Diseño de Un Sistema de Generación Eléctrico Fundamentado en Pilas de Hidrógeno para La Implantación en Edificios Residenciales
Diseño de Un Sistema de Generación Eléctrico Fundamentado en Pilas de Hidrógeno para La Implantación en Edificios Residenciales
Diseño de Un Sistema de Generación Eléctrico Fundamentado en Pilas de Hidrógeno para La Implantación en Edificios Residenciales
INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
MÁSTER UNIVERSITARIO EN
INGENIERIA INDUSTRIAL
Septiembre - 2019
2
Índice de contenidos
Índice de figuras.................................................................................................................................. 5
Índice de tablas ................................................................................................................................... 7
Resumen ............................................................................................................................................. 9
Palabras clave ..................................................................................................................................... 9
Lista de abreviaturas, siglas y símbolos ............................................................................................ 11
1. Introducción .............................................................................................................................. 13
1.1. Contextualización ............................................................................................................. 13
1.1.1. Historia ...................................................................................................................... 13
1.1.2. Estado del arte .......................................................................................................... 15
1.1.3. Síntesis ...................................................................................................................... 22
1.2. Marco del proyecto........................................................................................................... 22
1.3. Objetivos ........................................................................................................................... 23
1.4. Justificación....................................................................................................................... 24
1.5. Estructura.......................................................................................................................... 25
2. Metodología.............................................................................................................................. 26
2.1. Escenario y características técnicas del proyecto............................................................. 26
2.2. Normativa ......................................................................................................................... 27
2.3. Componentes.................................................................................................................... 28
2.3.1. Pila de Hidrógeno ...................................................................................................... 29
2.3.2. Instalación solar fotovoltaica .................................................................................... 41
2.3.3. Electrolizador ............................................................................................................ 49
2.3.4. Baterías ..................................................................................................................... 56
2.3.5. Acumulador de calor ................................................................................................. 63
2.3.6. Regulador de Carga ................................................................................................... 67
2.3.7. Convertidores DC/DC ................................................................................................ 71
2.3.8. Inversor DC/AC.......................................................................................................... 75
2.3.9. Almacenamiento de hidrógeno ................................................................................ 79
2.3.10. Sistemas de protección ............................................................................................. 83
3. Resultados y diseño .............................................................................................................. 85
3.1. Selección de equipos .................................................................................................... 86
3.2. Balance energético ....................................................................................................... 95
3.3. Conexiones y funcionamiento ...................................................................................... 97
3.4. Presupuesto ...................................................................................................................... 99
3
4. Conclusiones ........................................................................................................................... 100
5. Referencias............................................................................................................................. 101
ANEXO I: NOMENCLATURA............................................................................................................. 107
ANEXO II: CÁLCULOS ....................................................................................................................... 111
ANEXO III: PRESUPUESTO ............................................................................................................... 156
ANEXO IV: PLANOS.......................................................................................................................... 176
ANEXO V: FICHAS TÉCNICAS EQUIPOS............................................................................................ 181
4
Índice de figuras
FIGURA 1. SITUACIÓN ENERGÉTICA ACTUAL [1] ..............................................................................................15
FIGURA 2. USO DE LAS DIFERENTES PILAS DE COMBUSTIBLE [ELABORACIÓN PROPIA] ..................................17
FIGURA 3. PROYECTO ENE-FARM [9]................................................................................................................18
FIGURA 4. CICLO IDEAL DE GENERACIÓN DE HIDRÓGENO [25] .......................................................................21
FIGURA 5. ESQUEMA SIMPLIFICADO DEL SISTEMA [ELABORACIÓN PROPIA] ..................................................28
FIGURA 6. FUNCIONAMIENTO DE PILA DE COMBUSTIBLE DE HIDRÓGENO [29] .............................................29
FIGURA 7. ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE UNA PEMFC [31]..................................................................31
FIGURA 8. COMPONENTES PEMFC [32] ...........................................................................................................31
FIGURA 9. ESTRUCTURA DEL NAFIÓN [32] .......................................................................................................33
FIGURA 10. CURVA DE POLARIZACIÓN [35] .....................................................................................................35
FIGURA 11. CURVA DE POTENCIA [33] .............................................................................................................36
FIGURA 12. CIRCUITO EQUIVALENTE DE UNA PILA DE COMBUSTIBLE [38] .....................................................39
FIGURA 13. UTILIZACIÓN DE PILAS DE HIDRÓGENO EN TRANSPORTE [39] .....................................................40
FIGURA 14. EFECTO FOTOELÉCTRICO [40] .......................................................................................................41
FIGURA 15. ESQUEMA FUNCIONAMIENTO CELDA SOLAR [41] ........................................................................42
FIGURA 16. COMPONENTES MÓDULO FOTOVOLTAICO [42] ...........................................................................42
FIGURA 17. CURVA CARACTERÍSTICA MÓDULO SOLAR [44] ............................................................................46
FIGURA 18. VARIACIÓN DE LA CURVA CARACTERÍSTICA CON LA IRRADIANCIA Y LA TEMPERATURA [45] ......46
FIGURA 19. CIRCUITO EQUIVALENTE DEL MÓDULO FOTOVOLTAICO [1] ........................................................47
FIGURA 20. ESQUEMA DE UN ELECTROLIZADOR [46] ......................................................................................50
FIGURA 21. CONFIGURACIÓN DE LOS TIPOS DE ELECTROLIZADOR [45] ..........................................................50
FIGURA 22. ESQUEMA FUNCIONAMIENTO ELECTROLIZADOR PEM [48] .........................................................52
FIGURA 23. CIRCUITO EQUIVALENTE ELECTROLIZADOR [49] ...........................................................................55
FIGURA 24. FUNCIONAMIENTO TÍPICO BATERÍA [50] ......................................................................................56
FIGURA 25. CICLOS DE VIDA EN FUNCIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE DESCARGA [50] .....................................60
FIGURA 26. CIRCUITO EQUIVALENTE DE UNA BATERÍA [50] ............................................................................60
FIGURA 27. CONDICIONES DE OPERACIÓN A LO LARGO DE UN MES [52] .......................................................62
FIGURA 28. ESQUEMA DE ACUMULADOR DE CALOR [53] ...............................................................................64
FIGURA 29. ESQUEMA FUNCIONAMIENTO SISTEMA COMBINADO [55] .........................................................66
FIGURA 30. FUNCIONAMIENTO DE REGULADORES PWM A BATERÍA DESCARGADA, MEDIA CARGA Y PLENA
CARGA [56] ..............................................................................................................................................67
FIGURA 31. CICLO DE CARGA DE UN REGULADOR [58]....................................................................................69
FIGURA 32. REGULADOR DE CARGA TIPO SERIE [59] .......................................................................................70
FIGURA 33. REGULADOR DE CARGA TIPO PARALELO [59] ...............................................................................70
FIGURA 34. CONVERTIDOR REDUCTOR [60] ....................................................................................................72
5
FIGURA 35. CONVERTIDOR ELEVADOR [60] .....................................................................................................72
FIGURA 36. CONVERTIDOR REDUCTOR-ELEVADOR [60] ..................................................................................72
FIGURA 37. FUNCIONAMIENTO SEGÚN CICLO DE TRABAJO [61] ....................................................................73
FIGURA 38. ESQUEMA DE UN INVERSOR [62] ..................................................................................................75
FIGURA 39. ESQUEMA FUNCIONAMIENTO INVERSORES [63] .........................................................................76
FIGURA 40. EFECTO SPILLOVER [65] .................................................................................................................81
FIGURA 41. EJEMPLO CURVA CARACTERÍSTICA TEMPERATURA-PRESIÓN [56] ...............................................82
FIGURA 42. FUSIBLE [66] ..................................................................................................................................83
FIGURA 43.PROTECTOR DE SOBRETENSIONES [68] .........................................................................................84
FIGURA 44. FCGEN-1020ACS ............................................................................................................................87
FIGURA 45. AKCOME SK6612P 330 W ..............................................................................................................88
FIGURA 46. NEL PROTON PEM ELECTROLYSER S20 ..........................................................................................89
FIGURA 47. WINSTON LFP1000AHC CELL .........................................................................................................91
FIGURA 48. BLUESOLAR MPPT 150/70 .............................................................................................................92
FIGURA 49. INVERSOR PHOENIX 24/2000 ........................................................................................................93
FIGURA 50. TANQUE DE ALMACENAMIENTO MAHYTEC 500 BAR / 300 L .......................................................94
FIGURA 51. TANQUE SOL AE 200 .....................................................................................................................94
FIGURA 52. DIAGRAMA DE BLOQUES DEL BALANCE ENERGÉTICO [ELABORACIÓN PROPIA] ..........................95
FIGURA 53. EMPLAZAMIENTO VALDALIGA ....................................................................................................112
FIGURA 54. EMPLAZAMIENTO NOVALES .......................................................................................................112
FIGURA 55. ÁNGULO DE AZIMUT Y ÁNGULO DE INCLINACIÓN [70] ..............................................................113
FIGURA 56. ORIENTACIÓN ESTE-OESTE TIPO DIENTES DE SIERRA [68] ..........................................................113
FIGURA 57. HORAS SOL PICO MENSUALES PARA ORIENTACIÓN SUR ............................................................119
FIGURA 58. HORAS SOL PICO MENSUALES ORIENTACIÓN ESTE-OESTE .........................................................120
FIGURA 59. CONSUMO HORARIO TOTAL POR ESTACIÓN ..............................................................................125
FIGURA 60. CONSUMO MENSUAL EN KWH ...................................................................................................126
FIGURA 61. RELACIÓN CONSUMO Y PRODUCCIÓN MENSUAL ......................................................................127
FIGURA 62. PRODUCCIÓN MENSUAL AÑO 2016 SEGÚN CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA [73] .....................131
FIGURA 63. DISTANCIA MÍNIMA ENTRE PANELES [57] ..................................................................................133
FIGURA 64. ESQUEMA DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN [ELABORACIÓN PROPIA] .......................134
FIGURA 65. CONSUMO Y PRODUCCIÓN MENSUAL EN KWH SEGÚN DATOS DE RADIACIÓN Y ESTIMACIÓN DE
CARGAS ..................................................................................................................................................135
FIGURA 66. CONSUMO-PRODUCCIÓN ENERO ...............................................................................................137
FIGURA 67. CONSUMO-PRODUCCIÓN FEBRERO ............................................................................................137
FIGURA 68. CONSUMO-PRODUCCIÓN MARZO ..............................................................................................137
FIGURA 69. CONSUMO-PRODUCCIÓN ABRIL .................................................................................................138
FIGURA 70. CONSUMO-PRODUCCIÓN MAYO ................................................................................................138
6
FIGURA 71. CONSUMO-PRODUCCIÓN JUNIO ................................................................................................138
FIGURA 72. CONSUMO-PRODUCCIÓN JULIO .................................................................................................139
FIGURA 73. CONSUMO-PRODUCCIÓN AGOSTO .............................................................................................139
FIGURA 74. CONSUMO-PRODUCCIÓN SEPTIEMBRE ......................................................................................139
FIGURA 75. CONSUMO-PRODUCCIÓN OCTUBRE ...........................................................................................140
FIGURA 76. CONSUMO-PRODUCCIÓN NOVIEMBRE ......................................................................................140
FIGURA 77. CONSUMO-PRODUCCIÓN DICIEMBRE ........................................................................................140
FIGURA 78. DIFERENCIA ENTRE PRODUCCIÓN-CONSUMO HORARIO MENSUAL ..........................................141
FIGURA 79. INTENSIDADES MÁXIMAS ADMISIBLES ITC-BT-19.......................................................................159
FIGURA 80. VALORES ORIENTATIVOS DE LA RESISTIVIDAD DEL TERRENO (ITC-BT-18) .................................162
Índice de tablas
TABLA 1. CARACTERÍSTICAS DEL HIDRÓGENO [2] ............................................................................................14
TABLA 2. CLASIFICACIÓN PILAS DE COMBUSTIBLE [30] ...................................................................................30
TABLA 3. VALORES DE EFICIENCIA DE PILAS DE COMBUSTIBLE [37] ................................................................38
TABLA 4. TABLA COMPARATIVA CELDAS SOLARES [43] ...................................................................................44
TABLA 5. CARACTERÍSTICAS TIPOS DE ELECTROLIZADORES .............................................................................53
TABLA 6. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO VOLUMÉTRICA SEGÚN EL HIDRURO .......................................80
TABLA 7. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS PICEA ..................................................................................................85
TABLA 8. COMPARACIÓN PILAS PEM Y SOFC ...................................................................................................86
TABLA 9. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS PILA DE HIDRÓGENO FCGEN – 1020ACS ............................................87
TABLA 10. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GENERADOR SOLAR AKCOME SK6612P 330 W ................................88
TABLA 11. TABLA COMPARATIVA ELECTROLIZADOR PEM Y ALCALINO ...........................................................89
TABLA 12. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL ELECTROLIZADOR NEL PROTON PEM ELECTROLYZER S20 .........89
TABLA 13. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS BATERÍA WINSTON LFP1000AHC CELL .............................................90
TABLA 14. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL REGULADOR DE CARGA BLUESOLAR MPPT 150/70 ..................91
TABLA 15. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS INVERSOR DC/AC PHOENIX C24/2000 ..............................................92
TABLA 16. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO MAHYTEC TANK – 500 BAR
200L/300L ................................................................................................................................................93
TABLA 17. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS TANQUE SOLAR TANK SOL AE 200 ....................................................94
TABLA 18. BALANCE ENERGÉTICO MENSUAL ...................................................................................................96
TABLA 19. VALORES ANUALES DEL BALANCE ENERGÉTICO .............................................................................96
TABLA 20. UBICACIÓN EMPLAZAMIENTOS ....................................................................................................112
TABLA 21. ÁNGULO DE DECLINACIÓN MENSUAL ...........................................................................................114
TABLA 22. ÁNGULO DE INCLINACIÓN ÓPTIMO MENSUAL .............................................................................115
7
TABLA 23. RADIACIÓN GLOBAL HORIZONTAL GDM .......................................................................................116
TABLA 24. RADIACIÓN GLOBAL DIARIA PARA PLANO INCLINADO GDM (0, 𝛽) ..............................................117
TABLA 25. FACTOR DE IRRADIANCIA PARA ORIENTACIÓN SUR .....................................................................118
TABLA 26. FACTOR DE IRRADIANCIA PARA ORIENTACIÓN ESTE-OESTE.........................................................118
TABLA 27. HORAS DE SOL PICO DIARIA PARA ORIENTACIÓN SUR .................................................................119
TABLA 28. HORAS DE SOL PICO DIARIAS PARA ORIENTACIÓN ESTE-OESTE ...................................................120
TABLA 29. INVENTARIO DE CONSUMO ..........................................................................................................121
TABLA 30. CONSUMO DIARIO VERANO EN WH .............................................................................................122
TABLA 31. CONSUMO DIARIO INVIERNO EN WH ...........................................................................................123
TABLA 32. CONSUMO DIARIO PRIMAVERA/OTOÑO EN WH ..........................................................................124
TABLA 33. ESTIMACIÓN DEL CONSUMO MENSUAL SEGÚN (KWH/MES) .......................................................126
TABLA 34. RELACIÓN PRODUCCIÓN-CONSUMO ............................................................................................127
TABLA 35. SUPERFICIE DE INSTALACIÓN SEGÚN DISPOSICIÓN DE MÓDULOS (ORIENTACIÓN SUR) .............134
TABLA 36. SUPERFICIE DE INSTALACIÓN SEGÚN DISPOSICIÓN DE MÓDULOS (ORIENTACIÓN ESTE-OESTE) 134
TABLA 37. PRODUCCIÓN HORARIA POR MES (KWH) .....................................................................................136
TABLA 38. ENERGÍA PROPORCIONADA AL ELECTROLIZADOR EN KWH/MES .................................................142
TABLA 39. H2 PRODUCIDO POR EL ELECTROLIZADOR EN NM3/MES ............................................................143
TABLA 40. ENERGÍA PRODUCIDA POR LA PILA EN KWH/MES ........................................................................144
TABLA 41. H2 CONSUMIDO POR LA PILA EN NM3/MES ................................................................................145
TABLA 42. DIFERENCIA H2 PRODUCIDO Y CONSUMIDO ................................................................................147
TABLA 43. H2 CONSUMIDO, PRODUCIDO Y DIFERENCIA ...............................................................................148
TABLA 44. VALORES LÍMITE DE RENDIMIENTO DEL INVERSOR ......................................................................153
TABLA 45. CALOR MENSUAL PRODUCIDO POR LA PILA .................................................................................155
TABLA 46. CAÍDAS DE TENSIÓN MÁXIMAS ADMISIBLES ................................................................................156
TABLA 47. VALORES DE SECCIÓN NORMALIZADOS SEGÚN LA CAÍDA DE TENSIÓN .......................................157
TABLA 48. VALORES DE SECCIÓN NORMALIZADOS SEGÚN DENSIDAD DE CORRIENTE .................................160
TABLA 49. TABLA RESUMEN SECCIONES NORMALIZADAS .............................................................................161
TABLA 50. RESUMEN DE PROTECCIONES .......................................................................................................163
8
Resumen
Para mejorar la eficiencia global, el calor residual de las pilas se aprovechará para
configurar un sistema de cogeneración capaz de producir energía eléctrica y
energía térmica útil, proporcionando agua caliente y calefacción a las viviendas.
