdidas a tener en cuentan son

- Disipación de potencia: indicada en la ficha técnica del panel seleccionado, la


tolerancia de potencia es

P1 = 3% ( 63)

- Aumento de la temperatura: el rendimiento de los paneles fotovoltaicos disminuirá


al aumentar la temperatura de operación

P2 = K T ∗ (Tc − TREF ) ( 64)

128
Donde KT es el coeficiente de temperatura (-0.004 ºC-1), TREF es la temperatura de
referencia para rendimiento óptimo (25 ºC) y TC es la temperatura de las células
(ºC) y viene definida como
(Tnom − TREF ) ∗ HSP
TC = TAMB + ( 65)
800
Donde TAMB es la temperatura ambiente de la localización, en este caso y para el
mes de diciembre TAMB=10.1 ºC , TNOM es la temperatura nominal de operación que
son 45ºC y HSP es la radiación media diaria del mes.

Luego 𝑇𝐶 =10.16 ºC y 𝑃2 = 0.06%

- Acumulación de polvo: se tomará un valor de

P3 = 3% ( 66)

- Sombras: se tomará un valor de

P4 = 4% ( 67)

- Degradación de los módulos: el valor habitual es

P5 = 1% ( 68)

- Pérdidas eléctricas: especificado en el IDAE [52], no debe superar el 3%

P6 = 3% ( 69)

- Reflectancia: según estudios


P7 = 2.9% ( 70)

Luego, el valor del ratio de operación será

PR = 100% − ∑ Pi = 100 − 3 − 0.06 − 4 − 1 − 3 − 2.9 = 86.04% ( 71)


i
Para estos valores, y tomando diciembre como el mes más desfavorable, se tiene
que el número de módulos necesarios según la orientación serán los siguientes.

- Orientación sur (HSP= 2.69)

E′con 7278.83 ( 72)


NM = = = 9.46 ≈ 10 módulos
PNOM ∗ HSP ∗ PR 330 ∗ 2.69 ∗ 0.86

- Orientación este-oeste (HSP= 1.73)

E ′ con 7278.83
NM = = = 14.75 ≈ 15 módulos ( 73)
PNOM ∗ HSP ∗ PR 330 ∗ 1.73 ∗ 0.86

129
Una vez obtenidos los valores que indican el número de módulos a instalar, se
establecen las siguientes conclusiones:

- El emplazamiento de la instalación no afecta al número de módulos necesarios para


cubrir la demanda energética de la vivienda. Esto se debe a que la radiación en
ambas localizaciones no difiere notablemente. Luego, para cálculos posteriores, se
considerará el emplazamiento del municipio de Novales
- La orientación este-oeste incrementa el número de módulos necesarios, lo cual
acrecentaría el coste de la instalación. Sin embargo, se debe realizar un estudio de
dimensionamiento, ya que esta disposición puede reducir el espacio requerido para
la disposición de los módulos fotovoltaicos
- Considerando la situación residencial de la vivienda, se plantea también el
dimensionamiento de un generador fotovoltaico que suministre energía para un
conjunto de 3 viviendas. Así,

E ′ con−3 viviendas = 3 · E ′ con = 21836.49 Wh ( 74)

Luego, se requerirá un número de módulos igual a

E ′ con 21836.49
NM = = = 28.6 ≈ 29 módulos ( 75)
PNOM ∗ HSP ∗ PR 330 ∗ 2.69 ∗ 0.86

En la Figura 62, se representan los valores de producción mensual para la


localización y la disposición de los generadores tomados de la base de datos
PVGIS [73] para el año 2016.

130
Figura 62. Producción mensual año 2016 según configuración del sistema [73]

El número de paneles a conectar en serie se calcula según la siguiente expresión

VREG
NSERIE = ( 76)
VOC

Siendo VREG la tensión del regulador (V), que se corresponde con la tensión del bus
DC (VINST=24V), y VOC la tensión de circuito abierto del módulo (45.7 V).

Luego el número de módulos en serie será

24
NSERIE = = 0.52 ≈ 1 módulo ( 77)
45.7

La conexión en paralelo de los módulos fotovoltaicos permitirá obtener los valores


de potencia que se demandan. Luego, el número de módulos fotovoltaicos en
paralelo será

PP ( 78)
NP =
NS ∗ PRMAX

Siendo PP la potencia pico en W, NS el número de módulos en serie y PRMAX la


potencia real máxima.

131
Las características técnicas del módulo fotovoltaico vienen establecidas para unas
condiciones estándar que son: nivel de irradiancia de 1000 W/m 2 y temperatura
interna de 25ºC. La potencia que se obtiene bajo estas condiciones se denomina
potencia pico y se expresa en WP.

Sin embargo, las condiciones de operación difieren de estas condiciones estándar,


luego la potencia real vendrá definida como
%
PRMAX = PNOM − (TREF − TMEDIA ) ∗ ( 79)
ºC
Siendo PNOM la potencia nominal del generador (W), TREF la temperatura de
referencia de medida del generador (25 ºC), TMEDIA la temperatura media mensual
exterior (10.1 ºC) y %/ºC el coeficiente de temperatura (-0.4 %/ºC).

Luego 𝑃𝑅𝑀𝐴𝑋 = 331.76 𝑊

Para definir la potencia pico de los generadores que se obtiene con el número de
módulos calculados, habrá que determinar la potencia pico máxima.

PP = NM ∗ PRMAX ( 80)

Si se simplifica la expresión (78)

PP NM 10
NP = = = = 10 módulos ( 81)
NS · PRMAX NS 1

1.7. Dimensionamiento

Para establecer la superficie necesaria para la instalación del generador


fotovoltaico, se necesitarán conocer las dimensiones del módulo, así como la
distancia mínima entre paneles, necesaria para evitar sombras. La Figura 63
representa el esquema para la obtención de la distancia mínima entre paneles.

132
Figura 63. Distancia mínima entre paneles [58]

Las dimensiones del módulo vienen especificadas en la ficha técnica del mismo, y
son

Altura Longitud
Dimensión (mm) 992 1957

La distancia mínima entre paneles viene determinada como

βOPT
Dmín = B ∗ (𝑐𝑜𝑠 βOPT + sen ) ( 82)
tgφmín

Siendo, B la longitud del panel (mm), 𝛽𝑂𝑃𝑇 la inclinación óptima anual (40º) y 𝜑𝑚í𝑛
el ángulo mínimo de incidencia, que se produce en diciembre y vale 23.4º.

Luego 𝐷𝑚í𝑛 = 4406 𝑚𝑚

Conocidas las dimensiones que definirán la superficie de la instalación, y el número


de módulos a emplazar, se presentan las distintas alternativas de posicionamiento.

133
Figura 64. Esquema dimensionamiento de la instalación [Elaboración propia]

Considerando el esquema de la Figura 64, se plantean las alternativas siguientes,


definidas en la Tabla 35 y la Tabla 36.

Tabla 35. Superficie de instalación según disposición de módulos (orientación sur)

Número de
Número de filas Longitud (m) Ancho (m) Superficie (m2)
columnas
10 1 41.61 0.992 41.28
1 10 9.92 1.96 19.41
5 2 1.98 19.58 38.85
2 5 4.96 6.36 31.56

Tabla 36. Superficie de instalación según disposición de módulos (orientación este-oeste)

Número de
Número de filas Longitud (m) Ancho (m) Superficie (m2)
columnas
15 1 29.35 0.992 29.12
1 15 14.88 1.96 29.12
5 3 2.98 9.78 29.12
3 5 4.96 5.871 29.12

Se observa que, para la orientación sur, la segunda alternativa de disposición


facilita una superficie mucho menor y que en el caso de orientación este-oeste, no
se consigue un valor inferior, luego esta disposición supondrá mayor número de
módulos y una superficie mayor. Es por ello por lo que se opta por una disposición
de 10 columnas y 1 fila con orientación sur.

134
1.8. Operación

Una vez establecido el número de módulos fotovoltaicos y la potencia del sistema,


se plantea el funcionamiento diario de los equipos que lo componen.

Si se obtiene gráficamente la producción mensual energética, según la expresión

PPRODUCIDO = G ∗ PRMAX ∗ NM ( 83)

Siendo NM el número de módulos, PRMAX la potencia real del generador (W), y G la


radiación diaria (kWh/m2) obtenida de los datos actuales de la base de datos
CIEMAT [71] y se reflejan junto al consumo mensual estimado en la Tabla 33 en la
Figura 65.

600

500

400
Energía (kWh)

300
Consumo
200 Producción

100

Figura 65. Consumo y producción mensual en kWh según datos de radiación y estimación de cargas

Se observa que el dimensionamiento del generador fotovoltaico genera una


sobreproducción mensual que será la utilizada para la generación de hidrógeno a
utilizar durante las horas de falta de producción.

Así, aunque la energía producida mensualmente es mayor que la consumida, para


todos los meses, a lo largo del día la potencia producida varía debido a la radiación

135
que incide sobre los paneles solares, que cambia según la hora y se vuelve nula
antes del amanecer y después del atardecer.

Tomando los valores de G horarios de la base de datos PVGIS [73] y utilizando la


expresión (83), se obtiene la Tabla 37, que indica la producción energética por
horas para los distintos meses.
Tabla 37. Producción horaria por mes (kWh)
Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep Octubre Nov Dic
1:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6:00 0 0 0 0 16.60 59.76 26.56 0 0 0 0 0
7:00 0 0 0 53.12 156.03 156.03 165.99 126.15 19.92 0 0 0
8:00 0 0 73.04 209.15 318.70 325.34 288.82 212.47 132.79 53.12 0 0
9:00 53.12 112.87 239.03 677.24 1019.18 1098.85 1065.66 922.90 305.42 215.79 146.07 63.08
10:00 189.23 265.58 876.43 1450.75 1527.11 1606.78 1563.63 1517.15 1487.27 647.36 239.03 195.87
11:00 285.50 790.11 1616.74 1902.25 1958.68 2021.76 1971.96 1971.96 1975.28 1653.26 717.08 298.78
12:00 1022.50 1576.91 1955.36 2234.23 2300.62 2333.82 2380.30 2353.74 2287.34 1942.08 1321.28 995.94
13:00 1304.68 1815.93 2210.99 2443.37 2430.09 2436.73 2496.49 2533.01 2479.89 2084.83 1371.08 1460.71
14:00 1291.40 1722.98 2147.91 2450.01 2320.54 2350.42 2373.66 2433.41 2443.37 2028.40 1354.48 1351.16
15:00 1142.01 1573.59 1885.65 2161.19 2008.48 2161.19 2104.75 2114.71 2137.95 1699.74 1092.21 1161.93
16:00 810.03 1241.61 1563.63 1752.85 1663.22 1772.77 1825.89 1786.05 1716.34 1278.12 766.87 786.79
17:00 365.18 786.79 1102.17 1274.80 1244.93 1354.48 1391.00 1271.48 1138.69 730.36 315.38 149.39
18:00 39.84 222.43 551.09 707.12 780.15 876.43 893.03 783.47 574.33 152.71 16.60 0
19:00 0 3.32 99.59 239.03 345.26 424.93 448.17 312.06 116.19 0 0 0
20:00 0 0 0 16.60 106.23 185.91 189.23 83.00 0 0 0 0
21:00 0 0 0 0 0 6.64 0 0 0 0 0 0
22:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
23:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
24:00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Se representan a continuación, en las figuras 66 a 77, las variaciones diarias de


producción y consumo por horas para cada mes.

