Intervención de Enfermería en Afecciones Cardiovasculares: Mag. S. Susan Quise Portillo
Intervención de Enfermería en Afecciones Cardiovasculares: Mag. S. Susan Quise Portillo
Afecciones Cardiovasculares
Mag. S. Susan Quise Portillo
Definicion
DEFINICION
Tipos de enfermedades Cardiovasculares
Síntomas:
▪ ✓ Dolor punzante o tipo calambre en una pierna, generalmente en
la pantorrilla o el muslo. Aunque sea algo poco común, también se
puede presentar en ambas piernas.
Tipos de ▪ ✓ Hinchazón en una pierna.
Enfermedades ▪ ✓ Piel caliente alrededor del área adolorida
Tipos de ▪ Los coágulos venosos ocurren con mayor frecuencia en las piernas, como en
la trombosis venosa profunda y esta es la causa más común de embolia
pulmonar.
enfermedades Los síntomas de una embolia pulmonar más comunes son:
ATENCION DE nicotina.
ENFERMERIA
▪ El Sr. Leónidas se sometió recientemente a una
exploración física completa y a una anamnesis y se
encontró que tenía un proceso degenerativo crónico que
le produce dolor en ambas rodillas. Está en riesgo de
malnutrición y depresión por su incapacidad de subir y
bajar las escaleras, sin sufrir un dolor fuerte. Es poco
probable que pueda salir a comprar una vez a la semana y
cargar los alimentos hasta su departamento.
▪ Refiere que, tras caminar y subir escaleras, su nivel de
CASO CLINICO dolor aumenta. Por desgracia, este en un suceso habitual
en mucha gente mayor y la respuesta natural es limitar los
movimientos. El profesional de enfermería necesita más
información sobre su nivel de dolor basal, el nivel de dolor
con otras actividades, la capacidad, para cuidar de si
mismo y la percepción de su situación. Al limitar su
socialización y sus partidas de bridge con sus amigos, está
en riesgo de aislamiento social y depresión, el profesional
de enfermería debe llevar a cabo una valoración completa
del patrón de salud funcional.
▪ Los diagnósticos de enfermería actuales para el Sr.
Leónidas son:
▪ ✓ Riesgo de soledad.
DISGNOSTICOS
▪ ✓ Deterioro de la movilidad física.
DE ▪ ✓ Alteración de los niveles de ejercicios.
ENFERMERIA ▪ ✓ Dolor crónico.
▪ ✓ Riesgo de desequilibrio nutricional, por defecto.
▪ Los resultados esperados del plan asistencial especifican
que el Sr. Leónidas:
▪ ➢ Llevará un diario del dolor y registrará los niveles de
dolor varias veces al día, anotando sintomáticamente la
eficacia del paracetamol con su dolor identificando
cualquier forma no farmacológica de tratar su dolor que
pueda ser adecuada para él.
RESULTADOS ▪ ➢ Pedirá ayuda a su familia y amigos para obtener los
ESPERADOS alimentos y los artículos que necesite.
▪ ➢ Acudirá a una consulta con el fisioterapeuta para hacer
NOC ejercicios de fortalecimiento y recibir ayuda para reducir
el dolor.
▪ ➢ Estará de acuerdo en establecer una relación
terapéutica con el profesional de enfermería y
desarrollaran un plan mutuo para trabajar hacia estos
resultados
▪ Las siguientes intervenciones de enfermería puede ser adecuada para
el Sr. Leónidas.
▪ • . Establecer una relación terapéutica.
▪ • . Explorar las situaciones alternativas de viviendas y otros apoyos.
▪ • . Animar a que haya una reunión familiar para hablar sobre temas de
salud en general.
▪ • . Comenzar una valoración de dolor de profundidad en cuanto a la
eficacia de las técnicas farmacológicas y no farmacológicas para
tratarlos.
INTERVENCIONES ▪ • . Comenzar una clarificación de valores para establecer los objetivos a
NIC largo plazo y facilitar la planificación del final de la vida.
▪ Generalmente el dolor por artrosis responde bien a las almohadillas
calientes, las cremas tópicas sin receta médica y el ejercicio ligero y a
la fisioterapia.
▪ Él señor Leónidas debe ser educado sobre los problemas relacionados
con el tratamiento del dolor crónico y la necesidad de tomar
medicación de forme habitual.
▪ Hay que informar al Sr. Leónidas de que el paracetamol no crea habito y
que pueda ser muy eficaz para controlar el dolor de la artrosis.
▪ El profesional de enfermería espera trabajar con el Sr.
