Ilovepdf Merged

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

DERECHO EN LINEA

DERECHO MERCANTIL Y SOCIETARIO

3 créditos

Profesor Autor:

Dra. Martha Macías Barrezueta, Mg.

Titulaciones Semestre

• DERECHO QUINTO

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje


online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección CAFETERÍA
VIRTUAL.

OCTUBRE 2022 / FEBRERO 2023


Índice

UNIDAD 2: INSTRUMENTOS DEL COMERCIO


Tema1: TÍTULOS VALORES .................................................................................. 3

Tema2: TITULOS DE CRÉDITO ............................................................................. 7

2.1. LETRA DE CAMBIO ............................................................................... 7

2.2. DEL PAGARÉ A LA ORDEN ................................................................ 12

2.3. DE LAS CARTAS DE CREDITO........................................................... 14

2.4. DE LAS FACTURAS COMERCIALES NEGOCIABLES ........................ 15

2.5. DOCUMENTOS DE COMERCIO OTORGADOS BAJO OTRAS


MODALIDADES ................................................................................................ 18

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 19

2
UNIDAD 2: INSTRUMENTOS DEL COMERCIO

Tema1: TÍTULOS VALORES

Los títulos valores surgen a la par del desarrollo de las actividades comerciales de los
mercaderes y son pactados para dar respuestas a las necesidades colectivas. El
motivo de su creación fue el interés de los mercaderes de aplicar normas rápidas,
flexibles y ejecutivas, es decir, que garantizaran una forma rápida del cobro.

El Código de Comercio establece que los títulos valores son documentos que
representan el derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora, permitiendo a su
titular o legítimo tenedor ejercitar el derecho mencionado en él. Pueden ser de distinta
naturaleza dependiendo del derecho o bien que ellos aluden.

La expresión “Título Valor” se fundamenta en el hecho de que todos estos


documentos son títulos que incorporan un valor económico. La mayoría de ellos sirve
para representar un derecho y, por lo tanto, reciben su valor de ese derecho que
incorporan; en consecuencia, el documento considerado en sí mismo no tiene valor
alguno. Se señala que la denominación es acertada en el sentido de que se trata de
documentos cuyo valor, estando representado por el derecho al cual se refiere el
documento, es inseparable del título mismo (Garrigues, 1981).

Respecto de esta denominación señala Messineo: “adviértase que la terminología


“título de crédito” es inadecuada; a ésta, algunos prefieren la otra, más comprensiva
de “papel valor”, donde el término papel alude al documento y el término valor al
diverso derecho siempre de contenido patrimonial que puede, en cada caso,
contenerse en él” (Messineo, 1979).

3
1.1. Generalidades de los Títulos Valores:

• El pago de la obligación contenida en un título valor puede ser total o parcial.


Si el tenedor acepta pagos parciales anotará el pago parcial en el título o en
una hoja adherida al mismo y extenderá por separado el recibo
correspondiente.

• Los títulos valores que se negocien en bolsa podrán ser desmaterializados, en


cuyo caso su existencia se comprobará mediante anotaciones en cuentas, de
las cuales podrá extenderse certificación por el encargado del registro
electrónico.

• En todos los casos en que las leyes exijan la presentación de títulos


desmaterializados, bastará el certificado conferido por el ente encargado del
registro electrónico, en los términos previstos en la Ley de Mercado de Valores.

• Todo suscriptor de un título valor se obligará por los derechos y deberes de la


calidad en que actúa. Las circunstancias que invaliden la obligación de alguno
o algunos de los signatarios, no afectarán las obligaciones de los demás.

• Cuando dos o más personas suscriban un título valor, como giradores,


otorgantes, emisores, endosantes, avalistas o fiadores, quedan obligados
solidariamente a su pago.

• La transferencia de un título implica no sólo la del derecho principal


incorporado, sino también la de sus derechos accesorios.

• Los títulos valores podrán ser afianzados y la fianza en estos se regirá por las
disposiciones del Código Civil para el contrato de fianza.

• La fianza podrá constar en el título mismo o en hoja adherida a él o mediante


cualquier medio gráfico, mecánico o electrónico. Podrá también, otorgarse por
escrito separado en que se identifique plenamente el título cuyo pago total o
parcial se garantiza. Se expresará con la fórmula por "fianza", "aval" u otra
equivalente y deberá llevar la firma de quien lo presta.

• El fiador o avalista que pague adquiere los derechos derivados del título valor
contra la persona garantizada y contra los que sean responsables respecto de
esta última por virtud del título.

4
1.2. Requisitos de un Título Valor:

o La mención del derecho que en el título se incorpora, con indicación del objeto
en que consiste y de su valor. Si la obligación consiste en una cantidad de
dinero y ésta devenga intereses, la indicación de estos, o el porcentaje del
cupo, margen o descuento sobre el importe del título, de ser el caso.

o De no haberse señalado la tasa de interés a pagar y/u otra forma de fijar


ganancias en el título y si la obligación de pago se funda en un mutuo o
préstamo de consumo, se entenderá que la obligación devenga la tasa máxima
de interés legal vigente, publicada por el Banco Central del Ecuador o la
institución que haga sus veces en el futuro; y, a partir de que se haya
constituido al deudor en mora, la tasa máxima de mora que corresponderá al
1.1veces la tasa legal antes indicada

o La firma podrá sustituirse, bajo la responsabilidad del creador del título, por un
signo o contraseña inserto mecánicamente. Este signo o contraseña debe ser
protocolizado en una notaría previo su utilización.

o La firma podrá ser física o electrónica siempre y cuando esta última se


encuentre debidamente registrada ante las entidades de certificación de
información competentes

1.3. Los Títulos Valores pueden ser:

o Títulos Nominativos: El título valor será nominativo cuando en él o en la


norma que rige su creación se exija la mención del beneficiario en el texto del
documento.
Al igual que en los títulos a la orden, en éstos se debe consignar el nombre de
la persona a quien el título se le va a transferir, con la diferencia de que en los
títulos a la orden esto se hace mediante la cláusula a la orden y, además, para
los nominativos no basta el endoso, sino que se requiere a la vez que la
transferencia se inscriba en los registros de la entidad emisora.

o Títulos a la Orden: Son títulos a la orden aquellos en que la obligación


contenida en el documento debe cumplirse a la orden de quien en él se

5
menciona como primer tomador, o en caso de transferencia del título a la orden
de quien aparezca designado como último adquirente o tenedor legítimo. Los
títulos valores expedidos a favor de determinada persona, en los cuales se
agregue la cláusula "a la orden" o se exprese que son transferibles por endoso,
o se diga que son negociables, o se indique su denominación específica de
título valor, serán títulos a la orden.

o Títulos al Portador: Son títulos al portador los que no designan a persona


alguna como titular, aunque no incluyan la cláusula o mención de que son "al
portador"; lo son también los que contengan dicha mención o cláusula. La
simple exhibición del título legitimará al portador y su tradición se producirá por
la sola entrega.

