Jessica Katherine González Jimenez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA


COMUNICACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN MUSICAL

TEMA:
LA MÚSICA TRADICIONAL ECUATORIANA PARA LAS
ORQUESTAS SINFÓNICAS INFANTILES DEL COLEGIO DE
ARTES “SALVADOR BUSTAMANTE CELI”. PERIODO
2018-2019
Tesis previa a la obtención del Grado de
Licenciada en Ciencias de la Educación
meción Educación Musical.

AUTOR:
Jessica Katherine González Jimenez

DIRECTOR:
Lic. Roque Pineda Albán, Mg.Sc.

Loja – Ecuador
2019
CERTIFICACIÓN:

Lic. Roque Pineda Albán, Mg.Sc.

DOCENTE DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN MUSICAL DE LA FACULTAD DE LA


EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
DE LOJA.

CERTIFICO:

Que el presente trabajo investigativo con el título LA MÚSICA TRADICIONAL


ECUATORIANA PARA LAS ORQUESTAS SINFÓNICAS INFANTILES DEL
COLEGIO DE ARTES “SALVADOR BUSTAMANTE CELI”. PERIODO 2018-
2019, de la estudiante JESSICA KATHERINE GONZALEZ JIMENEZ, ha sido
orientado, corregido y revisado en todas sus partes, por lo cual llena las orientaciones
metodológicas de la investigación científica y que cumple con lo establecido en normativa
vigente en la Universidad Nacional de Loja para los procesos de graduación en el nivel de
grado, por lo tanto, se autoriza su presentación.

Loja, junio de 2019

Mgs. Roque Pineda Albán


DIRECTOR DE TESIS

ii
AUTORÍA

Yo, Jessica Katherine González Jimenez, declaro ser autora del presente trabajo de tesis,
y eximo expresamente a la Universidad Nacional de Loja y a sus representantes jurídicos,
de posibles reclamos o acciones legales, por el contenido de las mismas.

Adicionalmente acepto y autorizo a la Universidad Nacional de Loja, la publicación de


mi tesis en el Repositorio Institucional – Biblioteca Virtual.

Autora: Jessica Katherine González Jimenez

Firma: ____________________

Cédula: 1104205941

Fecha: 12 de agosto del 2019

iii
CARTA DE AUTORIZACIÓN DE TESIS POR PARTE DE LA AUTORA, PARA LA
CONSULTA, REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL Y PUBLICACIÓN
ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO.

Yo, Jessica Katherine González Jimenez, declaro ser autora de la tesis titulada: LA MÚSICA
TRADICIONAL ECUATORIANA PARA LAS ORQUESTAS SINFÓNICAS
INFANTILES DEL COLEGIO DE ARTES “SALVADOR BUSTAMANTE CELI”.
PERIODO 2018-2019, como requisito para optar el grado de Licenciada en Ciencias de la
Educación, mención: Educación Musical; autorizo al Sistema Bibliotecario de la Universidad
Nacional de Loja para que, con fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual
de la Universidad, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera en el
Repositorio Digital Institucional:
Los usuarios pueden consultar el contenido de este trabajo en RDI, en las redes de
información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad.
La Universidad Nacional de Loja, no se responsabiliza por el plagio o copia que realice un
tercero.
Para constancia de esta autorización, en la ciudad de Loja, a los doce días del mes de agosto
del 2019, firma la autora.

Firma: ___________________________
Autora: Jessica Katherine González Jimenez Cédula: 1104205941
Dirección: Loja – Av. Salvador Bustamante Celi e Isla Santiago
Correo electrónico: [email protected]
Teléfono: 2615920 Celular: 0958844443
DATOS COMPLEMENTARIOS
Director de tesis: Lic. Roque Arulfo Pineda Albán, Mg.Sc.
Presidente: Lic. Fredy Bolívar Sarango Camacho, Mg.Sc.
Primer Vocal: Lic. Verónica Fernanda Pardo Frías, Mg.Sc.
Segundo Vocal: Lic. María José Sotomayor Viñan, Mg.Sc.

iv
AGRADECIMIENTO

Culminado el presente trabajo, agradezco infinitamente a Dios, de igual forma


hago un extensivo y profundo agradecimiento a la Universidad Nacional de Loja, la
Facultad de Educación, el Arte y la Comunicación, a los docentes de la Carrera de
Educación Musical, quienes han sabido contribuir adecuadamente en mi formación
académica, y me han encaminado en mi formación profesional.

Así mismo un agradecimiento a mi director de tesis Roque Pineda Albán Mg.


Sc, quien con su generosidad, profesionalismo y responsabilidad me orientó y asesoró,
durante todo el desarrollo y culminación del presente trabajo investigativo.

Mi especial gratitud a las autoridades, docentes y estudiantes del Colegio de


Artes “Salvador Bustamante Celi”, quienes con su colaboración brindada han contribuido
al desarrollo efectivo del presente trabajo.

La autora.

v
DEDICATORIA

Con gran emoción por el deber cumplido, dedico el presente trabajo a mis padres
Jorge González y Nilda Jimenez, a mis hermanos Margoth, Vanessa y Jorge, a mis
sobrinos Camila, Emmanuel, Alejandra y a mi cuñado Carlos, por ser los gestores del
progreso en mi vida, a través de su apoyo y abnegación para alcanzar la culminación de
las metas trazadas. Quienes han inculcado valores fundamentales en mi vida.

A mí querido esposo y compañero de penas y alegrías Juan Carlos, por ser un pilar
fundamental en el transcurso de mi formación profesional y por brindarme palabras de
aliento en el momento correcto para seguir siempre adelante.

A mis amigos y compañeros de la Carrera de Educación Musical y del Colegio


de Artes SBC quienes estuvieron siempre apoyándome para llegar a culminar este
proyecto.

Jessica González Jimenez

vi
MATRIZ DE ÁMBITO GEOGRÁFICO
ÁMBITO GEOGRÁFICO DE LA INVESTIFACIÓN
BIBLIOTECA: FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN
ÁMBITO GROGRÁFICO
TIPO DE DOCUMENTO

ESAGREGRACIONES

OBSERVACIONES
FECHA - AÑO
FUENTE

OTRAS

OTRAS
AUTORA/NOMBRE
DE LA TESIS BARRIO
NACIONAL REGIONAL PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA
COMUNIDAD

Jessica Katherine
González Jimenez
LA MÚSICA
TRADICIONAL
ECUATORIANA
PARA LAS
ORQUESTAS
TESIS SINFÓNICAS UNL 2019 ECUADOR ZONA 7 LOJA LOJA EL VALLE JIPIRO CD
INFANTILES DEL
COLEGIO DE
ARTES
“SALVADOR
BUSTAMANTE
CELI”. PERIODO
2018-2019

vii
MAPA GEOGRÁFICO Y CROQUIS
BICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CANTÓN LOJA

CROQUIS DE LA INVESTIGACIÓN COLEGIO DE ARTES SALVADOR


BUSTAMANTE CELI

viii
ESQUEMA DE TESIS

CONTENIDOS
i PORTADA
ii CERTIFICACIÓN
iii AUTORÍA
iv CARTA DE AUTORIZACIÓN
v AGRADECIMIENTO
vi DEDICATORIA
vii MATRIZ DE ÁMBITO GEOGRÁFICO
viii MAPA GEOGRÁFICO Y CROQUIS
ix ESQUEMA DE TESIS

a. TÍTULO
b. RESUMEN
ABSTRACT
c. INTRODUCCIÓN
d. REVISIÓN DE LITERATURA
e. MATERIALES Y MÉTODOS
f. RESULTADOS
g. DISCUSIÓN
h. CONCLUSIONES
i. RECOMENDACIONES
 PROPUESTA ALTERNATIVA
j. BIBLIOGRAFÍA
 ANEXOS
 OTROS ANEXOS

ix
a. TÍTULO

LA MÚSICA TRADICIONAL ECUATORIANA PARA LAS ORQUESTAS


SINFÓNICAS INFANTILES DEL COLEGIO DE ARTES “SALVADOR
BUSTAMANTE CELI”. PERIODO 2018-2019

10
b. RESUMEN

La música tradicional ecuatoriana se ha convertido en una parte muy importante


en el fortalecimiento de los valores culturales, es así que para el presente trabajo se planteó
un objetivo general: contribuir al desarrollo instrumental de los alumnos del Colegio de
Artes “Salvador Bustamante Celi” a través de la ejecución de la música tradicional
ecuatoriana dentro de las orquestas sinfónicas infantiles. Para ello se delimitó el universo
de investigación con 150 estudiantes a quienes se aplicó encuestas y una guía de entrevista
que se realizó a 3 directores de las orquestas sinfónicas infantiles del Colegio de Artes
Salvador Bustamante Celi, con una población total de 153 personas.
Los resultados fueron analizados de forma cualitativa, los cuales permitieron
determinar que la música tradicional ecuatoriana no es ejecutada dentro de la asignatura
de orquesta, ya que no existe repertorio destinado a orquestas sinfónicas infantiles
provocando que se pierda el interés por interpretar nuestra música. Ante esta realidad se
procede a elaborar un texto de música tradicional ecuatoriana como propuesta al
problema de investigación, el mencionado texto fue presentado a través de un concierto
denominado “Ecuador Sinfónico” con los alumnos de la asignatura de orquesta de 4to
y 5to año de básico medio acompañado del coro de 2do año básico elemental del Colegio
de Artes “Salvador Bustamante Celi”, el mismo que fue realizado en el Teatro Nacional
Benjamín Carrión Mora, donde participaron autoridades, docentes y público en
general. Los directores de las orquestas infantiles que participaron de la presente
investigación recomiendan que se continúe trabajando con música tradicional ecuatoriana
ser ejecutadas por orquestas de estudio y así fomentar la difusión de la misma.
Para concluir se menciona una reflexión citada por (Zuleta, 2004-2005) del
método Kodaly:
Es necesario aprender, practicar y reconocer las notas y las tonalidades tan
pronto como sea posible. […] escuchad atentamente canciones folclóricas:
son una fuente de melodías maravillosas y a través de ellas podréis llegar a
conocer el carácter peculiar de muchos pueblos.

11
La escasez de arreglos adaptados a su nivel de estudio, es un limitante que, además
de entorpecer el proceso de enseñanza-aprendizaje conlleva al desconocimiento de la cultura.
La principal recomendación está dirigida a las autoridades y directores de la asignatura de
orquesta para que se apoye la iniciativa de poder contar con arreglos orquestales para este
nivel, permitiendo así elevar la calidad y conocimiento de la música tradicional ecuatoriana
en la comunidad educativa perteneciente al Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi”.

12
ABSTRACT

Ecuadorian Traditional Music has become an important part of the strengthening of


cultural values. To the present work we have raised a general objective: To contribute to the
instrumental development of the students of Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi”,
through the execution of traditional Ecuadorian music within children’s symphony orchestra.
To achieve this objective we delimited the research universe with 150 students to whom were
applied surveys, and an interview guide that was made to 3 conductors of children’s
symphony orchestras; with a total population of 153.
The results were analyzed qualitatively, which allowed to determine that Ecuadorian
Traditional Music is not performed within the subject because there is no repertoire for
children’s symphony orchestras; as a consequence the interest in interpreting our music is
lost. In view of that, it was necessary to elaborate a text of Ecuadorian Traditional Music as
propose to this research problem. The aforementioned text was presented through a concert
named “Ecuador Sinfónico”, with the participation of students of the orchestra subject 4th,
5th middle basic accompanied by the choir of 2nd basic elementary of Colegio de Artes
“Salvador Bustamante Celi”. This concert was made in Benjamín Carión Mora National
Theater with the participation of authorities, teachers, and general public. The conductors of
children's orchestras who participated in this works designed for children’s orchestras in
order to promote the diffusion of our Ecuadorian Traditional Music.
To conclude we want to mention a reflection cited by (Zuleta, 2004-2005) of the
Kodaly method that mentions
It is necessary to learn, practice and recognize the notes and tones as soon
as possible. [...] listen carefully to folk songs: they are a source of
wonderful melodies and through them you can get to know the peculiar
character of many villages.
The conducter orchestra develop motor skills, agility, and auditory discrimination that
are essential musical qualities in their musical training. The shortage of arrangements
adapted to their level it is a limitation that, in addition to hindering the teaching-learning

13
process leads to ignorance of culture. The main recommendation is addressed to the
authorities and conductors of the orchestra subject in order to support the initiative to
have orchestral arrangements for this level, allowing in this way to raise the quality and
knowledge of Ecuadorian Traditional Music in the community belong to the Colegio de
Artes “Salvador Bustamante Celi”.

14
c. INTRODUCCIÓN

En Venezuela existen varios trabajos investigativos relacionados con la difusión de


los arreglos musicales orquestales específicamente para orquestas sinfónicas infantiles y
juveniles, donde a través de los recursos que brinda la música de sus lugares natales
contribuye a desarrollar ciertas destrezas musicales que pueden incidir en su proceso de
interpretación musical, cultura de paz e inclusión social (Fundación musical Simón Bolivar,
1975).
La presente investigación contribuyó al desarrollo instrumental de los estudiantes
de las orquestas sinfónicas infantiles que son integradas por estudiantes de 4to y 5to año
de básico medio del Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi” a través de la música
tradicional ecuatoriana, concientizando que esta música es un referente primordial de
nuestra cultura.
Es por ello que, como objetivo general de la presente investigación se planteó,
contribuir al desarrollo instrumental de los alumnos del Colegio de Artes “Salvador
Bustamante Celi” a través de la ejecución de la música tradicional ecuatoriana dentro de
las orquestas sinfónicas infantiles.
Como objetivos específicos, se diseñó en primera instancia, analizar de forma
teórica la influencia de la música tradicional ecuatoriana en el desarrollo instrumental en
las orquestas sinfónicas infantiles del Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi”. Para
consecuentemente diagnosticar a través de la recolección de datos la importancia que
tiene la música tradicional ecuatoriana para el desarrollo instrumental en las orquestas
sinfónicas infantiles del Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi”, es así que se
trabajó en plantear alternativas de solución para fortalecer el desarrollo instrumental en
los estudiantes de las orquestas sinfónicas infantiles del Colegio de Artes “Salvador
Bustamante Celi”. Y, finalmente se programó socializar los resultados devenidos de la
investigación con la comunidad educativa del Colegio de Artes “Salvador Bustamante
Celi”.

15
Para el desarrollo de esta investigación se ha hecho uso de los siguientes métodos:
Método Científico.- que permitió desarrollar las bases del marco teórico y estuvo presente
a lo largo de toda la investigación; Método Analítico.- este método ayudó a interpretar
los análisis y resultados de las técnicas e instrumentos aplicados a los directores y
estudiantes; Método inductivo.- el presente método contribuyó a la realización de las
conclusiones y recomendaciones devenidas de la investigación aplicada; Método
sintético.- este método desglosó el tema de estudio, sus variables, las conclusiones,
recomendaciones, discusión y análisis de datos para poder analizar con mayor profundidad
y luego unir todo el análisis realizado; Método deductivo.- se aplicó en la interpretación
de los resultados de las encuestas y entrevistas realizadas a los estudiantes y directores de
la materia de orquesta de 4to y 5to año de básico medio del Colegio de Artes “Salvador
Bustamante Celi”.
La utilización de técnicas e instrumentos permitieron delimitar el universo de
investigación que estuvo conformado por 153 personas, quienes se distribuyeron entre: 3
directores de la materia de orquesta aplicándoles una guía de entrevista y 150 estudiantes
respondieron una encuesta.
Para la fundamentación teórica del presente proyecto se abordaron
temas relacionados a las variables que conforman el tema: a) La música tradicional
ecuatoriana que nos identifica como una nación frente a las demás, las obras musicales
pertenecientes a esta clasificación son conocidas como parte de la identidad cultural del
país los cuales se difunden a través de las diferentes agrupaciones. b) Orquestas
sinfónicas infantiles, este tipo de agrupaciones permite a sus integrantes el desarrollo
instrumental y como consecuencia de ello, permite fortalecer habilidades y destrezas para
desempeñarse dentro del ámbito cultural y musical.
Los materiales y recursos que se han previsto para las diferentes etapas del
presente trabajo fueron; atriles, sillas, cámara fotográfica, programa editor de partituras
finale, impresora, dispositivos de almacenamiento masivo (USB memory flash, CDs),
libros, fotocopias, papel formato A4, invitaciones y programas de mano, Teatro Nacional
Benjamín Carrión Mora.

16
Se recomienda a los directores de las orquestas sinfónicas infantiles, implementar
dentro de la materia de orquesta el material incluido en el texto “Ecuador Sinfónico”, mismo
que, además de fortalecer el desarrollo instrumental de los estudiantes, permitirá que las
futuras generaciones se interesen en la música tradicional ecuatoriana, y, de esta manera, dar
continuidad a este proyecto contribuyendo al progreso cultural del país.

17
d. REVISIÓN DE LITERATURA

Música tradicional ecuatoriana


Tradicionalmente el término música popular se ha utilizado en el sentido de
música del pueblo para distinguirlo de la música clásica, culta o artística de las clases o
élites dominantes. Se le llama de forma genérica música popular a un conjunto de géneros
y estilos musicales que circula en ambientes no ligados a la denominada música clásica,
esta categoría incluye música tradicional o folclórica y músicas urbanas nuevas.
La música tradicional que mantiene cada región permite identificarse como seres,
cultura y nacionalidad tanto por las raíces identitarias como por la locación geográfica
y épocas históricas. Es un aspecto de la humanidad innegable e irremplazable que nos
determina como tal.
La creación y recuperación de repertorio popular tradicional y su adaptación para
incluirlo en las diferentes guías didácticas aún no es valorada, la realidad en los últimos
años ha cambiado y este tipo de música ha sufrido un notable retroceso. Sin embargo, la
propuesta de la utilización de músicas tradicionales como material didáctico supone la
superación de un modelo educativo donde la música de tradición culta contenía un gran
peso en el desarrollo del currículo musical Galán (2009).
La relación de la música con nuestro alumnado es un proceso natural. La música
popular transmitida a través de los medios de comunicación es percibida y forma parte de
su día a día de una forma consciente. Los cambios generacionales, el desarrollo de los
medios de comunicación, la presencia de la música en la radio, televisión, a través de
internet, la masiva emigración a las ciudades y la despoblación rural convierten a nuestro
alumnado en una generación más urbana que vive cada día con más intensidad y
desconocimiento por la vida de nuestro patrimonio y de nuestra historia.

Géneros
En el Ecuador se han desarrollado algunos ritmos tradicionales por lo cual se
ha creído conveniente realizar una síntesis de los pensamientos propuesto por Guerrero

18
Gutiérrez (2001-2002) y Guerrero Gutiérrez (2004-2005) en los libros Enciclopedia de la
música ecuatoriana; los mismos que se detallan a continuación.

Aire típico
Según Guerrero (2001-2002) es denominado como, “música y baile suelto de los
mestizos de la Sierra Andina del Ecuador”, con función de danza, en tonalidad menor y en
metro ternario.
El aire típico es conocido en sus inicios como una variación del Albazo y Alza, ya
que su fórmula rítmica Ver Fig.1 tiene una gran similitud con ambos géneros, por eso se cree
que se deriva de ambos. El nominativo ha sido utilizado en forma muy general, dando el
nombre de aires típicos a todas aquellas piezas populares que no podían ser identificadas con
algún género nacional particular.
Por lo general son obras de carácter alegre y bailable muy utilizadas en las fiestas
para celebrar algún acontecimiento. Este ritmo se desarrolla en un compás ternario y en
tonalidad menor, el tempo varía entre Allegretto, Allegro Moderato, se cree que el baile era
suelto y que no tenía una coreografía en particular que lo identificará como tal de otros ritmos.

