0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas

Tesis Octubre

Este documento es la tesis de grado de Gladys Vanessa Jiménez Suescun para obtener el título de Licenciada en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Loja en el 2016. La tesis examina el uso de mapas mentales y su utilidad para desarrollar la creatividad en estudiantes de octavo y noveno grado de la escuela María Montessori en la parroquia de Malacatos, cantón Loja, provincia de Loja durante el período lectivo 2015-2016.

Cargado por

Pedro Saavedra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas

Tesis Octubre

Este documento es la tesis de grado de Gladys Vanessa Jiménez Suescun para obtener el título de Licenciada en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Loja en el 2016. La tesis examina el uso de mapas mentales y su utilidad para desarrollar la creatividad en estudiantes de octavo y noveno grado de la escuela María Montessori en la parroquia de Malacatos, cantón Loja, provincia de Loja durante el período lectivo 2015-2016.

Cargado por

Pedro Saavedra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 152

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA


COMUNICACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

TÍTULO
“LOS MAPAS MENTALES Y SU UTILIDAD EN EL DESARROLLO DE LA
CREATIVIDAD EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO Y NOVENO GRADOS DEL
SUBNIVEL BÁSICA SUPERIOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA
ESCUELA, DE EDUCACIÓN BÁSICA “MARÍA MONTESSORI,” DE LA
PARROQUIA MALACATOS, CANTÓN Y PROVINCIA DE LOJA, PERIODO
LECTIVO 2015-2016.

AUTORA Gladys Vanessa Jiménez Suescun


DIRECTOR DE TESIS Dr. José Luis Arévalo Torres, Mg. Sc.

LOJA – ECUADOR
2016
CERTIFICACIÓN

Dr. JOSÉ LUIS ARÉVALO TORRES, Mg. Sc. DOCENTE DE LA CARRERA DE


EDUCACIÓN BÁSICA DEL ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA
COMUNICACIÓN, DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA.
C E R T I F I C A
Haber brindado la tutoría respectiva y el asesoramiento en cada una de las fases secuenciales
del desarrollo del informe de investigación titulado: “LOS MAPAS MENTALES Y SU
UTILIDAD EN EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN LOS ESTUDIANTES
DE OCTAVO Y NOVENO GRADOS DEL SUBNIVEL BÁSICA SUPERIOR DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA, DE EDUCACIÓN BÁSICA
“MARÍA MONTESSORI,” DE LA PARROQUIA MALACATOS, CANTÓN Y
PROVINCIA DE LOJA, PERIODO LECTIVO 2015-2016. De autoría de la Señora:
GLADYS VANESSA JIMÉNEZ SUESCUN.

Se puede evidenciar que el tema es coherente con los objetivos, el marco teórico sustenta
adecuadamente las variables del problema, las hipótesis han sido formuladas en relación con
las variables y los objetivos, la aplicación de los instrumentos en la investigación de campo
así como los resultados y el proceso seguido están de acuerdo con la metodología descrita en
el proyecto de investigación y en concordancia con el cronograma de actividades
consecuentemente el análisis cuanti-cualitativo y la discusión de resultados posibilitan arribar
deductivamente a las conclusiones y recomendaciones.
El informe ha sido estructurado de acuerdo con las normativas legales institucionales y a los
lineamientos de la redacción científica conformado un texto con adecuado discurso y
secuencia lógica. Por lo puntualizado, autorizo la presentación del informe de tesis ante los
organismos institucionales correspondientes y proseguir con los trámites legales para su
graduación.
Loja, 15 de Diciembre de 2015

______________________________
Dr. José Luis Arévalo Torres Mg. Sc.
DIRECTOR

ii
AUTORÍA

Yo, GLADYS VANESSA JIMÉNEZ SUESCUN, declaro ser autora del presente trabajo de

tesis y eximo expresamente a la Universidad Nacional de Loja y a sus representantes jurídicos

de posibles reclamos o acciones legales, por el contenido de la misma.

Adicionalmente acepto y autorizo a la Universidad Nacional de Loja, la publicación de mi

tesis en el Repositorio Institucional-Biblioteca Virtual

Autora Gladys Vanessa Jiménez Suescun

Firma………………...

Cédula 1104734023

Fecha: Loja 5 de octubre 2016

iii
CARTA DE AUTORIZACIÓN DE TESIS POR PARTE DE LA AUTORA, PARA LA
CONSULTA, REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL Y PUBLICACIÓN
ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO.

Gladys Vanessa Jiménez Suescun declaro ser autora de la tesis titulada “LOS MAPAS
MENTALES Y SU UTILIDAD EN EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN
LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO Y NOVENO GRADOS DEL SUBNIVEL
BÁSICA SUPERIOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA, DE
EDUCACIÓN BÁSICA “MARÍA MONTESSORI,” DE LA PARROQUIA
MALACATOS, CANTÓN Y PROVINCIA DE LOJA, PERIODO LECTIVO 2015-
2016, como requisito para obtener el grado de Licenciada en Ciencias de la Educación,
mención: Educación Básica, autorizo al sistema bibliotecario de la Universidad Nacional de
Loja para que con fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la
Universidad, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera en el
Repositorio Digital Institucional.
Los usuarios pueden consultar el contenido de este trabajo en el RDI, en las redes de
información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad.
La Universidad Nacional de Loja, no se responsabiliza por el plagio o copia de la tesis que
realice un tercero.
Para constancia de esta autorización, en la ciudad de Loja, a los cinco días del mes de octubre
del dos mil dieciséis, firma la autora.

Firma___________________________

Autora Gladys Vanessa Jiménez Suescun


Número de cédula 1104734023
Dirección Loja, parroquia Malacatos barrio el retorno
Correo Electrónico [email protected]
Teléfono 0959200068

DATOS COMPLEMENTARIOS
Director de tesis Dr. José Luis Arévalo Torres, Mg. Sc.
Presidente Dra. Nancy Mercedes Cartuche Zaruma, Mg. Sc
Primer Vocal Dr. Juan Rojas Guzmán, Mg. Sc
Segundo Vocal Dr. Oswaldo Minga, Mg. Sc

iv
AGRADECIMIENTO

A las autoridades de la Universidad Nacional de Loja del área de la Educación el Arte y la

Comunicación y a todos quienes conforman la Carrera de Educación Básica, especialmente

a los docentes por su apoyo, colaboración y por el soporte institucional dado para la

realización de esta investigación.

Mi gratitud al director, docentes y niños de la escuela de educación básica “María

Montessori, por facilitarme la información necesaria y proveer la aplicación de los

instrumentos, para el efectivo desarrollo de la presente investigación.

Y a todas aquellas personas que de una u otra forma, colaboraron o participaron en la

realización de esta investigación, hago extensivo mi más sincero agradecimiento.

Gladys Vanessa Jiménez Suescun

v
DEDICATORIA

Este trabajo de tesis de grado está dedicado a Dios, por darme la oportunidad de vivir y por
estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente
permitiéndome llegar a esta meta, y aquellas personas que me brindaron su ayuda y
compañía durante todo el periodo de estudio.

A mi madre, por su amor, confianza y ayuda incondicional en los momentos difíciles y ser
mi soporte para alcanzar mis objetivos.

A mi hijo, razón que me inspira para seguir adelante y poder cumplir otra etapa en mi vida.

Gladys Vanessa Jiménez Suescun

vi
MATRÍZ DE ÁMBITO GEOGRÁFICO

ÁMBITO GEOGRÁFICO DE LA INVESTIGACIÓN

BIBLIOTECA: ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN


ÁMBITO GEOGRÁFICO

DESAGREGACIONES
DOCUMENTO

OBSERVACIONES
FECHA /AÑO
TIPO DE

FUENTE

PROVINCIA
REGIONAL

OTRAS

OTRAS
CANTÓN
AUTORA/NOMBRE DEL
DOCUMENTO BARRIO O
NACIONAL PARROQUIA
COMUNIDAD

GLADYS VANESSA
JIMÉNEZ SUESCUN.
LOS MAPAS MENTALES Y
SU UTILIDAD EN EL
DESARROLLO DE LA
CREATIVIDAD EN LOS
ESTUDIANTES DE
OCTAVO Y NOVENO Licenciada en
GRADOS DEL SUBNIVEL Ciencias de la
BÁSICA SUPERIOR DE ZONA Educación,
TESIS EDUCACIÓN GENERAL
UNL 2016 ECUADOR
7
LOJA L OJA MALACATOS CENTRAL CD
mención:
BÁSICA DE LA ESCUELA, Educación
DE EDUCACIÓN BÁSICA Básica
“MARÍA MONTESSORI,”
DE LA PARROQUIA
MALACATOS, CANTÓN Y
PROVINCIA DE LOJA,
PERIODO LECTIVO 2015-
2016

vii
MAPA GEOGRÁFICO Y CROQUIS
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CANTÓN LOJA

Fuente: www. mapas políticos de loja


CROQUIS DE LA INVESTIGACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“MARÍA MONTESSORI”

PÍO JARAMILLO

GAD
IGLESIA PARROQUIAL

MIGUEL RIOFRÍO

PARQUE
MALACATOS

BENIGNO CASTILLO ESCUELA


MARÍA
MONTESSORI

VIA AL TAMBO CALLE BATALLÓN MONTUFAR

viii
ESQUEMA DE TESIS

i. PORTADA
ii. CERTIFICACIÓN
iii. AUTORÍA
iv. CARTA DE AUTORIZACIÓN
v. AGRADECIMIENTO
vi. DEDICATORIA
vii. MATRIZ DE ÁMBITO GEOGRÁFICO
viii. MAPA GEOGRÁFICO Y CROQUIS
ix. ESQUEMA DE TESIS

a. TITULO
b. RESUMEN (CASTELLANO E INGLES ) SUMMARY
c. INTRODUCCIÓN
d. REVISIÓN DE LITERATURA
e. MATERIALES Y MÉTODOS
f. RESULTADOS
g. DISCUSIÓN
h. CONCLUSIONES
i. RECOMENDACIONES
LINEAMIENTOS ALTERNATIVOS
j. BIBLIOGRAFÍA
k. ANEXOS
 PROYECTO DE TESIS
 OTROS ANEXOS
a. TÍTULO

LOS MAPAS MENTALES Y SU UTILIDAD EN EL DESARROLLO DE LA


CREATIVIDAD EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO Y NOVENO GRADOS
DEL SUBNIVEL BÁSICA SUPERIOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE
LA ESCUELA, DE EDUCACIÓN BÁSICA “MARÍA MONTESSORI,” DE LA
PARROQUIA MALACATOS, CANTÓN Y PROVINCIA DE LOJA, PERIODO
LECTIVO 2015-2016.
b. RESUMEN
El presente trabajo de investigación que versa sobre LOS MAPAS MENTALES Y SU
UTILIDAD EN EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN LOS ESTUDIANTES
DE OCTAVO Y NOVENO GRADOS DEL SUBNIVEL BÁSICA SUPERIOR DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA, DE EDUCACIÓN BÁSICA
MARÍA MONTESSORI”, DE LA PARROQUIA MALACATOS, CANTÓN Y
PROVINCIA DE LOJA, PERIODO LECTIVO 2015-2016. Tuvo como objetivo general
determinar si la aplicación adecuada de mapas mentales influye en el desarrollo de la
creatividad de los alumnos de octavo y noveno grados del subnivel básico superior de
educación general básica de la escuela de educación básica “María Montessori”, para el
desarrollo del trabajo investigativo se utilizó los siguientes métodos: el científico en la
fundamentación teórica y la selección del tema, el inductivo en la delimitación del
problema, el descriptivo que facilito la elaboración del marco teórico y el deductivo que
permitió determinar conclusiones y recomendaciones. Se planteó las siguientes hipótesis:
los docentes de la Escuela de Educación Básica María Montessori aplican de manera
inadecuada los mapas mentales en el desarrollo de la creatividad, lo cual afecta el desarrollo
óptimo creativo de los estudiantes; los mapas mentales en el desarrollo de la creatividad no
se aplican en el aula, por falta de conocimiento del docente. También se planteó una
encuesta a 3 docentes y 52 alumnos para conocer los criterios de cada alumno, y así
determinar si los docentes utilizan los mapas mentales para el desarrollo de la creatividad.
Se puede concluir que los mapas mentales son una vía muy potente para canalizar nuestro
pensamiento creativo porque el cerebro transforma las palabras en imágenes y cuanto más
llamativas hayan sido esas imágenes, mejor las habremos recordado. Por eso, estos mapas
mentales le facilitan a nuestro cerebro el trabajo de traducir, evitando los tediosos listados
y los esquemas llenos de texto.

2
SUMMARY

The present research work dealing with maps mental and your utility in the development
of the creativity in the students of eighth and ninth grades SUBLEVEL basic top of
education GENERAL basic of the school, of education basic MARIA MONTESSORI",
of the parish MALACATOS, CANTON and province of LOJA, 2015-2016 term. It had
as general objective to determine whether the appropriate application of mindmapping
influences in the development of the creativity of students in eighth and ninth grades of
the upper basic sublevel of basic general education at the school of basic education "María
Montessori" basic general education, for the development of the investigative work was
used the following methods: the scientist in the theoretical foundation and the selection of
the subject , the inductive in the delimitation of the problem, the description that facilitated
the development of the theoretical framework and the deductive allowing to determine
conclusions and recommendations. Arose the following hypothesis: teachers in the basic
education Maria Montessori school applied improperly mental maps in the development
of creativity, which affects the optimal creative development of students; mind maps in
the development of creativity do not apply in the classroom, due to lack of knowledge of
the teacher. A survey of 52 students and 3 teachers was also raised to meet the criteria of
each student, and thus determine if teachers use mind maps for the development of
creativity. It can be concluded that mind maps are a very powerful way to channel our
creative thinking because the brain transforms words into images and the more
conspicuous have been those images, best we remembered them. Therefore, these mental
maps provide our brain work of translating, avoiding tedious listings and full text of
schemes.

3
c. INTRODUCCIÓN

Los mapas mentales ofrecen beneficios como: promover la creatividad, organizar

mejor nuestros pensamientos, ahorrar tiempo, recordar mejor, aclarar ideas, estudiar más

rápido, lo cual facilita la iniciativa, la libertad y la responsabilidad de los alumnos ya que

un mapa mental es una manera creativa de tomar notas, de expresar ideas y consiste en

cartografiar y describir de manera muy esencial las reflexiones sobre un tema

determinado.

Además, es necesario hacer hincapié que la creatividad es un elemento que debe estar

presente en todo el contexto educativo, debe estar involucrada en el quehacer docente

cotidiano, con la finalidad de que los alumnos adquieran un conocimiento significativo,

para esto es importante reflexionar que esa creatividad le da interés a los juegos y

estímulo a las actividades cotidianas, ya que en el entorno de estos aspectos gira su vida,

lo cual da un valor personal, felicidad y adaptación social a todos los individuos. Por tal

razón es necesario que el docente sea creativo constantemente anticipándose a que

recursos pedagógicos va a emplear con sus alumnos que les permita obtener aprendizajes

significativos y a la vez aportar en el desarrollo de su creatividad.

El tema titulado LOS MAPAS MENTALES Y SU UTILIDAD EN EL

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO

Y NOVENO GRADOS DEL SUBNIVEL BÁSICA SUPERIOR DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA, DE EDUCACIÓN BÁSICA MARÍA

MONTESSORI”, DE LA PARROQUIA MALACATOS, CANTÓN Y PROVINCIA

DE LOJA, PERIODO LECTIVO 2015-2016; el que se fundamentó en la pregunta de

investigación ¿De qué manera aportan los mapas mentales en el desarrollo de la

4
creatividad en los estudiantes de octavo y noveno grados del subnivel básico superior de

educación general básica de la escuela de educación básica “María Montessori” de la

parroquia Malacatos, cantón y provincia de Loja?

Para realizar el trabajo investigativo se planteó como objetivo general determinar si

la aplicación adecuada de mapas mentales influye en el desarrollo de la creatividad de los

alumnos de octavo y noveno grados del subnivel básico superior de educación general

básica de la escuela de educación básica “María Montessori”. Se plantearon como

objetivos específicos; analizar la importancia de los mapas mentales para el desarrollo de

la creatividad de los alumnos de octavo y noveno grados del subnivel básico superior de

educación general básica de la escuela de educación básica “María Montessori”.

Identificar si los docentes utilizan adecuadamente los mapas mentales para propiciar el

desarrollo de la creatividad de los alumnos de octavo y noveno grados del subnivel básico

superior de educación general básica de la escuela de educación básica “María

Montessori”. Elaborar y proponer lineamientos alternativos sobre la aplicación adecuada

de los mapas mentales para el desarrollo de la creatividad, la misma que contribuirá para

que los docentes tengan noción de lo que son los mapas mentales, de acuerdo a los

objetivos específicos planteados se explicó la fundamentación teórica de las variables

implicadas en el objeto de estudio, se diagnosticó las dificultades que se presentan en el

desarrollo de la creatividad, se diseñó y se aplicó una propuesta alternativa sobre la

aplicación de mapas mentales para desarrollar la creatividad en los estudiantes.

La revisión de literatura, se estructura en las siguientes variables la primera que trata

sobre los mapas mentales sus definiciones, función, leyes, aspectos importantes para

realizar mapas mentales usos en el proceso de enseñanza a los alumnos, puesto que

5
constituye una técnica útil, eficaz y beneficiosa la misma que permite organizar con

facilidad los pensamientos y utilizar al máximo las capacidades mentales, generar ideas

sobre una temática en particular y por tanto fomentar la creatividad, realizar resúmenes o

síntesis sobre una idea o tema, ayudan a visualizar, estructurar y clasificar ideas.

Dentro de la segunda variable se refiere a la creatividad definiciones, características de

una persona creativa, ventajas de la creatividad. Debido a que la creatividad define a la

persona como aquella capaz de producir ideas o comportamientos que son originales y

que además supongan una contribución positiva a la vida.

Se utilizaron métodos, técnicas e instrumentos en el desarrollo de la investigación, los

métodos utilizados fueron: el método científico, inductivo, deductivo y descriptivo; se

aplicó la técnica de la encuesta dirigida a los docentes y alumnos de la escuela, con la

finalidad de conocer si los docentes aplican los mapas mentales en el desarrollo de la

creatividad.

Los instrumentos aplicados, permitieron llegar al planteamiento de las conclusiones,

los mismos que sirvieron para elaborar las recomendaciones y desarrollar en los alumnos

aprendizajes significativos.

El informe de investigación está estructurado de acuerdo a lo estipulado en el Art. 151

del Reglamento de Régimen Académico de la Universidad Nacional de Loja, en vigencia,

y comprende título en el que se presenta el objeto de investigación; resumen, en castellano

y traducido al inglés, que describe de manera breve la realidad temática, objetivos,

resultados y conclusiones generales; introducción, que proporciona una visión general del

trabajo realizado; revisión de literatura, en donde se realiza la explicación teórica de las

6
variables del objeto de estudio; materiales y métodos que puntualiza los recursos que

intervinieron en el desarrollo de la investigación, los métodos, técnicas e instrumentos que

se utilizaron, la población que intervino en la investigación y la metodología que se siguió

para el desarrollo de la investigación propuesta.

En sección aparte constan los resultados que se obtuvieron con el trabajo de campo,

desde los datos obtenidos hasta la fundamentación teórica que lo explica y el análisis e

interpretación que se realiza en base a los referentes teóricos. Se continúa con la discusión

de los resultados que contrasta la situación inicial con la situación final. A partir de los

resultados de la discusión se formulan las conclusiones que se constituyen en la respuesta

a los objetivos de la investigación que sirve como punto de partida para futuras

investigaciones que profundicen las variables implicadas en la investigación. Frente a las

conclusiones se plantean las recomendaciones que se considera que contribuirán al

mejoramiento o solución de la problemática investigada.

En las secciones finales del informe se encuentra la bibliografía que señala todas las

referencias consultadas que fundamentaron el desarrollo de todo el proceso investigativo

y los anexos en los que principalmente se encuentra (proyecto de investigación) de la

actividad investigativa ejecutada.

7
d. REVISIÓN DE LITERATURA

MAPAS MENTALES

Definición
(Tony Buzan y Barry Buzan (1996) afirma:
El trazado de Mapas Mentales es un método de análisis sencillo y revolucionario que
permite utilizar al máximo todas las capacidades de la mente. Trazar un mapa mental
es dibujar un organigrama que va recogiendo, mediante colores, formas y dibujos,
todos los puntos importantes de un tema, e indica gráficamente sus distintas
relaciones, imitando así la forma en que el cerebro procesa la información y que
constituye nuestra manera natural de pensar. (p.61).

8
Sambrano. J. Y Steiner, P (2003) afirman que: “Los mapas mentales son la manera

de generar, registrar, organizar y asociar ideas tal y como las procesa el cerebro humano

para plasmarla en papel”. (p.94). En tal sentido, son una forma gráfica de expresar los

pensamientos en función de los conocimientos que han sido almacenados en el cerebro, su

aplicación permite expresar los aprendizajes y asociar más fácilmente nuestras ideas. Zoraida

G. de Montes ( 2002 ) afirma que:

Se debería realizar una transformación en la manera de enseñar para disfrutar del


conocimiento, desde una concepción que permita integrar, procesar y compartir
información en el proceso de aprendizaje, y que les permita desarrollar toda su
capacidad mental a través de la herramienta más poderosa que permite trabajar con
todo el cerebro como son los mapas mentales. ( p.76)

Se entiende que la utilización de mapas mentales nos facilita encauzar nuestro

pensamiento creativo en el que se reflejan los pensamientos con ayuda de un proceso gráfico,

el mismo que permite trabajar los dos hemisferios tanto izquierdo como derecho

aprovechando el potencial de cada una de las estructuras cerebrales, considerando la

importancia de crear herramientas para estimular la creatividad para que el aprendizaje sea

más agradable, participativo y eficiente.

Zoraida G. de Montes ( 2002) nos dice:


Los mapas mentales son un instrumento que permite tomar notas en forma más
efectiva que por los métodos tradicionales siendo una herramienta para desarrollar
aptitudes de pensamiento en el aprendizaje. Nuestro cerebro posee una capacidad casi
ilimitada para la producción de ideas y por lo tanto, funciona mejor cuando dejamos
que esas ideas fluyan libremente. (p.52)

Según el diseño que conforma los mapas mentales admite a la mente creativa

expandirse a través de una estructura ordenada de pensamientos relacionados. Utilizándolos

podemos trabajar juntamente con los dos modos de pensamiento lineal y espacial y obtener

9
el máximo beneficio del potencial de nuestro cerebro. Roger Sperry y Robert Ornstein (2000)

afirman que:

Los hemisferios izquierdo y derecho, por sí solos llegan a la conclusión de que las
técnicas para tomar notas apuntes deben incorporar el funcionamiento de ambas
estructuras cerebrales, es decir, no solo palabras, números, secuencias, orden y líneas,
sino también colores, imágenes, dimensiones, símbolos, ritmos visuales, además de
exageración. Por lo tanto, esta estrategia, utilizada desde los años setenta, permite un
reequilibrio de las funciones de los dos hemisferios, el derecho, que se relaciona con
la imaginación, la creatividad, la visión general de las cosas, y el hemisferio izquierdo
que considera el lenguaje, el orden, lo racional y la lógica. Particularmente, en el mapa
mental ambos hemisferios se activan para generar una serie de vínculos y conexiones
de la información que se procesa, que tiende a reflejar las estructuras de las redes
neuronales del cerebro. (p.83)

Ibarra (2002) quien introduce el concepto de “gimnasia cerebral”- “mapear” significa


plasmar en papel lo que aprendemos, porque imita el proceso de pensamiento,
organizamos la información de manera creativa a través de palabras, dibujos y
símbolos, asociando y generando ideas. “Mapeando” experimentamos un
“aprendizaje acelerante” porque asociamos todas nuestras experiencias para recordar
con mayor facilidad; creamos nuevas conexiones neuronales y mejoramos nuestra
habilidad de análisis, síntesis, retención de la memoria, imaginación, creatividad,
entre otras. (p.47)

Esta técnica siendo vinculada con diversos recursos y estrategias para lograr la

atención del alumno ayuda a obtener un aprendizaje significativo, porque en este sentido la

elaboración de mapas mentales es una actividad siempre en constante proceso de

reconstrucción y que ayuda a fomentar la creatividad.

Función

Transitorio, (2011) Mnemotécnica creativa: los procesos de la memoria y de la


creatividad son prácticamente idénticos, como dos caras de una misma moneda.
Cuando se potencia la creatividad, se fortalece de forma automática la memoria. Y si
se potencia la memoria, se fortalece igualmente la creatividad. Existe, por tanto, un
poderoso componente sinérgico entre ambos. De hecho, la única diferencia entre los
dos sería su finalidad: la memoria nos ayuda a recrear el pasado en el presente
mientras que la creatividad nos permite proyectar el presente en el futuro. El mapa

10
mental, por consiguiente, permite reforzar tanto la memoria como la creatividad.
(p.16)

Considero que memorizar es quizá una de las tareas más dificultosas del estudiante.

