Mais 2016
Mais 2016
Mais 2016
Atención Integral
de Salud - MAIS
Manual del Modelo de
Atención Integral
de Salud - MAIS
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Manual del Modelo de Atención Integral de
Salud - MAIS: Ministerio de Salud Pública, Viceministerio de Gobernanza y Vigilancia
de la Salud, 2016, 211 pág.
Segunda Edición
Este manual es una guía para la implementación del MAIS en los establecimientos de
salud del Sistema Nacional de Salud (SNS)
4 Ministerio de Salud Pública
SUBSECRETARÍA NACIONAL DE GOBERNANZA
DE LA SALUD PÚBLICA
Ecuador 2016
ACUERDO MINISTERIAL 725 - 1162
En estos nueve años el Ministerio de Salud Pública como Autoridad Sanitaria Nacional,
ha desplegado un enorme esfuerzo logístico, financiero de infraestructura y de
reingeniería institucional para reforzar la rectoría sobre todos los integrantes públicos y
privados que conforman el Sistema Nacional de Salud, para garantizar el acceso a la
salud con calidad y calidez en todo el territorio nacional.
Con el Manual del Modelo de Atención Integral en Salud, emitido en el año 2013, se ha
orientado en el corto plazo las estrategias, planes y proyectos del sector salud y, con
este Modelo se plantea seguir enfrentando los retos que el perfil demográfico y
epidemiológico de la población exige y que aún se mantiene dentro del sector.
Por este motivo, con gran satisfacción presento la segunda edición del Manual del
Modelo de Atención Integral de Salud del Sistema Nacional de Salud Familiar,
Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI), el cual define como interactúan los actores de los
sectores público y privado del SNS, para dar soluciones integrales a las necesidades o
problemas de salud de la población, incluyendo una amplia visión sobre los
determinantes de la salud, lo cual constituye un salto cualitativo en cuanto a mejorar el
estado de salud de nuestra población.
Ministerio de Salud Pública 11
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
12 Ministerio de Salud Pública
INDICE
TABLA DE CONTENIDOS
ACUERDO MINISTERIAL 725 - 1162 7
PRESENTACIÓN 11
INTRODUCCIÓN 19
CAPITULO 1 21
1. ECUADOR: EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD: ANTECEDENTES,
AVANCES Y RETOS 23
CAPITULO 2 27
2. MARCO LEGAL Y NORMATIVO RELACIONADO
AL SECTOR SALUD 29
2.1. Constitución de la República del Ecuador 29
2.2. El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017 32
2.3. Ley Orgánica de Salud 33
2.4. La Agenda Social 2013 – 2017 (MCDS, 2013) 34
2.5. Objetivos de Desarrollo del Milenio 34
2.6. Visión y Misión del Ministerio de
Salud Pública del Ecuador 35
CAPITULO 3 37
3. MARCO CONCEPTUAL DEL MODELO DE ATENCIÓN
INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR, COMUNITARIO E
INTERCULTURAL- MAIS-FCI 39
3.1. Salud 39
3.2. Determinantes de la Salud 40
3.3. Enfoques del MAIS 42
3.3.1. La Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R) 42
3.3.2. Epidemiologia Comunitaria en el Modelo de Atención Integral de
Salud y en la Red Pública Integral de Salud. 44
3.3.3. La Participación Social en el Modelo de Atención
Integral de Salud y en la Red Pública Integral de Salud 45
3.3.4. Enfoque de Interculturalidad en el Modelo de Atención Integral
de Salud y en la Red Pública Integral de Salud 45
3.3.5. Integrar a la Salud Mental en el Modelo de
Atención Integral de Salud y en la Red Pública
Integral de Salud 47
3.3.6. Integrar la Investigación, la formación y
capacitación del talento humano 48
3.3.7. Los Cuidados Paliativos en el Modelo de
Atención Integral de Salud y en la Red Pública
Integral de Salud 48
3.3.8 Enfoque de derechos 48
Ministerio de Salud Pública 13
Dirección Nacionalde
Dirección Nacional deArticulación
Políticas y yModelamiento del Sistema
Manejo del Sistema Nacional
Nacional deySalud
de Salud de la Red Pública
CAPITULO 4 51
4. EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL
DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO
E INTERCULTURAL– MAIS-FCI 53
4.1. Definición 53
4.2. Propósito del Modelo de Atención Integral de
Salud Familiar, Comunitario e Intercultural 56
4.3. Objetivo del Modelo de Atención Integral de
Salud Familiar, Comunitario e Intercultural 56
4.4. Objetivos estratégicos para el fortalecimiento
del Modelo de Atención Integral de Salud 56
4.5. Principios del Modelo de Atención Integral de Salud- 57
CAPITULO 5 59
5. COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN
INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO E
INTERCULTURAL– MAIS-FCI 61
5.1. COMPONENTE DE PROVISIÓN DE SERVICIOS
DE SALUD DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 61
5.1.1. Grupos de población a quienes se
entregará la atención: 62
5.1.2. Conjunto de prestaciones por ciclos de vida: 63
5.1.3. Escenarios de la Atención: 64
5.1.4. Modalidades de atención 65
5.1.5. Estrategias y Herramientas para brindar las
prestaciones integrales de salud: visita domiciliaria,
ficha familiar, criterios de dispenzarizacion 70
5.2. COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE SALUD 84
5.2.1. Niveles de Atención: Tipología y homologación de establecimientos
de salud 84
5.2.2. Organización de los equipos de atención integral
de salud 89
5.2.3. Organización y funcionamiento de la Red Pública
Integral de Salud y Complementaria 90
5.2.4. La articulación territorial de la red pública y complementaria
de salud en zonas, distritos y circuitos 91
5.2.5 Organización funcional de la Red Pública Integral de Salud y Red
Complementaria 93
ANEXOS 129
ANEXO 1 131
Tabla 2
Escenarios de Atención del MAIS 65
Tabla 3
Visita Domiciliaria 70
Tabla 4
Ficha Familiar 77
Tabla 5
Criterios de Despenalización para diagnóstico y
seguimiento de las familias 81
Tabla 6
Tipología de las Unidades Operativas del Sistema
Nacional de Salud 87
Tabla 7 88
Tabla 8 88
Tabla 9 89
Tabla 10
Metas del Plan Nacional del Buen Vivir 2009 - 2013 106
Tabla 11
Distritos administrativos a nivel nacional actualizados
al VII Censo de población 2010 163
ética y política que marca el accionar del Estado y sus instituciones, ha definido como
prioritario el sector social y particularmente la salud, lo que se expresa entre otros
aspectos en un incremento importante del presupuesto7 y en concordancia con el
mandato Constitucional, se establece la política de universalidad y gratuidad progresiva
de la atención pública de salud. Al ser la salud uno de los elementos más sensibles
para el mejoramiento de la calidad de vida, la transformación del sector se constituye en
un eje prioritario del desarrollo del país.
El logro de la transformación propuesta implica superar la deuda histórica que tiene el
país con el sector salud y cambios profundos en la institucionalidad y las modalidades
de prestación de servicios, que requieren estrategias de intervención de corto, mediano
y largo plazo para fortalecer el Sistema Nacional de Salud.
En una primera etapa se intervino en el mejoramiento de la infraestructura, equipamiento,
recursos humanos, dotación de medicamentos e insumos a las unidades de salud del
Ministerio de Salud Pública, con la finalidad de incrementar la cobertura de atención y
disminuir el alto gasto para la recuperación de la salud de las familias ecuatorianas. Se
inició además con el fortalecimiento del I Nivel de atención con la implementación del
Modelo de Atención Integral de Salud y la constitución de los Equipos Básicos de Salud
(EBAS)
La política de gratuidad y la inversión en establecimientos del Ministerio de Salud
Pública, incidieron en un incremento significativo de las coberturas de atención,8 por
otro lado se ha logrado reposicionar los servicios públicos de salud como una alternativa
para la resolución de sus necesidades.
El fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque Familiar,
Comunitario e Intercultural, (MAIS-FC) incorporando la estrategia de Atención
Primaria de Salud Renovada (APS-R), es uno de los ejes prioritarios del proceso de
transformación del sector salud, su organización e implementación debe responder a
las nuevas demandas y necesidades de salud del país que devienen de los cambios
en el perfil demográfico y epidemiológico, a la necesidad de superar las brechas en
el acceso a servicios integrales de salud; consolidar la articulación de la Red Pública
y Complementaria de Salud , así como el fortalecimiento de la capacidad resolutiva
del primero, segundo y tercer nivel de atención. IV nivel de atención se encuentra la
investigación y Centros de Subespecialidad. En este enfoque se enmarca el presente
documento, como guía conceptual y práctica de oferta de servicios en el contexto del
Sistema Nacional de Salud.
7
En cinco años la inversión del Ministerio de Salud Pública pasó de menos de 600 millones de
dólares en el año 2006 a 1.400 millones de dólares en el 2011.
8
El número de atenciones de morbilidad, preventivas, odontológicas y de emergencia se
incrementaron en un porcentaje de 171%, pasaron de 14.372.251 en el 2006 a 34.631.099. Si bien
el mayor número de atenciones son de morbilidad, también las atenciones preventivas tuvieron
un incremento significativo. La cobertura del parto institucional alcanzo en el año 2010 el 85.7%
frente al 80.8% registrado en el año 2005. La gratuidad de los medicamentos también incremento
sustancialmente el número de recetas entregadas a las y los usuarios de las unidades del MSP. La
inversión en medicamentos desde el 2008 al 2011 es de aproximadamente 200 millones de dólares.
De igual manera, los exámenes de laboratorio que se incrementaron en un 134%, las cirugías en un
47% y los egresos hospitalarios en un 43%, de 384.000 en el 2006 a 503.315 en el año 2010.
Sobre el Sistema Nacional de Salud (SNS) en los artículos 358, 359, 360 y 361 establece su
creación, los principios, los componentes, características y garantías que debe cumplir para
garantizar el derecho a la salud de toda la población. Establece también las características del
Modelo Integral de Salud y la estructuración de la Red Pública de Salud.
En el Art. 361 establece que los servicios públicos de salud serán universales y gratuitos
El Sistema de Información de Salud, está regido por un marco legal que va desde
la Constitución de la República, pasando por el código Orgánico de Planificación y
Finanzas Públicas, la Ley de Estadística, la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud,
hasta el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio de
Salud Pública.
Además, cuenta con reglamentos, normas, resoluciones, etc., que son las que
estructuran adecuadamente el proceso del Sistema de Información para canalizar
adecuadamente la información a usuarios internos y externos.
Ley de Estadística
Capítulo I
Del Sistema Estadístico Nacional
Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio de Salud Pública
Dirección Nacional de Información, Seguimiento y Control de Gestión
2.2. El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017
El Plan Nacional para el Buen Vivir, en concordancia con los mandatos constitucionales
define objetivos, políticas y metas prioritarias que en salud se puede resaltar los
siguientes:
En el Objetivo 1,
“Consolidar el Estado democrático y la En la Política 1.7: Fortalecer el Sistema Nacional
construcción del poder popular” Descentralizado de Planificación Participativa, con
establece las políticas y líneas un enfoque de derechos.
estratégicas necesarias para
radicalizar el proceso de En la Política 1.9: Consolidar la participación
transformación del Estado y fortalecer ciudadana en los procesos de elaboración de
el poder popular y ciudadano. políticas públicas y en el relacionamiento Estado –
sociedad.
El principal agente de acción colectiva
es, sin lugar a dudas, el Estado; pero En la Política 1.13: Fortalecer los mecanismos de
no es el único. El Gobierno control social, la transparencia de la administración
ecuatoriano busca recuperar el pública y la prevención y la lucha contra la
Estado para la ciudadanía y, también, corrupción.
fomentar la acción colectiva de la
propia sociedad. Se parte del respecto
a la autonomía de las organizaciones
sociales y se reconoce el papel del
Estado para promover la participación
social y ciudadana.
32 Ministerio de Salud Pública
MARCO LEGAL Y NORMATIVO RELACIONADO AL SECTOR SALUD
El país cuenta también con varias leyes y ha suscrito acuerdos internacionales que
tienen que ver con la garantía de los derechos de salud como: Ley Orgánica de Salud,
Ley del Sistema Nacional de Salud, Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia,
entre otras.
2.3. Ley Orgánica de Salud
Ministerio de Salud Pública 33
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública
1 2 3
Garantizar el acceso universal Promover la construcción del Fortalecer el Sistema Nacional
a la salud a toda la población, poder ciudadano desde el de Salud como un medio
con características de fortalecimiento de los institucional para la
integralidad, suficiencia, procesos participativos en construcción del Buen Vivir.
excelencia y calidad, basado salud.
en la Atención Primaria de
Salud y centrada en las
personas en los planos de la
atención individual y las
intervenciones colectivas
En 2015, los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas llegaron a un consenso
respecto del documento final de una nueva agenda de desarrollo sostenible titulado
“Transformar nuestro mundo: la Agenda de 2030 para el Desarrollo Sostenible”. Esta
agenda contiene 17 objetivos y 169 metas.