Fig. 1 Fórmula rítmica del Aire Típico


Fuente: (Guerrero, Aire Tipico, 2001-2002)

Tonada.
Es una modificación del danzante que brota desde los mestizos del Ecuador en la
época precolombina, del cual según expertos nos explican que expresa el sentimiento del
indígena ecuatoriano. Las tonadas pueden ser cantadas o instrumentales

19
Este ritmo se escribe en compás de 6/8, en tono menor, es más lenta y su fórmula
rítmica se la describen en la Fig. 2 donde la podemos encontrar más desarrollada, este proceso
se da cuando hay otro instrumento con una línea melódica Guerrero (2001-2002).

Fig. 2 Fórmula rítmica de la Tonada


Fuente: (Pacheco, La guitarra de cuenca, 2008)

Algunas de las tonadas conocidas son: Taita Salasaca, Primor de chola, Penas, La
caprichosa y se los interpreta con instrumentos como rondador, pingullo y bandolín, a ello se
sumaron instrumentos que le dan un aire de modernidad como guitarra, quena, bombos y
zampoñas.

Fox incaico
Es un ritmo que nace en los andes a partir del Foxtrop (trote de zorro)
estadounidense que tiene un gran parecido al jazz, aunque no tengan relación uno con el otro.
Algunas de las obras más conocidas son: La Bocina, Collar de Lágrimas, La Canción de los
Andes.

Fig. 3 Fórmula rítmica del Fox Incaico


Fuente: (Guerrero, Fox Incaico, 2001 - 2002)

Su fórmula rítmica se puede observar en la Fig. 3 la cual se encuentra en un compás


cuaternario (4/4), es de tipo melancólico. Este género se incorporó fácilmente al repertorio
tradicional que se tenía para entonces, cabe mencionar que este ritmo no es patrimonio del
Ecuador ya que también es encontrado en Perú, Guerrero (2001 - 2002)

20
Albazo
Su origen se remonta a finales del siglo XVIII es una composición de la música de
la colonia, Danza indígena y mestiza, baile suelto, Ramírez (2019).

Fig. 4 Formula rítmica del Albazo


Fuente: (Duchi, 2017)

Su nombre se deriva de las serenatas tocadas al alba para anunciar el inicio de las
fiestas populares, este género está escrita en un compás binario compuesto de seis octavos
(6/8) ver Fig. 4 en su mayoría en tono menor. El ritmo elegante y festivo del acompañamiento
incitan al baile aunque su melodía conserva un poco de tristeza y melancolía. Cabe destacar
que el albazo al igual que otros géneros populares ecuatorianos son grandes exponentes del
criollismo musical Ecuatoriano.

Yumbo
Ritmo y danza de origen prehispánico característico de la región oriental que se
interpreta con un tamborcillo y un pito.

Fig. 5 Formula rítmica del Yumbo


Fuente: (Ramírez, 2019)

De acuerdo a (Robalino, 2012) el yumbo ver Fig. 5 es uno de los ritmos originarios
de lo que hoy es tierra ecuatoriana; se interpretaba con vientos y percusión para darle fuerza
y solemnidad, aunque actualmente hay versiones sinfónicas de los yumbos ecuatorianos.
Se lo considera al igual que con el ritmo danzante ritmos de carácter preincaico
quiere decir que existían antes de la llegada de los incas. Las células rítmicas del yumbo son
esencialmente trocaicas, es decir, constituidas por una figura de valor largo y otra de valor
corto. (Salgado, 1952), su agógica la determina un movimiento allegretto y su melodía en
pentafónica de modalidad menor.

21
Orquesta Sinfónica Infantil
Su inicio se da en 1957 con el sistema de orquestas creado por José Antonio Abreu,
con el único objetivo de invitar a los niños(as) a formar parte de agrupaciones musicales
brindándoles una oportunidad de aprovechar y desarrollar sus habilidades en el arte a través
de un instrumento, dándoles a los infantes alternativas diferentes en cuanto a su futuro
(Piedra, 2009).
En el Colegio de Artes, la malla curricular presentada por parte del Ministerio de
Educación se da el incremento de la materia de Orquesta como una parte fundamental del
desarrollo de los estudiantes que interpretan instrumentos sinfónicos.

Estudiantes de las orquestas sinfónicas infantiles


Los estudiantes que conforman las diferentes Orquestas sinfónicas infantiles del
Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi”, son aquellos que se encuentran estudiando
desde 4to año Básica Media y 5to año Básico Media, los cuales ya han tenido conocimientos
previos de su instrumento.
Las edades que tienen los instrumentistas de las orquestas se estipulan entren 10 a
13 años de edad.

Beneficios en los estudiantes de tocar en una orquesta


La música es un medio de expresión, y una consecuencia de ello es una buena
autoestima. Enseña a los jóvenes a vencer el miedo, asumir riesgos, aporta seguridad y
autoconfianza.

Mayor coordinación: En el aspecto físico de acuerdo a Inyl (2017), la correcta


ejecución de un instrumento musical logra desarrollar la coordinación corporal. Por
ejemplo, al tocar la batería, algunos ejercicios requieren que las cuatro extremidades
realicen movimientos a diferentes tiempos.

Ejercita la memoria: Al tocar un instrumento, se hace uso constante de los


dos hemisferios cerebrales al utilizar ambas manos, esto le permite al estudiante, ejercitar

22
la memoria teniendo mayor agilidad mental. Basándose en lo anterior, se dice que las
personas que han practicado algún instrumento musical desde que son muy pequeños, son
menos propensas a padecer en su vejez enfermedades neurodegenerativas. Mejora sin duda
las habilidades del lenguaje, la conducta o la inteligencia espacial, ésta última fundamental
para resolver ágil y acertadamente los problemas cotidianos y los relacionados con su
enseñanza (INYL, 2017).

Trabajo en equipo: Si se forma parte de una orquesta o grupo, la práctica mejora


el trabajo en equipo y la disciplina: para que una orquesta suene bien, el conjunto debe
trabajar en armonía. Las principales actividades que debe realizar un integrante de la
orquesta son: asistir puntualmente a los ensayos y practicar en casa (INYL, 2017).
Acercamiento de la cultura a la comunidad: Una persona que toca algún
instrumento musical en lugares públicos o en escenarios llama la atención y produce que
nos acerquemos a ella simplemente a disfrutar la música que esté interpretando. El
intérprete se vuelve más creativo en la solución de problemas cotidianos, incrementa la
productividad y concentración, siendo un medio de difusión de las diferentes obras.

Tesitura y dificultad de acuerdo a su formación


Al tratarse de una Orquesta sinfónica infantil, el dominio técnico del instrumento
por parte de los estudiantes es muy limitado, su sonido es inestable y sin proyección por
lo que, los docentes de instrumento principal que trabajan en el Colegio de Artes especifican
las capacidades técnicas y las tesituras que los integrantes de las Orquestas de este nivel
pueden ejecutar con facilidad.

Dificultad que se puede trabajar con los estudiantes


 Primera posición y tercera posición en caso de los instrumentos de cuerda.
 Tonalidades hasta con cuatro alteraciones.
 Dinámicas musicales.

23
 Adornos musicales como: trino, apoyatura, calderones, acentos, cortes,
frulatto y tremolos.
 Ligaduras hasta cuatro notas para instrumentos de cuerda.
 Ligaduras entre cuatro y ocho notas para instrumentos de viento.
 Figuras musicales como: redonda, blanca, blanca con punto, negra, negra con
punto, corchea, saltillo, galopa, sincopa, semicorchea y sus respectivos
silencios.
 Compases simples binarios (2/4), ternarios (3/4) y cuaternarios (4/4).

24
e. MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo, se encuentra dentro de la Línea 4. La práctica instrumental


musical en Latinoamérica y su aporte al desarrollo artístico musical. Programa 1: Conjuntos
instrumentales académicos. Proyecto 1. Desarrollo de los conjuntos instrumentales
académicos, líneas de investigación que pertenecen a la Carrera de Educación Musical de la
Universidad Nacional de Loja, la misma que posee una tendencia de carácter práctica por lo
que el investigador no manejo ni manipuló variables experimentales, para ello fue necesario
emplear materiales y métodos que son factibles para la realización de este trabajo. A
continuación, se detallan los materiales y métodos empleados para cumplir con los objetivos
específicos.
El diseño de la investigación se enmarcó en el modelo de la investigación acción,
puesto que se presentó una propuesta para coadyuvar al desarrollo de los objetivos
presentados en el proyecto de tesis. La investigación propuesta se trata de un estudio no
experimental, longitudinario, evolutivo transeccional, pues no se realizó dentro de un
laboratorio, y no se utilizaron datos o variables estadísticas.
Para cumplir con el primer objetivo específico, que fue analizar de forma teórica la
influencia de la música tradicional ecuatoriana en el desarrollo instrumental en las orquestas
sinfónicas infantiles del Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi”, con ayuda del método
científico se pudo desarrollar las bases del marco teórico y estuvo presente a lo largo de toda
la investigación.
Para cumplir con el segundo objetivo específico, que hace referencia a diagnosticar
a través de la recolección de datos la importancia que tiene la música tradicional ecuatoriana
para el desarrollo instrumental en las orquestas sinfónicas infantiles del Colegio de Artes
“Salvador Bustamante Celi”. Se realiza el análisis de los resultados mediante el método
deductivo, orientando la interpretación de los resultados a través del método analítico.
Para cumplir con el tercer objetivo específico que fue plantear alternativas de
solución para fortalecer el desarrollo instrumental en los estudiantes de las orquestas
sinfónicas infantiles del Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi”, se inició con el

25
método sintético que permitió desglosar las variables, de igual manera el método inductivo
se utilizó para sacar conclusiones y recomendaciones.
Para cumplir con el cuarto objetivo específico que fue, socializar los resultados
devenidos de la investigación con la comunidad educativa del Colegio de Artes “Salvador
Bustamante Celi”, se utilizó el método científico, que permitió desarrollar el Concierto de
Música Tradicional Ecuatoriana “Ecuador Sinfónico” con los estudiantes de la orquesta
sinfónica infantil de 4to. y 5to. año de básico medio junto al coro integrado por estudiantes
de 2do. año de básico elemental en el Teatro Nacional Benjamín Carrión Mora.

26
f. RESULTADOS

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A LOS


ESTUDIANTES DE LAS ORQUESTAS SINFÓNICAS INFANTILES DEL
COLEGIO DE ARTES “SALVADOR BUSTAMANTE CELI”

1. ¿Qué entiende por música tradicional ecuatoriana?

Tabla N° 1
Variable Frecuencia Porcentaje
Ritmos tradicionales 90 66.7%
Folclore 60 33.3%
Total 150 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de las orquestas sinfónicas infantiles
del Colegio de Artes S.B.C.
Elaborado: Jessica González Jimenez.

Gráfico N° 1

Que entiende por música tradicional


ecuatoriana
80,0% 66,7%
60,0%
40,0% 33,3%

20,0%
0,0%
1

Ritmos ecuatoriano Folclore

Elaborado: Jessica González Jimenez.

27
Análisis
De acuerdo a la tabla y gráfico N°1 se puede observar que para el 66.7% la música
tradicional ecuatoriana es considerada como los ritmos tradicionales, mientras que para el
33.3% es considerado como el folclore de un país.
Según Sami (2014) la música tradicional o música folclórica es la música que se
transmite de generación en generación por vía oral y hoy en día, también se realiza de manera
académica como una parte más de los valores y de la cultura de un pueblo.
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede destacar que los estudiantes del
Colegio de Artes Salvador Bustamante Celi tienen una idea concreta de lo que es música
tradicional ecuatoriana, destacando en sus respuestas que los ritmos tradicionales son parte
de la cultura del país.

2. De acuerdo a su criterio ¿Qué importancia tiene la música tradicional ecuatoriana en la


ejecución instrumental?

Tabla N° 2
Variable Frecuencia Porcentaje
Alta 84 56.0%
Media 49 32.7%
Baja 17 11.3%
Total 150 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de las orquestas
sinfónicas infantiles del Colegio de Artes S.B.C.
Elaborado: Jessica González Jimenez.

28
Gráfico N° 2

Importancia en la ejecución
instrumental
56,0%
60,0%

40,0% 32,7%

20,0% 11,3%

0,0%
1

Alta Media Baja

Elaborado: Jessica González Jimenez.

Análisis
De la tabla y gráfico N° 2, se desprende que el 56.0% de la población encuestada le
da alta importancia a la música tradicional ecuatoriana, el 32.7% le proporciona una
importancia media, mientras que el 11.3% le da una baja importancia a la ejecución de
música tradicional ecuatoriana en la práctica instrumental.
Kodály se basaba en comprender como el patrimonio de la música popular
tiene un importante papel en el aprendizaje de la música en los niños/as
quienes, aprenden música con temas y fragmentos sonoros, que muchas de las
veces han sido escuchados desde el momento de su nacimiento, que son
cantados o tocados por sus padres o por las personas de su entorno (Matínez,
2008).
De acuerdo a la revisión de varios estudios se puede determinar que, la práctica
instrumental se constituye en uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de los
niños(as) ya que al ejecutar un instrumento musical desde la niñez reporta grandes beneficios
físicos, emocionales, cognitivos y sociales. Una descripción más definitiva es que la música
puede ayudar a estimular la actividad cerebral incrementando la creatividad, confianza,
autoestima, coordinación, salud, etc., beneficios loables que se desarrollan en los niños al
ejecutar un instrumento (Yaocalli, 2016).

29
De lo anteriormente expuesto se puede concluir que los alumnos de las orquestas
sinfónicas infantiles del Colegio de Artes Salvador Bustamante Celi, como parte de su
estudio, han venido escuchando obras que son muy conocidas en su entorno, canciones que
se fueron sumando a su formación. Como se puede observar en los resultados de los
estudiantes encuestados, la mayoría calificó de alta la importancia de la ejecución de la
música tradicional ecuatoriana, puesto que aprender con fragmentos musicales conocidos
mejora sus destrezas como instrumentistas y a su vez, fomenta la identidad cultural y el
desarrollo instrumental en cada uno de ellos.

3. ¿De la siguiente lista señale con una X los compositores de música tradicional
ecuatoriana?

Tabla N° 3
Variable Frecuencia Porcentaje
Segundo Cueva Celi 150 100%
Salvador Bustamante Celi 150 100%
Gerardo Guevara 76 50.7%
Carlos Rubira Infante 41 27.3%
Eva Ayllón 24 16.0%
Bayron Caicedo 5 3.3%
Chabuca Granda 2 1.3%
Carlos Gardel 1 0.7%
Luis Miguel 0 0%
Total de encuestados 150
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de las orquestas sinfónicas infantiles
del Colegio de Artes S.B.C.
Elaborado: Jessica González Jimenez.

30
Gráfico N° 3

Compositores Ecuatorianos
100,0% 100,0%
100,0%
80,0%
60,0% 50,7%
40,0% 27,3%
16,0%
20,0% 1,3% 3,3% 0,7% 0,0%
0,0%
1

Segundo Cueva Celi Chabuca Granda Bayron Caicedo


Gerardo Guevara Eva Aillon Carlos Rubira Infante
Carlos Gardel Luis Miguel Salvador Bustamante Celi

Elaborado: Jessica González Jimenez.

Análisis
De acuerdo a la tabla y gráfico N° 3 los encuestados supieron responder que los
compositores de música tradicional ecuatoriana más conocidos son: Salvador Bustamante
Celi y Segundo Cueva Celi ambos con el 100.0%, Gerardo Guevara con un 50.7%, Carlos
Rubira Infante con un 27.3%, Eva Ayllón con un 16.0% (quien no es compositor
ecuatoriano), Bayron Caicedo con 3.3% (intérprete de música popular), Chabuca Granda
(compositora peruana) con 1.3%, Carlos Gardel (compositor argentino) con 0.7% y Luis
Miguel (intérprete de baladas) con 0.0%.
Los compositores son aquellas personas que escriben composiciones
musicales según las reglas del arte, donde básicamente organiza una serie de
sonidos solos o agrupados en forma de acordes teniendo como base los
parámetros de la teoría, creando obras musicales que muchas de las veces se
derivan de las experiencias vividas. (Giráldez, 2010)
De lo expuesto anteriormente se puede concluir que, la mayoría de estudiantes
reconocen a los compositores ecuatorianos como Salvador Bustamante Celi, Segundo Cueva
Celi, Gerardo Guevara y Carlos Rubira Infante, ya que ejecutan obras de estos compositores

31
como solistas dentro de su repertorio musical, a excepción de un pequeño grupo, que
confunde los compositores ecuatorianos con los de otros países y géneros.

4. De acuerdo al siguiente listado ¿Cuál de los siguientes géneros pertenecen a la música


tradicional ecuatoriana?

Tabla N° 4
Variable Frecuencia Porcentaje
Sanjuanito 150 100%
Fox Incaico 133 88%
Tonada 88 58.7%
Vals 23 15.3%
Balada 9 6%
Bolero 4 2.7%
Tango 1 0.7%
Total de encuestados 150
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de las orquestas
sinfónicas infantiles del Colegio de Artes S.B.C.
Elaborado: Jessica González Jimenez.

Gráfico N° 4

Géneros de música tradicional ecuatoriana


100,0%
100,0% 88,7%

80,0%
58,7%
60,0%

40,0%
15,3%
20,0%
2,7% 6,0%
0,7%
0,0%
1

Bolero Balada Tonada Vals Sanjuanito Fox Incaico Tango

Elaborado: Jessica González Jimenez.

32
Análisis
De la tabla y figura N° 4 se observa que, el 100% reconoce al sanjuanito como un
género tradicional ecuatoriano, el 88.7% al fox incaico, el 58.7% a la tonada, el 15.3% el vals
(ritmo peruano), 6.0% la balada y 0.7% el tango (tango argentino).
El concepto de género se emplea en música para clasificar las obras musicales,
como esta clasificación se puede hacer de distinta forma dependiendo de los
criterios que se utilicen para realizarla (según los medios sonoros, la función,
los contenidos, etc.), se habla de géneros musicales. Una obra musical puede
pertenecer por lo tanto a varios géneros al mismo tiempo (Blanco Mejìa, 2014)
De acuerdo a los resultados obtenidos, los estudiantes en su mayoría reconocen los
géneros de música tradicional ecuatoriana, particularmente el Sanjuanito, que es el más
conocido, mientras que un menor porcentaje desconoce los ritmos que pertenecen a la música
tradicional ecuatoriana.

5. De acuerdo a su criterio, seleccione los géneros de música tradicional ecuatoriana que ha


ejecutado dentro de su repertorio instrumental orquestal.

Tabla N° 5
Variable Frecuencia Porcentaje
Ninguno 100 66.7%
Pasillo 67 44.0%
Albazo 40 26.7%
Otros 32 21.3%
Pasacalle 22 14.7%
Yumbo 2 1.3%
Total de encuestados 150
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de las orquestas sinfónicas
infantiles del Colegio de Artes S.B.C.
Elaborado: Jessica González Jimenez.

33
Gráfico N° 5

Repertorio instrumental orquestal


66,7%
70,0%
60,0%
50,0% 44,7%
40,0%
26,7%
30,0% 21,3%
20,0% 14,7%
10,0% 1,3%
0,0%
1

Albazo Pasacalle Pasillo Yumbo Ninguno Otro

Elaborado: Jessica González Jimenez.

Análisis
De acuerdo a la tabla y gráfico N° 5, el 66,7% señala que no ha ejecutado ningún
ritmo tradicional ecuatoriano, el 44.7% indica que ha ejecutado pasillos, el 26.7% afirma
haber ejecutado albazos, el 21.3% otros géneros, el 14.7% pasacalle y el 1.3% señala haber
ejecutado yumbos.
Al hacer una revisión en la biblioteca del Colegio de Artes “S.B.C” se pudo observar
que no existen obras de música tradicional ecuatoriana específicamente para los niveles de
4to y 5to año de básico medio, es por ello que, los directores no incluyen este repertorio
dentro de la planificación de la materia de orquesta, presentando una limitante a los
estudiantes que integran estas agrupaciones y evitando fortalecer el conocimiento del que
hacer musical ecuatoriano.
En referencia a los porcentajes obtenidos, se puede concluir que los estudiantes en
su mayoría no han ejecutado obras de música tradicional siendo una alarmante, ya que la
misma brinda beneficios al momento de ejecutar un instrumento como se conoce de acuerdo
a Kodaly.

