0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas156 páginas

Intervención de Enfermería en Afecciones Cardiovasculares: Mag. S. Susan Quise Portillo

Este documento describe diferentes tipos de enfermedades cardiovasculares como la cardiopatía coronaria, la insuficiencia cardíaca, las valvulopatías, las afecciones congénitas del corazón, las miocardiopatías y las arritmias. También describe los síntomas de las arritmias cardiacas y otras afecciones como la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar. Finalmente, presenta un caso clínico de un paciente anciano con dolor crónico en las rodillas y riesgo de soledad y deterioro func
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas156 páginas

Intervención de Enfermería en Afecciones Cardiovasculares: Mag. S. Susan Quise Portillo

Este documento describe diferentes tipos de enfermedades cardiovasculares como la cardiopatía coronaria, la insuficiencia cardíaca, las valvulopatías, las afecciones congénitas del corazón, las miocardiopatías y las arritmias. También describe los síntomas de las arritmias cardiacas y otras afecciones como la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar. Finalmente, presenta un caso clínico de un paciente anciano con dolor crónico en las rodillas y riesgo de soledad y deterioro func
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 156

Intervención de Enfermería en

Afecciones Cardiovasculares
Mag. S. Susan Quise Portillo
Definicion
DEFINICION
Tipos de enfermedades Cardiovasculares

La cardiopatía coronaria (CHD, por sus


siglas en inglés) es el tipo más común de La insuficiencia cardíaca ocurre cuando el
enfermedad cardíaca y sucede cuando se miocardio se vuelve rígido o débil. No puede
acumula placa en las arterias que conducen bombear suficiente sangre oxigenada, lo
al corazón. También se llama arteriopatía cual causa síntomas en todo el cuerpo. La
coronaria (CAD, por sus siglas en inglés). enfermedad puede afectar solo el lado
Cuando se estrechan las arterias, el corazón derecho o el lado izquierdo del corazón. Es
no puede recibir suficiente sangre y oxígeno. muy frecuente que ambos lados del corazón
Una arteria bloqueada puede causar un estén comprometidos. La presión arterial alta
ataque cardíaco. Con el tiempo, la CHD y la CAD son causas comunes de la
puede debilitar el miocardio y provocar insuficiencia cardíaca.
insuficiencia cardíaca o arritmias.
▪ ➢ Valvulopatías cardiacas
▪ Tus válvulas están repartidas a la salida de cada una de
las 4 cavidades cardiacas y se encargan de controlar el
flujo de sangre en el corazón. Algunos ejemplos de
problemas con las válvulas son:

▪ • Prolapso de la válvula mitral: la válvula que se


Tipos de encuentra entre la cavidad izquierda superior y la
enfermedades inferior no logra cerrarse.

cardiovasculares ▪ • Estenosis aórtica: tu aorta se vuelve más estrecha y


afecta el flujo de sangre que va de tu corazón al resto
del cuerpo.
▪ • Insuficiencia de la válvula mitral: cuando tu válvula
mitral se cierra, deja una ligera brecha que causa que la
sangre vuelva a tu corazón.
▪ Afección cardiaca congénita
▪ Una afección cardiaca congénita es un defecto en una o
más estructuras del corazón o los vasos sanguíneos. Se
genera antes del nacimiento y suele presentarse en 8
de cada 1,000 niños, aunque sigue siendo común entre
las enfermedades cardiovasculares.
Tipos de ▪ Los síntomas pueden aparecer durante la niñez, pero en
muchos casos, se manifiestan hasta la etapa adulta.
enfermedades
▪ ➢ Miocardiopatías
Cardiovasculares ▪ Esto incluye las enfermedades del músculo cardiaco.
Las personas con estas condiciones tienen corazones
más grandes, más gruesos o más rígidos de lo normal.
Como resultado, el corazón no bombea sangre
adecuadamente y, sin el tratamiento adecuado, puede
empeorar con el paso del tiempo.
▪ Pericarditis

Tipos de ▪ La pericarditis es una condición rara en la que el


revestimiento que envuelve el corazón se inflama.
enfermedades Usualmente aparece a causa de una infección.
Cardiovasculares ▪ Las enfermedades cardiovasculares representan un gran
riesgo para las personas, pero con el tratamiento
adecuado, se pueden controlar.
▪ Las arritmias son problemas con la frecuencia cardíaca
(pulso) o el ritmo cardíaco. Esto ocurre cuando el
sistema eléctrico del corazón no funciona
correctamente. El corazón puede palpitar demasiado
rápido, demasiado lento o en forma irregular. Algunos
problemas del corazón, como un ataque cardíaco o una
Tipos de insuficiencia cardíaca, pueden causar problemas con el
enfermdades sistema eléctrico del corazón. Algunas personas nacen
con una arritmia.
cardiovasculares
▪ Las arritmias cardiacas pueden ser consideradas una
emergencia médica o pueden ser inofensivas. Sin
embargo, cuando suceda algo fuera de lo normal con
los latidos del corazón, se recomienda buscar ayuda
médica de inmediato para poder descubrir qué está
sucediendo.
▪ Los síntomas que pueden ocurrir durante una arritmia
cardiaca, además de la anormalidad en las
palpitaciones, son:
▪ ✓ Sensación de aturdimiento
▪ ✓ Mareos
Sintomas de ▪ ✓ Presión en el pecho
Arritmias ▪ ✓ Desmayos
cardiacas ▪ ✓ Dificultad para respirar
▪ ✓ Visión borrosa
▪ ✓ Transpiración
▪ ✓ Sensación de cansancio
▪ - Trombosis venosa profunda: la TVP es un coágulo de sangre en
una vena, generalmente en la pierna, pero también se puede
presentar en un brazo. Se trata de una afección que puede ser muy
peligrosa.