Los títulos al portador se transmiten por simple tradición, es decir, por la


entrega material del documento. En consecuencia, la adquisición de la
posesión basta para la adquisición del derecho, por lo que la tenencia material
es aquí condición mínima y suficiente. La sola posesión del título y su
exhibición al deudor legitiman al tenedor para el ejercicio del derecho en él
consignado; el portador puede exigir el cumplimiento del derecho incorporado,
aunque éste no sea el titular del documento ni del derecho y, frente a este
legitimado, el deudor está obligado a realizar la prestación contenida en el título
sin examinar el derecho de quien se lo presente para su cobro. La legitimación
viene conferida por el hecho de la posesión.

o Títulos Representativos de Mercaderías: Los títulos representativos de


mercaderías son documentos que sirven para facilitar a su titular la transmisión
de las mercaderías que re portador o tenedor puede presentarla en cualquiera
de ellos para requerir la aceptación y el pago.

6
Tema2: TITULOS DE CRÉDITO
Para Cabanellas (1998), en su Diccionario Jurídico elemental, un título de crédito es
“El que contienen de manera eficaz un derecho de crédito exigible a favor de
determinada persona o se su poseedor y contra otra, concretada en todo caso”

2.1. LETRA DE CAMBIO


La letra de cambio es un título valor de contenido crediticio, por el cual una persona
denominada girador, librador o creador ordena a otra, denominada girado o librado,
el pago incondicional a un tercero, denominado beneficiario, girador o tenedor, o a
favor del propio girador o tenedor, de una suma de dinero en una fecha y en un lugar
específicos.

La letra de cambio es un documento que una vez firmado ordena el pago de una
determinada cantidad antes de la fecha de vencimiento más los intereses de ley.
Estas se pueden elaborar por uno mismo o se pueden utilizar prediseñadas,
cualquiera de los dos formatos es válido y tienen la misma obligación legal. Funciona
como garantía en préstamos y líneas de crédito, leasing, factoring y otras operaciones
bancarias, además de ser un medio para obtener créditos.

Imagen 1 Modelo de letra de cambio (Foros Ecuador ec, 2014)

7
La letra de cambio debe contener:
a) La denominación de letra de cambio inserta en el texto mismo del documento
y expresada en el idioma empleado para su redacción. Las letras de cambio
que no lleven la referida denominación, serán, sin embargo, válidas, si
contuvieren la indicación expresa de ser a la orden.
b) La orden incondicional de pagar una cantidad determinada.
c) El nombre de la persona que debe pagar (librado o girado).
d) La indicación del vencimiento.
e) El señalamiento del lugar donde debe efectuarse el pago.
f) El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago
(beneficiario).
g) La indicación de la fecha y del lugar en que se gira la letra; y, h) La firma de la
persona que la emite a (librador o girador).

El documento en el cual faltaren algunas de las especificaciones indicadas, no es


válido como letra de cambio, salvo en los siguientes casos:
o La letra de cambio en la que no se indique el vencimiento será considerada
como pagadera a la vista.
o A falta de indicación especial, la localidad designada junto al nombre del girado
se considerará como el lugar en que habrá de efectuarse el pago y, al mismo
tiempo, como el domicilio del girado.
o La letra de cambio en que no se indique el lugar de su emisión, se considerará
como suscrita en el lugar expresado junto al nombre del girador.
o Si en la letra de cambio se hubiese indicado más de un lugar para el pago, se
entiende que el portador o tenedor puede presentarla en cualquiera de ellos
para requerir la aceptación y el pago.
o Es válida la letra de cambio en que se indique que el beneficiario podrá elegir
el lugar, para ejercer las acciones derivadas de ella.

2.1.1. El Endoso
Toda letra de cambio, aun cuando no haya sido girada expresamente a la orden, es
transmisible por vía de endoso. Cuando el girador haya insertado en la letra de cambio
las palabras "no a la orden", o una expresión equivalente, el documento sólo será

8
transmisible en la forma y con los efectos de una cesión ordinaria.

Las características principales del endoso son:

1. El endoso podrá hacerse aun en provecho del girador aceptante o no, del
girador o de cualquiera otra persona obligada por la misma letra. Esas
personas podrán, a su vez, endosar la letra.
2. El endoso deberá ser incondicional. Toda condición a la cual esté subordinado
se reputará como no escrita.
3. El endoso deberá ir escrito en la letra de cambio o en una hoja adherida a la
misma.
4. El endoso será válido aun cuando en él no se designe la persona a cuyo favor
se haga, o cuando el endosante se hubiera limitado a poner su firma en el dorso
de la letra o en una hoja adherida a la misma (endoso en blanco).

Son nulos lo siguientes endosos:

1. El endoso parcial será nulo.


2. Será igualmente nulo el endoso con la leyenda "al portador”
3. Los endosos testados se considerarán nulos.

2.1.2. La Aceptación de la Letra de Cambio

La Letra de Cambio que no es aceptada no surte efectos jurídicos. Las partes, en


ejercicio de la autonomía de la voluntad podrán acordar los términos y condiciones
para la aceptación de la Letra de Cambio.
Los derechos del girador respecto a la aceptación del son:

1. El girador podrá estipular en toda letra de cambio que ésta deberá ser
presentada para su aceptación y podrá, además, fijar o no plazo para la
presentación.
2. Podrá prohibir en la letra la presentación a la aceptación, a no ser que se trate
de una letra de cambio domiciliada o girada a cierto plazo de vista.

9
3. Podrá también estipular que la presentación a la aceptación no deba efectuarse
antes de una fecha determinada.

Generalidades de la letra de cambio:


1. Toda letra de cambio girada a cierto plazo de vista deberá ser presentada para
su aceptación dentro de seis meses de su fecha de emisión.
2. El portador no tendrá obligación de dejar en manos del girado la letra
presentada a la aceptación.
3. La aceptación se escribirá en la letra de cambio. Se expresará por la palabra
"aceptada" u otra equivalente, y deberá estar firmada por el girado. La simple
firma del girado puesta en la cara anterior de la letra equivaldrá a la aceptación.
4. La aceptación será incondicional, pero podrá limitarse a una parte del importe
de la letra.
5. Por la aceptación, el girado se obliga a pagar la letra de cambio a su
vencimiento. A falta de pago, el portador, aun cuando él mismo sea el girador,
tiene contra el aceptante una acción directa que resulta de la letra de cambio
para todo lo que puede ser exigido en virtud de lo señalado en esta Ley.

2.1.3. El aval

El pago de una letra de cambio puede garantizarse por un aval. Esta garantía puede
ser presentada por un tercero o por un signatario cualquiera de la letra. El aval se
otorgará en la letra de cambio, o en una hoja adherida a la misma, o por medio de
documento separado que identifique adecuadamente a la letra, e indique el lugar en
que se otorgó. Se expresará por las palabras "por aval" o cualquier otra fórmula
equivalente que conlleve el carácter de caución, y llevará la firma de quien lo otorga.
El dador del aval quedará obligado en la misma forma que la persona de quien se
constituya garante. Su obligación será válida aun cuando la obligación que haya
garantizado fuere nula por cualquier causa que no sea vicio de forma.

10
2.1.4. El Vencimiento de la Letra de Cambio

Una letra de cambio podrá ser girada:


1. A día fijo
2. A cierto plazo de fecha
3. A la vista
4. A cierto plazo de vista.
Aquellas letras que contengan vencimientos diferentes a los antes indicados serán
nulas. Además, en el cómputo de días las expresiones "ocho días" y "quince días" se
interpretarán no como una o dos semanas, sino como plazos de ocho y quince días
efectivos, respectivamente. La expresión "medio mes" significará un plazo de quince
días.