34
6. De acuerdo a su criterio ¿el ejecutar música tradicional ecuatoriana le ha servido de ayuda
en su desarrollo instrumental?

Tabla N° 6
Variable Frecuencia Porcentaje
Si 81 54.0%
No 69 46.0%
Total 150 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de las orquestas
sinfónicas infantiles del Colegio de Artes S.B.C.
Elaborado: Jessica González Jimenez.

Gráfico N° 6

Música tradicional ecuatoriana


en el desarrollo instrumental
60,0% 54,0%
50,0% 46,0%

40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
1

Si No

Elaborado: Jessica González Jimenez.

Análisis
Como se puede observar en la tabla y grafico N° 6, los estudiantes en un 54.0%
señalan que el ejecutar instrumentalmente música tradicional ecuatoriana les ha servido en
su desarrollo instrumental, mientras que al 46.0% indica que no les ha contribuido durante
su desarrollo instrumental.
El nacionalismo en música, se refiere al uso de materiales que son
reconocibles como nacionales o regionales. Por ejemplo, el uso de la música

35
folclórica y el uso de melodías, ritmos y armonías inspirados por la misma. El
nacionalismo también incluye el uso del folclore como base conceptual,
estética e ideológica de obras programáticas y óperas (Viteri, 2017).
De acuerdo a los resultados obtenidos la mayoría de los encuestados expresa que, el
ejecutar música tradicional ecuatoriana contribuye significativamente en su formación
musical brindándoles una diversidad rítmica y melódica propia de la música de nuestro país.
A pesar de que los estudiantes no han interpretado obras de música tradicional
ecuatoriana dentro de la materia de orquesta, manifiestan que la experiencia en su
interpretación como solistas les ha servido en su desarrollo instrumental.

36
RESULTADOS DE LA GUÍA DE ENTREVISTA SOBRE LA MÚSICA
TRADICIONAL ECUATORIANA PARA LAS ORQUESTAS SINFÓNICAS
INFANTILES, APLICADA A LOS DIRECTORES DE LA MATERIA DE
ORQUESTA DE 4TO Y 5TO AÑO DE BÁSICO MEDIO DEL COLEGIO DE ARTES
“SALVADOR BUSTAMANTE CELI”, DE TIPO ESTRUCTURADA Y ABIERTA.
MÉTODO DE
UNIDADES DE
ESTUDIO PARTICIPANTES RECOLECCION
ANÁLISIS
DE DATOS
- La música tradicional
ecuatoriana es como la
identidad de un país.
- Tiene un alto nivel de
complejidad.
- Cuenta con aportes técnicos
e interpretativos que influyen
en los estudiantes.
Directores de las - Desarrolla las destrezas y
La música
orquestas sinfónicas habilidades que se requieren
tradicional en Encuesta de tipo
infantiles del como: lectura de figuras
la ejecución abierta
Colegio de Artes musicales, ligaduras, golpes
instrumental
“S.B.C” de arco en instrumentos de
cuerda, velocidad rítmica,
staccato.
- Fortalece nuestra cultura e
identidad.
- La práctica instrumental
contribuye a la difusión de la
música tradicional
ecuatoriana.

37
- Paciencia, perseverancia,
Directores de las
trabajo en equipo,
Beneficios al orquestas sinfónicas
Encuesta de tipo solidaridad y disciplina.
formar parte infantiles del
abierta - Desarrollo de la motricidad,
de orquesta Colegio de Artes
creatividad, confianza y
“S.B.C”
autoestima.
- La melodía, distribuida en
las diferentes familias
instrumentales para ser
apreciada por todos los
Características integrantes de la agrupación.
técnicas para - Acompañamiento, que,
realizar generalmente es ejecutado
Directores de las
arreglos o por los instrumentos con
orquestas sinfónicas
adaptaciones Encuesta de tipo registros bajos con la
infantiles del
de música abierta finalidad de mantener un
Colegio de Artes
tradicional ritmo estable y consolidado.
“S.B.C”
para orquestas - Adornos musicales en
sinfónicas consonancia al género a
infantiles interpretarse.
- Registro de los
instrumentos musicales
acordes al nivel de los
estudiantes.
Arreglos de
- Inexistencias de arreglos.
música
- Diferentes dominios
tradicional
técnico instrumental entre
ecuatoriana
familias de instrumentos.
por orquestas

38
sinfónicas - Falta de apoyo por parte de
infantiles las autoridades.
- Falta de adquisición de
nuevo repertorio.
- Falta de tiempo para
destinarlo a la realización de
arreglos musicales.

39
g. DISCUSIÓN

El análisis concerniente al planteamiento del presente trabajo, se lo realizó


contrastando los fundamentos científicos-teóricos referentes a la información obtenida por
medio del trabajo de campo realizado, utilizando técnicas como la encuesta aplicada a los
estudiantes de las orquestas sinfónicas infantiles; así como también las unidades de la
entrevista dirigida a los directores de las orquestas sinfónicas infantiles. En la discusión de
resultados se ha considerado pertinente para contrastar y comparar, los planteamientos de la
tesis y de los resultados obtenidos los objetivos específicos del proyecto.

Objetivo Uno
Analizar de forma teórica la importancia de la música tradicional ecuatoriana en el
desarrollo instrumental en las orquestas sinfónicas infantiles del Colegio de Artes “Salvador
Bustamante Celi”.
Discusión
Para la sustentación del primer objetivo específico, tomaremos en consideración las
opiniones del pedagogo Kodály quien afirmaba que, el patrimonio relacionado a la música
popular tiene un importante papel en el aprendizaje de la música de los niños/as, ya que les
aporta en valores y beneficios el ejecutar fragmentos sonoros, que muchas de las veces han
sido escuchados desde el momento de su nacimiento y que son cantados y tocados por sus
padres o por las personas de su entorno, (Muñoz, 2003).
Para contrastar la propuesta se trabajó con ayuda del método científico que permitió
desarrollar las bases del marco teórico y estando presente a lo largo de toda la investigación,
adicional a ello, los resultados devenidos de la encuesta aplicada a los estudiantes
específicamente en la pregunta número dos, que señala lo siguiente: ¿Qué importancia tiene
la música tradicional ecuatoriana en la ejecución instrumental?, quienes están de acuerdo
(56% de los encuestados) que el ejecutar obras de música tradicional, por su complejidad y
alto nivel de dificultad, permite desarrollar en los estudiantes sus habilidades y destrezas no
solo a nivel instrumental sino personal; además por medio de estas, se contribuye a la
consolidación de la identidad cultural del país.

40
Decisión
Por los argumentos anteriormente expuestos, se da cumplimiento al objetivo uno;
ya que se llevó a cabo a través de la revisión de literatura el análisis teórico sobre la
importancia de la música tradicional ecuatoriana en el desarrollo instrumental en las
orquestas sinfónicas infantiles lo cual les permite continuar con su desarrollo instrumental.

Objetivo Dos
Diagnosticar a través de la recolección de datos la importancia que tiene la música
tradicional ecuatoriana para el desarrollo instrumental en las orquestas sinfónicas infantiles
del Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi”.
Discusión
Para la contrastación de este objetivo se contó con la ayuda de los instrumentos que
constan en el proyecto, los cuales fueron aplicados a los estudiantes y a los directores que
formaron parte del universo investigativo del presente trabajo, para lo cual, con la ayuda del
método deductivo y analítico se llevó a cabo el análisis de los resultados devenidos de las
encuestas y de las unidades de análisis de las entrevistas, los mismos que, permitieron
determinar qué es inherente la intervención en el establecimiento educativo en estudio, acerca
de una propuesta que coadyuve a fortalecer la utilización de material sinfónico a partir de los
elementos compositivos de la música tradicional ecuatoriana. Se hace de vital importancia
tomar en cuenta como referencia la segunda y cuarta pregunta: ¿Qué importancia tiene la
música tradicional ecuatoriana en la ejecución instrumental?, ¿Sería importante que los
instrumentistas del Colegio de Artes ejecuten obras de carácter nacional dentro de su
repertorio de estudio?, las respuestas obtenidas en estas preguntas fueron un disparador para
poder determinar la importancia de la música tradicional como parte de la formación de los
estudiantes y el aporte que esta genera en los instrumentistas durante su formación
académica.

Decisión
Por lo anteriormente mencionado, se da cumplimiento al objetivo dos, puesto que
se realizó el trabajo de campo cuyos resultados permitieron determinar la importancia de

41
ejecutar la música tradicional ecuatoriana como parte del repertorio de la asignatura de
orquesta, para el desarrollo instrumental de los alumnos apoyando así la difusión de los
géneros de música tradicional ecuatoriana.

Objetivo Tres
Plantear alternativas de solución para fortalecer el desarrollo instrumental de los
estudiantes de las orquestas sinfónicas infantiles del Colegio de Artes “Salvador Bustamante
Celi”.
Discusión
Para la contrastación del tercer objetivo se ha tomado en cuenta la quinta y sexta
pregunta de las encuestas realizadas a los estudiantes que señalan lo siguiente: De acuerdo a
su criterio, seleccione los géneros de música tradicional ecuatoriana que ha ejecutado dentro
de su repertorio instrumental orquestal, ¿el ejecutar música tradicional ecuatoriana le ha
servido de ayuda en su desarrollo instrumental?, las respuestas a estas interrogantes han
demostrado que los estudiantes tienen interés por aprender obras de música tradicional
ecuatoriana, y que no son tomadas en cuenta por parte de los docentes de la materia de
orquesta; mientras que, en las unidades de análisis de la entrevista abierta aplicada a los
directores se mencionan: Inexistencias de arreglos, diferentes dominios técnico instrumental
entre familias de instrumentos, falta de apoyo por parte de las autoridades, falta de
adquisición de nuevo repertorio, falta de tiempo para destinarlo a la realización de arreglos
musicales, convirtiéndose en un conflicto intrainstitucional que afecta directamente a los
estudiantes.
Con estos insumos se procedió a construir la propuesta, la cual está encaminada a
presentar arreglos y adaptaciones de música tradicional ecuatoriana para las orquestas
sinfónicas infantiles de 4to y 5to año de básico medio del Colegio de Artes “Salvador
Bustamante Celi” para fortalecer el desarrollo instrumental.
A pesar de todas esas vicisitudes que se pudo encontrar durante el trabajo de campo,
surge la necesidad de crear esta propuesta presentada en un texto denominado “Ecuador
Sinfónico”.

42
Decisión
Para dar por concluido este objetivo se realizó arreglos y adaptaciones de música
tradicional ecuatoriana utilizando los diferentes géneros, con el fin de ser interpretados y
difundidos por parte de los estudiantes y docentes de las orquestas sinfónicas infantiles,
colaborando de esta manera en el desarrollo instrumental y el fortalecimiento de su identidad
cultural.

Objetivo cuatro
Socializar los resultados devenidos de la investigación con la comunidad educativa
del Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi”.

Discusión
Este objetivo se ha cumplido en su totalidad, con la presentación del Concierto
“Ecuador Sinfónico” que se realizó el día miércoles 20 de febrero del 2019 a las 20h00 en el
Teatro Nacional Benjamín Carrión Mora, el cual contó con la acogida de las autoridades de
la Universidad Nacional, comunidad educativa del Colegio de Artes “Salvador Bustamante
Celi” y comunidad en general. El concierto contó con la intervención de la Mgs. Verónica
Pardo en representación de la UNL, Mgs. Lucia Figueroa rectora encargada del Colegio de
Artes “S.B.C”, y Jessica González en calidad de investigadora realizó la socialización de la
propuesta del tema de tesis exponiendo el problema, los objetivos y la justificación.
Con la participación de los estudiantes de la materia de orquesta de 4to y 5to año de
básico medio bajo la dirección de la Tcnlg. Jessica González junto al coro integrado por los
estudiantes de 2do año de los paralelos K, L y M dirigidos por la Ms. Mayra Iñiguez, se
desarrolló la segunda parte del programa ejecutando los siguientes temas entre arreglos y
adaptaciones musicales: Sangre ecuatoriana en ritmo de pasodoble; La vuelta del chagra en
ritmo de aire típico; El espantapájaros en ritmo de pasillo; Hanaqpachaq en ritmo de la época
colonial rescatado en el libro de Bocanegra; La canción de los andes en ritmo de fox incaico;
Apamuy shungo en ritmo de yumbo y finalmente, el pasacalle Perla ecuatoriana, temas que
están incluidos en el Texto “Ecuador Sinfónico”.

43
Decisión
Para dar cumplimiento al objetivo se realizó el Concierto denominado “Ecuador
Sinfónico”, en el cual, se evidenció en los estudiantes que integraron la orquesta sinfónica
infantil que participó en dicho evento, el dominio técnico instrumental que fue adquirido
durante los ensayos realizados previos al concierto.

44
h. CONCLUSIONES

Después de haber realizado el presente trabajo de investigación y haber cumplido


con los objetivos establecidos se concluye lo siguiente:

 En el Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi”, la ejecución de la música


ecuatoriana no es tomada en cuenta como un factor relevante en el proceso de
enseñanza aprendizaje, pese a la importancia que tiene el ejecutar música tradicional
ecuatoriana en la formación de los estudiantes, no se ejecutan obras de este carácter,
ya que no existe repertorio destinado a las orquestas sinfónicas infantiles, perdiendo
así el interés por interpretar nuestra música.

 El ejecutar música tradicional, contribuye con beneficios en el desarrollo


instrumental, por lo que se considera oportuna la inclusión del repertorio de ritmos
tradicionales ecuatorianos en el plan de estudios de la institución, puesto que, estos
aportan significativamente a la formación musical y al desarrollo instrumental de los
estudiantes.

 La ausencia de repertorio de música tradicional ecuatoriana destinada a las orquestas


sinfónicas infantiles, ha incidido en que los estudiantes pierdan el interés por
interpretar nuestra música y por esta razón existe dificultad a la hora de ejecutar estos
géneros musicales ecuatorianos.

45
i. RECOMENDACIONES

 A las autoridades del Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi”, incluir dentro de
las planificaciones de la materia de orquesta el repertorio de música tradicional
ecuatoriana.

 A la comunidad educativa del Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi”,


incentivar a los estudiantes para ejecutar obras de compositores ecuatorianos, en
todos los niveles de estudio dentro de la institución; de tal manera que esto se
constituya en un aporte fundamental en la práctica instrumental, además del
fortalecimiento de la identidad cultural del país, mediante la difusión de la música
tradicional de compositores ecuatorianos

 A los directores de las orquestas sinfónicas infantiles del Colegio de Artes “Salvador
Bustamante Celi”, incluir dentro del repertorio instrumental orquestal de música
tradicional ecuatoriana las obras musicales del Texto “Ecuador Sinfónico”, puesto
que se constituye como un pilar fundamental de la formación musical y personal de
los estudiantes.

46
PROPUESTA ALTERNATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN MUSICAL

TEXTO DE MÚSICA TRADICIONAL


ECUATORIANA, ECUADOR SINFÓNICO, PARA
LA MATERIA DE ORQUESTA DE 4TO Y 5TO AÑO
DE BÁSICO MEDIO DEL COLEGIO DE ARTES
“SALVADOR BUSTAMANTE CELI”

Autora:
Jessica González Jimenez

Director:
Lic. Roque Pineda Albán, Mg.Sc.

Loja - Ecuador
LOJA – ECUADOR
2019
2018 - 2019

47
1. TÍTULO DE LA PROPUESTA:

TEXTO DE MÚSICA TRADICIONAL ECUATORIANA, ECUADOR SINFÓNICO,


PARA LA MATERIA DE ORQUESTA DE 4TO Y 5TO AÑO DE BÁSICO MEDIO DEL
COLEGIO DE ARTES “SALVADOR BUSTAMANTE CELI”

2. PRESENTACIÓN

Las obras de los compositores ecuatorianos, son parte de la identidad cultural de


nuestro país, mismas que debemos conservar, preservar y difundir, ya que en ellas se refleja
el sentimiento de lo que somos, lo que vivimos y lo que hacemos. Esta música debe tener la
debida valoración por parte de las autoridades, docentes y estudiantes que pertenecen a la
comunidad estudiantil del establecimiento en estudio para no dejar sucumbir este notable
sentimiento.
La música tradicional ecuatoriana no solo es de carácter popular sino también
académica con un gran nivel de dificultad, el comprender esta música y los diferentes géneros
que existen en nuestro territorio nos permite identificarnos como ecuatorianos aportando a la
formación de nuestra cultura.
A pesar de que la mayor parte de música tradicional ecuatoriana se ha realizado para
orquestas profesionales o para solistas, en la actualidad el sistema de estudio en los colegios
de artes incorporó a la asignatura de orquesta desde los primeros niveles sin prever con el
respectivo material para que los estudiantes den sus primeros pasos en la formación
instrumental.
Las orquestas sinfónicas infantiles son integradas por estudiantes de 4to y 5to año
de básico medio con edades comprendidas entre 10 y 13 años, por lo que se crearon tres
arreglos y dos adaptaciones de música tradicional ecuatoriana que se encuentren adecuados
técnicamente a dichas orquestas, permitiendo el desarrollo instrumental en cada uno de los
estudiantes. El texto cuenta con obras de diferentes ritmos y géneros del Ecuador que podrán
ser ejecutados por los integrantes de las orquestas infantiles. Este repertorio ha sido
previamente revisado para cumplir con los requerimientos técnicos propios de las edades de

48
los estudiantes y que no sobrepase las dificultades máximas para cada una de las familias
instrumentales.

3. JUSTIFICACIÓN

Ejecutar música tradicional ecuatoriana permite desarrollar destrezas: auditivas, de


interpretación, velocidad y sentido rítmico, cualidades imprescindibles de los instrumentistas
en su quehacer profesional, además, el conocer estos géneros hace posible la difusión de
nuestro patrimonio musical y fortalecer nuestra identidad cultural.
Para que este repertorio sea parte de la formación de los estudiantes, debe cumplir
ciertos requerimientos aptos para su nivel de estudio, es por ello que se ha creído conveniente
la realización del texto “Ecuador Sinfónico” el cual cuenta con tres arreglos y dos
adaptaciones de diferentes géneros ecuatorianos para el nivel de estudio de 4to y 5to año de
básico medio de las orquestas sinfónicas infantiles.
El presente trabajo cuenta con arreglos estratégicamente pensados para las edades
comprendidas entre 10 y 13 años, donde los principales beneficiaros serán los docentes y
estudiantes de la materia de orquesta de 4to y 5to año de básico medio del Colegio de Artes
“Salvador Bustamante Celi”, así como también las orquestas locales y nacionales de estudio
interesadas en fomentar en sus estudiantes el sentido de pertenencia y de identidad nacional.
El presente proyecto es factible debido a que existe el presupuesto, conocimientos,
disponibilidad, material bibliográfico y permiso institucional para llevar a cabo la
investigación, que permita realizar un aporte significativo a los alumnos de la materia de
orquesta y a futuras generaciones que cursan la materia, contribuyendo de forma sustantiva
al proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de las orquestas sinfónicas infantiles
del Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi”.

49
4. OBJETIVOS

Objetivo general

 Contribuir e n el desarrollo instrumental a través de un texto de música


tradicional ecuatoriana para la materia de orquesta de 4to y 5to año de básico
medio del Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi”.

Objetivos específicos

 Seleccionar obras de compositores ecuatorianos para incluir en la elaboración


del texto con arreglos y adaptaciones para la materia de orquesta del Colegio
de Artes “Salvador Bustamante Celi”.