Es aburrido y poco satisfactorio encontrarse ante una lista de palabras y tener que repetirlas

hasta memorizarlas. La buena noticia es que aplicando algunas simples reglas

mnemotécnicas, no solo nos resultará mucho más sencillo, sino además bastante placentero.

Para conseguirlo debemos, crear imágenes mentales, canciones, palabras, que nos

sea imposible olvidarlas. No vamos a retener algo que no nos llame la atención, lo que se nos

va a quedar grabado en la cabeza es aquello que nuestro cerebro identifique como la cosa

más extraña en la que ha tenido que pensar alguna vez. Y además, crear este tipo de imágenes,

de juegos de palabras o de canciones potenciará nuestra creatividad y nos hará mucho más

entretenido y eficaz el tiempo de estudio.

Importancia

Los mapas mentales constituyen un método para plasmar sobre el papel el proceso

natural del pensamiento. En la elaboración de estos se usan ambos hemisferios del cerebro,

el hemisferio izquierdo se usa para el pensamiento lógico y encontrar material de información

y el hemisferio derecho se usa para la representación pictórica de los mapas mentales. (Roger

Sperry, 2000, p.49)

Con el pasar del tiempo, las exigencias de la vida moderna, (dinámica, competitiva y

llena de información), han dirigido a la sociedad a buscar nuevos modelos, técnicas y

sistemas que permitan adquirir esos conocimientos de una manera eficaz y eficiente. Los

mapas mentales se han considerado la mejor forma de llevar notas o apuntes ya que se utiliza

11
la escritura de números, palabras, oraciones, manteniendo un orden secuencial de la

información, es decir organizada y estructurada (Ocaña, 2006).

Estos aspectos son los que hacen diferente la técnica, ya que en esta se muestra una

nueva alternativa para presentar y aprovechar la información, totalmente diferente a los

métodos tradicionales, con la capacidad de ser usada en todos los campos de la vida personal,

profesional, familiar o social y es actualmente utilizada por los estudiantes, docentes,

escritores, empresarios, planificadores, presentadores, expositores y todo aquel que

conociendo este método , lo aplique en una situación determinada con la finalidad de

adquirir o transmitir alguna información.

Utilidad

La versatilidad de los mapas mentales permite utilizarlos en una variedad casi

ilimitada de funciones inseparables de ideas. Pueden abarcar desde las primeras lecciones de

la escuela hasta un gran proyecto científico. Los mapas mentales permiten resaltar los

aspectos más importantes de la información mediante un estilo personal que usa diversas

herramientas para activar el cerebro. Sirven para resaltar aspectos importantes y para

organizar las ideas. Uno de sus principales usos está directamente relacionada con el proceso

de enseñanza aprendizaje, como objetivo principal del sistema educativo.

Por presentar ventajas comparativas con otras formas de estudio, los mapas mentales

permiten desarrollar la creatividad y evitar el estrés, facilitando la comprensión del material

a estudiar. Dentro de este proceso se pueden usar tanto para tomar apuntes como para repasar,

explicar la información en detalles o analizar un problema en forma global, organizar una

12
exposición o presentar los resultados de un proyecto, comparar la información o incorporar

nuevas ideas.

Por su gran sintonía con la memoria, son especialmente útiles en el estudio y

preparación ya sea para presentar exámenes, facilitar la retención y obtener repasos efectivos.

Los mapas mentales enseñan de manera analítica, creativa, intuitiva, emocional y práctica,

enfrentan a los aprendices con cosas difíciles y fáciles, para compensar habilidades y extraer

el máximo de sus capacidades naturales, con lo que expanden la compleja red de inteligencias

del cerebro. Los docentes también pueden utilizarlos como un recurso valioso en la

preparación de sus clases, tanto en el previo diseño de ella como en su exposición a los

alumnos (Zoraida G. de Montes, 2002).

Los mapas metales son una popular herramienta para el aprendizaje y el desarrollo de

ideas, que se realiza mediante la organización visual de ideas y sus interconexiones fáciles

de entender. La técnica puede ser utilizada para organizar gráficamente las conexiones de un

tema o idea central con otros temas e ideas, creando diagramas en forma de árbol que facilitan

la comprensión y memorización

MAPAS MENTALES PARA ALUMNOS

Laura (2004) afirma: “Los mapas mentales despiertan la motivación y receptividad


de los alumnos lo que les permite encontrar un “Yo puedo” para despertar su
potencialidad interior”. (p71).

 Los mapas mentales facilitan la expansión de los conocimientos al incorporar nueva


información, diferente a la de la clase y reduciendo considerablemente el volumen de

los apuntes, al emplear sólo el material necesario usando palabras e imágenes que

13
facilitan la comprensión y el recuerdo; estimulando pensamientos, asociaciones e

interpretaciones en torno a la información.

 Son útiles y claros, lo que reduce el estrés y estimulan al estudiante a adoptar una

conducta relajada y placentera.

 Son excelentes para los exámenes. Ayudan a establecer hechos y relaciones, incluso

distinguir y analizar conceptos y diversos aspectos del material. Permiten el estudio

de la información, al liberar y profundizar los pensamientos e ideas. La globalidad

con la que presentan los contenidos permite ver y entender con facilidad cualquier

tipo de temas, permiten establecer el orden en el laberinto de información que se da

al alumno.

 Mientras más experiencia desarrolle el alumno en la elaboración de los mapas, más

movimientos complejos pueden llegar a realizar, con más eficiencia alcanzará los

resultados y tardará menos en el proceso. La práctica constante es valiosa para el

entrenamiento del cerebro. Además de impulsar el desarrollo del cerebro. El alumno

debe tener un constante uso de esta técnica iniciando de manera sencilla con temas

cortos y así cada vez ir aumentando la complejidad de estas técnicas, porque eso le

permite que el obtenga mejores resultados en el proceso tanto de una mejor

memorización al trabajar su cerebro de manera global como de aportar para el

desarrollo de su creatividad (Laura, 2004).

14
MAPAS MENTALES COMO TÉCNICA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE Y

ESTUDIANTE

Cervantes (2009) menciona que: los mapas mentales se han convertido en una

herramienta universal y no solamente restringida al ámbito del aprendizaje y la enseñanza

escolarizados. Se les puede utilizar como un mecanismo que fomenta la creatividad, el

análisis, la reflexión, la planificación, la organización, la toma de decisiones y la resolución

de problemas resultando ideales para el estudiante.(p 36).

A partir de los 5 años, aproximadamente, se puede emplear la diagramación mental

empezando con sencillos dibujos y progresando gradualmente de acuerdo con la edad hasta

llegar a asuntos científicos, institucionales o empresariales.

Cómo le sirve esta técnica didáctica al estudiante

Cervantes (1999) afirma que: “Los Mapas Mentales permiten entender con facilidad
cualquier material que los docentes enseñen: español, matemáticas, biología, arte o
civismo, ya que durante el proceso de diagramación la información se personaliza de
acuerdo con tu percepción del alumno adquiriendo un significado”. (p 63).

15
 Esta herramienta dota de una nueva e interesante manera de organizar los apuntes de

las clases, de una exposición o una conferencia, ya que utilizan solamente palabras

clave e ideas esenciales.

 Recordar fácil y rápidamente los datos y fechas que interesan, pues se utilizan

elementos de fácil retención para la memoria tales como los colores, la dimensión y

el énfasis.

 Ayuda a terminar las tareas en un tiempo conveniente y concentrarse mejor al

momento de estudiar, puesto que la elaboración de los mapas respetan ritmos de

efectividad cerebral, los cuales tienen una duración que oscila entre los 20-50 minutos

 Comunicar de manera fluida y agradable cuando se expone algún tema ya que el mapa

mental relaciona ideas en forma sencilla, permitiendo el acceso de grandes cantidades

de información en un espacio reducido (una hoja de papel).

16
 Activar la información adecuadamente cuando se resuelve un examen, pues le

permiten pensar con claridad y orientar las respuestas a la acción clave que en el

examen se solicita: definir, analizar, describir, relacionar, identificar o resolver.

 Un mapa mental es una construcción única y personal que relaciona la inteligencia,

emociones y los cinco sentidos en el momento de aprender.

Cómo le sirve esta técnica didáctica al docente

El papel de los docentes es facilitar el aprendizaje de sus alumnos, por lo tanto:

 Los mapas mentales proporcionan una excelente herramienta para organizar y

preparar las clases. Al final de la clase le permitirán la recapitulación de la

información presentada al grupo, facilitando así la detección oportuna de puntos

débiles que requieran resolución.

 Permitirán preparar una conferencia o una exposición en pocos minutos.

 Asimismo, el mapa mental aportará precisión en la estructura funcional de la

presentación, a fin de conseguir una buena comunicación proporcionará una manera

más rápida de extraer la información de un libro.

 Permite conocer cuáles son las funciones del cerebro y sus mejores ritmos de trabajo

para aprender mejor y facilitar así el aprendizaje y la concentración del grupo.

 Organizar el tiempo y objetivos, a toma de decisiones más eficientes.

 Nuevas alternativas para evaluación: las valiosas aportaciones de los alumnos

(Cervantes, 2009).

17
Leyes de cartografía mental
Tony Buzan ( 1996) menciona que:
 Utilizar el énfasis.
 Usar siempre una imagen central.
 Emplear imágenes en toda la extensión del mapa mental.
 Aplicar tres o más colores por cada imagen central.
 Utilizar la dimensión en las imágenes y alrededor de las palabras.
 Usar las sinestesias (la fusión de los sentidos físicos).
 Variar el tamaño de las letras, las líneas y las imágenes.
 Organizar bien el espacio.
 Usar un espacio adecuado.
 Utilizar la asociación.
 Manejar flechas cuando quieras establecer conexiones dentro del diseño ramificado
y a través de él.
 Utilizar colores.
 Valerse de códigos.
 Expresarse con claridad.
 No usar más que una palabra clave por línea.
 Escribir todas las palabras con letras de imprenta.
 Escribir las palabras clave sobre las líneas.
 La longitud de las líneas debe ser igual a la de las palabras.
 Une las líneas entre sí, y las ramas mayores con la imagen central.
 Conecta las líneas con otras líneas.
 Las líneas centrales deben ser más gruesas y con forma orgánica.
 Conseguir que los límites enlacen con la rama de la palabra clave.
 Hacer las imágenes tan claras como sea posible.
 Mantener el papel dispuesto horizontalmente delante de ti.
 Escribir con letras de imprenta tan rectas como sea posible.
 Desarrollar un estilo personal.
 Utiliza la jerarquía.
 Usar el orden numérico.
 Rompe los bloqueos mentales dejando libre la imaginación y creatividad añadiendo
líneas en blanco, aquí se recomienda dibujar líneas para que así el cerebro este
impulsado a completar los espacios en blanco aplicando nuestra capacidad asociativa
de palabras.
 Hacer preguntas; uno de los métodos creativos mediante el cual nuestros cerebros
acumulan redes de conocimiento.
 Añadir imágenes, de esta manera se logra motivar a nuestro cerebro y así asociar y
recordar los mapas mentales.
 Preparar nuestra actitud mental, es importante prepararnos física y síquicamente antes
de comenzar a elaborar nuestros mapas mentales manteniendo una actitud positiva.
 El material de trabajo debe ser el adecuado, aquel que nos estimule y nos resulte
agradable, como lápices de colores, bolígrafos, cuadernos, elegidos cuidadosamente.

18
 El espacio, o lugar de trabajo, también puede influirnos de modo negativo o positivo,
por ello que debemos preparar un lugar acogedor donde nos sintamos tranquilos, a
gusto con nosotros mismos.
 Una temperatura moderada debido a que la luz natural relaja nuestra mente y
proporciona a nuestro cerebro la información adecuada transmitida mediante colores,
formas, líneas, imágenes y dimensiones. (p34-35)

ASPECTOS IMPORTANTES EN LA ELABORACIÓN DE MAPAS MENTALES

Diseño del centro

Origen de las ideas y punto fundamental en el mapa. Debe ubicarse en el centro de la

página, es la posición donde dispone de espacio a su alrededor para expandirse en todos los

detalles que abarque la información. Ser visualmente llamativo, en color tamaño y contenido,

ha de destacar importancia ya que a partir de él se generan todas las asociaciones e ideas

relacionadas y si se prefiere usar una palabra en lugar de una imagen las dos opciones son

adecuadas (Zoraida G de Montes, 2002).

Uso de colores

Es fundamental el uso de colores para estimular el recuerdo, la memoria, la

creatividad, la motivación y el entendimiento. El color activa el cerebro. La percepción de

los colores estimula la memoria y la creatividad; su intensidad permite destacar la

información y hacer que el estudio sea placentero y estimulante. Permiten, en el mapa mental,

19
distinguir la información mediante una clasificación visual fácilmente reconocible (Zoraida

G de Montes, 2002).

Organización

Permite distinguir las ideas clasificándolas y relacionándolas de acuerdo con los

vínculos existentes entre la información, por lo tanto, facilitando el recuerdo y la

comprensión que ayuda al proceso de la memoria, permite establecer conexiones, tal y como

estas surjan con las nuevas ideas, manteniendo el orden y la claridad visual. Facilita

jerarquizar la información mediante la distribución espacial de sus componentes. Por todas

estas razones un mapa mental desordenado no sirve (Zoraida G. Montes, 2002).

Agrupación

Si se parte del centro y en forma irradiante, la información puede clasificarse

mediante el uso de subcentros y sub subcentros, de tal manera que el material pueda ser

organizado en un numero fácilmente recordable de partes. Cada grupo que parte del centro

20
debe ser diferenciado con un color, tanto en las líneas como en las formas sin embargo las

imágenes pueden ser presentadas con todos los colores deseados (Zoraida G. Montes, 2002).

Asociación

Las palabras ideas e imágenes que están asociadas entre sí permiten ser recordada

simultáneamente. La asociación se establece al unir estos elementos mediante flechas, líneas,

vínculos y de acuerdo con su proximidad espacial, presentándose visualmente juntos. Toma

en consideración todas las asociaciones posibles causas consecuencias, características,

ejemplos establece estas relaciones en el mapa. Conecta cada idea con su correspondiente

subcentros y a su vez conecta estos con el centro. El mapa mental te da la libertad de

incorporar siempre nuevas ideas de acuerdo con la infinita capacidad de asociación del

cerebro, por lo que pueden ser incluidas tan pronto como lleguen a la mente (Zoraida G.

Montes, 2002).

21
Imaginación

Como recurso poderoso del hemisferio derecho, desarrolla el pensamiento creativo al

procesar la información existente y generar nuevas ideas en forma espontánea. Con la

imaginación, la creatividad no permanece oculta, ya que permite incorporar nuevas ideas a

los conocimientos previos. Al combinarla con las habilidades de cada hemisferio alimenta el

desarrollo mental y facilita el crecimiento del mapa y la comprensión del contenido (Zoraida

G. Montes, 2002).

22
Imágenes visuales

Las imàgenes visuales son más recordadas que las palabras, tienen mayor impacto en

la memoria que la escritura. El centro debe ser una imagen visual llamativa y colorida, para

que todo lo que estè en el mapa mental pueda asociarse con él. Del mismo modo, todo lo que

pueda ser representado en imágenes destacará en importancia, puede combinar imágenes y

palabras armónicamente esto permite extender y complementar el significado de las ideas,

darles sentido y facilitar su recuerdo (Zoraida G. de Montes, 2002).

23
Tipo de letra

La palabras escritas en letra de imprenta facilitan la lectura y la visualizaciòn, evitan

la confusión entre palabras similares y simplifican el recuerdo, ocupando menos espacio se

recomienda utilizar mayusculas, negrillas, o subrayado: para destacar lo mas importante, el

tamaño de las palabras se usa para resaltar puntos de interés. Se recomienda que la escritura

sea preferible en negro por la facilidad de lectura, las letras en colores no saltan a la vista con

facilidad o pueden confundirse (Zoraida G. de Montes, 2002).

Uso de palabras clave

Para el cerebro es más fácil recordar las ideas clave: porque facilitan la distribución

espacial de la información, son concretas, importantes y representativas. Permiten una mayor

comprensión del material, ahorran tiempo en el momento de repasar, permiten hacer

conexiones rapidamente, por lo que hay menos información que memorizar con relación a la

escritura lineal; por el poco volumen que representa, la retención es eficaz. Usualmente son

sustantivos, verbos y adjetivos con una importancia relevante en el tema o que permiten

establecer relaciones entre diferentes aspectos (Zoraida G. de Montes, 2002).

24
Claridad

Luz del pensamiento, la información presentada en el mapa mental debe reconocerse

con facilidad y ser visualmente clara para que el cerebro la pueda recibir en forma efectiva,

las letras ser entendibles, y el espacio estar bien distribuido (Zoraida G. de Montes, 2002).

Divertido

Hacer los mapas mentales divertidos permite romper con la rutina, despertar la

motivación y proporciona disfrute y placer en el diseño de cada mapa. Expresar la

creatividad sin aburrimiento y sin estrés, permite que una constelación de ideas surja al

plantearse cada tema. La imaginación forma parte esencial de la elaboración del mapa como

una creación personal. Es como retratar los pensamientos, ya que se trabaja de una manera

acorde con el funcionamiento natural de la mente humana (Zoraida G. de Montes, 2002).

Abarcar todo el cerebro

La creación del mapa mental comprende todas las estructuras del cerebro, por lo que

ayuda a desarrollar todo el potencial mental su ingenio creativo, intuición y razonamiento

lógico. Permite crear, pensar, entender, analizar y repasar. Se requiere una participación

activa, espontánea y consciente, tanto del hemisferio izquierdo como del derecho, alcanzando

un equilibrio entre las dos formas de pensamiento: lineal y espacial. Su elaboración y los

resultados que se obtienen estimulan estados de motivación propios del sistema límbico

(Zoraida G. de Montes, 2002).

25
Resaltar

Expresión creativa que permite destacar los elementos más importantes dentro del

mapa. Al usar distintos recursos visuales que incorporen luz y vida en las palabras e

imágenes: sombras, volumen y movimiento, se logra el impacto necesario para hacer del

recuerdo un trabajo fácil para la memoria (Zoraida G. de Montes, 2002).

Símbolos

Muchas palabras e incluso ideas pueden remplazarse por el uso de símbolos comunes

que permiten realizar conexiones inmediatas y que requieren poco esfuerzo para ubicar,

aprender y recordar, son altamente visuales. Su utilización permite identificar con facilidad

la palabra que se desea representar ahorrando tiempo en el proceso. Permite además generar

y completar ideas, ampliar detalles y clasificar la información. Se puede generar sus propios

símbolos con imágenes sencillas de uso frecuente y significado claro. Así, pueden usarse en

diversos mapas mentales (Zoraida G. de Montes, 2002).

26
Dimensión

Las imágenes volumétricas se aprovechan al incorporar la visión espacial de los

objetos, tal y como las percibirán los sentidos permitiéndonos destacar la información

relevante y las imágenes más importantes. Es recomendable para elementos clave como el

centro. Permite dar movimiento al mapa y facilita la incorporación de otros elementos

manteniendo una distribución espacial armónica (Zoraida G. de Montes, 2002).

Dibujo

El dibujo es muy importante para los alumnos visuales ya que desarrolla su capacidad

de sentirse libre, al permitirles expresar sus ideas tal como pueden verlas en su imaginación.

Transforma en imágenes la información escrita al expresar las explicaciones verbales en

figuras, gráficos, formas y cualquier representación visual que permita la comprensión de

ideas y conceptos (Zoraida G. de Montes, 2002).

27
CREATIVIDAD

Definición

Bean (2000) afirma: la creatividad es el proceso mediante el cual un individuo


expresa su naturaleza básica a través de una forma o un medio para obtener cierto
grado de satisfacción; ello da como resultado un producto que comunica algo sobre
esa persona a los demás. (p.19) Secadas (1976) afirma:
La creatividad como actitud puede ser enseñada. La educación, y la escuela en
concreto, van a jugar un papel importante debido a que la interacción, a través de las
instituciones sociales con el niño, puede obstaculizar o favorecer la actitud creativa.
(p.56)
Alvarez (2010)"Cada vez que se enseña prematuramente a un niño algo que él podía
haber descubierto por sí mismo, se está privando a ese niño de la ocasión de
inventarlo y, en consecuencia, de entenderlo completamente". (p.16).

Es importante que al alumno se le permita la libertad de expresión invitarlos a que

piensen ideas diferentes a las acostumbradas, favorecer la experimentación de lo que se esté

aprendiendo demostrando así que es capaz de aportar nuevas propuestas, dándoles a conocer

que todos somos potencialmente creativos solo necesitamos saber desarrollar y desbloquear

nuestras cualidades creativas. La creatividad no se limita a ciertas personas creo que cada

persona tiene un potencial creativo, la dificultad está en que la creatividad no ha sido

ejercitada ni estimulada hasta el momento.

La solución creativa de los problemas no radica básicamente en el desarrollo de

nuevos productos sino, con frecuencia, es una nueva combinación de elementos de

pensamiento ya conocidos pero aún no combinados entre sí. Por tanto, la creatividad es el

resumen y reestructuración del conocimiento en relaciones y conexiones nuevas.

28
Importancia

La importancia de la enseñanza de la creatividad en el sistema educativo es un tema

prioritario en los estudios sobre cambios e innovaciones educativas. Se prioriza como

objetivo fundamental el desarrollo del pensamiento y la actitud creadora de los educandos,

con actividades pedagógicas organizadas y socialmente útiles.

La enseñanza creativa centra su atención primordialmente en el modo de pensar y

actuar concreto de cada individuo, cualquier actividad de la clase permite la libertad de

pensamiento y la comunicación estimulante de la creatividad. Si el ambiente en clases es el

idóneo, el alumno se sentirá estimulado y libre de ser, pensar, sentir y experimentar a su

modo, sabiendo que es aceptado tal y como es y que se valora su aportación.

Ortigoza (2009) afirma: “El alumno que realiza tarea en forma creativa, aporta sus
experiencias, percepciones, descubrimientos y sus logros tendrán una definida
relación con su personalidad. Así, su producto creativo es clave para entenderlo
mejor”. (p 67).
Es importante promover el desarrollo de la creatividad ya que esta capacidad tan

significativa les ayuda a expresarse por sí mismos, a desarrollar su pensamiento, también le

facilita resolver problemas es, el docente debe actuar demostrando que la creatividad puede

ser enseñada. Al aceptar un nuevo objetivo o reto, se implican todos los recursos y destrezas

de las que el individuo dispone a través de una habilidad más compleja, y el pensamiento

inicia el proceso creativo.

Características de una persona creativa


Muchos científicos han estudiado a las personas creativas para descubrir características

comunes y para averiguar que origina la creatividad. Se presenta las siguientes.

29
 Valor, las personas creativas se atreven a afrontar tareas nuevas y aceptan el riesgo

del fracaso. Sienten curiosidad por ver que ocurrirá.

 Expresión, las personas creativas no tienen miedo de expresar sus pensamientos y

sentimientos. Aceptan ser ellas mismas.

 Humor, está estrechamente relacionado con la creatividad. Cuando combinamos

elementos de una manera que resulta distinta, inesperada e incongruente, obtenemos

humor. La combinación de elementos de formas nuevas y útiles produce creatividad.

 Intuición, las personas creativas aceptan su intuición como un aspecto legítimo de su

personalidad. Entienden que la mayor parte de la intuición procede de las cualidades

del cerebro derecho, que no tienen las mismas configuraciones de comunicación que

las del cerebro izquierdo (Joice ,1994).

Todas las personas son potencialmente creativas y es en la niñez la etapa de la vida

donde empezamos a desarrollar la mente y entrenar nuestra creatividad. Los maestros,

nuestros padres, los juegos estimulan la capacidad de crear y aprender pero cuando crecemos

cambian nuestros objetivos en la vida, muchas personas se olvidan de crear y de imaginar y

empiezan a desentrenar su mente. Como muchas otras capacidades humanas, se entrena, y

cuanto más se entrena, más se desarrolla.

Ventajas de la creatividad

Al apoyar la expresión de la propia personalidad mediante el fomento de la

creatividad confirman la valía personal del niño, menciona las siguientes ventajas del

desarrollo de la creatividad.

30
 La creatividad construye el autoestima, este proceso de confirmación es el mensaje

más importante que reciben los niños sobre el valor de su naturaleza básica

proporcionándoles recursos creativos, aplaudir las formas de expresión del niño,

confirman su derecho a jugar y estimulan su individualidad, de manera equilibrada,

por su puesto porque también deben adaptarse a las normas de la familia y de la

sociedad.