Palabras clave
9
10
Lista de abreviaturas, siglas y símbolos
DC Corriente Continua
AC Corriente Alterna
CC Corriente Continua
CA Corriente Alterna
11
12
1. Introducción
1.1. Contextualización
1.1.1. Historia
13
Tabla 1. Características del hidrógeno [2]
Característica Valor
Número atómico 1
Estado de oxidación +1
Electronegatividad 2.1
Sin embargo, a partir de la última década del siglo XX, se empezó a plantear en
mayor medida el uso de gas natural como recurso energético. En la Figura 1 se ven
representados los porcentajes de la producción energética global actualmente.
14
Figura 1. Situación energética actual [1]
Esto permite predecir una evolución hacia otro tipo de combustibles y reconoce el
hidrógeno como una fuente energética que atiende a los requisitos
medioambientales actuales.
Son numerosos los estudios que se han llevado a cabo sobre los sistemas actuales
que utilizan algún tipo de tecnología de producción de energía con hidrógeno.
Además, la preocupación gubernamental, nacional e internacional, sobre el futuro
desarrollo de los recursos fósiles y los niveles de contaminación actuales han
facilitado el impulso de programas y proyectos de apoyo a las tecnologías de
hidrógeno y su aplicación en múltiples sectores.
15
Entre las diversas tecnologías de generación de hidrógeno se encuentran procesos
como el reformado de gas natural, la conversión de carbón, uso de energía nuclear,
electrólisis del agua y producción con biomasa [3]. Dentro de dichos métodos, la
electrólisis del agua, utilizando electricidad proporcionada por paneles solares, y
el uso de biomasa se presentan como técnicas más sostenibles, ya que no
producen residuos contaminantes [4].
16
Otros
12%
PEM
88%
17
modelo formado por una pila PEM de 1.8 kW en conjunto con un reformador de gas
natural para generar energía y calor. Los resultados indican que la eficiencia total
de las SOFC es un 6% mayor que la de las PEM, sin embargo, el tiempo de
reembolso es mayor en las primeras debido al alto coste de inversión inicial. En el
análisis de Abderezzak et al [14] se estudia la factibilidad de incorporar una pila
PEM para abastecer energía a un refrigerador y mejorar sus condiciones de
operación para aumentar la vida útil de la pila.
Dentro de los estudios sobre las pilas de tipo SOFC, la evaluación de Ramadhani
et al [15] presenta el concepto de un sistema de poligeneración que sea capaz de
abastecer a edificios residenciales y a puntos de carga de vehículos de manera
independiente de la red. Debido a la alta calidad del calor de escape útil de las
SOFC, se elige este modelo para la implantación del sistema poligeneración. Wang
et al [5] plantean resolver las dos grandes huellas medioambientales creadas por
el sector residencial (producción de residuos y consumo de energía) a través de un
sistema multigeneración que produce biogás desde los residuos y energía a través
de una SOFC. En el análisis de Steilen et al [16] se plantea una planta híbrida de
una pila SOFC de 30 kW y una turbina de gas de 3 kW basada en actuales
demostraciones y proyectos (German Aerospace Center [17]). Los equipos operan
en conjunto para mejorar la eficiencia del sistema: los gases de escape de la SOFC
se usan para impulsar la turbina de gas y generar energía eléctrica adicional. Esta
configuración de planta se presenta como una manera satisfactoria de generar
18
energía en aplicaciones estacionarias, proporcionando una alta eficiencia,
flexibilidad de combustible, estabilidad operacional, seguridad y rápida respuesta a
los cambios de demanda. Sin embargo, las altas temperaturas de operación de las
pilas SOFC presentan inconvenientes que hacen necesario un estudio más efectivo
en su infraestructura de gestión de calor. El análisis de Rashid et al [18] plantea el
diseño de una caja caliente capaz de soportar los grandes gradientes de
temperatura que sufren las SOFC.
Dentro de las pilas PEM, se han planteado estudios con una estructura que permite
aumentar la temperatura de operación, reflejando diversas ventajas y
desventajas que permiten comparar las dos disposiciones. Authayanun et al [19]
diseñan y analizan un sistema combinado de refrigeración, calor y potencia
compuesto por una pila PEM de alta temperatura de 5 kW y un proceso de
producción de hidrógeno integrado, formado por un reformador de biogás y un
reactor. El escrito de Drakselová et al [20] presenta un modelo a gran escala de
una pila de combustible PEM de alta temperatura. El enfoque de Mamaghani et al
[21] señala que las PEM de baja temperatura son las más extensamente usadas,
sin embargo, los problemas de gestión del agua y la necesidad de refrigeración
continua generan dudas sobre su implantación. Por eso, se plantea un sistema
formado por una pila PEM de alta temperatura, un reformador de metano y un
reactor. Las pilas PEM de alta temperatura son capaces de salvar los
inconvenientes de las de baja temperatura: envenenamiento por CO del catalizador
y gestión del agua y además mejoran la cinética de la reacción. Además, la
temperatura de los gases de escape de las pilas de temperatura es de 40ºC,
mientras que la de las de alta temperatura es de 120ºC, lo que proporciona un rango
de utilización termal mucho mayor un aprovechamiento del calor desprendido más
eficiente. Por otra parte, Romdhane et al [8] simulan un sistema combinado
considerando ocho diferentes localizaciones francesas, para analizar el efecto del
clima sobre la operación del sistema. En base a previos estudios que analizan, se
determina que las PEM funcionan más eficientemente que las SOFC en
condiciones normales de presión y temperatura, además, aunque las PEM de alta
temperatura parecen tener un mayor rendimiento, su funcionamiento se ve alterado
por las dificultades de recuperación de calor. Es por ello por lo que ese estudio se
19
utilizan PEM de baja temperatura para los sistemas combinados de refrigeración,
calor y potencia.
20
Figura 4. Ciclo ideal de generación de hidrógeno [25]
21
almacenamiento. En el análisis de Ghenai et al [22] se resalta la importancia del
equipamiento del sistema para el diseño, la gestión de energía, el análisis
económico y la optimización de tamaño.
1.1.3. Síntesis
Muchos son los estudios que han planteado diversos modelos de funcionamiento
que podrían llevarse a cabo en sistemas viables. Incluso en varios proyectos
internacionales, se han ejecutado instalaciones que funcionan con estos métodos
alternativos.
El Trabajo Fin de Máster se enmarca dentro de las actividades del proyecto europeo
SUDOE ENERGY PUSH (Efficient eNERGY for PUblic Social Housing), en el que
participa la Universidad de Cantabria, y cuyo investigador principal es el Dr. Alfredo
Ortiz, perteneciente al Departamento de Ingenierías Química y Biomolecular. El
proyecto propone una solución innovadora para la gestión global de las viviendas
sociales localizadas en territorio SUDOE, como referencia para aumentar la
eficiencia energética de las construcciones públicas y mejorar la calidad de vida de
los ciudadanos menos favorecidos. Dada la experiencia y trayectoria del grupo de
investigación en el campo de la tecnología de pilas de combustible e hidrógeno, la
Universidad de Cantabria contribuye al proyecto con el diseño, adquisición e
instalación de un sistema autosuficiente de energía en una vivienda social de
22
Cantabria, basado en tecnologías de energía renovable, paneles solares, y de
hidrógeno, electrolizador y pila de combustible. El proyecto tiene una duración de
36 meses, comenzado en septiembre de 2019, participan 10 socios de España,
Francia y Portugal, y cuenta con un presupuesto total de 1.849.943,51 € financiado
con fondos FEDER. El presente TFM, pretende establecer las primeras bases de
diseño
1.3. Objetivos
23
1.4. Justificación
24
tecnologías que lo componen permitirán abaratar considerablemente los costes y
posicionar esta alternativa como una instalación viable y competitiva.
1.5. Estructura
Finalmente, se concluirá con la solución de diseño del sistema final, indicando sus
capacidades de producción, rendimiento total, volumen ocupado.
25
2. Metodología
El solar cuenta con un depósito de gas natural de 4000 L que suministra calefacción
y ACS a los dos bloques de viviendas.
La vivienda será facilitada por GESVICAN, socio del proyecto Energy Push, que
será el encargado de acondicionar las instalaciones para la implantación del piloto.
26
2.2. Normativa
- Guía técnica para la medida y determinación del calor útil, de la electricidad y del
ahorro de energía primaria de cogeneración de alta eficiencia
27
2.3. Componentes
1) Pila de hidrógeno
2) Instalación solar fotovoltaica
3) Electrolizador
4) Baterías
5) Acumulador de calor
6) Regulador de carga
7) Convertidor DC/DC
8) Inversor DC/AC
9) Almacenamiento de hidrógeno
10) Elementos de protección
28
2.3.1. Pila de Hidrógeno
Introducción
La pila de combustible de hidrógeno es un sistema electroquímico que transforma
directamente energía química en energía eléctrica a través de reacciones de
oxidación y reducción.
29
La clasificación principal de las pilas de combustible es según su electrólito o por el
combustible utilizado, proporcionando sistemas de operación a diversas
temperaturas y para múltiples aplicaciones. Así, se puede distinguir entre los
siguientes tipos de pila de combustible: Polymer Exchange Membrane Fuel Cell
(PEMF), Solid Oxide Fuel Cell (SOFC), Molten Carbonate Fuel Cell (MCFC),
Alkaline Fuel Cell (AFC), Phosphoric Acid Fuel Cell (PAFC) y Direct Methanol Fuel
Cell (DMFC). Las características de cada modelo de pila se detallan en la Tabla 2.
30
El objeto de este trabajo es el estudio de un sistema que opera con pila de tipo
PEM. Es un tipo de pila que utiliza hidrógeno como combustible y una membrana
polimérica de electrólito sólido. La membrana permite el paso de los protones de
H+ pero actúa como barrera para el resto de elementos.
Este tipo de pila opera a temperaturas dentro del rango 60-80ºC, lo que aumenta
su durabilidad al evitar la exposición a tensiones térmicas. Sin embargo, el uso de
platino, Pt, como catalizador aumenta notablemente el coste económico de este
sistema además de requerir un alto control de la gestión de la humedad y de la
contaminación por CO.
La Figura 7 es una representación gráfica del funcionamiento de una pila PEM.