 Realizar arreglos y adaptaciones de música tradicional ecuatoriana para la


materia de orquesta del Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi”.

 Presentar los arreglos y adaptaciones de música tradicional ecuatoriana con


la orquesta sinfónica infantil del Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi”

5. CONTENIDOS

 Biografías de los autores


 Selección de obras

50
6. SUSTENTO TEÓRICO

Gerardo Guevara
Director de orquesta, compositor y músico, Ver Fig.1, nace en Quito el 23 de
septiembre de 1930, hijo de Sr. Ángel Guevara Calvache y la Sra. María Viteri Guzmán,
desde muy pequeño demostró su afición por la música ya que su padre trabajaba de
portero en el Conservatorio Nacional de Música de la ciudad de Quito.
Fundó el coro de la Universidad Central del Ecuador, además fue director de la
Orquesta Sinfónica Nacional, director y docente en la materia de Historia de la Música
Ecuatoriana del Conservatorio Nacional de Música de Quito. Sus composiciones son
amplias entre ellas se destacan; Despedida, Apamuy Shungo para piano, Se va con algo
mío, Suite Ecuador para orquesta, El espantapájaros, Del maíz al trigo, De mestizo a
mestizo para orquesta, Pater Noster para coro, Eloy Alfaro para orquesta, Suite
Ecuatoriana para flauta y orquesta (dedicada a James Strauss) 2016 (Guerrero, 2004-
2015).

Fig. 1 Gerardo Guevara


Fuente: (El Universo, 2015)

Para la elaboración del texto se han tomado el tema Apamuy shungo, con un ritmo
de yumbo.

Constantino Mendoza
Músico y compositor nacido en la ciudad de Portoviejo el 28 de abril de 1898,
Ver Fig. 2, hijo del señor Agustín Mendoza Briones y de la señora Rosa Moreira Izaguirre.

51
Fig. 2 Constantino Mendoza
Fuente: (Avilés, 2016)

“En la música de Constantino Mendoza Moreira está el canto de la Patria, sus


montes, ríos y nevados; el lamento de la raza aborigen y el llanto o la ternura del corazón
enamorado que se desborda de su pecho, y sus dedos esparcen en el sonido sublime de su
melodía” (Celia Briones de García). El Prof. Constantino Mendoza Moreira dedicó su vida
a la música y a la composición, hasta el día en que la muerte lo visitó en la ciudad de
Quito, el 8 de enero de 1985 (Avilés, 2016).
Del presente compositor se tomó el tema La canción de los Andes, el cual se
realizó un arreglo para orquesta y coro.

Roque Pineda Albán


Es un músico, compositor, catedrático universitario y maestro de juventudes lojano,
Ver Fig. 3, nació el 15 de octubre de 1963 en la parroquia Celén cantón Saraguro, a la edad
de 7 años ingresa al Conservatorio de Música Salvador Bustamante Celi gracias al apoyo de
sus padres, su tía Ursulina Albán Pineda quien era docente del conservatorio lo motivó a
instruirse en el arte de la música. Dentro de su formación como instrumentista ejecuta el
violín, viola, piano y acordeón.

Fig. 3 Roque Pineda Albán


Fuente: (Unl, 2019)

52
Formó parte de algunas orquestas sinfónicas del país y agrupaciones tropicales de la
ciudad desde muy temprana edad, se desempeñó como docente del Conservatorio Salvador
Bustamante Celi y actualmente es catedrático de la Universidad Nacional de Loja, donde los
estudiantes que son parte de su legado admiran su capacidad interpretativa, artística y agradecen
sus enseñanzas.
Entre sus composiciones están: Himnos a los cantones Balsas, Quilanga y Escuela
San Gerardo como también a las diferentes parroquias de la Ciudad de Loja; Pasillos: Piano
dile que vuelva, Ecuador profundo, Mujer Cariamanguense, Pasillo ecuatoriano entre otros.
Albazo; En el Campo, Niño Manuelito; Grabaciones: Te amaré, Ritmos de los niños de la
noche; Publicaciones: Nuestro Ecuador en notas Vol. 1 y Vol.2 arreglos para las Orquestas
Sinfónicas tanto de Loja como para Cuenca.
“La música es un don que Dios nos ha brindado y que refleja la fuente de inspiración
del ser humano” (Pineda R., 2016)
Del compositor se ha tomado el tema En el campo en ritmo de albazo.

Gonzalo Benítez
Compositor y artista, Ver Fig. 4, nacido en Otavalo, provincia de Imbabura, el
14 de enero de 1915, hijo del señor Ulpiano Benítez, quien desde temprana edad lo
encaminó por los senderos de la música, dándole las primeras lecciones de flauta y canto.

Fig. 4 Gonzalo Benítez


Fuente: (Avilés, 2018)

En 1942, durante un viaje que realizó a la ciudad de Quito, mientras visitaba


Radio Quito se encontró nuevamente con su amigo Valencia e inmediatamente unieron
sus voces para cantar, naciendo entonces el que con el tiempo se convertiría contando con

53
el acompañamiento musical del conjunto “Los Latinos Andinos” - en el dúo más famoso
del Ecuador: Benítez-Valencia ( Avilés, 2018).
Del compositor se tomó el tema La Vuelta del chagra, el cual cuenta con un
arreglo para orquesta, en ritmo de aire típico.

Pedro Echeverria
Pedro Pablo, Ver Fig. 5, “perico” Echeverría nació en Quito, el 4 de septiembre
del año 1904 y murió en Quito el 2 de julio de 1985, gran compositor de música
ecuatoriana, fue uno de los músicos fundadores e integrante de la Orquesta Sinfónica
Nacional del Ecuador en 1956, fundador y socio de la sociedad de autores y compositores
ecuatorianos “sayce” en 1979.
Creador de los pasillos sangra corazón, grabado por las hermanas Mendoza
Suasti; Cansancio, grabado por Luis Alberto “potolo” Valencia; las tonadas, Penas, Queja
indiana, Esos tus ojos, el albazo Infortunio y un centenar de hermosas composiciones.
Estudió violín en el Conservatorio Nacional de Música del cual posteriormente fue
catedrático.

Fig. 5 Pedro Echeverria


Fuente: (Avilés, 2018)

Del presente compositor se ha tomado la tonada Penas, que ha sido adaptada para
Orquesta Sinfónica Infantil.

54
55
56
57
58
59
7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Para este plan operativo se necesita el apoyo de los directivos, docentes y


estudiantes del Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi”, sitio en el que se pone
en práctica la propuesta de los estudiantes de la materia de orquesta de 4to y 5to año de
básico medio.
La propuesta cuenta con un texto que recopilará algunos temas de música
tradicional ecuatoriana para las orquestas sinfónicas infantiles, con un nivel de dificultad
apto a su grado de estudio.
Con la orquesta sinfónica infantil se trabajará por parciales con las diferentes
familias instrumentales y a través de los ensayos generales, se evidenciará dicho trabajo
durante la socialización de la presente propuesta interpretando obras de música
tradicional ecuatoriana.

60
8. PLAN OPERATIVO
Participantes
Actividades Objetivo Estrategia de trabajo Recursos Tiempo Lugar Evaluación
(Responsables)
Registro de las
Identificar los géneros Seleccionar las obras sobre
Selección del Libros 1 al 12 de obras sobre las que
de música tradicional las que se desarrollaran los Investigadora UNL
repertorio Computadora enero se trabajará,
ecuatoriana a trabajar arreglos y adaptaciones.
partituras, etc.
Arreglos y
- Realizar las trascripciones Elaboración de los
adaptación de Armar el repertorio para
de las obras. 1 al 20 de documentos/partitu
música la orquesta de 4to y 5to Computadora Investigadora UNL
- Imprimir las partituras enero ras de los arreglos
tradicional año de básico medio. Programa finale
finales. y adaptaciones.
ecuatoriana
Ensayar con los - Entrega de obras a los
Atriles
Ensayos del estudiantes de la estudiantes. 21 de enero
Sillas Colegio de
repertorio asignatura de orquesta - Ensayar las partituras con al 15 de Investigadora Observación
Obras finales Artes “S.B.C”
seleccionado para que conozcan el los instrumentistas ya sea febrero
Sala de ensayo
material por parciales o general.
- Cumplir con la entrega de Computadora
protocolo en el Teatro Atriles Teatro
Desarrollo del Nacional Benjamín Carrión Sillas 15 al 19 de Nacional
Investigadora
evento Mora. Rider febrero Benjamín
- Invitaciones. Guion Técnico Carrión Mora
- Dípticos. Esferos
Atriles Teatro
Concierto de Música 20 de - Investigadora
Socialización Presentar el concierto Sillas Nacional Socialización de
tradicional ecuatoriana febrero del - Coro de 2do K,
de la propuesta de música tradicional Obras finales Benjamín los resultados
“Ecuador Sinfónico” 2019 L, M.
Batuta Carrión Mora

61
Podium - Estudiantes de
Partituras 4to y 5to año de
Micrófonos básico medio.
- Personal de
protocolo.
- Docentes de la
materia de
orquesta y coro.
- Personal del
Teatro Nacional
Benjamín Carrión
Mora.

62
9. IMPACTO DE LA PROPUESTA

El presente trabajo beneficiará directamente a los docentes y estudiantes de la


materia de orquesta de 4to y 5to año de básico medio del Colegio de Artes “Salvador
Bustamante Celi”.

10. LOCALIZACIÓN

La propuesta al ser aprobada se aplicará en los estudiantes de la materia de orquesta


los cuales pertenecen a 4to y 5to año de básico medio del Colegio de Artes “Salvador
Bustamante Celi”, perteneciente a la parroquia El Valle, barrio El Valle de la ciudad de Loja
en el periodo lectivo 2018-2019.

11. POBLACIÓN OBJETIVO

La población objetivo son las y los directores, estudiantes de 4to y 5to año de
básico medio del Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi” los cuales forman parte de
la materia de orquesta.

12. SOSTENIBILIDAD DE LA PROPUESTA

Para sustento técnico y financiero de la presente propuesta se contará con los


siguientes recursos:
Autoridades del Colegio de Artes
“S.B.C”
1 Recursos Humanos Directores de la materia de orquesta
Estudiantes de 4to y 5to año de básico
medio del Colegio de Artes “S.B.C.”
2 Recursos Tecnológicos Portátil

63
Flash memory
Cámara digital
Instrumentos musicales
Copias
3 Recursos Materiales Anillados
Impresiones
Carpetas
Sala de ensayo
4 Recursos Físicos Sillas
Atriles
5 Recursos Económicos Auto financiamiento

13. PRESUPUESTO

El proyecto será financiado en su totalidad por la investigadora y con el apoyo del


Teatro Nacional Benjamín Carrión Mora quien brindará los espacios físicos para llevar a
cabo el concierto.

Cantidad Materiales V.U V.T


700 Copias 0.2 $140.00
5 Anillados 1.00 $5.00
12 Lápices 0.20 $2.40
1 Memoria 20.0 $20.00
100 Refrigerios 1.00 $100.00
300 Trípticos 0.46 $140.00
140 Impresiones 0.3 $42,00
Transporte $40.00
Imprevistos $40.00
Total $529.40

64
14. RESULTADOS ESPERADOS

 Que los docentes incluyan obras de música tradicional ecuatoriana en su repertorio


orquestal.
 Que los docentes y estudiantes continúen con el desarrollo de obras de música
tradicional ecuatoriana para el nivel y dificultad de la materia de orquesta.
 Que los docentes cuenten con un material que les provea elementos necesarios para
desempeñarse durante sus clases.

65
j. BIBLIOGRAFÍA

Avilés, A. (2016). Enciclopedia del Ecuador. Obtenido de Enciclopedia del Ecuador:


http://www.enciclopediadelecuador.com/personajes-historicos/nicasio-safadi/
El Universo. (22 de Diciembre de 2012). Los villancicos del lojano Salvador Bustamante
saben a infancia añeja. Obtenido de Los villancicos del lojano Salvador Bustamante
saben a infancia añeja: https://www.eluniverso.com/2012/12/22/1/1379/villancicos-
lojano-salvador-bustamante-saben-infancia-aneja.html
El Universo. (26 de Septiembre de 2015). El Universo. Obtenido de El Universo:
https://www.eluniverso.com/vida-estilo/2015/09/26/nota/5146814/homenaje-
compositor-quiteno-gerardo-guevara
El Universo. (9 de Mayo de 2018). Carlos Rubira Infante al salón de la fama de los
compositores Latinos. Obtenido de El Universo:
https://www.eluniverso.com/entretenimiento/2018/05/09/nota/6751761/carlos-
rubira-infante-ira-salon-fama
Giráldez, A. (2010). LA COMPOSICIÓN MUSICAL COMO CONSTRUCCIÓN:
HERRAMIENTAS PARA LA CREACIÓN Y LA DIFUSIÓN MUSICAL EN
INTERNET. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.º 52, 109-125.
Gonzalez, H. (5 de Noviembre de 2012). Trompetas. Obtenido de Trompetas:
http://todoparatrompeta.blogspot.com/2012/11/la-trompeta.html
Guerrero, P. (2001-2002). Enciclopedia de la música ecuatoriana. Quito: CONMUSICA.
Guerrero, P. (2004-2005). Enciclopedia de la música ecuatoriana. Quito: CONMUSICA.
Guerrero, P. (27 de Enero de 2011). Memoria musical del Ecuador. Obtenido de Memoria
musical del Ecuador: http://soymusicaecuador.blogspot.com/2011/01/cuasmal.html
Municipio de Loja. (2005). Salvador Bustamtne Celi. Primicias Lojanas.
Sami, P. (2014). Géneros Y Estilos Musicales. Obtenido de Géneros Y Estilos Musicales:
https://es.calameo.com/read/005227729128bd8f07659
Viteri, C. (2017). EL NACIONALISMO MUSICAL EN EL ECUADOR. ENFOQUE EN
EL COMPOSITOR ECUATORIANO GERARDO GUEVARA. Alterntivas, 67-68.

66
k. ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN
Carrera de Educación Musical

TEMA

LA MÚSICA TRADICIONAL ECUATORIANA PARA LAS


ORQUESTAS SINFÓNICAS INFANTILES DEL COLEGIO
DE ARTES “SALVADOR BUSTAMANTE CELI”.
PERIODO 2018-2019

Proyecto de tesis previo a la obtención


del Grado de Licenciada en Ciencias
de la Educación, mención Educación
Musical.

Autora:
González Jimenez Jessica Katherine

LOJA – ECUADOR
2018

67
a. TEMA

La música tradicional ecuatoriana para las orquestas sinfónicas infantiles del Colegio
de Artes “Salvador Bustamante Celi”. Periodo 2018-2019

68
b. PROBLEMÁTICA
La música folclórica o también conocida como música tradicional se transmite de
generación en generación de diferentes maneras, permitiendo que un pueblo enriquezca sus
valores culturales. Fue (Thoms, 1994) “Quien inventó la palabra hace ciento diecisiete años
uniendo dos voces en una sola palabra “folk”, que significa pueblo y “lore” que quiere decir
conocimiento, sabiduría literalmente “Sabiduría del Pueblo””.
Este concepto se ha desarrollado en cada país permitiendo crear su propia identidad,
es así que, desde el periodo nacionalista muchos compositores hacen uso de temas propios
para expresar las ansias de unificación o independencia no solo musical sino político.
De acuerdo a (Calle, 2012) la filosofía de Kodaly afirma que esta se basaba
frecuentemente en la música tradicional por un suceso de su niñez, ya que tenía muchos
compañeros provenientes de granjas en su escuela, siendo una metodología fundamental para
dar inicios en la música por esto, es necesario incluir la música folclórica de cada país en la
educación ya que permite fortalecer la identidad cultural.
La variedad de ritmos tradicionales existentes se debe “al pueblo” que utilizaba la
música como un medio de difusión para transmitir las costumbres de cada lugar. Según
(Villareal, 2018) Jean Sibelius hizo uso propio de la orquestación y de los acordes
tradicionales, permitiéndole ser uno de los más grandes representantes de esta época, al
incorporarle lenguajes armónicos diferentes debido a las influencias que tenían de otras
regiones.
En Latinoamérica el nacionalismo se da en la mayoría de países permitiendo
desarrollar una gran diversidad de ritmos propios, que les permite identificarse tal es el caso
de, Argentina con el tango, Perú con el vals, Brasil con la samba, Colombia con la cumbia,
Ecuador con el sanjuanito, etc. Es por ello que cada residente debe conocer y apreciar sus
propias raíces culturales para fortalecer a la sociedad y buscar nuevas ideas musicales, que
permitan consolidar el aporte cultural y la memoria social.
La música tradicional ecuatoriana en su mayoría está escrita con una distribución de
melodía para un solo instrumento, y no para un grupo grande como una orquesta. Son pocas

69
las adaptaciones que se encuentran para este grupo selecto, ya que al ser de diferentes niveles
de sebe tomar en cuenta las extensiones y nivel de dificultad de cada uno de los instrumentos.
En la ciudad de Loja se desarrollan eventos culturales cada semana en los teatros,
parques y plazas, ya sean estos de carácter público o privado con el único objetivo de
mantener la cultura a través de diferentes agrupaciones musicales. Loja cuenta con
instituciones formales y no formales que imparten la enseñanza de la música, a nivel amateur,
medio y superior entre ellas tenemos: Academia Santa Cecilia, Escuela de música Sinfín
UTPL, Escuela de música LoGuMá, Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi”,
Conservatorio Particular de Arte “Anton Bruckner”, Conservatorio Superior de Música
“Salvador Bustamante Celi” y “Universidad Nacional de Loja”.
El presente proyecto se focalizará en el Colegio de Artes “Salvador Bustamante
Celi” en donde los estudiantes ingresan para formarse como bachiller en artes especialidad
en música, a través del currículo designado por el Ministerio de Educación, en el cual toman
varias materias entre ellas la asignatura de orquesta, permitiendo a los estudiantes dar los
primeros pasos hacia una orquesta profesional. En la actualidad la institución cuenta con tres
orquestas sinfónicas infantiles con estudiantes que pertenecen a 4to y 5to año de básico medio
cuyo objetivo es interpretar repertorio musical académico, popular y nacional.
La música tradicional ecuatoriana no es tomada como factor relévate en la
formación de los estudiantes del Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi”, donde se
prioriza dentro de su repertorio instrumental la ejecución de partituras de música académica,
sin darse cuenta de que con esto estamos dejando de lado uno de los principales objetivos
como la formación cultural. Los estudiantes empiezan a formar parte de las orquetas
sinfónicas infantiles a partir del tercer año de educación musical, es por ello que el repertorio
a ser ejecutado deberá cumplir con cierto grado de dificulta técnico musical, siendo una
limitante al momento de seleccionar el repertorio acorde a este nivel de estudio, ya sea
académico o nacional, en virtud de los expuesto y para dar cumplimiento a lo que se establece
en la malla curricular, los directores han realizado adaptaciones de las obras de diferentes
géneros, teniendo como consecuencia ciertas limitantes ya que son parcialmente atinadas a
las capacidades técnicas de los estudiantes, siendo parte de un proceso de formación

70
académico; en lo concerniente a música tradicional ecuatoriana las obras adaptadas para la
materia de orquesta de este nivel son escasas y algunas veces nulas, hecho que significa un
problema latente, el mismo que ha llevado a plantear las siguientes interrogantes. ¿Qué
importancia tiene la música tradicional ecuatoriana en la asignatura de orquesta en los
estudiantes de 4to y 5to año de básico medio del Colegio de Artes “Salvador Bustamante
Celi”?, ¿Es relevante la inclusión de música tradicional ecuatoriana en la materia de orquesta
de los estudiantes de 4to y 5to año de básico medio del Colegio de Artes “Salvador
Bustamante Celi”?, ¿Es pertinente adaptar la música tradicional ecuatoriana para la
asignatura de orquesta de los alumnos de 4to y 5to año de básico medio del Colegio de Artes
“Salvador Bustamante Celi”?.
En virtud de las tensiones ya expuestas, es que surge el siguiente problema de
investigación. ¿De qué manera influye la música tradicional ecuatoriana en las orquestas
sinfónicas infantiles del Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi”. Periodo 2018-2019?