136
0
500
1000
1500
2000
2500
0
500
1000
1500
2000
0
200
400
600
1000
1200
1400
1600

-500
-500
-200
800
1:00 1:00 1:00
2:00 2:00 2:00
3:00 3:00 3:00
4:00 4:00 4:00
5:00 5:00 5:00
6:00 6:00 6:00
7:00 7:00 7:00
8:00 8:00 8:00
9:00 9:00 9:00
10:00 10:00 10:00

Consumo
Consumo
Consumo

11:00 11:00 11:00

137
12:00 12:00 12:00
13:00 13:00 13:00
14:00 14:00 14:00
15:00 15:00 15:00
16:00 16:00 16:00

Consumo-Producción
Consumo-Producción
Consumo-Producción

Producción
Producción
Producción

17:00 17:00 17:00


18:00 18:00 18:00
Figura 66. Consumo-Producción Enero

Figura 68. Consumo-Producción Marzo


Figura 67. Consumo-Producción Febrero
19:00 19:00 19:00
20:00 20:00 20:00
21:00 21:00 21:00
22:00 22:00 22:00
23:00 23:00 23:00
0
500
1000
2000
2500
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
500
1000
1500
2000
2500
3000

-500
1500
3000
-500
-500
0
1:00 1:00 1:00
2:00 2:00 2:00
3:00 3:00 3:00
4:00 4:00 4:00
5:00 5:00 5:00
6:00 6:00 6:00
7:00 7:00 7:00
8:00 8:00 8:00
9:00 9:00 9:00
10:00 10:00 10:00

Consumo
Consumo
Consumo

11:00 11:00 11:00

138
12:00 12:00 12:00
13:00 13:00 13:00
14:00 14:00 14:00
15:00 15:00 15:00
16:00 16:00 16:00

Consumo-Producción
Consumo-Producción
Consumo-Producción

Producción
Producción
Producción

17:00 17:00 17:00


Figura 69. Consumo-Producción Abril

Figura 71. Consumo-Producción Junio


18:00 18:00 18:00

Figura 70. Consumo-Producción Mayo


19:00 19:00 19:00
20:00 20:00 20:00
21:00 21:00 21:00
22:00 22:00 22:00
23:00 23:00 23:00
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
500
1000
1500
2000
2500
3000

-500
-500
-500
0
1:00 1:00 1:00
2:00 2:00 2:00
3:00 3:00 3:00
4:00 4:00 4:00
5:00 5:00 5:00
6:00 6:00 6:00
7:00 7:00 7:00
8:00 8:00 8:00
9:00 9:00 9:00
10:00 10:00 10:00

Consumo
Consumo
Consumo

11:00 11:00 11:00

139
12:00 12:00 12:00
13:00 13:00 13:00
14:00 14:00 14:00
15:00 15:00 15:00
16:00 16:00 16:00

Consumo-Producción
Consumo-Producción
Consumo-Producción

Producción
Producción
Producción

17:00 17:00 17:00


Figura 72. Consumo-Producción Julio

18:00 18:00 18:00

Figura 73. Consumo-Producción Agosto


19:00 19:00 19:00

Figura 74. Consumo-Producción Septiembre


20:00 20:00 20:00
21:00 21:00 21:00
22:00 22:00 22:00
23:00 23:00 23:00
0
200
400
600
1000
1200
1400
1600
0
200
600
800
1000
1200
1400
1600
0
500
1000
1500
2000
2500

-200
800
-200
400
-500
1:00 1:00 1:00
2:00 2:00 2:00
3:00 3:00 3:00
4:00 4:00 4:00
5:00 5:00 5:00
6:00 6:00 6:00
7:00 7:00 7:00
8:00 8:00 8:00
9:00 9:00 9:00
10:00 10:00 10:00

Consumo
Consumo
Consumo

11:00 11:00 11:00

140
12:00 12:00 12:00
13:00 13:00 13:00
14:00 14:00 14:00
15:00 15:00 15:00
16:00 16:00 16:00

Consumo-Producción
Consumo-Producción
Consumo-Producción

Producción
Producción
Producción

17:00 17:00 17:00


18:00 18:00 18:00
Figura 75. Consumo-Producción Octubre

Figura 77. Consumo-Producción Diciembre


19:00 19:00 19:00

Figura 76. Consumo-Producción Noviembre


20:00 20:00 20:00
21:00 21:00 21:00
22:00 22:00 22:00
23:00 23:00 23:00
Se observa que, a lo largo del día, hay fluctuaciones en los valores de generación
y de consumo energético, existiendo rangos horarios donde la producción es mayor
que el consumo e intervalos en los que el consumo es superior a la producción.

Si se estudia la desigualdad entre producción y consumo a lo largo del día para los
distintos meses y se plantea una representación gráfica de dicha diferencia, se
obtiene la Figura 78.

Diferencia entre producción y consumo


2500
2000
1500
1000
500
0
-500
-1000
-1500
-2000

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Figura 78. Diferencia entre producción-consumo horario mensual

Se observa que, a lo largo del día y para todos los meses, se producen diferencias
positivas dentro del rango horario de 9.00 a 18.00, y diferencias negativas para el
rango de 19.00 a 8.00.

Se plantea, pues, el siguiente funcionamiento del sistema:

- Cuando existe excedente de energía, ésta se utiliza para poner en funcionamiento


electrolizador que producirá hidrógeno para su almacenamiento
- Cuando la energía producida es menor que la energía consumida, se recurrirá a la
pila de hidrógeno para suministrar potencia a la vivienda

141
2. Dimensionado del electrolizador

2.1. Objetivo

El objetivo de este apartado es el de obtener la producción horaria, mensual y anual


de hidrógeno según el aprovechamiento energético de las horas de excedentes
facilitadas en el apartado anterior.

Con ello, se permitirá estimar el modelo de electrolizador que se ajuste a los valores
calculados y sea factible para la implantación en el sistema.

2.2. Consideraciones iniciales

La potencia suministrada al electrolizador es aquella que se origina con el


excedente de energía producida por los paneles solares.

𝑃𝑛 𝐹𝑉 𝐶
𝑃𝑒𝑙𝑒𝑐 = − ( 84)
ℎ ℎ

Luego, si se obtiene la diferencia entre la energía producida por los módulos y la


consumida por la vivienda se produce la Tabla 38.

Tabla 38. Energía proporcionada al electrolizador en kWh/mes


Mes Excedente (kWh/mes)

Enero 22.485
Febrero 101.265
Marzo 233.812
Abril 266.326
Mayo 331.89
Junio 345.687
Julio 336.7
Agosto 297.319
Septiembre 276.561
Octubre 174.396
Noviembre 53.29
Diciembre 18.687

142
2.3. Dimensionamiento

El consumo energético del electrolizador viene definido como


( 85)
Wel = ne− ∗ F ∗ E

Siendo E la energía necesaria para separar agua e hidrógeno, de valor 1.7 V [74].
Luego, sustituyendo en la expresión.

mol e− C C∗V W∗s


Wel = ne− ∗ F ∗ E = 2 ∗ 96485 ∗ 1.7 V = 328049 = 328049 ( 86)
mol H2 mol e− mol H2 mol H2

Teniendo en cuenta que la masa atómica del H2 es 1.00797 u (g/mol) y su


densidad es de 0.08988 kg/m3
W∗s 1h 1 mol H2 gr H2 1 kW kWh kWh
Wel = 328049 ∗ ∗ ∗ 1000 ∗ = 45.56 = 3.82 3 ( 87)
mol H2 3600 s 2 gr H2 1 kg H2 1000 W kg H2 m

El consumo específico real del electrolizador se encontrará dentro del rango


comercial de 4.5 a 6.5 kWh/m3. El electrolizador seleccionado tiene un consumo
específico de 6.1 kWh/m3.

La producción de hidrógeno mensual será entonces la definida por la Tabla 39.

Tabla 39. H2 producido por el electrolizador en Nm3/mes


Mes H2 producido (Nm3/mes)

Enero 4.589
Febrero 20.666
Marzo 47.717
Abril 54.352
Mayo 67.733
Junio 70.548
Julio 68.714
Agosto 60.677
Septiembre 56.441
Octubre 35.591
Noviembre 10.876
Diciembre 3.814

Dando una producción anual de hidrógeno de 501.718 Nm3/año.

143
3. Dimensionado de la pila de combustible

3.1. Objetivo

En el caso de la pila de combustible, el dimensionamiento permitirá mostrar la


energía producida diaria, mensual y anualmente por el hidrógeno generado por el
electrolizador, y estimar sus características técnicas para que la pila sirva como
generador de energía durante las horas de escasez de radiación.

3.2. Consideraciones iniciales

Como ya se mencionó en apartados anteriores, la pila está en funcionamiento


cuando los paneles solares no producen energía.

Si se analiza la demanda energética horaria, se obtienen consumos no


compensados que requieren del aporte de energía de la pila de combustible.

Si se obtiene la suma de la potencia necesaria diaria para suplir dichos consumos,


y se multiplica por el número de días de cada mes, se obtendrá la potencia que
debe suministrar la pila mensualmente, representada en la Tabla 40.

Tabla 40. Energía producida por la pila en kWh/mes


Mes Energía producida (kWh/mes)
Enero 170.691
Febrero 147.294
Marzo 133.506
Abril 118.842
Mayo 110.831
Junio 95.571
Julio 100.712
Agosto 108.431
Septiembre 126.311
Octubre 137.211
Noviembre 138.08
Diciembre 171.617

144
3.3. Dimensionamiento

La energía consumida por cantidad de hidrógeno (PCS) se determinará como

Wel = n ∗ F ∗ E ( 88)

Siendo n el número de moles, F la constante de Faraday y E el potencial real de la


pila.

El potencial real de la celda viene determinado por el fabricante. En este caso


E=660 mV
mol e− C C∗V
Wel = n ∗ F ∗ E = 2 ∗ 96485 −
∗ 0.66 V = 127360
mol H2 mol e mol H2 ( 89)
J W∗s
= 127360 = 127360
mol H2 mol H2

Teniendo en cuenta que la masa atómica del H2 es 1.00797 u (g/mol) y su densidad


es de 0.08988 kg/m3.

W∗s Wh kWh
Wel = 126353 = 35 = 3.15 ( 90)
g H2 g H2 Nm3 H2

Luego la consumición mensual de hidrógeno por parte de la pila es la indicada en


la Tabla 41
Tabla 41. H2 consumido por la pila en Nm3/mes
H2 consumido
Mes
(Nm3/mes)
Enero 54.26
Febrero 46.822
Marzo 42.44
Abril 37.778
Mayo 35.232
Junio 30.38
Julio 32.015
Agosto 34.468
Septiembre 40.152
Octubre 43.617
Noviembre 43.893
Diciembre 54.554

Lo que implica un consumo anual de H2 de 495.612 Nm3/año.

145
3.4. Rendimiento

Como se determinó en los Criterios de diseño de la pila de combustible, la eficiencia


del equipo se define como
P
η= ( 91)
WH2

Que, según la expresión (12), se puede expresar


V
η= ( 92)
1.482

Luego el rendimiento, considerando un voltaje V de 660 mV por celda, será

η = 44.5% ( 93)

146
4. Dimensionado del almacenamiento de hidrógeno

4.1. Objetivo
El propósito de este apartado es el de dimensionar el almacenamiento de hidrógeno
para establecer la capacidad que se necesita almacenar para, así, escoger el
modelo comercial que cumpla con los requisitos de acumulación.

4.2. Consideraciones iniciales

El volumen de almacenamiento mensual se establece como la diferencia entre el


H2 producido por el electrolizador y el consumido por pila, indicado en la Tabla 42.

Tabla 42. Diferencia H2 producido y consumido


Mes Diferencia H2 producido-consumido (Nm3/mes)
Enero -49.671
Febrero -26.156
Marzo 5.277
Abril 16.574
Mayo 32.501
Junio 40.168
Julio 36.7
Agosto 26.209
Septiembre 16.289
Octubre -8.026
Noviembre -33.018
Diciembre -50.741

Los meses en los que el balance neto entre el hidrógeno producido y el consumido
es negativo, significa que para suplir el consumo de la pila es necesario contar con
hidrógeno acumulado en los depósitos de almacenamiento. Estos depósitos se
llenarán cuando el balance neto mensual sea positivo.

4.3. Dimensionamiento

Si se establece el total de volumen a almacenar, como la suma del almacenamiento


mensual necesario según la producción del electrolizador, se tiene que el volumen
total almacenado es de 501.718 Nm3, es decir, 501718 NL anuales.

147
Para dimensionar los equipos de almacenamiento, se debe analizar el volumen
máximo mensual a almacenar. Esto es 70.548 Nm3 durante el mes de Junio.

Si se analiza la diferencia entre producción y consumo diaria por meses y se


expresa en la Tabla 43.

Tabla 43. H2 consumido, producido y diferencia


Mes H2 consumido diario (Nm3/día) H2 producido diario (Nm3/día) Diferencia diaria (Nm3/día)
Enero 1.75 0.148 -1.602
Febrero 1.672 0.738 -0.934
Marzo 1.369 1.539 0.17
Abril 1.259 1.812 0.552
Mayo 1.137 2.185 1.048
Junio 1.013 2.352 1.339
Julio 1.033 2.217 1.184
Agosto 1.112 1.957 0.845
Septiembre 1.338 1.881 0.543
Octubre 1.407 1.148 -0.259
Noviembre 1.463 0.363 -1.101
Diciembre 1.76 0.123 -1.637

Se observa que para el mes de junio será necesario almacenar 1.339 m3 diarios,
es decir, 1339L diarios.

Siendo el depósito seleccionado de 300 L, se necesitarán 5 botellas para cumplir


con las necesidades diarias de almacenamiento de hidrógeno.

5. Dimensionado de las baterías

5.1. Objetivo

En este apartado se estimará la capacidad mínima requerida de las baterías para


lograr una autonomía de 3 días [52], según la producción solar del sistema.