2.1.5. El Protesto

El protesto se efectuará cuando el acreedor de la letra o algún tenedor inserte la


cláusula "con protesto", en el anverso y con caracteres visibles. Si el emisor resuelve
insertar la leyenda o cláusula "sin protesto", queda ratificada la voluntad de que no se
practique este. El protesto consiste en la práctica de la diligencia, en compañía de un
notario, por medio de la cual se deja constancia de los actos que la ley indica que
deben ser efectuados bajo la forma del protesto, tales como la no aceptación, la falta
de fecha, el vencimiento, la falta de pago o el caso de pago parcial.

2.1.6. El Pago de la Letra de Cambio

El portador deberá presentar la letra de cambio al pago, el día de su vencimiento; si


cae en día feriado o no laborable podrá presentarla al día hábil inmediato siguiente.
El portador de una letra de cambio no podrá ser obligado a recibir el pago antes del
vencimiento, en este sentido el girado que pagare antes del vencimiento, lo hará a su
cuenta y riesgo.
Si no se presentare la letra de cambio al pago en el plazo fijado por esta Ley, todo
deudor tendrá la facultad de entregar en calidad de consignación el importe de ella al
juzgado competente, de cuenta y riesgo del portador.

11
2.1.7. Falsificación y Alteraciones de una letra de cambio

Para efectos del presente acápite se identificará dos tipos de alteraciones y


falsificaciones: la de firma y el contenido del texto. La falsificación de una firma, aun
cuando sea la del girador o del aceptante, no afecta en nada la validez de las demás
firmas. En caso de alteración del texto de una letra de cambio, los signatarios
posteriores a dicha alteración se obligan según los términos del texto alterado, y los
firmantes anteriores, según los términos del texto original, sin perjuicio de las
responsabilidades penales y civiles que se desprendan de dichas alteraciones.

2.1.8. Prescripción de la Letra de Cambio

Todas las acciones que de la letra de cambio resultan contra el aceptante, prescriben
en cinco años contados desde la fecha del vencimiento.
Las acciones del portador contra los endosantes y contra el girador, prescriben en
cinco años, a partir de la fecha del protesto levantado en tiempo útil o de la fecha del
vencimiento en caso de la cláusula de devolución sin gastos.

2.2. DEL PAGARÉ A LA ORDEN


El pagaré es un título de contenido crediticio, por el cual una persona, llamada
otorgante, promete incondicionalmente pagar una suma determinada de dinero a otra
denominada tomador o beneficiario, a su orden o al portador.

Imagen 2 Ejemplo del Pagaré (Orden Legal en Ecuador, 2015)

12
El pagaré debe contener:
1. La denominación del documento inserta en el texto mismo y expresada en el
idioma empleado en la redacción del documento.
2. Los pagarés que no llevaren la referida denominación serán, sin embargo,
válidos, si contuvieren la indicación expresada de ser a la orden.
3. La promesa incondicional de pagar una suma determinada.
4. La indicación del vencimiento.
5. El lugar donde debe efectuarse el pago.
6. El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago.
7. La indicación de la fecha y el lugar donde se suscribe el pagaré.
8. La firma del que emite el documento (suscriptor).

El documento en el cual faltare una de las enunciaciones indicadas, no valdrá como


pagaré a la orden, salvo en los siguientes casos:
a) El pagaré cuyo vencimiento no estuviere indicado, se considerará como
pagadero a la vista.
b) A falta de indicación especial, el lugar de emisión del documento se
considerará como lugar del pago y, al propio tiempo, como lugar del domicilio
del suscriptor.
c) El pagaré en el cual no se indicare el lugar de su emisión, se considerará
suscrito en el lugar designado al lado del nombre del suscriptor.

Generalidades del Pagaré a la Orden:

o Son aplicables al pagaré, en cuanto no sean incompatibles con la naturaleza


de este documento, las disposiciones relativas a la letra de cambio, que se
refieren: Al endoso; Al aval; Al vencimiento, sin perjuicio de lo dispuesto en
leyes especiales; Al pago; A los recursos por falta de pago; A las copias; A las
falsificaciones y alteraciones; A la prescripción; A los días feriados y cómputo
de los plazos; y, A los conflictos de leyes.
o Son también aplicables al pagaré las disposiciones concernientes al domicilio,
a la estipulación de intereses, a las diferencias de enunciación respecto a la
suma que debe pagarse, a las consecuencias de la firma de una persona

13
incapaz, o de una persona que obra sin poderes o se extralimita de ellos.
o El suscriptor de un pagaré se obliga del mismo modo que el aceptante de una
letra de cambio.

2.3. DE LAS CARTAS DE CREDITO


La carta de crédito tiene por objeto realizar un contrato de cambio condicional,
celebrado entre el dador y el tomador, cuya perfección depende de que éste haga uso
del crédito que aquel le abre.

La Carta de Crédito o Crédito Documentario, ocupa el lugar de privilegio entre los


medios de pago para operaciones de compra-venta internacionales de mercancías,
no sólo por las seguridades que ofrece, sino porque mediante su uso se consigue un
equilibrio entre los riesgos de tipo comercial que asumen las partes que intervienen
en la compra-venta internacional.

La Carta de Crédito, constituye una garantía de pago, porque es un compromiso de


pago respaldado por un banco. Estas garantías se amplían, según las cartas de
créditos sean irrevocables y confirmadas. Este método de pago se considera de bajo
riesgo porque el banco expedidor tiene la obligación legal de pagar, siempre y cuando
se presenten todos los documentos requeridos y se cumplan todos los términos
estipulados en el contrato(Ministerio de desarrollo agrario y riego, 2015).

Puede contener la autorización al tomador de girar a favor de otra persona, o a su


orden, hasta por la suma que ella indique; pero la letra deberá estar adherida a la
carta de crédito que le sirve de base. En la carta de crédito se designará el tiempo
dentro del cual el tomador debe hacer uso de ella. También deberá contener la
cantidad por la cual se abre el crédito; y, si no se expresare, será considerada como
simple introducción o recomendación.

14
Imagen 3 carta de crédito en el comercio internacional (DIAZ, 2021)

2.4. DE LAS FACTURAS COMERCIALES NEGOCIABLES


Las facturas son comprobantes de venta físicos o electrónicos que el vendedor de un
bien o derecho o prestador de un servicio emite con ocasión de la transferencia del
bien o derecho o la prestación del servicio u otra negociación. Su emisión, requisitos
formales y anulación está sujeta a las normas tributarias vigentes. No se pueden emitir
facturas que no correspondan a bienes entregados o autoconsumidos real y
materialmente, a servicios efectivamente prestados o a derechos efectivamente

15
transferidos en virtud de un contrato.
Generalidades de la factura:
o El comprador o adquirente de un bien, derecho o de un servicio, tiene derecho
a exigir la factura con el requisito de llenado de las formas de pago aplicadas
al documento y se identifique el monto pagado y el saldo pendiente.
o El comprador o adquirente, o su delegado o mandatario, aceptará
expresamente el contenido de la factura, por escrito, ya sea en el propio
documento o en un anexo, físico o electrónico, que indique la fecha de recibo
o notificación.