34 Ministerio de Salud Pública
MARCO LEGAL Y NORMATIVO RELACIONADO AL SECTOR SALUD
• Su MISION es: “Ejercer la Rectoría del Sistema Nacional de Salud a fin de garantizar
el derecho a la salud del pueblo ecuatoriano, por medio de la promoción y
protección de la salud, de la seguridad alimentaria, de la salud ambiental y del
acceso permanente e ininterrumpido a servicios de salud, conforme a los principios
de equidad, universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia;
• Su VISIÓN “Para el año 2020 el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, ejerce
la Rectoría del Sistema Nacional de Salud, modelo referencial en Latinoamérica,
que garantiza la salud integral de la población y el acceso universal a una red de
servicios con la participación coordinada de Organizaciones públicas, privadas y de
la comunidad”.
con la salud y las desigualdades en salud de la población, aunque ya hay algunos que
demuestran la influencia de la tradición política en la salud, en el sentido de que los
países con tradición socialdemócrata potencian un estado del bienestar más extenso,
con menos desigualdades de renta y políticas de pleno empleo, y logran mejores
resultados en algunos indicadores de salud (sobre todo, se ha estudiado la mortalidad
infantil) y menores desigualdades de salud. (Krieger Et al, 2005)
Posición socioeconómica. En este apartado también se incluyen determinantes
estructurales de las desigualdades en salud, como los distintos ejes de desigualdad de
la estructura social, en concreto la clase social, la posición socioeconómica, el género
y la pertenencia étnica. Estos ejes determinan las oportunidades de tener una buena
salud y ponen de manifiesto la existencia de desigualdades en salud debidas a las
jerarquías de poder o de acceso a los recursos, en las que resultan más beneficiadas
las personas de clases sociales privilegiadas (Krieger Et al, 2000), o grupos que
detentan el poder en las relaciones sociales. La desigualdad que se produce se define
relacionalmente, en el sentido de que el mayor poder y el mejor acceso a los recursos
por parte de las personas más privilegiadas están en relación con el menor poder y el
peor acceso de las más desfavorecidas. Estos ejes de desigualdad están relacionados
con el concepto de discriminación o de «las relaciones de clase, género o etnia injustas
basadas en prácticas institucionales e interpersonales donde miembros de un grupo
dominante adquieren privilegios a base de subordinar a otras personas, y justifican
estas prácticas mediante ideologías de superioridad o diferencias», que se denominan
clasismo, sexismo o racismo. (Lynch Et al, 2000)
Los determinantes intermedios o factores intermediarios. La estructura social
determina desigualdades en los factores intermediarios, los cuales, a su vez, determinan
las desigualdades en salud. Estos factores son: a) las circunstancias materiales, como
la vivienda, el nivel de ingresos, las condiciones de trabajo o el barrio de residencia; b)
las circunstancias psicosociales, como la falta de apoyo social, las situaciones de estrés
(acontecimientos vitales negativos), el poco control, etc.; c) los factores conductuales y
biológicos, como los estilos de vida que dañan la salud, y d) el sistema de salud, pues
aunque los servicios sanitarios contribuyen muy poco a las desigualdades en salud, el
menor acceso a ellos y su menor calidad para las personas de clases sociales menos
favorecidas es una vulneración de los derechos humanos. Además, el pago de los
servicios de salud puede llevar a la pobreza a la población de estas clases sociales.
Determinantes ambientales. La interacción entre elementos naturales y sociales
contribuye a la generación de condiciones de protección o riesgo para la salud. Según
el informe Landone (1974), se estima que un 20% de la mortalidad en los países puede
ser atribuida a riesgos ambientales.
La protección de la salud depende de la capacidad de la sociedad para mejorar la
interacción entre la actividad humana y el ambiente químico, físico y biológico. Esto
debe hacerse de manera que promocione la salud humana y prevenga la enfermedad,
manteniendo el equilibrio y la integridad de los ecosistemas, y evitando comprometer el
bienestar de las futuras generaciones. (Placeres Et al, 2007)
En el país, los determinantes ambientales tienen una gran relevancia en la exposición
a condiciones de riesgo, por ejemplo las limitaciones en el acceso a agua segura,
servicios básicos, a condiciones para la seguridad alimentaria, que afecta sobre todo a
las poblaciones de zonas rurales y barrios populares de las ciudades.
Determinantes Determinantes
Conductuales Ambientales
Hábitos Aire
Costumbres Agua
Creencias Tierra
Actitudes Fuego
Comportamientos
Determinantes Determinantes
Biológicos Sociales
Genes Relaciones familiares
Edad Situación financiera
Género Trabajo
Nutrición Comunidad y amigos
Inmunidad Libertad personal
Vigor Valores personales
A partir de la Declaración de Alma Ata (1977) la estrategia de APS toma importancia para
los Estados y las políticas nacionales de salud, sin embargo del reconocimiento formal,
su aplicación es limitada en la mayoría de países.
Otro aporte de esta declaración es que identificó requisitos previos para la salud, tales
como un ecosistema estable, justicia social, equidad, y recursos como la educación,
alimentos e ingresos. (Bolívar K., 2011).
Posteriormente, en 1986 se realiza en Ottawa, la Primera Conferencia Internacional de
Promoción de la Salud, que define a la promoción como “el proceso de capacitar a las
personas para que aumenten el control sobre su salud, y para que la mejoren. Para
alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo o un
grupo debe ser capaz de identificar y llevar a cabo unas aspiraciones, satisfacer unas
necesidades y cambiar el entorno o adaptarse a él”.
La OMS (1986) plantea la necesidad de implementar acciones orientadas al mejoramiento
de la calidad de vida de la población como una condición ineludible para el logro de la
salud. La estrategia de promoción de la salud establece algunos lineamientos como
reorientar el modelo de atención hacia un enfoque integral en el que las acciones de
prevención y promoción de la salud son los ejes fundamentales, la construcción de
políticas públicas saludables, intervenciones intersectoriales, la promoción de estilos de
vida y espacios saludables, y la participación activa de la población.
Otro hito importante fue la conferencia de Santa Fe de Bogotá en 1992, en donde se
plantea la necesidad de armonizar el desarrollo económico con el mejoramiento de las
condiciones de bienestar y equidad social como condiciones indispensables para el
logro de salud. En ese sentido “el desafío de la Promoción de la Salud en América Latina
consiste en transformar las relaciones excluyentes conciliando los intereses económicos
y los propósitos sociales de bienestar para todos, así como en trabajar por la solidaridad
y la equidad social, condiciones indispensables para la salud y el desarrollo”.10
En la década del 90, el embate del pensamiento y la práctica neoliberal incidieron en que
la Estrategia de APS se reduzca a intervenciones puntuales, focalizadas, locales y de
bajo costo, coartando su potencial transformador, se institucionalizó las intervenciones
focalizadas y de bajo costo para los pobres y se estimuló el crecimiento y consolidación
de la salud como una mercancía impulsando las acciones de salud centradas en el
enfoque curativo.
La evidencia del fracaso del modelo de desarrollo economicista y de las políticas
neoliberales, que en el campo de la salud significo profundizar la inequidad en el acceso
a condiciones de vida saludables y a los servicios de salud, ha incidido en que se
reposicione la estrategia de la APS como eje de los procesos de transformación de los
sistemas de salud bajo los siguientes objetivos:
• Facilitar la inclusión social y la equidad en salud
• Promover los sistemas de salud basados en APS
• Potenciar la promoción de la salud y promover la atención integral e integrada
• Fomentar el trabajo intersectorial y sobre los determinantes
• Orientar hacia la calidad de la atención y seguridad del paciente
• Fortalecer los recursos humanos en materia de salud
10
Declaración de la Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, Bogotá:1992
Tanto la Constitución Política como el Plan de Desarrollo para el Buen Vivir, establecen
que la estrategia de Atención Primaria de Salud, debe ser la base de la organización y
funcionamiento del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública Integral de Salud.
Este mandato implica reorientar el modelo de atención hacia un modelo que fortalezca la
promoción y la prevención; implementar estrategias que permitan el acceso equitativo y
continuo a servicios integrales de salud, que se adecuen a las necesidades y demandas
de la población, reconociendo y dando respuesta a las especificidades que devienen de
la diversidad étnica y cultural, del momento del ciclo vital, de género y territorial. Implica
también la articulación intersectorial y la participación ciudadana en torno a procesos
de desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida. La Atención Primaria no significa
exclusivamente servicios en el I nivel de atención, sino que considera que el I nivel de
atención es la puerta de entrada a los otros tres niveles más complejos de atención, con
la finalidad de dar atención integral y específica a las demandas individuales.
3.3.2 Epidemiologia Comunitaria en el Modelo de Atención Integral de Salud y
en la Red Pública Integral de Salud.11
Es una concepción metodológica y una herramienta para el análisis de la realidad y la
transformación de la misma, con la participación activa de la comunidad, constituyéndose
en un elemento clave para la implementación del Modelo de Atención.
La Epidemiología Comunitaria se caracteriza por:
• Los datos epidemiológicos que se generan no tienen un camino unidireccional
(desde la periferia hacia el centro) si no que transitan en un camino de ida y
vuelta, donde se validan, se enriquecen y finalmente se convierten en elementos
fundamentales para el diálogo en y con las comunidades.
• No excluye el uso de la tecnología informática y de las telecomunicaciones, pero se
fundamenta en el uso de la palabra, de la escucha, del pensamiento, de la reflexión;
habilidades humanas que, hasta donde se conoce, no han sido todavía superadas
por ningún software, Smartphone o red neural.
• Es una herramienta de uso popular, sirve para: “conocer mejor la realidad en la que
vivimos para poder transformarla”.
• Concibe a la comunidad como un conjunto de personas que comparten un interés
o un problema común y no solamente como un lugar delimitado geográfica y
demográficamente, por lo general aislado, deprimido y exótico.(Tognoni, 1998)
• Da mucha importancia al papel de la comunidad en el campo de la investigación,
que a través de un proceso sistemático y participativo evalúa permanentemente
en qué medida el(los) derecho(s) que ha(n) sido reconocido(s) está(n) siendo
garantizado(s).
Para su implementación se ha desarrollado una serie de herramientas didácticas,
sencillas pero que encierran una gran profundidad de conceptos; tendrán que ser
incorporadas en el trabajo de los equipos de salud y de los actores comunitarios.
11
Documento preparado por el Dr. Juan Moreira, La Epidemiologia Comunitaria en el Modelo de
Atención Integral de Salud, Quito.2011
12
La Dirección Nacional de Interculturalidad, Derechos y Participación en Salud del MSP está
trabajando en una propuesta conceptual y metodológica para la incorporación del enfoque
intercultural y de género en las políticas y en el MAIS
El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-
FCI) es el conjunto de estrategias, normas, procedimientos, herramientas y recursos
que al complementarse, organiza el Sistema Nacional de Salud para responder a
las necesidades de salud de las personas, las familias y la comunidad – el entorno,
permitiendo la integralidad en los niveles de atención en la red de salud.
Ilustración 3
Modelo de Atención Integral de Salud MAIS
Comunidad estratégica
Comunidad /
territorio
FINANCIAMIENTO
de salud prioritarios
Control de
Familia
población
gestión
Primer II-III
Individuo nivel de nivel de Administración
atención atención de recursos
Supervisión
integral
Otros Evaluación
sectores
Aseguramiento de la calidad
Elaborado por: Equipo SGS
y privado, los miembros de la red de servicios de salud y la comunidad para llevar
a cabo acciones conjuntas que permitan dar soluciones integrales a las necesidades
o problemas de salud de la comunidad contribuyendo de esta manera a mejorar su
calidad de vida.
Ministerio de Salud Pública 53
DirecciónNacional
Dirección Nacionalde
deArticulación
Políticas y yModelamiento del Sistema
Manejo del Sistema Nacional
Nacional deySalud
de Salud de la Red Pública
Ilustración 4
Integralidad en el Sistema Nacional de Salud
La integración de las unidades de salud en los tres niveles de atención debe dar como resultado
una atención continua a las usuarias (os) por medio de una red con organización y tecnología
apropiada, jerarquizada para prestar atención racionalizada a los pacientes, de acuerdo al grado
de complejidad médica y tecnológica del problema y su tratamiento.
Integralidad en las acciones intersectoriales: El Sistema Nacional de Salud tiene por objeto
mejorar la calidad de vida de la población. Los esfuerzos aislados del sector salud no bastan
para mejorar la salud de un modo evidente, por lo cual es necesaria la participación de otros
actores que pueden influir en el mejoramiento de la salud a veces con más recursos o mayor
decisión que el propio sector como el caso del abastecimiento de agua potable o las alternativas
nutricionales.
Los planes de salud deben ser preparados y discutidos con toda la sociedad civil organizada para
lograr articular los esfuerzos hacia un objetivo común. El personal debe incluir en la programación
de su tiempo de trabajo las actividades de coordinación intersectorial y participar activamente
en las instancias de coordinación intersectorial y la construcción de los planes de desarrollo
territorial en coordinación con los GADS, SENPLADES y otras instancias gubernamentales..
Este enfoque integrador apunta hacia la creación de espacios de gestión y autogestión, donde los
conjuntos sociales y los trabajadores de la salud concerten sobre los procesos de identificación
de problemas, el establecimiento de prioridades y la búsqueda de soluciones.
Para ello, se debe establecer de manera sistemática en todos los niveles del sistema la relación
servicio de salud-población, mediante:
• Fortalecer los procesos de capacitación tanto a nivel comunitario como institucional, así como
el fortalecimiento de conocimientos y experiencia en temas de participación y comunicación
social, al mismo tiempo que en promoción, prevención y atención de los problemas de salud.
El Nivel Central apoyará el desarrollo de las capacidades técnicas de las Zonas, Distritos y
circuitos, pasar de una organización vertical a una organización horizontal y a una integración de
acciones por conjunto de necesidades y problemas.
Las Zonas, Distritos y Circuitos deben organizar sus servicios en función de las necesidades
de la población, según los principales problemas de salud y los recursos con que cuenta,
desarrollando acciones integrales de atención orientadas a la promoción, prevención, curación,
rehabilitación y cuidados paliativos, para la satisfacción de las usuarias y usuarios en los tres
niveles de atención de la red de servicios de salud.
4.4.2 Acercar los servicios de salud a la comunidad reduciendo las barreras de acceso,
disminuyendo la inequidad, fortaleciendo la capacidad resolutiva del primero y segundo
nivel, organizando la funcionalidad del sistema de manera tal que se garantice que el
primer nivel atención se constituya en la puerta de entrada obligatoria al sistema de salud
y que los hospitales, dependiendo de su capacidad resolutiva se conviertan en la atención
complementaria del primer nivel de atención.
21
La Constitución Ecuatoriana desde una visión integral de la salud, establece los principios que
deben orientar la estructuración e implementación del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS):
igualdad, equidad, calidad; universalidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad, suficiencia,
bioética, y no discriminación, con enfoque de género y generacional.
