Sïla, Prajña y Samadhi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

SÏLA, PRAJÑA Y SAMADHI (I)

Lo que sigue es una propuesta hiperesquemática de aspectos de “práctica” que,


desde la experiencia, quizá son útiles para progresar, sea eso lo que sea para
cada uno.

Creo que la idea fundamental de este texto, es comentar que las prácticas que
se recomiendan habitualmente, no se deben ver como algo a ejercitar de forma
secuencial o excluyente sino holística. Es decir, todas las prácticas se deberían
ejecutar diariamente y se realimentan unas a otras (en positivo y en negativo).
Por ejemplo, la meditación formal puede mejorar el mindfulness diario y este, al
ser más conscientes puede mejorar nuestro comportamiento ético, lo cual suele
redundar en una vida en paz interior que a su vez mejora el mindfulnes y la
meditación formal y así sucesivamente…

También decir que no soy ningún maestro, solo hablo desde mi experiencia.
Decide tú mismo si algo de lo escrito te sirve o no, usa tu criterio y
discernimiento personal, en ningún caso hay garantías de nada. Se ofrece gratis,
no se obliga a leer y no se aceptan devoluciones.

Creo que la división habitual del sendero octuple en tres bloques encaja
perfectamente en lo que se quiere explicar. Refrescando este, tenemos que
Buddha dijo que el sendero octuple consistía en:

Prajñā: Sabiduría

1 (sánscrito: dṛṣṭi • pali: diṭṭhi) visión o comprensión correcta

2 (saṃkalpa • saṅkappa) pensamiento o determinación correcta

Sīla: Conducta ética

3 (vāc • vācā) Hablar correcto


4 (karmānta • kammanta) Actuar correcto

5 (ājīva • ājīva) Medio de vida correcto

Samadhi: Entrenamiento de la mente

6 (viāiāma • vāiāma) Esfuerzo correcto

7 (smriti • sati) Estar-Presente o Consciencia del momento correcta

8 (samādhi • samādhi) Concentración o Meditación correcta

Normalmente en el mundo occidental nos solemos focalizar o en la tercera


dimensión (meditación para aliviar nuestra infinita tensión diaria) o en la
primera (sabiduría: leemos y leemos, escuchamos y escuchamos), en este
focalizar tendemos a olvidarnos de alguna de las otras dos dimensiones y eso
provocará desequilibrios con toda seguridad.

Dado que es “el pariente pobre”, empezamos por la “Conducta ética”

SÏLA, PRAJÑA Y SAMADHI (II)


Sïla (conducta ética)

A mucha gente, incluso siendo bastante espiritual, pensar en “ética” le hace salir
sarpullidos (quizá por nuestra herencia cristiana) pero la ética está siempre
presente en toda persona realizada y en toda doctrina de liberación, y creo que
debe cultivarse en paralelo a la sabiduría (prajna) y al entrenamiento de la
mente (samadhi).
No vamos aquí a establecer una conducta ética a seguir, de hecho pocas
doctrinas orientales la establecen en detalle, y si lo hacen apenas son esbozos,
nada tan complicado y detallado como en las religiones teistas.

La idea tras de esto es que “tú ya sabes qué está bien y qué no lo está”. Y es así.
Tú ya sabes qué está bien y qué mal según tus principios, actúa en
consecuencia. Actúa de acuerdo a las ideas que consideras éticas y traerás la
suficiente paz a tu vida para potenciar el resto de prácticas.

También vale la pena decir que a veces, con el comportamiento ético se comete
el error de no permitirnos “mejorar poco a poco” como sí que nos permitiremos
con la sabiduría y el entrenamiento de la mente. Permítetelo.

Sé capaz de ver de forma adulta en qué aspectos de tu ética has de ser estricto y
en cuales has de admitir que “tendrás que ir mejorando poco a poco”. Sé
ecuánime contigo.

Aquí podemos encontrar claramente un punto de contacto con la dimensión de


la “sabiduría”: para mejorar tu conducta ética debes ir poco a poco viendo tus
auto-engaños (que son miles diarios) y empezar a ser un juez más ecuánime de
tu propio comportamiento que siempre es algo “menos bueno” de lo que todos
creemos. Eso requiere además de sabiduría, de capacidad de auto-observación
(o mejor, de menor auto-olvido) con lo cual queda incorporada también la
dimensión que nos faltaba, el entrenamiento de la mente.