Leónidas a lo largo del tiempo y se da cuenta de la
naturaleza crónica del dolor de la gente mayor, el
profesional de enfermería considerara que el plan ha
tenido éxito.
▪ ✓ Refiere mejoría en la función y en las habilidades
sociales.
EVALUACION ▪ ✓ Celebra una reunión familiar para discutir sobre su
salud en general.
▪ ✓ Refiere menores niveles de dolor basándose en las
técnicas de control de dolor.
▪ ✓ Continua bien nutrido e hidratado obteniendo
alimentos gracias a la ayuda de familiares y amigos.
▪ REALIZAR UN PAE DE AFECIIONES
TAREA CARDIOVASCULARES DE LAS DE SU ELECCION
▪ https://www.hospitalsanangelinn.mx/post/enfermedad
es-mas-comunes-en-mexico
BIBLIOGRAFIA ▪ ✓https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstruct
ions/000759.htm
Intervención de
Enfermeria en
Afecciones Renales
MAG S. SUSAN QUISPE PORTILLO
Anatomía Renal
Fisiología Renal
Diagnósticos de Enfermería
NOC y NIC
mas comunes utilizados en
enfermedades renales
Cuidados de Enfermería en
Trastornos Gastrointestinales
a) CANCER DE PULMON
c) INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
RECORDEMOS LO APRENDIDO
EN LA CLASE ANTERIOR …….
► ¿QUE DIAGOSTICOS DE ENFERMERIA SE UUTILIZAN
COMUNMENTE EN LAS AFECCIONES RESPIRATORAS?
Cuidados de Enfermería en
Trastornos Gastrointestinales
LOGRO DE LA SESIÓN
► Al final de la sesión el estudiante será capaz de:
► De adquirir conocimientos acerca de los
Cuidados de Enfermería que requieren los
pacientes con afecciones gastrointestinales
aplicando el proceso de atención de
Enfermería, en el marco de la ética y del
profesionalismo.
INTRODUCCION
► Las enfermedades gastrointestinales son uno de los
principales problemas de salud pública. Se transmiten, ya
sea por vía fecal-oral, o bien por el consumo de agua y
alimentos contaminados. Afectan a la población en
general, y tanto su incidencia como su prevalencia
dependen del nivel socioeconómico de los pacientes. Los
agentes patógenos involucrados son virus, parásitos y
bacterias.
Nos introducimos en el tema …….
https://youtu.be/CWmeU6ilDfA
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA MAS USADOS
EN AFECCIONES GASTRO INTESTINALES
CONCLUYENDO CON LO
APRENDIDO
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN AFECCIONES
RESPIRATORIAS
FACTORES DE RIESGO
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA MAS
ACCIONES DE CAMA OCUPADANANDA
COMUNES EN
ENFERMEDADES ENFERMERIA NIC NOC
AFECCIONES GASTRO
GASTROINTESTINALES INTESTINALES
MAS COMUNES S
PLAN DE CUIDADOS EN
AFECCIONES
GASTROINTESTINALE
comprueba TU APRENDIZAJE
► ¿Que hemos Aprendido hoy?
►CORREO:
squispep@u
tea.edu.pe
►WhatsApp:
983638545
UTEA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
*Control de la temperatura.
(00031) : Limpieza (0410) (3350) : MONITORIZACION ❖movimiento rítmico -Paciente mantiene vías
ineficaz de vías ESTADO RESPITORIA entre la inspiración y la aéreas permeables.
aéreas R/C RESPIRATORI espiración. Esta Pulmones limpios a la
secreciones E/P O: - Control de la regulado por el sistema auscultación, frecuencia
Expectoración Permeabilida frecuencia respiratoria nervioso. respiratoria normal en
ineficaz, d de vías cada 2 horas. cuanto a ritmo y
taquicardia y aéreas. profundidad.
aumento de - Control de saturación
frecuencia INDICADORES de oxigeno
respiratoria. -Frecuencia
respiratoria. - Ayuda una expansión
(3230) : FISIOTERAPIA pulmonar, permite una
-Movilización RESPIRATORIA mejor respiración.
de esputo - Posición semifowler.
hacia fuera - Ejercicio respiratorio - Es una manera de ayudar
de vías - Drenaje postural. a tratar los problemas
aéreas. - Nebulización respiratorios a demasiada
mucosidad en la vías
-Ausencia de respiratoria pulmonares.
ruidos - La inhalación y la
respiratorios exhalación se realiza
patológicos. principalmente del
diafragma y los músculos
intercostales.