4.4.8 Fortalecer la planificación e intervención intersectorial que permita intervenir sobre los
determinantes de la salud, una actuación coordinada y potenciadora para el desarrollo
integral de los territorios, el mejoramiento de la calidad de vida y de las condiciones de
salud de la población. El enfoque intersectorial contribuye a la consecución de indicadores
de impacto social.
Los componentes del MAIS-FCI hacen viable la operación y desarrollo del mismo y son
los siguientes:
Ilustración 6
Componentes del MAIS - FCI
Pr
Por la diversidad y heterogeneidad del país a nivel socio territorial, el marco normativo
general de prioridades nacionales y prestaciones debe adecuarse a las necesidades de
los ámbitos zonal, distrital, y de circuitos. Por otro lado, es importante considerar que la
realidad y necesidades de salud también están en constante cambio, por lo que están
sujetas a una revisión periódica que permita responder de manera adecuada y oportuna
a las necesidades de la población.
Adultos/as 20 a 64 años
Adulto joven: 20 a 39 años Adulto 40 a 64
Tabla 2
Escenarios de Atención del MAIS
MODELO DE ATENCIÓN
INTERSECTORIALIDAD
COMUNIDAD
El equipo integral de salud en las unidades operativas de los tres niveles de atención deberán
planificar anualmente las actividades SEGÚN LAS MODALIDADES DE ATENCIÓN , además de
estimar el volumen de atenciones y la cantidad de insumos y medicamentos que requieran para
cumplir las actividades programadas por los equipos de atención integral quienes brindarán su
atención bajo las siguientes modalidades caracterizadas por OFRECER según su capacidad
resolutiva lo siguiente:
ATENCIÓN INTRAMURAL PROPORCIONADA POR LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
DE LOS TRES NIVELES DE ATENCIÓN:
Atención intramural o en la unidad de salud: La atención intramural es la que se brinda en la unidad
de salud implementando el conjunto de prestaciones por ciclos de vida, que articula acciones de
recuperación de la salud, prevención de riesgos y enfermedad, promoción de la salud, cuidados
paliativos y rehabilitación. Se implementa bajo las normas, protocolos y guías clínicas de atención
establecidas por la ASN que son de cumplimiento obligatorio para todas las unidades de la Red
Pública Integral de Salud y Red Complementaria.
La atención integral a nivel intramural debe garantizar calidad, calidez, oportunidad y continuidad
en las acciones y sustentarse en una relación de respeto y reconocimiento de los derechos de
las personas.
22
Existe todo un Conjunto Priorizado de Intervenciones de Promoción de la Salud, en el Proceso
de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud Pública. Las experiencias mencionadas en el
documento provienen de iniciativas de las áreas de salud.
Brigadas de atención en las comunidades alejadas, de difícil acceso y que no cuentan con
servicios de salud cercanos así como, a grupos de población cautiva (instituciones educativas
y de cuidado infantil) a quienes entregaran las prestaciones definidas por el Ministerio de Salud
Pública para establecimientos del primer nivel, mediante:
C. TRABAJO EN DOMICILIO
Además el equipo integral de salud estará obligado a realizar seguimiento y evaluación de estas
personas.
23
Grupos de atención prioritaria definidos por la Constitución del Ecuador 2008. Capítulo Tercero que
son: adultas y adultos mayores; jóvenes; niños, niñas y adolescentes; mujeres embarazadas; personas
con discapacidad; personas en situación de movilidad humana; con enfermedades catastróficas;
enfermedades crónicas; privadas de la libertad; personas usuarias y consumidoras.
Su fundamento es “mantener una presencia” en el terreno; sin embargo, la estrategia de las EMS
es una estrategia de excepción, que sólo se utiliza, como último recurso, para prestar servicios de
salud a poblaciones que no tienen acceso a un sistema sanitario. (Du Mortier, 2006 pp. 6)
Los EMS se relacionan con la red de servicios de salud a través de la referencia de pacientes,
como el Pr
mecanismo más idóneo de mantener la continuidad de los servicios.
Los EMS no son exclusivos de los servicios de atención primaria, pueden surgir de niveles
de atención más especializados como las clínicas quirúrgicas. Son soluciones que facilitan la
resolución de problemas quirúrgicos, en el nivel local, de casos que de otra manera no podrían
asistir a la unidad hospitalaria. Estas acciones, sin embargo, requieren de EMS de mayor inversión,
con equipamiento de resolución clínico quirúrgica pre establecido para el caso, con un equipo
médico y de apoyo de alta calificación, con una impecable planificación de todos los niveles de
intervención, para garantizar los resultados y minimizar los riesgos quirúrgicos, trabajando con
altos niveles de seguridad.
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA
La atención prehospitalaria es una actividad más dentro de los cuidados de salud (Tintianalli,
2004) y constituye la extensión de la asistencia médica de emergencia hacia la comunidad. Es
ejecutada por personal profesional certificado y equipado para realizar un conjunto de actividades,
procedimientos, intervenciones y terapéutica prehospitalaria, encaminadas a prestar atención
en salud a aquellas personas que han sufrido una alteración aguda de su integridad física o
mental, causada por trauma o enfermedad de cualquier etiología, tendiente a preservar la vida y a
disminuir las complicaciones y riesgos de invalidez y muerte, en el sitio de la ocurrencia del evento
y durante su traslado hasta la admisión en la institución asistencial.24
24
Asociación Colombiana de Tecnólogos en Atención Pre hospitalaria, Emergencias y Desastres,
disponible en: http://www.acotaph.org)
25
Los Centros Reguladores de Urgencias una propuesta para la atención de urgencias, Carlos E.
Rodríguez
El objetivo fundamental es ubicar el paciente en el lugar más indicado para su patología y realizar
durante el transporte una serie de actividades médicas de reanimación y/o soporte que requieren
capacitación específica al respecto, con lo cual se logra una mejor condición de ingreso del paciente
al hospital y por tanto mayor sobrevida frente a la causa del evento urgente. En síntesis la filosofía
de la APH se resume en “llevar al paciente adecuado, al lugar adecuado, en el tiempo adecuado”.
Se incluye dos tipos: APH primario desde el lugar de ocurrencia del evento urgente hasta la
institución receptora y APH secundario entre instituciones o hacia el domicilio del paciente.
También es importante tener en cuenta la clasificación de las ambulancias terrestres en
cuanto a su ámbito de servicio: traslado simple, asistenciales básicas o asistenciales
medicalizadas, pues de esta clasificación se desprende también el tipo de personal que
debe tripular los vehículos y que varía desde auxiliares con formación en el tema hasta
personal médico debidamente capacitado. (Servicio Seccional de Salud de Antioquia, 1991)
DEFINICION:
Es el encuentro o acercamiento del equipo de salud al domicilio del usuario, familia y/o Comunidad;
suele responder a una necesidad identificada por un miembro del Equipo de Salud, que tras la
valoración del usuario, decide un plan de intervención a seguir en el domicilio y la periodicidad de
los mismos, sobre aspectos de salud y detección de problemas que rodean a la familia: biológico,
psicológico, social y ambiental, dando opción al descubrimiento de factores de riesgo y a la
corrección de los mismos.
FINALIDAD:
Con esta nueva visión que encierra en un todo, lo biológico y psicosocial, lo sanitario y lo social, en
un escenario y con una estrategia de intervención específicos, el hogar y la atención domiciliaria;
el equipo de salud deberá asumir el reto de una atención integral, individual y familiar. Para poder
afrontar con éxito este nuevo abordaje, es necesario aprender nuevos conceptos y sobre todo
capacitarse para utilizar otros instrumentos, de forma que un mismo profesional pueda atender
los aspectos biomédicos y psicosociales y coordinar los recursos sanitarios y sociales
• Evaluar con un examen integral de cada persona independiente de su estado de salud con
un abordaje al individuo biológica, psicológica y socialmente, lo que posibilita clasificarlo en
diferentes categorías: aparentemente sano, con factores de riesgo, con patologías crónicas, y
con deficiencias/discapacidades.
• Intervenir con medidas al individuo para promover salud, evitar daños, tratando de modificar
positivamente o eliminar cualquier condición que pueda favorecer la enfermedad. A su vez
completa la aplicación de procedimientos y acciones educativas o terapéuticas en las cuales
estar o no presente la prescripción de medicamentos.
• Seguimiento, como un proceso continuo, donde se producen ajustes sistemáticos de
la atención y las intervenciones, en dependencia de las variaciones en el estado de salud/
enfermedad individual y la respuesta a las medidas previamente aplicadas.
Especial mención merece la detección, estudio y abordaje de las familias de riesgo, ya que
requerirán estrategias globales de coordinación a nivel interprofesional e interinstitucional y
trabajar con enfoque de riesgo para establecer una adecuada intervención sociosanitaria, así
como, para desarrollar políticas de trasformación social, que prevenga y detenga estos riesgos.
Pr señalar que las familias de riesgo socio-sanitario son aquellas, en la que por
Es importante
el tipo de problema de salud, y de forma especial por la presencia problemas en la función
y organización de la familia o por la existencia de problemas socioeconómicos, requiere una
intervención sanitaria, socio-sanitaria o social de emergencia. El descubrimiento de una familia de
riesgo socio-sanitario, obligará a una reunión urgente del equipo de salud, para evaluar el caso y
decidir la intervención pertinente.
Es por esto, que la visita domiciliaria, que es una actividad propia de la atención primaria, adquiere
un enfoque nuevo cuando se utilizan los conceptos y técnicas de la atención familiar, y esto
permite mejorar la calidad de la asistencia miembros de la familia.
La visita domiciliaria es la actividad básica del modelo de atención integral - MAIS. Por medio de
ella se realiza un intercambio de información entre la familia y el equipo de salud del primer nivel.
En esta actividad se tiene la oportunidad de conocer la situación familiar, el ambiente familiar, el
ambiente físico y sus recursos. Para tal efecto se utiliza como instrumento la Ficha Familiar, el cual
debe ser llenado conforme la información obtenida de la familia.
Las principales actividades que se puede tomar en cuenta para programar son:
Con Riesgo: Personas en las que se comprueba o refieren padecer de alguna condición anormal
que representa un riesgo potencial para su salud a mediano o a largo plazo. En este caso se
refiere a hábitos tóxicos como el tabaquismo, el sedentarismo, el consumo anormal de bebidas
alcohólicas, el uso inadecuado de medicamentos o sustancias psicoactivas, los riesgos sociales
de adquirir enfermedades de transmisión sexual por conducta inadecuada, el intento suicida, el
riesgo preconcepcional, así como también los riesgos en el medio escolar o laboral, entre otros.
Con Patologías: Todo individuo portador de una condición patológica, así como trastornos
orgánicos o sicológicos que afecten su capacidad para desempeñarse normalmente en su vida.
En este grupo se incluye cualquier entidad nosológica de evolución crónica, infecciosa o no. Entre
las enfermedades de mayor importancia sobresalen las enfermedades no transmisibles de larga
evolución como la HTA, DM, Cardiopatía isquémica, obesidad, epilepsia, y muchas otras.
Es un proceso dinámico influido por múltiples variables que se pueden presentar en un sujeto
como consecuencia de una enfermedad o factor externo de naturaleza diversa.
2. Dinámico: Rasgo esencial que está determinado por la permanente susceptibilidad de cambio
de enfoque de atención a los sujetos clasificados de acuerdo con la variabilidad en su estado
de salud y la necesidad de ajustes en las medidas terapéuticas y de atención general.
4. Individualizado: Porque se establece una estrategia de atención en cada individuo según sus
características personales y el problema de salud, riesgo o daño que presente.
La frecuencia de evaluaciones puede variar de una persona a otra e incluso dentro de un mismo
sujeto, en dependencia del tipo de problema que se presente y su evolución en el tiempo.
5. Integral: Es también un principio básico que implica el abordaje del individuo atendiendo a
sus características biológicas, psicológicas y sociales, su interacción con la familia, otros
individuos y su comunidad, así como en su medio laboral o escolar.
6. Universal: Por el alcance global que implica abarcar la totalidad de la población atendida por
Pr de Atención Integral de Salud, desde los recién nacidos hasta los ancianos, sin
el Equipo
descuidar su relación con el entorno.
Seguimiento:
Las personas con riesgo de enfermar (grupo II) deben ser evaluadas según el tipo y la magnitud
del riesgo presente, y la confluencia o no de múltiples factores que puedan constituir una amenaza
para su salud. En modo alguno deben aplicarse esquemas de seguimiento prestablecidos que
desconozcan esta condición.
En ese sentido se recomienda seguir una estrategia basada en el enfoque de riesgo y partiendo
de la mejor evidencia científica disponible. Para ello, se debe contemplar la estratificación del
grupo, en personas con riesgo alto o bajo de acuerdo con la evaluación integral realizada. Por
ejemplo, no serán iguales la frecuencia de evaluación, ni las medidas de intervención las que
deberán proyectarse ante un sujeto de 40 años, obeso, sedentario y fumador de más de 20
cigarrillos diarios, que ante una persona de 28 años, fumador ocasional y que realiza ejercicios
físicos regularmente, aunque los 2 estén clasificados en el mismo grupo.
Los sujetos clasificados en el grupo III, pueden estar sometidos a mayores variaciones en las
estrategias y la frecuencia de evaluación y seguimiento, teniendo en cuenta la amplia variedad de
posibilidades o situaciones que pueden presentarse a partir de criterios de magnitud y severidad,
número de problemas confluentes en un mismo paciente, el tiempo de evolución del problema,
etcétera.
En los pacientes del grupo IV, será necesario considerar también múltiples factores en el momento
de establecer la frecuencia de evaluaciones. Obviamente, el seguimiento no será el mismo en
una persona que padece una limitación motora por un trauma desde pequeño y que no ha visto
afectado su desempeño profesional ni social, que en un sujeto con una discapacidad reciente e
invalidante y que, independientemente de su edad, se percibe una afectación irreversible en su
desempeño ante la familia y la sociedad.