Es decir que la forma que los adultos tienen de confirmar la importancia de la

naturaleza básica del niño está respaldando su tendencia a actuar de manera creativa.

 La creatividad aumenta la conciencia de uno mismo, sentirse libre para expresarse,

característica que estimula y es estimulada por el proceso creativo, es un requisito

previo para el éxito en distintos campos. Los alumnos no establecen distinciones entre

ellos mismos y sus emociones, es como si lo que sienten fuera lo que son. La

tendencia natural de manifestar sus sentimientos directamente, sin censurarlos ni

clasificarlos, especialmente si creen que no van hacer criticados o castigados en un

clima de seguridad les permite expresar sus sentimientos y ser ellos mismos.

 La creatividad y la comunicación van de la mano, los alumnos a los que se les niega

la posibilidad de expresarse aprenden a no decir a los adultos si se sienten mal,

confusos, nerviosos, frustrados o enfadados. Por lo cual tienden a manifestar los

sentimientos siendo violentos suprimen sus sentimientos y emociones ocasionándoles

problemas para controlar sentimientos negativos volviéndose insensibles a los

sentimientos positivos.

 La capacidad de comunicarse conduce al éxito, permitir a los alumnos que expresen

todo tipo de emociones es parte de la estrategia para fomentar la creatividad. Gozando

de una ventaja en las relaciones sociales demostrándose conscientes de los

31
sentimientos de los demás y más receptivos. Pidiendo lo que necesitan, declaran sus

preferencias y son flexibles lo cual incrementa sus posibilidades de éxito (Reinold,

2000).

Estimulando activamente la creatividad de los niños se les está suministrando

automáticamente muchas maneras de expresar sus emociones.

Considero que la creatividad está presente en todos los aspectos de nuestra vida diaria

porque alienta a realizar cosas nuevas, a crear aspectos inimaginables o a buscar soluciones

a ciertos problemas y es el aula de clases, en donde la creatividad se va desarrollando y donde

es importante plasmarla de manera que los docentes deben aplicar estrategias creativas

innovadoras y originales logrando captar el interés de los alumnos para que desarrollen su

ingenio a la hora de crear.

COMO DESARROLLAR LA CREATIVIDAD EN LOS ALUMNOS

Mora (2013) La imaginación es uno de los grandes tesoros de la infancia. Promover


el desarrollo de la creatividad es esencial para ellos, ya que esta capacidad tan
significativa que relacionamos les ayuda a expresarse por sí mismos, a desarrollar su
pensamiento abstracto y, también, será primordial a la hora de resolver problemas y
de relacionarse mejor con los demás a lo largo de toda su vida. (p56).

Existen múltiples concepciones sobre la creatividad. Algunos hablan de la creatividad

como un proceso, otros de las características de un producto, algunos de un determinado tipo

de personalidad. Lo que está claro, según Stenberg y Lubart, (1997) es que: “La creatividad

está relacionada con la generación de ideas que sean relativamente nuevas, apropiadas y de

alta calidad”. (p.67). Es decir, se trata de producir respuestas novedosas y originales ante

cualquier tipo de problema en todas las áreas de la humanidad, lo que no es tarea fácil y, por

ello, requiere entrenamiento y desarrollo. Los maestros deben proporcionar a sus alumnos

32
actividades para fomentar la creatividad en las clases en donde se les permita que sean

capaces de pensar por sí mismos y generar ideas creativas, como las que se mencionan a

continuación:

 Potenciar que generen ideas personales sobre cualquier situación de la que hablemos

en clase, todas las ideas han de ser bien recibidas y es importante atrevernos a

equivocarnos.

 Promover la libertad de expresión en nuestra clase.

 Invitarlos a que piensen ideas disparatadas diferentes a las acostumbradas. Hablemos

de cosas descabelladas, puesto que sólo los más locos son capaces de innovar.

 Facilitar el trabajo en equipo. Muchas veces, dos mentes piensan más que una,

compartamos razonamientos para expandir nuestras posibilidades. Las opiniones de

otros enriquecen las nuestras.

 Favorecer la experimentación de lo que estamos aprendiendo. Cuando lo hago por

mí mismo soy capaz de aportar nuevas propuestas porque lo estoy viviendo.

 Intentar hablar de problemas reales entre todos, buscando una posible solución a los

mismos. Así poco a poco aprendemos a aplicar nuestra creatividad a nuestra vida real,

lo cual nos será muy útil en el futuro. Y sobre todo, no olvidar que todos somos

potencialmente creativos (Mora, 2013).

El docente creativo

M. López Calva (1998) plantea que todo cambio en la educación, a partir del propio
docente, sugiere que no basta con el dominio de técnicas de enseñanza, si éste no
desarrolla su propio pensamiento crítico y creativo. Que éste parta de una reflexión
de su propio quehacer, de una transformación de sus propios conocimientos,
habilidades, actitudes y valores. Pocas veces se considera al docente como alguien
creativo, sin embargo, por la propia naturaleza del ejercicio del docente es importante
la formación en torno a la creatividad, se busca en el docente la flexibilidad, el

33
cambio, la espontaneidad y generar confianza en los alumnos, porque son éstos
últimos sobre los que se estimulará un aprendizaje creativo, no es posible estimular
el aprendizaje creativo sin ser un profesor creativo. (p. 168).

El primer paso que ha de dar el docente es el de la inclusión de la creatividad entre

los objetivos que ha de plantearse. La consecuencia inmediata de una disposición creativa

por parte de éste, dará como resultado el desarrollo creativo en el aula. De esta manera, el

docente que tiene conciencia de su papel en el desarrollo de la creatividad comienza con

valorar el talento creativo en él y en sus alumnos. Promueve el aprendizaje por

descubrimiento.

 Incita a un sobre aprendizaje y a la autodisciplina.


 Estimula los procesos intelectuales creativos.
 Difiere el juicio
 Promueve la flexibilidad intelectual
 Induce a la autoevaluación del propio rendimiento
 Ayuda a ser más sensible al alumno
 Incita con preguntas divergentes
 Aproxima a la realidad y manejo de las cosas
 Ayuda a superar los fracasos
 Adoptan una actitud democrática más que autoritaria (Torre, 1995).
.
Así mismo, se busca que el docente creativo sea alguien con capacidades para trabajar

de manera intuitiva con los alumnos, que sirva de modelo e inspiración para ellos, y que

genere confianza mediante sus acciones y sus actitudes.

F. Menchén Bellón (2009) opina: Llegar a ser un maestro líder creativo es una tarea
que demanda mucho trabajo” y a diferencia, visualiza al maestro como alguien que
tiene creatividad y que puede vivir creativamente. (p. 281).
Es necesario ver la creatividad como un elemento cotidiano en el salón de clases, que

interactúa enriqueciendo las experiencias de aprendizaje que se presentan en el aula, así como

sus dimensiones del aprendizaje un hábito mental productivo para todos.

34
Para fomentar la creatividad y la innovación es necesario y fundamental permitir la

libertad para experimentar y cometer errores, el espíritu creativo se alimenta con el aliento y

se marchita con la crítica por esta razón debemos tener muy en claro cuáles son los ritmos,

talentos, las diferentes formas de manifestarse de los alumnos e insinuar siempre que el

esfuerzo es sumamente positivo, para impedir que se frustren y lograr así, que continúen

desarrollando sus habilidades para que adquieran confianza en sí mismo y logren lo que ellos

deseen.

LA CREATIVIDAD Y EL MAPA MENTAL

Gross (2009) afirma que: el mapa mental es sinónimo de creatividad, es la forma del
cerebro pensante para organizar la información, ya que permite la producción y
asociación de ideas en una estructura creciente y ordenada, así mismo, amplía los
horizontes de percepción favoreciendo la atención y desarrollando la capacidad de
comprender; deja que la mente actúe con plena libertad, es como una chispa para
encender la creatividad y estimula la motivación impulsando el deseo de continuar
hasta alcanzar las metas, es decir, materializar las ideas y crear, organizando el
pensamiento. (p 67).

Tony Buzan padre de los mapas mentales, afirma que esta técnica permite entrar a los

dominios de nuestra mente de una manera más creativa. Su efecto es inmediato: ayuda a

organizar proyectos en pocos minutos, estimula la creatividad, supera los obstáculos de la

expresión escrita y ofrece un método eficaz para la producción e intercambio de ideas.

El cerebro humano es muy diferente al de una computadora. Mientras que el de una

computadora trabaja de una forma lineal, el cerebro funciona de una manera tanto lineal como

asociativa, comparando, integrando y sintetizando los datos. Dentro de este esquema, la

asociación juega un papel predominante en casi todas las funciones mentales, y las palabras

en sí mismas no son la excepción. Cada palabra e idea tienen numerosas conexiones que

conectan a otras ideas y conceptos.

35
Por este motivo, una clase creadora debe ser aquella que proporcione un entorno

eficiente en el que el estudiante pueda manifestar sus ideas, pueda reflexionar sobre su

actividad como educando que en ese momento está realizando. Maslow nos indica que la

creatividad se inicia cuando se parte de lo lúdico dándole rienda suelta a la imaginación, Por

lo tanto, la creatividad de los alumnos se desarrolla cuando se le presentan las condiciones

favorables para ello, lo que puede iniciarse desde la infancia.

Es importante, pues, que para desarrollar alumnos con creatividad, se generen clases

creativas, en las cuales se vayan eliminando vicios como la imposición del docente sobre sus

estudiantes, quienes hasta este momento se han acostumbrado a obedecer, lo que trasciende

hasta el hogar en donde nace esta forma impositiva dominante de la persona, porque cuando

un hijo o hija tiene una iniciativa para realizar algo, sus padres, simplemente no aceptan los

cambios o la propuesta ofrecida; no obstante, esto no termina en la casa, sino que, en muchos

de los casos continúa en la escuela en donde los profesores buscan también imponerse

haciendo que el alumno sea un receptor de sus dictados y que éstos puedan repetir de memoria

todo lo escrito, para de esta manera indicar que ha “acreditado” el curso. Esta es una razón

del porqué muchos de nosotros no somos creativos, pues se nos está coartando esa

posibilidad; es decir que se obtiene un producto que tiende a repetir lo que se dio, no a crear

nuevas opciones de vida.

Al aplicar los mapas mentales en el aula es posible que en las clases, los alumnos

vean una opción en la cual, además de aprender, puedan divertirse, estableciendo una

atmósfera agradable para que el conocimiento pueda ser significativo.

36
La creatividad no se enseña, sino que se dan los elementos necesarios, como el

entorno, para que los alumnos puedan desarrollar sus capacidades creativas, pero para ello

también se requiere que se les de la iniciativa para que tengan la convicción de que ellos son

capaces de crear algo que valga la pena; es decir, implementar en ellos la necesidad de ir

eliminando miedos que les impiden desarrollarse bajo esta perspectiva creadora, quitar en

ellos el temor al fracaso o la burla, siendo importante que las clases a las que diariamente

concurren los alumnos sean clases con carácter creativo, para que de esta forma los mismos

alumnos puedan ser generadores de creatividad.

37
e. MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales y Útiles de Oficina: carpetas folder, lápices, esferos, hojas de papel boom,

perforadora, engrapadora, sacapuntas, memorias, etc.

Material de consulta: textos, folletos, publicaciones, tesis, documentos, etc.

Muebles, Equipos de Oficina y Equipo de Computación: computadora, impresora, escáner,

copiadora, etc.

MÉTODOS

Para el desarrollo del presente trabajo se utilizó los siguientes y métodos:

Método científico

Este método ayudó a plantear, estructurar el problema y elaborar el informe, desarrollando

una idea clara y real e identificar la problemática existente en el campo de la investigación

alcanzando una explicación de todas sus leyes y principios.

Método inductivo

Ayudó a sintetizar el problema de investigación previo a una encuesta realizada a los

docentes y estudiantes, para comparar los resultados de la investigación de campo y construir

las conclusiones y recomendaciones.

Método deductivo

A través de este método se establecieron las conclusiones y recomendaciones que se

elaboraron en base a los resultados obtenidos de todo el proceso investigativo.

38
Método descriptivo

Este método se lo utilizó en la descripción de los diferentes fenómenos involucrados en la

investigación.

TÉCNICAS

Observación

Sirvió para determinar que técnicas utilizan los docentes con los alumnos en sus actividades

escolares y cómo influyen en la creatividad de los alumnos.

Entrevista

Aplicada a 3 docentes de la institución “María Montessori”, para obtener criterios y opiniones

relevantes que permitan determinar si los docentes de la institución tienen un amplio

conocimiento, acerca de la técnica de los mapas mentales y si la aplican en sus clases para

desarrollar la creatividad de los alumnos y de esta manera obtener información clara y precisa

para determinar el problema de la investigación.

Encuesta

Se aplicó mediante la elaboración de un cuestionario de preguntas sencillas la misma que

permitió obtener información directa y oportuna, sobre el uso de mapas mentales para el

desarrollo de la creatividad de los alumnos la cual se aplicó a 3 docentes, 32 alumnos de

octavo paralelos “A” y “B” y 20 alumnos de noveno paralelo “A”, dando un total de 55

personas encuestadas de la escuela de educación básica “María Montessori” de la parroquia

Malacatos cantón y provincia de Loja.

39
Procedimiento Metodológico

El procedimiento metodológico se lo realizó al aplicar las técnicas como: la


observación directa a los maestros, entrevista estructurada a los docentes y la encuesta a los
estudiantes y docentes.

Para la concreción de la primera técnica se realizó la observación directa a los


docentes y se aplicó a los tres docentes que laboran en octavo y noveno años de educación
general básica, de la escuela “María Montessori” de la parroquia Malacatos cantón y
provincia de Loja, con el fin de recopilar información respecto a las técnicas empleadas en
las actividades escolares dentro del aula, particularmente aquellas relacionadas con la
creatividad.

Asimismo, para la ejecución de la segunda técnica, se elaboró una guía de entrevista


estructurada con ocho preguntas referentes a las técnicas utilizadas en el desarrollo de la
creatividad de los alumnos y específicamente sobre la técnica de mapas mentales,
seguidamente se procedió al análisis e interpretación de la información empírica recogida.
Finalmente, se aplicaron dos encuestas, para lo cual se construyó dos cuestionarios, el
primero dirigido a los estudiantes con ocho preguntas referentes a los mapas mentales y a la
creatividad además, conocer que técnicas son aplicadas por docente en las clases diarias. Este
instrumento se aplicó a todos los estudiantes inmersos en este proceso de investigación.
Seguidamente se procedió al análisis e interpretación de la información empírica recogida,
está a su vez sustentada con los elementos teóricos descritos en el proyecto en pro de
proporcionar una explicación científica al problema. El segundo cuestionario fue dirigido a
los docentes con ocho preguntas para determinar si los mapas mentales son aplicados en las
clases y saber si tienen un amplio conocimiento acerca de esta técnica.

Luego se continuó con la elaboración de la síntesis de cada ítem, ubicada según


corresponde a cada una de las hipótesis propuestas, para proceder a la discusión de resultados,
conclusiones y recomendaciones de las dos hipótesis planteadas. Finalmente en base a las
conclusiones descritas se plantearon las recomendaciones.

40
Población

La población que se investigó está estructurada de la siguiente manera:

GRADOS PARALELOS DOCENTES ALUMNOS TOTAL

Octavo “A” 1 17 18

Octavo “B” 1 15 16

Noveno “A” 1 20 21

TOTAL 3 52 55

41
f. RESULTADOS

ENCUESTAS APLICADAS A LOS DOCENTES DE OCTAVO Y NOVENO GRADOS


DE LA ESCUELA “MARÍA MONTESSORI”.

1. ¿Cuál de los siguientes organizadores gráficos utiliza para representar los contenidos de
un tema, que le han permitido desarrollar la creatividad en sus alumnos?

CUADRO 1
ORGANIZADORES GRÁFICOS UTILIZADOS PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD

Alternativas f %
Mapas conceptuales 2 67
Mapas mentales 1 33
Mapa de carácter - -
Rueda de atributos - -
Cadena de secuencias - -
Todas las anteriores - -
Total 3 100

GRÁFICO 1

ORGANIZADORES GRÁFICOS UTILIZADOS PARA DESARROLLAR LA


CREATIVIDAD

Mapas conceptuales
0% Mapas mentales
33%
Mapa de carácter
67%
Rueda de atributos
Cadena de secuencias
Todas las anteriores

Fuente Encuesta a docentes de la escuela “María Montessori”


Responsable Vanessa Jiménez

42
ANALISIS E INTERPRETACIÒN

Daniel A. Robinson (1998) afirma que: los organizadores gráficos son maravillosas
estrategias para mantener a los alumnos involucrados en su aprendizaje porque
incluyen tanto palabras como imágenes visuales, se puede aplicar incluso con
estudiantes que tienen dificultades en el aprendizaje. Los organizadores gráficos
presentan información de manera concisa, resaltando la organización y relación de
los conceptos. Pueden usarse con cualquier materia y en cualquier nivel. (p 67).

La creatividad, es la capacidad de crear y que como tal nos permitirá la reproducción

de nuevas ideas, conceptos o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos ya conocidos y

que están orientados a producir soluciones originales. La creatividad puede dar lugar a la

creación de cualquier cosa nueva, al descubrimiento de soluciones originales.

Analizando los resultados, se demuestra que 2 docentes que corresponde al 67% ha

utilizado los mapas conceptuales y 1 docente que equivale al 33% menciona que ha utilizado

mapas mentales para representar los contenidos de un tema, que le han facilitado aportar al

desarrollo creativo de sus alumnos, siendo una estrategia muy útil, puesto que el hecho de

tener los datos organizados de manera visual, ayuda a los estudiantes a pensar de manera

creativa a medida que integran cada idea nueva a su conocimiento ya existente.

Es importante destacar que el uso adecuado de organizadores gráficos exige un

estudiante más activo, dispuesto a analizar y presentar la información, relacionarla,

categorizarla y jerarquizarla. Debido a que se asocia mediante conceptos y sus relaciones

entre sí y de esa manera se desarrolla aprendizajes, permitiendo recordar nueva información

y a la vez estimular el pensamiento creativo.

43
2. ¿De qué manera cree usted que beneficie el uso de mapas mentales?

CUADRO 2

COMO BENEFICIA EL USO DE MAPAS MENTALES


Alternativas f %
Potencian la creatividad - -
Permiten aprendizajes significativos - -
Facilitan el estudio 3 100
Todas las anteriores - -
Total 3 100

GRÁFICA 2

COMO BENEFICIA EL USO DE MAPAS MENTALES

0%
Potencian la creatividad

Permiten aprendizajes significativos


100% Facilitan el estudio

Todas las anteriores

Fuente Encuesta a docentes de la escuela “María Montessori”


Responsable Vanessa Jiménez

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

Agustín J.( 2011) menciona que: los mapas mentales nos brindan beneficios como
son: el de estimular la creatividad al momento de incluir siempre imágenes propias
de cada uno, también estimula la memoria, una de las funciones del cerebro,
compuesta por el proceso de registro y el de recordación, ambos procesos son
apoyados al crear y leer un mapa mental respectivamente y la capacidad de análisis,
con toda la información a la mano, ordenada y representada de manera gráfica siendo
mucho más fácil tomar en cuenta todos los factores que afectan a una situación dada
y por lo tanto tomar mejores decisiones. En general nos ayudan al crecimiento y
desarrollo de nuestra inteligencia. (p 13).

Referente a esta pregunta el 100% que corresponde a 3 docentes señalan que los
mapas mentales facilitan el estudio. Es importante recalcar que los docentes al aplicar la

44
técnica de los mapas mentales para la preparación de sus clases no solo facilita su estudio,
sino que además, beneficia a los alumnos a obtener aprendizajes significativos y aportar en
el desarrollo de su creatividad.

En el proceso de enseñanza aprendizaje los mapas mentales pueden reemplazar los


tradicionales apuntes ya que mejoran la capacidad de tener ideas innovadoras y la capacidad
de recordar, la creatividad y la memoria funcionan mejor cuando se utiliza la imaginación y
la asociación facilitando así en la obtención de aprendizajes significativos.

3. ¿En que radica la importancia de los mapas mentales?

CUADRO 3

LA IMPORTANCIA DE LOS MAPAS MENTALES

Alternativas f %
Favorecen el recuerdo y el aprendizaje de manera 3 100
organizada.

Son una expresión de una forma de pensamiento - -


irradiante

Representa una serie de eventos que suceden en - -


orden cronológico
Total 3 100

GRAFICO 3

IMPORTANCIA DE LOS MAPAS MENTALES

0% Favorecen el recuerdo y el
aprendizaje de manera organizada.
Son una expresión de una forma de
pensamiento irradiante
100%
Representa una serie de eventos que
suceden en orden cronológico

Fuente Encuesta a docentes de la escuela “María Montessori”


Responsable Vanessa Jiménez

45
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Vera (2010) “El mapa mental es una técnica de uso múltiple que se considera una
técnica gráfica que admite acceder al potencial del cerebro y su importancia
radica en que son una expresión de una forma de pensamiento; el pensamiento
irradiante”. (p36).
Analizando los resultados adquiridos 3 docentes que equivalen al 100% indican que

favorecen el recuerdo y el aprendizaje de manera organizada. Se puede evidenciar que los

docentes no tienen un amplio conocimiento sobre la importancia de los mapas mentales

siendo un instrumento de gran utilidad, eficaz y creativo, ya que se basan en nuestra forma

de pensamiento natural el pensamiento irradiante y que nos da acceso al infinito potencial de

nuestra mente si se lo utilizara de manera adecuada los alumnos obtendrían beneficios en sus

aprendizajes y se contribuiría al desarrollo de su creatividad.

4. ¿Indique con qué frecuencia usted utiliza mapas mentales para desarrollar la creatividad

en sus alumnos?

CUADRO 4

LA FRECUENCIA CON QUE SE APLICA LOS MAPAS MENTALES

Alternativas f %

Siempre - -

Frecuentemente - -

A veces 1 33

Nunca 2 67

Total 3 100

46
GRÁFICO 4

LA FRECUENCIA CON QUE SE APLICA LOS MAPAS MENTALES

Siempre
0%
33% Frecuentemente

67% A veces

Nunca

Fuente Encuesta a docentes de la escuela “María Montessori”


Responsable Vanessa Jiménez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Crespo (2003) afirma: el mapa mental es sinónimo de creatividad, es la forma del cerebro
pensante para organizar la información, ya que permite la producción y asociación de
ideas en una estructura creciente y ordenada, así mismo, amplía los horizontes de
percepción favoreciendo la atención y desarrollando la capacidad de comprender; deja que
la mente actúe con plena libertad, es como una chispa para encender la creatividad y
estimula la motivación impulsando el deseo de continuar hasta alcanzar las metas, es
decir, materializar las ideas y crear, organizando el pensamiento. (p 18).

Los resultados demuestran que el 67% que corresponde a 2 docentes indica que nunca

aplican los mapas mentales para el desarrollo creativo de los alumnos y 1 docente con el 33%

menciona que a veces los aplica.

Es importante destacar que el reto para el educador actual es enseñar a desarrollar las

habilidades para la búsqueda de la información, pero hacerlo creativamente con intuición con

ingenio alentando la creación en alumnos lo cual depende especialmente del aporte del

docente; es necesario incorporar enseñanzas más usuales de desarrollo creativo en el

estudiante como rutina cada vez que necesite, estudiar, aprender, recordar u organizar

cualquier tipo de información mediante técnicas adecuadas; el mismo que se obtiene con el

uso de los mapas mentales y que además ayuda a desarrollar la capacidad de síntesis,

47
contribuyen a un mejor manejo de tiempo, despiertan la imaginación considerándose una

parte esencial de la innovación y la creatividad.

5. ¿Qué ventajas cree usted que proporcione en los alumnos el fomentarles la creatividad?

CUADRO 5

VENTAJAS DE LA CREATIVIDAD
Alternativas f %
Desarrolla el habla más adecuadamente - -
Estimula el desarrollo de la lógica - -
Sentirse libres para expresarse 3 100
Total 3 100

GRÁFICO 5

VENTAJAS DE LA CREATIVIDAD

Desarrolla el habla más


0%
adecuadamente
Estimula el desarrollo de la lógica
100%
Sentirse libres para expresarse

Fuente Encuesta a docentes de la escuela “María Montessori”


Responsable Vanessa Jiménez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Lowenfeld (1980) afirma que: las ventajas que proporciona la creatividad son diversas
entre ellas permite al alumno ser integral, expresivo, original, innovador, seguro,
arriesgado entre otras mediante los procesos y técnicas de creatividad se puede
incrementar la autoestima y seguridad personal estimulando el sentido de la libertad y de
la iniciativa, afrontar y resolver problemas de un modo imaginativo, más seguro, optimista
y eficaz. Convirtiéndose en un ser más comunicativo, expresivo, más claro y brillante,
logrando expresarse de un modo más libre y original. ( p 249).