Se considerará a la factura como tácitamente aceptada si dentro del plazo de ocho


días siguientes a su fecha de recibo, no hubiera sido reclamada en cuanto a su
contenido, mediante alguno de los siguientes procedimientos:

a) Devolviendo la factura sin aceptación, con el señalamiento de "anulada" o con


la aceptación testada.
b) Reclamando expresamente en contra de su contenido a través de una carta,
conjuntamente con la devolución de la factura sin aceptación o con la
aceptación testada; o con la solicitud de emisión de una nota de crédito.
c) En caso de facturas electrónicas o desmaterializadas, mediante la solicitud de
emisión de una nota de crédito o anulación de la factura, conforme lo
establecido en la normativa tributaria respectiva.

Quien pretenda alegar estos hechos deberá probar la devolución o notificación del
documento al emisor de la factura, según corresponda. El plazo para la aceptación
tácita correrá a partir del día siguiente a la recepción o notificación de la factura por
un medio físico o electrónico.

2.4.1 Facturas Comerciales Negociables


Las facturas comerciales constituyen títulos negociables (factura comercial
negociable) y ejecutivos cuando contengan una orden incondicional de pago, cuya
aceptación sea suscrita por el comprador o adquirente de bienes, derechos o
servicios, o su delegado, con la declaración expresa de que los ha recibido a su entera

16
satisfacción, o que hubieren sido aceptadas tácitamente y siempre que cumplan con
las reglas dispuestas para las facturas.

Salvo las disposiciones relativas al protesto, les serán aplicables las disposiciones
relativas al pagaré a la orden, en cuanto no sean incompatibles con su naturaleza.
La factura comercial negociable deberá contener, a más de los requisitos establecidos
por la normativa tributaria, los siguientes:

a) La identificación de "FACTURA COMERCIAL NEGOCIABLE".


b) La fecha de pago y el lugar donde debe efectuárselo. Si se estableciere el pago
por cuotas, se indicará el número de cuotas, el vencimiento de las mismas y la
cantidad a pagar por cada una de ellas, así como el saldo insoluto.
c) La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
d) La especificación clara, en números y letras, del monto a pagar y la moneda en
que se lo hará.
e) La declaración expresa del comprador o adquirente de recibir los bienes, derechos
o servicios a su entera satisfacción.
f) La firma autógrafa o electrónica del emisor de la factura o sus respectivos
delegados.
g) La firma autógrafa o electrónica del comprador o adquirente del bien, derecho o
servicio, o sus respectivos delegados, cuando la factura se emita físicamente.
h) La firma del aceptante contenida en la factura o en documento adjunto, salvo en
el caso de que opere la aceptación tácita.

El vencimiento de la obligación de pago en este tipo de facturas no podrá ser otro que
los vencimientos permitidos para el pagaré a la orden, siendo nulas las cláusulas o
indicaciones insertas que contengan vencimientos distintos.

El cobro de la factura comercial negociable podrá ser requerido judicialmente en la


vía ejecutiva, siempre que se cumplan los siguientes requisitos:

a) Que la factura no haya sido devuelta o reclamada de conformidad con lo


establecido en este Capítulo.

17
b) Que su pago sea actualmente exigible y la acción para el cobro, en vía ejecutiva,
no se encuentre prescrita. Si el tenedor de la factura, así lo decide, podrá demandar
su pago mediante otra vía legal.

2.5. DOCUMENTOS DE COMERCIO OTORGADOS BAJO OTRAS


MODALIDADES
Se reconoce la validez de las notas promisorias y de otros documentos contentivos
de obligaciones dinerarias, en tanto se adecuen a las leyes de Ecuador o de la
convención bajo la cual se otorgaron.

18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cabanellas, G. (1998). Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta.
Diaz, M. I. E. (2021). ¿Qué es la carta de crédito en el comercio internacional?
https://comunidad.todocomercioexterior.com.ec/profiles/blogs/qu-es-la-carta-de-
cr-dito-en-el-comercio-internacional#
Foros Ecuador ec. (2014). Modelo de letra de cambio.
http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educación-y-ciencia/5755-modelo-
de-letra-de-cambio
Garrigues, J. (1981). Curso de Derecho Mercantil. Tomo 1 (Séptima Ed). Porrua.
Messineo, F. (1979). Manual de Derecho Civil y Comercial. Tomo VI. Relaciones
Obligatorias Singulares. (Ediciones).
Ministerio de desarrollo agrario y riego. (2015). Exportaciones formas y condiciones
depago. https://www.midagri.gob.pe/portal/184-exportaciones/formas-y-
condiciones-depago/542-cartas-de-credito
Orden Legal en Ecuador. (2015). El Pagaré en Ecuador.
http://ordenlegalenecuador.blogspot.com/2015/11/el-pagare-en-ecuador.html

19
DERECHO EN LINEA
DERECHO MERCANTIL Y SOCIETARIO
3 créditos

Profesor Autor:
Dra. Martha Macías Barrezueta, Mg.

Titulaciones Semestre

• DERECHO QUINTO

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje


online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección CAFETERÍA
VIRTUAL.

OCTUBRE 20222020/
PERÍODO JUNIO - FEBRERO 2023
OCTUBRE 2020
Índice

DERECHO MERCANTIL Y SOCIETARIO

ÍNDICE

Contenido
Profesor Autor: ............................................................................................................................................. 1
Derecho Mercantil Y Societario ................................................................................................................... 1
Resultado De Aprendizaje De La Asignatura .............................................................................................. 2
Unidad 1 Actividad Mercantil Y Actos De Comercio ................................................................................... 2
Actividad Mercantil Y Actos De Comercio ................................................................................................... 3
Tema 2. Actos De Comercio ........................................................................................................................ 5
Bibliografía ................................................................................................................................................. 18

1
Objetivo de la asignatura

Determinar los procedimientos legales de las actividades mercantiles basadas en la ley.

Unidad 1 Actividad Mercantil y Actos de Comercio

Resultado de aprendizaje de la unidad: Identificar la actividad mercantil y los


distintos actos de comercio.

2
Actividad Mercantil y Actos de Comercio

Desde su codificación en 1960 hasta la actualidad, el Código de Comercio ecuatoriano ha


experimentado muchos cambios y la exclusión de diferentes instituciones jurídicas que
radicaban en su articulado y la inclusión de otras tantas, así como también la derogación
y suspensión de los efectos jurídicos de varios de sus cánones normativos; dichos
cambios han sido el resultado de la armonización constante de nuestra legislación
mercantil con los desafíos demandantes del Derecho Mercantil Internacional y de nuestra
Constitución de la República del Ecuador; de manera puntual nuestra Carta Magna
reconoce y garantiza a todas las personas el derecho a desarrollar actividades
económicas, en forma individual o colectiva, conforme a los principios de solidaridad,
responsabilidad social y ambiental.

Antes de comprender la actividad mercantil como tal, y conocer los actos de comercio que
de ella derivan, es preciso conocer la de historia de nuestro Código de Comercio
Ecuatoriano.