En general se sugiere, que por lo complejo de este estado de discapacidad, secuela o invalidez
en los individuos, la frecuencia de las consultas de evaluación y la propia intervención, se realice
en estrecha coordinación con el especialista en rehabilitación.
Los criterios de selección para la priorización de la visita domiciliaria, deben establecerse con
base a los criterios de adscripción de la familia al MAIS FCI.
Criterio epidemiológico: se clasifica a la familia con base a los riesgos de salud, considerando
aspectos del ciclo de vida familiar, factores endémicos y epidémicos de las enfermedades
infectocontagiosas, factores de discapacidad e invalidez, enfermedades ocupacionales,
necesidades de atención del enfermo terminal y seguimiento en el hogar de pacientes que no
requieren hospitalización.
Criterio demográfico: se considera a los distintos grupos poblacionales. Los menores de 5 años
son los más vulnerables, y entre este grupo, los menores de 1 año, siendo aún más susceptibles
a enfermar los menores de 1 mes. Los adultos mayores en situación de dependencia, sola o
abandonada.
Criterio administrativo: está relacionado con los recursos disponibles (técnicos, humanos,
materiales y financieros), que redunda en todo caso, con el aumento de la cobertura según la
demanda real del servicio de salud, con base a las necesidades y riesgos del grupo familiar.
En este sentido, el criterio epidemiológico es el que prevalece por encima de los restantes para la
selección de la familia para la visita domiciliaria.
Criterio epidemiológico: para la visita domiciliaria se considera la magnitud del daño en cuanto
a la morbilidad, mortalidad y discapacidad o invalidez; el riesgo de exposición del individuo; la
vulnerabilidad y el grado de dependencia o capacidad para enfrentar o resolver las necesidades
de salud.
Criterio demográfico: está relacionado con la estabilidad del domicilio de las familias, es decir,
aquellas que hayan permanecido entre tres y cinco años en un mismo sector. Acá se consideran
la distribución de la familia en un área determinada, la accesibilidad geográfica, el desplazamiento
y la distancia que media entre la vivienda y el servicio de salud, además de la estructura etárea y
la razón de masculinidad entre otros.
Criterio administrativo: tomo en cuenta la disponibilidad de recursos con que cuentan las visitas
domiciliarias: personal, transporte, recursos de la comunidad y los propios del hogar, además de
los servicios de apoyo a la visita.
Según la OMS (1981), existen algunos criterios mínimos acerca de las situaciones que requieren
de forma prioritaria atención domiciliaria, con el objeto de proporcionar información, educación y
apoyo al individuo (sano o enfermo) y a su familia. Entre éstos criterios se encuentran:
Igualmente la OMS, establece algunos objetivos claves con base a éstos criterios, que el Modelo
de Atención Integral debe cumplir, entre ellos está:
4. La participación comunitaria, desde la propia familia hasta las diversas asociaciones que existan.
Las actividades que se lleven a cabo van a depender del grado de dependencia del enfermo, de
la patología que presente, de las características de la familia que le cuida y de los recursos con
que ésta cuenta.
3. Valoración: es muy difícil realizar una valoración completa a los miembros y al grupo familiar en la
primera visita, pero ésta se podrá complementar en las visitas sucesivas, y dan la oportunidad,
además, de afianzar las relaciones con la familia. El personal de salud debe respetar las
negativas de los miembros de la familia, si se producen, o responder determinadas preguntas
o dudas, si llegan a surgir. Se debe tener presente que la atención domiciliaria comienza un día
determinado, pero puede continuar a lo largo de mucho tiempo.
4. Planificación de los cuidados: en esta etapa se deben tener en cuenta tres aspectos
fundamentales: Establecer los objetivos que hay que alcanzar a corto, mediano y largo plazo,
los cuales han de ser realistas, pertinentes, mensurables y observables.
Establecer acuerdos o pactos con la familia. Identificar y movilizar los recursos disponibles:
la familia y el cuidador de la familia, el equipo de salud, las ayudas materiales y técnicas y los
recursos comunitarios.
5. Ejecución de cuidados: éstos pueden ser los cuidados profesionales directos, dirigidos a
las personas que lo necesiten y los cuidados profesionales indirectos, que son aquellos que
repercuten en la mejora de la calidad de vida de las personas atendidas.
6. Evaluación de la visita: sirve para continuar o modificar la planificación de los cuidados, detectar
las dificultades, revisar los objetivos y planificar otros nuevos.
5. Una visita domiciliaria será considerada efectiva cuando el equipo integral de salud realiza
un mínimo de tres actividades por familia.(actividades para evitar, controlar o eliminar riesgo
biológico, sanitario y socioeconómico).
6. Queda a criterio del equipo de salud, realizar el número de visitas, de acuerdo a la prioridad,
actividades a desarrollar durante la visita, ubicación geográfica.
9. Diariamente informará a los demás miembros del equipo de las situaciones especiales
encontradas.
10. Diariamente informará a los demás miembros del equipo de las situaciones especiales
encontradas.
11. El equipo de salud mantendrá continuamente el croquis actualizado, con los riesgos,
problemas de salud y de servicios de salud, para ser rápidamente identificados.
12. El equipo de salud mantendrá una coordinación con grupo, comités organizados, instituciones,
etc, de la comunidad.
La visita domiciliaria es una actividad compleja, ya que debe abordar diversos aspectos como
la observación de las necesidades individuales dentro del marco de la familia, el establecimiento
de relaciones de cooperación e igualdad entre el equipo de salud y el grupo familiar, y el
fortalecimiento del papel de la familia en el cuidado de su propia salud. Para ello, es necesaria la
planificación de la visita teniendo en cuenta:
El equipo de salud que realiza atención primaria de salud tiene un compromiso consigo mismo,
porque el promueve y mantiene acciones de baja complejidad, en promoción de la salud y
prevención de las enfermedades, que benefician al usuario, la familia y su comunidad.
Es importante mencionar que el personal para poder brindar este servicio en su comunidad debe
poseer ciertas características personales que le ayudarán en un desenvolvimiento óptimo; estas
cualidades van a depender de la experiencia y la madurez, ellas son:
• La extroversión, porque debe relacionarse con los integrantes del equipo de salud, el individuo,
la familia, la comunidad y otros actores sociales. Caso contrario no se le hará fácil abordarlos
y lograr con éxito los objetivos planteados.
Pr
• La comunicación, es importante esa cualidad porque se debe dominar a la perfección los
diferentes tipos de comunicación.
• Capacidad gerencial para administrar los recursos, ya sean los humanos, técnicos, materiales
con el fin de realizar el trabajo en el menor tiempo posible y con los mayores beneficios.
• Visita Primera: En la primera visita, debe encuestar y diagnosticar a todo el grupo familiar,
dar asistencia a cada miembro de la familia, caracterización y clasificación de la familia en
base al riesgo. Se elabora el plan de seguimiento y se establecen las Visitas de seguimiento
por prioridad.
Tabla 4
Ficha Familiar
DEFINICION:
La ficha familiar, es instrumento de archivo de la unidad, para lo cual debe destinarse el espacio
respectivo dentro del área de estadística. Este instrumento no remplaza a la historia clínica
individual, es un complemento.
Es un instrumento esencial del MAIS-FCI que nos permite vigilar el estado de salud de la población
sus necesidades y desarrollar las mejores políticas de salud para garantizar la prestación de
servicios sanitarios.
La Ficha Familiar será implementada por el personal de todos los establecimientos de salud de
primer nivel de atención así como por los integrantes de equipos móviles de salud, en directa
coordinación con los líderes o autoridades de la comunidad y principalmente las propias familias.
La apertura de la ficha familiar y la primera consulta, permiten conocer la realidad social de la
comunidad, clasificar a la población en grupos de riesgos, realizar un diagnóstico de salud a
nivel local y establecer prioridades en la atención; fortalece la estrategia del primer nivel de
atención como puerta de entrada al sistema, permite el desarrollo de actividades de promoción y
prevención e incrementa el acceso a los servicios de salud.
• Aseguramos que la Ficha Familiar funcione, registrando todos los eventos que ocurran en la
familia, durante todas las visitas domiciliarias.
• Analizamos y aplicamos la información recabada de la siguiente manera:
CARPETA
FAMILIAR
PROCESAMIENTO
Pr
LOGRA EL DEFINE PERFIL DE IDENTIFICA
ACERCAMIENTO A LA SALUD DETERMINANTES DE LA
FAMILIA DE LA FAMILIA SALUD
• Que toda la población se halle oportunamente informada acerca de la Ficha Familiar, que es,
para que sirve y como se ejecuta.
• Que todo el personal de salud se halle debidamente capacitado en el llenado de la ficha familiar.
• Elaborar el cronograma de aplicación de la ficha familiar, respetando las costumbres,
calendarios agrícolas ó laborales, horarios y valores culturales de cada comunidad.
• Al ser parte de la comunidad debemos primero saber que este instrumento debe manejarse
todo el año para ver con claridad cómo vamos a actuar sobre las determinantes de la salud y
hace seguimiento de lo planificado.
• Para ingresar a una vivienda y registrar a la familia, debemos presentarnos con nuestra
identificación en la puerta, explicando el motivo de nuestra visita, tratando en forma amable a
todas las personas que se encuentran en la vivienda y registrando todos los datos requeridos
en la ficha familiar.
• Con ayuda de las familias, debemos dibujar un croquis de su vivienda, donde debe remarcarse
los puntos de referencias fijos que sean comunes y conocidos por la población.
• Se asignará a cada familia una Ficha Familiar. No debemos olvidar que se entiende por
familia al grupo de personas que tienen vínculos sanguíneos, legales, culturales y/o afectivos
que comparten espacios colectivos como el techo común y practicas colectivas como la
alimentación de una olla común.
• Para el llenado de los datos personales de cada miembro de la familia, debemos proceder de
la siguiente manera:
Tarjetas de citas: Las tarjetas se utilizarán únicamente para fijar las citas a las familias en riesgo.
No se utilizan sistemáticamente para todas las citas, ya que se quiere priorizar el seguimiento y
recuperación de los grupos en mayor riesgo. Entonces el tarjetero es una “agenda del equipo”.
26
Tomado de Salud Familiar Dr Jose Luis Contreras, Metropolitana, Chile Director CESFAM EEF
Tabla 5
Criterios de Dispensarización para diagnóstico y seguimiento de las familias
GRUPO DE
SEGUIMIENTO CON
CLASIFICACIÓN
DEFINICIÓN DEL ACTIVIDADES LA FICHA FAMILIAR
INDIVIDUAL SEGÚN
GRUPO INTRAMURALES Actividades
CRITERIO DE DIS-
Extramurales
PENSARIZACION
afectado su desem-
peño profesional ni
social, que en un
sujeto con una dis-
capacidad reciente
e invalidante y que,
independientemen-
te de su edad, se
percibe una afec-
tación irreversible
en su desempeño
ante la familia y la
sociedad. En ge-
neral se sugiere,
que por lo comple-
jo de este estado
de discapacidad,
secuela o invalidez
en los individuos,
la frecuencia de las
consultas de eva-
luación y la propia
intervención, se
realice en estrecha
coordinación con
el especialista en
rehabilitación.
El MSP como autoridad Sanitaria Nacional y con el objetivo de articular la Red Pública
Integral de Salud y la Red Complementaria, homologa la tipología de los establecimientos
de salud por niveles de atención del Sistema Nacional de Salud, que rige para todo el
sector salud del país.
27
Tomado Del Acuerdo Ministerial 1203 Tipologia De Establecimientos
El I Nivel de atención, por su contacto directo con la comunidad debe cubrir a toda
la población, este nivel debe resolver las necesidades básicas y/o más frecuentes de
la comunidad. Los servicios darán atención integral dirigida a la familia, individuo y
comunidad, enfatizando en la promoción y prevención. Estas actividades serán intra y
extramurales.
Tabla 6
Tipología de las Unidades Operativas del Sistema Nacional de Salud
AMBULATORIO
Consultorio de
especialidad (es) clínico
1° nivel II-1
– quirúrgico médico u
odontológico
HOSPITALARIO
AMBULATORIO
HOSPITALARIO
Tercer nivel de
atención
2° nivel III-2 Hospital especializado
Cuarto nivel de
atención
2° nivel IV-2 Centro de alta
Subespecialidad
CATEGORIA DE
ESTABLECIMIENTO CARACTERISTICA ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD
Tabla 8
CATEGORIA DE
ESTABLECIMIENTO CARACTERISTICA ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD
Tabla 9
CATEGORIA DE
ESTABLECIMIENTO CARACTERISTICA ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD
Laboratorio de diagnóstico
clínico general o de baja L-1
complejidad
Pr CATEGORIA DE
ESTABLECIMIENTO CARACTERISTICA ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD
I-1 Establecimiento de
I-1
imágenes básico
I-2 Establecimiento
de imágenes con
I-2
Imagen intervencionismo diagnostico
especializado
I-3 Establecimiento de
imágenes de alta complejidad I-3
CATEGORIA DE
ESTABLECIMIENTO CARACTERISTICA
ESTABLECI. DE SALUD
Cardiovascular F-1
Metabólico F-4
Las Redes Integradas de Servicios de Salud deben cumplir los siguientes atributos
esenciales (1):
ZONA 2 ZONA 6
ZONA 1
PROVINCIA PROVINCIA
2 1
DirecciónNacional
ZONA 9
5 NAPO 19 AZUAY
3
Nacionalde
16 6 PICHINCHA 20 CAÑAR
6 7 ORELLANA 21 MORONA SANTIAGO
4
13 26
ZONA 3 ZONA 7
ZONA 4 ZONA 2
8 5 7 PROVINCIA PROVINCIA
12
11 8 COTOPAXI 22 EL ORO
ZONA 8
20 ZONA 4
21
ZONA 8 ZONA 6
PROVINCIA
Manejo del Sistema
19 PROVINCIA
ZONA 1 METROPOLITANO
25
12 MANABÍ DE GUAYAQUIL
22
del Sistema
13
SANTO DOMINGO
PROVINCIA
DE LOS TSACHILAS
Nacional
24 1 CARCHI ZONA 9
ZONA 7
2 ESMERALDAS
23 ZONA 5 PROVINCIA
Ilustración 8 Zonas de Planificación
3
Nacional
IMBABURA
de Salud
4 SUCUMBIOS DISTRITO
PROVINCIA
26 METROPOLITANO
14 BOLIVAR DE QUITO
15 LOS RÍOS
deySalud
16 GALAPAGOS
17 SANTA ELENA
18 GUAYAS
de la Red Pública
COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
• Definir las áreas geográficas y población asignada para lo cual se debe sectorizar y
adscribir a la población a la unidad de salud más cercana
COJIMIES
COJIMIES
DISTRITO DE PEDERNALES-JAMA
PEDERNALES
PEDERNALES
ATAHUALPA
10 DE AGOSTO
JAMA N
JAMA
CENTRO DE SALUD CANTÓN
SUBCENTRO DE SALUD
PUESTO DE SALUD
La Red Pública Integral de Salud (RPIS) está conformada por: el Ministerio de Salud
Pública (MSP), Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social-IESS (Seguro General de
Salud Individual y Familiar, Seguro Social Campesino, Seguro de Riesgos del Trabajo),
La red implica una lógica de interconexión que con sus potencialidades y debilidades se
articulan en torno a objetivos comunes y acuerdos.