48
De los resultados obtenidos, el 100% que corresponde a 3 docentes considera que una de

las ventajas que desarrollan los alumnos al fomentarles la creatividad es sentirse libres para

expresarse y cabe recalcar que la creatividad es la forma más libre que tenemos de

expresarnos. Esta capacidad ayuda a los alumnos a enfrentar sus sentimientos, a estimular su

inteligencia y a reconocerse como ser único con características peculiares. De allí la

importancia de estimular la creatividad les ayuda a construir su autoestima, a sentirse libres

para expresarse manifestando sus sentimientos directamente, sin censurarlos ni clasificarlos,

especialmente si creen que no van a ser criticados o castigados sintiéndose en un clima de

seguridad.

6. ¿En el proceso de enseñanza- aprendizaje, que actividades realiza para desarrollar la


creatividad en los alumnos?

CUADRO 6

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD


Alternativas f %

Juegos 3 100

Dinámicas - -

Organizadores gráficos - -

Todas las anteriores - -

Total 3 100

49
GRAFICA 6

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD

0% Juegos
Dinámicas

100% Organizadores gráficos


Todas las anteriores

Fuente Encuesta a docentes de la escuela “María Montessori”


Responsable Vanessa Jiménez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Buitrago (2014) afirmo que: para el desarrollo creativo, se puede recurrir a la utilización
de juegos, dinámicas o ejercicios que le permitan a los alumnos desarrollar su confianza
y adicionalmente nutrir su creatividad con actividades que les provea potenciar la
imaginación, de forma libre y contribuyendo en su desarrollo intelectual y emocional en
el proceso de enseñanza aprendizaje. (p 34).

De acuerdo a los resultados 3 docentes con el 100% mencionan que utilizan juegos para

desarrollar la creatividad en los alumnos. Es importante mencionar que la educación debe ser

integral y los docentes pueden utilizar distintas estrategias y recursos para desarrollar el

potencial creativo de los alumnos, notándose en este caso que no utilizan dinámicas ni

organizadores gráficos en sus actividades escolares, siendo de gran utilidad para el desarrollo

creativo de los alumnos por lo cual, el docente que desea estimular este aprendizaje en sus

alumnos debe empezar por potenciar en su actividad diaria los rasgos y cualidades

favorecedores de la creatividad, y a su vez, disminuir otros que bloquean esta capacidad.

Recalcando que en el proceso de enseñanza aprendizaje el profesor debe estimular, dirigir

y controlar el aprendizaje de manera tal que el alumno sea participante activo, consciente en

50
dicho proceso, el maestro tiene una función importante y los medios de enseñanza

multiplican las posibilidades de ejercer una acción más eficaz sobre los alumnos.

7. ¿Referente a la aplicación de mapas mentales, para que sería más factible utilizarlos?

CUADRO 7

EN QUE APLICAR MAPAS MENTALES


Alternativas f %
Para organizar un tema 3 100
Tomar apuntes - -
Recopilar nuevas ideas - -
Todas las anteriores - -
Total 3 100

GRÁFICA 7

EN QUE APLICAR MAPAS MENTALES

0% Para organizar un tema

Tomar apuntes

100% Recopilar nuevas ideas

Todas las anteriores

Fuente Encuesta a docentes de la escuela “María Montessori”


Responsable Vanessa Jiménez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Wicoff (1994) menciona que: el mapa mental permite reproducir información en un papel
de la manera en que la maneja la mente, en lugar de reflejarla en forma de un esquema
rígido cada diagrama mental es un producto único de la persona que lo crea. Los diagramas
mentales no son un producto final; es simplemente una técnica que le ayudará a recoger
sus ideas en un papel, a efectuar nuevas conexiones en el pensamiento, a organizar
proyectos con rapidez y eficacia y a ser más creativo. Como estrategia didáctica, además
de ser un medio para ejercitar los procesos mentales de modo fácil, es un recurso ideal
para tomar notas, recopilar nuevas ideas, en la evaluación, al permitir en un solo plano y
momento, representar los frutos logrados. (p.12)

51
De acuerdo a los resultados el 100% que correspondiente a 3 docentes dan a conocer que

los mapas mentales son más factibles realizarlos para organizar un tema. Considero que los

docentes deben brindar una educación de calidad, es por esto que se hace relevante que el

docente maneje de manera eficaz las estrategias de enseñanza y de aprendizaje que permitan

a los alumnos aprender a aprender, los docentes deben obtener más conocimiento con

respecto a la técnica de los mapas mentales, debido a que estos proporcionan la habilidad de

visualizar y organizar información que puede ser desarrollada al ejercitarla; para tomar

apuntes de una clase, organizar temas, recopilar nuevas ideas, sintetizar la información de un

tema, relacionar conceptos, entre otros, facilitando así la organización del pensamiento en un

esquema sencillo, obteniendo una visión clara y global de las cosas siendo una técnica

realmente útil para los aprendizajes de sus alumnos.

8. ¿Usted como educador de qué formas fomenta la creatividad en sus alumnos?

CUADRO 8

COMO FOMENTAN LA CREATIVIDAD LOS DOCENTES


Alternativas f %
Asume la creatividad como parte del - -
aprendizaje.
Permite la imaginación, automotivación, - -
flexibilidad
Anima la curiosidad 2 67
Afirma la libertad de expresión 1 33
Todas las anteriores - -

Total 3 100

52
GRÁFICA 8

COMO FOMENTAN LA CREATIVIDAD LOS DOCENTES


Asume la creatividad como parte del
aprendizaje.
Permite la imaginación, automotivación,
0%
33% flexibilidad
Anima la curiosidad
67%
Afirma la libertad de expresión

Todas las anteriores

Fuente Encuesta a docentes de la escuela “María Montessori”


Responsable Vanessa Jiménez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÒN

Suarez (2013) menciona que: habilidades creativas no son sólo buenas ideas, se trata de
tener los conocimientos necesarios para hacer que las buenas ideas aparezcan, las
habilidades creativas deben incluir cinco áreas principales: La imaginación, disciplina,
automotivación, flexibilidad, colaboración y dar responsabilidad; permitir que estudiantes
desarrollen sus propios proyectos. (p 61).

Analizando que el 67% que corresponde a 2 docentes indica que animan la curiosidad y

1 docente con el 33% menciona que afirma la libertad de expresión, resaltando aquí, que

todas las alternativas presentadas son formas de fomentar la creatividad en las aulas y de las

cuales todos los docentes no aplican y como educadores cabe indicar que el docente juega un

papel determinante en esta mejora de atmosferas creativas, porque él es quien debe propiciar

el ambiente que le sea agradable al proceso creativo del alumno por su condición de

facilitador - mediador pues en este caso, se puede desarrollar un pensamiento excelente y

propicio para la imaginación, elemento importante en la creatividad porque ésta no se enseña,

sino que se estimula, se adquiere o se construye en la vida diaria. Deben darse cuenta de lo

que sucede en la clase y ser sensibles a ello, a fin de ser eficaces y percibir las necesidades

53
de sus alumnos para conocer aquello por lo cual se sienten motivados y capacitados para

aprender.

ENCUESTAS APLICADAS A ESTUDIANTES DE OCTAVO Y NOVENO GRADOS DE


LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA MARÍA MONTESSORI

1. ¿Para desarrollar tu creatividad en el aula, señala que actividades realiza tu docente?


CUADRO 9
ACTIVIDADES EN EL AULA PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD
Alternativas f %
Organizadores gráficos - -
Dinámicas - -
Juegos 52 100
Todas las anteriores - -
Total 52 100

GRÁFICA 9

ACTIVIDADES EN EL AULA PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD

Organizadores gráficos
Dinámicas

100% Juegos
Todas las anteriores

Fuente Encuesta a docentes de la escuela “María Montessori”


Responsable Vanessa Jiménez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Llopis (2011) mantiene que: el profesor creativo se adapta, y lo hace porque tiene
capacidad para enfrentarse a los imprevistos, el desarrollo de la creatividad constituye una
meta prioritaria de la educación. Para lograrla, se requiere que el docente sistematice el
desarrollo creativo propio y de sus alumnos, se comprometa a profundizar en la práctica, la
investigación y la creación de nuevas herramientas, conozca y comprenda los mecanismos,

54
se familiarice con los métodos, estrategias diseñadas y genere formas propias para
estimularla. (p 22).

De acuerdo a los resultados se demuestra que en un 100% que corresponde a 52 estudiantes

indican que el docente realiza juegos para incentivar su creatividad. Siendo demostrado que

no se utiliza organizadores gráficos y dinámicas en el aula, sin embargo también muestran

que se interesan por el desarrollo de la creatividad de sus alumnos al utilizar juegos,

actividades que se presentan como una buena oportunidad para que los alumnos se incentiven

y motiven en el aula. Los juegos que no deberían faltar en la enseñanza porque son momentos

divertidos amenos y que además proveen nuevos conocimientos ejercitando la imaginación,

estimulando la creatividad, la atención, capacidad de concentración y analizar soluciones a

problemas, al igual que los organizadores gráficos y que estos además ayudan a los

estudiantes a categorizar el nuevo contenido junto con lo que ya saben permitiéndoles obtener

aprendizajes significativos logrando que sus clases no sean rígidas, rutinarias y tediosas.

2. ¿Señala cuáles de las siguientes organizadores gráficos has utilizado en clases?

CUADRO 10
ORGANIZADORES GRÁFICOS UTILIZADOS EN CLASES

Alternativas f %
Mapas conceptuales 28 54
Mapas mentales 2 4
Cadena de secuencias 3 6
Mapa de carácter 4 8
Rueda de atributos 8 15
Telaraña 7 13
Total 52 100

55
GRÁFICA 10

ORGANIZADORES GRÁFICOS UTILIZADOS EN CLASES


13% Mapas conceptuales

15% Mapas mentales


54% Cadena de secuencias
8% Mapa de carácter
6% Rueda de atributos
4%
Telaraña

Fuente Encuesta a docentes de la escuela “María Montessori”


Responsable Vanessa Jiménez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Granados (2004) menciona que: elaborar un organizador gráfico es más efectivo que
realizar un apunte tradicional, por ser en principio una técnica activa de aprendizaje, al
construirlo, las ideas importantes (conceptos, ideas y palabras clave) que forman parte de
la información que se analiza, son representadas por medio de formas, esquemas visuales
o imágenes, destacando también los patrones, relaciones, interrelaciones e
interdependencias, que guardan entre si los diversos conceptos, así, cuando el cerebro
establece las asociaciones apropiadas entre los conceptos, el estudio, el aprendizaje y la
memoria son mucho más significativos por lo que se facilita la construcción de una imagen
mental integradora de todo el conjunto de información analizada, proceso que implica
junto con las diferentes etapas realizadas para su elaboración, el modificar la memoria de
corto plazo, en memoria de largo plazo. Los organizadores gráficos al ser usados
adecuadamente en el análisis de contenidos, estimulan el pensamiento creativo,
permitiendo al estudiante desarrollar habilidades necesarias para integrar estos nuevos
conocimientos a su base de conocimientos previos, al establecer relaciones significativas
entre distintos conceptos que conducen a la comprensión de los mismos.

Referente a los resultados se puede notar que de los organizadores gráficos mencionados

el menos utilizado es el mapa mental con el 4% que corresponde a 2 estudiantes.

Considerando que depende de la propia experiencia y creatividad del profesor aplicar las

técnicas adecuadas que le permitan dar vitalidad, animación y creatividad a las clases

impartidas ya que tienen gran importancia porque suponen un enorme beneficio para los

alumnos en lo que al proceso de enseñanza-aprendizaje se refiere, ya que la mayoría de los

estudiantes responden de una manera positiva a una asignatura bien organizada, enseñada

56
por un profesor entusiasta que tiene un interés destacado en los estudiantes y en lo que

aprenden. Si el docente quiere lograr aprendizajes significativos en los alumnos, deben crear

condiciones que promuevan la creatividad.

3. ¿Según tu criterio que piensas que es un mapa mental?

CUADRO 11
CRITERIO SOBRE EL MAPA MENTAL
Alternativas f %
Diagrama que describe las relaciones de parentesco 19 36
dentro de la familia.
Un organizador gráfico que presenta las relaciones 28 54
entre conceptos de manera jerárquica horizontal.
Diagrama que potencia el pensamiento creativo en la 5 10
cual se combina formas colores y dibujos
Total 52 100

GRÁFICA 11

CRITERIO SOBRE EL MAPA MENTAL


10%
Diagrama que describe las relaciones de parentesco
36% dentro de la familia.

54% Un organizador gráfico que presenta las relaciones


entre conceptos de manera jerárquica horizontal.

Diagrama que potencia el pensamiento creativo en la


cual se combina formas colores y dibujos

Fuente Encuesta a docentes de la escuela “María Montessori”


Responsable Vanessa Jiménez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Campos (2009) propone: el mapa mental es una poderosa técnica grafica que aprovecha
toda la gama de capacidades corticales y pone en marcha el auténtico potencial del
cerebro. Desde el punto de vista técnico, el mapa mental es un organigrama o estructura
grafica en el que se reflejan los puntos o ideas centrales de un tema estableciendo
relaciones entre ellos y utiliza para ello, la combinación de formas, colores e imágenes lo
que estimula la creatividad, la memoria y la capacidad de análisis en general ayudan al
crecimiento y desarrollo de la inteligencia. (p53).

57
De acuerdo a los resultados referente al significado del mapa mental 5 estudiantes con el

10% mencionan que es un diagrama que potencia el pensamiento creativo en el cual se

combina formas colores y dibujos, demostrándose que la mayoría de los alumnos no tienen

un amplio conocimiento sobre el significado de los mapas mentales, determinando que para

los docentes educar, implica el uso de un amplio conocimiento sobre el tema a enseñar, y

otro conjunto de conocimiento sobre las formas más efectivas de enseñar esa materia, lo que

implica al docente adoptar técnicas o métodos diversos que le permitan guiar, facilitar, y

mediar los aprendizajes significativos para que aprendan de forma autónoma e independiente

en el proceso de aprendizaje de los alumnos, ayudándoles así al éxito escolar de los mismos.

4. ¿Cuál de los componentes dados a continuación estimas que se puedan utilizar en la


elaboración de mapas mentales?
CUADRO 12
COMPONENTES DEL MAPA MENTAL
Acepciones f %
Imágenes 18 35
Códigos - -
Palabras 26 50
Números - -
Signos - -
Colores 6 11
Todas las anteriores 2 4
Total 52 100

GRÁFICA 12

COMPONENTES DE MAPAS MENTALES


Imágenes
4%
11% Códigos
35% Palabras
Números
50% Signos
Colores
Todas las anteriores

Fuente Encuesta a docentes de la escuela “María Montessori”


Responsable Vanessa Jiménez

58
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Tony Buzan (1996) los mapas mentales son creados por medio de imágenes, palabras,
signos, símbolos, colores, entre otros componentes, que nos permiten reunir la
información. Para lograr este recurso didáctico, se parte de ideas centradas y organizadas,
ramificaciones hacia otros conceptos o ideas que a su vez tienden a ramificarse. La idea
principal es plasmada al centro, con claridad, simplicidad, estética, creatividad, lúdica
y sintéticamente. (p 33).

De los 52 estudiantes encuestados 2 estudiantes que representa el 4% dan a conocer que

los componentes de un mapa mental son las imágenes, códigos, palabras, números, signos y

colores. Lo que es claro y se demuestra que esta técnica no es aplicada adecuadamente en el

aula, razón por la cual la mayoría de los estudiantes no conocen sus componentes, esta técnica

debería ser enseñada en todos los sistemas educativos, de una manera agradable, como un

juego, para que el estudiante la vea como un instrumento que le facilitará su aprendizaje.

5. ¿Qué alternativas consideras que te ha proporcionado la elaboración de organizadores

gráficos? CUADRO 13

QUE PROPORCIONAN LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS


Alternativas f %
Organizar con facilidad la información en clase 41 79
Dificultad al realizarlos - -
Una manera fácil de memorizar la información 11 21
Ser creativo - -
Total 52 100
GRÁFICA 13

QUE PROPORCIONAN LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS

Organizar con facilidad la información en clase


21%
Dificultad al realizarlos
79% Una manera fácil de memorizar la información

Ser creativo

Fuente Encuesta a docentes de la escuela “María Montessori”


Responsable Vanessa Jiménez

59
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Andrade (2012) afirma que: los organizadores gráficos son representaciones visuales de
conocimiento que presentan información rescatando aspectos importantes de un concepto
o materia dentro de un esquema. Se los denomina de variadas formas como: mapa
semántico, mapa conceptual, organizador visual, mapa mental, entre otros. Los mismos
que desarrollan habilidades como el pensamiento crítico y creativo, la comprensión, la
elaboración del resumen, la clasificación, la gráfica y la categorización, memoria,
interacción con el tema, empaque de ideas principales, comprensión del vocabulario y
construcción del conocimiento. (p 59).

Según los resultados se muestra que 41 estudiantes con un 79% indican que al realizar

organizadores gráficos les permite, organizar con facilidad la información en clase y 11

estudiantes con el 21% dicen que es una manera fácil de memorizar la información. Cabe

indicar que de las alternativas propuestas no han señalado el haber sido creativos al realizar

organizadores gráficos, por lo cual se deduce que no son aplicados adecuadamente dentro de

las actividades escolares, siendo importante reconocer que las técnicas de

organización gráfica son uno de los mejores métodos para desarrollar su creatividad, enseñar

las habilidades del pensamiento, de trabajar con ideas y de presentar diversa información,

enseñan a los estudiantes a clarificar su pensamiento y a procesar, organizar y priorizar nueva

información, facilitando la comprensión del estudiante.

6. ¿De acuerdo a las siguientes opciones y según tu criterio cuál crees que sería el significado
de creatividad?

CUADRO 14
SIGNIFICADO DE CREATIVIDAD
Alternativas f %
Curiosidad escasa en lograr productos creativos - -
Entender los errores como algo negativo como una 8 15
oportunidad para aprender
Una creación o un descubrimiento que es nuevo 44 85
original y útil
Total 52 100

60
GRÁFICA 14

SIGNIFICADO DE CREATIVIDAD
Curiosidad escasa en lograr productos
15%
creativos
Entender los errores como algo negativo
como una oportunidad para aprender
85% Una creación o un descubrimiento que es
nuevo original y útil

Fuente Encuesta a docentes de la escuela “María Montessori"


Responsable Vanessa Jiménez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

García (2014) afirma que: la creatividad se basa siempre en una idea abstracta y no
concreta que puede estar inspirada por cosas, objetos o situaciones ya existentes. Así, la
creatividad supone trabajar con lo que ya poseemos a nuestra disposición pero
transformarlo (en mayor o menor medida) para crear con eso algo completamente nuevo.
Es por eso que la creatividad es un rasgo esencial de la persona y si bien hay algunas
personalidades que pueden tener un sentido de la creatividad más desarrollado que otras,
todos en algún modo somos capaces de crear y de inventar nuevas cosas, ideas o
reflexiones. (p 74).

De la encuesta desarrollada se obtuvo que el 85% que corresponden a 44 estudiantes

mantiene que es una creación o un descubrimiento que es nuevo original y útil lo cual

demuestra que conocen lo que significa la creatividad, la misma que es necesaria para los

alumnos de la escuela actual, los docentes deben fomentarla desde la infancia, incorporarla

en la vida cotidiana y especialmente en la escuela ya que es indispensable para favorecer el

desarrollo integral de los estudiantes creando un entorno que fomente la creatividad dentro

del proceso de enseñanza-aprendizaje recalcando la importancia de una atmósfera creativa

que propicie el pensar reflexivo y creativo en el aula.

61
7. ¿Indica que aptitudes has desarrollado en clases con el uso de mapas mentales?

CUADRO 15
APTITUDES DESARROLLADAS CON LOS MAPAS MENTALES

Alternativas f %
Seguridad en sí mismo - -
Ser innovador - -
Perder el miedo a los errores - -
Estudiar rápido y eficazmente 2 4
Concentrarse - -
Recordar mejor - -
Ninguna 50 96
Total 52 100

GRÁFICA 15

APTITUDES DESARROLLADAS CON LOS MAPAS MENTALES

4% Seguridad en sí mismo
Ser innovador
Perder el miedo a los errores
Estudiar rápido y eficazmente
96% Concentrarse
Recordar mejor
Ninguna

Fuente Encuesta a docentes de la escuela “María Montessori”


Responsable Vanessa Jiménez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Crespo (2003) menciona que: a partir de la idea de que la creatividad supone originar algo
nuevo, usar todos los sentidos, experimentar nuevas sensaciones, abrir canales cerrados y
disfrutar la alegría del descubrimiento, se llega a la conclusión de que la estrategia del
Mapa Mental, bajo sus diversas manifestaciones, es un medio ideal para lograr este
objetivo considerando las ventajas que desarrolla como estimular la memoria, ayuda al
memorización, estimulan la percepción visual, fáciles de usar, mejoran el aprendizaje,
muestran las conexiones entre las ideas, mejoran la resolución de problemas y desarrollan
la creatividad. (p 33).

62
De los 52 alumnos encuestados, referente a las aptitudes que habían desarrollado con el

uso de mapas mentales en el aula, 50 alumnos con el 96% indicaron que ninguna. Se puede

comprobar en los resultados que no hay una aplicación adecuada de mapas mentales en el

aula, debido a que las opciones presentadas son aptitudes que los mapas mentales nos ayudan

a desarrollar al utilizarlo de manera continua en el proceso de aprendizaje, razón por la cual

los docentes deben incentivar la creatividad en sus estudiantes por diferentes vías, la

creatividad es una destreza esencial para el desarrollo cognitivo del estudiante, esta capacidad

inherente , se sustituye por un pensamiento más lógico y racional a medida que se madura,

pero hay estrategias para que no se pierda y se estimule a lo largo del tiempo, que por lo tanto

serviría de gran ayuda el conocer y aplicar una técnica que les permita desarrollar más a

fondo su creatividad y varias habilidades como es la técnica del mapa mental.

8. ¿Cuantas veces al mes, el docente aplica mapas mentales en clases para incentivar tu
creatividad?

CUADRO 16

MAPAS MENTALES APLICADOS AL MES


Alternativas f %

1 vez 3 6

2 veces - -

3veces - -

5 veces - -

Ninguna 49 94

Total 52 100

63
GRÁFICO 16

MAPAS MENTALES APLICADOS AL MES

6%

1 vez 2 veces 3veces

94%
5 veces Ninguna

Fuente Encuesta a docentes de la escuela “María Montessori”


Responsable Vanessa Jiménez

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Franco (2012) dice que: los mapas mentales son la telaraña en la que se teje la
creatividad. “El cerebro trabaja de manera asociativa, comparando, integrando y
sintetizando a medida que funcionan los mapas mentales se van apareciendo en estructura
a la memoria misma y facilita organizar la información. (p 28).

De los resultados obtenidos 49 alumnos con un 94% indican que el docente no aplica

mapas mentales en el aula, demostrándose que los mapas mentales no se utilizan con

frecuencia en el aula lo ideal sería utilizar diversos recursos que contribuyan tanto en la

creatividad como en los aprendizajes. Recalcando que el uso de mapas mentales permite a

los alumnos graficar sus ideas, les ayuda a que desarrollen y potencialicen las capacidades

mentales que en forma innata todos poseemos, tales como, la concentración, la lógica, la

creatividad, la imaginación, la asociación de ideas y la memoria. Este instrumento de análisis,

simple y práctico, permite incrementar la agilidad mental, así como también la capacidad de

asimilar y procesar cualquier tipo de información.

64
g. DISCUSIÓN

CONTRASTACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1

ENUNCIADO

Los mapas mentales en el desarrollo de la creatividad no se aplican en el aula, por falta de

conocimiento del docente.

Luego de haber realizado el trabajo de campo, se procedió a organizar la información,

mediante cuadros estadísticos y representaciones gráficas; inmediatamente del análisis e

interpretación, se establece que, los mapas mentales no se aplican en el aula por falta del

conocimiento del docente, si se toman los siguientes argumentos:

Para la verificación de la presente hipótesis se tomó de referencia las preguntas 2-3-7 de la

encuesta aplicada a los docentes y las preguntas 2-3-4 aplicadas a los estudiantes.

2. ¿De qué manera cree usted que beneficie el uso de mapas mentales?

COMO BENEFICIA EL USO DE MAPAS MENTALES


Alternativas f %

Potencian la creatividad - -

Permiten aprendizajes significativos - -

Facilitan el estudio 3 100

Todas las anteriores - -

Total 3 100

65
3. ¿En que radica la importancia de los mapas mentales?