5.2. Consideraciones iniciales

De igual manera que en el dimensionamiento de los módulos fotovoltaicos, el


cálculo de las baterías se realizará para el mes más desfavorable.

148
5.3. Dimensionamiento

La capacidad útil de las baterías queda establecida por la energía real diaria y el
número de días de autonomía. La autonomía de las baterías está definida en el
IDEA [52].
Cu = E ∗ DAUT ( 94)

Considerando una energía diaria de 5.2 kWh/día y una autonomía mínima de 3 días
[52], se obtiene una capacidad útil de 15.6 kWh.

Una vez determinada la capacidad útil, la capacidad nominal en Wh se establece


como la relación entre Cu y la profundidad de descarga máxima PDMAX.

Para el equipo seleccionado, la profundidad de descarga máxima toma un valor de


2.5 𝑉
× 100 = 78%
3.2 𝑉
Cu
C= ( 95)
PDMAX

Luego la capacidad nominal valdrá 20 kWh.

Generalmente, la capacidad de las baterías viene expresada en Ah, luego, si se


divide entre la tensión de la instalación VINST.

C
CBAT = ( 96)
VINST

Se obtiene un valor de 833.33 Ah.

Por último, para establecer el número de baterías en paralelo a instalar, se ha de


dividir la capacidad calculada CBAT entre la capacidad nominal de la batería
seleccionada CNOMBat. Luego el número de baterías en paralelo necesarias será.

CBAT
NP = ( 97)
CNOMBAT

En este caso, el conjunto suministrado, de capacidad nominal igual a 1000 Ah, será
suficiente para cumplir con la necesidad de acumulación.

149
Calculando ahora el número de baterías en serie, con el que se alcanzará la tensión
de la instalación, se tiene
VINST
NS = ( 98)
VBAT

Considerando que la tensión nominal de la batería es de 3 V, se necesitarán 8


baterías en serie.

5.4. Verificaciones

Se ha de comprobar que las baterías seleccionadas cumplen con los requisitos de


óptimas condiciones de carga. Esto es, la capacidad del acumulador (Ah) no puede
exceder en más de 25 veces la corriente de cortocircuito del generador [52].

CBAT < 25ICCGen ( 99)

Siendo 𝐼𝐶𝐶𝐺𝑒𝑛 la corriente de cortocircuito del generador fotovoltaico y quedando


definida como:
ICCGen = ISC · NP ( 100)

Donde ISC es la corriente de cortocircuito de cada módulo y NP es el número de


paneles.

Realizando los cálculos


ISC · NP = 11 ∗ 9.38 ∗ 25 = 2580 > 833.33 ( 101)

Luego las baterías seleccionadas cumplen con los requisitos.

6. Dimensionado del regulador de carga

6.1. Objetivo

Se deberán obtener los parámetros característicos de un regulador de carga para


asegurar una correcta conexión entre los generadores y el bus DC.

150
6.2. Dimensionamiento

La intensidad de entrada al regulador depende del número de módulos NP y de su


potencia de cortocircuito ISC. Además, se deberá considerar un factor de corrección
para que sea capaz de soportar sobrecargas.
(
IEntrada = NP ∗ ISC ∗ 1.25 102)

Donde NP es el número de paneles fotovoltaicos y ISC es la corriente de cortocircuito


del módulo.

Sustituyendo, se obtiene una corriente de entrada IENTRADA de valor de 117.25 A.

Por otro lado, la intensidad de salida del regulador se determina según la potencia
máxima de las cargas en CC PCC y la tensión de la instalación VINST. Se habrá de
considerar también un factor de corrección para soportar sobrecargas.

VMP ∗ IMP
ISalida = ∗ NP ( 103)
VINST ∗ 1.25

Donde VMP es la tensión a máxima potencia, IMP es la corriente a máxima potencia


y VINST es la tensión del bus de CC.

En el caso del proyecto, no se han considerado cargas en continua por parte de la


vivienda, sin embargo, tanto baterías como electrolizador consumirán potencia en
corriente continua.

Luego, la corriente máxima de carga ISALIDA tendrá un valor de 110 A.

El número de reguladores a instalar dependerá de la corriente de entrada I Entrada y


de la corriente máxima del regulador IMAX. Definido como

IEntrada
NR = ( 104)
IMAX

Luego, siendo la intensidad máxima de carga del regulador de 70 A, será necesario


instalar 2 reguladores para soportar la corriente de entrada.

151
6.3. Verificación

Se debe comprobar que los cálculos obtenidos en el dimensionamiento de los


módulos fotovoltaicos cumplen con las especificaciones del regulador. Esto es,
que la tensión máxima de circuito abierto del generador sea menor que el voltaje
de circuito abierto del regulador (37.1 𝑉 < 145 𝑉).

7. Dimensionado del inversor

7.1. Objetivo

El inversor debe proporcionar un funcionamiento adecuado frente al rango de


tensiones admitidas por el sistema. Se requiere extraer dicho rango y obtener el
valor de potencia bajo el que opera el inversor.

7.2. Consideraciones iniciales

Se establecen los valores de voltaje y corriente del conjunto de módulos solares


para el punto de máxima potencia.
Vmptotal = Vmp ∗ NM ( 105)

Imptotal = Imp ∗ NM ( 106)

El cálculo da unos valores de Vmptotal=371 V y Imptotal=93.8 A

Además, el inversor debe establecer la tensión y frecuencia de salida de manera


que se incluyan dentro de los siguientes márgenes

VNOM ± 5% ( 107)

50 Hz ± 2% ( 108)

Siendo VNOM= 220/230 V

152
Por último, la potencia del inversor queda determinada como la potencia máxima
de consumo de las cargas en CA en relación con el rendimiento de
aprovechamiento de las cargas. Según el IDAE [52], los rendimientos de los
inversores deben ser superiores a los límites especificados en la Tabla 44.

Tabla 44. Valores límite de rendimiento del inversor

Rendimiento al
Rendimiento a la
Tipo de inversor 20% de la
potencia nominal
potencia nominal

PNOM < 500 VA >85% >75%


Onda senoidal
PNOM > 500 VA >90% >85%

Onda no senoidal >90% >85%

Como el inversor a instalar es de tipo onda senoidal, de P NOM > 500 VA, se
considera un rendimiento del 85%.

7.3. Dimensionamiento

Así, en este caso, la potencia del inversor deberá ser


PConsumoCA
PINVERSOR = ( 109)
η

Siendo la potencia de consumo total de 1600 W, se requiere de un inversor de


potencia 1885 W.

7.4. Verificación

Se comprueba que el inversor seleccionado cumple con los requisitos.

Se verifica primero que el rendimiento del inversor es adecuado para la instalación,


es decir, que sea mayor del 85%.

92% > 85% ( 110)

Se debe confirmar que la intensidad pico del inversor es mayor que la corriente total
de máxima potencia de los generadores.

121 A > 93.8 A ( 111)

153
Por último, la potencia que soporta el inversor debe ser mayor que la potencia de
las cargas.
2000 VA > 1885 VA ( 112)

Luego, el inversor seleccionado cumple con los requisitos.

8. Dimensionado del aprovechamiento del calor residual

8.1. Objetivo

Realizar una estimación de la producción térmica que se puede alcanzar al


aprovechar el calor residual de los procesos del electrolizador y la pila de
combustible.

8.2. Consideraciones iniciales

Se reconoce que una planta de cogeneración, conociéndose como cogeneración la


producción simultanea de electricidad y calor, resulta provechosa si la energía
térmica generada en el proceso de producción eléctrico puede sustituir al calor
necesario que se pudiera conseguir a través de otro combustible [75].

El calor generado durante un proceso de producción de energía eléctrica es un


caudal de materia con capacidades calorífico.

Se define calor útil a aquel que se produce durante el proceso de cogeneración y


será válido para su aplicación.

8.3. Dimensionamiento

La energía térmica se puede entregar al consumidor a través de un medio de


transmisión de calor.

Entre estos medios se encuentra el agua líquida, el vapor de agua, los gases
calientes, refrigerantes y demás fluidos térmicos [75].

En el caso de una pila de combustible tipo PEM, como es el caso del proyecto, se
considerará que el medio transmisor es agua líquida.

154
El calor extraído H se define como

H = ṁ · (h1 − h2 ) = ṁ · Ce · (T1 − T2 ) ( 113)

Donde, 𝑚̇ es el caudal, h1 y h2 son las entalpías de salida y retorno respectivamente,


Ce es el calor específico medio del fluido (considerándolo constante) y T 1 y T2 son
las temperaturas de salida y retorno respectivamente.

La finalidad primera de una planta de cogeneración es la de producir energía


eléctrica E, luego se puede considerar que sólo una parte de la energía requerida
se transforma en calor. Se puede definir como

E= C·H ( 114)

Siendo C el parámetro de conversión.

Este parámetro según se puede determinar como


ηE
C= ( 115)
ηo − ηE

Siendo 𝜂𝐸 el rendimiento eléctrico del proceso y 𝜂𝑜 el rendimiento global. Para pilas


de combustible, el rendimiento global 𝜂𝑜 toma un valor del 75% [75], luego 𝐶 = 1.46

Esto supondrá unos valores de calor mensual producido expresados en la Tabla 45.

Tabla 45. Calor mensual producido por la pila


Mes Calor (kWh/mes)
Enero 116.714
Febrero 100.237
Marzo 91.076
Abril 80.334
Mayo 74.587
Junio 63.952
Julio 67.557
Agosto 73.372
Septiembre 85.962
Octubre 93.867
Noviembre 94.541
Diciembre 117.412

155
9. Cálculo de las líneas eléctricas
9.1. Objetivo
En el presente apartado se presenta el cálculo de las secciones de los conductores
de la línea eléctrica, así como de los elementos de protección que la conforman.
Para el dimensionamiento de las líneas, se seguirá el RBT e ITCs [76].

Para un correcto dimensionamiento, se plantearán dos métodos. El primero


consiste en determinar la sección para los datos dados, una vez calculada la
sección, se seleccionará el valor normalizada seguidamente superior. Se
comprobará después que la caída de tensión que se produce para dicha sección
cumple con los requisitos.

9.2. Consideraciones iniciales


Para el cálculo de las secciones de los conductores, se considerará un cable
unipolar de cobre RV-k 0.6/1 kV y aislamiento en XLPE.
Según la Tabla 46 del RBT ITC-14,15,19 la caída de tensión se determinará de
acuerdo con la parte de la instalación.
Tabla 46. Caídas de tensión máximas admisibles

Luego, la caída de tensión será del 1.5% para los tramos de corriente continua y
del 2% (1.5+0.5) para los tramos de corriente alterna.
La resistividad del cobre a 20ºC toma un valor 0.0171 Ω mm2/ m. Sin embargo, la
temperatura de operación es superior (70ºC), luego la resistividad a esta
temperatura tomará el siguiente valor

ρ70 = ρ20 (1 + α · ∆T) ( 116)

156
9.3. Secciones
La sección del cable conductor S (mm2) viene definida como
2·L·I·ρ
S= ( 117)
e·U
Donde L es la longitud del conductor (m), I es la intensidad que atraviesa el
conductor (A), 𝜌 es la resistividad del conductor (m/Ω mm2) y e es la caída de
tensión admisible (%) y U la tensión del tramo (V).

Caída de tensión
Según la expresión (117), se calcula el valor de la sección mínima del conductor
para cada tramo, y se selecciona el valor normalizado inmediatamente superior al
calculado.