71
c. JUSTIFICACIÓN
El alcance de la presente investigación es ayudar directamente a los estudiantes de
orquesta, a sus directores y a la institución, propendiendo a contribuir con el presente
resultado de la investigación a la sociedad del conocimiento, la misma que contará con las
orientaciones metodológicas de aplicación.
Es importante mencionar que en las orquestas sinfónicas infantiles del Colegio de
Artes “Salvador Bustamante Celi” el repertorio de música tradicional ecuatoriana no está
siendo tomado en cuenta dentro de su formación musical pasando por alto que aporta
beneficios técnicos, actitudinales y fortalecimiento de la identidad, por tanto se investigará
las razones por la cual no es interpretada, para posteriormente plantear alternativas de
solución que le permitan al estudiante tener un desarrollo instrumental significativo.
Desde el punto de vista legal, el desarrollo del presente proyecto se sustentará en el
artículo 350 de la (Constitución de la República del Ecuador, 2008), el cual establece que: El
sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y profesional
con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación,
promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones
para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.
El presente proyecto se justifica ya que se encuentra relacionado con La línea 4 que
señala: LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL MUSICAL EN LATINOAMÉRICA Y SU
APORTE AL DESARROLLO ARTÍSTICO-MUSICAL. Específicamente el Programa 1. Al
cual se refiere como: Conjuntos instrumentales académicos. El Proyecto 1. Desarrollo de los
conjuntos instrumentales. Esta línea nos direcciona hacia la materia de orquesta ya que es
parte de una práctica instrumental en conjunto integrada por estudiantes de 4to y 5to año de
básico medio del Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi”, permitiendo desarrollarse
como instrumentista.
El presente proyecto es factible debido a que existe el tiempo, presupuesto,
conocimientos, disponibilidad, material bibliográfico y permiso institucional para llevar a
cabo la investigación que permita realizar un aporte a los alumnos de la materia de orquesta
y a futuras generaciones que cursan la materia, contribuyendo de forma sustantiva al proceso

72
de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de las orquestas sinfónicas infantiles del Colegio
de Artes “Salvador Bustamante Celi”, coadyuvando en su formación musical.

73
d. OBJETIVOS

d.1. Objetivos Generales

 Contribuir al desarrollo instrumental de los alumnos del Colegio de Artes “Salvador


Bustamante Celi” a través de la ejecución de la música tradicional ecuatoriana dentro
de las orquestas sinfónicas infantiles.

d.2. Objetivos específicos

 Analizar de forma teórica la influencia de la música tradicional ecuatoriana en el


desarrollo instrumental en las orquestas sinfónicas infantiles del Colegio de Artes
“Salvador Bustamante Celi”.

 Diagnosticar a través de la recolección de datos la importancia que tiene la música


tradicional ecuatoriana para el desarrollo instrumental en las orquestas sinfónicas
infantiles del Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi”.

 Plantear alternativas de solución para fortalecer el desarrollo instrumental de los


estudiantes de las orquestas sinfónicas infantiles del Colegio de Artes “Salvador
Bustamante Celi”.

 Socializar los resultados devenidos de la investigación con la comunidad educativa


del Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi”.

74
e. MARCO TEÓRICO
e.1 Música tradicional ecuatoriana
Tradicionalmente el término música popular se ha utilizado en el sentido de música
del pueblo, para distinguirlo de la música clásica, culta o artística de las clases o élites
dominantes. Se le llama de forma genérica música popular a un conjunto de géneros y estilos
musicales que circula en ambientes no ligados a la denominada música clásica de tradición
escrita, Esta categoría incluye música tradicional o folclórica y músicas urbanas nuevas.

e.1.1 Historia
La música en el Ecuador es denominada por (Guerrero Gutiérrez, 2004 - 2005) como
“toda aquella música producida en el territorio llamado Ecuador”. La cual data sus inicios
antes del periodo de la conquista.
A la llegada de los españoles quienes tuvieron una gran influencia en los mestizos
por medio la conquista se da la creación musical con influencia europea, mezclándola con la
música popular indígena. El intercambio musical entre los diversos grupos sociales como
mestizos, indios, negros, dio lugar a la innovación de la música. Los lugares que se designó
para la enseñanza de la música eran los monasterios y conventos quienes eran regidos por
patrones éticos europeos. Gracias a estas enseñanzas se dio la creación de algunas
agrupaciones religiosas con la intención de ser presentadas en las fiestas de aquellos años.
Según el historiador se crea el Colegio San Andrés, donde se impartía la doctrina
católica y conocimientos de música para jóvenes, lugar donde se instruyeron muchos
alumnos que más tarde se destacarían como compositores, instrumentistas, cantantes, entre
otros. En el caso de las mujeres de aquella época, solo tenían acceso al aprendizaje musical
como parte de su formación religiosa en los conventos.
La música de nuestros pueblos indígenas y negros va más allá de la influencia de la
conquista española en nuestros territorios. Esta perdura y se sigue desarrollando en el día a
día de las distintas culturas y sus pueblos.
A finales del siglo XIX los presidentes García Moreno y Eloy Alfaro pusieron en
marcha proyectos importantes a pesar de que se iban en contra de su ideología. Uno de estos

75
proyectos que se conserva hasta la actualidad fue la fundación del Conservatorio Nacional
de Música en la ciudad de Quito. El cual contribuyó al surgimiento de los primeros artistas
populares quienes reflejaban la etapa de mestizaje al colocar en sus composiciones y la escala
menor europea, dando lugar a la identidad cultural con composiciones populares, a diferencia
de la música negra e indígena, la cual mantuvo la tradición ancestral.

e.1.2 Importancia de la música tradicional en los estudiantes


La música tradicional que mantiene cada región permite identificarse como seres,
cultura y nacionalidad tanto por las raíces identitarias como por la locación geográfica y
épocas históricas. Es un aspecto de la humanidad innegable e irremplazable que nos
determina como tal.
La creación y recuperación de repertorio popular tradicional e infantil y su
adaptación para incluirlo en las diferentes guías didácticas aun no es valorada, la realidad es
otra bastante distinta y en los últimos años este tipo de música ha sufrido un notable retroceso.
Sin embargo, “la propuesta de la utilización de músicas tradicionales como material didáctico
supone la superación de un modelo educativo donde la música de tradición culta contenía un
gran peso en el desarrollo del currículo musical” (Galán, 2009).
De la misma manera que la mayoría del alumnado considera a la música “culta”
como obsoleta y arcaica, muchos desconocen y no encuentran familiaridad en las prácticas
de carácter folklórico. Sobre todo, debido a los procesos de urbanización y los cambios de
mentalidad que la población ha sufrido en los últimos tiempos. “La música tradicional que
formaba parte de una colectividad y que se relacionaba directamente con ella ha sido
sustituida por el consumo de música ajena al entorno familiar y social” (Arevalo, 2009).
La relación de la música con nuestro alumnado es un proceso natural. La música
popular transmitida a través de los medios de comunicación es percibida y forma parte de su
día a día de una forma consciente. Los cambios generacionales, el desarrollo de los medios
de comunicación, la presencia de la música en la radio, televisión, a través de Internet, la
masiva emigración a las ciudades, la despoblación rural convierte a nuestro alumnado en una
generación más urbana que vive cada día con más intensidad y desconocimiento por la vida

76
de nuestro patrimonio, de nuestra historia. Por esta razón, los intereses musicales de los
alumnos/as no siempre coinciden con la visión del profesorado, el currículo o las guías
didácticas propuestas para los cursos.

e.1.3 Géneros
Según (Blanco Mejìa, 2014) el concepto de género se emplea en música para
clasificar las obras musicales, como esta clasificación se puede hacer de distinta forma
dependiendo de los criterios que se utilicen para realizarla (según los medios sonoros, la
función, los contenidos, etc.), se habla de géneros musicales. Una obra musical puede
pertenecer por lo tanto a varios géneros al mismo tiempo.
En el Ecuador se han desarrollado algunos ritmos tradicionales por lo cual se ha
creído conveniente realizar una síntesis de los pensamientos propuesto por (Guerrero,
Enciclopedia de la música ecuatoriana, 2004-2005) y (Guerrero, Enciclopedia de la música
ecuatoriana, 2001-2002) En los libros Enciclopedia de la música ecuatoriana; los mismos que
se detallan a continuación.

e.1.3.1 Aire típico


Según Guerrero (2001-2002) es denominado como, “música y baile suelto de los
mestizos de la Sierra Andina del Ecuador”, con función de danza, en tonalidad menor y en
metro ternario.
El aire típico es conocido en sus inicios como una variación del Albazo y Alza, ya
que su fórmula rítmica Ver Fig.1 tiene una gran similitud con ambos géneros, por eso se cree
que se deriva de ambos. El nominativo ha sido utilizado en forma muy general, dando el
nombre de aires típicos a todas aquellas piezas populares que no podían ser identificadas con
algún género nacional particular.
Por lo general son obras de carácter alegre y bailable muy utilizadas en las fiestas
para celebrar algún acontecimiento. Este ritmo se desarrolla en un compás ternario y en
tonalidad menor, el tempo varía entre Allegretto, Allegro Moderato, se cree que el baile era
suelto y que no tenía una coreografía en particular que lo identificará como tal de otros ritmos.

77
Fig. 1 Fórmula rítmica del Aire Típico
Fuente: (Guerrero, Aire Tipico, 2001-2002)

e.1.3.2 Tonada.
Es una modificación del danzante que brota desde los mestizos del Ecuador en la
época precolombina, del cual según expertos nos explican que expresa el sentimiento del
indígena ecuatoriano. Las tonadas pueden ser cantadas o instrumentales
Este ritmo se escribe en compás de 6/8, en tono menor, es más lenta y su fórmula
rítmica se la describen en la Fig. 2 donde la podemos encontrar más desarrollada, este proceso
se da cuando hay otro instrumento con una línea melódica.

Fig. 2 Fórmula rítmica de la Tonada


Fuente: (Pacheco, La guitarra de cuenca, 2008)

Algunas de las tonadas conocidas son: Taita Salasaca, Primor de chola, Penas, La
caprichosa y se los interpreta con instrumentos como rondador, pingullo y bandolín, a ello se
sumaron instrumentos que le dan un aire de modernidad como guitarra, quena, bombos y
zampoñas.

e.1.3.3 Fox incaico


Es un ritmo que nace en los andes a partir del Foxtrop (trote de zorro)
estadounidense que tiene un gran parecido al jazz, aunque no tengan relación uno con el otro.
Algunas de las obras más conocidas son: La Bocina, Collar de Lágrimas, La Canción de los
Andes.
78
Fig. 3 Fórmula rítmica del Fox Incaico
Fuente: (Guerrero, Fox Incaico, 2001 - 2002)

Su fórmula rítmica se puede observar en la Fig. 3 la cual se encuentra en un compás


cuaternario (4/4), es de tipo melancólico. Este género se incorporó fácilmente al repertorio
tradicional que se tenía para entonces, cabe mencionar que este ritmo no es patrimonio del
Ecuador ya que también es encontrado en Perú.

e.1.3.4 Albazo
Su origen se remonta a finales del siglo XVIII es una composición de la música de
la colonia, Danza indígena y mestiza, baile suelto.

Fig. 4 Formula rítmica del Albazo


Fuente: (Duchi, 2017)

Su nombre se deriva de las serenatas tocadas al alba para anunciar el inicio de las
fiestas populares, este género está escrita en un compás binario compuesto de seis octavos
(6/8) ver Fig. 4 en su mayoría en tono menor. El ritmo elegante y festivo del acompañamiento
incitan al baile aunque su melodía conserva un poco de tristeza y melancolía. Cabe destacar
que el albazo al igual que otros géneros populares ecuatorianos son grandes exponentes del
criollismo musical Ecuatoriano.

e.1.3.5 Yumbo
Ritmo y danza de origen prehispánico característico de la región oriental que se
interpreta con un tamborcillo y un pito.

Fig. 5 Formula rítmica del Yumbo


Fuente: (Ramírez, 2019)
79
De acuerdo a (Robalino, 2012) el yumbo ver Fig. 5 es uno de los ritmos originarios
de lo que hoy es tierra ecuatoriana; se interpretaba con vientos y percusión para darle fuerza
y solemnidad, aunque actualmente hay versiones sinfónicas de los yumbos ecuatorianos.
Se lo considera al igual que con el ritmo danzante ritmos de carácter preincaico
quiere decir que existían antes de la llegada de los incas. Las células rítmicas del yumbo son
esencialmente trocaicas, es decir, constituidas por una figura de valor largo y otra de valor
corto. (Salgado, 1952) su agógica la determina un movimiento allegretto y su melodía en
pentafónica de modalidad menor.

e.1.4 Compositores más relevantes


Según (Giráldez, 2010) los compositores son aquellas personas que escriben
composiciones musicales según las reglas del arte, donde básicamente organiza una serie de
sonidos solos o agrupados en forma de acordes teniendo como base los parámetros de la
teoría, creando obras musicales que muchas de las veces se derivan de las experiencias
vividas.
A continuación, se expondrá la biografía y algunas de las obras más importantes de
compositores ecuatorianos que nos permitirán hacer uso de sus obras escritas, de esta manera
se podrán desarrollar la propuesta alternativa.

e.1.4.1 Gerardo Guevara.


Director de orquesta, compositor y músico Ver fig. 6, nace en Quito el 23 de
septiembre de 1930, hijo de Sr. Ángel Guevara Calvache y la Sra. María Viteri Guzmán,
desde muy pequeño demostró su afición por la música ya que su padre trabajaba de portero
en el Conservatorio Nacional de Música.

80
Fig. 6 Gerardo Guevara
Fuente: (El Universo, 2015)

A los quince años de edad ingresó como alumno de Luis Humberto Salgado
estudiando composición, recibiendo una beca de estudio por parte de la UNESCO en 1959
para estudiar composición con la Ms. Nadia Boulanguer en la École Normale de Musique de
Paris donde obtuvo su grado en Dirección Orquestal, también estudio musicología en la
Universidad La Sorbonne.
Cuando regresó al Ecuador fundó el coro de la Universidad Central del Ecuador,
además fue director de la Orquesta Sinfónica Nacional, director y docente en la materia de
Historia de la Música Ecuatoriana del Conservatorio Nacional de Música de Quito. Sus
composiciones son amplias entre ellas destacan; Despedida, Apamuy Shungo para piano, Se
va con algo mío, Ecuador, suite orquestal, El espantapájaros, Del maíz al trigo, De mestizo a
mestizo para orquesta, Pater Noster para coro, Eloy Alfaro para orquesta, Suite
Ecuatoriana para flauta y orquesta (dedicada a James Strauss) 2016.

e.1.4.2 Constantino Mendoza


Músico y compositor nacido en la ciudad de Portoviejo el 28 de abril de 1898, Ver
fig. 7, hijo del señor Agustín Mendoza Briones y de la señora Rosa Moreira Izaguirre.

Fig. 7 Constantino Mendoza


Fuente: (Avilés, 2016)

81
“En la música de Constantino Mendoza Moreira está el canto de la Patria, sus
montes, ríos y nevados; el lamento de la raza aborigen y el llanto o la ternura del corazón
enamorado que se desborda de su pecho, y sus dedos esparcen en el sonido sublime de su
melodía” (Celia Briones de García). El Prof. Constantino Mendoza Moreira dedicó su vida a
la música y a la composición, hasta el día en que la muerte lo visitó en la ciudad de Quito, el
8 de enero de 1985.
Del presente compositor se tomó el tema La canción de los Andes, el cual se realizó
un arreglo para orquesta y coro.

e.1.4.3 Roque Pineda Albán


Es un músico, compositor, catedrático universitario y maestro de juventudes lojano,
Ver fig. 8, nació el 15 de octubre de 1963 en la parroquia Celén cantón Saraguro, a la edad
de 7 años ingresa al Conservatorio de Música Salvador Bustamante Celi gracias al apoyo de
sus padres, su tía Ursulina Albán Pineda quien era docente del conservatorio lo motivó a
instruirse en el arte de la música. Dentro de su formación como instrumentista ejecuta el
violín, viola, piano y acordeón.

Fig. 8 Roque Pineda Albán


Fuente: (Unl, 2019)

Formó parte de algunas orquestas sinfónicas del país y agrupaciones tropicales de


la ciudad desde muy temprana edad, se desempeñó como docente del Conservatorio Salvador
Bustamante Celi y actualmente es catedrático de la Universidad Nacional de Loja, donde los
estudiantes que son parte de su legado admiran su capacidad interpretativa, artística y
agradecen sus enseñanzas.

82
Entre sus composiciones están: Himnos a los cantones Balsas, Quilanga y Escuela
San Gerardo como también a las diferentes parroquias de la Ciudad de Loja; Pasillos: Piano
dile que vuelva, Ecuador profundo, Mujer Cariamanguense, Pasillo ecuatoriano entre otros.
Albazo; En el Campo, Niño Manuelito; Grabaciones: Te amaré, Ritmos de los niños de la
noche; Publicaciones: Nuestro Ecuador en notas Vol. 1 y Vol.2 arreglos para las Orquestas
Sinfónicas tanto de Loja como para Cuenca.
“La música es un don que Dios nos ha brindado y que refleja la fuente de
inspiración del ser humano. Pineda R. 2016
Del compositor se ha tomado el tema En el campo en ritmo de albazo.

e.1.4.4 Gonzalo Benítez


Compositor y artista, Ver fig. 9, nacido en Otavalo, provincia de Imbabura, el 14 de
enero de 1915, hijo del señor Ulpiano Benítez, quien desde temprana edad lo encaminó por
los senderos de la música, dándole las primeras lecciones de flauta y canto.

Fig. 9 Gonzalo Benítez


Fuente: (Avilés, 2018)

En 1942, durante un viaje que realizó a la ciudad de Quito, mientras visitaba Radio
Quito se encontró nuevamente con su amigo Valencia e inmediatamente unieron sus voces
para cantar, naciendo entonces el que con el tiempo se convertiría contando con el
acompañamiento musical del conjunto “Los Latinos Andinos” - en el dúo más famoso del
Ecuador: Benítez-Valencia. Avilés (2018).
Del compositor se tomó el tema La Vuelta del chagra, el cual cuenta con un arreglo
para orquesta, en ritmo de aire típico.

83
e.1.4.5 Pedro Echeverria
Pedro Pablo, Ver fig. 10, “perico” Echeverría nació en Quito, el 4 de septiembre del
año 1904 y murió en Quito el 2 de julio de 1985, gran compositor de música ecuatoriana, fue
uno de los músicos fundadores e integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador
en 1956, fundador y socio de la sociedad de autores y compositores ecuatorianos “sayce” en
1979.
Creador de los pasillos sangra corazón, grabado por las hermanas Mendoza
Suasti; Cansancio, grabado por Luis Alberto “potolo” Valencia; las tonadas, Penas, Queja
indiana, Esos tus ojos, el albazo Infortunio y un centenar de hermosas composiciones.
Estudió violín en el Conservatorio Nacional de Música del cual posteriormente fue
catedrático.