HISTORIA DEL CÓDIGO DE COMERCIO ECUATORIANO

Ecuador, el 4 de noviembre de 1831 adoptó el Código de Comercio sancionado y


promulgado en Madrid el 30 de mayo de 1829. Por encargo de nuestra legislatura la Corte
Suprema elaboró entre los años de1873 a 1875 un proyecto de Código de Comercio
(basándose principalmente en el venezolano de 1873 y el chileno de 1865), que fue
aprobado por el Congreso en diciembre de 1875. Posteriormente, tras consultar a una
junta de jurisconsultos, el presidente Ignacio de Veintimilla envió a la Convención Nacional
de 1878 una comunicación en la que se determinaban objeciones al proyecto, las cuales
fueron acogidas y se aprobó el Código, que rigió desde el 1 de mayo de 1882.
Consecutivamente, Eloy Alfaro consignó en 1906 un nuevo Código de Comercio respecto
del que se discute si su fuente básica fue el anterior código ecuatoriano o el código
venezolano de 1903. En 1925, es reformado el Código de Comercio Ecuatoriano, en lo
concerniente a las letras de cambio, y pagarés a la orden, aceptándose la ley de Bruselas,
capital de Bélgica, que fue aprobado por la respectiva conferencia Internacional y por
nuestro país, para unificar la Legislación que debe regir a estos documentos mercantiles.

3
Finalmente, la edición del código que actualmente nos rige, de 1960, fue el fruto del trabajo
de la Comisión Legislativa que integró en él de modo sistemático las múltiples reformas
que durante aproximadamente 50 años sufrió dicho cuerpo legal. Del actual Código de
Comercio se han excluido, pero también agregado instituciones jurídicas. Entre las
añadidas se pueden anotar: la prenda especial de comercio, la compraventa con reserva
de dominio. Y como sustraídas constan: la legislación del sistema financiero y el
fideicomiso mercantil, siendo esta última en la actualidad parte de la Ley de Mercado de
Valores. La dinámica del mercado y de las prácticas y de los usos mercantiles superan a
la posibilidad de actualización legislativa, por lo que es fundamental que el Código de
Comercio mantenga a la costumbre mercantil como norma subsidiaria a la ley, incluso de
forma previa al Código Civil, favoreciendo a la actividad comercial, cuando cumple las
condiciones que el mismo código mercantil determina.

El derecho Mercantil es cambiante porque la sociedad busca constantemente obtener


crecimiento económico, este crecimiento se adapta a modelos de comercio vanguardistas
y exigencias globales establecidas por quienes lideran la economía mundial; más sin
embargo la esencia del Derecho Mercantil se mantiene y continúa orientándose a
encontrar el beneficio económico del comerciante o del empresario.

Este primer compendio recoge conocimientos básicos del derecho mercantil, tales como:
Actividad Mercantil, Actos de Comercio, Capacidad Mercantil y la Definición de
Comerciante; el entendimiento de los mismos permitirá que usted observe al comercio
desde una perspectiva jurídica y por ende logrará comprender con destreza una de las
áreas más interesantes del derecho privado: El Derecho Mercantil.

4
Tema 1. ACTIVIDAD MERCANTIL

La historia data que las primeras actividades mercantiles se realizaban a manera de


trueque o intercambio de mercancías hasta la aparición de la moneda, que nos permitió
darle un valor simbólico a los productos y servicios; vemos como durante el último siglo
se ha producido una gran transformación, pero los fundamentos del comercio no han
cambiado desde tiempos prehistóricos.

La actividad mercantil constantemente está regulada bajo una perspectiva de evolución


y se adapta al mercado actual; entendiéndose por mercado al espacio físico donde se
desarrollan las actividades comerciales que desempeñamos quienes conformamos la
sociedad.

El Código de Comercio define a la actividad comercial como todos los actos u


operaciones que implican necesariamente el desarrollo continuado o habitual de una
actividad de producción, intercambio de bienes o prestación de servicios en un
determinado mercado, ejecutados con sentido económico; así como los actos en los que
intervienen empresarios o comerciantes, cuando el propósito con el que intervenga por
lo menos uno de los sujetos mencionados sea el de generar un beneficio económico.
CODIGO DE COMERCIO ECUATORIANO

El sentido económico, por ende, siempre será la búsqueda constante del beneficio
económico tanto del comerciante como del ciudadano que realiza una actividad mercantil;
es por eso tan común que se asocie la economía con el derecho.

Tema 2. ACTOS DE COMERCIO

Para el autor Venezolano Roberto Goldschmidt, el acto de comercio no se


identifica con el acto jurídico, sino que señala la actividad económica simple o compleja
que se exterioriza en hechos y operaciones. Un acto de Comercio puede contener varios
actos jurídicos entre los cuales existe una vinculación desde el ángulo social y económico.
(LÓPEZ, 2020)

Sin duda, los actos mercantiles son las vértebras de una columna vertebral denominada
5
en esta analogía como “comercio”, su fundamentación histórica nos conlleva a reconocer
el practicismo del legislador para enumerar cada acto mercantil debido al inminente
desarrollo y las demandantes necesidades comerciales de cada Estado. Por cuanto, la
legislación mercantil de Ecuador reconoce como actos de comercio para todos los efectos
legales a los siguientes:
a) La compra o permuta de bienes muebles, con destino a enajenarlos en igual forma,
y la enajenación de los mismos.
b) La compra o permuta de bienes muebles con destino a arrendarlos; el arrendamiento
de los mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes para subarrendarlos, y el
subarrendamiento de los mismos.
c) La compra o enajenación de establecimientos de comercio, y la prenda,
arrendamiento, administración y demás operaciones análogas relacionadas con los
mismos.
d) La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales, los
actos de administración de las mismas o la negociación a título oneroso de las
acciones, participaciones o partes sociales.
e) La producción, transformación, manufactura y circulación de bienes.
f) El transporte de bienes y personas.
g) Las operaciones descritas y reguladas por el Código Orgánico Monetario y
Financiero, sin perjuicio de que las mismas se encuentran sometidas a dicha ley.
h) Las actividades de representación, prestadas por terceros, a través de las cuales se
colocan productos o se prestan servicios en el mercado.
i) Las empresas de almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafés y otros
establecimientos semejantes.
j) Las actividades mercantiles realizadas por medio de establecimientos físicos o sitios
virtuales, donde se oferten productos o servicios.
k) El contrato de seguro.
l) Todo lo concerniente a letras de cambio o pagarés a la orden, aún entre no
comerciantes; las remesas de dinero de una plaza a otra, hechas en virtud de un
contrato de cambio, y todo lo concerniente a libranzas entre comerciantes solamente,
o por actos de comercio de parte del que suscribe la libranza.
m) El depósito de mercaderías; y, en general, la tenencia de bienes a título oneroso.
n) Las actividades de interrelación derivadas de los contratos existentes entre los
prestadores de servicios de transporte y sus usuarios.

6
o) El contrato de operación logística.
p) La prenda, y otras garantías que se regulen en este Código.
q) Las operaciones de crédito.
r) La colaboración empresarial cuando está encaminada a realizar actos de comercio.
s) Otros de los que trata este Código.
Así como también, se entenderán como actos de comercio todos los relacionados con
actividades o empresas de comercio, y los ejecutados por cualquier persona para
asegurar el cumplimiento de obligaciones comerciales.

Tema 3. COMERCIANTE

Definir al comerciante enfrentar los mismos obstáculos que se presentan al tratar de


definir los conceptos de derecho mercantil y comercio por su carácter formal.

Pueden ser comerciante tanto personas físicas que “teniendo su capacidad legal para
ejercer el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria”, como personas morales,
siempre y cuando se trate de “sociedades constituidas con arreglo a las leyes
mercantiles” o “sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles” o
“sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del territorio
nacional ejerzan actos de comercio”.