LA IMPORTANCIA DE LOS MAPAS MENTALES

Alternativas f %
Favorecen el recuerdo y el aprendizaje de manera 3 100
organizada.

Son una expresión de una forma de pensamiento - -


irradiante

Representa una serie de eventos que suceden en - -


orden cronológico
Total 3 100

7. ¿Referente a la aplicación de mapas mentales, para que sería más factible utilizarlos?

EN QUE APLICAR MAPAS MENTALES


Alternativas f %
Para organizar un tema 3 100
Tomar apuntes - -
Recopilar nuevas ideas - -
Todas las anteriores - -
Total 3 100

2. ¿Señala cuáles de las siguientes organizadores gráficos has utilizado en clases?

ORGANIZADORES GRÁFICOS UTILIZADOS EN CLASES

Alternativas f %
Mapas conceptuales 28 54
Mapas mentales 2 4
Cadena de secuencias 3 6
Mapa de carácter 4 8
Rueda de atributos 8 15
Telaraña 7 13
Total 52 100

66
3. ¿Según tu criterio que piensas que es un mapa mental?
CRITERIO SOBRE EL MAPA MENTAL
Alternativas f %
Diagrama que describe las relaciones de parentesco 19 36
dentro de la familia.
Un organizador gráfico que presenta las relaciones 28 54
entre conceptos de manera jerárquica horizontal.
Diagrama que potencia el pensamiento creativo en la 5 10
cual se combina formas colores y dibujos
Total 52 100

4. ¿Cuál de los componentes dados a continuación estimas que se puedan utilizar en la


elaboración de mapas mentales?
COMPONENTES DEL MAPA MENTAL
Acepciones f %
Imágenes 18 35
Códigos - -
Palabras 26 50
Números - -
Signos - -
Colores 6 11
Todas las anteriores 2 4
Total 52 100

DESICIÓN

Los resultados demuestran que los docentes y los alumnos no tienen un conocimiento

profundo acerca de los mapas mentales, lo que impide aplicarlos en el aula y así aportar al

desarrollo de la creatividad de los alumnos, por lo que se acepta la hipótesis de investigación

ya que los resultados respaldan al planteamiento de la hipótesis.

67
HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2

ENUNCIADO

La falta de aplicación de mapas mentales en el aula no permite el desarrollo de aptitudes

creativas en los aprendizajes de los alumnos.

Inmediatamente de haber elaborado el trabajo de campo, se procedió a organizar la

información, mediante cuadros estadísticos y representaciones gráficas; seguidamente del

análisis e interpretación, se establece que, la falta de aplicación de mapas mentales en el aula

no permite el desarrollo de aptitudes creativas en los aprendizajes de los alumnos, si se toman

los siguientes argumentos:

Para la verificación de la presente hipótesis se utilizó los resultados de la pregunta 1 y 4

aplicada a los docentes y la pregunta 7 y 8 aplicada a los estudiantes.

1. ¿Cuál de los siguientes organizadores gráficos utiliza para representar los contenidos de
un tema, que le han permitido desarrollar la creatividad en sus alumnos?

ORGANIZADORES GRÁFICOS UTILIZADOS PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD

Alternativas f %
Mapas conceptuales 2 67
Mapas mentales 1 33
Mapa de carácter - -
Rueda de atributos - -
Cadena de secuencias - -
Todas las anteriores - -
Total 3 100

68
4. ¿Indique con qué frecuencia usted utiliza mapas mentales para desarrollar la creatividad

en sus alumnos?

LA FRECUENCIA CON QUE SE APLICA LOS MAPAS MENTALES

Alternativas f %
Siempre - -
Frecuentemente - -
A veces 1 33
Nunca 2 67
Total 3 100

7. ¿Indica que aptitudes has desarrollado en clases con el uso de mapas mentales?

APTITUDES DESARROLLADAS CON LOS MAPAS MENTALES

Alternativas f %
Seguridad en sí mismo - -
Ser innovador - -
Perder el miedo a los errores - -
Estudiar rápido y eficazmente 2 4
Concentrarse - -
Recordar mejor - -
Ninguna 50 96
Total 52 100

8. ¿Cuantas veces al mes, el docente aplica mapas mentales en clases para incentivar tu
creatividad?

MAPAS MENTALES APLICADOS AL MES


Alternativas f %
1 vez 3 6
2 veces - -
3veces - -
5 veces - -
Ninguna 49 94
Total 52 100

69
DECISIÓN

De acuerdo a los resultados, se demuestra que los docentes no aplican continuamente mapas

mentales y al no aplicarlos en el aula impide que se desarrollen aptitudes creativas en los

alumnos, aceptando la hipótesis de investigación ya que los resultados respaldan al

planteamiento de la hipótesis.

70
h. CONCLUSIONES

 La mayoría de maestros no utilizan mapas mentales en el aula para desarrollar la

creatividad en sus alumnos.

 Los docentes tienen limitados conocimientos sobre la importancia y los beneficios,

que aportan los mapas mentales.

 La mayoría de los estudiantes no tienen conocimiento, sobre lo que significa un mapa

mental ni los componentes que se utilizan en su elaboración.

 Los estudiantes indican que con los organizadores gráficos que han desarrollado en

clases no se le ha permitido ser creativos.

 Los estudiantes en su mayoría no conocen los mapas mentales porque no son

aplicados en clases, lo que les impide desarrollar aptitudes creativas que ofrece esta

técnica como son: seguridad en sí mismo, ser innovador, perder el miedo a los errores,

estudiar rápido y eficazmente, concentrarse, recordar mejor, etc.

 La mayoría de los docentes no asumen la creatividad como parte del aprendizaje y

tampoco permiten la imaginación, automotivación, flexibilidad considerándose

formas de fomentar la creatividad.

71
i. RECOMENDACIONES

Luego de haber detallado las conclusiones, arribo a las siguientes recomendaciones:

 Que los docentes utilicen los mapas mentales para la preparación de sus clases y como

técnica para estimular el pensamiento creativo de los alumnos.

 En el desarrollo de la creatividad, es importante que los docentes conozcan a fondo

sobre la importancia y los beneficios que tiene el aplicar los mapas mentales.

 Que los docentes faciliten a los estudiantes todos los conocimientos obtenidos sobre

los mapas mentales para su elaboración y aplicación adecuada.

 Que los docentes utilicen nuevas técnicas adecuadas para que ellos desarrollen la

creatividad y la imaginación y así evitar que sus clases resulten rutinarias y

tradicionales.

 Que los docentes realicen de manera continua los mapas mentales en el proceso de

aprendizaje de sus alumnos para estimular el desarrollo de aptitudes creativas.

 Que los docentes fomenten e incorporen la creatividad a la vida cotidiana en la

escuela ya que es indispensable para favorecer el desarrollo integral de los estudiantes

de diversas maneras ya sea al aplicar mapas mentales, juegos, dinámicas, ejercicios o

actividades que les permitan ser creativos.

 Se recomienda a los docentes, llevar a la práctica la propuesta alternativa “Aplicación

adecuada de los mapas mentales para el desarrollo de la creatividad, en los estudiantes

de octavo y noveno grados de educación general básica de la escuela “María

Montessori” y así predisponer al estudiante a la atención en las clases y elevar su

nivel de creatividad.

72
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA
COMUNICACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

LINEAMIENTOS ALTERNATIVOS

TÍTULO

GUÍA SOBRE CÓMO REALIZAR MAPAS MENTALES Y SU UTILIDAD EN EL

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD, EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO Y

NOVENO GRADOS DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA

MARÍA MONTESSORI DE LA PARROQUIA MALACATOS, CANTON Y

PROVINCIA DE LOJA, PERÍODO LECTIVO 2015-2016.

AUTORA Gladys Vanessa Jiménez Suescun

DIRECTOR DE TESIS Dr. José Luis Arévalo Torres, Mg. Sc.

LOJA – ECUADOR
2016
LINEAMIENTOS ALTERNATIVOS

TÍTULO

GUÍA SOBRE CÓMO REALIZAR MAPAS MENTALES Y SU UTILIDAD EN EL

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD, EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO Y

NOVENO GRADOS DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA MARÍA

MONTESSORI DE LA PARROQUIA MALACATOS, CANTON Y PROVINCIA DE

LOJA, PERÍODO LECTIVO 2015-2016.

Tony Buzan, investigador de los procesos de la inteligencia, el aprendizaje, la

creatividad y la memoria, es el creador del concepto educativo de “alfabetismo mental” y de

los mapas mentales, que son diagramas que se construyen de manera personal empleando

colores, lógica, ritmo visual, imágenes, números y palabras clave para unir ideas entre sí y

relacionar conceptos, estableciendo ritmos dinámicos de lectura no lineal.

En la actualidad nos encontramos que se siguen utilizando métodos tradicionales

como es el de tomar notas, los mismos que nublan las palabras clave y la información, no

son fáciles de memorizar, se pierde tiempo por la cantidad de palabras conectadas, no se usan

las habilidades corticales y por lo tanto no se estimula la creatividad del cerebro; para los

alumnos que les resulta complicado digerir o recordar un texto, la técnica del aprendizaje con

mapas mentales puede ser la solución.

Los mapas mentales, una técnica útil, eficaz y benéfica la misma que permite organizar

con facilidad los pensamientos, generar ideas sobre una temática en particular, y

realizar resúmenes o síntesis sobre una idea o tema, lo cual ayuda a visualizar, estructurar,

73
clasificar ideas, y además fomentar la creatividad. Es por eso que el docente debe ser creativo

constantemente anticipándose a que recursos pedagógicos va a emplear para sus clases.

En relación a lo anterior expuesto, se presenta esta guía que proporciona información

útil a los docentes particularmente para fortalecer el rol de orientar la actitud del alumno

hacia el proceso de enseñanza-aprendizaje, en pro de lograr que el estudiante mantenga el

interés y el deseo de aprender y adquirir nuevos conocimientos, destacando que será

entregado y analizado con los docentes de la escuela “María Montessori” como aporte para

la correcta aplicación de los mapas mentales en la institución y así el docente al aplicarlos en

sus clases se le permita al estudiante percibir un entorno más creativo que le brinde la

posibilidad de aplicarse en diferentes áreas.

OBJETIVOS

Objetivo General

 Proponer una guía sobre cómo realizar mapas mentales y su utilidad, para contribuir

al desarrollo de la creatividad dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, en los

estudiantes de octavo y noveno grados de educación general básica de la escuela

“María Montessori”.

ESTRUCTURA CIENTÍFICA

La creatividad es un elemento que debe estar presente en todo el contexto educativo, debe

estar involucrada en el quehacer docente cotidiano, con la finalidad de que los alumnos

adquieran un conocimiento significativo, mediante el cual se puedan apoderar de su propio

destino como seres humanos y de esta forma impulsar el desarrollo de la sociedad.

74
Es importante que las clases a las que diariamente concurren los alumnos sean clases con

carácter creativo, para que de esta forma los mismos alumnos puedan ser generadores de

creatividad, haciendo hincapié en la importancia de crear una atmosfera creativa que propicie

el pensamiento reflexivo en el aula, dando lugar a la manifestación de ideas, mediante

métodos, técnicas y procedimientos de trabajo con los alumnos, para propiciar un ambiente

que le sea agradable al proceso creativo del alumno a través de los presentes lineamientos

alternativos.

OPERATIVIDAD

El docente en su planificación diaria y consecuentemente en su quehacer educativo debe

considerar la utilización de mapas mentales dentro de las actividades escolares procurando

la participación activa de los estudiantes de modo que estos se muestren y sientan interesados

por lo que aprenden a lo largo de la clase. Para efecto posteriormente se describe un ejemplo

de aplicación práctica en un plan de clase. Para optimizar resultados, los docentes

independientemente del tema que desarrollen, deben considerar de manera implícita en su

práctica docente, aplicar adecuadamente los mapas mentales, considerando todos los pasos y

componentes que conlleva su realización para una correcta aplicación de esta importante

técnica como aporte para el desarrollo creativo de los alumnos.

75
GUÍA SOBRE COMO APLICAR MAPAS MENTALES PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD

FASES DE CONTENIDOS ACTIVIDADES GENERALES PARA INCENTIVAR


DESARROLLO EN LA CREATIVIDAD DURANTE EL DESARROLLO
LA CLASE
DE LA CLASE
EXPLORACIÓN -Dialogo -ALENTAR A SUS ALUMNOS ANTE LAS ADVERSIDADES
DEL QUE SE LES PRESENTAN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO,
CONOCIMIENTO - Preguntas específicas
pero siempre y cuando no caiga en actitudes paternalistas; esto
PREVIO DEL ocasionará que los estudiantes puedan expresar todo lo que
ESTUDIANTE sienten durante las clases, lo cual es un principio para que puedan
-Darse tiempo para adecuar el aula a las actividades surgir las ideas y de esta forma establecer una atmósfera propicia
pedagógicas a desarrollarse.
-Lecturas de reflexión para la creatividad.
AMBIENTACIÓN -Rondas de preguntas
-Presentación de objetivos y conocer los intereses de sus -AYUDAR A COMPRENDER SU DIVERGENCIA O JUICIOS
estudiantes.
-Juegos o dinámicas en relación al tema REFLEXIVOS, para que ellos reflexionen introspectivamente y
-Plantear situaciones nuevas para que los estudiantes induzcan puedan sentirse bien consigo mismos y de esta manera, manifestar
el nuevo tema.
-Correlación del nuevo tema con la experiencia de la vida de una comprensión hacia los demás y por ende, están abiertos al
PRESENTACIÓN los alumnos. conocimiento, a la comprensión de los contenidos curriculares,
-Explorar cuanto conocen los estudiantes sobre el tema.
DEL NUEVO generando un entorno diferente.
-Rondas de preguntas.
TEMA -Ejemplificar mediante situaciones la relevancia del nuevo
tema. -PERMITIRLES COMUNICAR SUS IDEAS a veces algunas de
-Conectar el nuevo tema con los intereses de los estudiantes.
-Lluvia de ideas. ellas pasan desapercibidas en sus cualidades y potencialidades a
la perspectiva del docente, de tal manera que los alumnos

78
-ENTREGA DE INSTRUCTIVOS empiezan por llamar la atención de alguna forma, como la
-HISTORIA SOBRE LA CREACIÓN DE MAPAS
indisciplina, motivo por el cual se les castiga y su talento no aflora
MENTALES
-EL PENSAMIENTO IRRADIANTE como debiera. Por lo general, muchos de estos inquietos alumnos
-CONCEPTO DE MAPAS MENTALES
son creativos.
-CARACTERÍSTICAS DE LOS MAPAS MENTALES
-CUIDAR QUE SE RECONOZCAN SUS TALENTOS, muy
Palabras enlazadas, colores, imágenes ya sean símbolos,
fotografías o dibujos las mismas que fomentan el recuerdo y la pocas veces se les brinda la oportunidad de expresar sus talentos,
evocación de nuevas ideas, menor número posible de palabras como la iniciativa por investigar ellos algunos temas y que en sus
ya que en un mapas mental siempre se intenta expresar una
ideas o tema en una sola palabras o si no es posibles en el respuestas, tal vez no coincida con la esperada por el profesor,
menor número de palabras. pero que si está bien fundamentada. La mayoría de las veces que

-PORQUE USAR MAPAS MENTALES esto ocurre, el docente tiende a evaluar equivocadamente al
Visión global de un área o tema determinado. alumno repetir lo que se le indicó anteriormente en las clases
Orientación al definir cuál es tu situación respecto a un
problema o tarea en qué dirección debes ir y que decisiones
debes tomar.
Integración, permiten agrupar grandes cantidades de
información en un sencillo esquema.
Simplicidad son fáciles de consultar y de recordar.
Decisiones, facilitan una toma de decisiones así como la
solución de problemas.
Creatividad al mostrar nuevos caminos posibles.

-USO DE MAPAS MENTALES

Los mapas mentales nos ayudan a introducir todos los datos es


estructuras ordenadas e interrelacionadas y recuperarlos de
forma rápida y sencilla.
Favorece el funcionamiento del cerebro y estimula la
asociación de ideas.
Sirven para separar lo importante de lo trivial
Optimizar el almacenamiento de datos en el cerebro.
Aclarar ideas.

79
Ahorrar tiempo.
Concentrarse.
Recordar mejor.
Planificar.
Aprobar exámenes.
Comunicar.
Ayudan a clarificar cuestiones tanto en lo profesional como en
lo personal, como para tomar apuntes, resumir un libro,
planificar la vida familiar como a organizar las vacaciones.
Solucionar un problema, emprender un nuevo proyecto.

-ASPECTOS IMPORTANTES EN LA ELABORACIÓN DE


UN MAPA MENTAL

Diseño del centro.


Organización.
Agrupación.
Asociación.
Imaginación.
Imágenes visuales.
Tipo de letra.
Uso de la palabra clave.
Uso de colores.
Claridad.
Divertido.
Abarca todo el cerebro.
Resaltar.
Símbolos.
Dimensión.
Dibujo.

COMO ENSEÑAR LA ELABORACIÓN DE MAPAS


MENTALES

Disposición previa.
Romper los bloqueos: añadir líneas en blanco, hacer preguntas,
añadir imágenes y no olvidar la capacidad de asociación.

80
Preparar la actitud mental.
Preparar los materiales.
Preparar el ambiente de trabajo.
Mini mapa mental.
Mini mapa con palabras o dibujos.
Pongamos un ejemplo.
Elaborar un mini mapa mental de un texto breve.
Mapa mental de un texto largo.
Señalamos como tareas del proceso las siguientes:
Elegir las palabras o ideas principales.
Seleccionar las palabras o ideas secundarias.
Hacer un primer mapa con las palabras o ideas.
Hacer dibujos o símbolos sobre cada palabra o ideas
principales.
Presentación pública de los mapas mentales, para ver las
distintas formas e incluso para presentar nuevas sugerencias de
palabras o dibujos.
Repasar los elementos fundamentales y sugerencias para hacer
un buen mapa mental.
Tener presente que las formas de un mapa mental son muy
diversas, pues se derivan de la creatividad e imaginación
personal o grupal.

81
j. BIBLIOGRAFIA

Cervantes, V. R. (1999). EL ABC de los Mapas Mentales para niños, Una Manera muy Divertida
de Aprender ! Todo lo que quieras! Mèxico: Asociaciòn de Educadores
Iberoamericanos.

Crespo, M. G. (Diciembre de 2003). Desarrollo de la creatividad y mapas mentales. Obtenido


de http://servicio.bc.uc.edu.ve/

Gross, M. (12 de 11 de 2009). El Mapa Mental y el Pensamiento Creativo. Obtenido de


manuelgross.bligoo.com

Ibarra, L. M. (2002). Mapeando con Luz Marìa. Mèxico: Garnik Ediciones.

Joice, W. (1994). Trucos de la mente creativa. Barcelona: Ediciones Martìnes Roca S. A.

Laura, M. (2004). Los Mapas Mentales y su aplicaciòn a los procesos de enseñanza aprendizaje.
Colombia: Alfaomega Ediciones.

Llopis, S. (06 de 07 de 2011). El docente innovador y el creativo. Obtenido de


www.educacontic.es

Lowenfeld, V. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires Argentina: Kapeluz.

Mora, L. (06 de 09 de 2013). Por qué es importante estimular la creatividad de los niños y
actividades para hacerlo. Obtenido de www.abcdelbebe.com

Pilar, L. (13 de 01 de 2010). Organizadores Gràficos. Obtenido de http://organizadoresgraficos-


isped.blogspot.com/

Reinold, B. (2000). Como desarrollar la creatividad en los niños. Madrid: Debate.

Roger Sperry y Robert Ornstein. (2000). Hemisferios cerebrales.

Sambrano, J. (1999). Los mapas mentales. Caracas: Alfail Ediciones.

Sambrano, Steiner, & J. A. (2000). Mapas mentales agenda para el èxito. Mèxico: Alfa Omega.

Secadas. (1976). Aportaciòn al concepto de creatividad.

Suarez, M. (09 de 11 de 2013). Creatividad en el aula. Obtenido de


http://www3.gobiernodecanarias.org/

Tony Buzan y Barry Buzan. (1996). El libro de los mapas mentales. Còmo utilizar al màximo las
capacidades de la mente. Ed. Urano.

Tony Buzan y Barry Buzan. (1996). El libro de mapas mentales . Urano Barcelona, Españo.

Wicoff. (1994). Trucos de la mente creativa Mindmapping. Barcelona España: Ediciones


Martines Roca, S. A.

Zoraida G. de Montes. (2002). Mapas Mentales Paso a paso. Colombia: Alfa Omega Grupo
Editor.

82
k. ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

TEMA

LOS MAPAS MENTALES Y SU UTILIDAD EN EL DESARROLLO DE LA


CREATIVIDAD EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO Y NOVENO GRADOS DEL
SUBNIVEL BÁSICA SUPERIOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA
ESCUELA, DE EDUCACIÓN BÁSICA “MARÍA MONTESSORI,” DE LA
PARROQUIA MALACATOS, CANTÓN Y PROVINCIA DE LOJA, PERÍODO
LECTIVO 2015-2016.

Proyecto de tesis previo a la obtención del


grado de Licenciada en Ciencias de la
Educación, mención: Educación Básica.

AUTORA:

Gladys Vanessa Jiménez Suescun

ASESOR:

Jhimi B. Vivanco Mg. Sc.

LOJA -ECUADOR
2015
a. TEMA
LOS MAPAS MENTALES Y SU UTILIDAD EN EL DESARROLLO DE LA
CREATIVIDAD EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO Y NOVENO GRADOS DEL
SUBNIVEL BÁSICA SUPERIOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DE LA
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “MARÍA MONTESSORI,” DE LA
PARROQUIA MALACATOS, CANTÓN Y PROVINCIA DE LOJA, PERÍODO
LECTIVO 2015-2016.
b. PROBLEMÁTICA
Buzan empleó el término “mapas mentales” por primera vez en su libro Using Both Sides

Of Your Brain¨ (Usando ambos lados del cerebro) desde allí inició una revolución

mundial que está cobrando una gran fuerza, incluso en Latinoamérica. Algunos

investigadores como Joice Wycoff (EE.UU), Bjorn Ringom (Noruega) e Ingemar

Svantesson (Suecia) han adoptado las técnicas a múltiples usos, agregándole valor en sus

propios libros. Los mapas mentales son una técnica para el registro y generación de ideas,

a través de un proceso que combina en una hoja de papel, símbolos, líneas, figuras,

palabras y colores. Con esto se logra una estimulación de nuestras habilidades cerebrales,

incrementando la retención en nuestra memoria y estimulando la creatividad.

El docente debe preguntarse entonces: de dónde surgen estas nuevas ideas en quien

aprende, a veces, las nuevas ideas se crean mediante "chispas de creatividad" o de

percepción. En otras ocasiones, nos llegan desde el exterior de diversas maneras, siendo

la más formal, la enseñanza.

Pero las nuevas ideas o los nuevos conocimientos, por sí solos, no pueden dar lugar al

aprendizaje. Si no se introducen cambios consecuentes en la forma de actuar, o de realizar

un trabajo, sólo existirá un potencial de mejora.

Siempre que intentamos aclarar nuestras ideas, echamos mano de pluma y papel y

tratamos de plasmar lo que se nos va ocurriendo mediante simples garabatos o complejos

esquemas que de alguna manera nos ayuden a captar, ordenar, retener y analizar todos los

elementos que tenemos en nuestra mente y amenazan con escapársenos.

85
Este sencillo procedimiento puede marcar la diferencia entre hallar la luz o continuar en

la confusión que dificulta arribar a conclusiones provechosas y, con un mínimo esfuerzo.

Existen, sin embargo, técnicas para organizar la mente humana que se originan en los

últimos hallazgos neurobiológicos sobre sus mecanismos y que, con una simplicidad

pasmosa, marcan pautas para obtener mejores resultados de nuestros procesos pensantes.

A esta categoría pertenecen los esquemas gráficos conocidos como mapas mentales,

desarrollados por el psicólogo británico Tony Buzan alrededor de 1970, aunque solo hasta

fechas recientes han empezado a difundirse con gran vigor por todo el mundo.

Finlandia, (primer lugar en el mundo, según la evaluación de las pruebas PISA) ha usado

exitosamente los mapas metales como una técnica para el desarrollo de la creatividad.

Los propios autores los han utilizado en alumnos con dificultades de aprendizaje

obteniendo buenos resultados.

En el 2003 se funda la Unidad para el Desarrollo del Pensamiento Creativo, Centro

autorizado de formación de docentes en el Ecuador. Su creación se da luego de un proceso

de capacitación y profesionalización en la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva

Estructural y Programa de Enriquecimiento Instrumental del profesor Reuven Feurestein.