31
Al conjunto de electrodos y membrana se le conoce como MEA (Membrane
Electrode Assembly) y constituye la parte más significativa del sistema pila de
combustible, ya que es dónde ocurren las reacciones. Las reacciones que se
producen en ánodo y cátodo son las siguientes:
Ánodo: H2 → 2H + + 2e− ( 1)
1
Cátodo: O + 2e− + 2H + → H2 O ( 2)
2 2
1
Global: H2 + O2 → H2 O ( 3)
2
La placa bipolar es el elemento de unión entre varias celdas que sirven como nexo
eléctrico entre ánodo y cátodo de MEAs colocadas de forma sucesiva. Permiten
acumular los potenciales individuales para obtener voltajes más elevados.
Presentan alta conductividad eléctrica y térmica, elevada resistencia mecánica,
permeabilidad y conformabilidad y alta estabilidad. Cabe mencionar que la unión
de monoceldas suele recibir el nombre de pila, siendo más correcto denominarla
stack y definir pila como el grupo que compone una monocelda.
32
Los electrolitos más usados comercialmente para pilas PEM son los de Nafion, cuya
estructura molecular consiste en una cadena de politetrafluoroetileno (PTFE,
Teflón). Este componente dota la membrana de alta estabilidad y conductividad
protónica. En la Figura 9 se muestra la estructura de este material.
Las placas difusoras, también llamadas GDL (Gas Diffusion Layer), se ofrecen
como soporte mecánico para la correcta distribución de los reactivos. Están
formadas por capas porosas de alta conductividad eléctrica, que permiten el paso
de los electrones y la extracción del agua líquida. Generalmente se utilizan papeles
carbonosos de un material hidrófobo, como el Teflón.
Para que las reacciones que se producen en la pila ocurran de manera eficaz, es
necesaria la utilización de un catalizador. El catalizador afecta a la velocidad y
rendimiento de la reacción y, al ser el platino el material más comúnmente usado,
afecta notablemente al coste global de la pila de hidrógeno. El catalizador puede
situarse de dos maneras dentro de la pila: en la membrana o en la GDL. Si se
deposita el catalizador en la membrana, ésta queda cubierta y se forma la CCM
(Catalyst Coated Membrane). Si, por el contrario, se deposita sobre la GDL, se crea
la GDE (Gas Difussion Electrode) En ambos casos, el proceso de depositado es de
una tinta catalítica sobre una base, siendo la membrana en la CCM o la GDL en el
GDE. La tinta catalítica suele estar formada por el catalizador, el ionómero y el
disolvente. [33]
33
Criterios de diseño
WPILA = ∆G = nFEcelda ( 4)
∆G0 = −nFE 0 ( 5)
∆G ( 6)
E0 = −
nF
E 0 = 1.229 V ( 7)
- Curvas de polarización
El potencial real que alcanza la pila es menor que el potencial teórico debido
a que se producen pérdidas internas.
34
Una de las maneras de determinar las pérdidas de las pilas de combustible
es a través de las curvas de polarización. La curva de polarización (Figura 10)
presenta el potencial de la pila frente a la densidad de corriente.
35
- Potencia nominal
P= V∙I (8)
36
Se observa en la gráfica que la potencia aumenta al incrementar la densidad
de corriente, alcanzándose un valor pico que constituirá la potencia máxima
que podrá suministrar la pila.
- Eficiencia
P (9)
η=
WH2
P=V∙I ( 10 )
I
WH2 = ∆H ( 11)
nF
37
Para un valor de ∆𝐻 de 286 kJmol-1, el valor ∆𝐻/𝑛𝐹 vale 1.482 V y se
denomina potencial termoneutral [36]. Con ello, la expresión de la eficiencia
de la pila queda en función únicamente del potencial.
V
η= ( 12)
1.482
V ( 13)
η=
1.254
AFC 70%
60-80% (con
MCFC
cogeneración)
40-80% (con
PAFC
cogeneración)
SOFC 60%
PEMFC 40-50%
38
Operación y esquema
- Circuito equivalente
- Aplicaciones
39
inconveniente. Esto, añadido a las cuestiones de seguridad que implica el
transporte de las botellas de hidrógeno, frena la completa aplicación de las pilas de
combustible en el transporte.
40
2.3.2. Instalación solar fotovoltaica
Introducción
El efecto fotovoltaico (Figura 14) se produce por medio de la energía de los fotones
de la luz solar. Esta energía viene definida según la siguiente relación.
h∙c ( 14)
Efotón = h ∙ υ =
λ
41
Dependiendo del material semiconductor utilizado, se tendrá una energía mínima
necesaria para la expulsión de electrones, en consecuencia, se requerirá de una
radiación con una frecuencia mínima o una longitud de onda máxima.
El generador fotovoltaico (Figura 16) está constituido por los módulos fotovoltaicos
que convierten la energía solar en energía eléctrica. Los módulos fotovoltaicos
quedan formados por el marco, el cristal frontal, el material encapsulado y las
células solares.
42
El marco del módulo fotovoltaico consiste en una estructura, generalmente de
aluminio anodizado, que protege, da rigidez y permite que el conjunto sea
manejable.
De igual manera, el cristal frontal es una película transparente que protege las
células solares de agentes contaminantes que puedan reducir su funcionamiento a
la vez que permite el paso de la radiación solar de manera más optimizada.
El material encapsulado se sitúa a ambos lados de las células y está formado por
etileno acetato de vinilo, un polímero que protege a las células de vibraciones y a
los componentes eléctricos de la humedad.
Aparte de las células solares de Silicio, existen otros dos tipos de materiales
semiconductores que son utilizados como módulos fotovoltaicos: paneles solares
de película fina y de fotovoltaicos concentrados.
Los paneles solares de película fina están compuestos por delgadas capas de
semiconductor que se depositan generalmente sobre vidrio. Esta composición
permite reducir los gastos de manufactura y posiciona a los paneles solares de
43
película fina como una competente opción comercial. Al igual que los módulos de
Silicio, existen varios tipos de película: Telururo de Cadmio (CdTe) y Cobre-Indio-
Galio-Selenuro (CIGS).
Criterios de diseño
44
- Voltaje para máxima potencia (Vmp)
PMAX ( 15)
FC =
ISC × VOC
- Eficiencia ()
- Curva característica
45
Figura 17. Curva característica módulo solar [44]
46
Operación y esquema
- Circuito equivalente
47
diodo, comprendido entre 1 y 2, K es la constante de Boltzmann (1.380658·10-23
J/K) y T es la temperatura interna de la celda en K.
I = IF − ID − IP ( 18)
Y se sustituye
q(v+IRS ) V + I ∗ RS
I = IF − IO ∗ (e AKT − 1) − ( 19)
RP
- Conexiones
PP
NPPARALELO = ( 22)
NPSERIE · PNOM
Siendo PP la potencia pico necesaria (W) y PNOM la potencia nominal del generador.
48
2.3.3. Electrolizador
Introducción
2 H2 O → 2H2 + O2 ( 23)
Para la descomposición del agua, se hace pasar corriente eléctrica a través de una
sustancia iónica. Esta sustancia iónica se diluye en un disolvente o se funde por
49
calor, cediendo los iones que lo forman, que quedan en el líquido. La corriente
eléctrica que atraviesa el electrolizador induce a que cada electrodo atraiga los
iones de carga opuesta, así, los cationes se dirigen al cátodo y los aniones al ánodo.
Se trata, por tanto, de un proceso de oxidación-reducción, siendo la oxidación en el
ánodo y la reducción en el cátodo. La Figura 20 muestra un esquema del
funcionamiento de un electrolizador.
La electrólisis de agua pura ocurre a una velocidad muy lenta, debido a su baja
conductividad eléctrica. Por ello, para acelerar la velocidad del proceso, se añade
un electrolito, que puede ser un ácido, una sal o una base.
Existen tres tipos de electrólisis: óxido sólido (SOEC), alcalina (AEC) y membrana
de intercambio protónico (PEMEC). La operación de cada uno se representa en la
Figura 21.
50
En los electrolizadores alcalinos se utiliza un electrolito líquido, normalmente
hidróxido de potasio (KOH) en disolución, y se consiguen altas eficiencias en
aplicaciones a larga escala. También se puede usar ácido sulfúrico (H2SO4), cloruro
sódico (NaCl) o hidróxido de sodio (NaOH) como electrólitos. Los electrolizadores
alcalinos operan adecuadamente a temperaturas de entre 25-100ºC y a presiones
de 1-30 bar [47]. Las reacciones químicas que suceden en un electrolizador alcalino
son las siguientes.
51
1
Anodo: H2 O ⟶ 2H + + O2 + 2e− ( 27)
2
Cátodo: 2H + + 2e− → H2 ( 28)
1
Global: H2 O → H2 + O2 ( 29)
2
Se observa, comparando con las expresiones (1), (2) y (3) que el proceso que tiene
lugar en el electrolizador PEM es inverso al que ocurre en la pila de combustible
PEM.
Los electrolizadores tipo PEM presentan un futuro favorable gracias a las ventajas
operativas que conllevan. Se excluye el problema de gestión de agua presente en
las pilas de hidrógeno tipo PEM, además, la calidad del hidrógeno producido es de
alta pureza.
52
Tabla 5. Características tipos de electrolizadores
Densidad de
0.2-0.4 0.6-2.0 0.3-2.0
corriente (a cm-2)
Temperatura de
25-100 50-80 700-800
operación (ºC)
Presión de operación
<30 <200 <25
(bar)
Energía de celda
4.5-6.6 4.2-6.6 >3.7
(kWh m-3h2)
Criterios de diseño
53
- Caudal de hidrógeno producido
- Energía requerida
0 0 0
𝛥G0 = 2GH2 + GO2 − 2GH2O ( 32)
- Eficiencia
1.48 ( 33)
ηEl =
V
54
Operación y esquema
Del esquema, representando cátodo las pérdidas en el cátodo, ohm las pérdidas en
el electrolito, ánodo las pérdidas en el ánodo y UOCV el potencial de circuito abierto.
Se puede distinguir que el circuito equivalente del electrolizador es similar al de la
pila de hidrógeno (Figura 12).
55
2.3.4. Baterías
Introducción
El sistema que se presenta en este trabajo recurre a las baterías para almacenar la
energía en exceso que se origina en los paneles solares y utilizarla en períodos de
baja radiación para dotar de autonomía a la vivienda.
56
Las baterías gelificadas cuentan con un electrolito en forma de gel cuya
consistencia puede presentarse en varias densidades. Son generalmente más
caras y no ofrecen un aumento de la capacidad de potencia, además, tienen ratios
de descarga lentos.
Las baterías de plomo-ácido son las más recurrentes para los sistemas
fotovoltaicos. Este tipo de baterías cuentan con celdas de 2 V de tensión nominal y
se pueden conectar tanto en serie como en paralelo. Al conectarlas en serie
(positivo a negativo), las tensiones de las celdas de suman, llegando a alcanzar
baterías de voltajes más elevados. Al conectarlas en paralelo (positivo a positivo y
negativo a negativo), la tensión nominal de la batería no cambia, pero sí su
capacidad de almacenamiento. La capacidad de almacenamiento de una batería
se mide en Ah y es, junto al ciclo de vida, una de las características principales que
define la batería. Los acumuladores plomo-ácido están compuestos por un ánodo
de dióxido de plomo (electrodo positivo), un cátodo de plomo (electrodo negativo)
y un electrolito de ácido sulfúrico disuelto en agua.
Cátodo: Pb + SO2−
4 ↔ PbSO4 + 2e
− ( 35)
57
Durante la carga se forma óxido de plomo en ánodo y plomo en el cátodo,
descargando ácido sulfúrico al electrolito, y durante la descarga se produce sulfato
de plomo en ambos electros, absorbiendo ácido sulfúrico del electrolito.
Criterios de diseño
CN = E ∗ DAUT ( 37)
( 38)
CWh = CAh ∗ V
58
- Profundidad de descarga (Depth of Discharge, DOD)
- Vida útil
59
Figura 25. Ciclos de vida en función de la profundidad de descarga [51]
- Circuito equivalente
La operación eléctrica de una batería se puede determinar a través del modelo de
circuito equivalente de la Figura 26.
60
El circuito está formado por una fuente de tensión (Vbi) y una resistencia en serie
(Rb).
Vb = Vbi + R b ∗ IC ( 42)
Vb = Vbi − R b ∗ Id ( 43)
- Modos de operación
Las baterías pueden operar bajo tres tipos de funcionamiento: exceso de energía,
falta de energía y ciclo flotante. En la Figura 27 se puede ver la operación habitual
de una batería a lo largo de un mes.
61
Figura 27. Condiciones de operación a lo largo de un mes [53]
- Conexiones
VINST
NBATSERIE = ( 44)
VBATERÍA
CNOMBAT
NBATPARALELO = ( 45)
CBAT
62
2.3.5. Acumulador de calor
Introducción
63
Figura 28. Esquema de acumulador de calor [54]
Criterios de diseño
- Capacidad de almacenamiento
- Eficiencia
64
La velocidad de recuperación indica el volumen de agua que se es capaz de
calentar a una temperatura de referencia en una hora.
- Aislamiento
El material con el que fabrican los acumuladores de calor debe cumplir con
los requisitos de aislamiento térmico que permitan al equipo funcionar a la
temperatura deseada, reduciendo las pérdidas térmicas durante el tiempo de
espera. El aislamiento térmico viene definido por el fabricante, aunque se
pueden añadir capas que preserven mejor la energía térmica. Uno de los
materiales más comunes para alcanzar el aislamiento térmico es fibra de
vidrio, aunque desarrollos actuales están trabajando con espuma de
poliuretano.
65
Operación y esquema
Las unidades que son capaces de generar electricidad y calor son conocidas como
sistemas combinados de calor y potencia (Combined Heat and Power, CHP). Su
funcionamiento esquematizado se muestra en la Figura 29.