Esta metodología se orienta a una lograr una gestión pública de calidad, orientada
a resultados, centrada en los ciudadanos, y se fundamenta en los principios de la
Administración Pública establecidos en la Constitución de la República, así como
dar transparencia y continuidad a la gestión de las instituciones públicas mediante
la definición, seguimiento y actualización de planes estratégicos, planes operativos,
riesgos, proyectos y procesos.
Los lineamientos de gestión para la implementación del MAIS se orientan a garantizar la
generación de respuestas frente a las necesidades y problemas de salud de la población
y sus determinantes, la sostenibilidad y sustentabilidad del MAIS y el logro de resultados
de impacto social.
La gestión implica la coordinación y concertación con los actores institucionales y
comunitarios a nivel territorial para la construcción participativa de los planes de
intervención, el establecimiento de compromisos de gestión y un proceso sistemático
de monitoreo y evaluación.
La gestión sanitaria es desconcentrada y por resultados. Desconcentrada por la
transferencia de competencias del nivel central a los niveles zonales y distritales y por
resultados orientados a la obtención de resultados de impacto social.
sus determinantes, sean éstos competencia del sector salud o de otros sectores. Los
ASIS facilitan también la identificación de necesidades y prioridades en salud, así
como la identificación de intervenciones y programas apropiados y la evaluación de su
impacto en salud.” (OPS, 1999)32
La elaboración del ASIS tiene diferentes momentos: el diagnóstico a través de la
recolección de información cuantitativa y cualitativa sobre las condiciones sociales, de
salud y de la oferta de servicios de salud identificando problemas y potencialidades,
el análisis de actores y de manera participativa se realiza la priorización y análisis de
los problemas y necesidades que se constituyen en la base de la planificación de las
intervenciones de salud. La participación de los actores locales es fundamental para la
elaboración del ASIS.
Diagnóstico dinámico: el diagnóstico dinámico se orienta a la actualización periódica
de la situacion inicial e identificar oportunamente a los individuos y familias con
posibles y potenciales riesgos, a los cuales mediante una planificación adecuada, se
Pr
implementarán acciones o intervenciones oportunas.
La información del diagnóstico dinámico se obtiene de las fichas familiares de
seguimiento, la información recogida por los TAPS y los registros de atención de los
establecimientos de Salud.
Mapa parlante: Los mapas parlantes son instrumentos técnicos y metodológicos,
que permiten conocer en forma gráfica el proceso vivido por los actores locales, los
factores de riesgo y protección: sanitario ambiental, socioeconómico y biológico. El
mapa parlante es también una herramienta dinámica que permite identificar los riesgos,
implementar acciones y monitorear las condiciones de salud de una población.
Sala situacional: Es un espacio, virtual y matricial, de convergencia en donde se
conjugan diferentes saberes para la identificación y estudio de situaciones de salud,
el análisis de los factores que los determinan, las soluciones más viables y factibles de
acuerdo con el contexto local y el monitoreo y evaluación de los resultados obtenidos
después de la aplicación de las decisiones tomadas. La información es difundida y
presentada en diferentes formatos como tablas, gráficos, mapas, documentos técnicos,
informes, etc.
La sala situacional supera el quehacer tradicional de la epidemiología aplicada a los
servicios de salud y se convierte en el instrumento idóneo para realizar la vigilancia
de salud pública y que favorece la toma de decisiones en la búsqueda de una nueva
realidad o una nueva situación
5.3.2. Planificación estratégica participativa y programación operativa
La planificación estratégica participativa, se desarrolla en los diferentes niveles de toma
de decisiones (Nacional, Zonal y Distrital), articulando especificidades y necesidades
territoriales con las políticas y estrategias nacionales.
Deben ser procesos que involucren a los actores institucionales y comunitarios en la
identificación de problemas y necesidades, basada en información (ASIS y sistema
32
Citado en Curso de Gestión Local. Unidad Modular 9. Caja Costarricense de Seguro Social Centro
de Desarrollo Estratégico e Información en Salud,y Seguridad Social (CENDEISSS),Proyecto Forta-
lecimiento y Modernización del Sector Salud.Universidad de Costa Rica.Vicerrectoría de Acción
Social Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública
sector que permitan la prestación de servicios públicos desde el nivel local a través de
distritos administrativos.38
El artículo 366 de la Constitución indica: “Los recursos públicos serán distribuidos con
base en criterios de población y en las necesidades de salud por tanto la asignación de
recursos se realizara según los siguientes criterios:
Criterios de Población:
• Territorial:
• Densidad poblacional
• Grado de dispersión de la población
• Vías de acceso disponibles (fluviales, terrestres, aéreas).
• Estructura Demográfica:
Pr
• Pirámide poblacional: niños, niñas, adolescentes, adulto mayor etc.
• Nivel socioeconómico:
• Población pobre enfatizando parroquias, cantones bajo la línea de pobreza.
• Características Culturales:
• Facilitar la adecuación cultural de los servicios y prestaciones de medicina
tradicional, alternativa y complementaria definidas en el MAIS-FC.
Criterios de necesidades de salud
• Perfil epidemiológico: Considera las causas de mayor morbimortalidad en la
población ecuatoriana.
• Determinantes que afectan el desarrollo del individuo, familia comunidad por
ejemplo, saneamiento ambiental, nutrición, educación, vivienda, migración
entre otros.”
Definición de los mecanismos de pago
Se están estableciendo los mecanismos/formas de pago dentro y fuera de la Red Pública
y Complementaria , se ha avanzado con la elaboración de un Tarifario consensuado en
el Sector Público, que constituye una herramienta para el ajuste de cuentas.
5.5. Resultados de Impacto Social
El Modelo de Salud se debe a nuevos retos, éstos son alcanzar y demostrar que con
la gestión y atención brindada se puede alcanzar resultados de Impacto Social en sus
zonas de responsabilidad.
Por definición, los resultados institucionales tienen que ver con el enfoque integral de
la atención y la productividad de los servicios como número de atenciones, número de
fichas familiares, coberturas obtenidas en las estrategias o intervenciones normadas por
Ministerio de Salud Pública, así como asegurar la calidad de atención en los servicios
de salud.
38
Esquema metodológico para la Revisión de matriz de Competencias y modelos de Gestión, Sub-
secretaría de reforma Democrática del estado e Innovación de la gestión Pública, SENPLADES,
2009.
• Reducir a la tercera parte la tasa de mortalidad por enfermedades causadas por mala calidad
del agua al 2013
39
Objetivos: 1. Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad; 2. Me-
jorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía; 3. Mejorar la calidad de vida de la pobla-
ción; 7. Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común; 9. Garantizar
la vigencia de los derechos y la justicia; 12. Construir un estado democrático para el buen vivir. Plan
Nacional del Buen Vivir 2009-2013.
40
MSP. Adaptación de la tabla 9 Metas de los Objetivos del Milenio y enfermedades priorizadas.
Boletín Epidemiológico Vol. 6 N53 Ecuador 2009
• Triplicar el porcentaje de la población que realiza actividad física más de 3.5 horas a la semana
al 2013.
•
Pr
Revertir la tendencia creciente de los delitos hasta alcanzar el 23% al 2013.
• Disminuir la tasa de homicidios en un 50% al 2013. . (OBJ. 7)
• Reducir la violencia contra las mujeres: (OBJ 9)
• 8% Física
• 5% Psicológica
• 2% Sexual
a) Tipología de la unidad
b) Población de acuerdo al censo 2011 y proyecciones del INEC, de acuerdo al
territorio.
c) Accesibilidad geográfica, económica, cultural, funcional.
d) Se aplicará el principio de equidad
La unidad de gestión ajustará periódicamente la población asignada con la población
real para fines de gestión y atención.
En caso de urgencia o emergencia todas las unidades de salud públicas y privadas
independientes del nivel de atención están en la obligación de atender al usuario que
demande la atención.
Tomando en cuenta que por contacto se refiere a la interacción entre el servicio de salud
y la comunidad, es muy importante dinamizar la participación mediante la articulación
con los diferentes actores comunitarios, e instituciones de diferentes sectores.
• Responsabilidad del cuidado de la salud individual, familiar y de la comunidad:
Prestar servicios de excelencia en promoción, prevención de riesgos y problemas
de salud, atención curativa, rehabilitación y cuidados paliativos de acuerdo a la
normativa nacional. Incorporar el enfoque de género, intercultural y generacional
en las prestaciones y acciones de salud.
• Síntesis de la información: Es manejar y registrar la información necesaria los
individuos, familia y comunidad respecto a sus necesidades y problemas de
salud, para su tratamiento o atención; así como transferir esta información al nivel
correspondiente. Utilizando los formularios establecidos por la ASN. La información
del usuario debe permanecer en las unidades de primer nivel en la Historia Clínica
Única o Fichas Familiares.
Observaciones:
Bajo ninguna justificación el servicio de salud permanecerá cerrado durante las
actividades extramurales por lo que el personal de la unidad deberá turnarse en función
de la planificación de la unidad.
Por ningún motivo se disminuirá el tiempo asignado a la actividad extramural establecida,
por el contrario se podrá incrementar en los siguientes casos:
• En situaciones de emergencias sanitarias.
• Campañas de vacunación
• Si el equipo de salud no justifica actividades intramurales en función de un análisis
de productividad realizado por la dirección del distrito.
El equipo de salud en el marco de la planificación local deberán contar con la
participación de la comunidad para las actividades extramurales.
6.5. Campo de acción de los Equipos de salud.
NIVEL EPIDEMIOLOGICO
• Permite construir la base del perfil epidemiológico como herramienta
fundamental, para mantener la salud mediante acciones dirigidas a grupos
desagregados por género, etnia y por ciclo de vida.
NIVEL DE ENFERMEDAD
• Identifica quién requiere de atención y oportunamente decidir la acción
inmediata a realizar: la cual puede ser atenderlo o referirlo a otro nivel.
NIVEL FAMILIAR Y COMUNITARIO
• Explora, identifica y reconoce las inequidades y las desigualdades
diferenciales por factores étnicos, culturales, de género y socioeconómicos
que inciden en los patrones de enfermedad, discapacidad o muerte en
las familias y comunidades, al tiempo que contribuye a la generación de
estrategias para el mantenimiento y mejoramiento de la salud respetando
su propia cultura, principios, costumbres, creencias y valores.
NIVEL SOCIAL
• Contribuye al desarrollo social de la localidad promoviendo familias sanas
que participen activamente en la construcción y conservación de espacios
saludables impulsando la solidaridad entre los miembros de la sociedad.
6.6. Otros criterios a ser considerados.
A nivel distrital y circuitos los planes de salud deben articular intervenciones estratégicas
y operativas que se requieren para mantener la coherencia y correspondencia entre la
gestión y la atención Integral e integrada de salud, deben ser concebidos como un
proceso continuo que se adecúa y reajusta permanentemente de acuerdo a la realidad
local.
• Mapa Parlante
• Sala Situacional
6.8.1. Atención Integral a nivel individual, familiar, comunitario y del entorno
La provisión de servicios del MAIS se caracteriza porque la organización se basa en el
escenario de atención lo que le permite implementar acciones de promoción de la salud,
identificación y prevención de riesgos y enfermedad, atención, rehabilitación y cuidados
paliativos de acuerdo a normas y protocolos establecidos por la ASN. Vigilancia e
intervención con enfoque intersectorial frente a los determinantes de la salud, promueve
acciones de Salud Pública de acuerdo a normas emitidas por la ASN.
1. Organización de los establecimientos de salud para la provisión de atención según
paquete de prestaciones en el escenario individual.- La entrega de los servicios a
la persona en el contexto de su familia se efectuará considerando las necesidades
y paquete de prestaciones según el ciclo de vida.
Proceso por el cual las familias son captadas por el EAIS en los servicios
de salud o en la comunidad, identificándolas en la parroquia, sectores o
agrupaciones familiares que pertenecen.
PROCESO 1.-
PROCESO 2.-
Sub-Procesos más importantes en la familia - comunidad:
Llenado de la
ficha Familiar • Convocatoria a las agrupaciones familiares y a la comunidad a reuniones
específicas para sensibilizar en la importancia del llenado de la ficha
familiar.
• Visita a las viviendas y/o agrupaciones familiares para llenado de ficha
familiar.
• Llenado de la ficha familiar
Proceso por el cual se delimita con precisión las prestaciones a recibir por las
familias captadas, según sus necesidades de salud, es realizado a partir de la
información proveniente de la ficha familiar, y de acuerdo a las características
de los sub-grupos de familias, de sus miembros individuales por ciclos de
vida, así como los datos de su vivienda y entorno.