Síntomas:
▪ ✓ Dolor punzante o tipo calambre en una pierna, generalmente en
la pantorrilla o el muslo. Aunque sea algo poco común, también se
puede presentar en ambas piernas.
Tipos de ▪ ✓ Hinchazón en una pierna.
Enfermedades ▪ ✓ Piel caliente alrededor del área adolorida

cardiovasculares ▪ ✓ Piel enrojecida u oscura alrededor del área adolorida


▪ ✓ Venas hinchadas que se sienten duras cuando se tocan
▪ En caso de presentar alguno de los síntomas anteriores se
recomienda solicitar atención médica inmediata. La trombosis
venosa profunda es muy grave porque los coágulos de sangre en
las venas pueden desprenderse, viajar por el torrente sanguíneo y
atascarse en los pulmones, esto se conoce como una embolia
pulmonar.
▪ - Embolia pulmonar: ocurre cuando un coágulo de sangre que se
desarrolla en un vaso sanguíneo del cuerpo viaja a una arteria pulmonar
donde de repente bloquea el flujo de sangre. Cuando la sangre se coagula
en una vena, puede ser debido a un flujo sanguíneo más lento, una anomalía
en la formación de coágulos o una lesión en la pared del vaso sanguíneo.
▪ Los coágulos que se forman en las venas se llaman coágulos venosos, se
pueden formar en partes superficiales cerca de la piel o en lugares
profundos entre los músculos.

Tipos de ▪ Los coágulos venosos ocurren con mayor frecuencia en las piernas, como en
la trombosis venosa profunda y esta es la causa más común de embolia
pulmonar.
enfermedades Los síntomas de una embolia pulmonar más comunes son:

Cardiovasculares ▪ ✓ Dificultad repentina para respirar.


▪ ✓ Dolor en el pecho.
▪ ✓ Sensación de ansiedad a veces también mareo.
▪ ✓ Desmayo.
▪ ✓ Latido del corazón irregular y palpitaciones
▪ ✓ Tos en algunos casos tos con sangre.
Como podemos ver, las enfermedades cardiovasculares se
presentan en diversas formas y en algunos casos, avanzan
muy rápido y pueden desencadenar consecuencias
perjudiciales para la salud. Afortunadamente, hay muchas
maneras de reducir el riesgo de desarrollar estas
enfermedades al adoptar estilos de vida saludable,
alimentarse balanceadamente, hacer actividad física de
PLA DE forma frecuente y reducir los excesos con el alcohol y la

ATENCION DE nicotina.

ENFERMERIA
▪ El Sr. Leónidas se sometió recientemente a una
exploración física completa y a una anamnesis y se
encontró que tenía un proceso degenerativo crónico que
le produce dolor en ambas rodillas. Está en riesgo de
malnutrición y depresión por su incapacidad de subir y
bajar las escaleras, sin sufrir un dolor fuerte. Es poco
probable que pueda salir a comprar una vez a la semana y
cargar los alimentos hasta su departamento.
▪ Refiere que, tras caminar y subir escaleras, su nivel de
CASO CLINICO dolor aumenta. Por desgracia, este en un suceso habitual
en mucha gente mayor y la respuesta natural es limitar los
movimientos. El profesional de enfermería necesita más
información sobre su nivel de dolor basal, el nivel de dolor
con otras actividades, la capacidad, para cuidar de si
mismo y la percepción de su situación. Al limitar su
socialización y sus partidas de bridge con sus amigos, está
en riesgo de aislamiento social y depresión, el profesional
de enfermería debe llevar a cabo una valoración completa
del patrón de salud funcional.
▪ Los diagnósticos de enfermería actuales para el Sr.
Leónidas son:
▪ ✓ Riesgo de soledad.
DISGNOSTICOS
▪ ✓ Deterioro de la movilidad física.
DE ▪ ✓ Alteración de los niveles de ejercicios.
ENFERMERIA ▪ ✓ Dolor crónico.
▪ ✓ Riesgo de desequilibrio nutricional, por defecto.
▪ Los resultados esperados del plan asistencial especifican
que el Sr. Leónidas:
▪ ➢ Llevará un diario del dolor y registrará los niveles de
dolor varias veces al día, anotando sintomáticamente la
eficacia del paracetamol con su dolor identificando
cualquier forma no farmacológica de tratar su dolor que
pueda ser adecuada para él.
RESULTADOS ▪ ➢ Pedirá ayuda a su familia y amigos para obtener los
ESPERADOS alimentos y los artículos que necesite.
▪ ➢ Acudirá a una consulta con el fisioterapeuta para hacer
NOC ejercicios de fortalecimiento y recibir ayuda para reducir
el dolor.
▪ ➢ Estará de acuerdo en establecer una relación
terapéutica con el profesional de enfermería y
desarrollaran un plan mutuo para trabajar hacia estos
resultados
▪ Las siguientes intervenciones de enfermería puede ser adecuada para
el Sr. Leónidas.
▪ • . Establecer una relación terapéutica.
▪ • . Explorar las situaciones alternativas de viviendas y otros apoyos.
▪ • . Animar a que haya una reunión familiar para hablar sobre temas de
salud en general.
▪ • . Comenzar una valoración de dolor de profundidad en cuanto a la
eficacia de las técnicas farmacológicas y no farmacológicas para
tratarlos.
INTERVENCIONES ▪ • . Comenzar una clarificación de valores para establecer los objetivos a
NIC largo plazo y facilitar la planificación del final de la vida.
▪ Generalmente el dolor por artrosis responde bien a las almohadillas
calientes, las cremas tópicas sin receta médica y el ejercicio ligero y a
la fisioterapia.
▪ Él señor Leónidas debe ser educado sobre los problemas relacionados
con el tratamiento del dolor crónico y la necesidad de tomar
medicación de forme habitual.
▪ Hay que informar al Sr. Leónidas de que el paracetamol no crea habito y
que pueda ser muy eficaz para controlar el dolor de la artrosis.
▪ El profesional de enfermería espera trabajar con el Sr.
Leónidas a lo largo del tiempo y se da cuenta de la
naturaleza crónica del dolor de la gente mayor, el
profesional de enfermería considerara que el plan ha
tenido éxito.
▪ ✓ Refiere mejoría en la función y en las habilidades
sociales.
EVALUACION ▪ ✓ Celebra una reunión familiar para discutir sobre su
salud en general.
▪ ✓ Refiere menores niveles de dolor basándose en las
técnicas de control de dolor.
▪ ✓ Continua bien nutrido e hidratado obteniendo
alimentos gracias a la ayuda de familiares y amigos.
▪ REALIZAR UN PAE DE AFECIIONES
TAREA CARDIOVASCULARES DE LAS DE SU ELECCION
▪ https://www.hospitalsanangelinn.mx/post/enfermedad
es-mas-comunes-en-mexico
BIBLIOGRAFIA ▪ ✓https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstruct
ions/000759.htm
Intervención de
Enfermeria en
Afecciones Renales
MAG S. SUSAN QUISPE PORTILLO
Anatomía Renal
Fisiología Renal
Diagnósticos de Enfermería
NOC y NIC
mas comunes utilizados en
enfermedades renales
Cuidados de Enfermería en
Trastornos Gastrointestinales