H2
66
2.3.6. Regulador de Carga
Introducción
La función principal del regulador de carga y los convertidores es la de ajustar
adecuadamente el nivel de corriente y de tensión para proteger de sobrecargas y
sobredescargas.
Existen dos tipos de reguladores de carga: Modulación del ancho de pulso (Pulse-
Width Modulation, PWM) y seguimiento de punto de máxima potencia (Maximum
Power Point Track, MPPT).
Los reguladores PWM actúan como interruptores que posicionan a los paneles
solares a la tensión de las baterías, sin equipamiento adicional. Al alcanzar el límite
de la batería, el regulador ajusta la intensidad de los pulsos y evita que la batería
sufra una sobrecarga, como se puede observar en la Figura 30. El principal
inconveniente que conllevan este tipo de reguladores es limitación que presentan
ante sistemas de cargas elevadas.
Figura 30. Funcionamiento de reguladores PWM a batería descargada, media carga y plena carga [57]
67
Los reguladores MPPT no presentan esta limitación y pueden hacer funcionar un
sistema con paneles solares de voltaje superior al de las baterías. Un regulador tipo
MPPT mantiene la operación del generador fotovoltaico en su punto de máxima
potencia, adaptando los valores de tensión y corriente según los requisitos del bus
de CC.
Criterios de diseño
- Voltaje de desconexión
68
Operación y esquema
Los reguladores serie (Figura 32) desconectan los generadores fotovoltaicos de las
baterías cuando estas alcanzan el estado de plena carga. Su funcionamiento se
asemeja al de un conmutador que opera en circuito abierto cuando se alcanza la
carga total.
69
Figura 32. Regulador de carga tipo serie [60]
Los reguladores tipo paralelo (Figura 33) miden el potencial de las baterías y, al
alcanzar el valor específico de plena carga, aumentan la resistencia del camino a
los bornes del acumulador, derivando la corriente.
70
2.3.7. Convertidores DC/DC
Introducción
El convertidor reductor (Figura 34) produce una tensión de salida media menor que
la de entrada.
71
Figura 34. Convertidor reductor [61]
El convertidor elevador (Figura 35) genera una tensión de salida media mayor que la
de entrada.
Por último, el convertidor reductor-elevador (Figura 36) permite funcionar tanto como
reductor como elevador.
72
Criterios de diseño
- Ciclo de trabajo
vcontrol t on ( 46)
D= =
VS T
Operación y esquema
- Modo continuo
73
Si se analiza el comportamiento del convertidor durante los tiempos donde el
interruptor está abierto, toff, y cerrado, ton, se llega a las siguientes expresiones, que
relación las tensiones y corrientes de entrada y salida.
Vo Id t on
= = =D ( 47)
Vd Io T
Vo Id 1
= = ( 48)
Vd Io 1 − D
Vo Id 1
= =D ( 49)
Vd Io 1−D
- Modo discontinuo
74
2.3.8. Inversor DC/AC
Introducción
Los inversores (Figura 38) son convertidores electrónicos de potencia que convierten
la energía eléctrica de corriente continua (DC) producida por los sistemas de
generación en energía eléctrica de corriente alterna (AC) para suministrarla a la
carga.
Los inversores de onda sinusoidal pura generan una onda perfecta capaz de
alimentar cualquier tipo de receptor ya que la onda que se produce es muy similar
a la obtenida en las centrales eléctricas, con muy bajos armónicos. Para conseguir
dicho nivel de armónicos, la tensión se hace pasar por filtros L-C.
75
Por último, los inversores de onda sinusoidal modificada pueden ser utilizados en
la mayoría de los receptores. Sin embargo, presentan inconvenientes para ciertas
cargas inductivas, ya que su operación es efectiva para dispositivos con potencia
nominal menor de 1 kVA [45]. En la Figura 39 se representa el valor del voltaje con
el tiempo para los distintos tipos de inversores.
Criterios de diseño
76
- Tensiones de entrada y de salida
- Eficiencia
Operación y esquema
- Tipo de servicio
- Conexión a la red
77
Funcionamiento con desconexión a la red eléctrica
- Situaciones particulares
Fallo en el suministro
Temperatura elevada
78
2.3.9. Almacenamiento de hidrógeno
Introducción
El hidrógeno presenta una baja densidad en estado gaseoso, 0.08989 g/L, con lo
cual no resulta interesante almacenar el hidrógeno en ese estado. Además, su baja
temperatura de ebullición, -252.77 ºC, provoca que para almacenar hidrógeno en
estado líquido se necesite una unidad de refrigeración que acaba aumentando
pérdidas y volumen del equipo.
79
criogénico de una sustancia a partir de los -150 ºC. El uso de este tipo de
almacenamiento para suministrar hidrógeno a una pila de combustible resulta
limitado debido a que el hidrógeno se debe encontrar en estado gaseoso al entrar
a la pila. Esto supondría la necesidad de calentar del hidrógeno previo a su uso en
la pila, lo que disminuye notablemente la eficiencia global del proceso.
Capacidad de almacenamiento
Material
volumétrica (g/L)
MgH2
101
Mg2NiH4
81
FeTiH1.95
96
TuFe0.7Mn0.2H1.9
90
LaNi5H6
89
Los sólidos porosos pueden ser materiales carbonosos o de otro tipo (zeolitas,
silicatos, …). El almacenamiento por sólidos porosos supone la ventaja de que
estos materiales tienen mayor capacidad volumétrica y mayor seguridad.
80
La técnica de almacenamiento químico supone considerar los compuestos
químicos que contienen hidrógeno como medios de acumulación de hidrógeno.
Este método permite utilizar infraestructuras convencionales de transporte ya que
los compuestos se encuentran en estado líquido a presión y temperatura ambiente.
Sin embargo, la producción de estos compuestos se ha de llevar a cabo en planta
y los productos de reacción quedan desaprovechados, lo que hace de esta técnica
un proceso no reversible.
Por último, el efecto spillover (Figura 40) supone el transporte de hidrógeno de una
superficie a otra. En la primera superficie, el hidrógeno se disocia, adsorbe o se
forma, por ello es generalmente un metal.
Criterios de diseño
- Capacidad de almacenamiento
- Descarga nominal
81
- Dimensiones
Operación y esquema
- Característica temperatura-presión
82
2.3.10. Sistemas de protección
Introducción
- Fusibles
Estos elementos se colocan antes de las cargas, para evitar que éstas absorban
una intensidad demasiado elevada.
83
- Desconectador de baterías
Las sobretensiones transitorias son picos de voltaje de duración del orden de los
microsegundos. Pese a la corta duración de las sobretensiones, se pueden
alcanzar valores de decenas de kilovoltios, lo cual puede afectar gravemente a los
equipos de la instalación.
- Diodos de protección
Los diodos son dispositivos que permiten el paso de corriente en una dirección,
pero no en la contraria. En una instalación con baterías, los diodos pueden ser de
bloqueo o de by-pass.
Los primeros, los diodos de bloqueo, impiden el paso de corriente de las baterías
al generador fotovoltaico cuando se encuentran a plena carga.
84
3. Resultados y diseño
En este apartado se presentan los equipos individuales seleccionados para
conformar la instalación completa.
85
3.1. Selección de equipos
Pila de combustible
Las características de este modelo de pila, que incluyen una baja temperatura de
operación, una alta densidad energética y una rápida respuesta a demandas de
potencia pico, las presentan como una adecuada alternativa para su uso en
aplicaciones estacionarias de baja potencia.
86
Así, se selecciona el modelo FCGen-1020ACS de la compañía Ballard.
Paneles fotovoltaicos
87
Tabla 10. Características técnicas generador solar Akcome SK6612P 330 W
Potencia máxima de
330 W
salida
Voltaje a máxima
37.1 V
potencia
Intensidad a máxima
8.89 A
potencia
Voltaje de trabajo 24 V
Voltaje en circuito abierto 45.7 V
Intensidad en
9.38 A
cortocircuito
Eficiencia del módulo 17 %
Tipo de célula Policristalino
Dimensiones 1957 x 992 x 40 mm
Peso 22.5 kg
Electrolizador
Para la implantación del sistema, se ha seleccionado un electrolizador tipo PEM
debido a las ventajas que presenta en la utilización en unidades pequeñas de
producción.
Los electrolizadores tipo PEM ofrecen una alta eficiencia, altas presiones de
operación y una construcción sencilla [69]. Sin embargo, presentan una gran
desventaja respecto al coste por los materiales con los que se fabrica.
88
Tabla 11. Tabla comparativa electrolizador PEM y alcalino
PEM ALCALINO
Mayor rendimiento Menor coste
Buenos rendimientos (en aplicaciones
Altas presiones de salida
Ventajas industriales)
Seguridad
No se maneja KOH
Poco desarrollo Circulación de KOH
Desventajas
Coste mayor
Tabla 12. Características técnicas del electrolizador Nel Proton PEM Electrolyzer S20
Producción nominal
Nm3/h @0ºC, 1 bar 0.53
SCF/h @ 70ºF, 1 atm 20
SLPM @ 70ºF, 1 atm 9.4
Kg per 24 h 1.14
Potencia consumida 6.1 kWh/Nm3
Pureza 99.9995%
Contenido de O2 < 1 ppm v
Contenido de H2O < 5 ppm v
Dimensiones – WxDxH 0.8 m x 1 m x 1.1 m
Temperatura ambiente 5-40 ºC
Presión 13.8 barg
Electrolito PEM
89
Baterías
90
Figura 47. Winston LFP1000AHC cell
Regulador de carga
Tabla 14. Características técnicas del regulador de carga BlueSolar MPPT 150/70
Tensión del sistema 24 V
Potencia máxima 2000 W
150 V en condiciones frías
Tensión de circuito
abierto 145 V en arranque y
funcionando al máximo
Corriente máxima de
70 A
descarga
Autoconsumo 10 mA
Peso 3 kg
Dimensiones 185 x 250 x 95
91
Figura 48. BlueSolar MPPT 150/70
Inversor
92
Figura 49. Inversor Phoenix 24/2000
Almacenamiento de hidrógeno
Tabla 16. Características técnicas del tanque de almacenamiento Mahytec Tank – 500 bar
200L/300L
Condiciones de servicio
Masa almacenada a 500
9.5 kg
bar y 15 ºC
Temperatura De -40ºC a 65 ºC
Máxima presión de
500 bar
trabajo
Posición Vertical u horizontal
Dimensiones
Volumen interno 300 L
Masa de tanque vacío 260 kg
Dimensiones externas 49cm x 307
Materiales
Tipo IV – Forro de polímero
Tanque reforzado con material
compuesto
93
Figura 50. Tanque de almacenamiento Mahytec 500 bar / 300 L
Acumulador de calor
94
3.2. Balance energético
Una medida para evaluar el funcionamiento global del sistema consiste en medir
energía consumida y producida durante las diferentes etapas del sistema. La Figura
52 esquematiza el diagrama de bloques del balance energético que ocurre a lo largo
del sistema.
En la Tabla 18, se expresan los valores mensuales de los términos energéticos que
componen el sistema del proyecto. La primera columna expresa la energía solar
que incide sobre la instalación fotovoltaica a instalar en el emplazamiento. La
segunda columna representa la energía eléctrica que los generadores solares son
capaces de producir al recibir dicha energía solar. La tercer columna expresa la
cantidad de hidrógeno producido por el electrolizador con los excedentes de
energía eléctrica que no son consumidos por la demanda. Finalmente, la última
columna representa la energía eléctrica generada por la pila de combustible al
consumir el volumen de hidrógeno producido por el electrolizador.
Se puede observar que, mientras los valores de energía solar incidente, energía
eléctrica generada por los paneles solares e hidrógeno producido por el
electrolizador aumentan durante los meses de verano, la energía eléctrica
producida por la pila disminuye para dichos meses.
95
Tabla 18. Balance energético mensual
Energía eléctrica
Energía solar Energía Hidrógeno
Mes producida por la
(kWh/m2) eléctrica (kWh) producido (Nm3)
pila (kWh)
Enero 2.740 242.329 4.589 170.402
Febrero 3.729 297.941 20.666 146.345
Marzo 4.786 423.289 47.717 132.971
Abril 5.243 448.754 54.352 117.288
Mayo 5.869 519.074 67.733 108.897
Junio 6.340 542.665 70.548 93.370
Julio 6.114 540.723 68.714 98.633
Agosto 5.679 502.263 60.677 107.124
Septiembre 5.360 458.751 56.441 125.505
Octubre 4.130 365.262 35.591 137.046
Noviembre 2.812 240.698 10.876 138.030
Diciembre 2.698 238.620 3.814 171.421
Anualmente, se tienen los valores expuestos en la Tabla 19. Se advierte que la suma
de la energía producida por los generadores fotovoltaicos y por la pila de hidrógeno
supondrá el total del consumo energético anual de la vivienda.
96
3.3. Conexiones y funcionamiento
El generador está conectado a dos reguladores de carga MPPT a la tensión del bus
DC, es decir 24 V, que soporta los valores de corriente máxima que pueden
aplicarse desde el generador.
Sin embargo, para asegurar una fuente de energía eficaz y a modo de prevención,
se plantea la conexión del sistema energético de la vivienda a la red eléctrica, para
suplir la falta de producción en casos puntuales.
97
La legislación actual permite la operación de un sistema de autoconsumo dentro
del marco normativo, aunque define los tipos de contrato entre usuario y
suministrador eléctrico y estable diversos tipos de conexión según los requisitos del
sistema de autoconsumo.
El modo conectado a la red incluye a la vez dos tipos de conexión y relación con la
red eléctrica: instantáneo y con vertido.