Se comprueba después que la caída de tensión para dicho valor normalizado no


supera el valor establecido.
2·L·I·ρ
e= ( 118)
S·U
Tabla 47. Valores de sección normalizados según la caída de tensión

Tramo DC/AC L (m) I (A) e (%) S (mm2) S norm (mm2) e (%)


P1-Cuadro CC DC 10 9.38 0.015 2.40 4 0.090
P2-Cuadro CC DC 11 9.38 0.015 2.64 4 0.099
P3-Cuadro CC DC 12 9.38 0.015 2.88 6 0.072
P4-Cuadro CC DC 13 9.38 0.015 3.12 6 0.078
P5-Cuadro CC DC 14 9.38 0.015 3.36 6 0.084
P6-Cuadro CC DC 15 9.38 0.015 3.60 6 0.090
P7-Cuadro CC DC 16 9.38 0.015 3.84 6 0.096
P8-Cuadro CC DC 17 9.38 0.015 4.08 6 0.102
P9-Cuadro CC DC 18 9.38 0.015 4.32 6 0.108
P10-Cuadro CC DC 19 9.38 0.015 4.56 10 0.068
Cuadro CC-Regulador DC 3 93.8 0.015 7.20 16 0.007
Regulador-batería DC 2 70 0.015 3.58 10 0.007
Regulador-inversor DC 5 70 0.015 8.95 16 0.011
Pila-inversor DC 2 83.33 0.02 3.20 10 0.007
Inversor-CGP AC 2 83.33 0.02 3.20 10 0.007
Inversor-Electrolizador AC 2 65 0.015 3.33 10 0.007
Pila-Convertidor DC 2 8.7 0.015 0.45 1.5 0.048
Convertidor-Inversor DC 2 9.38 0.015 2.40 4 0.090

157
Densidad de corriente

La corriente de cálculo dependerá del tramo que se esté estudiando. Así, para los
tramos entre los paneles y el cuadro de continua se tendrá que I es la intensidad
de cortocircuito de los módulos
I = ISC = 9.38 A ( 119)

Para el tramo del cuadro de CC al regulador de cargas, la corriente de cálculo será


la suma de las corrientes de los módulos, luego

I = NM · ISC = 10 · 9.38 = 93.8 A ( 120)

Para los tramos que salen del regulador de carga, se cogerá la intensidad nominal
del equipo, es decir,

I = IMP = 70 A ( 121)

Para el tramo de la pila de combustible al convertidor, se tiene que la intensidad de


cálculo es

I = 65 A ( 122)

Por último, la intensidad que atraviesa el inversor viene definida como la relación
entre la potencia pico del inversor (4000 W) y la tensión del tramo, siendo 24 V para
los tramos anteriores al inversor y 230 V para los tramos posteriores. Luego

P 4000
I= = = 83.33 A ( 123)
2 · V 2 · 24

Para el bus de DC y

P 4000
I= = = 8.7 A ( 124)
2 · V 2 · 230

Para el bus de AC.

Según la tabla A. 52-1 bis del ITC-BT-19 (Figura 79), considerando que se utilizará
un cable unipolar de cobre RV-k 0.6/1 kV y aislamiento en XLPE (caso B1, columna
10).

158
Figura 79. Intensidades máximas admisibles ITC-BT-19

Se coge la intensidad normalizada inmediatamente superior a I

IZ > I ( 125)

159
En la Tabla 48, se detallan los valores que determinan la sección normalizada según
los tramos de la línea.

Tabla 48. Valores de sección normalizados según densidad de corriente

Tramo DC/AC L (m) I (A) Iz (A) e /%) S (mm2) S norm (mm2)


P1-Cuadro CC DC 10 9.38 20 0.015 5.12 6
P2-Cuadro CC DC 11 9.38 20 0.015 5.63 6
P3-Cuadro CC DC 12 9.38 20 0.015 6.14 10
P4-Cuadro CC DC 13 9.38 20 0.015 6.65 10
P5-Cuadro CC DC 14 9.38 20 0.015 7.16 10
P6-Cuadro CC DC 15 9.38 20 0.015 7.68 10
P7-Cuadro CC DC 16 9.38 20 0.015 8.19 10
P8-Cuadro CC DC 17 9.38 20 0.015 8.70 10
P9-Cuadro CC DC 18 9.38 20 0.015 9.21 10
P10-Cuadro CC DC 19 9.38 20 0.015 9.72 10
Cuadro CC-Regulador DC 3 93.8 110 0.015 8.44 10
Regulador-batería DC 2 70 87 0.015 4.45 6
Regulador-inversor DC 5 70 87 0.015 11.13 16
Pila-inversor DC 2 83.33 87 0.02 3.34 4
Inversor-CGP AC 2 83.33 87 0.02 3.34 4
Inversor-Electrolizador AC 2 65 87 0.015 4.45 6
Pila-Convertidor DC 2 8.7 20 0.015 1.02 1.5
Convertidor-Inversor DC 2 9.38 20 0.015 5.12 6

Se escogerá el valor mayor de las secciones normalizadas obtenidas.

Luego, en la Tabla 49, se resumen la longitud y sección de los tramos que conforman
las líneas eléctricas del sistema.

160
Tabla 49. Tabla resumen secciones normalizadas

Tramo L (M) S (MM2)


P1-Cuadro CC 10 6
P2-Cuadro CC 11 6
P3-Cuadro CC 12 10
P4-Cuadro CC 13 10
P5-Cuadro CC 14 10
P6-Cuadro CC 15 10
P7-Cuadro CC 16 10
P8-Cuadro CC 17 10
P9-Cuadro CC 18 10
P10-Cuadro CC 19 10
Cuadro CC-Regulador 3 16
Regulador-batería 2 10
Regulador-inversor 5 16
Inversor-CGP 2 10
Inversor-Electrolizador 2 10
Pila-Convertidor 2 10
Convertidor-Inversor 2 1.5

9.4. Puesta a tierra

El cálculo de puesta a tierra se lleva a cabo según la ITC-BT-18 del REBT y se


define como la ‘unión de todas las partes metálicas de una instalación, sin fusibles
ni otros sistemas de protección, de sección adecuada y uno o varios electrodos
enterrados en el suelo, con objeto de conseguir que el conjunto de instalaciones,
edificios y superficies próximas al terreno, no existan diferencias de potencial
peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de
defecto o la de descarga de origen atmosférico’.

La resistencia a tierra de las protecciones, para picas verticales, se calcula como


ρ
R=L ( 126)

Siendo ρ la resistividad del terreno (Ωm) y L la longitud de la pica (m).

La resistividad del terreno viene definida según la ITC-BT-18

161
Figura 80. Valores orientativos de la resistividad del terreno (ITC-BT-18)

Para un terreno pedregoso cubierto de césped (300 Ωm) y dos picas de longitud
igual a 2 m, se tiene una resistencia a tierra de R=75 Ω.

Las picas se enterrarán en el suelo a 0.5 m de profundidad, separadas entre ellas


una distancia mínima de dos veces su longitud y se conectarán en paralelo con un
cable de cobre desnudo.

9.5. Protecciones

La función de las protecciones es la de salvaguardar la instalación de


sobretensiones y sobreintensidades, así como proteger a las personas de contactos
directos e indirectos.
Fusibles
Se colocarán fusibles en el cuadro de cc, uno por cada módulo solar, además de
en la línea que une el regulador con las baterías.
Los fusibles deben cumplir con dos condiciones de operación
IB ≤ IN ≤ IZ ( 127)

Siendo IB la intensidad del circuito (A), IN la intensidad nominal del interruptor (A) y
IZ la intensidad máxima admisible del conductor.

162
IF ≤ 1.45 · IZ ( 128)

Donde IF es la corriente convencional de los fusibles.

Para los fusibles del cuadro de cc, la intensidad que circula es de 9.38 A, luego se
seleccionarán fusibles 16 A de IN.

Para los fusibles de la salida del regulador, se tendrá que la intensidad que circula
es de 70 A, expresión (121), luego se seleccionará un fusible de IN=80 A.

Magnetotérmicos
Con el fin de interrumpir la corriente eléctrica de un segmento cuando esta
sobrepasa un cierto valor, se instala un interruptor magnetotérmico de corriente
nominal IN=16 A en cada módulo fotovoltaico y uno de 70 A en las salidas del
regulador.
Diferencial
Para los tramos tras el inversor, se tendrán en cuenta las protecciones propias del
inversor, además se considerará un diferencial general de sensibilidad 30 mA e
intensidad nominal de 10 A.

En la Tabla 50 se presenta un resumen de los valores de intensidad nominal de las


protecciones del sistema.

Tabla 50. Resumen de protecciones

Tramo IB (A) IN (A)


P1-Cuadro CC 9.38 10
P2-Cuadro CC 9.38 10
P3-Cuadro CC 9.38 10
P4-Cuadro CC 9.38 10
P5-Cuadro CC 9.38 10
P6-Cuadro CC 9.38 10
P7-Cuadro CC 9.38 10
P8-Cuadro CC 9.38 10
P9-Cuadro CC 9.38 10
P10-Cuadro CC 9.38 10
Regulador-batería 70 80
Inversor-CGP 8.7 10
Inversor-Electrolizador 8.7 10

163
ANEXO III: PRESUPUESTO

Objetivo
A continuación, se presenta el presupuesto del proyecto por partidas y
descompuesto. Se ha tomado como referencia la información del Generador de
precios del CYPE [77] así como otros proyectos de índole similar. Se considera un
6% de beneficio industrial y un 13% de gastos generales. Al precio base, se le
añadirá un 21% de IVA.
Cabe comentar que el concepto de este proyecto es principalmente técnico, y se
estima que la inversión para este tipo de sistemas disminuya en un futuro.

Partidas

Código Resumen Cantidad Precio Total

CAP1 Instalación solar fotovoltaica 1 7,381.40 7,381.40

CAP2 Generación de hidrógeno 1 13,212.92 13,212.92

CAP3 Instalación eléctrica corriente continua 1 341.15 341.15

CAP4 Instalación eléctrica corriente alterna 1 125.96 125.96

164
Descompuesto

Cód Nat Ud Resumen Cant Precio Total


CAP1 Capítulo Instalación solar fotovoltaica 0 0.00 0.00
MSF Partida Ud Módulo solar fotovoltaico 1.00 1,294.93 1,294.93
Módulo solar fotovoltaico de células de silicio
policristalino, potencia máxima (Wp) 330 W,
tensión a máxima potencia (Vmp) 37.1 V,
intensidad a máxima potencia (Imp) 8,89 A,
tensión en circuito abierto (Voc) 45,7 V,
intensidad de cortocircuito (Isc) 9,38 A,
eficiencia 17%, 72 células de 156,75x156,75
mm, vidrio exterior templado de 4 mm de
espesor, capa adhesiva de etilvinilacetato
(EVA), capa posterior de polifluoruro de
vinilo, poliéster y polifluoruro de vinilo (TPT),
marco de aluminio anodizado, temperatura
de trabajo -40°C hasta 85°C, dimensiones
1957x992x40 mm, resistencia a la carga del
viento 240/ kg/m², resistencia a la carga de la
nieve 540 kg/m², peso 22,5 kg, con caja de
conexiones con diodos, cables y conectores.
Incluso accesorios de montaje y material de
conexionado eléctrico. El precio no incluye la
estructura soporte.
PV Material Ud Módulo solar fotovoltaico de células de silicio 10.000 128.04 1,280.40
policristalino, potencia máxima (Wp) 330 W,
tensión a máxima potencia (Vmp) 37.1 V,
intensidad a máxima potencia (Imp) 8,89 A,
tensión en circuito abierto (Voc) 45,7 V,
intensidad de cortocircuito (Isc) 9,38 A,
eficiencia 17%, 72 células de 156,75x156,75
mm, vidrio exterior templado de 4 mm de
espesor, capa adhesiva de etilvinilacetato
(EVA), capa posterior de polifluoruro de
vinilo, poliéster y polifluoruro de vinilo (TPT),
marco de aluminio anodizado, temperatura
de trabajo -40°C hasta 85°C, dimensiones
1957x992x40 mm, resistencia a la carga del
viento 240/ kg/m², resistencia a la carga de la
nieve 540 kg/m², peso 22,5 kg, con caja de
conexiones con diodos, cables y conectores.
Incluso accesorios de montaje y material de
conexionado eléctrico.
O1 Mano h Oficial 1ª instalador de captadores solares. 0.384 19.70 7.56
de obra
A1 Mano h Ayudante instalador de captadores solares. 0.384 18.15 6.97
de obra

165
MSF 1.00 1,294.93 1,294.93
INV Partida Ud Inversor fotovoltaico 1.00 883.77 883.77

Inversor monofásico para conexión a red,


potencia máxima de entrada 4000 W, voltaje
de entrada máximo 33 Vcc, potencia nominal
de salida 1600 W, potencia máxima de salida
2000 VA, eficiencia máxima 92%, rango de
voltaje de entrada de 179 a 33 Vcc,
dimensiones 520x255x125 mm, con carcasa
de aluminio azul para su instalación en
interior o exterior, interruptor de corriente
continua, puertos RS-485 y Ethernet,
regulador digital de corriente sinusoidal,
preparado para instalación en carril. Incluso
accesorios necesarios para su correcta
instalación.