Mag. S. Susan Quispe Portillo


RECORDEMOS LO APRENDIDO
EN LA CLASE ANTERIOR …….
► ¿QUE TIPO DE AFECCIONES RESPIRATORAS EXISTEN?

a) CANCER DE PULMON

b) AFECCION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS


SUPERIORES E INFERIORES

c) INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
RECORDEMOS LO APRENDIDO
EN LA CLASE ANTERIOR …….
► ¿QUE DIAGOSTICOS DE ENFERMERIA SE UUTILIZAN
COMUNMENTE EN LAS AFECCIONES RESPIRATORAS?

a) LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VÍAS AÉREAS DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: INGESTA


SUPERIOR A LAS NECESIDADES , RIESGO DE DESEQUILIBRIO DE VOLUMEN DE LÍQUIDOS

b) DETERIORO DEL INTERCAMBIO DE GASES, LIMPIEZA


INEFICAZ DE LAS VÍAS AÉREAS, PATRÓN RESPIRATORIO
INEFICAZ, DETERIORO DE LA VENTILACIÓN
ESPONTÁNEA

c) PATRÓN DE ALIMENTACIÓN INEFICAZ DEL LACTANTE,


DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO
TEMA

Cuidados de Enfermería en
Trastornos Gastrointestinales
LOGRO DE LA SESIÓN
► Al final de la sesión el estudiante será capaz de:
► De adquirir conocimientos acerca de los
Cuidados de Enfermería que requieren los
pacientes con afecciones gastrointestinales
aplicando el proceso de atención de
Enfermería, en el marco de la ética y del
profesionalismo.
INTRODUCCION
► Las enfermedades gastrointestinales son uno de los
principales problemas de salud pública. Se transmiten, ya
sea por vía fecal-oral, o bien por el consumo de agua y
alimentos contaminados. Afectan a la población en
general, y tanto su incidencia como su prevalencia
dependen del nivel socioeconómico de los pacientes. Los
agentes patógenos involucrados son virus, parásitos y
bacterias.
Nos introducimos en el tema …….

https://youtu.be/CWmeU6ilDfA
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA MAS USADOS
EN AFECCIONES GASTRO INTESTINALES
CONCLUYENDO CON LO
APRENDIDO
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN AFECCIONES
RESPIRATORIAS

CONCEPTOS GENERALES PROCESO DE ATENCION


DE ENFERMERIA EN
AFECCIONES
GASTROINTESTINALES

FACTORES DE RIESGO

DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA MAS
ACCIONES DE CAMA OCUPADANANDA
COMUNES EN
ENFERMEDADES ENFERMERIA NIC NOC
AFECCIONES GASTRO
GASTROINTESTINALES INTESTINALES
MAS COMUNES S

PLAN DE CUIDADOS EN
AFECCIONES
GASTROINTESTINALE
comprueba TU APRENDIZAJE
► ¿Que hemos Aprendido hoy?

• ¿CuáleS son las afecciones


gastrointestinales mas comunes ?