98
3.4. Presupuesto
Amortización
𝑘𝑊ℎ € €
(2477.32 · 0.14 + 3.45 𝑘𝑊 · 0.1152 · 365 𝑑í𝑎𝑠) · 1.21 ( 51)
𝑎ñ𝑜 𝑘𝑊ℎ 𝑘𝑊 · 𝑑í𝑎
99
4. Conclusiones
En base a los resultados obtenidos durante la realización de este proyecto se
alcanzan las siguientes conclusiones:
100
5. Referencias
[3] V. Sinha y S. Mondal, «Recent development on performance modelling and fault diagnosis
of fuel cell systems,» International Journal of Dynamics and Control, vol. 6, nº 2, pp. 511-
528, 2018.
[4] G. Sdanghi, G. Maranzana, A. Celzard y V. Fierro, «Review of the current technologies and
performances of hydrogen compression for stationary and automotive applications,»
Renewable and Sustainable Energy Reviews, vol. 102, pp. 150-170, 2019.
[5] Q. Wang, H.-H. Wei y Q. Xu, «A Solid Oxide Fuel Cell (SOFC)-Based Biogas-from-Waste
Generation System for Residential Buildings in China: A Feasibility Study,» Sustainability, vol.
10, nº 7, p. 2395, 2018.
[6] A. L. Facci y S. Ubertini, «Analysis of a fuel cell combined heat and power plant under
realistic smart management scenarios,» Applied Energy, vol. 216, pp. 60-72, 2018.
101
[14] B. Abderezzak, D. Rekioua, R. Binns, K. Busawon, M. Hinaje, B. Douine y D. Guilbert,
«Technical feasibility assessment of a PEM fuel cell refrigerator system,» International
Journal of Hydrogen Energy, vol. XXX, pp. 1-9, 2018.
[15] F. Ramadhani, M. Hussain, H. Mokhlis, M. Fazly y J. M. Ali, «Evaluation of solid fuel cell
based polygeneration system in residential areas integrating with electric charging and
hydrogen fueling stations for vehicles,» Applied Energy, vol. 238, pp. 1373-1388, 2019.
[18] K. Rashid, S. K. Dong, M. T. Mehran y D. W. Lee, «Design and analysis of compact hotbox for
solid fuel cell based 1 kW-class power generation system,» Applied Energy, vol. 208, pp. 620-
636, 2017.
[19] S. Authayanun y V. Hacker, «Energy and exergy analyses of a stand-alone HT-PEMFC based
trigeneration system for residential appliactions,» Energy Conversion and Management, vol.
160, pp. 230-242, 2018.
[22] C. Ghenai, T. Salameh y A. Merabet, «Technico-economic analysis of off grid solar PV/Fuel
cell energy system for residential community in desert region,» International Journal of
Hydrogen Energy, vol. XXX, pp. 1-11, 2018.
[24] F. Sorgulu y I. Dincer, «A renewable source based hydrogen energy system for residential
applications,» International Journal of Hydrogen Energy, vol. 43, pp. 5842-5851, 2018.
102
[26] K. Ou, W.-W. Yuan, M. Choi, S. Yang, S. Jung y Y.-B. Kim, «Optimized power management
based on adaptive-PMP algorithm for a stationary PEM fuel cell/battery hybrid system,»
International Journal of Hydrogen Energy, vol. 43, pp. 15433-15444, 2018.
[27] P. U. Patel y H. D. Pandya, «Control and grid synchronization of fuel cell based inverter using
MATLAB,» de 2nd Internation conference on Electronics, Communication and Aerospace
Technology, Surat, 2018.
[28] IDAE, «Consumos del sector residencial en España - Resumen de información básica».
[36] F. Barbir, «Chapter 3 - Fuel Cell Electrochemistry,» de PEM Fuel Cells, 2013, pp. 33-72.
103
[42] I. Mártil, «Un poco de ciencia, por favor,» 23 Junio 2017. [En línea]. Available:
https://blogs.publico.es/ignacio-martil/2017/06/23/como-lograr-energia-limpia-y-
abundante-de-la-celula-solar-al-sistema-fotovoltaico/.
[43] E. informative, «Solar Cell Comparison Chart – Mono-, Polycrystalline and Thin Film,» [En
línea]. Available: https://energyinformative.org/solar-cell-comparison-chart-mono-
polycrystalline-thin-film/.
[45] J. L. Irulegui Parra, «Solar photovoltaic installation for a single-family house,» Warsaw, 2015.
[46] O. Schmidt, A. Gambhir, I. Staffel, A. Hawkes, J. Nelson y S. Few, «Future cost and
performance of water electrolysis:An expert elicitation study,» International Journal of
Hydrogen Energy, vol. 42, pp. 30470-30492, 2017.
[51] H. I. o. E. Engineers, «Battery operation and construction,» 22 Agosto 2016. [En línea].
Available: http://hiee123.blogspot.com/2016/08/battery-operation-and-construction.html.
[52] IDAE, «Pliego de condiciones técnicas de instalaciones aisladas de red,» Madrid, 2009.
[54] InterNACHI, «Water Heating Hot Water Storage,» [En línea]. Available:
https://imgbin.com/png/7yGMD9iz/water-heating-hot-water-storage-tank-anode-electric-
heating-electricity-png.
104
[56] BUILD, «Home Fuel Cell (HFC) hot water systems,» [En línea]. Available:
https://build.com.au/home-fuel-cell-hfc-hot-water-systems.
[58] V. R. Marcos, «Instalación solar fotovoltaica para una casa rural en Ucieda,» Santander,
2014.
[65] R. J. Prins, «Hydrogen spillover. Facts and fiction,» Chemical Reviews, 2012.
[71] G. d. R. d. CIEMAT, «Acceso a Datos de Radiación Solar en España,» [En línea]. Available:
http://www.adrase.com/.
105
[72] E. y. T. Ministerio de Industria, «Consumos del Sector Residencial en España - Resumen de
Información Básica,» 2018.
[74] E. T. León, «Electrólisis PEM de baja temperatura y sus aplicaciones industriales,» 2015.
[75] IDAE, «Guía Técnica para la medida y determinación del calor útil, de la electricidad y del
ahorro de energía primaria de cogeneración de alta eficiencia,» 2008.
106
ANEXO I: NOMENCLATURA
H2 Hidrógeno
O2 Oxígeno
Pt Platino
n Número de electrones
P potencia (W)
V voltaje (V)
I corriente (A)
Si Silicio
CIGS Cobre-Indio-Galio-Selenuro
107
Vmp tensión pico/de máxima potencia
eficiencia
R resistencia
D diodo
IP corriente de fugas
IF corriente fotovoltaica
ID corriente de diodo
T temperatura
Hg caudal de hidrógeno
108
Nm número de moles
CN capacidad nominal
T período
ángulo de azimuth
ß ángulo de inclinación
ángulo de declinación
dn número de día
latitud
FI factor de irradiancia
PR ratio de operación
CS coeficiente de seguridad
109
KT coeficiente de temperatura (ºC-1)
PP potencia pico
NR número de reguladores
110
ANEXO II: CÁLCULOS
1.1. Objetivo
111
Se definen dos escenarios de emplazamiento (Tabla 20) para su futura implantación
en uno de ellos: Valdaliga (Figura 53) y Novales (Figura 54).
112
Figura 55. Ángulo de azimut y ángulo de inclinación [70]
A fin de obtener el máximo rendimiento de la operación de los módulos solares,
éstos han de orientarse hacia el Ecuador terrestre, es decir, hacia el sur en
localizaciones del hemisferio norte y hacia el norte en las localizaciones del
hemisferio sur. En el caso del proyecto, situado en el hemisferio norte, esto se
corresponderá con un ángulo de azimut de 0º.
El objetivo del proyecto es de estudiar todas las opciones viables a fin de determinar
cuál es la óptima para su implantación. Por ello, se analizará también la orientación
este-oeste de los módulos solares a modo de diente de sierra (Figura 56). Tomando
el ángulo de azimut en este caso un valor de 90º.
113
Considerando para cada mes el día medio, se tendrá un ángulo de declinación que
no dependerá de la ubicación del sistema, si no de la fecha de estudio, como se
puede ver en la Tabla 21.
βOPT = γ − δ ( 54)
114
Tabla 22. Ángulo de inclinación óptimo mensual
Mes 𝜷𝑶𝑷𝑻 𝜷𝑶𝑷𝑻
Valdaliga Novales
Enero 64.599 64.648
Febrero 56.949 56.998
Marzo 45.345 45.394
Abril 33.546 33.595
Mayo 24.066 24.115
Junio 19.942 19.991
Julio 22.145 22.195
Agosto 30.207 30.256
Septiembre 41.514 41.564
Octubre 53.659 53.709
Noviembre 62.932 62.981
Diciembre 66.730 66.780
MEDIA 40.006 40.060
Para llevar a cabo los cálculos de los dimensionamientos, se tomarán como OPT
los valores medios de inclinación óptima. Siendo 40.006º para Valdaliga y 40.060º
para Novales.
115
energía y potencia, siendo la irradiancia (W/m2) la densidad de potencia sobre una
superficie y la irradiación (Wh/m2) la densidad de energía sobre una superficie en
un período de tiempo.
Sin embargo, considerando que los módulos solares no tienen una inclinación
horizontal, se obtendrá la radiación global diaria de una superficie inclinada según
la siguiente expresión.
1 ( 55)
Gdm (0, β) =
1 − 4.46 ∗ 10−4 ∗ Gdm − 1.19 ∗ 10−4 ∗ β2OPT
116
Tabla 24. Radiación global diaria para plano inclinado Gdm (0, 𝛽)
Mes Gdm (0, 𝜷) Gdm (0, 𝜷)
Valdaliga Novales
Enero 3.371 3.377
Febrero 4.247 4.252
Marzo 5.033 5.037
Abril 5.287 5.290
Mayo 5.433 5.869
Junio 6.357 6.359
Julio 6.225 6.119
Agosto 5.695 5.698
Septiembre 5.538 5.542
Octubre 4.578 4.583
Noviembre 3.396 3.401
Diciembre 3.406 3.413
Las condiciones ideales de orientación de los módulos serán α=0 y β= β opt. Sin
embargo, las condiciones óptimas son difícilmente alcanzables. Por ello, se han de
considerar las pérdidas por inclinación y orientación. El coeficiente que expresa
estas pérdidas se denomina factor de irradiación FI y se define según.
117
- Para un ángulo de acimut α=0º (orientación sur) se tiene la Tabla 25
Por último, se obtienen las horas sol pico día multiplicando la radiación global diaria
por el ángulo óptimo.
118
HSP = FI ∗ Gdm (0, β) ( 58)
Siendo FI el factor de Irradiancia, Gdm la radiación global diaria y HSP las Horas
Sol Pico diarias (1 HSP=1000 Wh/m2 día). Aplicando el cálculo, se obtienen las
tablas 27 (orientación sur) y 28 (orientación este-oeste).
- Orientación sur
Tabla 27. Horas de Sol Pico diaria para orientación sur
HSP
7
6
5
4
3
2
1
0
Valdaliga Novales
119
- Orientación este-oeste
Tabla 28. Horas de Sol Pico diarias para orientación este-oeste
HSP
5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Valdaliga Novales
120
1.5. Previsión de cargas
Para acondicionar el dimensionado del sistema fotovoltaico es preciso conocer las
necesidades energéticas de la vivienda. Para ello, se han de analizar los equipos a
utilizar y las horas de funcionamiento de cada unidad. Se ha de tener en cuenta
que el consumo de una vivienda puede diferir según las horas del día y, sobre todo,
según la estación del año. De esta forma, son menores las horas de luz en invierno,
luego el consumo lumínico será mayor en estos meses y considerando las
variaciones de horarios en los meses de verano, las horas de consumo serán
también diferentes.
Para establecer el consumo horario estacional, se han seguido los criterios del
IDAE sobre el consumo energético del sector residencial [72]. Se realiza un
inventario de los electrodomésticos más comunes en una residencia (Tabla 29) y se
plantean sus horas de uso según estación.
Tabla 29. Inventario de consumo
APARATO POTENCIA (W)
ILUMINACIÓN 100
COCINA 100
HORNO 200
NEVERA 100
LAVADORA 500
TELEVISIÓN 100
MICROONDAS 300
OTROS 200
TOTAL 1600
121
Por otro lado, se conoce que el sistema de calefacción de la vivienda en donde se
implantará el sistema es de gas natural y ya se encuentra instalado. Analizando los
valores normales de consumo de un sistema de calefacción de gas natural, se
encuentra que éstos aumentan con creces las necesidades de producción del
generador fotovoltaico, lo cual incrementará notablemente las dimensiones del
sistema. Por ello, y considerando que el sistema de calefacción y Agua Caliente
Sanitaria (ACS) se verá reforzado por el calor residual del electrolizador y de la pila
de combustible, se excluye el consumo del sistema de calefacción para el
dimensionamiento del generador fotovoltaico.
Se representa en las siguientes tablas (Tabla 30, Tabla 31 y Tabla 32) el consumo en
Wh a lo largo de un día de las estaciones de verano, invierno y primavera-otoño.