INV Material Ud Inversor monofásico para conexión a red, 1.000 872.00 872.00
potencia máxima de entrada 4000 W, voltaje
de entrada máximo 33 Vcc, potencia nominal
de salida 1600 W, potencia máxima de salida
2000 VA, eficiencia máxima 92%, rango de
voltaje de entrada de 179 a 33 Vcc,
dimensiones 520x255x125 mm, con carcasa
de aluminio azul para su instalación en
interior o exterior, interruptor de corriente
continua, puertos RS-485 y Ethernet,
regulador digital de corriente sinusoidal,
preparado para instalación en carril.
O1E Mano h Oficial 1ª electricista 0.311 19.70 6.13
de obra

AE Mano h Ayudante electricista 0.311 18.15 5.64


de obra

INV 1.00 883.77 883.77

REG Partida Ud Regulador de carga 1.00 565.93 565.93

166
Regulador de carga potencia máxima de
entrada 2000 W, corriente de carga nominal
70 A, tensión máxima de circuito abierto 150
V, eficiencia máxima 98%, autoconsumo 10
mA, rango de temperatura de operación -
30ºC hasta 60ºC, dimensiones 185x250x95
mm, peso 3 kg, con algoritmo de carga
flexible y pantalla en tiempo real. Incluso
accesorios necesarios para su correcta
instalación.
REG Material Ud Regulador de carga potencia máxima de 1.000 550.00 550.00
entrada 2000 W, corriente de carga nominal
70 A, tensión máxima de circuito abierto 150
V, eficiencia máxima 98%, autoconsumo 10
mA, rango de temperatura de operación -
30ºC hasta 60ºC, dimensiones 185x250x95
mm, peso 3 kg, con algoritmo de carga
flexible y pantalla en tiempo real.
O1E Mano h Oficial 1ª electricista 0.421 19.70 8.29
de obra
AE Mano h Ayudante electricista 0.421 18.15 7.64
de obra
REG 1.00 565.93 565.93
BAT Partida Ud Batería 1.00 4,609.62 4,609.62
Acumulador estacionario voltaje nominal 3.2
V, capacidad 100 Ah, voltaje de profundidad
de descarga 2.5 V, máximo voltaje de carga 4
V,temperatura de operación 65ºC,
dimensiones 560x356x130 mm, peso 21 kg

BAT Material Ud Acumulador estacionario voltaje nominal 3.2 8.000 570.00 4,560.00
V, capacidad 100 Ah, voltaje de profundidad
de descarga 2.5 V, máximo voltaje de carga 4
V,temperatura de operación 65ºC,
dimensiones 560x356x130 mm, peso 21 kg
O1E Mano h Oficial 1ª electricista 1.311 19.70 25.83
de obra
AE Mano h Ayudante electricista 1.311 18.15 23.79
de obra
BAT 1.00 4,609.62 4,609.62
CON Partida Ud Convertidor DC/DC 1.00 1,962.75 1,962.75
V

CON Material Ud Convertidor DC/DC 1.000 119.00 119.00


V
O1E Mano h Oficial 1ª electricista 0.311 19.70 6.13
de obra

167
AE Mano h Ayudante electricista 0.311 18.15 5.64
de obra

CONV 1.00 130.77 130.77


CAP1 1.00 7,485.02 7,485.02

CAP2 Capítulo Generación por hidrógeno 0 0.00 0.00

PIL Partida Ud Pila de combustible 1.00 8,354.64 8,354.64


Pila de combustible tipo PEM de 35 celdas,
potencia nominal 1500 W, corriente nominal
65 A, voltaje nominal 660 mV/celda,
combustible hidrógeno, rango presión de
entrada de combustible 0.16 bar hasta 0.56
bar, rango temperatura de operación -40ºC
hasta 52ºC, dimensiones 363x103x351 mm,
peso 11 kg, con regrigeración por aire
PIL Material Ud Pila de combustible tipo PEM de 35 celdas, 1.000 8,325.00 8,325.00
potencia nominal 1500 W, corriente nominal
65 A, voltaje nominal 660 mV/celda,
combustible hidrógeno, rango presión de
entrada de combustible 0.16 bar hasta 0.56
bar, rango temperatura de operación -40ºC
hasta 52ºC, dimensiones 363x103x351 mm,
peso 11 kg, con regrigeración por aire
O1 Mano h Oficial 1ª 0.783 19.70 15.43
de obra
A Mano h Ayudante 0.783 18.15 14.21
de obra
PIL 1.00 8,354.64 8,354.64

ELEC Partida Ud Electrolizador 1.00 3,656.25 3,656.25

168
Electrolizador de generación de hidrógeno in-
situ tipo PEM, potencia nominal 4.5 kVA,
voltaje de conexión 208-240 VAC, potencia
consumida por volumen de hidrógeno 6.1
Wh/Nm3, presión nominal 13.8 bar, caudal
de producción 0.53 Nm3/h, pureza hidrógeno
99.9995%, consumo de agua a máxima
producción 0.47 L/h, dimensiones 79x97x112
cm, peso 209 kg, con control remoto,
funcionamiento y detección de fallo
automático. Preparado para instalación en
emplazamiento.
ELEC Material Ud Electrolizador de generación de hidrógeno in- 1.000 3,591.00 3,591.00
situ tipo PEM, potencia nominal 4.5 kVA,
voltaje de conexión 208-240 VAC, potencia
consumida por volumen de hidrógeno 6.1
Wh/Nm3, presión nominal 13.8 bar, caudal
de producción 0.53 Nm3/h, pureza hidrógeno
99.9995%, consumo de agua a máxima
producción 0.47 L/h, dimensiones 79x97x112
cm, peso 209 kg, con control remoto,
funcionamiento y detección de fallo
automático.
O1 Mano h Oficial 1ª 1.724 19.70 33.96
de obra
A Mano h Ayudante 1.724 18.15 31.29
de obra

ELEC 1.00 3,656.25 3,656.25

ALM Partida Ud Almacenamiento de hidrógeno 1.00 1,206.91 1,206.91


H
Tanque de almacenamiemto de 300 L, para
hidrógeno gas, a presión máxima de 500 bar,
rango de temperatura de operación -40ºC
hasta 65ºC, diámetro 49 cm, de acero
inoxidable y aleación de aluminio, 10 años de
vida útil
ALM Material Ud Tanque de almacenamiemto de 300 L, para 5.000 219.00 1,095.00
H hidrógeno gas, a presión máxima de 500 bar,
rango de temperatura de operación -40ºC
hasta 65ºC, diámetro 49 cm, de acero
inoxidable y aleación de aluminio, 10 años de
vida útil

169
VALV Material Ud Válvula antirretorno de rosca métrica 1.000 2.360 2.36
AR hembra-macho de 20 mm de diámetro y 150
mm de longitud, con junta.

LP Material Ud Limitador de presión, de 10 kg/h de caudal 1.000 25.590 25.59


nominal y 1,75 bar de presión de salida.

VALV Material Ud Válvula portamanómetro de rosca cilíndrica 1.000 17.730 17.73


GAS hembra-macho de 1/4" de diámetro,
PN=25 bar, con tapón.
1,140.68
O1 Mano h MANO DE OBRA OFICIAL 1ª 1.500 26.00 39.00
de obra
A Mano h Ayuntante 1.500 18.15 27.23
de obra
ALMH 1.00 1,206.91 1,206.91

ACUM Partida Acumulador de calor 1.00 212.24 212.24


Suministro e instalación de Interacumulador
combinado AE modelo SOL AE 200 litros de
capacidad 150 litros en calefacción y 50 litros
en ACS, para producción de ACS y apoyo de
calefacción con paneles solares, pila de
hidrógeno y de caldera. Aislado con
poliuretano expandido con alumnio.
Temperatura máxima de funcionamiento
95ºC. Presión de trabajo de 10 bar. Superficie
del serpentín superior de 0.75 metros
cuadrados e inferior de 0.5 metros
cuadrados. Ánodo de magnesio recambiable
según DIN 4753. Montaje apoyado en suelo.
Control de temperatura de agua. Diámetro
exterior: 610mm. Altura: 1450mm. Peso:
118kg.

ACUM Material Acumulador de calor 1.000 156.24 156.24

170
Suministro e instalación de Interacumulador
combinado AE modelo SOL AE 200 litros de
capacidad 150 litros en calefacción y 50 litros
en ACS, para producción de ACS y apoyo de
calefacción con paneles solares, pila de
hidrógeno y de caldera. Aislado con
poliuretano expandido con alumnio.
Temperatura máxima de funcionamiento
95ºC. Presión de trabajo de 10 bar. Superficie
del serpentín superior de 0.75 metros
cuadrados e inferior de 0.5 metros
cuadrados. Ánodo de magnesio recambiable
según DIN 4753. Montaje apoyado en suelo.
Control de temperatura de agua. Diámetro
exterior: 610mm. Altura: 1450mm. Peso:
118kg.
O1 Mano MANO DE OBRA OFICIAL 1ª 2.000 28.00 56.00
de obra
ACUM 1.00 212.24 212.24
CAP2 1.00 13,430.04 13,430.04

CAP3 Capítulo Instalación eléctrica corriente continua 1 0.00 0.00

C_CU Partida m Cable unipolar RZ1-K 16mm Cu 8.00 2.49 19.92


_16
Suministro e instalación de cable eléctrico
unipolar, Afumex Class 1000 V (AS), tipo RZ1-K
(AS), tensión nominal 0,6/1 kV, de alta seguridad
en caso de incendio (AS), reacción al fuego clase
Cca-s1b,d1,a1, con conductor de cobre recocido,
flexible (clase 5), de 1x16 mm² de sección,
aislamiento de polietileno reticulado (XLPE), de
tipo DIX3, cubierta de poliolefina termoplástica,
de tipo Afumex Z1, de color verde, y con las
siguientes características: no propagación de la
llama, no propagación del incendio, baja emisión
de humos opacos, reducida emisión de gases
tóxicos, libre de halógenos, nula emisión de
gases corrosivos, resistencia a la absorción de
agua, resistencia al frío, resistencia a los rayos
ultravioleta y resistencia a los agentes químicos.
Según UNE 21123-4. incluyendo p.p. de
elementos auxiliares y elementos de conexión.
Totalmente montado, conexionado y probado
C_CU Partida m Cable unipolar RZ1-K 10mm Cu 132.00 1.97 260.04
_10

171
Suministro e instalación de cable eléctrico
unipolar, Afumex Class 1000 V (AS), tipo RZ1-
K (AS), tensión nominal 0,6/1 kV, de alta
seguridad en caso de incendio (AS), reacción
al fuego clase Cca-s1b,d1,a1, con conductor
de cobre recocido, flexible (clase 5), de 1x10
mm² de sección, aislamiento de polietileno
reticulado (XLPE), de tipo DIX3, cubierta de
poliolefina termoplástica, de tipo Afumex Z1,
de color verde, y con las siguientes
características: no propagación de la llama,
no propagación del incendio, baja emisión de
humos opacos, reducida emisión de gases
tóxicos, libre de halógenos, nula emisión de
gases corrosivos, resistencia a la absorción de
agua, resistencia al frío, resistencia a los rayos
ultravioleta y resistencia a los agentes
químicos. Según UNE 21123-4. incluyendo
p.p. de elementos auxiliares y elementos de
conexión. Totalmente montado, conexionado
y probado
C_CU Partida m Cable unipolar RZ1-K 6mm Cu 21.00 1.49 31.29
_6
Suministro e instalación de cable eléctrico
unipolar, Afumex Class 1000 V (AS), tipo RZ1-
K (AS), tensión nominal 0,6/1 kV, de alta
seguridad en caso de incendio (AS), reacción
al fuego clase Cca-s1b,d1,a1, con conductor
de cobre recocido, flexible (clase 5), de 1x6
mm² de sección, aislamiento de polietileno
reticulado (XLPE), de tipo DIX3, cubierta de
poliolefina termoplástica, de tipo Afumex Z1,
de color verde, y con las siguientes
características: no propagación de la llama,
no propagación del incendio, baja emisión de
humos opacos, reducida emisión de gases
tóxicos, libre de halógenos, nula emisión de
gases corrosivos, resistencia a la absorción de
agua, resistencia al frío, resistencia a los rayos
ultravioleta y resistencia a los agentes
químicos. Según UNE 21123-4. incluyendo
p.p. de elementos auxiliares y elementos de
conexión. Totalmente montado, conexionado
y probado
C_CU Partida m Cable unipolar RZ1-K 1,5mm Cu 2.00 0.95 1.90
_1.5

172
Suministro e instalación de cable eléctrico
unipolar, Afumex Class 1000 V (AS), tipo RZ1-
K (AS), tensión nominal 0,6/1 kV, de alta
seguridad en caso de incendio (AS), reacción
al fuego clase Cca-s1b,d1,a1, con conductor
de cobre recocido, flexible (clase 5), de 1x1,5
mm² de sección, aislamiento de polietileno
reticulado (XLPE), de tipo DIX3, cubierta de
poliolefina termoplástica, de tipo Afumex Z1,
de color verde, y con las siguientes
características: no propagación de la llama,
no propagación del incendio, baja emisión de
humos opacos, reducida emisión de gases
tóxicos, libre de halógenos, nula emisión de
gases corrosivos, resistencia a la absorción de
agua, resistencia al frío, resistencia a los rayos
ultravioleta y resistencia a los agentes
químicos. Según UNE 21123-4. incluyendo
p.p. de elementos auxiliares y elementos de
conexión. Totalmente montado, conexionado
y probado
FUS Partida ud Fusible 10.00 0.45 4.50