En el año 2002 – 2003 la Universidad Técnica Particular de Loja, planteó una

investigación nacional con la participación de los egresados de la Licenciatura en

Ciencias de la Educación, modalidad a distancia. El objetivo fue conocer cómo estaba el

nivel de inteligencia y el potencial creativo de estudiantes de séptimo y octavo de

Educación Básica en diferentes establecimientos educativos.

86
En la actualidad en la escuela María Montessori se pudo percibir que en los alumnos, en

lo referente a las clases, tienen poca concentración y entusiasmo, mostrando aburrimiento

al momento de estudiar el volumen de información que los estudiantes deben manejar.

Los exámenes, las asignaciones de trabajos de investigación y las presentaciones a los

que deben enfrentarse a lo largo de sus estudios, a cualquier nivel, exigen estrategias de

aprendizaje que les permitan: mejorar el poder de concentración, adquirir el hábito de

estudiar con placer, desarrollar la confianza en su propia capacidad mental, despertar el

entusiasmo por aprender, evitar el aburrimiento, la frustración, y poner en práctica

elementos de estudio que les produzca, a corto plazo, beneficios crecientes y

significativos dentro del proceso educativo.

Los sistemas lineales de tomar notas excluyen la capacidad que tiene el cerebro para

captar el color, la dimensión, la síntesis, el ritmo y la imagen que proporcionan los mapas

mentales logrando así desarrollar la memoria, el pensamiento rápido, creativo, ahorrar

tiempo, papel, energía; debido a que se involucra todo el cerebro, facilitando el recuerdo

y la comprensión.

Si el docente enseña a sus alumnos a manejar con soltura las leyes de cartografía mental,

ahorrará tiempo y conseguirá motivar a sus discípulos en el aprendizaje de cualquier tipo

de tarea. Con lo cual se multiplicará el éxito en los exámenes, los beneficios al trabajar

con mapas mentales en la enseñanza serán: Despertar el interés de los estudiantes,

motivarles y conseguir que aumente notablemente su capacidad receptiva, hacer de las

aburridas lecciones, temas de presentación atrayentes, espontáneos, creativos e incluso

divertidos, mejorar la nota global de la clase, ahorro de tiempo y más capacidad para

recordar lo estudiado, compresión profunda de cada tema, reducir el volumen de hojas

que ocasiona el texto lineal a la hora de tomar notas.

87
Entre los beneficios que genera el uso de los mapas mentales está el que estimula la

fluidez en su creatividad. Equilibra la función creativa del hemisferio cerebral derecho

con la función lógica del hemisferio izquierdo, lo que eleva el aprovechamiento del

potencial cerebral para toma de decisiones.

Ante lo expuesto, expongo el siguiente problema de investigación: ¿De qué manera

aportan los mapas mentales en el desarrollo de la creatividad en los estudiantes de octavo

y noveno grados del subnivel básico superior de educación general básica de la escuela

de educación básica “María Montessori” de la parroquia Malacatos, cantón y provincia

de Loja, periodo lectivo 2015-2016?

88
c. JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto investigativo, cuya temática es: Los mapas mentales y su utilidad en

el desarrollo de la creatividad en los estudiantes de octavo y noveno grados del subnivel

básica superior de educación general básica, de la escuela “María Montessori,” de la

parroquia Malacatos, cantón y provincia de Loja, periodo lectivo 2015-2016, intenta

investigar las fortalezas y/o debilidades en cuanto al uso de los mapas mentales como

instrumentos psicopedagógicos.

Es de suma importancia ya que aborda la temática relacionada a los mapas mentales, en

relación al aspecto educativo, su importancia radicará en que el estudiante pueda utilizar

esta técnica para la elaboración de material de estudio o apoyo, preciso, claro e

interconectado y por supuesto susceptible de ser recordado; pues a diferencia del texto

lineal, los mapas mentales muestran los hechos y relaciones existentes entre ellos, lo que

proporcionará al estudiante una comprensión más rápida y profunda del tema estudiado,

podrá también estimular habilidades del pensamiento creativo, pues le permitirá realizar

un mapa mental visualizando al mismo tiempo la multitud de elementos con lo cual

incrementará la posibilidad de asociación integradora.

Con el respaldo académico científico de libros que me permitirán contrastar la

información, es importante señalar que a más de ser un requisito para obtener el título de

licenciada en Ciencias de la Educación, se contribuye a aportar a la sociedad con posibles

alternativas de solución al problema formulado, con el fin de que los alumnos adquieran

una iniciativa más en lo que se refiere al desarrollo de la creatividad usando mapas

mentales, para un mejor desenvolvimiento académico.

El docente al adquirir el manejo del mapa mental podrá con el tiempo romper con el

paradigma de escritura y pensamiento lineal, con el fin de que ahorre energía y tiempo en

89
la toma y preparación de notas, en la realización de ideogramas creativos que llamen la

atención del educando en el aula, de forma que obtengan mayor atención, participación,

recordación y disfrute de los temas propuestos. Si el docente desempeña su labor

fundamentándola en el valor de educar, podrá racionalmente elegir nuevas técnicas de

aprendizajes

Se ejercita al estudiante en la metodología de los mapas mentales creada por Tony Buzan,

que tiene su base en las siete habilidades básicas de la corteza cerebral (lenguaje, número,

lógica, ritmo, imágenes, color y percepción espacial) más las leyes de los mapas mentales:

Asociación, jerarquización, categorización, síntesis y énfasis. Con esto se logra una

estimulación de nuestras habilidades cerebrales, incrementando la retención en nuestra

memoria y estimulando la creatividad.

En nuestra vida se exige un cierto grado de creación y es de vital importancia estimular

la creatividad, centrándose en su modo de pensar y actuar de cada persona cualquier

actividad de la clase permite la libertad de pensamiento y la comunicación estimulante de

la creatividad si el ambiente de clases es el idóneo el alumno se sentirá estimulado y libre

para ser, pensar, sentir y experimentar a su modo, sabiendo que es aceptado tal y como es

y que se valora por su aportación.

Los alumnos al realizar las tareas en forma creativa, aportan sus experiencias

descubrimientos, logros los mismos que tendrán una definida relación con su

personalidad.

Educar en creatividad es educar para formar personas con originalidad, flexibilidad,

visión del futuro, iniciativa, confianza, arriesgados, listos para enfrentar dificultades.

90
La creatividad se desarrolla en toda su potencialidad con la aplicación de mapas mentales

porque utiliza las habilidades relacionadas con la imaginación, la asociación de ideas y la

flexibilidad, (Buzán, 2002)

El desarrollo de la creatividad del sujeto en una forma consciente, organizada y

sistemática, siendo la creatividad un componente esencial al modo de pensar y actuar,

sentir y expresar; que se obtiene a través de los contenidos que se abordan y de

su socialización en el aula. El empleo de mapas mentales serán el desarrollo y producto de

la creatividad del individuo, habilidad que adquiere a través de su práctica constante desde

los diversos ámbitos que se desempeñe. (Antonio Velasquez 2009).

91
d. OBJETIVOS
General
 Determinar si la aplicación adecuada de mapas mentales influye en el desarrollo
de la creatividad de los alumnos de octavo y noveno grados del subnivel básico
superior de educación general básica de la escuela de educación básica “María
Montessori”

Específicos
 Analizar la importancia de los mapas mentales para el desarrollo de la creatividad
de los alumnos de octavo y noveno grados del subnivel básico superior de
educación general básica de la escuela de educación básica “María Montessori”.
 Identificar si los docentes utilizan adecuadamente los para propiciar el desarrollo
de la creatividad de los alumnos de octavo y noveno grados del subnivel básico
superior de educación general básica de la escuela de educación básica “María
Montessori”.
 Elaborar y proponer lineamientos alternativos sobre la aplicación adecuada de los
mapas mentales para el desarrollo de la creatividad, la misma que contribuirá para
que los docentes tengan noción de lo que son los mapas mentales.

HIPÓTESIS

General

 Los docentes de la escuela de educación básica María Montessori aplican de


manera inadecuada los mapas mentales en el desarrollo de la creatividad, lo cual
afecta en el desarrollo óptimo creativo de los estudiantes.

Específicas

 Los mapas mentales en el desarrollo de la creatividad no se aplican en el aula, por


falta de conocimiento del docente.
 La falta de aplicación de mapas mentales en el aula no permite el desarrollo de
aptitudes creativas en los aprendizajes de los alumnos.

92
SITUACIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA

La escuela de Educación Básica “María Montessori”, de sección matutina y vespertina

está ubicada en la calles Alejandro Bravo y Batallón Montufar, en la parroquia Malacatos

cantón y provincia de Loja.

18 de octubre de 2010: La Dirección de Educación emite la Resolución Nro. 018 –

D.P.E.L, de Creación y Funcionamiento de la Escuela María Montessori, que

textualmente dice su legítima existencia desde el primero de agosto de mil novecientos

cuarenta y cinco”, firman el documento Lic. Manuel Esparza Jaramillo, Director

Provincial de Educación (E) y Dra. Gloria Ordóñez Rojas, Jefe de Planeamiento .

La Dirección Provincial de Educación, autoriza que la Escuela Fiscal “María Montessori”

desde el período lectivo 2006-2007 se convierta en mixta.

22 de agosto de 2011: se señala, Art. 1 “Autorizar la creación y funcionamiento del

OCTAVO AÑO DE EDUCACÓN BÁSICA, jornada VESPERTINA a partir del año

lectivo 2011-2012; NOVENO 2012-2013 y DÉCIMO 2013-2014.

4 de diciembre de 2012: La Dirección resuelve Cambiar de Denominación: A la Escuela

Fiscal Mixta “María Montessori”, por el de Escuela de Educación Básica “María

Montessori” ubicada en la parroquia Malacatos, cantón y provincia de Loja”

Se presenta como misión de la escuela de educación básica “María Montessori” Es una

institución que oferta servicios de calidad y calidez, de primer a décimo grado de E.G.B,

crea bases para un ejercicio ciudadano responsable y comprometido con su entorno.

Propicia desempeños auténticos en sus estudiantes para su continuidad exitosa en el

sistema educativo, la solución de problemas cotidianos con mentalidad positiva y creativa

93
en el marco de la práctica de valores y principios necesarios para la convivencia social y

preservación del ambiente natural, a través de procesos metodológicos participativos y

una comunicación horizontal maestro- alumno- padre de familia- comunidad.

Además la visión de la Institución radica en ser una institución con profesionales de la

docencia motivados y abiertos a la innovación educativa que orientan a su actividad al

logro de desempeños auténticos en los estudiantes en los diversos ámbitos del saber

mediante el acceso racional y crítico a las tecnologías de la información y comunicación

incorporación del idioma extranjero, el ejercicio de valores éticos y morales, la

información de la ciudadanía comprometida con el desarrollo social, el cuidado y

conservación del ambiente natural, donde se vivencia la participación responsable y

democrática de sus integrantes.

94
e. MARCO TEÓRICO

CATEGORÍA I

1. LOS MAPAS MENTALES

1.1. Referencia histórica de los mapas mentales

1.2. Analogía de los mapas mentales

1.2.1. La neurona como expresión del pensamiento irradiante

1.1.2. El árbol como referencia de la representación gráfica

1.2. Importancia de los mapas mentales

1.3. Pensamiento irradiante como expresión de los mapas mentales

1.4. Pensamiento irradiante como forma creativa de aprender y pensar

1.5. Concepto de mapa mental

1.6. Características de los mapas mentales

1.7.1 Características generales

1.7.2 Características específicas

1.8 Construcción de mapas mentales

1.8.1. Características técnicas básicas para la construcción de mapas

mentales

1.8.2. Sugerencias técnicas de los mapas mentales

1.9. Cómo enseñar la elaboración de los mapas mentales

1.10. Otras Aplicaciones de los mapas mentales

1.11. Ventajas de la utilización de mapas mentales

1.12 Beneficios de la enseñanza con mapas mentales

95
CATEGORÍA II

2. La creatividad

2.1. Definiciones de la Creatividad

2.2. La actitud creativa

2.2.1. Instinto de curiosidad

2.2.2. La curiosidad innata

2.2.3. Inconformismo

2.2.4. Motivación

2.2.5. Iniciativa

2.2.6. Profundidad

2.2.7. Perseverancia

2.2.8. Autoestima

2.2.9. La aptitud creativa

2.2.10. Sensibilidad Perceptiva

2.3. Creatividad e inteligencia

2.4. Niveles de creatividad

2.4.1. Creatividad Inventiva

2.4.2. Creatividad Expresiva

2.4.3. Creatividad Productiva

2.4.4. Creatividad Emergente

2.5. Cómo fomentar la creatividad

2.6. Creatividad y educación

96
CATEGORÍA I

1. LOS MAPAS MENTALES

1.1.Referencia histórica de los mapas mentales

Hoy en día tendemos a presentar la información de forma lineal, no estamos

acostumbrados s desarrollar nuestras ideas utilizando colores y dibujos las imágenes se

ven relegadas a un segundo plano utilizándose únicamente para ilustrar un libro o para

complementar un texto. Sin embargo el uso de las técnicas en que se basan los mapas

mentales no es algo nuevo este tipo de representación gráfica ya se utilizaba mucho antes

de que apareciera nuestro sistema de escritura la escritura jeroglífica por ejemplo recurría

a dibujos para representar palabras.

Grandes pensadores y creadores como Albert Einstein, Picasso o Leonardo Davinchi en

cuyos manuscritos pueden verse páginas llenas de dibujos líneas y códigos se servían de

este sistema para organizar y asimilar conocimientos. En la década de los 70 un estudiante

llamado Tony Buzan se dio cuenta que el sistema tradicional de estudio limitaba su

aprendizaje probó a subrayar las ideas principales de un texto y comprobó que sacaba

mayor provecho a sus estudios entusiasmado con las técnicas nemotécnicas de los

Griegos que se centraban en la imaginación y asociación comenzó a aplicarlas para tomar

apuntes y noto que funcionaba se dio cuenta entonces que su mente era como una inmensa

97
biblioteca que añadía nuevos tomos constantemente y que necesitaba una nueva

herramienta para organizar toda esa información y poder acceder a ella más fácilmente.

Tony Buzan definió y popularizó los mapas mentales pero actualmente siguen

evolucionando incluyéndose en ellos aportaciones derivadas de la cartografía las ciencias

cognitivas o la antropología.

El ser humano siempre ha buscado la manera de cartografiar su pensamiento y así plasmar

en el exterior esta representación. Así nacieron los mapas, de esta manera podemos decir

que los mapas mentales son representaciones simbólicas de la realidad del exterior,

básicamente lo que se usa son palabras claves o imágenes. Las palabras clave son la manera

de cómo podemos organizar nuestro cerebro. Estas son desencadenadas de nuevas

conexiones que permiten comprender el poder de una sola palabra, estas mismas forman

las asociaciones ramificadas. Las palabras clave más importantes para hacer los mapas

mentales son; sustantivos, verbos, adjetivos calificativos, frases cortas. (Sambrano, 1999

p. 81)

Ontoria, A, Gómez, J.P. y Luque, A. (2006) afirma el origen de los mapas mentales

proviene de sus trabajos sobre la memoria, al tomar conciencia de que la asociación y el

énfasis son dos factores fundamentales para la permanencia del recuerdo y su evocación

posterior. La agrupación de conceptos e ideas crea estructuras cognitivas que en la

dinámica del pensamiento se relacionan entre sí o con otras nuevas. Esta técnica

evolucionó hacia una técnica del pensamiento.

1.2. ANALOGÍA DE LOS MAPAS MENTALES

Las dos analogías que se toman como referencia para explicar el funcionamiento y

representación gráfica de los mapas mentales son las siguientes;

98
1.2.1. La neurona como expresión del pensamiento irradiante

El funcionamiento neuronal del cerebro, en cuanto que establece múltiples relaciones o

asociaciones ramificadas, explica el significado del pensamiento irradiante. En este

sentido podemos decir que tiene una estructura radial, ya que partiendo de un centro puede

ramificarse en distintas direcciones. El mapa mental pretende reflejar gráficamente este

movimiento de irradiación del pensamiento a partir de una imagen o palabra central.

Representa una realidad multidimensional que comprende espacio, tiempo y color. Trata

de potenciar el funcionamiento del cerebro total, que con la estructura neuronal establece

un número ilimitado de conexiones entre los estímulos recibidos. De ahí que utilice la

palabra y la imagen como fuente de estímulos y de conocimiento, y como una forma de

multiplicar el potencial del cerebro. Esta irradiación, o múltiples relaciones, que se

establece con cualquier estímulo es la base para la construcción de los mapas mentales.

Tratan de aprovechar las funciones de los dos hemisferios cerebrales interrelacionados,

llegando a un equilibrio entre el uso de la imagen y la palabra.

1.2.2. El árbol como referencia de la representación gráfica

Buzan señala que los mapas mentales toman el árbol como imagen de su estructura gráfica

tomando como parte central el tronco de donde irradian los principales temas, las ramas

comprenden una imagen o palabra sobre una línea asociada. Los puntos de menor

importancia también están representados con ramas adheridas a las de nivel superior.

1.3. IMPORTANCIA DE LOS MAPAS MENTALES

Se define los mapas mentales desde distintos puntos de vista: como expresión del

pensamiento irradiante, como técnica gráfica y como método, aunque existe una

coincidencia básica entre ellos:

99
El mapa mental es una expresión del pensamiento irradiante y, por tanto, una función

natural de la mente humana.

El mapa mental es una poderosa técnica gráfica que aprovecha toda la gama de

capacidades corticales y pone en marcha el auténtico potencial del cerebro.

Un método que destila la esencia de aquello que conocemos y lo organiza de forma visual

(McCarthy, 1991).

Desde el punto de vista técnico el mapa mental es un organigrama o estructura gráfica en

el que se reflejan los puntos o ideas centrales de un tema, estableciendo relaciones entre

ellas, y utiliza, para ello, la combinación de formas, colores y dibujos.

1.4. PENSAMIENTO IRRADIANTE COMO EXPRESIÓN DE LOS MAPAS

MENTALES

Otra de las bases del funcionamiento de nuestro cerebro que inspira el concepto
de los mapas mentales es el llamado “Pensamiento irradiante.

Se trata de la forma natural y automática de trabajar de la mente humana.


Cada una de las diez mil millones de neuronas que forman nuestro cerebro funciona
como un potente microprocesador y transmisor de datos. Del mismo modo que cada
neurona se ramifica y establece conexiones con las que le rodean, nuestro cerebr
o irradia líneas de pensamiento que se expanden desde el centro hacia la periferia
encadenando unas ideas con otras.

100
La cantidad de información que percibimos es tan grande que el cerebro debe pr
ocesarla y codificarla, y lo hace usando principalmente asociaciones e imágenes. Las
asociaciones conectan unas ideas con otras y las imágenes las dotan del énfasis n
ecesario para que sean más fáciles de recordar.

Así es cómo aprendemos y cómo podemos recurrir a la enorme base de datos que
tenemos en nuestro cerebro para acceder a contenidos aprendidos o para a crear
otros nuevos.

Nuestro cerebro funciona mediante asociaciones automáticas de ideas que


nos permiten encadenar unos conceptos con otros que, aparentemente, no tienen
relación directa con ellos.

Por eso, para potenciar nuestra capacidad mental y nuestra creatividad, consiguiendo
resultados a veces asombrosos, simplemente hay que dejar trabajar a nuestra mente
siendo los mapas mentales una eficaz herramienta para hacerlo ya que se basan en nuestra
forma de pensamiento natural el pensamiento irradiante.

101
1.5. PENSAMIENTO IRRADIANTE COMO FORMA CREATIVA DE

APRENDER Y PENSAR

Existe estrecha conexión entre pensamiento irradiante y pensamiento creativo,

Imaginación, creatividad y pensamiento irradiante poseen un significado similar, de tal

manera que algunos los identifican como sinónimos. Gámez (1998) distingue la

creatividad de la imaginación: la primera se refiere a una actividad sobre objetos externos,

y la segunda alude a una actividad sobre objetos internos.

Los mapas mentales son un recurso que canaliza la creatividad, porque utiliza todas las

habilidades relacionadas con ella, sobre todo, “la imaginación, la asociación de ideas y la

flexibilidad” (Buzan, 1996),

Los mapas mentales son un reflejo gráfico y externo del pensamiento irradiante y

creativo, a partir de una imagen central. La irradiación de esta idea central, que genera

múltiples relaciones provocadas por cualquier estímulo, es la base para la construcción

de los mapas mentales. Un vistazo a las leyes y a la teoría general del mapa mental permite

ver que éste es en realidad una manifestación externa, elaborada y elegante de todas las

102
categorías definidas: es una manifestación externa del proceso de pensamiento creativo

en su totalidad.

1.6. CONCEPTO DE MAPA MENTAL

Un mapa mental podría definirse como una herramienta gráfica que nos da acceso a

nuestro infinito potencial de nuestra mente la clave de su eficacia radica en que funciona

de forma análoga en nuestra mente utilizando imágenes o asociaciones podemos decir

que emula una función natural del cerebro el pensamiento irradiante de la misma forma

que nuestra mente funciona describiendo círculos en torno a una idea central cuando

creamos un mapas mental colocamos en el centro de una hoja de papel la idea principal

sobre la que queremos trabajar a partir de esa idea van surgiendo o irradiándose otros

temas, conceptos o ideas secundarias que van situándose alrededor de la idea principal

añadiendo nueva información, desarrollándola, y generando ideas nuevas.

La forma tradicional de desarrollo de ideas por el contrario consiste en colocar la idea

principal en la parte superior y desarrollar los temas a partir de ahí de arriba abajo y de

izquierda a derecha siguiendo un orden jerárquico.

103
El mapa mental al desarrollarse desde el centro y en círculos rompe con esa forma de

trabajar permitiendo tener en todo momento una visión global y organizada de la

información.

Es importante señalar que una vez creado el mapa mental no es habitual tener que

rediseñarlo los contenidos pueden cambiar pero los conceptos y la estructura inicial que

hemos diseñado casi siempre seguirá siendo válida esto es debido a que los mapas

mentales se asemejan a la estructura de nuestra memoria lo cual explica, que ayuden a

organizar mejor la información por ello los mapas mentales son la forma más sencilla de

gestionar el flujo de información entre nuestro cerebro y el exterior por esto sin un

instrumento sumamente eficaz y creativo para tomar notas, realizar una planificación o

desarrollar una lluvia de ideas más productiva.

104
1.7. CARACTERÍSTICAS DE LOS MAPAS MENTALES

Además de su estructura ramificada en que las ideas secundarias se derivan de una idea

central los mapas mentales tienen en común el uso de estos elementos; palabras enlazadas,

colores, imágenes ya sean estas símbolos fotografías o dibujos ya que estas fomentan el

recuerdo y la evocación de nuevas ideas además en un mapas mental siempre se intenta

expresar cada idea o tema mediante una sola palabra o si no es factible en el menor número

posible de ellas.

Todo ello siguiendo una regla básica que hacen más organizada, agradable y fácil de

recordar la información contenida en nuestros diagramas los métodos tradicionales por el

contrario al no explotar en la misma medida las posibilidades que brindan estos recursos

no suelen ofrecer estímulos creativos, no fomentan el recuerdo y en muchas ocasiones

aburren.

Los mapas mentales son muy parecidos a los mapas conceptuales ya que comparten

algunas características comunes con ellos así los mapas conceptuales también son una

herramienta para organizar y estructurar contenidos de forma que su comprensión sea más

clara y se pueda integrar la información dentro de un todo entonces la diferencia de los

mapas mentales y los conceptuales; en que los mapas conceptuales se centran

exclusivamente en lo verbal por lo cual son más limitados, los mapas mentales por el

contrario se apoyan más en recursos gráficos imágenes, colores y facilitan la comprensión

y el recuerdo así como la generación de nuevas asociaciones de ideas.

El uso de mapas mentales es recomendable por varios motivos;

 Proporcionan una visión global de un área o tema determinado.

105
 Facilitan una mejor orientación al definir cuál es tu situación con respecto a un

problema o tarea y en qué dirección quieres ir y que decisiones debes tomar.

 Permiten agrupar grandes cantidades de información en un sencillo esquema

 Son fáciles de consultar y de recordar

 Facilitan una la toma de una decisión así como la solución de problemas al

mostrarte nuevos caminos posibles de manera creativa.

1.7.1. Características Generales


Resaltamos dos características que se consideran esenciales para la comprensión del

significado de los mapas mentales.

Pensar con palabras e imágenes: Es característico del pensamiento occidental destacar

el pensamiento por medio de la palabra. Se considera un hecho indiscutible y además un

signo de maduración mental. En cambio, utilizar las imágenes para pensar se etiqueta

como signo de inmadurez en el desarrollo. La imagen estimula una amplia variedad de

habilidades en el cerebro, como formas, colores, líneas, dimensiones, etc., es decir,

habilidades que estimulan la imaginación y, por consiguiente, fomentan el pensamiento

creativo y la memoria.