Tabla 30. Consumo diario verano en Wh
Aparato Iluminación Cocina Horno Nevera Lavadora TV Microondas Otros
Horas/Potencia 100 100 200 100 500 100 300 200 Wh
1 100 100
2 100 100
3 100 100
4 100 100
5 100 100
6 100 100
7 100 100 200
8 100 100 200 400
9 100 100
10 100 100
11 100 500 600
12 100 100
13 100 100 200
14 100 100 200
15 200 100 300
16 100 100
17 100 100
18 100 200 300
19 100 100
20 100 100 300 500
21 100 100 100 300
22 100 100 100 300
23 100 100 100 300
24 100 100 200
TOTAL 600 300 200 2400 500 300 300 400 5000
122
Tabla 31. Consumo diario invierno en Wh
Aparato Iluminación Cocina Horno Nevera Lavadora TV Microondas Otros
Horas/Potencia 100 100 200 100 500 100 300 200 Wh
1 100 100
2 100 100
3 100 100
4 100 100
5 100 100
6 100 100
7 100 100 300 200 700
8 100 100 200
9 100 100
10 100 100
11 100 100
12 100 100
13 100 200 100 400
14 100 100 200
15 100 100
16 100 100
17 100 100
18 100 100 200
19 100 100 200
20 100 100 500 100 200 1000
21 100 100 100 300
22 100 100 100 300
23 100 100 100 300
24 100 100
TOTAL 800 200 200 2400 500 400 300 400 5200
123
Tabla 32. Consumo diario primavera/otoño en Wh
Iluminación Cocina Horno Nevera Lavadora TV Microondas Otros
Horas/Potencia 100 100 200 100 500 100 300 200 Wh
1 100 100
2 100 100
3 100 100
4 100 100
5 100 100
6 100 100
7 100 100 300 500
8 100 100 200
9 100 100
10 100 100
11 100 100
12 100 100
13 100 100 200
14 100 200 100 400
15 100 100
16 100 100
17 100 100
18 100 100
19 100 500 600
20 100 100 200 400
21 100 100 100 300
22 100 100 100 300
23 100 100 200
24 100 100
TOTAL 600 200 200 2400 500 200 300 200 4600
El consumo diario total se estimará como la suma del consumo horario a lo largo
del día. Así, si representamos el consumo diario para las distintas épocas del año
en la Figura 59.
124
Consumo horario (Wh)
1200
1000
800
600
400
200
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Días
Consumo mensual = Consumo diario · ( 59)
mes
Luego, el consumo mensual se obtendrá en la Tabla 33.
125
Tabla 33. Estimación del consumo mensual según (kWh/mes)
MES Energía diaria (Wh) Días mes Energía mes (Wh) Energía mes (kWh)
Enero 5200 31 161200 161.2
Febrero 5200 28 145600 145.6
Marzo 4600 31 142600 142.6
Abril 4600 30 138000 138
Mayo 4600 31 142600 142.6
Junio 5000 30 150000 150
Julio 5000 31 155000 155
Agosto 5000 31 155000 155
Septiembre 4600 30 138000 138
Octubre 4600 31 142600 142.6
Noviembre 4600 30 138000 138
Diciembre 5200 31 161200 161.2
TOTAL 1769.8
Se obtiene así el consumo mensual a lo largo del año, gráficamente en la Figura 60.
135
130
126
el que el consumo sea más elevado en relación con la producción solar. De esta
manera se asegurará la producción a lo largo de todo el año.
Consumo (kWh)
Relación = ( 60)
HSP (kWh)
Relación Consumo-Radiación
2.5
1.5
0.5
127
De la Tabla 34 y la Figura 61 se observa que el mes con mayor diferencia entre la
producción fotovoltaica y el consumo energético es el mes de diciembre, luego ese
será el mes más desfavorable y sobre el cual se calculará el dimensionamiento de
la instalación.
Una vez definido el mes crítico, el número de módulos se definirá según la siguiente
expresión.
E′con ( 61)
NM =
P ∗ HSP ∗ PR
Siendo 𝐸′𝑐𝑜𝑛 la energía consumida real, P la potencia nominal de los módulos
solares, HSP las Horas Sol Pico del emplazamiento y PR el ratio de operación.
La energía consumida real viene definida por los rendimientos de los dispositivos
que transfieren la energía a lo largo del sistema. Así, la expresión tomaría la
siguiente forma:
Econ
E′con = ∗ CS ( 62)
μinv ∗ μbat ∗ μreg
La potencia nominal vendrá determinada por las características técnicas del módulo
solar elegido, así, en este caso, la potencia nominal será de 330 W.
P1 = 3% ( 63)
128
Donde KT es el coeficiente de temperatura (-0.004 ºC-1), TREF es la temperatura de
referencia para rendimiento óptimo (25 ºC) y TC es la temperatura de las células
(ºC) y viene definida como
(Tnom − TREF ) ∗ HSP
TC = TAMB + ( 65)
800
Donde TAMB es la temperatura ambiente de la localización, en este caso y para el
mes de diciembre TAMB=10.1 ºC , TNOM es la temperatura nominal de operación que
son 45ºC y HSP es la radiación media diaria del mes.
P3 = 3% ( 66)
P4 = 4% ( 67)
P5 = 1% ( 68)
P6 = 3% ( 69)
E ′ con 7278.83
NM = = = 14.75 ≈ 15 módulos ( 73)
PNOM ∗ HSP ∗ PR 330 ∗ 1.73 ∗ 0.86
129
Una vez obtenidos los valores que indican el número de módulos a instalar, se
establecen las siguientes conclusiones:
E ′ con 21836.49
NM = = = 28.6 ≈ 29 módulos ( 75)
PNOM ∗ HSP ∗ PR 330 ∗ 2.69 ∗ 0.86
130
Figura 62. Producción mensual año 2016 según configuración del sistema [73]
VREG
NSERIE = ( 76)
VOC
Siendo VREG la tensión del regulador (V), que se corresponde con la tensión del bus
DC (VINST=24V), y VOC la tensión de circuito abierto del módulo (45.7 V).
24
NSERIE = = 0.52 ≈ 1 módulo ( 77)
45.7
PP ( 78)
NP =
NS ∗ PRMAX
131
Las características técnicas del módulo fotovoltaico vienen establecidas para unas
condiciones estándar que son: nivel de irradiancia de 1000 W/m 2 y temperatura
interna de 25ºC. La potencia que se obtiene bajo estas condiciones se denomina
potencia pico y se expresa en WP.
Para definir la potencia pico de los generadores que se obtiene con el número de
módulos calculados, habrá que determinar la potencia pico máxima.
PP = NM ∗ PRMAX ( 80)
PP NM 10
NP = = = = 10 módulos ( 81)
NS · PRMAX NS 1
1.7. Dimensionamiento
132
Figura 63. Distancia mínima entre paneles [58]
Las dimensiones del módulo vienen especificadas en la ficha técnica del mismo, y
son
Altura Longitud
Dimensión (mm) 992 1957
βOPT
Dmín = B ∗ (𝑐𝑜𝑠 βOPT + sen ) ( 82)
tgφmín
Siendo, B la longitud del panel (mm), 𝛽𝑂𝑃𝑇 la inclinación óptima anual (40º) y 𝜑𝑚í𝑛
el ángulo mínimo de incidencia, que se produce en diciembre y vale 23.4º.
133
Figura 64. Esquema dimensionamiento de la instalación [Elaboración propia]
Número de
Número de filas Longitud (m) Ancho (m) Superficie (m2)
columnas
10 1 41.61 0.992 41.28
1 10 9.92 1.96 19.41
5 2 1.98 19.58 38.85
2 5 4.96 6.36 31.56
Número de
Número de filas Longitud (m) Ancho (m) Superficie (m2)
columnas
15 1 29.35 0.992 29.12
1 15 14.88 1.96 29.12
5 3 2.98 9.78 29.12
3 5 4.96 5.871 29.12
134
1.8. Operación
600
500
400
Energía (kWh)
300
Consumo
200 Producción
100
Figura 65. Consumo y producción mensual en kWh según datos de radiación y estimación de cargas
135
que incide sobre los paneles solares, que cambia según la hora y se vuelve nula
antes del amanecer y después del atardecer.
136
0
500
1000
1500
2000
2500
0
500
1000
1500
2000
0
200
400
600
1000
1200
1400
1600
-500
-500
-200
800
1:00 1:00 1:00
2:00 2:00 2:00
3:00 3:00 3:00
4:00 4:00 4:00
5:00 5:00 5:00
6:00 6:00 6:00
7:00 7:00 7:00
8:00 8:00 8:00
9:00 9:00 9:00
10:00 10:00 10:00
Consumo
Consumo
Consumo
137
12:00 12:00 12:00
13:00 13:00 13:00
14:00 14:00 14:00
15:00 15:00 15:00
16:00 16:00 16:00
Consumo-Producción
Consumo-Producción
Consumo-Producción
Producción
Producción
Producción
-500
1500
3000
-500
-500
0
1:00 1:00 1:00
2:00 2:00 2:00
3:00 3:00 3:00
4:00 4:00 4:00
5:00 5:00 5:00
6:00 6:00 6:00
7:00 7:00 7:00
8:00 8:00 8:00
9:00 9:00 9:00
10:00 10:00 10:00
Consumo
Consumo
Consumo
138
12:00 12:00 12:00
13:00 13:00 13:00
14:00 14:00 14:00
15:00 15:00 15:00
16:00 16:00 16:00
Consumo-Producción
Consumo-Producción
Consumo-Producción
Producción
Producción
Producción
-500
-500
-500
0
1:00 1:00 1:00
2:00 2:00 2:00
3:00 3:00 3:00
4:00 4:00 4:00
5:00 5:00 5:00
6:00 6:00 6:00
7:00 7:00 7:00
8:00 8:00 8:00
9:00 9:00 9:00
10:00 10:00 10:00
Consumo
Consumo
Consumo
139
12:00 12:00 12:00
13:00 13:00 13:00
14:00 14:00 14:00
15:00 15:00 15:00
16:00 16:00 16:00
Consumo-Producción
Consumo-Producción
Consumo-Producción
Producción
Producción
Producción
-200
800
-200
400
-500
1:00 1:00 1:00
2:00 2:00 2:00
3:00 3:00 3:00
4:00 4:00 4:00
5:00 5:00 5:00
6:00 6:00 6:00
7:00 7:00 7:00
8:00 8:00 8:00
9:00 9:00 9:00
10:00 10:00 10:00
Consumo
Consumo
Consumo
140
12:00 12:00 12:00
13:00 13:00 13:00
14:00 14:00 14:00
15:00 15:00 15:00
16:00 16:00 16:00
Consumo-Producción
Consumo-Producción
Consumo-Producción
Producción
Producción
Producción
Si se estudia la desigualdad entre producción y consumo a lo largo del día para los
distintos meses y se plantea una representación gráfica de dicha diferencia, se
obtiene la Figura 78.
Se observa que, a lo largo del día y para todos los meses, se producen diferencias
positivas dentro del rango horario de 9.00 a 18.00, y diferencias negativas para el
rango de 19.00 a 8.00.
141
2. Dimensionado del electrolizador
2.1. Objetivo
Con ello, se permitirá estimar el modelo de electrolizador que se ajuste a los valores
calculados y sea factible para la implantación en el sistema.
𝑃𝑛 𝐹𝑉 𝐶
𝑃𝑒𝑙𝑒𝑐 = − ( 84)
ℎ ℎ
Enero 22.485
Febrero 101.265
Marzo 233.812
Abril 266.326
Mayo 331.89
Junio 345.687
Julio 336.7
Agosto 297.319
Septiembre 276.561
Octubre 174.396
Noviembre 53.29
Diciembre 18.687
142
2.3. Dimensionamiento
Siendo E la energía necesaria para separar agua e hidrógeno, de valor 1.7 V [74].
Luego, sustituyendo en la expresión.
Enero 4.589
Febrero 20.666
Marzo 47.717
Abril 54.352
Mayo 67.733
Junio 70.548
Julio 68.714
Agosto 60.677
Septiembre 56.441
Octubre 35.591
Noviembre 10.876
Diciembre 3.814
143
3. Dimensionado de la pila de combustible
3.1. Objetivo
144
3.3. Dimensionamiento
Wel = n ∗ F ∗ E ( 88)
W∗s Wh kWh
Wel = 126353 = 35 = 3.15 ( 90)
g H2 g H2 Nm3 H2
145
3.4. Rendimiento
η = 44.5% ( 93)
146
4. Dimensionado del almacenamiento de hidrógeno
4.1. Objetivo
El propósito de este apartado es el de dimensionar el almacenamiento de hidrógeno
para establecer la capacidad que se necesita almacenar para, así, escoger el
modelo comercial que cumpla con los requisitos de acumulación.
Los meses en los que el balance neto entre el hidrógeno producido y el consumido
es negativo, significa que para suplir el consumo de la pila es necesario contar con
hidrógeno acumulado en los depósitos de almacenamiento. Estos depósitos se
llenarán cuando el balance neto mensual sea positivo.
4.3. Dimensionamiento
147
Para dimensionar los equipos de almacenamiento, se debe analizar el volumen
máximo mensual a almacenar. Esto es 70.548 Nm3 durante el mes de Junio.
Se observa que para el mes de junio será necesario almacenar 1.339 m3 diarios,
es decir, 1339L diarios.
5.1. Objetivo
148
5.3. Dimensionamiento
La capacidad útil de las baterías queda establecida por la energía real diaria y el
número de días de autonomía. La autonomía de las baterías está definida en el
IDEA [52].
Cu = E ∗ DAUT ( 94)
Considerando una energía diaria de 5.2 kWh/día y una autonomía mínima de 3 días
[52], se obtiene una capacidad útil de 15.6 kWh.
C
CBAT = ( 96)
VINST
CBAT
NP = ( 97)
CNOMBAT
En este caso, el conjunto suministrado, de capacidad nominal igual a 1000 Ah, será
suficiente para cumplir con la necesidad de acumulación.
149
Calculando ahora el número de baterías en serie, con el que se alcanzará la tensión
de la instalación, se tiene
VINST
NS = ( 98)
VBAT
5.4. Verificaciones
6.1. Objetivo
150
6.2. Dimensionamiento
Por otro lado, la intensidad de salida del regulador se determina según la potencia
máxima de las cargas en CC PCC y la tensión de la instalación VINST. Se habrá de
considerar también un factor de corrección para soportar sobrecargas.
VMP ∗ IMP
ISalida = ∗ NP ( 103)
VINST ∗ 1.25
IEntrada
NR = ( 104)
IMAX
151
6.3. Verificación
7.1. Objetivo
VNOM ± 5% ( 107)
50 Hz ± 2% ( 108)
152
Por último, la potencia del inversor queda determinada como la potencia máxima
de consumo de las cargas en CA en relación con el rendimiento de
aprovechamiento de las cargas. Según el IDAE [52], los rendimientos de los
inversores deben ser superiores a los límites especificados en la Tabla 44.