Por lo tanto, podríamos deducir que el comerciante es aquella persona legalmente capaz,
que se dedica a una o varias actividades comerciales asociadas a la producción de
bienes y servicios para el mercado, con la finalidad de obtener un beneficio generalmente
económico.

Nuestra Código de Comercio ecuatoriano, reconoce como comerciante a aquel que


cumple con las siguientes particularidades:

a) Las personas naturales que, teniendo capacidad legal para contratar, hacen del
comercio su ocupación habitual.

b) Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles.

c) Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del
territorio nacional ejerzan actos de comercio, según la normativa legal que regule su
funcionamiento.
7
También son considerados comerciantes o empresarios, y están sometidos a las
disposiciones del Código de Comercio:

a) Los comerciantes o empresarios, definidos como tales bajo los términos del Código
de Comercio.

b) Las sociedades que se encuentran controladas por las entidades rectoras en materia
de vigilancia de sociedades, valores, seguros y bancos, según corresponda, en
función de sus actividades de interrelación.

c) Las unidades económicas o entes dotados o no de personalidad jurídica cuyo


patrimonio sea independiente del de sus miembros, que desarrollen actividades
mercantiles.

d) Las personas naturales que se dedican a actividades agropecuarias, manufactureras,


agroindustriales, entre otras; y que, por el volumen de su actividad, tienen la
obligación de llevar contabilidad de acuerdo con la ley y las disposiciones
reglamentarias pertinentes.

Ahora bien, a fin de lograr identificar sin errores la figura del comerciante, la legislación
mercantil hace hincapié en manifestar quienes no lo son; el Código de Comercio
puntualiza que no son considerados comerciantes:

a) Las personas que ejecuten ocasionalmente operaciones mercantiles, aunque


están sujetas a las disposiciones del Código de Comercio por dichas operaciones.

b) Los agentes económicos que ejercen una profesión liberal, y aquellos que se
dedican a actividades intelectuales, literarias, científicas y artísticas, así lo hagan
con la participación de colaboradores.

c) Los artesanos.

d) Los que se retiran de forma definitiva de la actividad comercial.

Para todos los efectos legales se presume que una persona ejerce el comercio en
cualquiera de los siguientes casos:

8
a) Cuando tenga establecimiento de comercio abierto al público.

b) Cuando se anuncie al público como comerciante o mediante la oferta de bienes o


servicios, por cualquier medio.

Deberes del Comerciante

Son deberes específicos de los comerciantes o empresarios los siguientes:

1. Llevar contabilidad, o una cuenta de ingresos y egresos, cuando corresponda, que


reflejen sus actividades comerciales, de conformidad con las leyes y disposiciones
reglamentarias pertinentes.

2. Llevar de manera ordenada, la correspondencia que refleje sus actividades


comerciales.

3. Inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes. La falta de este registro no resta


naturaleza mercantil a los actos realizados por un comerciante o empresario.

4. Obtener los permisos necesarios para el ejercicio de su actividad.

5. Conservar la información relacionada con sus actividades, al menos por el tiempo


que dispone el Código de Comercio.

6. Abstenerse de incurrir en conductas de competencia desleal y, en general,


cualquier infracción sancionada en la Ley Orgánica de Control del Poder de Mercado.

7. Abstenerse de incurrir en prácticas sancionadas en la Ley Orgánica de Defensa del


Consumidor.

DE LA CONTABILIDAD DE LOS COMERCIANTES O EMPRESARIOS

Art. 28.- Los comerciantes están en la obligación de llevar contabilidad en los términos
prescritos en el ordenamiento jurídico.
Art. 29.- En el curso de una causa judicial o arbitral podrán el juez o el árbitro ordenar
a petición de parte, o aun de oficio, la inspección o exhibición contable, pero sólo para
el examen y compulsa de lo que tenga relación con el asunto que se ventila; lo cual
deberá designarse previa y determinadamente. Esta determinación no conlleva el
deber de hacer un señalamiento exacto de cuentas o asientos, sino la identificación de
9
los rubros controvertidos.
Se podrá incorporar a los procesos judiciales o arbitrales la información contable
obtenida durante la inspección o exhibición a través de capturas o copias de datos de
sistemas contables; o incorporar tales capturas en medios de soporte que estarán a
disposición de los intervinientes en el proceso.
De igual naturaleza y eficacia será la información obtenida a través de peritos
designados por los jueces o árbitros en las respectivas causas que conozcan, peritos
que estarán obligados a guardar la confidencialidad de la información que han
obtenido.
Art. 30.- La contabilidad que no se ajustare a las normas respectivas, no tendrán valor
en los procesos judiciales o arbitrales a favor del comerciante a quien pertenezcan, y
las diferencias que le ocurran con otro comerciante, por hechos mercantiles, serán
decididas por los libros de éste, siempre y cuando estuvieren a lo dispuesto en la ley.
En caso de que ningún comerciante mantenga sus registros contables conforme a
derecho, los jueces y árbitros decidirán según el mérito que suministren las demás
pruebas.
Respecto a otra persona que no fuere comerciante, los asientos de los libros solo harán
fe contra su dueño, pero la otra parte no podrá aceptar lo favorable sin admitir también
lo adverso que ellos contengan.
Art. 31.- Los libros y asientos contables hacen fe de los actos del comerciante que los
lleva y no se le admitirá prueba que tienda a destruir lo que resultare de sus asientos.
Art. 32.- No podrá ordenarse de oficio, ni a petición de parte, la inspección, exhibición
o examen general de la totalidad de la contabilidad del comerciante o empresario, sino,
exclusivamente en los casos expresamente determinados en la ley y en los de
sucesión universal, comunidad de bienes, liquidación de sociedades, quiebra y en el
de denuncia o demanda por indicios de abuso de la personalidad jurídica de compañías
o de empresas unipersonales de responsabilidad limitada, en perjuicio de terceros, en
los términos que señalan la Ley de Compañías y la Ley de Empresas Unipersonales
de Responsabilidad Limitada.
Art. 33.- No podrá obligarse a un comerciante o empresario a trasladar su contabilidad
fuera de su oficina mercantil; además, en caso de que las cuentas y los libros se
encontraren en otra localidad, podrá someterse el examen o compulsa a un juez del
lugar donde se llevaren los libros mediante la petición correspondiente. El examen y
compulsa se harán en presencia del comerciante, representante, gerente, dependiente
o la persona que él comisione.
10
Art. 34.- Si uno de los litigantes ofrece estar y pasar por lo que constare de los libros
de su contendor, y éste se niega a exhibirlos sin causa suficiente a juicio del juzgador,
éste podrá deferir al juramento de la otra parte, o decidir la controversia por lo que
resulte de los libros de este si fuere comerciante.
Art. 35.- El comerciante y sus herederos deben conservar los libros de su contabilidad
y sus comprobantes o soportes, hasta que termine de todo punto la liquidación de sus
negocios, y siete años después.
Los comerciantes podrán hacer uso de microfilm, de discos ópticos o de cualquier otro
medio que permita archivar documentos e información, con el objeto de guardar de
una manera más eficiente los registros.
Art. 36.- Los registros y los asientos que realicen los encargados de la contabilidad en
los libros de sus principales, tendrán el mismo valor que si fueran realizados por sus
titulares.