Date cuenta de cuantos enfados y frustraciones son una cuestión de «lucha de


egos», y si en ambos lados no hay un ego, no podría haber lucha… Saca tus
conclusiones.
Además del comportamiento ético (o quizá en él, como parte de kammanta
aunque encaja perfectamente también como vāiāma) un factor que encuentro
que ayuda a obtener un espíritu en paz es la idea taoista de “no oponer
resistencia”, también llamado “fluir con el Tao” o “wu wei” o como quieras
llamarlo pero creo que para occidente la primera forma de expresarlo es la más
intuitiva). También se habla a veces de “aceptación” pero como esta palabra
suele malinterpretarse a menudo como “resignación” mejor complementarla
con el “no oponer resistencia”.

¿A qué no oponer resistencia? No oponemos resistencia a La Realidad.

Negar La Realidad, oponerse a ella, querer que sea diferente es una fórmula
perfecta de sufrimiento y estrés mantenidos. Y ese sufrimiento y estrés van a
repercutir con seguridad negativamente en tu práctica.

Y al final, de todo esto, el único mensaje que me gustaría que quedara es


simplemente: «no te olvides de tu ética». Punto.

SÏLA, PRAJÑA Y SAMADHI (III)


Prajna (sabiduría)

Dentro del Prajna se pueden distinguir dos formas de sabiduría que igual
coinciden con lo que Buddha quería decir con Pensamiento y
Comprensión/Visión, y que en este blog suelen nombrarse como conocimiento
conceptual y no-conceptual.
El Pensamiento lo conocemos bien, es el de toda la vida: Leer y escuchar
conceptos, como por ejemplo este texto.

Es difícil obtener comprensión no-conceptual/visión de según que temas sin


antes tener una clara compresión conceptual. Así pues son complementarias.

Habrá quién diga que el conocimiento conceptual es solo ego y que por tanto lo
refuerza. Bueno, en realidad el ego no existe como tal (¿si no existe ni el Yo
cómo va a existir el ego?), solo hay tendencias egoicas, pensamientos egoicos,
pero esos pensamientos nos pueden ser útiles (más nos vale…)

El proceso mental argumentativo puede ayudar a obtener la compresión no-


conceptual/visión como de hecho hacen los métodos koan (zen rinzai) y de
auto-indagación y neti-neti (vedanta advaita) normalmente via su propio
“suicidio” al ver que no puede dar respuestas.

Por otro lado, la sabiduría no-conceptual/visión en la meditación formal se


construye a través de la meditación vipassana (es decir, observar y entender
nuestros procesos mentales). El cambio de la Visión o forma no conceptual de
ver el mundo es uno de sus “resultados”. A eso, si ocurre de forma súbita, se le
llama: realización (o kensho).

Las escuelas que priorizan prajna respecto a samadhi normalmente serán de


“despertar súbito” y al revés, las que potencian samadhi respecto a prajna
tenderán al despertar gradual.
Pero hay prajna y samadhi (y ética) en todas las doctrinas de liberación.
Simplemente unas ponen más foco en un aspecto o en otro…

Alguna excepción podrían ser las contemporáneas vías directas y neoadvaitas


que quizá por ello están algo desequilibradas y son de dudosa eficacia a pesar
de su atractivo pues hacen un excesivo foco en el conocimiento conceptual y
como mucho en el no-conceptual (obviando samadhi y ética).

Por explicar todo lo dicho con un ejemplo:

Primero uno lee o escucha a los maestros -> sabiduría conceptual/pensamiento

Luego reflexiona profundamente al respecto -> más pensamiento y si esto se


lleva al extremo tenemos que:

En el trabajo de un koan o en la auto-indagación la sabiduría conceptual es


forzada al límite para obtener su rendición y un cambio de visión u obtención de
nueva sabiduría no-conceptual.

Y en meditación formal vipassana se debe entender de forma no conceptual


(observación silenciosa) los procesos mentales para obtener también un cambio
en la visión.

Por supuesto para los dos últimos puntos hace falta una mente “afilada” y “bien
entrenada” así que de nuevo una dimensión debe realimentar a la otra: Prajna
es obtenido gracias al cultivo de …

También podría gustarte