Actualmente, se tiende a buscar un equilibrio entre el uso de la imagen y de la palabra.

Se trata de integrar los dos mundos, palabra e imagen, con lo cual se incrementa el poder

del cerebro.

Jerarquización y categorización: El mapa mental pertenece a las técnicas que facilitan

la ordenación y estructuración del pensamiento, por medio de la jerarquización y

categorización.

106
Ante la abundante información disponible actualmente, se intenta convertirla en

conocimiento a través de un procesamiento personal. Como señala McCarthy (2001): El

conocimiento es el resultado de personalizar la información, de convertir la masa de datos

entrante en conceptos e imágenes significativos. Este proceso se desarrolla reflexionando

sobre la información que nos llega, comprendiéndola, evaluándola y traduciéndola al

lenguaje que nosotros utilizamos.

Una de las ideas que interesa resaltar es la distinción entre capacidad y eficiencia. Como

señala su creador. Los mapas mentales ayudan a distinguir entre la capacidad de

almacenamiento mental del que la usa, y su eficiencia mental para el almacenamiento. El

almacenamiento eficiente multiplica la capacidad.

1.7.2. Características Específicas

McCarthy (1994) especifica algunos elementos o factores, técnicos y de implicación


personal en el aprendizaje, que conlleva la elaboración de los mapas mentales:

Compromiso personal: La construcción del mapa mental supone la toma de decisiones

sobre la información relevante, la simplificación o reducción a palabras claves, la

organización, etc.

Aprendizaje multicanal: En la codificación de la información se intenta la intervención

del mayor número de sentidos posible. Para ello se plantea la utilización de las formas,

dibujos, colores, la escritura, el sonido, etc. Por eso se alude también a que los mapas

mentales desarrollan el pensamiento multisensorial o sinestésico.

107
Organización: El mapa mental exige la organización del material e información en una

representación gráfica, en la que se vean claramente la estructura, la secuenciación y las

relaciones de unas ideas con otras. Supone, pues, el desarrollo de la comprensión del

significado del tema a trabajar, distinguiendo las ideas centrales y las secundarias.

Asociación: Se busca la asociación y agrupación de las ideas, de forma parecida a como

trabaja el cerebro, es decir, de una manera no lineal. Las ideas que están estrechamente

relacionadas se agrupan, reforzando la asociación.

Palabras-clave: Los mapas mentales contienen sólo unas cuantas palabras clave, que son

significativas y eficaces, por responder a las ideas básicas. Normalmente son nombres y

verbos.

Imágenes visuales: Dado que existe un predominio visual en el conocimiento, en

términos generales, la utilización de las imágenes visuales facilita y estimula la retención

y la evocación de lo aprendido.

Trabaja el cerebro global o total: Los mapas mentales combinan el cerebro izquierdo,

verbal y analítico, con el cerebro derecho, inclinado al diseño espacial, al sentido visual

y a la sensibilidad artística.

Además de estos elementos que intervienen en los mapas mentales, se pueden desarrollar

otros aspectos como la capacidad artística en la elaboración del gráfico y, de una manera

especial, la capacidad creativa. Con todo ello se manifiesta que los mapas mentales son

una técnica que contribuye al desarrollo global de la persona.

108
1.8. CONSTRUCCIÓN DE MAPAS MENTALES

Al centrarnos en la construcción de los mapas mentales se menciona primero a las ideas

generales de referencia y características principales, antes de pasar al proceso de

elaboración.

Buzán (1996) presenta un resumen de lo que llamado leyes de la cartografía mental o

elaboración de los mapas mentales, es decir, los principios que sirven de referencia para

la construcción de los mapas mentales. Distingue cuatro puntos en relación con la técnica:

énfasis, asociación, claridad y estilo personal:

Buscar el énfasis: Se trata de resaltar el contenido de manera que cause el mayor impacto

posible. Para ello la utilización de la imagen es el recurso más adecuado: su dimensión,

colorido, tamaño diverso de las letras o palabras, organización del espacio, etc.

Utilizar la asociación: Uno de los aspectos vinculado con el énfasis es la intención de

establecer asociaciones entre los conceptos, como una forma de comprensión y retención.

Básicamente se establece con las flechas, colores, códigos, etc.

Claridad: Un elemento importante es el reflejo de las palabras con claridad. Radica en la

dirección de la escritura de las palabras, uso de las líneas y su conexión entre ellas y la

relación entre palabra-línea.

Estilo personal: Cada individuo da al mapa su sello personal, según su imaginación, sus

habilidades y su forma de pensar.

1.8.1. Características técnicas básicas para la construcción del mapa mental

 Toma como referencia de la expresión gráfica la imagen del árbol, con su tronco,

raíces y ramas.

 El tema o imagen va en el centro.

 Ideas principales: se sitúa cada una en una rama que sale del centro; se sintetizan

en palabras claves, eliminando vocales de enlace y se escriben sobre la rama.

109
 Ideas secundarias: salen de la rama correspondiente. Puede haber varias ramas

que salen de la principal.

 Deben resaltarse en progresión descendente desde el centro, es decir, mayor realce

al centro, posteriormente las ramas principales y así sucesivamente.

 El dibujo, los colores, etc. sirven para destacar los distintos elementos que
facilitan la memorización, mientras que las flechas sirven para unir las ideas
relacionadas. Buzán (1998)

1.8.2. Sugerencias técnicas de los mapas mentales


Segùn Buzan (1996) ofrece once sugerencias que deben tomarse como criterios flexibles:

 Una imagen coloreada en el centro.

 Las ideas principales se ramifican a partir del centro.

 Las ideas principales deben ir con letra más grande que las ideas secundarias.

 Escribir siempre una palabra por línea. Cada palabra encierra un gran número de

asociaciones y esta regla permite a cada una de ellas más libertad para ponerse en

contacto con las áreas asociativas del cerebro.

 Las palabras deben ir siempre en letra de imprenta (mayúsculas o minúsculas, o

combinando ambas).

 Las palabras deben escribirse siempre sobre las líneas (proporcionando así al cerebro

una imagen más fácil de recordar).

 Las líneas deben estar vinculadas entre sí (para ayudar a la memoria asociativa). Para

una mayor eficiencia tanto de asociación como de espacio, las líneas vinculadas

deben ser de la misma longitud que la palabra o la imagen.

 Usar todas las imágenes posibles (lo cual ayuda a desarrollar un enfoque cerebral

holístico, y facilita la memorización; en este contexto, una imagen vale más que mil

palabras).

110
 Utilizar el cambio de dimensión siempre que sea posible (las cosas destacadas se

recuerdan con más facilidad).

 Utilizar números o códigos para ordenar los elementos, o mostrar conexiones entre

ellos.

 Para codificar y vincular, recomienda utilizar flechas, símbolos, números, letras,

imágenes, colores, relieves o contorno.

1.9. COMO ENSEÑAR LA ELABORACIÓN DE LOS MAPAS MENTALES

Para enseñar a construir mapas mentales con la intención de facilitar la comprensión es


importante realizar el proceso paso a paso y fortalecer con un ejemplo.
Indicaciones previas y a partir de ello hacer la respectiva explicación recomendando
iniciar de los mini mapas.

Disposición previa
La realización de una actividad supone crear una disposición favorable o positiva hacia

la misma y preparar los materiales necesarios para su realización. Se busca la motivación

e interés, unido a un clima agradable y satisfactorio. Para la realización de los mapas

mentales (Buzan, 1996) ofrece algunas recomendaciones previas:

 Romper los bloqueos mentales: añadir líneas en blanco, hacer preguntas, añadir

imágenes y no olvidar la capacidad de asociación.

 Preparar la actitud mental: actitud mental positiva, copiar las imágenes del

entorno,

 Confiar en el mapa mental, hacer un mapa lo más bonito posible y no rechazar lo

absurdo.

111
 Preparar los materiales: folios, bolígrafos.

 Preparar el ambiente de trabajo: temperatura adecuada en el despacho, luz natural

siempre que sea posible, tener aire fresco y buena ventilación, crear un ambiente

agradable y trabajar en silencio.

Iniciación en los mapas mentales


El proceso que seguimos para la iniciación consta de tres momentos principales: mini

mapa mental, desarrollo del mini mapa con palabras, dibujos y mapa mental con un texto.

El primer paso de la iniciación consiste en la elaboración de un mini mapa mental, que

se hace sólo con palabras, sólo con imágenes o con ambos elementos. En este momento

se utiliza la técnica del torbellino de ideas o brainstorming. Esta técnica de grupo consiste

en que cada alumno expresa la idea que deviene a la cabeza, sin censurarla ni criticarla,

aunque sea absurda y extravagante. Lo que se pretende es que participen todos en

proporcionar el mayor número de ideas o palabras. Se busca la cantidad, antes de pasar a

la selección. Se trata de crear un clima informal y espontáneo para la creación de ideas o

palabras a través de las redes asociativas que se establecen con la participación del grupo.

Mini mapa con palabras o dibujos;


 Se elige una palabra importante o significativa. Aplicando el torbellino de ideas,

se pide al alumnado que diga palabras que se relacionan con ella; la primera que

les venga a la mente, aunque sea absurda.

 Durante unos minutos, se escriben estas palabras en la pizarra y se pasa a la fase

de selección de las diez que se consideran mejor relacionadas con la palabra

inicial.

 Efectuada la selección, se inicia la representación gráfica, recordando lo siguiente:

112
 La palabra inicial se coloca en el centro dentro de un círculo, triángulo, etc.

 De la figura elegida salen diez líneas radiales

 Sobre cada línea se escribe una de las diez palabras seleccionadas.

Pongamos un ejemplo:
Partimos de la palabra valores. Las diez palabras seleccionadas después del torbellino de
ideas son: Amor, fortaleza, amistad, honestidad, respeto, compañerismo, sinceridad
gráfica, cambiando los colores, el tamaño de algunas letras, etc. para hacerla más atractiva
y también para que vayan adquiriendo seguridad personal ante el mapa mental.
Igualmente, se puede indicar que expresen la palabra sólo con dibujos o imágenes y hacer
un mapa mixto (palabra e imagen).

Elaborar un mini mapa mental de un texto breve


En un segundo momento, se trata de desarrollar el mini mapa con nuevas líneas que salen
de cada una de las palabras, aunque ahora pueden ser menos de diez. Para ello se hacen
varias agrupaciones con dichas palabras en función de su significado, Se elige una de
cada agrupación, como más importante, y de ellas saldrán otras ramas para las demás.
Se hará observar al alumnado el tamaño e intensidad de las líneas, dibujos, color, etc. Se
pretende, como idea básica, que comprendan que las nuevas líneas presentan ideas
secundarias, aunque importantes, y se destacan menos que las principales.

Mapa mental de un texto largo


A partir de un texto sencillo, escogido del libro de texto, se trata de construir en grupo un
mapa mental. Los pasos a seguir están relacionados con la elección de la palabra o idea
central, la selección de las ideas secundarias y la utilización de los símbolos gráficos y
colores.

Señalamos como tareas del proceso las siguientes:


 Elegir las palabras o ideas principales
 Seleccionar las palabras o ideas secundarias
 Hacer un primer mapa con las palabras o ideas
 Hacer dibujos o símbolos sobre cada palabra o idea principal

113
 Presentación pública de los mapas grupales, para ver las distintas formas e, incluso,
para presentar nuevas sugerencias de palabras o dibujos.
 Repasar los elementos fundamentales y sugerencias para hacer un buen mapa mental.
 Tener presente que las formas de un mapa mental son muy diversas, pues se derivan
de la creatividad e imaginación personal o grupal.

1.10. OTRAS APLICACIONES DE LOS MAPAS MENTALES

Los mapas mentales, es una de las técnicas que pueden aplicarse a muchos ámbitos. Nos

hemos referido a la aplicación como técnica de tomar notas, debido a la práctica habitual

en la enseñanza. Ahora apuntamos simplemente otros campos de aplicación:

 Los mapas mentales se usan habitualmente para sintetizar libros, artículos,

conferencias, reuniones.

 Sirven para planificar y organizar el trabajo a corto, medio y largo plazo, tanto a

nivel personal como en la escuela, en la empresa, etc.

 Son útiles como ayuda para hacer presentaciones.

 Sirven para localizar con rapidez y precisión las lagunas o carencias existentes en

un tema concreto.

1.11. Ventajas de la utilización de los mapas mentales


Buzán (1996) sintetiza así las ventajas de la utilización de los mapas mentales sobre la

forma usual para tomar notas

 Se ahorra tiempo al anotar solamente las palabras que interesan: entre un 50 y un

95 por ciento.

 Se ahorra tiempo (más del 90 por ciento del total) al revisar las notas del mapa

mental sin tener que buscar las palabras clave entre una serie de palabras

innecesarias

 Aumenta la concentración en los problemas reales.

114
 Las palabras clave esenciales se hacen más fáciles de discernir se yuxtaponen en

el tiempo y en el espacio, con lo que mejora la creatividad y el recuerdo.

 Se establecen asociaciones claras y apropiadas entre las palabras clave.

 Al cerebro le resulta más fácil aceptar y recordar los mapas mentales, visualmente

estimulantes, multicolores y multidimensionales, que las notas lineales,

monótonas y aburridas.

El mapa mental funciona en armonía con el deseo de totalidad, natural y propio del

cerebro, lo que renueva nuestro normal deseo de aprender. Al utilizar constantemente

todas sus habilidades corticales, el cerebro está cada vez más alertado y receptivo, y

confía más en sus capacidades.

El mapa mental permite establecer una organización de las ideas prioritarias que hay que

tener presentes en el desarrollo de un trabajo como conferencia, libro, clase. Al mismo

tiempo, permite adquirir mayor seguridad personal y claridad en la comunicación de ideas

o información, además de enseñarnos a reflexionar creativamente con un estilo personal

y a clarificar las ideas.

Según Peter Russell. Paradójicamente, los mapas mentales tienen la gran ventaja de que

en raras ocasiones los volvemos a necesitar. El solo hecho de dibujar un mapa es tan

efectivo para fijar las ideas en la memoria que normalmente podemos recordar el mapa

completo sin volver a él. Un mapa mental tiene una fuerza visual tan grande y utiliza

tantas funciones naturales de la memoria que con frecuencia podemos leerlo con el ojo

de la mente.

115
1.12. BENEFICIOS DE LA ENSEÑANZA CON MAPAS MENTALES

 Despiertan automáticamente el interés de los estudiantes, consiguiendo que éstos

se vuelvan más receptivos y cooperativos.

 Hacen las lecciones y presentaciones más espontáneas, creativas y placenteras,

tanto para el facilitador como para los estudiantes.

 En vez de mantenerse relativamente rígidas a medida que pasan los años, las notas

del facilitador son flexibles y adaptables. En estos tiempos de cambios constantes

y evolución acelerada, es una ventaja poder introducir, de forma rápida y fácil,

alteraciones y adiciones a las notas de clase.

 Los mapas mentales sólo presentan el material necesario, de forma clara y

susceptible, por lo que los estudiantes tienden a obtener mejores notas en los

exámenes.

 A diferencia del texto lineal, los mapas mentales muestran hechos y relaciones

que hay entre ellos, proporcionando así una comprensión más profunda del tema

que se estudia.

 El volumen de notas de lectura se reduce de forma espectacular.

 La cartografía mental resulta especialmente útil para personas con dificultades de

aprendizaje, en particular, con dislexia.

116
CATEGORÍA II

2. LA CREATIVIDAD

2.1. Definiciones de la creatividad


El término creativity no estuvo incluido en el Oxford English Dictionary hasta 1875 y el

término creatividad se introdujo por primera vez en el Diccionario de la Real Academia

Española en 1984. Una primera definición bastante actual y aceptable sería la siguiente:

“Creatividad es percibir, idear, expresar y convertir en realidad algo nuevo y valioso”.

Fromm (1959) “La creatividad no es una cualidad de la que estén dotados particularmente

los artistas y otros individuos, sino una actitud que puede poseer cada persona”.

Torrance (1965) “La creatividad es un proceso que vuelve a alguien sensible a los

problemas, deficiencias, grietas o lagunas en los conocimientos y lo lleva a identificar

dificultades, buscar soluciones, hacer especulaciones o formular hipótesis, aprobar y

comprobar estas hipótesis, a modificarlas si es necesario además de comunicar los

resultados”.

Stein (1964) “La creatividad es la habilidad de relacionar y conectar ideas, el sustrato de

uso creativo de la mente en cualquier disciplina”.

Grinberg “Capacidad del cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas

en una forma original. Se relaciona con la efectiva integración de ambos hemisferios

cerebrales.”

117
Flanagan (1958) “La creatividad se muestra al dar existencia a algo novedoso. Lo esencial

aquí está en la novedad y la no existencia previa de la idea o producto. La creatividad es

demostrada inventando o descubriendo una solución a un problema y en la demostración

de cualidades excepcionales en la solución del mismo”.

2.2. LA ACTITUD CREATIVA

El mundo está lleno de personas con aptitudes creativas que no las utilizan porque les

falta la actitud necesaria. Muchas de ellas tienen problemas de autoestima y están

erróneamente convencidas que no han nacido para aportar nada nuevo. O les falta

curiosidad. O les falta motivación. El primer paso para afrontar el reto que supone el acto

de crear es tener la actitud adecuada.

La Psicología de la Creatividad considera que la actitud creativa está formada por

los siguientes componentes;

2.2.1. Instinto de curiosidad


La curiosidad es un instinto antagónico al instinto de conservación, es lo que nos lleva a

vivir nuevas experiencias. La curiosidad es valentía y nos empuja a afrontar riesgos para

conocer cosas nuevas a pesar de que puedan entrañar peligro para la integridad física.

Es el instinto que ha movido a todos los grandes inventores, descubridores y artistas.

Muchas personas han perdido su vida por haber acallado su instinto de conservación y

haber seguido el impulso de su curiosidad. Es lo que ejemplifica el antiguo mito griego

de Ícaro. Sin pagar este precio colectivo no habríamos alcanzado prácticamente ninguno

de los beneficios de la civilización. La curiosidad es el primer motor de la creatividad.

Sin curiosidad no hay búsqueda; y sin búsqueda, es casi imposible que se produzca el

hallazgo.

118
2.2.2. La curiosidad innata
Es muy fuerte en los niños y llega a un punto culminante sobre los 6 o 7 años, momento

en el que acostumbra a menguar, muy probablemente por culpa del rechazo que reciben

del entorno educativo y social.

Muchos maestros y profesores ven las preguntas de los alumnos como una interrupción y

una desviación del hilo conductor de sus clases. O más triste aún, como una amenaza que

les pondrá en evidencia.

Sin curiosidad, no hay aprendizaje. Los profesores saben perfectamente que si quieren

obtener la atención de sus alumnos, tienen que despertarles su curiosidad. El reto

subsiguiente, obviamente, será saberla satisfacer.

2.2.3. Inconformismo
El creador es inconformista. Tiene actitud transgresora. No se conforma con las

explicaciones y las soluciones consabidas y aceptadas por la sociedad establecida.

Se mueve con soltura y libertad a pesar de las posibles presiones y restricciones de su

entorno. Desarrolla ideas razonables en contra de la corriente social. Se plantea

sistemáticamente la posibilidad de mejorar lo existente con alternativas nuevas. Tiene

capacidad para analizar lo opuesto, para visualizar lo diferente, para contrariar el juicio

de la mayoría, para encontrar caminos diferentes. Según Joy Paul Guilford (1991), el

creador debe “huir de lo obvio, lo seguro y lo previsible”.

119
2.2.4. Motivación
Un creador tiene alta motivación. Posee una fuerza interior constante que le obliga a

actuar hacia el cumplimiento de sus objetivos. Tiene la necesidad de consolidar su

identidad personal a través de la transformación positiva del mundo que le rodea. Percibe

los problemas o dificultades como un desafío y los afronta con pasión.

La motivación del creador es una pulsión íntima e intrínseca que no depende ni de

ambientes ni de estímulos externos. Muy a menudo, pero no siempre, obedece al deseo

íntimo de conseguir la aceptación y el afecto de los demás, o, a modo de premio de

consolación, el aplauso, la admiración y el respeto.

Se puede incrementar con dinero, promesas de futuro prestigio o de placeres deseados,

pero si no hay una voluntad inicial de resolver un problema, de perseguir una satisfacción

intelectual o emocional, bien poco podrá mejorarse.

Se ha comprobado que cuando la motivación es suficientemente fuerte, la mente creativa

advierte más fácilmente la diversidad de enfoques y la multiplicidad de vías alternativas

para acceder al objetivo. En otras palabras: la motivación influye positivamente en la

fluidez mental.

Los enemigos mortales de la motivación son el cansancio, el rechazo social y los fracasos

continuados.

2.2.5. Iniciativa
No se puede crear sin tener iniciativa. Hace falta disposición personal para idear y

emprender actividades, para dirigir acciones, para protagonizar, promover y desarrollar

ideas desde las primeras filas, para liderar equipos de trabajo. Gracias a su iniciativa, el

120
creador logra que se promuevan ágilmente actuaciones y se obtengan los recursos

necesarios venciendo los obstáculos. Tener iniciativa es, además, la garantía de que la

toma de decisiones inherentes al proceso creativo se hará con la rapidez necesaria y no se

perderán las oportunidades.

2.2.6. Profundidad
El creador es inconformista, pero esto no puede quedar en una simple actitud de rebeldía,

debe ir más allá y profundizar en aquello que no le gusta y encontrar los porqués de esta

situación. Esto a menudo implica riesgos. Tal como afirma Manuela Romo (1997), “los

mecanismos mentales de la creación funcionan rompiendo las cadenas de la experiencia

previa, reinterpretando las viejas preguntas que no han encontrado solución”.

Las personas creativas piensan con profundidad. No se conforman con las respuestas

consabidas y elementales, les sacan punta a las situaciones, buscando aspectos y matices

no tan aparentes ni tan visibles en primera instancia.

2.2.7. Perseverancia
Disponer de entusiasmo, tener capacidad para resistir la frustración de los fracasos,

aprender de ellos y persistir en la búsqueda de la solución deseada con tenacidad y sin

desfallecer son características inherentes a los creadores. La perseverancia suele basarse

en la autoestima y en la fe en la propia obra. Es un indicador claro de energía y poder de

las convicciones, de vigor y fortaleza espiritual. Thomas Edison, en su búsqueda del

filamento perfecto para su bombilla incandescente, ensayó todo lo que se le ocurrió,

incluidos los pelos de barba de un amigo. Cuando llevaba 1.000 intentos fallidos, un

periodista le preguntó si se sentía frustrado por la falta de éxito y él contesto que “En

121
absoluto, he ganado un montón de conocimientos: ahora conozco mil cosas que no

funcionan”. Necesitaría llegar hasta casi 1.800 intentos para encontrar lo que buscaba.

La perseverancia proporciona la capacidad de concentración necesaria para el proceso

creativo. Un efecto colateral de esta concentración suele ser la distorsión del tiempo; es

bastante típico que un creador pueda estar largas horas concentrado en su obsesión y

pierda la noción del tiempo real transcurrido.

2.2.8. Autoestima
Donde todos los psicólogos coinciden es que para crear hace falta tener una autoestima

alta. Es característica común de los creadores que valoren de manera positiva sus

aptitudes y confíen en ellas para lograr el éxito en su empeño creativo.

Sin autoestima no hay la capacidad para la alegría, el juego y la pasión por la vida que

están en la base de toda creatividad. La autoestima es un principio dinámico del

crecimiento y el perfeccionamiento personal y se refuerza con los logros adquiridos. A

mayor autoestima, mayor creatividad; a mayor creatividad, mayor autoestima.

No coincide necesariamente con un autoconocimiento profundo. Puede ser un optimismo

ilusorio o puede estar basada en el conocimiento real de sus potencialidades, sus

fortalezas y debilidades.

2.2.9. La aptitud creativa


La actitud creativa es condición necesaria pero no suficiente para la creatividad. Si no

viene acompañada de las aptitudes adecuada puede resultar estéril.

122
Las aptitudes creativas se pueden aprender y entrenar. Existen técnicas y métodos para

ello.

A continuación, se expone la recopilación de aptitudes creativas que se han estimado

como más fundamentales. Se presentan en el orden en que son necesarias en el proceso

creativo. Las explicaciones vinculadas a cada aptitud pretenden introducir cierta precisión

en conceptos usados muy a menudo de una manera demasiado superficial y con fronteras

comunes bastante difusas.

2.2.10. Sensibilidad perceptiva

Es la capacidad de captar a través de los sentidos el mundo que nos rodea y las distintas

situaciones particulares, pero percibiendo detalles y matices que no todo el mundo ve. Es

la capacidad de atender convenientemente los estímulos y alertas sensoriales.