11
CAPACIDAD MERCANTIL

Se adquiere “capacidad para ejercer el comercio”, cuando hay personas que


tienen la capacidad de realizar actividades mercantiles y sobre todo que son legalmente
capaces de contratar y obligarse fundamentados en las normas jurídicas aplicables.
“La capacidad jurídica”, se forma de dos componentes importantes para su
contemplación, el Goce, que es el atributo que toda persona tiene para ser titular de
derechos u obligaciones, y por otra parte está el ejercicio, como la actitud y aptitud de
la persona para ejercer o hacer valer sus derechos, sin la autorización de nadie.
Según lo establece el Código de Comercio ecuatoriano, toda persona capaz
para contratar de acuerdo a las disposiciones del Código Civil, puede ejercer la actividad
mercantil o comercial; además de las disposiciones establecidas en el Código Civil, la
legislación mercantil puede exigir otro u otros requisitos adicionales para la titularidad
de determinadas empresas o el ejercicio de específicas actividades comerciales o
empresariales.
Por otro lado, no pueden ejercer en calidad de comerciantes o empresarios:
a) Los servidores públicos a quienes las normas legales prohíban el ejercicio de
actividades empresariales o comerciales.
b) Los quebrados y los insolventes que no hayan obtenido rehabilitación.
El Código de Comercio establece también que las personas que por las leyes
comunes no tienen capacidad para contratar, tampoco la tienen para ejecutar
actividades comerciales o empresariales, salvo en los siguientes casos:
• Las niñas, niños o adolescentes emancipados podrán ejercer actividades
comerciales o empresariales en nombre propio, con las limitaciones de edad mínima y
de otra índole establecidas en la legislación civil. Los no emancipados y los sometidos
a guarda en los términos del Código Civil podrán tener intereses en empresas
mercantiles sea que las hayan recibido por donación, herencia o legado, o que las hayan
originado o recibido antes de quedar sujetos a dicha guarda; el ejercicio de la actividad
empresarial en este caso se desarrollará a través de su representante legal o guardador,
según el caso.
• Los comerciantes o empresarios responderán del cumplimiento de sus
obligaciones derivadas de su actividad con todos sus bienes presentes y futuros, salvo
los bienes inembargables, de acuerdo con las disposiciones de la ley civil. En cuanto a
la naturaleza y efectos de las cauciones, así como en lo referente a las preferencias y
privilegios de los créditos en contra de estos, se estará a lo dispuesto en el Código Civil
12
como en otras leyes donde se establezcan prelaciones y privilegios.
• Los niños, niñas o adolescentes emancipados que cumpla la edad mínima
establecida en la ley para trabajar, pueden ejercer el comercio y ejecutar actos de
comercio siempre que para ello fuere autorizado por su tutor, bien interviniendo
personalmente en el acto o por escritura pública, que deberá ser registrado en las
dependencias correspondientes del domicilio de la hija o hijo, de conformidad con las
normas notariales y de registro de datos públicos y el Código de Comercio. Se presume
que tiene esta autorización cuando ejerce públicamente el comercio, aunque no se
hubiere otorgado escritura, mientras no haya reclamación o protesta de su tutor, puesta
de antemano en conocimiento del público o del que contratare con ella o él.
Los niños, niñas y adolescentes emancipados, autorizados para trabajar de
acuerdo al Código Civil y al Código de la Niñez y Adolescencia se reputarán como
plenamente capaces en el uso que hagan de esta autorización para ejercer el comercio;
y, de conformidad con las disposiciones legales vigentes, pueden comparecer en juicio
por sí, hipotecar sus bienes inmuebles por los negocios de su comercio, o venderlos, en
los casos y con las solemnidades que prescribe el Código Civil.
Cuando los niños, niñas y adolescentes que administran su peculio profesional,
en virtud de la autorización que les confiere la ley, ejecutaren algún acto de comercio,
quedarán obligados hasta el monto de su peculio y sometidos a las leyes de comercio.

MANDATARIOS MERCANTILES

El comerciante o empresario individual, al decir del Art. 48 del Código de Comercio,


puede ejercer la actividad empresarial tanto por sí mismo como representado por
apoderados voluntarios, generales o especiales.
Las personas que no tienen capacidad para comerciar actuarán a través de quienes
determina la Ley. En materia mercantil el mandato es un acto por medio del cual el
comerciante o empresario otorga la representación voluntaria, general o especial de
su empresa. Se regulará por el Código de Comercio y en lo no previsto por las
disposiciones del Código Civil.

El Código Civil al respecto, en el Art. 2020, establece que el mandato es un contrato


en que una persona confía la gestión de uno o más negocios a otra, que se hace cargo
de ellos por cuenta y riesgo de la primera. La persona que confiere el encargo se llama
comitente o mandante, y la que lo acepta apoderado, procurador, y en general
13
mandatario.
El Código de Comercio, en su Art. 51, establece que el mandato, ya sea general o
especial, concedido por el comerciante o empresario, se otorgará por escritura pública
y deberá inscribirse en el “Libro de Sujetos Mercantiles”, a cargo del Registro
Mercantil. El tercero que contrate con el mandatario general o especial podrá, en todo
caso, exigir de este que justifique sus poderes mediante la entrega de una copia
auténtica del mismo.
El acto desarrollado en el establecimiento del comerciante o empresario, por quien,
atendidas las circunstancias, de forma aparente se comporta como apoderado general
o especial de aquel, o por aquel a quien el comerciante o empresario ha dado a
conocer como persona autorizada, se reputa acto del comerciante o empresario, a
menos que se demuestre que el destinatario de la declaración actuó con conocimiento
de la falta de representación.
LOS MANDATARIOS MERCANTILES
Art. 48.- El comerciante o empresario individual puede ejercer la actividad empresarial
tanto por sí mismo como representado por apoderados voluntarios, generales o
especiales.
Art. 49.- Las personas que no tienen capacidad para comerciar, actuarán a través de
quienes se señala en este Código.
Art. 50.- En materia mercantil el mandato es un acto por medio del cual el comerciante
o empresario otorga la representación voluntaria, general o especial de su empresa.
Se regulará por este capítulo y en lo no previsto por las disposiciones del Código Civil.
Art. 51.- El mandato, ya sea general o especial, concedido por el comerciante o
empresario, se otorgará por escritura pública y deberá inscribirse en el "Libro de
Sujetos Mercantiles", a cargo del Registro Mercantil. El tercero que contrate con el
mandatario general o especial podrá, en todo caso, exigir de este que justifique sus
poderes mediante la entrega de una copia auténtica del mismo.
Art. 52.- El acto desarrollado en el establecimiento del comerciante o empresario, por
quien, atendidas las circunstancias, de forma aparente se comporta como apoderado
general o especial de aquel, o por aquel a quien el comerciante o empresario ha dado
a conocer como persona autorizada, se reputa acto del comerciante o empresario, a
menos que se demuestre que el destinatario de la declaración actuó con conocimiento
de la falta de representación.
Art. 53.- El representante no podrá ejecutar negocios jurídicos que vayan en