Fig. 10 Pedro Echeverria


Fuente: (Avilés, 2018)

Del presente compositor se ha tomado la tonada Penas, que ha sido adaptada para
Orquesta Sinfónica Infantil.

e.2 Desarrollo instrumental


La práctica instrumental constituye uno de los pilares fundamentales para el
desarrollo de los niños(as) ya que estudios realizados han demostrado que al tocar un
instrumento musical desde la niñez reporta grandes beneficios físicos, emocionales,
cognitivos y sociales. Una descripción más definitiva es que la música puede ayudar a
estimular la actividad cerebral, incremento de la creatividad, confianza y autoestima,
coordinación, beneficios importantes que se desarrollan los niños al ejecutar un instrumento.
(Yaocalli, 2016)

84
Las actividades instrumentales son motivadoras porque el instrumento se convierte
en un “juguete” de experimentación y expresión. Por ejemplo, los instrumentos de percusión
se utilizan en un gran número de actividades rítmicas y canciones, permitiendo así, descubrir
el pulso, el acento y ritmo de las mismas, en la instrumentación de un cuento, en la
interpretación de piezas instrumentales sencillas y en todas aquellas actividades que motiven
la improvisación, tanto individual como colectiva, contribuyendo así al desarrollo de la
sensibilidad auditiva, sensorial y psicomotriz.
A continuación, se mencionan ideas a favor del desarrollo instrumental en los niños
al ejecutar los diferentes instrumentos musicales:
 Desarrolla capacidades musicales, psicomotoras y corporales.
 Desarrolla hábitos posturales correctos y ejercita la habilidad manual al tocar un
instrumento, percutir o intervenir en el momento rítmico exacto.
 Desarrolla la percepción auditiva y la discriminación de los instrumentos musicales.
 Contribuye a la práctica de la lectura musical.
 Desarrolla la sensibilidad y el equilibrio psicológico.
 Favorece la cooperación grupal y la integración del niño(a) en un grupo en el que
todos los miembros son igual de importantes en la consecución de un fin común.
Para la comprensión del papel que desempeñan las habilidades en el desarrollo de
las capacidades cognitivas-instrumentales; es necesario partir de la estructura de la actividad.

e.2.1.1 Desarrollo instrumental en la materia de orquesta


Tocar un instrumento musical es decisión del niño(a), no debe ser por imposición
de los padres de familia, de esa forma lo hará por placer y con entusiasmo. La edad óptima
para aprender a tocar un instrumento es a partir de los cinco años.
Cada día nuestros colegios de arte requieren actualizar la forma en que se conciben
las actividades en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para que este responda a las
exigencias de la sociedad en la contemporaneidad, así en las relaciones de sus componentes
personales durante el proceso comunicativo, como única vía de alcanzar el desarrollo integral

85
de ese futuro artista, encargado de construir una sociedad más justa y feliz desde su
desempeño profesional.
Estas actividades que permiten desarrollar, según las particularidades y necesidades
de los estudiantes, habilidades de lectoescritura, capaces de elevar la formación integral en
correspondencia con las transformaciones y los actuales escenarios en que se despliega la
educación en general y la educación artística en particular.
Pensamiento y lenguaje se condicionan mutuamente, mediante el lenguaje se
desarrolla el pensamiento, y el pensamiento es la condición necesaria para el surgimiento del
lenguaje (Cruz, 2009).
El desarrollo de habilidades de lectoescritura en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la música para los instrumentistas de viento y cuerda en su formación inicial
tiene como objetivo esencial el estudio de los códigos de este idioma que es la base del
aprendizaje del instrumento. Este proceso no es posible sin el establecimiento coherente del
accionar desde la socialización, el compromiso y responsabilidad social de los participantes,
creando las bases para alcanzar metas superiores en otros niveles.
En el caso de la práctica musical académica, el estudiante vive una experiencia de
contacto directo con la lectoescritura, porque el aprendizaje musical institucional lo requiere,
sin que se valoren sus experiencias musicales y su elaboración conceptual respecto a la
música en general y en relación con la lectoescritura musical en particular.

e.2.2 Organología de las Orquestas Sinfónicas


Los instrumentistas de las Orquestas profesionales han estudio durante años para
desarrollar sus aptitudes musicales en los diferentes instrumentos, para lo cual ya tienen
definido técnica, afinación, interpretación, formas musicales, teoría musical e historia
aspectos muy importantes y fundamentales en los músicos académicos.
Los integrantes dominan los registros de sus propios instrumentos, ya que las obras
realizadas por los compositores de las diferentes épocas requieren de una ejecución avanzada.
A continuación, se presentarán las diferentes familias de instrumentos y la organología
utilizada en las Orquestas Sinfónicas.

86
e.2.2.1 Familia de Cuerdas
e.2.2.1.1 Violín.
El violín es un instrumento que tiene como antecesor al Rebab Ver Fig. 11,
pertenece a la familia de los cordófonos, son aquellos que frotando un arco sobre las cuerdas
generan vibraciones que viajan hasta la caja y se propagan generando sonidos, no es sino
hasta el siglo XVII que el violín se establece, a partir de entonces tuvo pequeñas diferencias
a los fabricados en el siglo XIV y que son elaborados hasta la actualidad.

Fig. 11 Rebab
Fuente: (Mugartegi, 2012)

Fue el arco quien recibió más trasformaciones a lo largo de los periodos, ya que este
ayudaba al momento de ejecutar el instrumento dando una característica notable a la obra de
acuerdo a lo escrito por el compositor.
Los violines se caracterizan por ser de diferente tamaño Ver Fig. 12, ya que al ser
ejecutados por niños(as), jóvenes y adultos sus características físicas varían, permitiéndole
al instrumentista adaptarse al tamaño del brazo y la mano de cada intérprete.

Fig. 12 Tamaño de los Violines


Fuente: (Tiposde.com, 2015)

La tesitura que tiene este instrumento es muy amplia gracias a sus cuatro cuerdas;
Sol, Re, La y Mi Ver Fig. 13, permitiendo a los compositores darle un protagonismo en cada
obra, haciendo que pueda imitar varios sonidos no solo ciertos efectos con el arco como:

87
spiccato, martelé, detaché, sautillé, ricochét, staccato sino también el pizzicato que se lo
realiza con la mano derecha pellizcando la cuerda.

Fig. 13 Cuerdas y extensión del violín


Edición: Jessica González

e.2.2.1.2 Viola.
Es un instrumento que viene de la viola de gamba del siglo XIV Ver Fig. 14, su
evolución se da a lo largo de los años hasta el siglo XV es tomada como un instrumento
solista, al cual se le brinda más protagonismo en las obras.

Fig. 14 Viola de Gamba


Fuente: (Ling, 2005)

En cuanto a su tesitura se encuentra una quinta más abajo que el violín, Ver Fig. 15,
aunque igualmente consta de cuatro cuerdas que son: Do, Sol, Re y La, permitiéndole tener
un sonido más dulce.

Fig. 15 Tesitura y cuerdas de la viola


Edición: Jessica González

88
Una característica importante es que su lectura se realiza en clave de Do en tercera
línea debido al registro que tiene. Ver Fig. 15. Es un instrumento de tipo cordófono, esto
quiere decir que necesita de un arco para emitir sonido a través de las vibraciones, su
estructura se consolidó en el siglo XI y desde entonces no ha tenido cambio alguno Ver Fig.
16.

Fig. 16 La Viola
Fuente: (Emol, 2014)

e.2.2.1.3 Violonchelo.
Es un instrumento de la familia de cuerdas perteneciente a los cordófonos que
apareció alrededor de 1560, desde los inicios este instrumento era ejecutado sentado en una
silla y se lo ubicaba entre las piernas Ver Fig. 17.

Fig. 17 Posición con el violonchelo


Fuente: (CANAVISA, 2011)

El violonchelo cuenta con cuatro que son: Do, Sol, Re y La Ver Fig. 18. Su sonido
real es una octava más baja que la viola debido a que lee en clave de Fa cuarta línea
produciendo un sonido más dulce y más grave. En el barroco se lo utilizó bastante con bases
rítmicas que duraban a lo largo de la obra, muchas de las veces se le asignaban partes de

89
acompañamiento en una obra, pero sin embargo también se destacó por ser un instrumento
solista.

Fig. 18 Tesitura del violonchelo


Fuente: (Yolanda, 2008)

e.2.2.1.4 Contrabajo
Es un instrumento perteneciente a los cordófonos que se ejecuta de pie, el más
grande de toda la familia de las cuerdas, apareció alrededor del siglo XVI, pero no es hasta
el siglo XVII que se establece tal como se lo conoce en la actualidad. Aunque no se hayan
escrito muchos conciertos para este instrumento como solista, desempeña un papel muy
importante dentro de agrupaciones como cuartetos y orquestas ver Fig. 19.

Fig. 19 Tesitura del contrabajo


Edición: Jessica González

e.2.2.2 Familia de vientos


e.2.2.2.1 Familia de vientos madera.
e.2.2.2.1.1 Flauta
Es un instrumento perteneciente a la familia de los vientos madera, en la antigüedad
el material del cual se construían era de hueso, madera, metal con algunas aleaciones, plástico
o alpaca. En el Siglo XIX Theobald perfeccionó la flauta en su fabricación Ver. Fig. 20,
añadiéndole más orificios y un sistema de llaves facilitando la digitación en los
instrumentistas.

90
Fig. 20 Flauta traversa
Fuente: (Catañeda, 2015)

Su registro se extiende desde el Do central hasta tres octavas más arriba Ver Fig. 21.
Es un instrumento que puede tener el papel de solista dentro de una orquesta o agrupación
musical, aunque no supera el registro del violín igualmente es muy variado el repertorio que
se pueda ejecutar permitiéndole tener un sonido dulce y agradable al oído.

Fig. 21 Tesitura de la flauta traversa


Edición: Jessica González

e.2.2.2.1.2 Oboe
Es un instrumento de viento madera que aparece 3000 a. C en Mesopotamia desde
entonces se dio diversos tipos de oboe que fueron evolucionando de acuerdo a la época y las
composiciones realizadas, hasta el siglo XX donde se constituyó finalmente. Ver Fig. 22 Su
construcción es de madera de color negro (ébano), su estructura consta de llaves que facilitan
la ejecución instrumental, las mismas que pueden ser de aleación de oro y plata, es un
instrumento afinado en Do por lo cual no es transpositor teniendo un sonido fuerte y
penetrante.

Fig. 22 Oboe
Fuente: (Mary, 2014)

91
Su tesitura va desde un Sib hasta un Sol Ver Fig. 23, tiene una doble lengüeta que
le permite tener una afinación estable, razón por la cual este instrumento es muy importante
en una orquesta ya que es quien da la afinación respectiva para el resto de los instrumentos.

Fig. 23 Tesitura del Oboe


Edición: Jessica González

e.2.2.2.1.3 Clarinete
Es un instrumento que pertenece a la familia de vientos madera del cual se lo puede
clasificar en diversos tipos, Requinto en Mib, Soprano en Sib, Basset en Fa, alto en Mib,
Bajo en La y Do, Contralto en Mib Ver Fig. 24 el cual consta de boquilla y una lengüeta, su
antecesor es el Zummarah que viene del medio oriente. A finales del siglo XVII e inicios del
siglo XVIII se le agregan las llaves estableciéndose como tal. Siendo el clarinete en Sib el
más utilizado.

Fig. 24: Clasificación de los Clarinetes


Fuente: (Bayona, 2013)

La tesitura de un clarinete en Sib está entre Mí y Do, ver Fig. 25, a lo que podemos
agregar es que se encuentra afinado en Sib por este apartado se lo conoce como un
instrumento transpositor.

92
Fig. 25 Tesitura del Clarinete
Edición: Jessica González

e.2.2.2.1.4 Saxofón
Es un instrumento de viento madera el cual fue inventado en 1840 por Adolphe
Sax e introducido en la música por Jules Masseneten, sus óperas Manon y Werther,
permitiendo que forme parte de una orquesta aunque no siempre es utilizado en las diferentes
obras de algunos compositores clásicos, por lo cual lo saben utilizar para sustituir algún
instrumento con el cual no se cuente dentro de la orquesta. Existen varios tipos de saxofón
como; Soprano en Sib, alto en Mib, tenor en Sib y bajo en Sib Ver Fig. 26.

Fig. 26 Clasificación de los Saxofones


Fuente: (Hamilton, 2011)

Es un instrumento muy utilizado en el jazz debido a su timbre y color según


(Berlioz) lo definió como, El sonido del saxofón es tan dulce como un ángel dándonos a
entender la suavidad que puede llegar a tener interpretando las obras, por lo general están
afinado en Sib y Mib por ello se convierte en instrumentos transpositores, Su tesitura se
encuentra en Sib y Fa ver Fig. 27.

Fig. 27 Tesitura
Edición: Jessica González

93
e.2.2.2.2 Familia de vientos metal
e.2.2.2.2.1 Trompeta
Es un instrumento de viento metal que utiliza una boquilla para emitir los sonidos,
se deriva del cuerno de buey o bambús que eran utilizados en rituales para ahuyentar a los
malos espíritus. Con el paso del tiempo fue evolucionando hasta establecerse, durante los
siglos XVII al XIX se crean las trompetas de pistones en diferentes tonalidades, siendo la
más usada la trompeta en Sib Ver Fig. 28 dentro de las orquestas sinfónicas, y así mismo es
propicia para ser ejecutada dentro de las obras de jazz y blues.

Fig. 28 Trompetas
Fuente: (Gonzalez, 2012)

La tesitura de la trompeta en Sib es desde Fa# a Do Ver Fig. 29 teniendo dos octavas para
desarrollar las obras.

Fig. 29 Tesitura de una trompeta en Si


Edición: Jessica González

e.2.2.2.2.2 Trombón
Es un instrumento que es necesario que lleve boquilla para poder producir los
sonidos, al igual que muchos de los instrumentos de viento mental su nacimiento se da por
agujeros en diferentes materiales o cuernos de los animales, desarrollándose más adelante y
sintetizando como uno específico. Puede ser de vara Ver Fig. 30 o pistones, cada uno de ellos
emite un sonido en particular variando la altura de las notas.

94
Fig. 30 Trombón de Vara
Fuente: (Rojas, 2015)

La tesitura del trombón de vara se la puede observar en la Fig. 31. Este instrumento
es el más utilizado dentro de una orquesta brindándole color a las obras interpretadas.

Fig. 31 Tesitura del trombón


Fuente: (Jaramillo, 2015)

e.2.2.2.2.3 Corno Francés


Es un instrumento que se lo toca sentado y pertenece a la familia de vientos metal,
en sus inicios se fabricaba con cuernos de animales y más tarde de metal, Ver Fig. 32.
Según (En Clave de niños, 2010) nos indica que tiene un carácter muy versátil y
abarca una tesitura muy amplia con pocos pistones (un elemento que poseen todos los
instrumentos de viento-metal). El timbre del corno francés es muy rico y expresivo. Además,
este instrumento puede emitir tanto sonidos suaves y dulces como ásperos y duros. Existen
ciertos recursos técnicos que permiten a la trompa conseguir efectos tímbricos especiales:
sordina, apagador y cuivré.

Fig. 32 Corno francés


Fuente: (En Clave de niños, 2010)

95
La tesitura del corno francés se es bastante amplia ya que puede llegar a leer en dos
claves como se puede observar en la Fig. 33.

Fig. 33 Tesitura del Corno Francés


Edición: Jessica González

e.2.2.3 Percusión
Es una familia a la cual se la percute con las manos o baquetas Ver Fig. 34, estos
instrumentos son importante en todas las agrupaciones ya que nos ayuda a mantener el pulso
de las obras, brindándonos una variedad de ritmos que son acompañados del resto de los
instrumentos, su estructura antiguamente se la hacía con árboles huecos al cual se le sujetaba
un cuero previamente preparado de algún animal, para poder emitir los sonidos.

Fig. 34 Percusión
Fuente: (Marvella, 2014)

e.3.3. Beneficios en los estudiantes de tocar en una orquesta


La música es un medio de expresión, y una consecuencia de ello es una buena
autoestima. Enseña a los jóvenes a vencer el miedo y asumir riesgos, aporta seguridad y
autoconfianza, a continuación, se describe algunos de los beneficios según (INYL, 2017) que
pueden adquirir los estudiantes.

96
e.3.3.1 Coordinación: En el aspecto físico, la correcta ejecución de un instrumento
musical logra desarrollar la coordinación corporal. Por ejemplo, al tocar la batería, algunos
ejercicios requieren que las cuatro extremidades realicen movimientos a diferentes tiempos.

e.3.3.2 Ejercita la memoria: Al tocar un instrumento, se hace uso constante de los


dos hemisferios cerebrales al utilizar ambas manos esto le permite al estudiante, ejercitar la
memoria teniendo mayor agilidad mental. Basándose en lo anterior, se dice que las personas
que han practicado algunos instrumentos desde que son muy pequeños son menos propensas
a padecer en su vejez enfermedades neurodegenerativas. Mejora sin duda las habilidades del
lenguaje, la conducta o la inteligencia espacial, ésta última fundamental para resolver ágil y
acertadamente problemas relacionados con su enseñanza, así como los cotidianos.

e.3.3.3 Reduce el stress y la depresión: La música es un tranquilizante natural, en


un momento tenso quien escucha música que le gusta lo relaja y le dará ánimos para salir
delante, ahora imagínate lo que esa música hará si eres tú quien la está reproduciendo.
Disminuye la presión sanguínea. Sé es más feliz. Fomenta la constancia y la disciplina, ya
que aprender a tocar un instrumento es un reto que requiere de práctica constante y paciencia;
estos elementos se vuelven también parte de la vida cotidiana de la persona. La persona se
vuelve más consciente porque se da cuenta de que si quiere llegar a dominar tal instrumento
debe dejar para después algunas cosas que también le agradan. Se adquiere mayor
sensibilidad auditiva y táctil, llegando a tener un control mayor sobre el cuerpo. En definitiva,
aprender a tocar cualquier instrumento mejora la vida en general.

e.3.3.4 Trabajo en equipo


Si se forma parte de una orquesta o grupo, la práctica mejora el trabajo en equipo y
la disciplina: para que una orquesta suene bien, el conjunto debe trabajar en armonía.
Favorece el compromiso para aprender, asistir a los ensayos y practicar en casa, son las
principales actividades que debe realizar un integrante de la misma.

97
El resultado se lo puede llegar a observar con los conciertos realizados, es así que se
demuestra la unidad entre sus integrantes y directores.

e.3.3.6 Acercamiento de la cultura a la comunidad


Una persona que toca algún instrumento enseguida llama la atención, nos acercamos
a ella simplemente porque a la mayoría nos gusta la música. Así que el ser alguien a quien le
guste mucho la música y sepa tocar atraerá a otros iguales a él mismo, llegando quizás a
formar lazos de amistad muy fuertes. El aprendiz se vuelve más creativo en la solución de
problemas cotidianos. Incrementa la productividad y concentración, por lo que se vuelve más
una persona más asertiva, siendo un medio de difusión de las diferentes obras.

e.2.3 Orquesta Sinfónica Infantil


Su inicio se da en 1957 con el sistema de orquestas creado por José Antonio Abreu,
con el único objetivo de invitar a los niños(as) a formar parte de agrupaciones musicales
brindándoles una oportunidad de aprovechar y desarrollar sus habilidades en el arte a través
de un instrumento, dándoles a los infantes alternativas diferentes en cuanto a su futuro
(Piedra, 2009).
En el Colegio de Artes la malla curricular presentada por parte del ministerio se da el
incremento de la materia de Orquesta como una parte fundamental del desarrollo de los
estudiantes que interpretan instrumentos sinfónicos.

e.2.3.1 Estudiantes de las orquestas sinfónicas infantiles


Los estudiantes que conforman las diferentes Orquestas sinfónicas infantiles del
Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi”, son aquellos que se encuentran estudiando
desde 4to año Básica Media y 5to año Básico Media, los cuales ya han tenido conocimientos
previos de su instrumento.
Las edades que tienen los instrumentistas de las orquestas se estipulan entren 10 a
12 años de edad.

98
e.2.3.2 Tesitura y dificultad de acuerdo a su formación
Al tratarse de una Orquesta Sinfónica Infantil el dominio técnico del instrumento
por parte de los estudiantes es muy limitado y muchas de las veces logran tener sonidos
inestables sin proyección por lo que los docentes que trabajan en el Colegio de Artes
recomiendan las siguientes tesituras para las integrantes de las Orquestas de este nivel.
A continuación, se presenta las extensiones sugeridas por docentes del Colegio de
Artes “Salvador Bustamante Celi” de acuerdo a la malla curricular de los estudiantes en los
diferentes instrumentos.
En la Fig. 35 se encuentra la tesitura del violín.