• ¿Cuáles son los diagnósticos de Enfermeria mas


usados en afecciones gastrointestinales ?
Tarea
► Realizar un plan de cuidados de Enfermeria de la afeccion
Gastriintestinal de tu preferencia
► Subirlo al clasroom hasta el dia 6 de Diciembre
ANTE
CUALQUIER
DUDA

►CORREO:
squispep@u
tea.edu.pe
►WhatsApp:
983638545
UTEA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

* ASIGNATURA: TECNOLOGIA DEL CUIDADO DE


ENFERMERIA DEL ADULTO CLINICO

*DOCENTE: MG. S. Susan Quispe Portillo

*TEMA: Cuidados de Enfermeria en


Afecciones de las vías Respiratorias
Inferiores
* 2022 - II
✓ La Neumonía es una causa importante de
hospitalización.
✓ Dentro de los factores de riesgo se incluyen: EPOC,
Senilidad, DM, etc.
✓ Dependiendo de la edad y características del
paciente se encuentran diferentes etiologías y signos
al examen físico que tiene mucha importancia en el
enfoque diagnostico e inicio de tratamiento precoz.
La neumonía es una enfermedad que se
caracteriza por la inflamación del parénquima
pulmonar, como resultado de la infección del
pulmón por virus, bacterias, mico plasmas o
aspiración de cuerpos extraños.
Las neumonías suelen clasificarse en 2 grandes grupos:

1) Adquiridas en la comunidad (o extra-hospitalarias). Las


más típicas son la neumonía neumocócica y la neumonía por
Mycoplasma.

2) Neumonías hospitalarias. Tienden a ser mucho más


serias, ya que los mecanismos de defensa del huésped
suelen estar afectados y los MICROORGANISMOS causantes
suelen ser mucho más resistentes
Dentro de las neumonías, existen múltiples síndromes distintos,
variando según el modo de producirse la infección y el
microorganismo causante.
• Mycoplasma pneumoniae.
• Coxiella burnetti (Fiebre Q)
• Chlamidia psittachi (Psitacosis)
• Klebsiella pneumoniae.
• Legionella pneumoniae
-Neumonías víricas (neumonitis). Muchos virus pueden producir
neumonía (suele hablarse de "neumonitis" en estos casos): Gripe,
varicela-zóster, o citomegalo-virus (CMV), por ejemplo.
- Neumonías por protozoos. La más grave es la producida por
Pneumocystis carinii, que afecta sobre todo a los pacientes con
SIDA y a otros inmunodeprimidos..
Los síntomas y signos más típicos de neumonía son:
• Fiebre, escalofríos y sudoración.
• Tos productiva, con expectoración mucosa, amarillenta, de
color asalmonado, purulenta… (según el microorganismo
causante). Aunque en algunos casos se presenta tos seca.
• Dolor torácico que aumenta al respirar y toser.
• Cefalea.
• Dolores musculares y articulares.
• Falta de apetito, debilidad y malestar general.
• Disnea (dificultad para respirar), en algunos casos.
• Estertores crepitantes a la auscultación pulmonar, en el área
afectada.
*Examen físico. Estertores crepitantes a la
auscultación pulmonar, en el área afectada.

*Radiografía de tórax. Signos radiográficos


característicos.

*Cultivos. El aislamiento en la sangre, esputo u


otros tejidos da el diagnóstico definitivo del
microorganismo causante.
– Consiste en la administración de antibióticos, cuya elección, dosis y vía
de administración dependerá del microorganismo causante.
– Los antibióticos no son eficaces en las neumonías víricas; en algunas de
ellas pueden utilizarse antivirales específicos.
– Las medidas de sostén incluyen oxígeno, líquidos y fisioterapia para
expulsar secreciones.

* Los enfermos con neumonía aguda no complicada suelen recuperarse


en 2-3 semanas con el tratamiento correcto. Sin embargo, pueden
ocurrir complicaciones muy serias, sobre todo en pacientes de edad o
con enfermedades debilitantes. Las dos complicaciones más temibles
son:
• Fallo respiratorio (o cardio-respiratorio) agudo.
• Empiema (Pus en la pleura).
• Lavar las manos frecuentemente, en especial después de sonarse
la nariz, ir al baño, cambiar pañales y antes de comer o preparar
alimentos.
• No fumar, ya que el tabaco daña la capacidad del pulmón para
detener la infección.
• Utilizar una máscara al limpiar áreas con mucho moho u hongos.
Ciertas vacunas pueden ayudar a prevenir la neumonía en los
niños, los ancianos y personas con diabetes, asma, enfisema, VIH,
cáncer u otras condiciones crónicas:
• Vacuna antineumocócica (Pneumovax, Prevnar) previene el
Streptococcus pneumoniae.
• Vacuna antigripal que previene la neumonía y otras infecciones
causadas por los virus de la influenza. Se debe administrar anualmente
para proteger a la persona contra nuevas cepas virales.
• Vacuna Hib que previene la neumonía en niños a causa del
Haemophilus influenzae tipo b.

Respirar profundamente puede ayudar a prevenir la neumonía si la


persona está hospitalizada, por ejemplo, mientras se recupera de una
cirugía. A menudo, se suministra un dispositivo de respiración para
ayudar en la respiración profunda.
* El control terapéutico de la neumonía involucra un programa
completo de tratamiento a base de antibióticos prescritos.