UTEA
ESCUELA PROFESIONAL DE
ENFERMERIA
ASIGNATURA: TECNOLOGÍA
DEL CUIDADO DEL ADULTO
CLÍNICO
DOCENTE: MAG. S. SUSAN
QUISPE PORTILLO
TEMA:PROCESO DE ATENCIÓN
DE
ENFERMERÍA
2022 - I
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Evolución Histórica:
Asistencia basada en órdenes médicas
Centrada en procesos patológicos
Cuidado con independencia del médico
Guiada por la intuición y experiencia mas no por
método científico.
1955. Hall creó el término «proceso de enfermería »
1959. Johnson, (1961) Orlando, y (1963) Wiedenbach
las primeras que utilizaron una serie de fases para
describir el Proceso enfermero.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
diagnóstico.
*1980, la ANA consideró que el término
necesidades.
Intervenir para cubrir las necesidades.
1. VALORACIÓN.
Recogida, organización, ponderación y
registro de datos sobre el estado de salud
del cliente.
2. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Hacer un juicio clínico (diagnóstico de
enfermería) sobre los problemas de salud
reales o potenciales del paciente.
3- PLANIFICACIÓN
Establecer prioridades, formular los
resultados/objetivos y elaborar un plan
escrito de cuidados de enfermería.
4- EJECUCIÓN
- Finalización
C. EXPLORACIÓN FÍSICA
-Método sistemático utiliza la observación:
vista, oído, olfato y tacto.
-Exploración usa técnicas de inspección,
tiempo.
-Se realiza en forma sistemática.
C. EXPLORACIÓN FÍSICA
Formas:
Céfalo-caudal
Aparatos y sistemas
Patrones funcionales
1. RECOGIDA DE DATOS.
5. Elaboración de conclusiones
PROCESO DE ENFERMERÍA
2020 II
Faringoamigdalitis
Definición
La faringoamigdalitis es una infección de la faringe y de las amígdalas,
es decir, de la garganta y de las anginas.
Se trata de una de las infecciones más comunes durante la infancia,
sobre todo en la edad escolar.
Epidemiología
En la mayoría de los casos, los causantes son los virus:
90% a 95% de las veces en menores de 3 años
50% a 70% de las veces en niños mayores de 5 años.
En el resto de ocasiones están producidas por bacterias, siendo la más
frecuente el estreptococo.
Formas Clínicas Con Etiología
Faringoamigdalitis Congestiva: puede ser causada por
los virus de la Influenza, Arainfluenza, Sincitial
respiratorio, Adenovirus, Enterovirus y por las bacterias:
Estreptococo, Estafilococo, Neumococo y H. influenzae.
Faringoamigdalitis Purulenta-membranosa: puede ser
causada por virus: Adenovirus, Echo II, Herpes simple,
Mononucleosis y por las bacterias Estreptococo,
Estafilococo y C. diphtheriae.
Faringoamigdalitis Vesiculosa: puede ser causada por
Coxsackie A, Herpes simple
Etiología
Viral – usualmente con una enfermedad menos severa
Influenza
Adenovirus
Herpes simplex virus
Coxsackie A
Epstein Barr virus
Citomegalovirus
Etiología
Bacterial
Estreptococos grupo A
5-15% de los adultos
Primariamente mas común entre niños de 5-15 años
de edad
Estreptococos grupos C y G
Neisseria gonorrea
Corynebacterium diphtheriae
Bacteria anaeróbicas
Fisiopatología
Se requieren aproximadamente 20 millones de
estreptococos depositados en la faringe para producir
infección.
El periodo de incubación puede variar entre 1 a 4 días.
No obstante más de 90% de las infecciones
estreptocócicas humanas son causadas por agentes que
pertenecen al grupo A.
La proteína M es el principal antígeno de virulencia de los
estreptococos del grupo A, por lo que a mayor proteína M
mayor virulencia y por consiguiente las cepas que carecen de
proteína M no son virulentas.
Fisiopatología
Ácido lipoteicoico: tiene una afinidad pronunciada por la
unión con las membranas biológicas; responsable del primer
paso en la colonización.
Estreptolisina O
Hemolítico sobre los eritrocitos
Tóxica para distintas células y fracciones celulares
incluyendo los leucocitos polimorfonucleares, las plaquetas y
células de cultivos celulares.
La exotoxina pirogénica estreptocócica es responsable de
la erupción de la escarlatina; además tiene otras propiedades
tóxicas como la producción de fiebre y la citotoxicidad.