Fig. 35: Tesitura del violín


Fuente: Paulina Quezada
Elaborado: Jessica González

Si observamos la Fig. 36 nos muestra la tesitura de la viola.

Fig. 36 Tesitura de la viola


Fuente: Jorge Macas
Elaborado: Jessica González

En la Fig. 37 nos muestra la tesitura del cello.

Fig. 37: Tesitura del Cello


Fuente: Vanessa Ortega
Elaborado: Jessica González

En la Fig. 38 nos muestra la tesitura del contrabajo.

Fig. 38: Tesitura del Contrabajo


Fuente: Eduardo Castillo
Elaborado: Jessica González

99
En la Fig. 39 nos muestra la tesitura de la flauta.

Fig. 39: Tesitura de la Flauta


Fuente: Mónica Chimbo
Elaborado: Jessica González

En la Fig. 40 se observa la tesitura del oboe.

Fig. 40: Tesitura del Oboe


Fuente: Michael Barrazueta
Elaborado: Jessica González

En la Fig. 41 se detalla la tesitura del clarinete en Sib

Fig. 41: Tesitura del Clarinete


Fuente: Jorge Chuncho
Elaborado: Jessica González

En la Fig. 42 se observa la tesitura del saxofón en Mib

Fig. 42: Tesitura del Saxofón


Fuente: Jorge Chuncho
Elaborado: Jessica González

En la Fig. 43 se detalla la tesitura de la trompeta en Sib

Fig. 43: Tesitura de la Trompeta


Fuente: Edwin Alao
Elaborado: Jessica González

100
En la Fig. 44 se detalla la tesitura del trombón en Sib

Fig. 44: Tesitura del Trombón


Fuente: Christian Peralta
Elaborado: Jessica González

En la Fig. 45 se detalla la tesitura del corno en Fa.

Fig. 45: Tesitura del Corno


Fuente: José Luis Salinas
Elaborado: Jessica González

Dificultad que se puede trabajar con los estudiantes


- Primera posición y tercera posición en instrumentos de cuerda.
- Tonalidades hasta con cuatro alteraciones.
- Dinámicas musicales.
- Adornos musicales como: trino, apoyatura, calderones, acentos, cortes, frulatto y
tremolos.
- Ligaduras hasta cuatro notas para instrumentos de cuerda.
- Ligaduras entre cuatro y ocho notas para instrumentos de viento.
- Figuras musicales como: redonda, blanca, blanca con punto, negra, negra con
punto, corchea, saltillo, galopa, sincopa, semicorchea y sus respectivos silencios.
- Compases simples binarios (2/4), ternarios (3/4) y cuaternarios (4/4).

101
f. METODOLOGÍA
La investigación que se propone es de tipo de exploratoria que de acuerdo a (Iglesias
& Cortés, 2004), se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de
investigación poco estudiado, del cual se tiene dudas o no se ha abordado antes. Tal sería el
caso de investigaciones que pretendieran analizar fenómenos, temas desconocidos o
novedosos.
La metodología que acompañará al enfoque cualitativo de la presente investigación
musical se fundamentará en la propuesta orientada al desarrollo instrumental de la práctica
musical, cuyo diseño no será experimental en vista de que no se van a manipular variables
numéricas.
La metodología según (Iglesias & Cortés, La metodología, 2004). Es la ciencia que
nos enseña a dirigir determinado proceso de manera eficiente y eficaz para alcanzar los
resultados deseados y tiene como objetivo darnos la estrategia a seguir en el proceso.
La metodología empleada permitirá orientar de forma concreta la investigación por
ser el fundamento primordial de la misma, tomando en cuenta todos los recursos necesarios
para cumplir con los objetivos planteados, desarrollándose bajo el paradigma de la
investigación-acción y el enfoque cualitativo a través de los siguientes pasos.

f.1. Método
Permite simplificar la complejidad al seleccionar los elementos más significativos de
un problema a fin de proceder a su estructuración conceptual y explicación causal. (Aguilera,
2013)

 Método Científico
Según (Bernal, 2010) es el método científico se refiere al conjunto de
procedimientos que, valiéndose de los instrumentos o técnicas necesarias, examina y
soluciona un problema o conjunto de problemas de investigación.
Este método permitirá desarrollar las bases del marco teórico y estará presente a lo
largo de toda la investigación.

102
 Método Analítico
Según (Bernal, 2010) este proceso cognoscitivo consiste en descomponer un objeto
de estudio, separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma individual.
Este método permitirá interpretar los análisis de los resultados de las técnicas e
instrumentos aplicados a los, directores y estudiantes de la materia de orquesta de 4to y 5to
año de básico medio del Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi”.

 Método inductivo
Según (Bernal, 2010) este método utiliza el razonamiento para obtener conclusiones
que parten de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones cuya
aplicación sea de carácter general. El método se inició con un estudio individual de los hechos
y se formula conclusiones universales que se postulan como leyes, principios o fundamentos
de una teoría.
El presente método nos permitirá realizar las conclusiones y recomendaciones
devenidas de la investigación aplicada.

 Método sintético
Es descrito por (Franco, 2011) es un proceso de razonamiento que tiende a
reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en
consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en resumen.
Este método permitirá desglosar el tema de estudio, variables, conclusiones,
conclusiones, recomendaciones, discusión y análisis de datos para poder analizar con mayor
profundidad y luego unir todo el análisis realizado.

 Método deductivo
Según (Oñate , 2016) es el arte de interpretar textos en la búsqueda de su verdadero
sentido.

103
El método permitirá aplicarlo en la interpretación de los resultados tanto de las
encuestas como de las entrevistas realizadas a los estudiantes y directores de la materia de
orquesta de 4to y 5to año de básico medio del Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi”.

f.2. Las técnicas


 Encuesta
Según (Pérez, 1991) es una investigación realizada sobre una muestra de sujetos
representativa de un colectivo más amplio, utilizando procedimientos estandarizados de
interrogación con intención de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de
características objetivas y subjetivas de la población
La encueta estará dirigida a los integrantes de las orquestas sinfónicas infantiles del
Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi” y se aplicará a través de una encuesta
previamente elaborado.

f.3. Instrumento
 Guía de entrevista
Según Perez (1991) es una conversación en la que entrevistador y entrevistado, la
entrevista se basa en una relación entre dos individuos, y en una dinámica de pregunta-
respuesta. La entrevista es una técnica pertinente cuando el tema objeto de estudio requiere
ser abordado desde una perspectiva individual.
La presente guía de entrevista de tipo abierta elaborada previamente será aplicada a
los directores de la materia de Orquesta del Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi, el
cual nos permitirá determinar la importancia que tiene la música tradicional ecuatoriana para
el desarrollo instrumental en la asignatura de orquesta con los estudiantes de 4to y 5to año
de básico medio del Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi”.

104
Población
La población para la presente investigación estará constituida entre directores y
estudiantes de las Orquestas Sinfónicas del Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi”, la
cual se detalla a continuación.

Población N°
Directores de la materia
3
de Orquesta
Integrantes de la materia
150
de orquesta
Total 153

105
g. CRONOGRAMA
2018 2019

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
TIEMPO
ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración del Proyecto de Tesis xxxxxxxxxxx

Presentación y Aprobación del Proyecto xxxxxxxxxxx

Designación del Director de Tesis xxxxx

Revisión del Proyecto por el Director de Tesis xxxxxxxxxxxx

Establecer el Plan de Desarrollo del Proyecto xxxxxxxxxxx

Aplicación de Instrumentos xxxxxxxx

Análisis de Resultados y Discusión xxxxxxxx

Formular Conclusiones y Recomendaciones xxxxxx

Planteamiento de la Propuesta Alternativa xxxxxx


Desarrollar y Socializar la Propuesta
xxxxxxxxx
Alternativa
Elaboración del Informe Final de Tesis xxxxxxxxxxxxxxxx

Autorización para la Presentación y


xxxxxx
Sustentación

Trámites Administrativos xxxxxxxxxxxxxxxx

Estudio Privado de la Tesis xxxxxxxxxxxx

Correcciones y Artículo Derivado de la Tesis xxxxxxxxxxxxxxxx

Sustentación Pública xxxxxxxxxxxxxxx

106
h. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
Recursos humanos
- Director de tesis.
- Autoridades de la Carrera de Educación Musical.
- Autoridades de la Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación.
- Aspirante al título de Licenciada en Ciencias de la Educación Mención
Educación Musical.
- Directores de las Orquestas Sinfónicas Infantiles del Colegio de Artes
“Salvador Bustamante Celi”
- Estudiantes de las Orquestas Sinfónicas Infantiles del Colegio de Artes
“Salvador Bustamante Celi”
Recursos financieros
El desarrollo de la tesis demandará un presupuesto de $1265.00 el cual será cubierto
por el tesista y se detallan a continuación.
Egreso Total
Internet $50.00
Programa editor de partituras Finale -
Trasporte $50.00
Material de oficina $60.00
Telefonía celular $30.00
Copias $100.00
Impresiones $100.00
Sillas y atriles $25.00
3 empastados $30.00
3 anillados $20.00
Material socialización $500.00
Cámara fotográfica $100.00
Imprevistos $200.00
TOTAL $1265.00

107
i. BIBLIOGRAFÍA

Aguilera, R. (2013). Identidad y diferenciación entre Método y Metodología. Mexico:


Estudios Políticos, vol. 9, núm.
Arevalo, A. (2009). Importancia del folklore musical como práctica educativa. Lista
Electronica Europea de Música en la Educación, 2-4. Obtenido de
http://musica.rediris.es/leeme/revista/arevalo09.pdf
Avilés, A. (2016). Enciclopedia del Ecuador. Obtenido de Enciclopedia del Ecuador:
http://www.enciclopediadelecuador.com/personajes-historicos/nicasio-safadi/
Barreiro, I. (20 de Enero de 2013). Escucha. Obtenido de Escucha:
http://escoita.blogspot.com/2013/01/los-instrumentos-de-la-orquesta.html
Bayona, T. (9 de Diciembre de 2013). Clarinets. Obtenido de Clarinets:
http://clarinetclarinet.blogspot.com/2013/12/tipos-de-clarinetes-existe-toda-
una.html
Berlioz, H. (s.f.). Hymno Sacro. Hymno Sacro. La sala Herz, Paris.
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigacion. En C. Bernal, Metodología de la
Investigacion (págs. 59-60). Colombia: PEARSON EDUCACION.
Blanco Mejìa, S. (23 de Marzo de 2014). SCRIBD. Obtenido de SCRIBD:
https://es.scribd.com/doc/213920913/generos-musicales-pdf
Borja, J. (2010-2011). Algunos lineamientos para la aplicación del método Orff -Dalcroze
hacia la enseñanza de algunos géneros ecuatorianos, en niños de 7 a 9 años. Cuenca:
Universidad de Cuenca.
Calle, M. (9 de Enero de 2012). Pedagogos musicales. Obtenido de Pedagogos musicales:
https://es.slideshare.net/Mayra-77/pedagogos-musicales
CANAVISA. (31 de Agosto de 2011). CANAVISA. Obtenido de CANAVISA:
http://www.diariodeavisos.com/2011/08/la-violonchelista-kerstin-feltz-ofrece-este-
jueves-un-concierto-a-beneficio-de-la-asociacion-contra-el-cancer/

108
Catañeda, L. (30 de Diciembre de 2015). Mi aula virtual de música. Obtenido de Mi aula
virtual de música: http://trovadoresco65.blogspot.com/2015/12/flauta-transversal-
para-principiantes.html
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador.
Obtenido de Constitución de la República del Ecuador: http://www.derecho-
ambiental.org/Derecho/Legislacion/Constitucion_Asamblea_Ecuador_5.html
Duchi, J. (2017). “Guía metodológica para estudiantes de cuarto año de educación básica:
Rondas Infantiles Ecuatorianas”. Cuenca: Universidad de Cuenca.
El Universo. (22 de Diciembre de 2012). Los villancicos del lojano Salvador Bustamante
saben a infancia añeja. Obtenido de Los villancicos del lojano Salvador Bustamante
saben a infancia añeja: https://www.eluniverso.com/2012/12/22/1/1379/villancicos-
lojano-salvador-bustamante-saben-infancia-aneja.html
El Universo. (26 de Septiembre de 2015). El Universo. Obtenido de El Universo:
https://www.eluniverso.com/vida-estilo/2015/09/26/nota/5146814/homenaje-
compositor-quiteno-gerardo-guevara
El Universo. (9 de Mayo de 2018). Carlos Rubira Infante al salón de la fama de los
compositores Latinos. Obtenido de El Universo:
https://www.eluniverso.com/entretenimiento/2018/05/09/nota/6751761/carlos-
rubira-infante-ira-salon-fama
Elkan, M. (30 de Septiembre de 2017). Musica Ecuatoriana. Obtenido de Musica
Ecuatoriana: http://musicaecuatorianapasillo.blogspot.com/2017/09/cristobal-ojeda-
davila-nacio-en-la.html
Emol. (26 de marzo de 2014). La viola "más perfecta" de Stradivarius. Obtenido de La viola
"más perfecta" de Stradivarius:
http://www.emol.com/noticias/magazine/2014/03/26/651951/la-viola-mas-perfecta-
de-stradivarius-sale-a-subasta-en-nueva-york.html
En Clave de niños. (15 de Febrero de 2010). En Clave de niños. Obtenido de En Clave de
niños: https://sinalefa2.wordpress.com/2010/02/15/la-trompa-o-corno-frances/

109
Franco. (1 de Junio de 2011). Tesis de investigación. Obtenido de Tesis de investigación:
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/el-metodo-sintetico.html
Fundación musical Simón Bolivar. (1975). Sistema nacional de Orquestas y coros juveniles
e infantiles de Venezuela. Obtenido de Sistema nacional de Orquestas y coros
juveniles e infantiles de Venezuela: http://fundamusical.org.ve/category/el-
sistema/historia/#.W09uutIzY2w
Galán, Z. (23 de Junio de 2009). Lista Electronica Europea de Música en la Educación.
Obtenido de Lista Electronica Europea de Música en la Educación:
https://www.academia.edu/17054075/Importancia_del_folklore_musical_como_pr
%C3%A1ctica_educativa_-
_Importance_of_Music_Folklore_as_Educational_Practice
García , Evelyn; Alarcón, Génesis; Malucin, Willams;. (4 de Enero de 2018). Revista de
Estrategias del Desarrollo Empresarial. Obtenido de Revista de Estrategias del
Desarrollo Empresarial:
http://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Estrategias_del_Desarrollo_Empresa
rial/vol4num11/Revista_de_Estrategias_del_Desarrollo_Empresarial_V4_N11_3.pd
f
García, B. (28 de Agosto de 2015). Red social educativa. Obtenido de Red social educativa:
https://redsocial.rededuca.net/r-bricas-de-evaluaci-n
Giráldez, A. (2010). LA COMPOSICIÓN MUSICAL COMO CONSTRUCCIÓN:
HERRAMIENTAS PARA LA CREACIÓN Y LA DIFUSIÓN MUSICAL EN
INTERNET. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.º 52, 109-125.
Gonzalez, H. (5 de Noviembre de 2012). Trompetas. Obtenido de Trompetas:
http://todoparatrompeta.blogspot.com/2012/11/la-trompeta.html
Guerrero Gutiérrez, P. (2002). Bomba. En P. Guerrero Guitiérrez, Enciclopedia de la Música
Ecuatoriana (págs. 332 - 335). Quito: Corporación Musicológica Ecuatoriana
Conmusica.

110
Guerrero Gutiérrez, P. (2004 - 2005). Pasacalle. En P. Guerrero Gutiérrez, Enciclopedia de
la Música Ecuatoriana tomo II (págs. 1087 - 1089). Quito: Corporacion Musicológica
Ecuatoriana.
Guerrero Gutiérrez, P. (2004 - 2005). El pasillo. En P. Guerrero Gutiérrez, Enciclopedia de
la Música Ecuatoriana (págs. 1089-1094). Quito: Corporacion Musicologica
Ecuatporiana CONMUSICA.
Guerrero, P. (2001 - 2002). Fox Incaico. En Enciclopedia de la Música Ecuatoriana (págs.
650 - 651). Quito: Corporación Musicológica Ecuatoriana Conmúsica.
Guerrero, P. (2001-2002). Aire Tipico. En P. Guerrero, Enciclopedia de la Música
ecuatoriana (págs. 92 - 100). Quito: Corporación Musicológica Ecuatoriana
CONMÚSICA.
Guerrero, P. (2001-2002). Danzante. En P. Guerrero, Enciclopedia de la Música Ecuatoriana
(págs. 532-538). Quito: Corporación Musicológica Ecuatoriana CONMUSICA.
Guerrero, P. (2001-2002). Enciclopedia de la música ecuatoriana. Quito: CONMUSICA.
Guerrero, P. (2004 - 2005). Yaraví. En Enciclopedia de la Música Ecuatoriana (págs. 1462
- 1466). Quito: Corporación Musicológica Ecuatoriana Conmúsica.
Guerrero, P. (2004-2005). Enciclopedia de la música ecuatoriana. Quito: CONMUSICA.
Guerrero, P. (27 de Enero de 2011). Memoria musical del Ecuador. Obtenido de Memoria
musical del Ecuador: http://soymusicaecuador.blogspot.com/2011/01/cuasmal.html
Gutierrez, P. (2004 - 2005). Sanjuanito. En Enciclopedia de la Música Ecuatoriana. Quito:
Corporación Musicológica Ecuatoriana Conmúsica.
Hamilton, K. (14 de Enero de 2011). Kirk Hamilton. Obtenido de Kirk Hamilton:
https://kirkhamilton.com/2011/01/14/shadows-and-whispers/
Iglesias, M., & Cortés, M. (2004). Investigacion tipo exploratoria. En M. Iglesias , & M.
Córtes, Generalidades sobre Metodología de la Investigación (pág. 20). Mexico.
Iglesias, M., & Cortés, M. (2004). La metodología. En M. Iglesias , & M. Cortés,
Generalidades sobre Metodología de la Investigación (pág. 8). Mexico.
INYL. (28 de Diciembre de 2017). Academia de música INYL. Obtenido de Academia de
música INYL: http://escuelamusicavinyl.com/5-beneficios-de-tocar-un-instrumento/

111
Jaramillo Ruiz, R. (1983). Salvador Bustamante Celi. En P. F. Ruiz, Loja Cuna de Artistas
(págs. 119 - 121). Quito: Centro de Invetigacion y Cultura Banco Central del Ecuador.
Jaramillo Ruiz, R. (1983). Segundo Cueva Celi. En P. F. Ruiz, Loja Cuna de Artistas (págs.
125 - 126). Quito: Centro de Investigacion y Cultura Banco Central del Ecuador.
Jaramillo, H. (23 de Septiembre de 2015). El trombón. Obtenido de El trombón:
http://eltrombonnistaaprende.blogspot.com/2015/09/registro.html
Ling, C. (2005). El museo metropolitano del arte. Obtenido de El museo metropolitano del
arte: https://www.metmuseum.org/toah/works-of-art/1989.44/
Marvella, P. (1 de Mayo de 2014). Música. Obtenido de Música:
https://www.google.com.ec/url?sa=i&source=images&cd=&ved=&url=http%3A%2
F%2Fmusicasaz.blogspot.com%2F2011%2F01%2Flos-instrumentos-de-percusion-
de-la.html&psig=AOvVaw28VI95kxFt1OzYXK9T7SLt&ust=1533578164873144
Mary, C. (28 de Mayo de 2014). Ceip San Bernardo. Obtenido de Ceip San Bernardo:
http://colegiosanbernardoalgeciras.blogspot.com/2014/05/el-oboe.html
Matínez, L. (20 de marzo de 2008). Método Kodaly. Obtenido de Método Kodaly:
http://roble.pntic.mec.es/lmag0038/kodaly.html
Mugartegi, A. (27 de Octubre de 2012). Instrumnudo. Obtenido de Instrumnudo:
http://instrumundo.blogspot.com/2012/10/rebab-rebap-rabab-rebeb-rababah-
rebaba.html
Municipio de Loja. (2005). Salvador Bustamtne Celi. Primicias Lojanas.
Muñoz, E. (2003). EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN MUSICAL DEL NIÑO DE
E. PRIMARIA: LAS ESTÉTICAS DEL S. XX. Madrid: Universidad Autónoma de
Madrid.
Oñate , R. (3 de Mayo de 2016). El método hermeneutico en la investigación cualitativa.
Obtenido de El método hermeneutico en la investigación cualitativa:
https://www.researchgate.net/publication/301796372_EL_METODO_HERMENEU
TICO_EN_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA

112
Pacheco, D. (8 de Agosto de 2008). La guitarra de cuenca. Obtenido de La guitarra de
cuenca: http://laguitarradecuenca.blogspot.com/2008/08/la-musica-tradicional-de-
la-sierra.html
Pacheco, D. (8 de Agosto de 2008). La guitarra de Cuenca. Obtenido de La guitarra de
Cuenca: http://laguitarradecuenca.blogspot.com/2008/08/la-musica-tradicional-de-
la-sierra.html
Pérez, J. (1991). Pedagogía Experimental. La Medida en Educación. Curso de Adaptación.
UNED, 106.
Piedra, C. (27 de julio de 2009). Ideó un método que no solo busca perfeccionar la técnica,
sino también el desarrollo personal. Hoy su modelo se replica en todo el mundo. El
telégrafo.
Placencia, M. (28 de Septiembre de 2015). Loja Tierra de mis Junglares. Obtenido de Loja
Tierra de mis Junglares:
http://bibliotecavirtualmunicipalloja.blogspot.com/2015/01/segundo-cueva-celi.html
Prado, J. (s.f). Técnicas de investigación:. Obtenido de Técnicas de investigación::
https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/actualidad-
laboral/tecnicas-de-investigacion-la-entrevista-o-dialogo-con-el-trabajador/
Ramírez, C. (2019). “MÚSICA ACADÉMICA ECUATORIANA ESCRITA PARA
VIOLONCELLO ENTRE LOS SIGLOS XX Y XXI”. Quito: Universidad de los
hemisferios.
Robalino, P. (7 de mayo de 2012). Taller . Obtenido de Taller: http://conexion-
ec.com/sdmq1/_doc/conferencia_taller.pdf
Rojas, C. (26 de Febrero de 2015). Trombon-trombone un instrumento mágico. Obtenido de
Trombon-trombone un instrumento mágico:
http://trobmusic.blogspot.com/2015/02/tipos-de-trombon.html
Salgado, L. (1952). Música vernácula ecuatoriana. En L. H. Salgado, Música vernácula
ecuatoriana. Quito: Casa de la cultura.
Sami, P. (2014). Géneros Y Estilos Musicales. Obtenido de Géneros Y Estilos Musicales:
https://es.calameo.com/read/005227729128bd8f07659

113
Sanz, M. (10 de Enero de 2012). Admusicafaciendum. Obtenido de Admusicafaciendum:
http://admusicafaciendum.blogspot.com/2012/01/el-concierto-barroco-y-la-
orquesta.html
Thoms, W. (1994).
Tiposde.com. (2015). Tipos de Violines. Revista Educativa, 10.
Vega, H. (2010). LA MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA: ENTRE EL FOLCLORE, LA
TRADICIÓN Y LA WORLD MUSIC. Mexico: Universidad Automa de Mexico.
Villareal, A. (6 de Junio de 2018). Clásica y Ópera. Obtenido de Clásica y Ópera:
http://www.hagaselamusica.com/ficha-compositores/nacionalismo/sibelius-jean/
Viteri, C. (2017). EL NACIONALISMO MUSICAL EN EL ECUADOR. ENFOQUE EN
EL COMPOSITOR ECUATORIANO GERARDO GUEVARA. Alterntivas, 67-68.
Yaocalli, C. (30 de agosto de 2016). Yaocalli. Obtenido de Yaocalli: https://blog.colegios-
cedros-yaocalli.mx/yaocalli/beneficios-tocar-instrumento-musical-ninas
Yolanda. (22 de Diciembre de 2008). Armonía y análisis musical. Obtenido de Armonía y
análisis musical: http://visarmie.blogspot.com/2008/12/el-violoncello.html
Zuleta, A. (2004-2005). EL MÉTODO KODÁLY Y SU ADAPTACIÓN EN COLOMBIA.
Pontificia Universidad Javeriana., 68-69.

114
OTROS ANEXOS
AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE LA
PROPUESTA

115
MODELOS DE INSTRUMENTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN
NIVEL DE GRADO

Guía de entrevista sobre la música tradicional ecuatoriana para las orquestas


sinfónicas infantiles, aplicada a los directores de la materia de orquesta de 4to y 5to año de
básico medio del Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi”.

Fecha: ……………………… Hora: ………………….


Lugar: ……………………………

Entrevistador: …………………………………….
Entrevistado
Cargo que desempeña: ………………………………………
Introducción:
El presente proyecto denominado LA MÚSICA TRADICIONAL ECUATORIANA PARA LAS
ORQUESTAS SINFÓNICAS INFANTILES DEL COLEGIO DE ARTES SALVADOR
BUSTAMANTE CELI. PERIODO 2018-2019, mismo que tiene como finalidad la creación y
adaptación de música tradicional ecuatoriana para las orquestas sinfónicas infantiles específicamente
para nivel medio en los años de 4to y 5to, quienes en su malla curricular tienen en la materia de
orquesta y al hacer una revisión en la biblioteca de la institución se ha podido constatar que no existen
arreglos para estos niveles, razón por la cual, se considera como un aporte realizar un texto donde se
recopilen ritmos ecuatorianos de tal manera que se contribuya al fomento y difusión de los mismos.
Los datos que proporcione se constituirán en los insumos para el desarrollo y unidades de análisis del
trabajo de tesis, por lo que le solicito tomar el tiempo necesario para reflexionar sobre cada una de
las preguntas planteadas y contestar con la mayor sinceridad.

Características de la entrevista
Total confidencialidad, duración aproximada de 20min.

Preguntas
1. De acuerdo a su criterio ¿Qué entiende por música tradicional ecuatoriana?
…………………………………………………………………………………………………………
116
2. De acuerdo a su criterio ¿Qué importancia tiene la música tradicional ecuatoriana en la
ejecución instrumental?
…………………………………………………………………………………………………………
3. De acuerdo a su criterio ¿El ejecutar música tradicional ecuatoriana le ha servido de ayuda
en su desarrollo instrumental?
…………………………………………………………………………………………………………
4. Cree usted que ¿Sería importante que los instrumentistas del Colegio de Artes ejecuten obras
de carácter nacional dentro de su repertorio de estudio?
…………………………………………………………………………………………………………
5. De acuerdo a su criterio cuales son los beneficios que cree pertinente que desarrollan los
estudiantes al ser parte de una orquesta.
…………………………………………………………………………………………………………
6. En la institución que labora ¿Existe repertorio de música tradicional ecuatoriana de acuerdo
a los diferentes niveles que tienen las Orquestas?.
…………………………………………………………………………………………………………
7. De acuerdo a su criterio ¿Cuáles son las características técnicas que se debe tomar en cuenta
para realizar un arreglo o composición de música tradicional ecuatoriana para la materia de
orquesta nivel básico medio?.
…………………………………………………………………………………………………………
Observaciones
…………………………………………………………………………………………………….…
…………………………………………………………………………………………………………

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

117
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN
NIVEL DE GRADO

Encuesta para ser aplicada a los estudiantes de la materia de orquesta de 4to y 5to
año de básico medio del Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi”.

1. PRESENTACIÓN:

Estimado(a) Estudiante:

En calidad de aspirante a Licenciado(a) en Ciencias de la Educación Mención Educación


Musical, me encuentro realizando el trabajo de tesis titulado LA MÚSICA TRADICIONAL
ECUATORIANA PARA LAS ORQUESTAS SINFÓNICAS INFANTILES DEL COLEGIO
DE ARTES “SALVADOR BUSTAMANTE CELI”. PERIODO 2018-2019, por lo que solicito a
usted su colaboración contestando el presente cuestionario, el mismo que tiene como finalidad
recoger información para el estudio del tema, lo que permitirá aportar alternativas de solución a los
problemas (educativos-culturales-sociales) que afectan a los estudiantes de 4to y 5to año de básico
medio.

Los datos que proporcione se constituirán en los insumos para el desarrollo y análisis cuanto-
cualitativo del trabajo de tesis, por lo que le solicito tomar el tiempo necesario para reflexionar sobre
cada una de las preguntas planteadas y contestar con la mayor sinceridad.

La información brindada tendrá tratamiento confidencial y se utilizará únicamente con fines


de investigación. Le anticipo mi sincero agradecimiento por su colaboración y positiva aceptación.

2. INFORMACIÓN GENERAL

Instrumento: …………………………………….
3. INFORMACÓN ESPECÍFICA

3.1. De acuerdo a su criterio ¿Qué entiende por música tradicional ecuatoriana?


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
3.2. De acuerdo a su criterio ¿Qué importancia tiene la música tradicional ecuatoriana en la
ejecución instrumental?
118
 Alta ____
 Media ____
 Baja ____
3.3. ¿Señale los compositores de música tradicional ecuatoriana?
 Segundo Cueva Celi ____
 Chabuca Granda ____
 Gerardo Guevara ____
 Eva Ayllón ____
 Carlos Rubira Infante ____
 Carlos Gardel ____
 Luis Miguel ____
 Salvador Bustamante Celi ____
3.4. De acuerdo al siguiente listado ¿Cuál de los siguientes son géneros ecuatorianos?
 Yaraví ____
 Balada ____
 Vals ____
 Sanjuanito ____
 Bomba ____
 Tango ____
3.5. De acuerdo a su criterio ¿Mencione los géneros de música tradicional ecuatoriana que ha
ejecutado dentro de su repertorio instrumental orquestal?
 Albazo ____
 Pasacalle ____
 Pasillo ____
 Bomba ____
3.6. De acuerdo a su criterio ¿El ejecutar música tradicional ecuatoriana le ha servido de ayuda
en su desarrollo instrumental?
 Si
 No
Como: ……………………………………………………………………………………….
Sugerencias: ……………………………………………………………………………….

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

119
MATRÍZ DE CATEGORIZACIÓN DE VARIABLES
Variable 1

Música Tradicional Ecuatoriana

Historia Importancia de la Géneros Compositores


música tradicional más relevantes
ecuatoriana en los
estudiantes - Aire Típico
- Yumbo - Gerardo Guevara

- Albazo - Rafael Carpio Abad

- Tonada - Roque Pineda Albán


Conceptos
- Fox Incaico - Constantino Mendoza
- Pedro Echeverria

120
Variable 2
Orquestas Sinfónicas Infantiles

Desarrollo instrumental Orquesta Beneficios en los Orquestas sinfónicas


estudiantes de tocar en infantiles
una orquesta sinfónica.
Organología de la
Orquesta Sinfónica Estudiantes
- Trabajo en equipo
- Acercamiento de la
Familia de las Familia de los cultura a la comunidad - Dificultad
Percusión
Cuerdas vientos - Tesitura

- Violín Vientos Vientos


- Viola Madera Metal
- Violonchelo
- Contrabajo - Flauta - Trompeta
- Oboe - Trombón
- Clarinete - Tuba
-Corno
francés

121
MALLA CURRICULAR DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO DE ARTES “SALVADOR BUSTAMANTE CELI”

122
MATRIZ DE CONSISTENCIA
MARCO TEORICO
MÉTODOS E INSTRUMENTOS OBSERVACIONES
(Desglose de Variables)
OBJETIVOS
PROBLEMA VARIABLES
(General y Específicos) Subtítulos
Títulos Preguntas Población
Ideas principales
GENERAL - Autoridades
- De acuerdo a su criterio ¿Qué
- Directores de
Historia entiende por música tradicional
- Contribuir al fortalecimiento orquesta
ecuatoriana?
musical instrumental de los - Estudiantes
alumnos del Colegio de Artes - De acuerdo al siguiente listado ¿Cuál
“Salvador Bustamante Celi” a de los siguientes son géneros
través de la ejecución de la ecuatorianos?
música tradicional Yaraví ___
ecuatoriana dentro de la - Pasillo Balada ___
¿De qué manera asignatura de Orquesta. - Aire Típico Vals ___
influye la música - Pasacalle Sanjuanito___
tradicional ESPECÍFICOS - Danzante Bomba ___ - Autoridades
ecuatoriana en el - Sanjuanito Tango ___ - Directores de
Géneros
desarrollo - Analizar de forma teórica la - Bomba - Cree usted que ¿Sería importante que orquesta
instrumental de la influencia de la música - Capishca los estudiantes de las Orquestas - Estudiantes
- Música
asignatura de tradicional ecuatoriana en el - Tonada Sinfónicas Infantiles ejecuten obras de
tradicional
Orquesta en los desarrollo instrumental en la - Fox Incaico carácter nacional dentro de las
ecuatoriana
estudiantes de 4to y asignatura de Orquesta de los - Yaraví mismas?
5to año de básico estudiantes de 4to y 5to año Si ( )
medio del Colegio de básico medio del Colegio No ( )
De Artes “Salvador de Artes “Salvador Porque………………………………
Bustamante Celi”?. Bustamante Celi”.
Periodo 2018-2019 - ¿Señale los compositores de música
- Salvador Bustamante Celi
- Diagnosticar a través de la tradicional ecuatoriana?
- Segundo Cueva Celi
recolección de datos la - Segundo Cueva Celi
- Cristóbal Ojeda Dávila
importancia que tiene la - Chabuca Granda
- Nicasio Safadi - Directores de
música tradicional Compositores más - Gerardo Guevara
- Francisco Paredes Herrera orquesta
ecuatoriana para el desarrollo relevantes - Eva Ayllón
- Rafael Carpio - Estudiantes
instrumental en la asignatura - Carlos Rubira Infante
- Carlos Brito
de orquesta con los - Carlos Gardel
- Carlos Rubira Infante
estudiantes de 4to y 5to año - Luis Miguel
- Gerardo Guevara
de básico medio del Colegio - Salvador Bustamante Celi

123
de Artes “Salvador
Bustamante Celi”.
- De acuerdo a su criterio ¿Qué
Importancia de la
importancia tiene la música tradicional - Directores de
- Socializar los resultados música tradicional
ecuatoriana en la ejecución orquesta
devenidos de la investigación en los estudiantes
instrumental?
y presentar el álbum de
música tradicional
ecuatoriana con arreglos y
adaptaciones para la
asignatura de Orquesta con - De acuerdo a su criterio ¿El ejecutar
los estudiantes de 4to y 5to - Directores de
Desarrollo - Desarrollo instrumental música tradicional ecuatoriana le ha
año de básico medio del orquesta
instrumental servido de ayuda en su desarrollo
Colegio de Artes “Salvador instrumental?
- Estudiantes
Bustamante Celi”.

- Organología de la - En la institución que labora ¿Existe


orquesta Sinfónica repertorio de música tradicional
- Directores de
Orquesta - Familia de cuerdas ecuatoriana de acuerdo a los
orquesta
- Familia de vientos diferentes niveles que tiene las
- Percusión Orquestas?
- De acuerdo a su criterio seleccione
de la siguiente lista los beneficios que
- Desarrollo cree pertinente que desarrollan los
instrumental estudiantes al ser parte de una
en la orquesta - Trabajo en equipo orquesta.
Beneficios que
- Valores Paciencia _____ - Directores de
aportan tocar en
- Acercamiento de la Perseverancia _____ Orquesta
una orquesta
cultura a la comunidad Irrespeto _____
Trabajo en Equipo _____
Solidaridad _____
Egoísmo _____
Otros – cuales ____
- De acuerdo a su criterio ¿Mencione
los géneros de música tradicional
ecuatoriana que ha ejecutado dentro
- Directores de
Orquesta nivel de su repertorio instrumental
Estudiantes Orquesta
básico medio orquestal?
- Estudiantes
- Sanjuanito
- Albazo
- Pasacalle

124
- Pasillo
- Bomba

- De acuerdo a su criterio ¿Cuáles son


las características técnicas que se debe
tomar en cuenta para realizar un - Directores de
Dificultad
arreglo o composición de música Orquesta
tradicional ecuatoriana para la materia
de orquesta nivel básico medio?

125
ENSAYOS, DIFUSIÓN, DÍPTICO Y EL CONCIERTO DE MÚSICA TRADICIONAL
ECUATORIANA “ECUADOR SINFÓNICO” REALIZADO EN EL TEATRO
NACIONAL BENJAMÍN CARRIÓN MORA.

126
127
128
DIFUSIÓN

129
CONCIERTO DE MÚSICA TRADICIONAL “ECUADOR SINFÓNICO”

130
131
132
133
DÍPTICO

134
ÍNDICE
PORTADA…………………………………………………………………………… i
CERTIFICACIÓN…………………………………………………………………... ii
AUTORÍA……………………………………………………………………………. iii
CARTA DE AUTORIZACIÓN…………………………………………………….. iv
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………. v
DEDICATORIA…………………………………………………………………….. vi
MATRIZ DE ÁMBITO GEOGRÁFICO………………………………………….. vii
MAPA GEOGRÁFICO Y CROQUIS……………………………………………... viii
ESQUEMA DE TESIS…………………………………………………………….... ix
a. TÍTULO…………………………………………………………………….... 10
b. RESUMEN………………………………………………………………….... 11
ABSTRAC…………………………………………………………………… 13
c. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 15
d. REVISIÓN DE LITERATURA…………………………………………….. 18
MÚSICA TRADICIONAL ECUATORIANA……………………………….. 18
GÉNEROS……………………………………………………………………. 18
Aire típico…………………………………………………………………….. 19
Tonada………………………………………………………………………… 19
Fox incaico……………………………………………………………………. 20
Albazo………………………………………………………………………… 21
Yumbo………………………………………………………………………… 21
ORQUESTA SINFÓNICA INDANTIL……………………………………... 22
Estudiantes de las orquestas sinfónicas infantiles……………………………. 22
Beneficios en los estudiantes de tocar en una orquesta………………………. 22
Mayor coordinación………………………………………………………….. 22
Ejercita la memoria…………………………………………………………... 22
Trabajo en equipo…………………………………………………………….. 23
Acercamiento de la cultura a la comunidad………………………………….. 23

135
Tesitura y dificultad de acuerdo a su formación……………………………… 23
Dificultad que se puede trabajar con los estudiantes ……………………….... 23
e. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………... 25
f. RESULTADOS…………………………………………………………….... 27
g. DISCUSIÓN…………………………………………………………………. 40
h. CONCLUSIONES…………………………………………………………... 45
i. RECOMENDACIONES……………………………………………………. 46
 PROPUESTA ALTERNATIVA………………………………………….... 47
j. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………. 66
k. ANEXOS…………………………………………………………………….. 67
a. TEMA……………………………………………………………………... 68
b. PROBLEMÁTICA……………………………………………………….. 69
c. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………… 72
d. OBJETIVOS……………………………………………………………… 74
e. MARCO TEÓRICO……………………………………………………… 75
f. METODOLOGÍA ……………………………………………………........ 102
g. CRONOGRAMA…………………………………………………………. 106
h. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO………………………………. 107
i. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….. 108
OTROS ANEXOS…………………………………………………………………... 115
ÍNDICE…………………………………………………………………………….. 135

136

También podría gustarte