* La oxigenoterapia se emplea para tratar la hipoxemia.

* Los tratamientos de terapia respiratoria con percusión torácica y


drenaje postural contribuyen a la eliminación del exudado
supurativo. Cada 2 horas el paciente deberá darse la vuelta, toser y
respirar profundamente, este procedimiento es de suma
importancia para pacientes ancianos inmovilizados o de movilidad
limitada.
❖La cabecera de la cama se eleva para contribuir a la
ventilación y se pueden prescribir broncodilatadores.

*Dieta blanda e incrementar la ingestión de líquidos.

*Control de la temperatura.

*Desarrollar programas de Educación para la Salud.


Hace 5 días se encuentra con tos y expectoración mucopurulenta,
malestar general, dolor en el pecho, por lo que es llevado al servicio de
emergencia por familiares.

✓Paciente se encuentra pálido, decaído, sudoroso, dolor torácico,


disnea, tos y expectoración mucopurulenta.
✓A control de signos vitales:
- Temperatura : 38.8⁰C.
- Pulso: 88 Xᶦ
- Presión Arterial: 130/90mmHg.
- Saturación: 92% oxigeno ambiental.
- HGT: 185 mg/dl ayunas.
- Al examen físico: Crepitantes
Neumonía Adquirida en la
Comunidad.
- Se indica RX de Tórax, Exámenes de Sangre.
–Reposo relativo.
-Administración de antibióticos, cuya elección, dosis y vía
de administración dependerá del microorganismo
causante.
–Los antibióticos no son eficaces en las neumonías víricas;
en algunas de ellas pueden utilizarse antivirales
específicos.
–Oxigenoterapia, líquidos y fisioterapia para expulsar
secreciones.
- Insulina NPH.
✓ (00007) Hipertermia R/C procesos infecciones
E/P temperatura 38.8 °C

✓ (00031) Limpieza ineficaz de vías aéreas R/C


acumulo de secreciones E/P Expectoración
ineficaz, taquicardia y aumento de frecuencia
respiratoria.
OBJETIVO INTERVENCION DE FUNDAMENTO DEL EVALUACION
DX. NANDA (NOC) ENFERMERIA(NIC) (NIC)

(00007) (0800): (6680) Monitorización de Temperatura corporal -Paciente


HIPERTERMIA termorregulación. signos vitales es la medida relativa mantiene su
R/C: procesos -Control de la temperatura de calor o frío temperatura
infecciones INDICADORES cada 20 minutos asociado al dentro de los
E/P: temperatura - Temperatura metabolismo del valores normales
38.8 °C corporal cuerpo humano y su T : 36.6°C.
dentro de los función es mantener
limites (3740)Tratamiento de la activos los procesos
normales. fiebre. biológicos.

- Frecuencia de - Aplicación de medios


pulso en el físicos. -Disminuir la
rango - Disminución de temperatura corporal
esperado. cobertores . hasta los valores
normales, y prevenir
- Hidratación (2300) complicaciones
adecuada. ADMINISTRACIÓN DE derivadas de la
MEDICAMENTOS hipertermia tales
- Metamizol 1gr EV C/8h como : convulsiones,
lesiones
neurológicas,
arritmias e
insuficiencia renal
aguda.
OBJETIVO INTERVENCION DE FUNDAMENTO (NIC) EVALUACION
DX NANDA (NOC) ENFERMERIA
(NIC)

(00031) : Limpieza (0410) (3350) : MONITORIZACION ❖movimiento rítmico -Paciente mantiene vías
ineficaz de vías ESTADO RESPITORIA entre la inspiración y la aéreas permeables.
aéreas R/C RESPIRATORI espiración. Esta Pulmones limpios a la
secreciones E/P O: - Control de la regulado por el sistema auscultación, frecuencia
Expectoración Permeabilida frecuencia respiratoria nervioso. respiratoria normal en
ineficaz, d de vías cada 2 horas. cuanto a ritmo y
taquicardia y aéreas. profundidad.
aumento de - Control de saturación
frecuencia INDICADORES de oxigeno
respiratoria. -Frecuencia
respiratoria. - Ayuda una expansión
(3230) : FISIOTERAPIA pulmonar, permite una
-Movilización RESPIRATORIA mejor respiración.
de esputo - Posición semifowler.
hacia fuera - Ejercicio respiratorio - Es una manera de ayudar
de vías - Drenaje postural. a tratar los problemas
aéreas. - Nebulización respiratorios a demasiada
mucosidad en la vías
-Ausencia de respiratoria pulmonares.
ruidos - La inhalación y la
respiratorios exhalación se realiza
patológicos. principalmente del
diafragma y los músculos
intercostales.
UTEA
ESCUELA PROFESIONAL DE
ENFERMERIA
ASIGNATURA: TECNOLOGÍA
DEL CUIDADO DEL ADULTO
CLÍNICO
DOCENTE: MAG. S. SUSAN
QUISPE PORTILLO
TEMA:PROCESO DE ATENCIÓN
DE
ENFERMERÍA
2022 - I
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Evolución Histórica:
 Asistencia basada en órdenes médicas
 Centrada en procesos patológicos
 Cuidado con independencia del médico
 Guiada por la intuición y experiencia mas no por
método científico.
 1955. Hall creó el término «proceso de enfermería »
1959. Johnson, (1961) Orlando, y (1963) Wiedenbach
las primeras que utilizaron una serie de fases para
describir el Proceso enfermero.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