14
manifiesta contraposición con los intereses del representado y esto pueda o deba ser
percibido por el tercero con quien se celebra tal negocio con mediana diligencia o
cuidado; en caso de ejecutarlo, dará derecho al representado para que solicite la
rescisión del acto o negocio y el representante será responsable de los perjuicios
ocasionados tanto al empresario como a terceros de buena fe.
Art. 54.- No podrá el representante del comerciante o empresario contratar consigo
mismo, ya sea que actúe en su propio nombre o como representante de un tercero,
salvo expresa autorización del representado.
El acto celebrado en vulneración de esta prohibición es rescindible, y confiere derecho
al comerciante o empresario a obtener, además de regresar al estado anterior al acto
ejecutado, la indemnización de perjuicios que se hayan ocasionado.
Art. 55.- El apoderado general, cualquiera sea su denominación, está facultado para
realizar en

LOS DEPENDIENTES O AUXILIARES DEL EMPRESARIO


Art. 59.- Son auxiliares del comerciante o empresario los empleados subalternos,
integrados a la empresa bajo relación de dependencia laboral, que el comerciante o
empresario tiene a su lado para que le auxilien en sus operaciones, obrando bajo su
dirección. Las facultades de representación de estos auxiliares se regirán por las
normas del presente Código.
Art. 60.- Dada la naturaleza de los auxiliares de que trata este capítulo, se los llama
dependientes o dependientes de comercio. El comerciante o empresario, en su
relación con el dependiente, se denomina principal.
Art. 61.- Los dependientes deben tener capacidad para obligarse y cumplir cuantos
otros requisitos adicionales exijan la ley para el desempeño de las funciones
encomendadas y no estar sujetos a prohibición o incompatibilidad para su ejercicio.
Art. 62.- La relación de los dependientes con el comerciante o empresario se regulará
por el Código del Trabajo. Sin embargo, los dependientes tienen derecho a la
indemnización de las pérdidas y gastos extraordinarios que hicieren por consecuencia
inmediata del servicio que prestaren.
Art. 63.- Los dependientes que, dadas las labores que desempeñan, tengan que
alternar con terceros, obligan a sus principales cuando ejecutan las operaciones
concernientes al giro de aquellos. Igual obligación le genera al comerciante o
empresario la persona que, aún sin ser

15
mandatario ni tener designación como auxiliar del empresario, aparezca públicamente
desempeñando una función en la empresa, establecimiento o giro de actividades que
impliquen relaciones con terceros, mientras no intervenga reclamación del principal.
En el caso de actos celebrados por el dependiente fuera del establecimiento o de la
sede de la empresa, deberá este indicar que obra por poder o por autorización del
principal.
Art. 64.- Los contratos que celebre el dependiente con las personas a quienes su
principal le haya dado a conocer como autorizado para ejecutar algunas operaciones
de su tráfico, obligan al principal. Pero la autorización para firmar la correspondencia,
suscribir pagarés, girar, aceptar o endosar letras de cambio y libramientos, suscribir
obligaciones, constituir cauciones, y la que se dé al dependiente viajero, deben
otorgarse por escritura pública.
Art. 65.- Los dependientes encargados de vender al por menor, se reputan autorizados
para cobrar el producto de las ventas que hicieren; pero deberán expedir, a nombre
de sus principales, los recibos, facturas o comprobantes que otorguen. Tendrán igual
facultad los dependientes que venden al por mayor, siempre que las ventas se hagan
al contado y que el pago se verifique en el mismo almacén en que sirvan.
Si las ventas se hicieren a crédito o si debieren verificarse los pagos fuera del almacén,
los recibos o comprobantes serán firmados necesariamente por el principal o por
persona expresamente autorizada para cobrar.
Art. 66.- El empresario puede conferir a los dependientes poderes generales o
especiales.
Art. 67.- La violación de las instrucciones, la aprobación del resultado de una
negociación, o el abuso de confianza de parte de los dependientes, no exoneran a sus
principales de la obligación de llevar a ejecución los contratos celebrados.
Art. 68.- Si los dependientes omitieren la expresión de que obran por poder, o si, dadas
las circunstancias, no se pueda presumir que obran por cuenta de un principal, quedan
personalmente obligados a cumplir los contratos que celebren. Se presume que lo han
hecho por cuenta de sus principales en los casos siguientes:
a) Cuando el contrato corresponde al giro ordinario del establecimiento;
b) Si se contrató por orden del principal, aunque la operación no esté comprendida en
el giro ordinario del establecimiento;
c) Si el principal ratificó expresa o tácitamente el contrato, aunque se haya celebrado
sin su orden;

16
d) Si el resultado de la negociación se convierte en provecho del principal; y,
e) Cuando los actos son ejecutados dentro del establecimiento de comercio.
Art. 69.- En ningún caso podrán los dependientes delegar las funciones de su cargo,
sin noticia o consentimiento de su principal. Si el resultado de la negociación se
convierte en provecho del principal, o el acto fuera realizado dentro de su
establecimiento comercial, este quedará obligado frente al tercero.
Art. 70.- Se prohíbe a los dependientes traficar por su cuenta y tomar interés, en
nombre propio o ajeno, en negociaciones del mismo género que las del
establecimiento en que sirven, a menos que fueren expresamente autorizados para
ello. En caso de contravención se aplicarán al principal las utilidades que produzcan
las negociaciones, quedando las pérdidas por cuenta de aquellos.
Art. 71.- El principal no puede oponer a los terceros de buena fe la revocación del
poder especial del dependiente, por operaciones ejecutadas después de la
revocación, a menos que se revoque en la misma forma en que se otorgó la
autorización y se la haga conocer en debida forma.
Art. 72.- Además de los modos que establece el Código Civil, el mandato conferido a
los dependientes se extingue:
a) Por su absoluta inhabilitación para el servicio estipulado;
b) Por la enajenación del establecimiento en que sirvieren; o

17
Bibliografía

Asamblea Nacional Republica Del Ecuador.( 2019). Código de Comercio.


https://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/lotaip/a2/2019/JUNIO/C%C3%B3digo_de_Come
rcio.pdf
Alvear, J. (2006). “Manual Elemental De Derecho Mercantil Ecuatoriano”. Quito.:
Editorial Edino.

Cevallos, V. (2009). “Manual De Derecho Mercantil”. Ecuador: Editorial Jurídica Del Ecuador.

Comisión de legislación y codificación (2013). Código Civil. https://www.epn.edu.ec/wp-


content/uploads/2015/06/Codigo- Civil1.pdf

Comisión de legislación y codificación. (2014). Ley de compañías.


https://portal.supercias.gob.ec/wps/wcm/connect/77091929-52ad-4c36-9b16-
64c2d8dc1318/LEY+DE+COMPA%C3%91IAS+act.+Mayo+20+2014.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=7709
1929-52ad-4c36-9b16-64c2d8dc1318

Constitución de la Republica de Ecuador.(2008). https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Gargollo, J. (2010). Contratos Mercantiles Atípicos. 14ta edición. Porrúa


(Biblioteca Digital 10602)

Galeas, L. (1997): La Tenencia Ilícita del cheque con Acusaciones y Defensas, Quito [Ecuador] : Librería Ley.

López, A. (2020). Acto de comercio. https://www.academia.edu/18831039/ACTO_DE_COMERCIO

Ramírez , C. (2008). “Curso De Legislación Mercantil”. Ecuador: Grafica Amazonas.

Velázquez, E. (1994). La Letra de Cambio en el Código Civil. Asunción [Paraguay]:


La Ley Paraguaya, S.A. (Biblioteca Digital 13271).

18

También podría gustarte