Formulación
del Plan de Sub-Procesos más importantes:
Atención
Familiar • Revisión de necesidades de salud familiar priorizadas
• Listado de prestaciones para cubrir las necesidades de salud
priorizadas y anotación en la ficha familiar
• Programación de la oferta en función a las necesidades, considerando
el riesgo familiar inicialmente y complementando con acciones que
promuevan comportamientos saludables para el desarrollo integral de
la familia posteriormente.
Desarrollo Comunitario:
Fomenta localmente la participación de los ciudadanos, en corresponsabilidad
de acciones para los cuidados de la salud. A través de esta estrategia se
desarrolla el Plan Local de Salud. Las actividades principales:
Conformación de equipos de los Consejos Parroquiales de Salud, con
participación de las autoridades e instituciones locales de la comunidad,
autoridades del establecimiento de salud y representaciones de la sociedad
civil.
• Elaboración de Análisis Comunitario de Salud (utiliza el ASIS)
Comunidades • Elaboración anual del Plan Local de Salud periódica del Riesgo comunal
Saludables • Elaboración, negociación y ejecución de proyectos
• Calificación periódica de comunidades saludables
Salud
• Vigilancia periódica de la calidad del agua
Ambiental:
• Vigilancia periódica de la calidad de los alimentos
• Vigilancia periódica de excretas
• Vigilancia periódica de residuos sólidos
• Vigilancia y control vectorial
• Vigilancia periódica de la calidad del aire
• Vigilancia periódica de la calidad de los recursos naturales
ANEXOS
ANEXO 1
41
Modelo propuesto por Alberto Narváez y Juan Moreira - Priorización de Enfermedades en el
Ecuador. Boletín Epidemiológico. Dirección de Control y Mejoramiento de la Salud Pública, Ministerio
de Salud Pública. Quito,Ecuador
42
Las 18 enfermedades priorizadas son: accidentes de transporte, violencia, neumonía, ciertas
afecciones originadas en el periodo perinatal, diabetes millitus, tuberculosis respiratoria, enfermedades
hipertensivas, fiebre reumática aguda y enfermedades reumáticas crónicas, enfermedades por VIH,
difteria, tos ferina, sarampión, anemias, diarreas y gastroenteritis de presunto origen infeccioso,
paludismo, lesiones autoinflingidas, enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, otras
enfermedades del corazón,
43
Ver normativa del MSP publicado en la pagina web
Para la implementación de esta estrategia se han definido 303 parroquias en las que
hay un mayor índice de desnutrición infantil y concentración de población en extrema
pobreza. La estrategia tiene dos grandes objetivos:
a) Disminuir la desnutrición de los menores de cinco años y eliminar la desnutrición de
los niños que nacen hasta el año de edad y
b) Desarrollar destrezas y capacidades del personal técnico del MSP para mejorar
la calidad de atención, incrementar las coberturas de atención en los siguientes
ámbitos: control prenatal para asegurar por lo menos cinco controles a las
embarazadas, seis controles a los niños en su primer año de vida y la atención
institucional al parto.
Los grupos de intervención son las mujeres embarazadas, niños/as menores de 1 año
y niños/as menores de 5 años. Se ha generado mecanismos de incentivo y apoyo para
las mujeres en situación de pobreza (Quintil 1 y 2) que permita superar las barreras
económicas y geográficas para su acceso a los servicios de salud.
El Modelo de Atención en Salud integra las prestaciones en nutrición en los tres niveles
de atención del Sistema Nacional de Salud.
• Atención Integral en salud a personas con problemas crónicos degenerativos
Las enfermedades crónicas no transmisibles ECNT, han cobrado relevancia en la
Agenda Internacional de salud, su tratamiento requiere mayor atención por parte de
jefes d Estado y de gobierno, debido a que el aumento de la incidencia y prevalencia
de las mismas significa no solamente daño social a las personas, las familias y las
comunidades, especialmente en la población pobre, sino que constituye un obstáculo
cada vez mayor para el desarrollo humano.
Las ECNT son enfermedades que pueden tener una determinación congénita, hereditaria
y muchas veces son autoinmunes, idiopáticas; la mayoría de enfermedades crónicas se
deben a factores de riesgo modificables durante todo el ciclo de vida, como la mala
alimentación, el sedentarismo, estrés, hábitos como fumar, tomar alcohol entre otros.
Sin embargo hay factores de riesgo no modificables como la edad, sexo, etnia, herencia,
autoinmunidad que pueden agravar la condición.
La realización de actividades, cumplimiento de objetivos y metas se encuentran en el
Plan Nacional para la prevención y control de las ECNT del MSP – Normalización, que
son parte de este Modelo de Atención en Salud.
• Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar - ENIPLA
La Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y prevención del embarazo
adolescentes ENIPLA, considera que el Buen Vivir en el ámbito de la vida sexual y
reproductiva significa tener una vida sexual placentera, segura, que la maternidad sea
una opción y no una obligación, que cada embarazo sea deseado, que todos los partos
sean seguros y que las mujeres no pierdan la vida al dar la vida.
Para las y los adolescentes y jóvenes ecuatorianos, de manera particular la sexualidad
es un componente central en sus vidas, un determinante para la construcción de sus
identidades, por lo que la manera cómo es vivenciada y socializada por ellos y ellas es
trascendental para el resto de sus vidas.
ANEXO 2
Riesgo Ambiental
a) Condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguras.
b) Animales dentro de la vivienda.
c) Agua insegura
d) Contaminación
e) Mal manejo de desechos
PRESTACIONES DE PREVENCIÓN
• Atención de R.N. según normas AIEPI menores de dos meses
Atención Integral del Niño Sano (evaluar Nutrición, desarrollo
neuromuscular y psicomotriz, lactancia materna, crecimiento y
desarrollo de acuerdo a normas del MSP)
• Inmunización según la edad: Vacunación BCG y Hepatitis B Salud
mental. Detección de conflictos de pareja, consumo de sustancias
psicoactivas, tabaquismo en padres.
• Detección temprana de problemas sensoriales (visión, audición)
• Detección, prevención y consejería de ITS y VIH/SIDA
• Tamizaje neonatal
• Desnutrición.- suplemento de micronutrientes, según metas en
grupos de edad
PRESTACIONES DE RECUPERACIÓN
Atención de la patología más frecuente en recién nacidos (normal
complicado y prematuros):
• Diagnóstico y tratamiento de (Infecciones respiratorias agudas,
enfermedades diarreicas agudas y parasitosis, enfermedades
infecciosas y transmisibles)
• Diagnóstico, tratamiento y manejo de la Dificultad respiratoria,
Retardo de crecimiento
PRESTACIONES DE REHABILITACIÓN
• Actividades de rehabilitación de fracturas o esguinces en el primer
nivel de atención.
• Actividades de psicorehabilitación basadas en la comunidad.
Discapacidades
VISITA DOMICILIARIA:
• Diagnóstico y seguimiento de pacientes y familias aptadas con
riesgos
• Realizar la búsqueda activa de riesgos con el fin de desarrollar una
intervención oportuna, los mismos que pueden ser clasificados de
acuerdo a la ficha familiar (CÓDIGO CIAP)
• RN nacidos en domicilio (captación dentro de las primeras 48h y
monitoreo telefónico)
• RN hijo de familias que estuvieron en seguimiento como familia
de riesgo.
• RN hijos de madres con sífilis, VIH, TB, con discapacidad
• Problemas en la lactancia
• Violencia intrafamiliar
• Consumo de sustancias psicoactivas, tabaquismo.
• Otros determinados por el equipo de salud
PRESTACIONES DE PROMOCIÓN
Niños/as lactante de Información educación a padres o cuidadores
29 días a 11 meses: • Promover la autoconfianza de los padres en el cuidado del niño/a,
Referirse a: fortalecer el vínculo afectivo
Normas de atención a
• Informar a padres y/o cuidadores de la importancia de la vacunación,
la niñez.
lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, a partir de
Atención Integral
Enfermedades de la los seis meses lactancia mixta, alimentación complementaria y
Infancia (AIEPI) ablactación según esquema.
Normas PAI • Informar a padres y/o cuidadores de la importancia de la Higiene,
Guía para la atención salud bucal, riesgos de accidentes en el hogar, derechos de los
Oftalmológica infantil niños
Normas y • Promover la estimulación psicomotriz y de lenguaje, prevención de
procedimientos de discapacidades y ayudas técnicas.
atención en Salud • Generar mecanismos de motivación para que acuda a los controles
Bucal. mensuales en la unidad operativa
PRESTACIONES DE PREVENCIÓN
• Control de salud: Evaluar el desarrollo físico (valoración nutricional)
y neuromuscular y psicomotriz del lactante en relación con su edad,
salud bucal, agudeza visual, auditiva, neurosensorial y tamizaje de
patologías prevalente
• Cumplir con el esquema de vacunación: OPV, pentavalente
(DPT+HB+Hib) Influenza pediátrica (a los 6 meses y solo en
campaña)
• Administración de micronutrientes, sulfato ferroso y vitamina A
hasta 36 meses de edad
• De la deficiencia y/o discapacidad
• Evaluar el bienestar del lactante e identificar anomalías congénitas
o problemas médicos adquiridos
• Prevención de la caries
• Salud mental. Detección de problemas en el desarrollo (lenguaje,
motricidad, social). Además de violencia, consumo de sustancias
psicoactivas, tabaquismo en padre/madre
• Detección temprana de problemas sensoriales (visión, audición)
• Detección, prevención y consejería de ITS y VIH/SIDA
• Desnutrición.- suplemento de micronutrientes, según metas en
grupos de edad
PRESTACIONES DE RECUPERACIÓN
Atención de la patología más frecuente en niños (normal o
complicado):
• Diagnóstico y tratamiento de enfermedades prevalentes de la
infancia
• Diagnóstico y tratamiento de enfermedades de la región, provincia
• Diagnóstico de deficiencias para evitar que se transforme en
discapacidad
• Diagnóstico y tratamiento de (Infecciones respiratorias agudas,
enfermedades diarreicas agudas y parasitosis, enfermedades
infecciosas y transmisibles)
• Diagnóstico, tratamiento y manejo de retardo de crecimiento
• Diagnóstico, tratamiento y manejo de malformación congénita
• Recuperación de trastornos de la agudeza visual en niños
(estrabismo y catarata)
• Diagnóstico y tratamiento de problemas de salud mental. Manejo
de maltrato: físico, sicológico, sexual. Del desarrollo. Tratamiento
de violencia intrafamiliar, consumo de sustancias psicoactivas,
tabaquismo en padre/madre
• Diagnóstico y tratamiento de discapacidades
• Diagnóstico y manejo de lesiones traumáticas y de tejidos blandos
(curación y suturas)
• Diagnóstico y tratamiento y/o estabilización de esguinces,
luxaciones y fracturas de extremidades
• Diagnóstico y tratamiento de emergencias medicas
• Otras
PRESTACIONES DE REHABILITACIÓN
• Actividades de rehabilitación de fracturas o esguinces en el primer
nivel de atención
• Actividades de psicorehabilitación basadas en la comunidad.
• Discapacidades
VISITA DOMICILIARIA:
• Diagnóstico y seguimiento de pacientes y familias captadas con
riesgos
• Realizar la búsqueda activa de riesgos con el fin de desarrollar una
intervención oportuna, los mismos que pueden ser clasificados de
acuerdo a la ficha familiar (CÓDIGO CIAP)
• Niños con esquemas incompleto de vacunas
• Niños que no acuden a control de salud
• Niños de familias en riesgo
• Seguimiento de niños con EDAS con deshidratación, neumonías,
desnutrición, discapacidades, TB, cuidados paliativos, entre otras
• Otros determinados por el equipo de salud
PRESTACIONES DE PROMOCIÓN
Información educación a padres o cuidadores
• Promover la autoconfianza de los padres en el cuidado del niño/a,
Fortalecer el vínculo afectivo
• Informar a padres y/o cuidadores de la importancia de la
vacunación, lactancia materna hasta los dos años, alimentación
complementaria
Riesgo ambiental
a) Condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguras
b) Animales dentro de la vivienda
c) Agua insegura
d) Contaminación
e) Mal manejo de desechos
PRESTACIONES DE PREVENCIÓN
• Control de salud: Evaluar el desarrollo físico (valoración nutricional)
y neuromuscular y psicomotriz del niño en relación con su edad,
salud bucal, agudeza visual, auditiva, neurosensorial y tamizaje de
patologías prevalente
• Cumplir con el esquema de vacunación DPT, OPV, SRP, varicela,
fiebre amarilla, influenza pediátrica (solo en campaña)
• Administración de micronutrientes, vitamina A hasta 36 meses de
edad
• De la deficiencia y/o discapacidad
PRESTACIONES DE RECUPERACIÓN
Atención de la patología más frecuente en niños (normal o complicado):
• Diagnóstico y tratamiento de enfermedades prevalentes de la
infancia
• Diagnóstico y tratamiento de enfermedades de la región, provincia
• Diagnóstico de deficiencias para evitar que se transforme en
discapacidad
• Diagnóstico y tratamiento de (Infecciones respiratorias agudas,
enfermedades diarreicas agudas y parasitosis, enfermedades
infecciosas y transmisibles)
• Diagnóstico, tratamiento y manejo de retardo de crecimiento
diagnóstico, tratamiento y manejo de malformación congénita
• Recuperación de trastornos de la agudeza visual en niños
(estrabismo y catarata)
• Diagnóstico y tratamiento de problemas de salud mental. Manejo
de maltrato: físico, sicológico, sexual. Del desarrollo. Tratamiento
de violencia intrafamiliar, consumo de sustancias psicoactivas,
tabaquismo en padre/madre
• Diagnóstico y tratamiento de discapacidades
• Diagnóstico y manejo de lesiones traumáticas y de tejidos blandos
(curación y suturas)
• Diagnóstico y tratamiento y/o estabilización de esguinces,
luxaciones y fracturas de extremidades
• Diagnóstico y tratamiento de emergencias medicas
• Otras
PRESTACIONES DE REHABILITACIÓN
• Actividades de rehabilitación de fracturas o esguinces en el primer
nivel de atención
• Actividades de psicorehabilitación basadas en la comunidad
• Discapacidades
VISITA DOMICILIARIA:
Diagnóstico y Seguimiento de pacientes y familias captadas con riesgos
• Realizar la búsqueda activa de riesgos con el fin de desarrollar una
intervención oportuna, los mismos que pueden ser clasificados de
acuerdo a la ficha familiar (CÓDIGO CIAP)
• Niños con esquemas incompleto de vacunas
• Niños que no acuden a control de salud
• Niños de familias en riesgo
• Seguimiento de niños con EDAS con deshidratación, neumonías,
desnutrición, discapacidades, TB, cuidados paliativos, entre otras
• Otros determinados por el equipo de salud
PRESTACIONES DE PROMOCIÓN
Información educación a padres o cuidadores
• Promover la autoconfianza de los padres en el cuidado del niño/a,
Niños/as de 5 a 9 fortalecer el vínculo afectivo
años (ESCOLARES): • Informar a padres y/o cuidadores de la importancia de la
vacunación y una buena alimentación
Referirse a: • Informar a padres y/o cuidadores de la importancia de la higiene,
Normas de atención salud bucal, riesgos de accidentes en el hogar, derechos de los
a la niñez. niños
• Promover la estimulación psicomotriz, de aptitudes intelectuales;
prevención de discapacidades, ayudas técnicas, participación
derechos de los niños y sexualidad saludable
Riesgo Ambiental
a) Condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguras
b) Animales dentro de la vivienda
c) Agua insegura
d) Contaminación
e) Mal manejo de desechos
PRESTACIONES DE PREVENCIÓN
• Control de salud: Evaluar el desarrollo físico (valoración nutricional)
y neuromuscular, psicomotriz y emocional del niño en relación con
su edad, salud bucal, agudeza visual, auditiva, neurosensorial y
tamizaje de patologías prevalente
• Cumplir con el esquema de vacunación DT, y SRP segunda dosis
y varicela hasta terminar las cohortes de edad (solo en campaña)
• De la deficiencia y/o discapacidad
• Evaluar el bienestar del niño e identificar anomalías congénitas o
problemas médicos adquiridos
• Prevención de la caries
• Salud mental. Detección precoz de problemas en las habilidades
escolares; trastornos afectivos, emocionales. Prevención de
maltrato: físico, psicológico y sexual
• Detección temprana de problemas sensoriales (visión, audición)
Detección, prevención y consejería de ITS y VIH/SIDA
• Desnutrición.- suplemento de micronutrientes, según metas en
grupos de edad
• Prevenir riesgos de accidentes en el hogar y la escuela.