Fisiopatología
Productos que pueden facilitar la licuefacción del pus y la
diseminación de los estreptococos a través de los planos
tisulares.
DNasas A, B, C, D: degradan ADN
Hialuronidasa: degrada el ácido hialurónico hallado en
la sustancia de sostén del tejido conectivo
Estreptocinasa: promueve la disolución de los
coágulos al catalizar la conversión del plasminógeno a
plasmina.
Síntomas
Dolor de garganta
Enrojecimiento de la garganta
Parches blancos en la garganta
Dificultad para deglutir
Fiebre de inicio súbito
Ganglios linfáticos inflamados y sensibles en el cuello
Malestar general, indisposición, o sensación de enfermedad
Nauseas
Perdida del apetito
Erupción
Presentación común en invierno y primavera
Síntomas Adicionales
Dolor cervical
Secreción nasal
Congestión nasal
Dolor muscular
Rigidez articular
Cefalea
Sabor anormal
Diagnostico Prueba Rápida
Es un examen para detectar faringitis por estreptococos a
partir de un frotis faríngeo.
Las pruebas rápidas son efectivas pero siempre requieren del
cultivo de garganta para confirmar el diagnóstico. Los resultados
de los cultivos tardan unas 48 horas.
La tecnología del antígeno-anticuerpo se utiliza para identificar
la presencia de estreptococos del Grupo A en la muestra. El
examen dura cerca de unos 7 minutos. A menudo, se realiza un
cultivo de estreptococos del Grupo A al mismo tiempo porque
la prueba rápida puede no revelar algunas infecciones.
Diagnostico Cultivo
El examen se realiza cuando se sospecha de una infección en la
garganta, en particular, una infección de garganta por
estreptococos.
Diagnostico Diferenciales
Epiglotitis
Difteria
Crup o Laringotraqeobronquitis
Enfermedad de mano, pié y boca (MPB)
Neumonía
Candidiasis
Fiebre escarlatina
Tratamiento cont.
Mayoría de las faringitis agudas son viral (Epstein Barr Virus
o’ Cytomeglovirus).
Monotest y prueba de anti-cuerpos heterofilos – confirma
Epstein barr
Tratar para los síntomas (antiinflamatorios no esteroides)
malestar
dolor
fiebre
mantener hidratado adecuadamente alimentado
(especialmente en los niños)
3 o mas de los siguientes criterios son positivos para infección
bacteriana
Exudados amigdalinos Adenopatía cervical anterior
dolorosa o linfadenitis Ausencia de tos Fiebre.
prueba de anfígeno de SBHGA ,o’ Cultivos faringeos – “
patron de oro”
antibióticos “penicilinas (penicilina G, penicilina benzatina ,
o amoxicilina)
Faringitis crónicas, sin componente infeccioso , tratamiento
también es alivio de los síntomas, con: - Complejos de vitaminas
- Muco reguladores - Ungüentos o pomadas nasales
Infecciones faringo- cuando amigdalinas crónicas genera
complicaciones graves
tratamiento quirúrgico: - adenoidectomía, -
amigdalectomía,
O las dos.
Prevención
En estos casos suele ser recomendable evitar los ambientes
adversos
muy secos, con humos.
Aquéllos factores que empeoran los síntomas: - Alimentos
fríos o calientes, - Aire acondicionado o calefacción excesivos.
Complicaciones
Adenoiditis
Otitis media aguda
Sinusitis aguda (por la contaminación e infección del oído
medio y de las cavidades sinusales)
Amigdalitis
Aparición de un flemón peri-amigdalino.
Infección faríngea por estreptococo del grupo A es la fiebre
reumática.
Gracias por
su atención!!!!
Limpieza ineficaz de la vía aérea relacionada con el aumento de las
secreciones o el taponamiento nasal u obstrucción de la vía aérea
causada por el edema de las mucosas.
Dolor relacionado con la presión, la inflamación o ambas. Fatiga
relacionada con la tos excesiva, la infección o ambas.
Riesgo de incumplimiento relacionado con escaso conocimiento de
las medidas terapéuticas y preventivas.
Elevado riesgo de hipertermia relacionado con la infección.
Alteraciones sensoriales (olfatorias o gustativas) relacionadas con la
inflamación de los tejidos.
Alteración de la integridad tisular en relación con las frecuentes
secreciones nasales o la incisión quirúrgica.
Deterioro de la comunicación verbal en relación con la
inflamación laríngea.
Disfagia relacionada con la inflamación o el edema
laríngeos.
Planificación