Percibir la realidad de una manera distinta es la vía natural para llegar a la construcción

de un nuevo concepto no existente y, en consecuencia, es uno de los pilares de la

creatividad. Tan esencial es poder disponer de una gran sensibilidad perceptiva que Joy

Paul Guilford (1950) expresó que “la creatividad es la inteligencia de los sentidos”.

2.3. CREATIVIDAD E INTELIGENCIA

Hasta 1950 la creatividad se consideraba un atributo más de la inteligencia general. Joy

Paul Guilford, en su discurso presidencial en la Asociación Psicológica Americana

(APA), inicia el estudio científico de la creatividad al reconocerla como una entidad

diferente de la inteligencia general.

De hecho, algunos paleontólogos y antropólogos han sugerido que el hombre fue creativo

antes que racional. Así parecen demostrarlo las pinturas de arte rupestre y así parece

123
corroborarlo la Psicología Evolutiva al afirmar que las funciones actuales del hemisferio

cerebral derecho precedieron a las que desarrolló más tarde el hemisferio izquierdo.

Es cierto que para ser creador será imprescindible tener un buen nivel de conocimientos

en el campo donde queremos actuar, cosa que implica disponer, como mínimo, de una

cierta inteligencia de tipo intuitivo o del tipo particular que sea dentro de las definiciones

de inteligencias múltiples que hace Howard Gardner (1994). Pero tener inteligencia no

garantiza la capacidad creativa. Es condición necesaria pero no suficiente. Puesto que la

creatividad depende no tan sólo de las aptitudes sino también de las actitudes, es

tristemente frecuente encontrarnos con personas que carecen de creatividad a causa de

una actitud (a menudo inconsciente) de renuncia a aplicar las capacidades que poseen en

la búsqueda de soluciones nuevas.

Los sujetos con coeficiente intelectual más alto no siempre son los más creativos. Jacob

Getzels & Philip Jackson (1992) hicieron, en los años 60, un estudio comparativo entre

niños con elevado cociente intelectual pero discreto resultado en un test de creatividad,

y niños con elevada puntuación en el test de creatividad pero modesto. Estos y otros

muchos trabajos de investigación llegan a la conclusión de que existe una correlación

muy baja entre la inteligencia racional (coeficiente intelectual) y la creatividad.

Si se utilizan los constructos de inteligencias múltiples de Gardner, las correlaciones con

creatividad aumentan sensiblemente. Las inteligencias que aparecen más ligadas a la

creatividad son, de mayor a menor incidencia, la visual-espacial, la corporal-cenestésica

y la lingüística.

124
El indicador principal que distingue a la persona creativa es su fluidez mental, su

capacidad de generar gran número de alternativas (válidas o no) frente a cualquier

situación. El indicador principal que distingue a la persona inteligente es su capacidad de

escoger en cada situación la mejor alternativa disponible (aunque no la haya inventado

él).

La conjunción de gran capacidad creativa y gran inteligencia nos da, cuando se produce,

los mejores talentos de nuestra sociedad. Trabajando en equipo es más fácil obtener la

suma adecuada de creatividad e inteligencia.

2.4. NIVELES DE CREATIVIDAD

Siguiendo las ideas de Irving A. Taylor podemos diferenciar entre cinco niveles de

creatividad según el tipo de resultado que el acto creativo genere.

2.4.1. Creatividad inventiva


A partir de sus aptitudes de flexibilidad mental y fluidez imaginativa, el autor genera

inventos o descubrimientos basados en nuevas maneras de ver las cosas o en el

establecimiento de nuevas relaciones. A veces la creatividad procede de ver lo que todo

el mundo tenía frente a sus ojos pero nadie veía. Otras veces la creatividad procede de ver

lo mismo que todo el mundo ve pero relacionar lo que nadie relacionaba, pensar lo que

nadie pensaba. En cualquier caso, ver las cosas de una manera nueva. Ejemplos: los

inventores, los científicos, los descubridores, etc.

2.4.2. Creatividad expresiva


La libertad, espontaneidad e imaginación aplicada a la expresión de una idea o una

emoción.

125
Ejemplos: los dibujos de los niños en su primera etapa de expresión, gran parte de la

creatividad artística, etc.

2.4.3. Creatividad productiva


La elaboración de un producto o servicio que permite la aplicación en el mundo real y

cotidiano de nuevos conceptos o nuevas emociones. El creador sabe medirse con éxito

con la realidad y convertir sus visiones en algo útil para sus congéneres.

Ejemplos: los diseñadores, los arquitectos, los directores de cine, etc.

2.4.4. Creatividad emergent e


Se aplica a la producción de nuevos paradigmas de trabajo, nuevas escuelas o nuevos

planteamientos tecnológicos. Requiere grandes aptitudes en la reestructuración de la

realidad existente (pensamiento lateral).

Ejemplos: los creadores de Apple, Facebook, Google, etc.

2.5. COMO FOMENTAR LA CREATIVIDAD

Tras múltiples estudios realizados, hoy se sabe que todos los seres humanos poseen una

fuente interna capas de manar creatividad si son capaces de extraer esa agua estimulando

la parte del cerebro donde esta radica la creatividad a través de un entrenamiento

adecuado. Realizar actividades diarias favorece el desarrollo de la capacidad creativa.

(Ortigoza, 2009)

Uno de los motivos más importantes a la hora de llevar a cabo este trabajo es la intención

de explorar la creatividad con el deseo de animar a los alumnos a tener más inventiva en

todos los aspectos de la vida proporcionándoles numerosas ventajas en su devenir ya que

es un componente importante en la confianza en uno mismo en sus totalidad. Frustrar una

126
inclinación natural siempre pone en peligro el desarrollo normal pero además es posible

aprender estrategias específicas útiles, es importante enseñar a resolver los problemas de

una forma creativa. Un factor determinante es librarse de los complejos o bloqueos

emocionales que impiden el desarrollo del alumno a la hora de percibir un problema o

concebir su solución.

Pasos para desarrollar la creatividad

 Pensar y entender con tiempo el problema, Toda crítica será pospuesta. Hay un

momento para generar ideas y otro para valorarlas, evaluarlas. No es conveniente

censurar.

 Ser objetivo ya que enriquece nuestra creatividad y la estimula.

 Identificar los datos mapas importantes en un proceso de selección para poder

desarrollarlos creativamente.

 Ser conscientemente original

 Eliminar realmente el problema que nos inhibe en el proceso de creatividad.

 Buscar distintos caminos para la solución del problema

El potencial creador puede ser inhibido o bloqueado en ambientes rígidos, pero por el

contrario, puede ser estimulado en un ambiente favorable.

CREATIVIDAD Y EDUCACIÓN

En la actualidad es necesario buscar vìas para aumentar la cultura de pensamiento, su

adecuado enfoque, formar el estilo de pensamiento que necesita la sociedad, teniendo en

cuenta que la creativudad no es exclusiva de genios, de seres con capacidades

excepcionales, sino que todos los hombres y mujeres pueden ser creadores si son

127
educados para ello, que no depende de rasgos biològicos hereditarios, que no es una

capcidad innata y menos que se logra por azar o por casualidad.

“La creatividad se expresa en diferentes niveles en funciòn de la magnitud y signifcaciòn

de la trnsformaciòn que el porducto significa; desde niveles màs elementales” (Mitjàns,

1995)

La educaciòn juega un papel desatacado en el desarrollo de las capacidades hmanas, Cada

acto de nuestra vida exige cierto grado de creaciòn y, evidentemente, si hemos tenido una

eduaciòn adecuda para desarrollar la capacidad de creaciòn y evidentemente si hemos

tenido una educaciòn adecuada para desarrollar la capacidad de creaciòn personal de

forma paulatina y de acuerdo a la edad Psicològica del alumno, seremos cpaces de

afrontar el futuro con èxito, La importancia de la enseñanza de la creatividad en el sistema

educativo es un tema prioritario en los estudios sobre cambios e innovaciones educativas.

(Ortigoza, 2009)

Se prioriza como objetvo fundamental el desarrollo del pensamiento y la actitud creadora

de los educandos, con actividades pedagògicas organizadas y socialmente ùtiles en

diversas materias cuyos resultados deben contener elementos de novedad objetiva y

subjetiva.

La enseñanza creativa centra su atenciòn primordialmente el el modo de pensar y actuar

concreto de cada individuo. Cualquier actividad de la clase permite la libertad de

pensamiento y la comunicaciòn estimulante de la creatividad, Sie el ambiente en clase es

el idòneo, el alumno se sentira estimulado y libre para se, pensar, sentit y experimentar a

su modo, sabiendo que es aceptado tal y como es y

que se valora por su aportaciòn.

128
El alumno que realiza una tarea en forma creativa, aporta sus experiencia, percepciones,

descubrimientos y sus logros tendràn una definida relaciòn con su personalidad. Asì . su

producto creativo es clave para entender mejor.

Educar en la creatividad es educar para el cambio y formar personas con originalidad,

iniciativa, confianza pero la mayorìa de los docentes y padres carecen de la formaciòn

necesaria para afrontar todas estas tareas, ademàs es la escases de recursos y medios que

el docente creativo encuentra.

129
f. METODOLOGÍA
La problemática de mi trabajo de investigación es de tipo teórico, descriptiva, cuantitativa

para lo cual será necesario utilizar métodos y técnicas que me permitan desarrollar

acertadamente la temática.

MÉTODO INDUCTIVO

Al iniciar del estudio de casos, hechos o fenómenos basados en los conocimientos

particulares de los medios y material, para llegar al descubrimiento de principios y leyes

generales, que nos llevarán a generalizar conclusiones y recomendaciones más adecuadas.

MÉTODO DEDUCTIVO

Se presentan principios, definiciones, leyes o normas generales de las que se extraerán

conclusiones o consecuencias en los que se explicarán casos particulares sobre la base de

las afirmaciones generales.

MÉTODO DESCRIPTIVO

Puntual para la interpretación fundada y el análisis objetivo de la información recogida

por medio de los diferentes instrumentos, así como también servirá para los

cumplimientos de los objetivos y la redacción del informe final de la investigación.

TÉCNICAS

Como técnica de investigación se utilizará la observación directa, una entrevista, y por

último la encuesta.

130
Observación directa

Sistemática y asistemática para determinar qué estrategias didácticas utilizan los

docentes durante las sesiones de clase y de qué manera influye éstas en el logro del

aprendizaje significativo.

Entrevista

Se la realizará a los docentes de la escuela de educación básica “María Montessori”, con

el fin de conocer la utilización de los mapas mentales para el desarrollo de la creatividad

de los estudiantes.

Encuesta

Al Recoger información desde la perspectiva del alumno respecto. Se diseña dos tipos:

para estudiantes y maestros, para obtener información sobre la utilización de los mapas

mentales en el desarrollo de la creatividad de los estudiantes.

POBLACIÓN Y MUESTRA

De acuerdo a los docentes, la población de la institución es de 15 docentes de los cuales

se tomará como referente a los profesores de octavo y noveno grado de Educación Básica,

dando un total de tres profesores.

De la población total de estudiantes de la institución que es de 276 se tomará como

referente a los alumnos del octavo y noveno grados de los paralelos “A” y “B” de

Educación Básica que da una muestra de 52 alumnos. Sumado la muestra entre profesores

y alumnos queda un total de 55 informantes. Dicha población queda especifica de la

siguiente manera.

131
MAESTROS

GRADOS “A” “B” TOTAL


E.G.B
OCTAVO 1 1 2
NOVENO 1 1
3
ESTUDIANTES

GRADO “A” “B” TOTAL


E.G.B
OCTAVO 17 15 32
NOVENO 20 20
52
TOTAL DE INFORMANTES 55

Director de la Escuela “María Montessori”


TALENTO Docentes de octavo y noveno grado de E.G.B.
HUMANO Alumnos de octavo y noveno grado de E.G.B.
Asesor de Proyecto
Universidad Nacional De Loja
Investigadora
Área de la educación el Arte y la comunicación
RECURSOS Biblioteca públicas y privadas
INSTITUCIONALES Escuela de educación básica “María Montessori
Computadora
RECURSOS Memoria
MATERIALES Libros
Papel boom
Copias, anillados
Transporte

132
g. CRONOGRAMA
Año 2012 – 2013
Meses Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Actividades
Elaboración del
tema,
Redacción de la
problematización
objetivos.
Redacción de la
justificación
Construcción del
marco teórico
Revisión del
proyecto
Aprobación del
proyecto.
Aplicación de
instrumentos
Análisis e
interpretación de
resultados
Redacción de la
tesis.
Presentación de la
tesis privada.
Sustentación y
defensa de Tesis.

133
CRONOGRAMA DE AMPLIACIÓN
Año 2015 – 2016
Meses Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Actividades
Redacción de la
tesis.
Presentación de la
tesis privada.
Sustentación y
defensa de Tesis.

134
h. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

N° Materiales Valor Unitario Valor Total


USD USD
1 Computador 760.00 760.00
1 Memoria Digital 10.00 10.00
3 Papel Boom 9.00 9.00
180.h Internet 1,00 cent 180.00
800 Copias 0,03 cent 24.00
Transporte 1.35 dólar 94.50
Impresión 00.5 cent 75.00
1152.50

135
i. BIBLIOGRAFÍA
 A.ONTORIA JP.R GÓMEZ, Aprender con mapas mentales una estrategia para
pensar y estudiar, 2008.
 A.ONTORIA JP.R GÓMEZ, Potenciar la capacidad de aprender y pensar, Madrid
1999. Recuperado de: http:/www.terras.edu.ar/jornadas/119/biblio/79
 ALVAREZ Francisco y Tony BUZAN, Dibujar pensamientos, teoría de los mapas
mentales, 2001. Recuperado de: http://www.silkwood.co.uk/cgibin/napl? Doc
=MindMapLaws. navuid=33346.
 BUZAN Tony, El libro de los mapas mentales, Urano España 1996. Recuperado de:
http://fcps.uaq.mx/descargas/propedeutico/segunda sesión/ Mapas Mentales.
 BUZAN Tony, Cómo crear Mapas Mentales, Barcelona, Urano 2004.Recuperado de
http://www.ehu.es/ehusfera/derechoshumanos/files/2012/03/buzan-tony-como-
crear-mapas-mentales1.
 DE LA PARRA Eric, La fascinante técnica de los esquemas mentales, México,
Panorama, 2002. Recuperado de:
 http://docencia.fca.unam,mx/esos/archivos/La%20Fascinante%20T%E9cnica%20de
%20los%20Mapas%20Mentales.
 CORBALÁN, J. ET, Inteligencia Creativa. Una medida Cognitiva de la Creatividad,
Madrid 2003
 LOSADO José Vicente, Mapas, modelos mentales y paradigmas, Argentina 2000.
Recuperado de: www.pnlnet.com/anclaje/a/66
 FUNDIT y Llorenç Guilera Agüera, Anatomía de la creatividad, 2011. Recuperado
de: http://es.slideshare.net/Trendtail/anatomia-creatividad.
 MONTES Zoraida G Y Laura MONTES, Mind Mappping, 2010.

136
ANEXO 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Se realizó la entrevista a los docentes de la escuela de Educación Básica “María

Montessori” con el fin obtener información sobre los problemas de la misma, entre ellos La

utilidad de los mapas mentales en el desarrollo de la creatividad.

LOS MAPAS MENTALES Y SU UTILIDAD EN EL DESARROLLO DE LA

CREATIVIDAD EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO Y NOVENO GRADOS DEL

SUBNIVEL BÁSICA SUPERIOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA

ESCUELA,“MARÍA MONTESSORI,” DE LA PARROQUIA MALACATOS, CANTÓN

Y PROVINCIA DE LOJA, PERIODO LECTIVO 2015-2016

Preguntas:

1. ¿Qué significa para usted la creatividad?

………………………………………………………………………………………..

2. ¿Es esencial la creatividad en su vida profesional de qué manera?

………………………………………………………………………………………...

3. ¿Que dificultades presentan los estudiantes en el desarrollo de la creatividad?

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………….

137
4. ¿Qué técnicas utiliza para la enseñanza que le ayuden al desarrollo de la creatividad

de sus alumnos?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

5. ¿Tiene un conocimiento cabal acerca de la técnica de mapas mentales?

SI ( ) NO ( )

6. ¿Considera que los mapas mentales estimulan la imaginación y la creatividad en los

alumnos?

SI ( ) NO ( )

Porque……………………………………………………………………………...…

………………………………………………………………………………………...

7. ¿Es un beneficio del mapa mental estimular la memoria, compuesta por el proceso de

registro y el de recordación, al crear y leer un mapa mental respectivamente?

A. Verdadero ( ) B. Falso ( )

8. ¿Es una herramienta para hacer un mapa mental?

Desunir conceptos a palabras para clarificar la relación ( )

Ubicar otras palabras similares ( )

Dibujar círculos sobrepuestos para conectar ítem ( )

138
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES

Señor profesor: Me permito solicitar a usted su valioso criterio sobre los mapas mentales y
su utilidad en el desarrollo de la creatividad en Educación básica, la misma que me servirá
de apoyo para la elaboración de la investigación.
Marque con una x la pregunta que usted crea conveniente.

1. ¿Cuál de los siguientes organizadores gráficos utiliza para representar los contenidos
de un tema que le han permitido desarrollar la creatividad en sus alumnos?
a. Mapas conceptuales ( )
b. Mapas mentales ( )
c. Mapa de carácter ( )
d. Rueda de atributos ( )
e. Cadena de secuencias ( )
f. Todas las anteriores ( )

2. ¿De qué manera cree usted que favorece el uso de los mapas mentales en los
aprendizajes de sus alumnos?

a. Potencian la creatividad ( )
b. Permiten aprendizajes significativos ( )
c. Facilitan el estudio ( )
d. Todas las anteriores ( )

3. ¿En qué radica la importancia de los mapas mentales?


e. Favorecen el recuerdo y el aprendizaje de manera organizada ( )
f. Son una expresión de una forma de pensamiento irradiante ( )
g. Representa una serie de eventos que suceden en orden cronológico ( )

4. ¿Indique cada que tiempo usted utiliza mapas mentales para desarrollar la
creatividad en sus alumnos?
a. Siempre ( )
b. Frecuentemente ( )
c. A veces ( )
d. Casi Nunca ( )

139
5. ¿Qué ventajas cree usted que proporcione en los alumnos el fomentarles la creatividad?

a. Desarrolla el habla más adecuadamente ( )


b. Estimula el desarrollo de la lógica ( )
c. Desarrollar un sentido de integridad personal ( )

6. ¿En el proceso de enseñanza- aprendizaje, que actividades realiza para desarrollar


la creatividad en los alumnos?

a. Juegos ( )
b. Dinámicas ( )
c. Organizadores gráficos ( )
d. Todas las anteriores ( )

7. ¿Referente a la aplicación de mapas mentales como técnica gráfica para cuál de las
opciones presentadas a continuación sería más factible realizarlos?

a. Para organizar un tema ( )


b. Tomar apuntes ( )
c. Recopilar nuevas ideas ( )
d. Todas las anteriores ( )

8. ¿Usted como educador de qué formas fomenta la creatividad en sus alumnos?

a. Asume la creatividad como parte del aprendizaje ( )


b. Permite la imaginación, automotivación, flexibilidad ( )
c. Anima la curiosidad ( )
d. Afirma la libertad de expresión ( )
e. Todas las anteriores

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

140
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN
NIVEL DE PREGRADO
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES
Apreciados Estudiantes: Me permito solicitar a usted su valioso criterio sobre los mapas
mentales y su utilidad en el desarrollo de la creatividad en Educación básica, la misma que
me servirá de apoyo para la elaboración de la investigación.
Marque con una x la pregunta que usted crea conveniente
1. ¿Para desarrollar tu creatividad en el aula, señala que actividades realiza tu
docente?
a. Organizadores gráficos ( )
b. Dinámicas ( )
c. Juegos ( )
d. Todas las anteriores ( )

2. ¿Señala cuáles de los siguientes organizadores gráficos has utilizado en clases?

a. Mapas conceptuales ( )
b. Mapas mentales ( )
c. Cadena de secuencias ( )
d. Mapa de carácter ( )
e. Rueda de atributos ( )
f. Telarañas ( )

3. ¿Según tu criterio qué piensas que es un mapa mental?


a. Diagrama que describe las relaciones de parentesco dentro de la familia. ( )

b. Un organizador gráfico que presenta las relaciones entre conceptos


de manera jerárquica horizontal ( )

c. Diagrama que potencia el pensamiento creativo en la cual


se combina formas colores y dibujos ( )
4. ¿Cuál de los componentes dados a continuación estimas que se puedan utilizar en la
elaboración de mapas mentales?
a. Imágenes ( )
b. Códigos ( )
c. Palabras ( )
d. Números ( )

141
e. Signos ( )
f. Colores ( )
g. Todas las anteriores ( )

5. ¿Qué alternativas consideras que te ha proporcionado la elaboración de


organizadores gráficos?

a. Organizar con facilidad la información en clase ( )


b. Dificultad al realizarlos ( )
c. Una manera fácil de memorizar la información ( )
d. Ser creativo ( )

6. ¿De acuerdo a las siguientes opciones y según tu criterio cual crees que sería el
significado de la palabra creatividad?

a. Curiosidad escasa en lograr productos creativos ( )


b. Entender los errores como algo negativo, como una oportunidad
para aprender ( )
c. Una creación o un descubrimiento que es nuevo original y útil ( )

7. ¿Indica que aptitudes has desarrollado en clases con el uso de mapas mentales?
a. Seguridad en sí mismo ( )
b. Ser innovador ( )
c. Perder el miedo a los errores ( )
d. Estudiar rápido y eficazmente ( )
e. Concentrarse ( )
f. Recordar mejor ( )
g. Ninguna ( )

8. ¿Cuantas veces el docente aplica mapas mentales en el aula a la semana para


incentivar tu creatividad?

a. 1 vez ( )
b. 2 veces ( )
c. 3 veces ( )
d. 5 veces ( )

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

142
INDICE DE CONTENIDOS

PORTADA………………………………………………………………………….....…i
CERTIFICACIÓN……………………………………………………………………….ii
AUTORIA……………………………...……………………………………………..…iii
CARATA DE AUTORIZACIÓN………………………………………...……………..iv
AGRADECIMIENTO……………….………………………………….……………….v
DEDICATORIA……………………………………………………………………...….vi
MATRIZ DE ÁMBITO GEOGRÁFICO…………...………………………….………..vii
MAPA GEOGRÁFICO Y CROQUIS…………………………………………….…….viii
ESQUEMA DE TESIS…………………………………………….…………………….iv
a. TÍTULO………………………………………………………………………………..1
b. RESUMEN (CASTELLANO E INGLES) SUMMARY……….…………………….2
c. INTRODUCCIÓN………...…………………………………………….…………….4
d. REVISIÒN DE LITERATURA…..……………………………………….………….8
Definición de mapas mentales…………..…………………………………….………8
La función…………………………………………………………………………….10
Importancia……………………..…………………………………………………..…11
Utilidad…………………………………………………………………….………….12
MAPAS MENTALES PARA ALUMNOS……………………………….…………..13
MAPAS MENTALES COMO TÉCNICA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE Y
ESTUDIANTE………………………………………………………………….……..15
LEYES DE CARTOGRAFÍA MENTAL………………………...…………..…….…18
ASPECTOS IMPORTANTES EN LA ELABORACIÓN DE MAPAS MENTALES.19
DEFINICIÓN DE CREATIVIDAD…………..……………………………………….28
Importancia………….……………………..…………………………………………...29
Características de una persona creativa………………………………………….…..…29
Ventajas de la creatividad………………………………..……………………………..30
COMO DESARROLLAR LA CREATIVIDAD EN LOS ALUMNOS……….………32

143
El docente creativo…………………………….……………………………….………..33
LA CREATIVIDAD Y EL MAPA MENTAL……………………..…………………...35
e. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………………........38
f. RESULTADOS…………………………………………………………………………42
g. DISCUSIÓN……….………….……………………………………………….……….66
h. CONCLUSIONES.………….……………………………………………………….…72
i. RECOMENDACIONES……..…………………………………………………………73
LINEAMIENTOS ALTERNATIVOS…………...…………………….……………….74
j. BIBLIOGRAFÍA……….……………………………………………………………….81
k. ANEXOS……………..…………………………...…………….……………………...83
a. TEMA……………………………………………………………….……………….84
b. PROBLEMÁTICA………………………………………………………………......85
c. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………....…89
d. OBJETIVOS…………………………………………………..……………………..92
e. MARCO TEÓRICO……………………………….…………………….…………..95
f. METODOLOGÍA……………………………………………...…………...............132
g. CRONOGRAMA……….………………………………..………………………...135
h. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO…………………………………….…...136
i. BIBLIOGRAFÍA……………..…..…………………………………………........…137
ÍNDICE…………………………………………..………………………….……..….143

144

También podría gustarte