• Prevención de discapacidades y uso de ayudas técnicas
PRESTACIONES DE RECUPERACIÓN
Atención de la patología más frecuente en niños (normal o complicado)
incluyendo la entrega de ayudas técnicas:
• Diagnóstico y tratamiento de enfermedades prevalentes de la
infancia
• Diagnóstico y tratamiento de enfermedades de la región, provincia
• Diagnóstico de deficiencias para evitar que se transforme en
discapacidad
• Diagnóstico y tratamiento de (Infecciones respiratorias agudas,
enfermedades diarreicas agudas y parasitosis, enfermedades
infecciosas y transmisibles)
• Diagnóstico, tratamiento y manejo de retardo de crecimiento
Diagnóstico, tratamiento y manejo de malformación congénita
• Recuperación de trastornos de la agudeza visual en niños
(estrabismo y catarata)
• Diagnóstico y tratamiento de problemas de salud mental.
Problemas de habilidades escolares, trastornos afectivos,
emocionales; maltrato infantil
• Diagnóstico y tratamiento de discapacidades
• Diagnóstico y manejo de lesiones traumáticas y de tejidos blandos
(curación y suturas)
• Diagnóstico y tratamiento y/o estabilización de esguinces,
luxaciones y fracturas de extremidades.
• Diagnóstico y tratamiento de emergencias médicas
• Otras
PRESTACIONES DE REHABILITACIÓN
• Actividades de rehabilitación de fracturas o esguinces en el primer
nivel de atención
• Actividades de psicorehabilitación basadas en la comunidad
• Discapacidades y ayudas técnicas
VISITA DOMICILIARIA:
• Diagnóstico y seguimiento de pacientes y familias captadas con
riesgos
• Realizar la búsqueda activa de riesgos con el fin de desarrollar una
intervención oportuna, los mismos que pueden ser clasificados de
acuerdo a la ficha familiar (CÓDIGO CIAP)
• Niños con esquemas incompleto de vacunas
• Niños que no acuden a control de salud
• Niños de familias en riesgo
• Seguimiento de niños con problemas de salud según la edad,
cuidados paliativos, entre otras
• Otros determinados por el equipo de salud
PRESTACIONES DE PROMOCIÓN
Información educación a padres, adolescentes o cuidadores
• Promover la autoconfianza de los padres en el cuidado del
adolescente, fortalecer el vínculo afectivo
• Información educación sobre: Nutrición, higiene, sedentarismo,
salud bucal, riesgos de accidentes en el escuela, comunidad,
violencia, derechos, salud sexual y reproductiva, alcoholismo,
drogas, tabaquismo, culturas urbanas y juveniles
Adolescentes 10 a 19
• Promover crecimiento y desarrollo
años:
• Promoción de salud sexual y reproductiva, salud mental, salud
bucal
Referirse a:
• Procesos identitarios en adolescentes y jóvenes asi como de
Normas y
identificación social
procedimientos de
• Fomentar espacios saludables, recreativos, con otras instituciones
atención para la
• Generar mecanismos de motivación para que acuda a los controles
atención integral
en la unidad operativa
de Salud de
• Comunicar a los padres y/o cuidadores acerca de variaciones
Adolescentes.
benignas y comunes en el desarrollo del niño/a así como en el
Protocolo de
comportamiento del niño, y, cuando corresponda, confirmarles la
atención integral a
salud satisfactoria del niño/a
adolescentes.
Normas PAI Determinación de Riesgos utilizando la ficha familiar
Normas y Riesgo Biológico:
procedimientos de a) Malnutrición, por defecto o por exceso
atención en Salud b) Antecedentes de enfermedad prevalentes de la infancia
Bucal. c) Antecedentes de enfermedad crónica en el/la adolescente
d) Alimentación no saludable
e) Inicio de precoz de relaciones sexuales
f) Tos más de 14 días, TB
Riesgo socio - económico:
a) Muerte evitable
b) Pobreza
c) Discapacidad
d) Embarazo en adolescente
e) Embarazo no deseado
f) Deserción escolar
g) Madre soltera
h) Baja escolaridad de padres o cuidadores
i) Violencia intrafamiliar, maltrato infantil
j) Consumo de alcohol y otras drogas
k) Hábito de fumar o fumador pasivo
l) Riesgo de accidentes
m) Desempleo
n) Hacinamiento
o) Prevención, detección y manejo de maltrato: físico, sicológico,
sexual
p) Trastornos de depresión, de la conducta alimentaria (anorexia y
bulimia nerviosa) intento de suicidio, violencia
q) Otros que el equipo de salud considere
Riesgo Ambiental
a) Condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguras
b) Animales dentro de la vivienda
c) Agua insegura
d) Contaminación
e) Mal manejo de desechos
PRESTACIONES DE PREVENCIÓN
• Control de salud: Evaluar el desarrollo físico (valoración nutricional),
psicomotriz y emocional del adolescente en relación con su edad
• Vacunación: Hepatitis B y varicela hasta terminar las cohortes de
edad
• Atención: Crecimiento y desarrollo, atención en salud sexual y
reproductiva, salud mental, salud bucal
• Atención preventiva de adolescentes en riesgo
• Malnutrición: obesidad
• Sicosociales: depresión, consumo de sustancias, trastornos de
la conducta alimentaria (anorexia y bulimia nerviosa) intento de
suicidio, violencia
• Infecciones de transmisión sexual, embarazo adolescente
• Tuberculosis (tos por más de 15 días)
• Inactividad física
• Discapacidad
• De la deficiencia y/o discapacidad
• Evaluar el bienestar del adolescente e identificar anomalías
congénitas o problemas médicos adquiridos
• Prevención de la caries
• Salud mental. Detección de problemas de violencia, aprendizaje,
afectivos, emocionales; trastornos de la alimentación; consumo de
alcohol y otras drogas; prácticas sexuales de riesgo, embarazos
no planificados
• Detección temprana de problemas sensoriales (visión, audición)
Detección, prevención y consejería de ITS y VIH/SIDA Desnutrición.-
suplemento de micronutrientes, según metas en grupos de edad
Prevenir riesgos de accidentes en el hogar
• Prevención de discapacidades, uso de ayudas técnicas
PRESTACIONES DE RECUPERACIÓN
Atención de la patología más frecuente en adolescentes (normal o
complicado) incluyendo la entrega de ayudas técnicas y cuidados
paleativos:
• Diagnóstico y tratamiento de enfermedades prevalentes de la
adolescencia
• Diagnóstico y tratamiento de enfermedades de la región, provincia
• Diagnóstico de deficiencias para evitar que se transforme en
discapacidad
• Diagnóstico y tratamiento de (Infecciones respiratorias agudas,
enfermedades diarreicas agudas y parasitosis, enfermedades
infecciosas y transmisibles)
• Diagnóstico, tratamiento y manejo de retardo de crecimiento
• Diagnóstico, tratamiento y manejo de malformación congénita
• Recuperación de trastornos de la agudeza visual en adolescentes
(estrabismo y catarata)
• Diagnóstico y tratamiento de problemas de salud mental.
Trastornos afectivos, emocionales, de la alimentación; violencia;
problemas de aprendizaje
• Diagnóstico y tratamiento de discapacidades
• Diagnóstico y manejo de lesiones traumáticas y de tejidos blandos
(curación y suturas)
• Diagnóstico y tratamiento y/o estabilización de esguinces,
luxaciones y fracturas de extremidades
• Diagnóstico y tratamiento de emergencias médicas
• Otras
PRESTACIONES DE REHABILITACIÓN
• Actividades de rehabilitación de fracturas o esguinces en el primer
nivel de atención
• Actividades de psicorehabilitación basadas en la comunidad.
• Discapacidades y ayudas técnicas
VISITA DOMICILIARIA:
• Diagnóstico y seguimiento de pacientes y familias captadas con
riesgos
• Realizar la búsqueda activa de riesgos con el fin de desarrollar una
intervención oportuna, los mismos que pueden ser clasificados de
acuerdo a la ficha familiar (CÓDIGO CIAP)
• Seguimiento de problemas de salud o discapacidad
• Adolescentes con esquemas incompletos de vacuna
• Cuidados paliativos a niños en etapa terminal de la vida
• Otros determinados por el equipo de salud
PRESTACIONES DE PROMOCIÓN
• Información educación
• Nutrición
• Salud bucal
• Buen trato
• Derechos
• Salud sexual y reproductiva
• Salud mental culturas urbanas y juveniles
Riesgo Ambiental
a) Condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguras.
b) Animales dentro de la vivienda.
c) Agua insegura
d) Contaminación
e) Mal manejo de desechos
PRESTACIONES DE PREVENCIÓN
• Atención salud preventiva en adulto: Riesgos cardiovascular,
Riesgos metabólicos, detección oportuna de cáncer: cérvico-
uterino, mama, malnutrición: obesidad, sicosociales: depresión,
consumo de sustancias psicoactivas, trastornos de la conducta
alimentaria (anorexia y bulimia nerviosa) intento de suicidio,
violencia, Infecciones de transmisión sexual, tuberculosis (tos por
más de 15 días)
PRESTACIONES DE RECUPERACIÓN
Atención de las patologías más frecuente: Diabetes, hipertensión,
enfermedad isquémica cardíaca, enfermedad renal, cerebro-
vascular, neoplasias, tuberculosis, infecciones de transmisión
sexual, metaxémicas, depresión, ansiedad, problemas cognitivos,
discapacidades y cuidados paliativos en la etapa terminal de la vida
PRESTACIONES DE REHABILITACIÓN
• Actividades de rehabilitación de fracturas o esguinces en el primer
nivel de atención
• Actividades de psicorehabilitación basadas en la comunidad,
discapacidades y ayudas técnicas
VISITA DOMICILIARIA:
• Diagnóstico y seguimiento de pacientes y familias captadas con
riesgos
• Realizar la búsqueda activa de riesgos con el fin de desarrollar una
intervención oportuna, los mismos que pueden ser clasificados de
acuerdo a la ficha familiar (CÓDIGO CIAP)
• Seguimiento de problemas de salud mental, discapacidad grave y
cuidados paliativos.