 *1965, McCain introduce por primera vez el


término Valoración. Utilizó las capacidades
funcionales del cliente como marco de
valoración.
Recogió y registró datos objetivos y subjetivos.
 *1965, Virginia Henderson identificó las acciones

de enfermería básicas como funciones


independientes. Afirmó que el proceso de
enfermería utiliza los mismos pasos que el
método científico.
 *1973 adquirió legitimidad en la práctica clínica.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
 *ANA: American Nurses Asociación publicó la
Standars on Nursing, describió 5 fases.
 1973, Gebbie y Lavin, iniciaron conferencias

nacionales sobre la clasificación de los


diagnósticos de enfermería, basándose en el
modelo de la ANA.
 1974, Bloch consideró controvertido el término

diagnóstico.
 *1980, la ANA consideró que el término

diagnóstico es una función de enfermería.


EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
 *1982, la ANA define como NANDA
(North American Nursing Diagnosis
Association).
 *1991, la NANDA revisó los criterios de la
práctica
de enfermería y mantuvo el modelo de los cinco
pasos.
 *1994, la JCAHO aprobó proceso de enfermería
como documento de las fases de cuidados del
paciente.
 *1997 es cuando inicia en España el Plan de
Estudios de Enfermería.
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

 El proceso de enfermería es un método


sistemático y racional para planificar y
prestar los cuidados enfermeros a los
individuos, familias, grupos y comunidades
FINALIDAD:
 Reconocer el estado de salud del cliente y los
problemas o las necesidades reales del mismo.
 Organizar planes para satisfacer las

necesidades.
 Intervenir para cubrir las necesidades.

 Proporciona una infraestructura para la


competencia y responsabilidades de enfermeros-
as
UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE
RELACIÓN INTERPERSONAL E
INTELECTUALES EN EL PAE:
 Capacidades interpersonales: transmitir
información; escuchar, confianza, respeto a la
dignidad.
 Habilidades técnicas: uso de equipos y ejecución de
técnicas.
 Aptitudes intelectuales. Analizar, resolver
problemas pensar con espíritu critico y emitir juicios
de enfermería.
 Tomar decisiones y Autonomia Profesional.
VENTAJAS
 Tiene repercusiones sobre la profesión, el cliente y enfermero-
a
Para el paciente:
 Garantiza la calidad de los cuidados
 Nivel alto de participación en su propio cuidado.
 Continuidad en la atención.
Para la enfermera:
 Define el campo del ejercicio profesional y contiene las
normas de calidad
 Crecimiento profesional
 Se convierte en experta
 Satisfacción en el trabajo
 Refuerza la colaboración y fomenta atmosfera de trabajo
positivo.
ETAPAS O FASES: 5

 1. VALORACIÓN.
Recogida, organización, ponderación y
registro de datos sobre el estado de salud
del cliente.
 2. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Hacer un juicio clínico (diagnóstico de
enfermería) sobre los problemas de salud
reales o potenciales del paciente.
 3- PLANIFICACIÓN
Establecer prioridades, formular los
resultados/objetivos y elaborar un plan
escrito de cuidados de enfermería.
 4- EJECUCIÓN

Llevar a cabo o delegar las intervenciones


enfermeras para promover salud, prevenir
complicaciones, tratar problemas actuales.
5- EVALUACIÓN

 Comparar las respuestas del cliente con los


resultados esperados para el logro de
objetivos.
1. VALORACIÓN
 Primera etapa, incluye recogida, organización,
validación y registro de los datos.
 Finalidad es crear una base de datos sobre la
respuesta ante salud – enfermedad para determinar
cuidados necesarios.
 Respuestas humanas: aspectos de la vida
diaria, biofísicos, emocionales, (dolor, temor,
debilidad), socioeconómicos, culturales y
espirituales.
 Necesidades humanas para la satisfacción.
 TIPOS DE VALORACIÓN:

 - INICIAL al ingreso – (base de datos)


 - FOCALIZADA, problema especifico.

 - URGENTE, problemas amenazan la vida.

 - VALORACIÓN DESPUES DE UN TIEMPO


MÉTODOS DE VALORACIÓN
 A.OBSERVACIÓN
 Habilidad consciente y deliberada que emplea
los sentidos: visión, olfacción, audición, tacto.
 Aspectos:

 a) Reconocer los estímulos

 b) Seleccionar , organizar e interpretar datos =


discriminar.
A.OBSERVACIÓN

 "La observación indica cómo está el


paciente;
 la reflexión indica qué hay que hacer;

 la destreza práctica indica cómo hay que


hacerlo.
 La formación y la experiencia son
necesarias para saber cómo observar y qué
observar; cómo pensar y qué pensar“
(Nightingale, 1882)
B. LA ENTREVISTA
 Propósito recogida de datos, dar
información,
identificar problemas, evaluar, enseñar,
dar
apoyo y asesoramiento.
 Tipos: Dirigida - no dirigida.

 Preguntas: abiertas - cerradas – neutras.