Rendimiento al
Rendimiento a la
Tipo de inversor 20% de la
potencia nominal
potencia nominal
Como el inversor a instalar es de tipo onda senoidal, de P NOM > 500 VA, se
considera un rendimiento del 85%.
7.3. Dimensionamiento
7.4. Verificación
Se debe confirmar que la intensidad pico del inversor es mayor que la corriente total
de máxima potencia de los generadores.
153
Por último, la potencia que soporta el inversor debe ser mayor que la potencia de
las cargas.
2000 VA > 1885 VA ( 112)
8.1. Objetivo
8.3. Dimensionamiento
Entre estos medios se encuentra el agua líquida, el vapor de agua, los gases
calientes, refrigerantes y demás fluidos térmicos [75].
En el caso de una pila de combustible tipo PEM, como es el caso del proyecto, se
considerará que el medio transmisor es agua líquida.
154
El calor extraído H se define como
E= C·H ( 114)
Esto supondrá unos valores de calor mensual producido expresados en la Tabla 45.
155
9. Cálculo de las líneas eléctricas
9.1. Objetivo
En el presente apartado se presenta el cálculo de las secciones de los conductores
de la línea eléctrica, así como de los elementos de protección que la conforman.
Para el dimensionamiento de las líneas, se seguirá el RBT e ITCs [76].
Luego, la caída de tensión será del 1.5% para los tramos de corriente continua y
del 2% (1.5+0.5) para los tramos de corriente alterna.
La resistividad del cobre a 20ºC toma un valor 0.0171 Ω mm2/ m. Sin embargo, la
temperatura de operación es superior (70ºC), luego la resistividad a esta
temperatura tomará el siguiente valor
156
9.3. Secciones
La sección del cable conductor S (mm2) viene definida como
2·L·I·ρ
S= ( 117)
e·U
Donde L es la longitud del conductor (m), I es la intensidad que atraviesa el
conductor (A), 𝜌 es la resistividad del conductor (m/Ω mm2) y e es la caída de
tensión admisible (%) y U la tensión del tramo (V).
Caída de tensión
Según la expresión (117), se calcula el valor de la sección mínima del conductor
para cada tramo, y se selecciona el valor normalizado inmediatamente superior al
calculado.
157
Densidad de corriente
La corriente de cálculo dependerá del tramo que se esté estudiando. Así, para los
tramos entre los paneles y el cuadro de continua se tendrá que I es la intensidad
de cortocircuito de los módulos
I = ISC = 9.38 A ( 119)
Para los tramos que salen del regulador de carga, se cogerá la intensidad nominal
del equipo, es decir,
I = IMP = 70 A ( 121)
I = 65 A ( 122)
Por último, la intensidad que atraviesa el inversor viene definida como la relación
entre la potencia pico del inversor (4000 W) y la tensión del tramo, siendo 24 V para
los tramos anteriores al inversor y 230 V para los tramos posteriores. Luego
P 4000
I= = = 83.33 A ( 123)
2 · V 2 · 24
Para el bus de DC y
P 4000
I= = = 8.7 A ( 124)
2 · V 2 · 230
Según la tabla A. 52-1 bis del ITC-BT-19 (Figura 79), considerando que se utilizará
un cable unipolar de cobre RV-k 0.6/1 kV y aislamiento en XLPE (caso B1, columna
10).
158
Figura 79. Intensidades máximas admisibles ITC-BT-19
IZ > I ( 125)
159
En la Tabla 48, se detallan los valores que determinan la sección normalizada según
los tramos de la línea.
Luego, en la Tabla 49, se resumen la longitud y sección de los tramos que conforman
las líneas eléctricas del sistema.
160
Tabla 49. Tabla resumen secciones normalizadas
161
Figura 80. Valores orientativos de la resistividad del terreno (ITC-BT-18)
Para un terreno pedregoso cubierto de césped (300 Ωm) y dos picas de longitud
igual a 2 m, se tiene una resistencia a tierra de R=75 Ω.
9.5. Protecciones
Siendo IB la intensidad del circuito (A), IN la intensidad nominal del interruptor (A) y
IZ la intensidad máxima admisible del conductor.
162
IF ≤ 1.45 · IZ ( 128)
Para los fusibles del cuadro de cc, la intensidad que circula es de 9.38 A, luego se
seleccionarán fusibles 16 A de IN.
Para los fusibles de la salida del regulador, se tendrá que la intensidad que circula
es de 70 A, expresión (121), luego se seleccionará un fusible de IN=80 A.
Magnetotérmicos
Con el fin de interrumpir la corriente eléctrica de un segmento cuando esta
sobrepasa un cierto valor, se instala un interruptor magnetotérmico de corriente
nominal IN=16 A en cada módulo fotovoltaico y uno de 70 A en las salidas del
regulador.
Diferencial
Para los tramos tras el inversor, se tendrán en cuenta las protecciones propias del
inversor, además se considerará un diferencial general de sensibilidad 30 mA e
intensidad nominal de 10 A.
163
ANEXO III: PRESUPUESTO
Objetivo
A continuación, se presenta el presupuesto del proyecto por partidas y
descompuesto. Se ha tomado como referencia la información del Generador de
precios del CYPE [77] así como otros proyectos de índole similar. Se considera un
6% de beneficio industrial y un 13% de gastos generales. Al precio base, se le
añadirá un 21% de IVA.
Cabe comentar que el concepto de este proyecto es principalmente técnico, y se
estima que la inversión para este tipo de sistemas disminuya en un futuro.
Partidas
164
Descompuesto
165
MSF 1.00 1,294.93 1,294.93
INV Partida Ud Inversor fotovoltaico 1.00 883.77 883.77
INV Material Ud Inversor monofásico para conexión a red, 1.000 872.00 872.00
potencia máxima de entrada 4000 W, voltaje
de entrada máximo 33 Vcc, potencia nominal
de salida 1600 W, potencia máxima de salida
2000 VA, eficiencia máxima 92%, rango de
voltaje de entrada de 179 a 33 Vcc,
dimensiones 520x255x125 mm, con carcasa
de aluminio azul para su instalación en
interior o exterior, interruptor de corriente
continua, puertos RS-485 y Ethernet,
regulador digital de corriente sinusoidal,
preparado para instalación en carril.
O1E Mano h Oficial 1ª electricista 0.311 19.70 6.13
de obra
166
Regulador de carga potencia máxima de
entrada 2000 W, corriente de carga nominal
70 A, tensión máxima de circuito abierto 150
V, eficiencia máxima 98%, autoconsumo 10
mA, rango de temperatura de operación -
30ºC hasta 60ºC, dimensiones 185x250x95
mm, peso 3 kg, con algoritmo de carga
flexible y pantalla en tiempo real. Incluso
accesorios necesarios para su correcta
instalación.
REG Material Ud Regulador de carga potencia máxima de 1.000 550.00 550.00
entrada 2000 W, corriente de carga nominal
70 A, tensión máxima de circuito abierto 150
V, eficiencia máxima 98%, autoconsumo 10
mA, rango de temperatura de operación -
30ºC hasta 60ºC, dimensiones 185x250x95
mm, peso 3 kg, con algoritmo de carga
flexible y pantalla en tiempo real.
O1E Mano h Oficial 1ª electricista 0.421 19.70 8.29
de obra
AE Mano h Ayudante electricista 0.421 18.15 7.64
de obra
REG 1.00 565.93 565.93
BAT Partida Ud Batería 1.00 4,609.62 4,609.62
Acumulador estacionario voltaje nominal 3.2
V, capacidad 100 Ah, voltaje de profundidad
de descarga 2.5 V, máximo voltaje de carga 4
V,temperatura de operación 65ºC,
dimensiones 560x356x130 mm, peso 21 kg
BAT Material Ud Acumulador estacionario voltaje nominal 3.2 8.000 570.00 4,560.00
V, capacidad 100 Ah, voltaje de profundidad
de descarga 2.5 V, máximo voltaje de carga 4
V,temperatura de operación 65ºC,
dimensiones 560x356x130 mm, peso 21 kg
O1E Mano h Oficial 1ª electricista 1.311 19.70 25.83
de obra
AE Mano h Ayudante electricista 1.311 18.15 23.79
de obra
BAT 1.00 4,609.62 4,609.62
CON Partida Ud Convertidor DC/DC 1.00 1,962.75 1,962.75
V
167
AE Mano h Ayudante electricista 0.311 18.15 5.64
de obra
168
Electrolizador de generación de hidrógeno in-
situ tipo PEM, potencia nominal 4.5 kVA,
voltaje de conexión 208-240 VAC, potencia
consumida por volumen de hidrógeno 6.1
Wh/Nm3, presión nominal 13.8 bar, caudal
de producción 0.53 Nm3/h, pureza hidrógeno
99.9995%, consumo de agua a máxima
producción 0.47 L/h, dimensiones 79x97x112
cm, peso 209 kg, con control remoto,
funcionamiento y detección de fallo
automático. Preparado para instalación en
emplazamiento.
ELEC Material Ud Electrolizador de generación de hidrógeno in- 1.000 3,591.00 3,591.00
situ tipo PEM, potencia nominal 4.5 kVA,
voltaje de conexión 208-240 VAC, potencia
consumida por volumen de hidrógeno 6.1
Wh/Nm3, presión nominal 13.8 bar, caudal
de producción 0.53 Nm3/h, pureza hidrógeno
99.9995%, consumo de agua a máxima
producción 0.47 L/h, dimensiones 79x97x112
cm, peso 209 kg, con control remoto,
funcionamiento y detección de fallo
automático.
O1 Mano h Oficial 1ª 1.724 19.70 33.96
de obra
A Mano h Ayudante 1.724 18.15 31.29
de obra
169
VALV Material Ud Válvula antirretorno de rosca métrica 1.000 2.360 2.36
AR hembra-macho de 20 mm de diámetro y 150
mm de longitud, con junta.
170
Suministro e instalación de Interacumulador
combinado AE modelo SOL AE 200 litros de
capacidad 150 litros en calefacción y 50 litros
en ACS, para producción de ACS y apoyo de
calefacción con paneles solares, pila de
hidrógeno y de caldera. Aislado con
poliuretano expandido con alumnio.
Temperatura máxima de funcionamiento
95ºC. Presión de trabajo de 10 bar. Superficie
del serpentín superior de 0.75 metros
cuadrados e inferior de 0.5 metros
cuadrados. Ánodo de magnesio recambiable
según DIN 4753. Montaje apoyado en suelo.
Control de temperatura de agua. Diámetro
exterior: 610mm. Altura: 1450mm. Peso:
118kg.
O1 Mano MANO DE OBRA OFICIAL 1ª 2.000 28.00 56.00
de obra
ACUM 1.00 212.24 212.24
CAP2 1.00 13,430.04 13,430.04
171
Suministro e instalación de cable eléctrico
unipolar, Afumex Class 1000 V (AS), tipo RZ1-
K (AS), tensión nominal 0,6/1 kV, de alta
seguridad en caso de incendio (AS), reacción
al fuego clase Cca-s1b,d1,a1, con conductor
de cobre recocido, flexible (clase 5), de 1x10
mm² de sección, aislamiento de polietileno
reticulado (XLPE), de tipo DIX3, cubierta de
poliolefina termoplástica, de tipo Afumex Z1,
de color verde, y con las siguientes
características: no propagación de la llama,
no propagación del incendio, baja emisión de
humos opacos, reducida emisión de gases
tóxicos, libre de halógenos, nula emisión de
gases corrosivos, resistencia a la absorción de
agua, resistencia al frío, resistencia a los rayos
ultravioleta y resistencia a los agentes
químicos. Según UNE 21123-4. incluyendo
p.p. de elementos auxiliares y elementos de
conexión. Totalmente montado, conexionado
y probado
C_CU Partida m Cable unipolar RZ1-K 6mm Cu 21.00 1.49 31.29
_6
Suministro e instalación de cable eléctrico
unipolar, Afumex Class 1000 V (AS), tipo RZ1-
K (AS), tensión nominal 0,6/1 kV, de alta
seguridad en caso de incendio (AS), reacción
al fuego clase Cca-s1b,d1,a1, con conductor
de cobre recocido, flexible (clase 5), de 1x6
mm² de sección, aislamiento de polietileno
reticulado (XLPE), de tipo DIX3, cubierta de
poliolefina termoplástica, de tipo Afumex Z1,
de color verde, y con las siguientes
características: no propagación de la llama,
no propagación del incendio, baja emisión de
humos opacos, reducida emisión de gases
tóxicos, libre de halógenos, nula emisión de
gases corrosivos, resistencia a la absorción de
agua, resistencia al frío, resistencia a los rayos
ultravioleta y resistencia a los agentes
químicos. Según UNE 21123-4. incluyendo
p.p. de elementos auxiliares y elementos de
conexión. Totalmente montado, conexionado
y probado
C_CU Partida m Cable unipolar RZ1-K 1,5mm Cu 2.00 0.95 1.90
_1.5
172
Suministro e instalación de cable eléctrico
unipolar, Afumex Class 1000 V (AS), tipo RZ1-
K (AS), tensión nominal 0,6/1 kV, de alta
seguridad en caso de incendio (AS), reacción
al fuego clase Cca-s1b,d1,a1, con conductor
de cobre recocido, flexible (clase 5), de 1x1,5
mm² de sección, aislamiento de polietileno
reticulado (XLPE), de tipo DIX3, cubierta de
poliolefina termoplástica, de tipo Afumex Z1,
de color verde, y con las siguientes
características: no propagación de la llama,
no propagación del incendio, baja emisión de
humos opacos, reducida emisión de gases
tóxicos, libre de halógenos, nula emisión de
gases corrosivos, resistencia a la absorción de
agua, resistencia al frío, resistencia a los rayos
ultravioleta y resistencia a los agentes
químicos. Según UNE 21123-4. incluyendo
p.p. de elementos auxiliares y elementos de
conexión. Totalmente montado, conexionado
y probado
FUS Partida ud Fusible 10.00 0.45 4.50
173
INST Partida Ud Instalación corriente alterna 1.00 140.49 140.49
CA
174
0000
2
Partida Instalación solar fotovoltaica 7,381.40
Partida Generación por hidrógeno 13,212.92
Partida Instalación eléctrica corriente continua 341.15
Partida Instalación eléctrica corriente alterna 125.96
BASE 25,511.93
IVA 21% 5,357.51
COSTE TOTAL 1.00 30,869.44
175
ANEXO IV: PLANOS
176
177
178
179
180
ANEXO V: FICHAS TÉCNICAS EQUIPOS
181
Picea
100% energy solution
for self-supply
The HPS system Picea combines energy storage, heating support and indoor ventilation in one compact product, controlled by an
integrated energy manager. It meets all the electrical energy needs of a single family home.