PICA Partida ud Pica de puesta a tierra 2 m 2.00 11.75 23.50


Material CABLE CU 1 341.15 341.15
O1E Mano h Oficial 1ª electricista 3.000 19.70 59.10
de obra
AE Mano h Ayudante electricista 3.000 18.15 54.45
de obra

INSTCC 1.00 454.70 454.70

CAP3 1.00 454.70 454.70

CAP4 Capítulo Instalación eléctrica corriente alterna 0 0.00 0.00

173
INST Partida Ud Instalación corriente alterna 1.00 140.49 140.49
CA

C_CU Material m Cable unipolar RZ1-K 6mm Cu 4.00 1.49 5.96


_6
Suministro e instalación de cable eléctrico
unipolar, Afumex Class 1000 V (AS), tipo RZ1-
K (AS), tensión nominal 0,6/1 kV, de alta
seguridad en caso de incendio (AS), reacción
al fuego clase Cca-s1b,d1,a1, con conductor
de cobre recocido, flexible (clase 5), de 1x6
mm² de sección, aislamiento de polietileno
reticulado (XLPE), de tipo DIX3, cubierta de
poliolefina termoplástica, de tipo Afumex Z1,
de color verde, y con las siguientes
características: no propagación de la llama,
no propagación del incendio, baja emisión de
humos opacos, reducida emisión de gases
tóxicos, libre de halógenos, nula emisión de
gases corrosivos, resistencia a la absorción de
agua, resistencia al frío, resistencia a los rayos
ultravioleta y resistencia a los agentes
químicos. Según UNE 21123-4. incluyendo
p.p. de elementos auxiliares y elementos de
conexión. Totalmente montado, conexionado
y probado
DIF3 Material ud Diferencial sensibilidad 30 mA e intensidad 1.000 120.00 120.00
0 nominal

O1E Mano h Oficial 1ª electricista. 0.384 19.70 7.56


de obra

AE Mano h Ayudante electricista 0.384 18.15 6.97


de obra

INSTCA 1.00 140.49 140.49


CAP4 1.00 140.49 140.49
CAPR Capítulo Resum 0 0.00 0.00
ES

U972 Capítulo Material 1.00 21,061.43 21,061.43


2000

174
0000
2
Partida Instalación solar fotovoltaica 7,381.40
Partida Generación por hidrógeno 13,212.92
Partida Instalación eléctrica corriente continua 341.15
Partida Instalación eléctrica corriente alterna 125.96

D220 Capítulo Mano de obra 1.000 0.00 448.82


0000
002

D%N Capítulo Gastos generales 13% 2,737.99


0001
1000

D898 Capítulo Beneficios Industriales 6% 1,263.69


9898
003

BASE 25,511.93
IVA 21% 5,357.51
COSTE TOTAL 1.00 30,869.44

Luego, el presupuesto del proyecto asciende a la cantidad de TREINTAMIL


OCHOCIENTOS SESENTA Y NUEVE EUROS CON CUARENTA Y CUATRO
CÉNTIMOS (30,869.44 €).

175
ANEXO IV: PLANOS

176
177
178
179
180
ANEXO V: FICHAS TÉCNICAS EQUIPOS

181
Picea
100% energy solution
for self-supply
The HPS system Picea combines energy storage, heating support and indoor ventilation in one compact product, controlled by an
integrated energy manager. It meets all the electrical energy needs of a single family home.

Picea combines the following energy supply components


in one compact product:
Fuel cell
supplies electricity from the hydrogen storage during the winter
Electrolyzer
transforms the solar energy collected during the summer into hydrogen
Energy center and battery storage
Batteries system as all-in-one unit
allow the power from the midday sun to be used in the evening
Solar charge controller
stores solar energy
Stand-alone inverter
provides the domestic electrical grid
Hydrogen storage
makes it possible to use solar energy in the winter
Hot water storage tank
utilizes waste heat in the house’s heating
supply system
Ventilation device
supplies the home with fresh air
Enthalpy heat exchanger
keeps the house warm through heat recovery
Energy management
ensures an efficient interaction between all the components
in a single solution

Benefits for the customer Benefits for specialist companies


• Meet the complete electrical energy • Suited to the space requirements and
needs of a single-family home with the other prerequisites of standard private
consumer’s own Photovoltaic system homes
• Reduce heating costs by utilizing waste • Standard interfaces to common HVAC
heat technology ensure quick installation and
service
• Maintenance-friendly technology
• Commercial potential for sales,
• Complete energy transparency with the
installation and service
HPS app
• Outstanding market potential
Picea at a glance

Picea: 100% independent and clean energy

Peak electrical output (5s) kW 20


High electrical output (3h) kW 8
Continuous electrical output kW 1.5
Electrical stand-
V/Hz 230 / 50
alone grid
Comfortable indoor venti-
m² 300
lation
Indoor
% 93
heat recovery
Seasonal storage
kWhel+th 600 – 3,0001
capacity (usable)
Daily storage
kWhel 25
capacity (usable)
Thermal storage tank
kWhth 20
capacity (usable)
Emission H2O
Energy source Solar energy
Annual CO2 reduction 2
kg 2,350 – 3,500
Annual power supply to
kWh/a 3,000 – 6,000
home
Indoor space required m² 3
Outdoor space required m² 3–5
Water connection G ½”
Ventilation connection DN 100 – 200
Photovoltaic connection VDC 3 x 250
Communication MobileAPP

1
Can be scaled according to location and consumption
2
Source: German Federal Environmental Agency; 4-person household consuming 4,000
About HPS Home Power Solutions GmbH (HPS) kWh of power

HPS develops and produces systems for storing and using solar energy in single and multi-family homes. HPS stands for safety,
independence and sustainability in decentralized energy supply. The first system from HPS, Picea, combines energy storage, heating
support and indoor ventilation in one compact system. Thanks to its high-performance energy management system, Picea is designed
to meet the complete electrical energy needs of a family home. In addition, all waste heat produced is used to provide the house with
heat and hot water, thus lowering the cost of heating. Compared to commercially available battery solutions, Picea has a hundred times
more storage capacity with twice the output. Picea is energy efficient and provides energy in all seasons. This allows Picea to provide
complete energy self-supply and independence from the grid. The energy produced by the photovoltaic installation on sunny days can
either be used straightaway, or converted into hydrogen and stored. This energy is then made available at night or during the winter
when there is little or no sunshine. The HPS system’s fuel cell converts the energy stored as hydrogen back into electrical energy and
heat as needed. HPS is based in Berlin. For more information, please visit: www.homepowersolutions.de/en

HPS Home Power Solutions GmbH


Carl-Scheele-Str. 16, 12489 Berlin, Germany
+49 30 5169 581 0
[email protected]
www.homepowersolutions.de/en
®

FCgen –1020ACS
Ballard Power Systems offers an air-cooled,
scalable proton exchange membrane
fuel cell stack suitable for a wide range of
light duty applications where durability,
reliability and a simplified balance of plant
are key requirements.

The FCgen–1020ACS fuel cell has been


engineered to incorporate advanced open
cathode technology and state of the art
self-humidifying membrane electrode assem-
blies. These features completely eliminate the
need for humidification systems and simplify
system integration. The result is a simple, low
P R O D U C T S P E C I F I C AT I O N S
cost design delivering reliable operation over a
wide range of challenging conditions.
Type: PEM (Proton Exchange Membrane) fuel cell stack

Typical Performance:1 Rated Power 43 W/cell With no moving parts and high efficiency, the
Rated current 65 Amps
FCgen-1020ACS produces clean DC power with a
low thermal and acoustic signature. The
DC voltage 660 mV/cell
FCgen–1020ACS stack can be scaled to
Fuel: Hydrogen 99.95% or better meet power requirements from 450W to 3kW
and integrated into various end user applica-
Fuel supply pressure 0.16 to 0.56 bar g
tions.
Fuel flow rate ~0.5 slpm/cell2

Oxidant/Coolant: Coolant Air


FCgen–1020ACS fuel cell product is available in a
number of cell configuration options.
Coolant flow rate ~50 slpm/cell2

Temperatures: Operating temperature -40°C to 52°C Please contact us for product availability and
pricing.
Start up temperature ≥ -10°C to 52°C

Physical Characteristics: Length x width x height 363 x 103 x 351 mm


(56-cell stack)
Mass 11.0 kg

Product Certification CAN/CSA-C22.2 No. 62282-2 Fuel Cell Modules

NOTE: Specifications are subject to change without notification.


1. Performance specifications at lab ambient conditions (20°C, 30% relative humidity)
2. At rated power.

Specifications and descriptions in this document were in effect at the time of publication. Ballard Power Systems, Inc. Ballard Power Systems, Inc. TEL: (+1) 604.454.0900
reserves the right to change specifications, product appearance or to discontinue products at any time (05/2015) 9000 Glenlyon Parkway FAX: (+1) 604.412.4700
Burnaby, British Columbia
, Ballard®, Powered by Ballard®, FCgen® and FCvelocity® are trademarks of Ballard Power Systems Inc. Canada, V5J 5J8 www.ballard.com
SPC5101559-0H
SK6612P
330/ 335/ 340W
72 CELLS
POLY 5BB MODULE

PRODUCT FEATURES

High Efficiency
Output efficiency up to 17.5%
0~3% positive power tolerance
5-busbar has better collected current capability
LINEAR PERFORMANCE WARRANTY

Excellent Low-Irradiance Product warranty on materials and workmanship


years
Well generation capacity and temperature stability especially in faint
lighting conditions
Linear power output warranty
years
Anti-PID Design
PID Products satisfy IEC62804 tests by anti-PID cell and module
100% 2-25 years decay<0.7% annually on average
technology 97.5%
Power Warranty

90%

Harsh Environment Adaptability


80%
Salt mist resistance
Ammonia resistance Year 1 5 10 15 20 25

Dust and sand resistance

Robust Mechanical Durability CERTIFICATES


Strong mechanical durability of 5400Pa snow load, 2400Pa wind load
IEC 61215 / IEC 61730
ISO 9001: 2015
Quality Management System

ISO 14001: 2015


Environmental Management System

OHSAS 18001: 2007


COMPANY PROFILE Occupational Health & Safety Managemnet System

Akcome Optronics is a leading manufacturer and service provider of professional photovoltaic cells and
*Certification requirements vary in different markets, please consult with Akcome
modules that can be widely utilized in residence, commerce and ground photovoltaic plant. Founded in
Optronics sales team for appropriate certification.
2010, and became wholly-owned subsidiary of Jiangsu Akcome Science & Technology Co., Ltd. (002610).

Akcome Optronics provides PV products with exceptional power output and reliability by integrating
rigorous design, advanced production technology and fully automatic production equipment. Strict quality
control and test standards confirm its pursuit of zero-defect output.

All Rights Reserved @ Akcome Optronics Science & Technology Co., Ltd. , Any changes, Please take the latest version. Ver: 20190515
SK6612P 330/ 335/ 340W

ELECTRICAL PARAMETERS @ STC ASSEMBLY DRAWING (Unit:mm)


Max. Power Output Pmax (W) 330 335 340
Power Tolerance 0~+3% 0~+3% 0~+3%
Max. Power Voltage Vmp (V) 37.1 37.3 37.7
Max. Power Current Imp (A) 8.89 8.98 9.02
Open Circuit Voltage Voc (V) 45.7 46.2 46.4
Short Circuit Current lsc (A) 9.38 9.47 9.51
Module Efficiency (%) 17.0 17.3 17.5

*STC (Standard Test Condition): Irradiance 1000W/m , Cell Temperature 25 C, Air Mass 1.5
2 O

ELECTRICAL PARAMETERS @ NOCT


Max. Power Output Pmax (W) 243.5 247.4 251.1
Max. Power Voltage Vmp (V) 34.35 34.60 34.89
Max. Power Current Imp (A) 7.09 7.15 7.20
Open Circuit Voltage Voc (V) 42.39 42.67 42.84
Short Circuit Current lsc (A) 7.61 7.66 7.69
*NOCT(Nominal Operating Cell Temperature): Irradiance 800W/m2 , Ambient Temperature 20OC , Wind Speed 1m/s

TEMPERATURE COEFFICIENTS I-V CURVES / SK6612P-325


Temperature Coefficients of Pmp -0.40%/OC
Temperature Coefficients of Voc -0.31%/OC
Temperature Coefficients of lsc +0.055%/OC

MECHANICAL PARAMETERS
Cell Type Poly 156.75x156.75mm
Number of Cells 72pcs(6x12)
Dimensions ( L*W*H ) 1957x992x40mm
Weight 22.5kg
Frame Anodised Aluminum
Junction Box IP67, 3 bypass diodes
Cable, Length 2
4.0mm2 , 900mm

OPERATING CONDITION
Maximum System Voltage(V) 1000(DC)
Operating Temperature(℃) -40~+85
Max. Wind Load / Snow Load(pa) 2400/5400
Max. Over Current(A) 15
Application Class Class A
Fire Rating Class C
NOCT(OC) 45±2 AKCOME OPTRONICS SCIENCE & TECHNOLOGY CO.,LTD.