 Requisito: planificación, tiempo, lugar,


distancia y disposición.
B. LA ENTREVISTA
Etapas:
 - Orientación (introducción)

 - Fase de trabajo (El tema o idea principal)

 - Finalización
C. EXPLORACIÓN FÍSICA
 -Método sistemático utiliza la observación:
vista, oído, olfato y tacto.
 -Exploración usa técnicas de inspección,

auscultación, palpación, percusión,


medición
 -Se requiere conocimientos, practica y

tiempo.
 -Se realiza en forma sistemática.
C. EXPLORACIÓN FÍSICA
 Formas:
 Céfalo-caudal
 Aparatos y sistemas
 Patrones funcionales
1. RECOGIDA DE DATOS.

 Es la recopilación de forma sistemática y continua de


toda la información disponible que se obtiene de un
paciente. Comprende
 Historia y exploración física.
 Fuentes de datos:
 Primaria Paciente. Fuente principal.
 Secundaria Personas (familia, otros enfermeros,...)
 - Registros (informes, laboratorio, análisis, etc.)
 - Publicaciones (lo que aparezca nuevo de esa
 enfermedad)
1. RECOGIDA DE DATOS
 Dependiendo de quien aporta el dato:
 Subjetivos (síntomas o datos recubiertos): Son los
transmitidos por el paciente y él describe
(sensaciones, sentimientos, valores, creencias,
actitudes y percepciones sobre el estado de salud y
situación de vida)
 Objetivos (signos o datos manifiestos): Son los datos
que se observan o verifican.
 Dependiendo del momento del dato:
 Actual: Es la información que se obtiene de
acontecimientos de ese momento.
 Histórico: Es la información de acontecimientos que
han tenido lugar en el pasado.
3. VALIDACIÓN DE LOS DATOS
 Consiste en un doble examen o inspección de los
datos (indicios) para confirmar que son exactos y
objetivos. Hay que asegurarse que:
 -La información sea completa
 - -Los datos objetivos y subjetivos relacionados sean
coherentes.
 - -Obtener información adicional desapercibida
 - -Distinguir entre indicios (datos) y deducciones
(conclusiones)
 - -Evitar conclusiones precipitadas al identificar
problemas.
4. REGISTRO DE LOS DATOS
 Los datos deben registrarse en forma objetiva,
sin interpretaciones ni deducciones añadidas.
 La exactitud de la información es esencial y
debe incluir todos los datos obtenidos sobre el
estado de salud del cliente.
 El enfermero-a registra los datos subjetivos
utilizando las propias palabras del cliente.
MÉTODO CIENTÍFICO Y PROCESO DE
ENFERMERÍA ETAPAS
 METODO CIENTÍFICO de datos, identificación
problemas del paciente)
 1. Planteamiento del Problema
 (Identificación área problema.
 Búsqueda, revisión y estudio de  2. Formulación del Diagnóstico
la información existente)
 3. Planificación de la actividad
 2. Formulación de la Hipótesis
 4. Intervención (Tratamiento de
 3. Planificación de la  Enfermería)
investigación  5. Evaluación
 4. Contrastación de la hipótesis