1
Can be scaled according to location and consumption
2
Source: German Federal Environmental Agency; 4-person household consuming 4,000
About HPS Home Power Solutions GmbH (HPS) kWh of power
HPS develops and produces systems for storing and using solar energy in single and multi-family homes. HPS stands for safety,
independence and sustainability in decentralized energy supply. The first system from HPS, Picea, combines energy storage, heating
support and indoor ventilation in one compact system. Thanks to its high-performance energy management system, Picea is designed
to meet the complete electrical energy needs of a family home. In addition, all waste heat produced is used to provide the house with
heat and hot water, thus lowering the cost of heating. Compared to commercially available battery solutions, Picea has a hundred times
more storage capacity with twice the output. Picea is energy efficient and provides energy in all seasons. This allows Picea to provide
complete energy self-supply and independence from the grid. The energy produced by the photovoltaic installation on sunny days can
either be used straightaway, or converted into hydrogen and stored. This energy is then made available at night or during the winter
when there is little or no sunshine. The HPS system’s fuel cell converts the energy stored as hydrogen back into electrical energy and
heat as needed. HPS is based in Berlin. For more information, please visit: www.homepowersolutions.de/en
FCgen –1020ACS
Ballard Power Systems offers an air-cooled,
scalable proton exchange membrane
fuel cell stack suitable for a wide range of
light duty applications where durability,
reliability and a simplified balance of plant
are key requirements.
Typical Performance:1 Rated Power 43 W/cell With no moving parts and high efficiency, the
Rated current 65 Amps
FCgen-1020ACS produces clean DC power with a
low thermal and acoustic signature. The
DC voltage 660 mV/cell
FCgen–1020ACS stack can be scaled to
Fuel: Hydrogen 99.95% or better meet power requirements from 450W to 3kW
and integrated into various end user applica-
Fuel supply pressure 0.16 to 0.56 bar g
tions.
Fuel flow rate ~0.5 slpm/cell2
Temperatures: Operating temperature -40°C to 52°C Please contact us for product availability and
pricing.
Start up temperature ≥ -10°C to 52°C
Specifications and descriptions in this document were in effect at the time of publication. Ballard Power Systems, Inc. Ballard Power Systems, Inc. TEL: (+1) 604.454.0900
reserves the right to change specifications, product appearance or to discontinue products at any time (05/2015) 9000 Glenlyon Parkway FAX: (+1) 604.412.4700
Burnaby, British Columbia
, Ballard®, Powered by Ballard®, FCgen® and FCvelocity® are trademarks of Ballard Power Systems Inc. Canada, V5J 5J8 www.ballard.com
SPC5101559-0H
SK6612P
330/ 335/ 340W
72 CELLS
POLY 5BB MODULE
PRODUCT FEATURES
High Efficiency
Output efficiency up to 17.5%
0~3% positive power tolerance
5-busbar has better collected current capability
LINEAR PERFORMANCE WARRANTY
90%
Akcome Optronics is a leading manufacturer and service provider of professional photovoltaic cells and
*Certification requirements vary in different markets, please consult with Akcome
modules that can be widely utilized in residence, commerce and ground photovoltaic plant. Founded in
Optronics sales team for appropriate certification.
2010, and became wholly-owned subsidiary of Jiangsu Akcome Science & Technology Co., Ltd. (002610).
Akcome Optronics provides PV products with exceptional power output and reliability by integrating
rigorous design, advanced production technology and fully automatic production equipment. Strict quality
control and test standards confirm its pursuit of zero-defect output.
All Rights Reserved @ Akcome Optronics Science & Technology Co., Ltd. , Any changes, Please take the latest version. Ver: 20190515
SK6612P 330/ 335/ 340W
*STC (Standard Test Condition): Irradiance 1000W/m , Cell Temperature 25 C, Air Mass 1.5
2 O
MECHANICAL PARAMETERS
Cell Type Poly 156.75x156.75mm
Number of Cells 72pcs(6x12)
Dimensions ( L*W*H ) 1957x992x40mm
Weight 22.5kg
Frame Anodised Aluminum
Junction Box IP67, 3 bypass diodes
Cable, Length 2
4.0mm2 , 900mm
OPERATING CONDITION
Maximum System Voltage(V) 1000(DC)
Operating Temperature(℃) -40~+85
Max. Wind Load / Snow Load(pa) 2400/5400
Max. Over Current(A) 15
Application Class Class A
Fire Rating Class C
NOCT(OC) 45±2 AKCOME OPTRONICS SCIENCE & TECHNOLOGY CO.,LTD.
Tel: 400-101-7000
Truck 9.6m / 13m / 17.5m 459 / 612/ 1257pcs
Email: [email protected]
Container 20'GP / 40'GP / 40'HQ 260 / 624 / 672pcs
www.akoptronics.com
Quantity / Pallet 24(Truck)/26(CTNR)pcs
All Rights
All Rights
Reserved
Reserved
@ Akcome
@ Akcome
Optronics
Optronics
Science
Science
& Technology
& Technology
Co.,Co.,
Ltd.,Ltd.
Any, changes,
Any changes,
Please
Please
take take
the latest
the latest
version
version. Ver: 20190513
S Series
Hydrogen Generation Systems
Technical specification
Winston LFP1000AHC cell
Winston LFP1000AHC cell
Specifications
PRODUCT WEBPAGE
GWL Power a.s.
Průmyslová 11, 102 19 Prague 10
Czech Republic, European Union
Controladores de carga BlueSolar con conexión roscada- o MC4 PV
www.victronenergy.com
MPPT 150/45, MPPT 150/60, MPPT 150/70, MPPT 150/85, MPPT 150/100
Seguimiento ultrarrápido del punto de máxima potencia (MPPT, por sus siglas en inglés)
Especialmente con cielos nubosos, cuando la intensidad de la luz cambia continuamente, un
controlador MPPT ultrarrápido mejorará la recogida de energía hasta en un 30%, en comparación con
los controladores de carga PWM, y hasta en un 10% en comparación con controladores MPPT más
lentos.
Detección Avanzada del Punto de Máxima Potencia en caso de nubosidad parcial
En casos de nubosidad parcial, pueden darse dos o más puntos de máxima potencia (MPP) en la curva
de tensión de carga.
Los MPPT convencionales tienden a seleccionar un MPP local, que pudiera no ser el MPP óptimo.
El innovador algoritmo de BlueSolar maximizará siempre la recogida de energía seleccionando el MPP
óptimo.
Excepcional eficiencia de conversión
Sin ventilador. La eficiencia máxima excede el 98%.
Algoritmo de carga flexible
Controlador de carga solar Algoritmo de carga totalmente programable (consulte la sección Asistencia y Descargas > Software en
MPPT 150/70-Tr nuestra página web), y ocho algoritmos preprogramados, seleccionables mediante interruptor
giratorio (ver manual para más información).
Amplia protección electrónica
Protección de sobretemperatura y reducción de potencia en caso de alta temperatura.
Protección de cortocircuito y polaridad inversa en los paneles FV.
Protección de corriente inversa FV.
Sensor de temperatura interna
Compensa la tensión de carga de absorción y flotación.
en función de la temperatura.
Opciones de datos en pantalla en tiempo real
- Smartphones, tabletas y otros dispositivos Apple y Android
consulte "Mochila inteligente de conexión VE.Direct a Buetooth"
- Panel ColorControl
ESTÁNDARES
Curva inferior:
Seguridad EN/IEC 62109
Potencia de salida P = I x V como función de
tensión de salida. 1a) Si se conecta más potencia FV, el controlador limitará la potencia de entrada al máximo estipulado.
Si se utiliza un controlador PWM (no MPPT) la 1b) La tensión FV debe exceder en 5V la Vbat (tensión de la batería) para que arranque el controlador.
tensión de salida del panel solar será casi igual a Una vez arrancado, la tensión FV mínima será de Vbat + 1V.
la tensión de la batería, e inferior a Vmp. 2) Modelos MC4: se necesitarán varios separadores para conectar en paralelo las cadenas de paneles solares
On/Off remoto Sí
Temperatura de funcionamiento: -20 a +50°C (refrigerado por ventilador)
Características comunes
Humedad (sin condensación): Máx. 95%
CARCASA
Características comunes Material y color: aluminio (azul RAL 5012) Tipo de protección: IP 21
cables de batería de 1,5 metros se incluye
Conexiones de la batería Pernos M8 2+2 Pernos M8
Panel de Control para Inversor Funcionamiento y supervisión controlados por ordenador Monitor de baterías BMV
Phoenix Hay varias interfaces disponibles: El monitor de baterías BMV dispone de
También puede utilizarse en un - Convertidor MK2.2 VE.Bus a RS232 un avanzado sistema de control por
inversor/cargador MultiPlus cuando se Se conecta al puerto RS232 de un ordenador (ver "Guía para el VEConfigure") microprocesador combinado con un
desea disponer de un conmutador de - Convertidor MK2-USB VE.Bus a USB sistema de medición de alta resolución
transferencia automático, pero no de la Se conecta a un puerto USB (ver Guía para el VEConfigure") de la tensión de la batería y de la
función como cargador. La luminosidad - Convertidor VE.Net a VE.Bus carga/descarga de corriente. Aparte de
de los LED se reduce automáticamente Interfaz del VE.Net (ver la documentación VE.Net) esto, el software incluye unos complejos
durante la noche. - Convertidor VE.Bus a NMEA 2000 algoritmos de cálculo, como la fórmula
- Victron Global Remote Peukert, para determinar exactamente el
El Global Remote de Victron es un módem que envía alarmas, avisos e informes sobre estado de la carga de la batería. El BMV
el estado del sistema a teléfonos móviles mediante mensajes de texto (SMS). También muestra de manera selectiva la tensión,
puede registrar datos de monitores de baterías Victron, Multi, Quattro e inversores en corriente, Ah consumidos o tiempo
una web mediante una conexión GPRS. El acceso a esta web es gratuito. restante de carga de la batería, El
- Victron Ethernet Remote monitor también almacena una multitud
Para conectar a Ethernet. de datos relacionados con el rendimiento
y uso de la batería.
SOLAR TANK
SOL AE 200
SOL AE 300
SOL AE 400
SOL AE 500
©Fotolia
SOLAR TANK
SOL AE 200, 300, 400, 500
Hot water Magnesium anode
Solar control
HC-Supply
EQUIPMENT/SCOPE OF SUPPLY
n Compact system for solar operation
n Pressure-tight upright tank with large enamelled high-perfor-
HC-Return
mance pipe arrays
Electric
heating
Circulation G3/4‘‘ n DIN 4753 compliant enamelling offers optimum corrosion pro-
(SOL AE 500 G1‘‘)
(optional) tection
Heat-in- Solar-Supply
sulated n Operating pressure 10 bar
solar return
group with
Sensor
channel
n Low energy/thermal losses due to 50 mm PU direct foaming
circulation upper/lower n Foil jacket mounted (silver-grey)
pump
n Inspection flange with 180 mm diameter
n DIN 4753-compliant magnesium sacrificial anode
Solar
n Circulation connection ¾‘‘ male threading, for SOL AE 500: 1
return n ½‘‘ sleeve for screw-in heater, sealed with brass plug
n Solar hydraulics including pre-mounted flow meter and safety
valve, wired pump
Cold water
© www.agentur-scharf.at – 240.834 – 150123 – SOL AE – Printed on environmentally friendly paper free from chlorine. Technical changes and misprints reserved.
n Including mounted SDR 2 solar controller
n Collector sensor included
n Temperature sensor to control the solar energy system and
System scheme check the hot water temperature installed and wired
Collector Collector sensor
SDR 2 n Cold water connection 1‘‘, male thread
n Hot water outlet 1‘‘, male thread
Tank
n Compression fitting 22 mm (fitted for connection to collector
supply and return line)
Storage tank sensor
ACCESSORIES
upper/lower
Flow meter
Return sensor n Sensor connection box with overvoltage protection
TECHNICAL DETAILS
A øD B C E F G H I J Heating Register
Cont- surface pipe capacity Diagonal
Type Weight kg
ent array upper/ upper/lower height
l mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm lower m2 litres
SOL AE 200 200 1340 610 780 305 659 905 805 1030 318 732 0,7 / 0,6 4,4 / 3,6 1450 118
SOL AE 300 300 1797 610 780 305 929 1029 1129 1489 318 983 1,4 / 0,9 8,7 / 5,8 1870 160
SOL AE 400 400 1832 680 850 345 945 1045 1145 1505 335 1010 1,8 / 0,9 11,2 / 5,8 1940 203
SOL AE 500 500 1838 760 930 370 986 1086 1186 1456 370 1040 2,0 / 1,0 12,2 / 6,2 1970 238
Germany South
D-92637 Weiden/Opf., Parksteiner Strasse 49
Phone 0049/(0)961 / 63 490-0
Fax 0049/(0)961 / 63 490-30
E-mail: [email protected]