Add: No. 110 Jintang Road, Zhangjiagang economic and


PACKAGE INFORMATION Technological Development Area, Jiangsu P.R. China

Tel: 400-101-7000
Truck 9.6m / 13m / 17.5m 459 / 612/ 1257pcs
Email: [email protected]
Container 20'GP / 40'GP / 40'HQ 260 / 624 / 672pcs
www.akoptronics.com
Quantity / Pallet 24(Truck)/26(CTNR)pcs

All Rights
All Rights
Reserved
Reserved
@ Akcome
@ Akcome
Optronics
Optronics
Science
Science
& Technology
& Technology
Co.,Co.,
Ltd.,Ltd.
Any, changes,
Any changes,
Please
Please
take take
the latest
the latest
version
version. Ver: 20190513
S Series
Hydrogen Generation Systems

MODEL S10 S20 S40


On-site hydrogen generator in an integrated, automated, site-ready enclosure
Description Load following operation automatically adjusts output to match demand
Full differential Pressure, H2 over O2
Electrolyte Proton Exchange Membrane (PEM) – Caustic-Free
HYDROGEN PRODUCTION
Nominal Production Rate
0.27 Nm3/h 0.53 Nm3/h 1.05 Nm3/h
Nm3/h @ 0°C, 1 bar
10 SCF/h 20 SCF/h 40 SCF/h
SCF/h @ 70°F, 1 atm
4.8 SLPM 9.4 SLPM 18.8 SLPM
SLPM @ 70°F, 1 atm
0.58 kg/24 h 1.14 kg/24 h 2.27 kg/24 h
kg/24 h
Delivery Pressure – Nominal 13.8 barg (200 psig)
Power Consumption by System
6.1 kWh/Nm3 (16.3 kWh/100 ft3)
per Volume of H2 Gas Produced1
99.9995% [H2O < 5 ppm, -65oC (-85oF) Dew Point, N2 < 2 ppm, O2 < 1 ppm,
Purity (Concentration of Impurities)
all other undetectable]
Turndown Range 0-100% net product delivery (automatic)
Upgradeability N/A
DI WATER REQUIREMENT
Consumption Rate
0.26 L/h (0.08 gal/h) 0.47 L/h (0.13 gal/h) 0.94 L/h (0.25 gal/h)
at Maximum Production
Temperature 5-35°C (41-95°F)
Pressure 1.5-4 barg (21.8-58 psig)
Required: ASTM Type II Deionized Water, < 1µS/cm (> 1 MΩ-cm)
Input Water Quality
Preferred: ASTM Type I Deionized Water, < 0.1 µS/cm (> 10 MΩ-cm)
HEAT LOAD AND COOLANT REQUIREMENT
Coolant Air-cooled; ambient air
Maximum Heat Load 1.1 kW (3,754 BTU/h) 2.2 kW (7,507 BTU/h) 4.3 kW (14,673 BTU/h)
ELECTRICAL SPECIFICATIONS
Maximum Power Required within
3 kVA 4.5 kVA 8.5 kVA
Expected System Life
Electrical Requirements 208-240 VAC, single phase, 50 or 60 Hz
Model S10 S20 S40
INTERFACE CONNECTIONS – CONSULT INSTALLATION MANUAL FOR DETAILS
H2 Product Port 1
/4” CPITM compression tube fitting, SS
H2/H2O Vent Port 1
/2” CPITM compression tube fitting, SS
O2 Vent Port 3
/8” FNPT
DI Water Port 1
/4” tube push-to-lock, polypropylene
Drain Port 1
/4” tube push-to-lock polypropylene
Electrical Connect to on-board circuit breaker
Communications Ethernet, 24 VDC dry contacts
CONTROL SYSTEMS
• Fully automated, push button • E-stop
start/stop • Remote start/stop
Standard Features
• Automatic fault detection • On-board H2 leak detection
and system depressurization • Remote communications
Remote Shutdown Hardwire input to safety PLC
PHYSICAL CHARACTERISTICS
Dimensions Product 79 cm x 97 cm x 112 cm (31” x 38” x 44”)
WxDxH Est. Shipping 97 cm x 114 cm x 137 cm (38” x 45” x 54”)
Product 209 kg (460 lbs)
Weight
Est. Shipping 289 kg (635 lbs)
IP Rating IP 22
ENVIRONMENTAL CONSIDERATIONS – DO NOT FREEZE
Indoor, level ± 1°, 0-90% RH non-condensing,
Standard Siting Location
non-hazardous/non-classified environment
Storage/Transport Temperature 5-60°C (41-140°F)
5-40°C (41-104°F);
Ambient Temperature Range 5-40°C (41-104°F)
Optional: 5-50°C (41-122°F)
Altitude Range – Sea Level 1,520 m (5,000 ft)
Proper ventilation must be provided from a non-hazardous area,
Ventilation
at a rate in accordance with IEC60079-10, Zone 2 NE
SAFETY AND REGULATORY CONFORMITY
0.016 Nm3
Maximum On-board H2 Inventory
0.56 SCF
at Full Production
0.001 kg
Cabinet Ventilation NFPA 69 and EN 1127-1, Clause 6.2
with Environment Vent fan draws fresh air up to 28 Nm3/min (1,000 ft3/min)
Noise dB(A) at 1 Meter < 70
Conformity cTUVus (UL and CSA equivalent), CE (PED, Mach. Dir., EMC), ISO 22734-1

Specifications are subject to change. Please contact Nel Hydrogen


for solutions to best fit your needs.
1
Dependent on configuration and operating conditions. Certified to
ISO 9001:2015

www.nelhydrogen.com | +1.203.949.8697 | [email protected] MADE IN USA


© 2019 Nel ASA. All Rights Reserved. Nel, number one by nature, Proton, and the Nel and Proton logos are trademarks of Nel ASA or its subsidiaries. PD-0600-0061 Rev F
 
 

Technical specification

Winston LFP1000AHC cell

 
 

 
 
 
 
 

Winston LFP1000AHC cell
Specifications

Model name LFP1000AHC Alternative product marking WB‐LYP1000AHC(A)


Nominal voltage 3.2 V Operating voltage under load is 3.0 V
Capacity 1000 AH +/‐ 5%
Operating voltage max 3.8V ‐ min 2.8V At 80% DOD
Deep discharge voltage 2.5 V The cells is damaged if voltage drops bellow this level
Maximal charge voltage 4 V The cells is damaged if voltage exceeds this level
Optimal discharge current < 500 A 0.5 C
Maximal discharge current < 3000 A 3 C, continuous for max 15 minutes from full charge
Max peak discharge current < 10000 A 10 C, maximal 5 seconds in 1 minute
Optimal charge current < 500 A 0.5 C
Maximal charge current < 3000 A < 3 C with battery temperature monitoring
Maximal continuous operating  The battery temperature should not increase this level 
65 °C
temperature during charge and discharge
Dimensions 560 x 356 x 130 Millimeters (tolerance +/‐ 2 mm)
Weight 21 kg Kilograms (tolerance +/‐ 150g)
Model name LFP1000AHC Alternative product marking WB‐LYP1000AHC(A)
 
 

     

 
  PRODUCT WEBPAGE

GWL Power a.s.
Průmyslová 11, 102 19 Prague 10   
Czech Republic, European Union
Controladores de carga BlueSolar con conexión roscada- o MC4 PV
www.victronenergy.com
MPPT 150/45, MPPT 150/60, MPPT 150/70, MPPT 150/85, MPPT 150/100

Seguimiento ultrarrápido del punto de máxima potencia (MPPT, por sus siglas en inglés)
Especialmente con cielos nubosos, cuando la intensidad de la luz cambia continuamente, un
controlador MPPT ultrarrápido mejorará la recogida de energía hasta en un 30%, en comparación con
los controladores de carga PWM, y hasta en un 10% en comparación con controladores MPPT más
lentos.
Detección Avanzada del Punto de Máxima Potencia en caso de nubosidad parcial
En casos de nubosidad parcial, pueden darse dos o más puntos de máxima potencia (MPP) en la curva
de tensión de carga.
Los MPPT convencionales tienden a seleccionar un MPP local, que pudiera no ser el MPP óptimo.
El innovador algoritmo de BlueSolar maximizará siempre la recogida de energía seleccionando el MPP
óptimo.
Excepcional eficiencia de conversión
Sin ventilador. La eficiencia máxima excede el 98%.
Algoritmo de carga flexible
Controlador de carga solar Algoritmo de carga totalmente programable (consulte la sección Asistencia y Descargas > Software en
MPPT 150/70-Tr nuestra página web), y ocho algoritmos preprogramados, seleccionables mediante interruptor
giratorio (ver manual para más información).
Amplia protección electrónica
Protección de sobretemperatura y reducción de potencia en caso de alta temperatura.
Protección de cortocircuito y polaridad inversa en los paneles FV.
Protección de corriente inversa FV.
Sensor de temperatura interna
Compensa la tensión de carga de absorción y flotación.
en función de la temperatura.
Opciones de datos en pantalla en tiempo real
- Smartphones, tabletas y otros dispositivos Apple y Android
consulte "Mochila inteligente de conexión VE.Direct a Buetooth"
- Panel ColorControl

Controlador de carga MPPT MPPT MPPT MPPT MPPT


BlueSolar 150/45 150/60 150/70 150/85 150/100
Controlador de carga solar Tensión de la batería Selección automática 12 / 24 /48 V (se necesita una herramienta de software
MPPT 150/70-MC4 Corriente de carga nominal 45 A 60 A 70 A 85 A 100 A
Potencia FV máxima, 12V 1a,b) 650 W 860 W 1000 W 1200 W 1450 W

Potencia FV máxima, 24V 1a,b) 1300 W 1720 W 2000 W 2400 W 2900 W

Potencia FV máxima, 48V 1a,b) 2600 W 3440 W 4000 W 4900 W 5800 W


Tensión máxima del circuito 150 V máximo absoluto en las condiciones más frías
abierto FV 145 V en arranque y funcionando al máximo
Eficacia máxima 98 %
Autoconsumo 10 mA
Tensión de carga de "absorción" Valores predeterminados: 14,4 / 28,8 / 43,2 / 57,6 V (ajustable)
Tensión de carga de "flotación" Valores predeterminados: 13,8 / 27,6 / 41,4 / 55,2 V (ajustable)
Algoritmo de carga variable multietapas
Compensación de temperatura -16 mV / °C, -32 mV / °C resp.
Polaridad inversa de la batería (fusible, no accesible por el usuario)
Protección
Polaridad inversa/Cortocircuito de salida/Sobretemperatura
Temperatura de trabajo -30 a +60°C (potencia nominal completa hasta los 40°C)
Humedad 95 %, sin condensación
Puerto de comunicación de datos y VE.Direct (consulte el libro blanco sobre comunicación de datos en nuestro
on-off remoto sitio web)
Funcionamiento en paralelo Sí (no sincronizado)
Seguimiento del punto de potencia CARCASA
máxima Color Azul (RAL 5012)
Terminales FV 2) 35 mm²/AWG2 (modelos Tr), o conectores Dual MC4 (modelos MC4)
Curva superior: Bornes de batería 35 mm² / AWG2
Corriente de salida (I) de un panel solar como Tipo de protección IP43 (componentes electrónicos), IP22 (área de conexión)
función de tensión de salida (V).
El punto de máxima potencia (MPP) es el punto Peso 3 kg 4,5 kg
Pmax de la curva en el que el producto de I x V Modelos Tr: 185 x 250 x 95 mm Modelos Tr: 216 x 295 x 103 mm
Dimensiones (al x an x p)
alcanza su pico. Modelos MC4: 215 x 250 x 95 mm Modelos MC4: 246 x 295 x 103 mm

ESTÁNDARES
Curva inferior:
Seguridad EN/IEC 62109
Potencia de salida P = I x V como función de
tensión de salida. 1a) Si se conecta más potencia FV, el controlador limitará la potencia de entrada al máximo estipulado.
Si se utiliza un controlador PWM (no MPPT) la 1b) La tensión FV debe exceder en 5V la Vbat (tensión de la batería) para que arranque el controlador.
tensión de salida del panel solar será casi igual a Una vez arrancado, la tensión FV mínima será de Vbat + 1V.
la tensión de la batería, e inferior a Vmp. 2) Modelos MC4: se necesitarán varios separadores para conectar en paralelo las cadenas de paneles solares

Victron Energy B.V. | De Paal 35 | 1351 JG Almere | Países Bajos


Centralita: +31 (0)36 535 97 00 | Fax: +31 (0)36 535 97 40
E-mail: [email protected] | www.victronenergy.com
Inversores Phoenix
www.victronenergy.com
1200VA - 5000VA (por módulo)

SinusMax – Diseño superior


Desarrollado para uso profesional, la gama de inversores Phoenix es ideal para innumerables aplicaciones. El
criterio utilizado en su diseño fue el de producir un verdadero inversor sinusoidal con una eficiencia optimizada
pero sin comprometer su rendimiento. Al utilizar tecnología híbrida de alta frecuencia, obtenemos como
resultado un producto de la máxima calidad, de dimensiones compactas, ligero y capaz de suministrar potencia,
sin problemas, a cualquier carga.