 5. Elaboración de conclusiones

 PROCESO DE ENFERMERÍA

 1. Valoración (Recogida y análisis


 Gracias!!!
UTEA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

ASIGNATURA: TECNOLOGIA DEL CUIDADO DE ENFERMERIA DEL


ADULTO CLINICO

DOCENTE: MG. S. SOFIA QUISPE PORTILLO

TEMA: Cuidados de Enfermeria en Transtornos de las Vias Respiratorias


Superiores

2020 II
Faringoamigdalitis
 Definición
 La faringoamigdalitis es una infección de la faringe y de las amígdalas,
es decir, de la garganta y de las anginas.
 Se trata de una de las infecciones más comunes durante la infancia,
sobre todo en la edad escolar.
Epidemiología
En la mayoría de los casos, los causantes son los virus:
90% a 95% de las veces en menores de 3 años
50% a 70% de las veces en niños mayores de 5 años.
En el resto de ocasiones están producidas por bacterias, siendo la más
frecuente el estreptococo.
Formas Clínicas Con Etiología
 Faringoamigdalitis Congestiva: puede ser causada por
los virus de la Influenza, Arainfluenza, Sincitial
respiratorio, Adenovirus, Enterovirus y por las bacterias:
Estreptococo, Estafilococo, Neumococo y H. influenzae.
 Faringoamigdalitis Purulenta-membranosa: puede ser
causada por virus: Adenovirus, Echo II, Herpes simple,
Mononucleosis y por las bacterias Estreptococo,
Estafilococo y C. diphtheriae.
 Faringoamigdalitis Vesiculosa: puede ser causada por
Coxsackie A, Herpes simple
 Etiología
 Viral – usualmente con una enfermedad menos severa
Influenza
Adenovirus
Herpes simplex virus
Coxsackie A
Epstein Barr virus
Citomegalovirus
 Etiología
 Bacterial
Estreptococos grupo A
5-15% de los adultos
Primariamente mas común entre niños de 5-15 años
de edad
 Estreptococos grupos C y G
 Neisseria gonorrea
 Corynebacterium diphtheriae
 Bacteria anaeróbicas
Fisiopatología
 Se requieren aproximadamente 20 millones de
estreptococos depositados en la faringe para producir
infección.
 El periodo de incubación puede variar entre 1 a 4 días.
 No obstante más de 90% de las infecciones
estreptocócicas humanas son causadas por agentes que
pertenecen al grupo A.
 La proteína M es el principal antígeno de virulencia de los
estreptococos del grupo A, por lo que a mayor proteína M
mayor virulencia y por consiguiente las cepas que carecen de
proteína M no son virulentas.
Fisiopatología
 Ácido lipoteicoico: tiene una afinidad pronunciada por la
unión con las membranas biológicas; responsable del primer
paso en la colonización.
 Estreptolisina O
 Hemolítico sobre los eritrocitos
 Tóxica para distintas células y fracciones celulares
incluyendo los leucocitos polimorfonucleares, las plaquetas y
células de cultivos celulares.
 La exotoxina pirogénica estreptocócica es responsable de
la erupción de la escarlatina; además tiene otras propiedades
tóxicas como la producción de fiebre y la citotoxicidad.
Fisiopatología
 Productos que pueden facilitar la licuefacción del pus y la
diseminación de los estreptococos a través de los planos
tisulares.
 DNasas A, B, C, D: degradan ADN
 Hialuronidasa: degrada el ácido hialurónico hallado en
la sustancia de sostén del tejido conectivo
 Estreptocinasa: promueve la disolución de los
coágulos al catalizar la conversión del plasminógeno a
plasmina.
Síntomas
 Dolor de garganta
 Enrojecimiento de la garganta
 Parches blancos en la garganta
 Dificultad para deglutir
 Fiebre de inicio súbito
 Ganglios linfáticos inflamados y sensibles en el cuello
 Malestar general, indisposición, o sensación de enfermedad
 Nauseas
 Perdida del apetito
 Erupción
 Presentación común en invierno y primavera
Síntomas Adicionales
 Dolor cervical
 Secreción nasal
 Congestión nasal
 Dolor muscular
 Rigidez articular
 Cefalea
 Sabor anormal
Diagnostico Prueba Rápida
 Es un examen para detectar faringitis por estreptococos a
partir de un frotis faríngeo.
 Las pruebas rápidas son efectivas pero siempre requieren del
cultivo de garganta para confirmar el diagnóstico. Los resultados
de los cultivos tardan unas 48 horas.
 La tecnología del antígeno-anticuerpo se utiliza para identificar
la presencia de estreptococos del Grupo A en la muestra. El
examen dura cerca de unos 7 minutos. A menudo, se realiza un
cultivo de estreptococos del Grupo A al mismo tiempo porque
la prueba rápida puede no revelar algunas infecciones.
Diagnostico Cultivo
 El examen se realiza cuando se sospecha de una infección en la
garganta, en particular, una infección de garganta por
estreptococos.
Diagnostico Diferenciales
Epiglotitis
Difteria
Crup o Laringotraqeobronquitis
Enfermedad de mano, pié y boca (MPB)
Neumonía
Candidiasis
Fiebre escarlatina
Tratamiento cont.
 Mayoría de las faringitis agudas son viral (Epstein Barr Virus
o’ Cytomeglovirus).
 Monotest y prueba de anti-cuerpos heterofilos – confirma
Epstein barr
Tratar para los síntomas (antiinflamatorios no esteroides)
 malestar
 dolor
 fiebre
 mantener hidratado adecuadamente alimentado
(especialmente en los niños)
 3 o mas de los siguientes criterios son positivos para infección
bacteriana
 Exudados amigdalinos Adenopatía cervical anterior
dolorosa o linfadenitis Ausencia de tos Fiebre.
 prueba de anfígeno de SBHGA ,o’ Cultivos faringeos – “
patron de oro”
 antibióticos “penicilinas (penicilina G, penicilina benzatina ,
o amoxicilina)
 Faringitis crónicas, sin componente infeccioso , tratamiento
también es alivio de los síntomas, con: - Complejos de vitaminas
- Muco reguladores - Ungüentos o pomadas nasales
 Infecciones faringo- cuando amigdalinas crónicas genera
complicaciones graves
tratamiento quirúrgico: - adenoidectomía, -
amigdalectomía,
O las dos.
Prevención
En estos casos suele ser recomendable evitar los ambientes
adversos
muy secos, con humos.
Aquéllos factores que empeoran los síntomas: - Alimentos
fríos o calientes, - Aire acondicionado o calefacción excesivos.
Complicaciones
 Adenoiditis
 Otitis media aguda
 Sinusitis aguda (por la contaminación e infección del oído
medio y de las cavidades sinusales)
 Amigdalitis
 Aparición de un flemón peri-amigdalino.
 Infección faríngea por estreptococo del grupo A es la fiebre
reumática.
Gracias por
su atención!!!!
 Limpieza ineficaz de la vía aérea relacionada con el aumento de las
secreciones o el taponamiento nasal u obstrucción de la vía aérea
causada por el edema de las mucosas.
 Dolor relacionado con la presión, la inflamación o ambas. Fatiga
relacionada con la tos excesiva, la infección o ambas.
 Riesgo de incumplimiento relacionado con escaso conocimiento de
las medidas terapéuticas y preventivas.
 Elevado riesgo de hipertermia relacionado con la infección.
 Alteraciones sensoriales (olfatorias o gustativas) relacionadas con la
inflamación de los tejidos.
 Alteración de la integridad tisular en relación con las frecuentes
secreciones nasales o la incisión quirúrgica.
 Deterioro de la comunicación verbal en relación con la
inflamación laríngea.
 Disfagia relacionada con la inflamación o el edema
laríngeos.
 Planificación

También podría gustarte