Potencia de arranque adicional


Una de las características singulares de la tecnología SinusMax consiste en su muy alta potencia de arranque. La
tecnología de alta frecuencia convencional no ofrece un rendimiento tan extraordinario. Los inversores Phoenix,
sin embargo, están bien dotados para alimentar cargas difíciles, como frigoríficos, compresores, motores
eléctricos y aparatos similares.

Potencia prácticamente ilimitada gracias al funcionamiento en paralelo y trifásico.


Hasta 6 unidades del inversor pueden funcionar en paralelo para alcanzar una mayor potencia de salida. Seis
Phoenix Inverter
unidades 24/5000, por ejemplo, proporcionarán 24 kW / 30 kVA de potencia de salida. También es posible su
24/5000
configuración para funcionamiento trifásico.

Transferencia de la carga a otra fuente CA: el conmutador de transferencia automático


Si se requiere un conmutador de transferencia automático, recomendamos usar el inversor/cargador MultiPlus
en vez de este. El conmutador está incluido es este producto y la función de cargador del MultiPlus puede
deshabilitarse. Los ordenadores y demás equipos electrónicos continuarán funcionando sin interrupción, ya que
el MultiPlus dispone de un tiempo de conmutación muy corto (menos de 20 milisegundos).

Interfaz para el ordenador


Todos los modelos disponen de un Puerto RS-485. Todo lo que necesita conectar a su PC es nuestro interfaz
MK2 (ver el apartado "Accesorios”). Este interfaz se encarga del aislamiento galvánico entre el inversor y el
ordenador, y convierte la toma RS-485 en RS-232. También hay disponible un cable de conversión RS-232 en
USB. Junto con nuestro software VEConfigure, que puede descargarse gratuitamente desde nuestro sitio Web
www.victronenergy.com, se pueden personalizar todos los parámetros de los inversores. Esto incluye la tensión
y la frecuencia de salida, los ajustes de sobretensión o subtensión y la programación del relé. Este relé puede,
por ejemplo, utilizarse para señalar varias condiciones de alarma distintas, o para arrancar un generador.
Los inversores también pueden conectarse a VENet, la nueva red de control de potencia de Victron Energy, o a
otros sistemas de seguimiento y control informáticos.

Nuevas aplicaciones para inversores de alta potencia


Las posibilidades que ofrecen los inversores de alta potencia conectados en paralelo son realmente asombrosas.
Para obtener ideas, ejemplos y cálculos de capacidad de baterías, le rogamos consulte nuestro libro “Electricity
on board” (electricidad a bordo), disponible gratuitamente en Victron Energy y descargable desde
Phoenix Inverter Compact www.victronenergy.com.
24/1600

Victron Energy B.V. | De Paal 35 | 1351 JG Almere | The Netherlands


General phone: +31 (0)36 535 97 00 | Fax: +31 (0)36 535 97 40
E-mail: [email protected] | www.victronenergy.com
C12/1200 C12/1600 C12/2000 12/3000
Inversor Phoenix C24/1200 C24/1600 C24/2000 24/3000 24/5000
48/3000 48/5000
Funcionamiento en paralelo y en

trifásico
INVERSOR
Rango de tensión de entrada (V DC) 9,5 – 17V 19 – 33V 38 – 66V
Salida Salida: 230V ± 2% / 50/60Hz ± 0,1% (1)
Potencia cont. de salida 25 ºC (VA) (2) 1200 1600 2000 3000 5000
Potencia cont. de salida 25 ºC (W) 1000 1300 1600 2500 4500
Potencia cont. de salida 40 ºC (W) 900 1200 1450 2200 4000
Pico de potencia (W) 2400 3000 4000 6000 10000
Eficacia máx. 12/ 24 /48 V (%) 92 / 94 92 / 94 92 / 92 93 / 94 / 95 94 / 95
Consumo en vacío 12 / 24 / 48 V (W) 8 / 10 8 / 10 9 / 11 15 / 15 / 16 25 / 25
Consumo en vacío en modo AES (W) 5/8 5/8 7/9 10 / 10 / 12 20 / 20
Consumo en vacío modo Search (W) 2/3 2/3 3/4 4/5/5 5/6
GENERAL
Relé programable (3) Sí
Protección (4) a-g
Para funcionamiento paralelo y trifásico, supervisión remota e integración del sistema
Puerto de comunicación VE.Bus

On/Off remoto Sí
Temperatura de funcionamiento: -20 a +50°C (refrigerado por ventilador)
Características comunes
Humedad (sin condensación): Máx. 95%
CARCASA
Características comunes Material y color: aluminio (azul RAL 5012) Tipo de protección: IP 21
cables de batería de 1,5 metros se incluye
Conexiones de la batería Pernos M8 2+2 Pernos M8

Conexiones 230 V CA Enchufe G-ST18i Abrazadera-resorte Bornes atornillados


Peso (kg) 10 12 18 30
Dimensiones (al x an x p en mm.) 375x214x110 520x255x125 362x258x218 444x328x240
NORMATIVAS
Seguridad EN 60335-1
Emisiones / Inmunidad EN 55014-1 / EN 55014-2
Directiva de automoción 2004/104/EC 2004/104/EC 2004/104/EC
1) Puede ajustarse a 60 Hz, y a 240 V. 4) Protección:
2) Carga no lineal, factor de cresta 3:1 a) Cortocircuito de salida
3) Relé programable que puede configurarse b) Sobrecarga
en alarma general, subtensión c) Tensión de la batería demasiado alta
de CD o como señal de arranque de un d) Tensión de la batería demasiado baja
generador (es necesario el interfaz e) Temperatura demasiado alta
MK2 y el software VEConfigure) f) 230 V CA en la salida del inversor
Capacidad nominal CA 230V / 4A g) Ondulación de la tensión de entrada demasiado alta
Capacidad nominal CC 4 A hasta 35VDC, 1
A hasta 60VDC

Panel de Control para Inversor Funcionamiento y supervisión controlados por ordenador Monitor de baterías BMV
Phoenix Hay varias interfaces disponibles: El monitor de baterías BMV dispone de
También puede utilizarse en un - Convertidor MK2.2 VE.Bus a RS232 un avanzado sistema de control por
inversor/cargador MultiPlus cuando se Se conecta al puerto RS232 de un ordenador (ver "Guía para el VEConfigure") microprocesador combinado con un
desea disponer de un conmutador de - Convertidor MK2-USB VE.Bus a USB sistema de medición de alta resolución
transferencia automático, pero no de la Se conecta a un puerto USB (ver Guía para el VEConfigure") de la tensión de la batería y de la
función como cargador. La luminosidad - Convertidor VE.Net a VE.Bus carga/descarga de corriente. Aparte de
de los LED se reduce automáticamente Interfaz del VE.Net (ver la documentación VE.Net) esto, el software incluye unos complejos
durante la noche. - Convertidor VE.Bus a NMEA 2000 algoritmos de cálculo, como la fórmula
- Victron Global Remote Peukert, para determinar exactamente el
El Global Remote de Victron es un módem que envía alarmas, avisos e informes sobre estado de la carga de la batería. El BMV
el estado del sistema a teléfonos móviles mediante mensajes de texto (SMS). También muestra de manera selectiva la tensión,
puede registrar datos de monitores de baterías Victron, Multi, Quattro e inversores en corriente, Ah consumidos o tiempo
una web mediante una conexión GPRS. El acceso a esta web es gratuito. restante de carga de la batería, El
- Victron Ethernet Remote monitor también almacena una multitud
Para conectar a Ethernet. de datos relacionados con el rendimiento
y uso de la batería.

Hay varios modelos disponibles (ver la


documentación del monitor de baterías).

Victron Energy B.V. | De Paal 35 | 1351 JG Almere | The Netherlands


General phone: +31 (0)36 535 97 00 | Fax: +31 (0)36 535 97 40
E-mail: [email protected] | www.victronenergy.com
SOLARSYSTEM

SOLAR TANK
SOL AE 200
SOL AE 300
SOL AE 400
SOL AE 500
©Fotolia
SOLAR TANK
SOL AE 200, 300, 400, 500
Hot water Magnesium anode

Solar control

HC-Supply
EQUIPMENT/SCOPE OF SUPPLY
n Compact system for solar operation
n Pressure-tight upright tank with large enamelled high-perfor-
HC-Return
mance pipe arrays
Electric
heating
Circulation G3/4‘‘ n DIN 4753 compliant enamelling offers optimum corrosion pro-
(SOL AE 500 G1‘‘)
(optional) tection
Heat-in- Solar-Supply
sulated n Operating pressure 10 bar
solar return
group with
Sensor
channel
n Low energy/thermal losses due to 50 mm PU direct foaming
circulation upper/lower n Foil jacket mounted (silver-grey)
pump
n Inspection flange with 180 mm diameter
n DIN 4753-compliant magnesium sacrificial anode
Solar
n Circulation connection ¾‘‘ male threading, for SOL AE 500: 1
return n ½‘‘ sleeve for screw-in heater, sealed with brass plug
n Solar hydraulics including pre-mounted flow meter and safety
valve, wired pump
Cold water

© www.agentur-scharf.at – 240.834 – 150123 – SOL AE – Printed on environmentally friendly paper free from chlorine. Technical changes and misprints reserved.
n Including mounted SDR 2 solar controller
n Collector sensor included
n Temperature sensor to control the solar energy system and
System scheme check the hot water temperature installed and wired
Collector Collector sensor
SDR 2 n Cold water connection 1‘‘, male thread
n Hot water outlet 1‘‘, male thread
Tank
n Compression fitting 22 mm (fitted for connection to collector
supply and return line)
Storage tank sensor

ACCESSORIES
upper/lower

Circulation pump n Screw-in heaters


n 24- or 35-litre expansion tank
n Yield measurement set
optional

Flow meter
Return sensor n Sensor connection box with overvoltage protection

ECO DESIGN - LABELING

Cont- Heat loss in EN 12897 Energy


Type ent Zapf Efficiency
l in kWh/24h in Watt Profile Class
SOL AE 200 200 1,67 69,6 XL C
SOL AE 300 300 2,19 91,3 XXL C
SOL AE 400 400 2,45 102,1 XXL C
SOL AE 500 500 2,72 113,3 3XL C

TECHNICAL DETAILS
A øD B C E F G H I J Heating Register
Cont- surface pipe capacity Diagonal
Type Weight kg
ent array upper/ upper/lower height
l mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm lower m2 litres
SOL AE 200 200 1340 610 780 305 659 905 805 1030 318 732 0,7 / 0,6 4,4 / 3,6 1450 118
SOL AE 300 300 1797 610 780 305 929 1029 1129 1489 318 983 1,4 / 0,9 8,7 / 5,8 1870 160
SOL AE 400 400 1832 680 850 345 945 1045 1145 1505 335 1010 1,8 / 0,9 11,2 / 5,8 1940 203
SOL AE 500 500 1838 760 930 370 986 1086 1186 1456 370 1040 2,0 / 1,0 12,2 / 6,2 1970 238

Head office and factory: Austria Email AG Sales offices Germany:


A-8720 Knittelfeld, Austriastrasse 6 Germany North/East
Phone (03512) 700-0, Fax (03512) 700-239 D-14770 Brandenburg, Beetzseeufer 3
Internet: www.austria-email.at Phone 0049/(0)3381 / 766-0
E-mail: [email protected] Fax 0049/(0)3381 / 766-244
Customer Service: Phone (03512) 700-297 E-mail: [email protected]
E-mail: [email protected]

Germany South
D-92637 Weiden/Opf., Parksteiner Strasse 49
Phone 0049/(0)961 / 63 490-0
Fax 0049/(0)961 / 63 490-30
E-mail: [email protected]

También podría gustarte