• Otros determinados por el equipo de salud
PRESTACIONES DE PROMOCIÓN
Adulto mayor > 65 Información educación a miembros de la familia ( cuidadores)
años: • Nutrición
• Salud bucal
Referirse a: • Buen trato
Normas y protocolos • Salud Mental
de atención integral • Salud sexual
del Adulto Mayor • Envejecimiento activo
• Participación social y exigencia de derechos
mayores de 65 años
• Discapacidad
• Fomentar espacios saludables, recreativos, con otras instituciones
PRESTACIONES DE PREVENCIÓN
• Valoración Geriátrica Integral
• Identificar factores de riesgo, condicionantes de deterioro funcional
y cognitivo
• Valoración precoz y diagnóstico de la fragilidad
• Dependencia funcional
• Salud bucal
• Violencia, consumo de alcohol y tabaquismo
• Vacunación: Neumococo polisacárido e influenza estacional solo
en campañas anuales
• Prevención, detección y manejo de violencia, maltrato y
discapacidad
PRESTACIONES DE RECUPERACIÓN
• Atención de la patología más frecuente
• Síndromes geriátricos
• Prevención y diagnóstico de problemas visuales, auditivos
(detección de catarata, retinopatía diabética), motrices, y otras
discapacidades
• Depresión, ansiedad
• Cuidados paliativos en etapa terminal de la vida
PRESTACIONES DE REHABILITACIÓN
Actividades de rehabilitación de fracturas o esguinces en el primer nivel
de atención
Actividades de psico rehabilitación basadas en la comunidad
Discapacidades y ayudas técnicas
VISITA DOMICILIARIA:
• Diagnóstico y seguimiento de pacientes y familias captadas con
riesgos
• Realizar la búsqueda activa de riesgos con el fin de desarrollar una
intervención oportuna, los mismos que pueden ser clasificados de
acuerdo a la ficha familiar (CÓDIGO CIAP)
• Seguimiento de problemas de salud, discapacidad grave salud
mental y cuidados paliativos
• Atención en casos de postración o discapacidad y cuidados
paliativos
• Otros determinados por el equipo de salud
PRESTACIONES DE PROMOCIÓN
Información educación a embarazada y su pareja
• Lactancia materna
• Cuidado del recién nacido
• Salud bucal
• Buen trato
• Salud mental
• Fortalecimiento de vínculo afectivo con el recién nacido
• Preparación al parto
• Participación social y exigencia de derechos
• Promover el parto institucional
• Promover preparación para el parto
Embarazadas
Referirse a: Determinación de Riesgos utilizando la ficha familiar
Normas y protocolos Riesgo Biológico:
materno a) Riesgos en el primer trimestre de embarazo
Normas PAI b) Riesgos en el segundo trimestre de embarazo
Normas y c) Riesgos en el tercer trimestre de embarazo
procedimientos de
atención en Salud
Bucal. Riesgo Socio - económico:
a) Muerte evitable
b) Pobreza
c) Discapacidad
d) Desempleo
e) Violencia intrafamiliar
f) Soledad y/o abandono
g) Consumo de alcohol y otras drogas
h) Hábito de fumar o fumador pasivo
i) Riesgo de accidentes
j) Hacinamiento
k) Prevención, detección y manejo de maltrato: físico, sicológico y
sexual.
PRESTACIONES DE PREVENCIÓN
• Control prenatal: evaluación estado nutricional, salud bucal y
tamizaje de patologías prevalente.
• Consejería genética
• Vacunación: DT embarazadas
• Prevención, detección y manejo de violencia y maltrato,
drogodependencia.
• Trastornos afectivos y emocionales
• Prevención de embarazadas que no acuden a control (visitas
domiciliarias)
• Atención de postparto (visitas domiciliarias)
• Seguimiento de problemas de salud (visitas domiciliarias)
• Captación de embarazadas en puerperio
• Parto domiciliario
PRESTACIONES DE RECUPERACIÓN
Atención de la patología más frecuente en embarazadas
• En el parto
• En el postparto
• Enfermedades perinatales
• Ansiedad, depresión leve
• Atención de parto
PRESTACIONES DE REHABILITACIÓN
• Actividades de rehabilitación de fracturas o esguinces en el primer
nivel de atención
• Actividades de psicorehabilitación basadas en la comunidad
• Discapacidades y ayudas técnicas
VISITA DOMICILIARIA:
• Diagnóstico y seguimiento de pacientes y familias captadas con
riesgos
• Realizar la búsqueda activa de riesgos con el fin de desarrollar una
intervención oportuna, los mismos que pueden ser clasificados de
acuerdo a la ficha familiar (CÓDIGO CIAP)
• Embarazadas que no acuden a control
• Seguimiento de problemas de salud
• Captación de embarazadas en puerperio
• Parto domiciliario otros determinados por el equipo de salud
Atención a la comunidad
Plan de salud
Promoción
Incorporación progresiva y sistemática de la población al ejercicio
físico: se iniciara con clubes de adultos mayores, de hipertensos,
diabéticos, embarazadas y puérperas, posteriormente en lugares de
trabajo, escuelas, etc
Realizar actividades educativas que contribuyan a disminuir los factores
de riesgo identificados en la comunidad. Entre ellos la obesidad,
hipertensión arterial, diabetes mellitus, cardiopatía isquémica,
accidente vascular encefálico, cáncer, sedentarismo, malos hábitos
Referirse a: alimentarios, hábito de fumar, violencia, maltrato infantil, consumo
Sistemas de excesivo de alcohol
Vigilancia
Promover acciones para controlar los riesgos de accidente en el
Epidemiológica
domicilio, escuelas, lugares de trabajo, lugares públicos y del tránsito.
Guía de elaboración
Educar a la población en la importancia y la responsabilidad sobre:
de proyectos: Manual
la vacunación, diagnóstico precoz del cáncer: cérvico-uterino, mamas,
de capacitación
higiene bucal y la atención estomatológica periódica, control de los
del subproceso de
niños y la vigilancia de su desarrollo, de su proceso de aprendizaje,
epidemiología.
del lenguaje; control de las madres embarazadas y riesgos, cuidado
del recién nacido, atención preventiva del adulto, lactancia materna,
cómo evitar enfermedades transmisibles, respiratorias, digestivas entre
otras enfatizando en infecciones respiratorias aguda, enfermedades
diarreicas agudas, tuberculosis, infecciones de transmisión sexual
y VIH/SIDA, paludismo, dengue, sexualidad humana, planificación
familiar, embarazo en adolescentes, higiene personal y cuidado
ambiental, alcoholismo y otras drogas y sus efectos
Discapacidad y cuidados paliativos
Desarrollo comunitario:
Concertación local para la salud (construcción de espacios de diálogo
sobre los determinantes de salud y las estrategias a desarrollar)
Educación para la salud y participación social
Trabajo con agentes comunitarios
Escuelas promotoras de salud
Sistema de vigilancia comunitaria en salud
Salud ambiental
Vigilancia y control de riesgos
Actividades odontológicas
Trabajo comunitario:
Sensibiliza a actores sociales: sociedad civil y Gobierno local:
Socializa “El Modelo de Atención Integral de Salud”
Promoción y organización de la salud para grupos específicos, como el caso de las personas
con discapacidades, comisiones de alimentación e higiene
Promoción y educación para la salud y para las actividades de rehabilitación con tecnología
simplificada
El Plan de Salud Bucal, dentro del nuevo Modelo de Atención Integral de Salud, Intercultural Fa-
miliar y Comunitaria, tiene un enfoque en la Promoción y Prevención , estableciendo un adecuado
equilibrio con los componentes curativo y restaurativo y una relación de complemento con la aten-
ción médica, además busca articularse con los programas de atención a las personas, a fin de me-
jorar la calidad de salud y vida, eliminando las disparidades sanitarias y facilitando la colaboración
entre las personas, profesionales de salud, comunidades y de todos los niveles de la sociedad.
La salud bucal está dirigida a la familia y a la comunidad con atención directa a los miembros
más vulnerables, además está basada en el principio de atención de calidad y de ser accesible
a todos. Las intervenciones tienen énfasis en la educación de la salud bucal, la prevención y el
control de la morbilidad de las principales patologías en especial de la caries dental.
Para que este Plan alcance sus objetivos, es fundamental promover que la comunidad se com-
prometa con este, entendiendo su importancia como parte integrante y activa del proceso social,
económico y cultural enfocando a la salud bucal dentro del concepto de mejorar la salud general.
La salud bucal está relacionada directamente a los problemas sociales de las comunidades.
La participación e integración de las comunidades es fundamental. Los principios básicos de
la atención primaria son tomados en cuenta en los programas de salud bucal colectivos, para
que se obtengan soluciones durables con la participación de la comunidad y la cooperación
e integración multisectorial. Tomar estas medidas evitará que los esfuerzos se transformen en
simples paliativos, reafirmando servicios de salud equitativos y de calidad.
La cobertura del Plan será creciente y apoya la intersectorialidad y a la red de servicios de salud
bucal. La gestión del Plan es descentralizada y de responsabilidad compartida, la gerencia debe
ser participativa como garantía de adecuación del Modelo de Atención a las necesidades del
entorno. Los servicios de salud bucal se deben prestar en los establecimientos de salud y en la
comunidad apoyados por el equipo básico de salud EBAS.
44
Elaborado por Equipo de Normatización de Salud Bucal 2009 – 2010 - 2011
ACTIVIDADES
EXTRAMURAL EN LA CONSULTA
Referencia:
INSUMOS:
• Guantes
• Mascarillas
• Gorro
• Rollos de algodón
• Algodón en rama
• Vaselina
• Papel articular
• Cubetas desechables
• Papel toalla
• Fundas para basura
• Mandil
NOTA: La cantidad de biomateriales e insumos requeridos por cada odontólogo dependerá del
número de pacientes a ser atendidos.
En relación a los aspectos técnicos de la Norma, referirse a las normas y protocolos de salud
bucal para del primer nivel de atención.
CEPILLADO DENTAL
Definición
Es la forma mecánica de eliminación de placa bacteriana y restos alimenticios.
La duración aproximada de un cepillado no debe ser menor de cinco minutos, que es lo que
aproximadamente llevaría hacer ese recorrido por todas las superficies de los dientes y de la
lengua.
Procedimiento:
• Cepille los dientes anteriores colocando las cerdas sobre la encía en un ángulo de 45 grados.
Las cerdas deben estar en contacto con la superficie dental y la encía
• Cepille suavemente la superficie dental externa de 2 ó 3 dientes por vez con un movimiento
rotatorio de adelante hacia atrás. Mueva el cepillo al próximo grupo de 2 ó 3 dientes y repita
la operación
• Mantenga un ángulo de 45 grados con las fibras en contacto con la superficie dental y la
encía. Para el cepillado de los molares, cepille suavemente con un movimiento circular al
mismo tiempo realice un movimiento de adelante hacia atrás sobre toda la superficie interna
• Incline el cepillo verticalmente detrás de los dientes frontales. Haga varios movimientos de
arriba hacia abajo usando la parte delantera del cepillo
• Ponga el cepillo sobre la superficie masticatoria y haga un movimiento suave de adelante
hacia atrás
• Cepille la lengua de adelante hacia atrás para eliminar las bacterias que producen el mal
aliento
Definición
La utilización correcta del hilo dental previene la formación de caries interproximales (entre los
dientes) y las enfermedades periodontales, principales problemas de salud bucal de la población,
los dientes y encías permanecerán sanos, porque el hilo dental permite acceder a zonas donde el
cepillo de dientes no alcanza
Procedimiento:
• Enrolle 20 centímetros de hilo dental alrededor del dedo medio de cada mano
• Mantenga estirado 2 a 3 centímetros de hilo entre los dedos. Use los dedos índices para
guiar el hilo dental entre las superficies de contacto de los dientes inferiores
• Guíe suavemente el hilo dental entre los dientes usando un movimiento de “zig-zag”.
Introduzca cuidadosamente el hilo entre los dientes y alrededor del diente
• Deslice el hilo dental de arriba hacia abajo sobre la superficie del diente y también debajo
de la encía
• Después de pasarlo por todos los dientes, enjuagar vigorosamente la boca para eliminar la
placa y los residuos de los espacios interdentales
La limpieza con el hilo dental en los niños/as debe ser realizada por la
madre o responsable del niño que esté debidamente adiestrado para
que pueda insertar el hilo dental sin lesionar la papila interdentaria.
Indicaciones El hilo dental que se utilice para la limpieza dental debe ser sin cera
deslizante
Con el empleo del hilo dental y de un enjuague bucal (colutorios) se
estaría completando de manera eficiente nuestro aseo dental diario
Definición
La aplicación tópica de flúor en gel es una técnica, capaz de reducir a la mitad la presencia
de caries. El tratamiento es fácil de implementar y no tiene efectos secundarios conocidos, ni
agresivos
El flúor actúa sobre los cristales del esmalte dentario, transformando la hidroxiapatita en
flúorapatita, haciendo más resistente al proceso carioso y se cree también que actúa sobre
microorganismos causantes, interfiriendo su proceso destructivo
Procedimiento:
• Realizar una profilaxis o cepillado riguroso de las piezas dentales antes de la colocación del
flúor gel. (utilizar pasta sin glicerina)
• Establecer el tamaño adecuado de la cubeta para flúor desechable y se llena la cubeta con
una cantidad máxima de 2 ml. o 40% de su capacidad con fluoruro
(colocando algodón en toda la cubeta para mejor absorción del flúor)
• Colocar al paciente sentado en posición erecta con la cabeza inclinada hacia adelante a fin
de disminuir el riesgo de ingestión de flúor
• Aislar los dientes con rollos de algodón y secar con la jeringa de aire para obtener un campo
seco que permita mayor absorción de fluoruro
• Insertar la cubeta en la boca por 4 minutos, presionándola contra los dientes, para asegurar
el cubrimiento de los espacios interproximales y se le pide al paciente que cierre la boca
para ayudar a llevar el fluoruro alrededor de todas las superficies dentales
• Finalmente solicitar al paciente que incline la cabeza hacia abajo para retirar la cubeta bucal.
En esta actividad se debe mantener supervisión continua con el fin de prevenir accidentes
con fluoruro
Definición
Es una técnica simplificada de prevención de la caries dental, con preparación mínima, indolora
y efectiva
Procedimiento:
• Lavar la superficie con torundas de algodón embebidas en agua y secar con torundas de
algodón
• Aplicar el ionómero de vidrio en cantidades pequeñas en fosas y fisuras
• Colocar una pequeña capa aislante (vaselina) y aplicar la técnica de digito-presión en las
fosas y fisuras de la pieza a sellar
• Remover el exceso de material una vez que este se ha semi-endurecido
• Realizar el control de la oclusión
• Aplicar una capa extra de aislante (vaselina)
Definición
Es altamente comprobado el beneficio que tiene la educación y prevención para evitar la aparición
de patologías bucales, en estos protocolos se indicará cuales son las más recomendables para
ser utilizados tanto en la casa como en el consultorio
Cuidados en casa.
Recomendar a la madre o responsable del niño:
• Explicar que con la erupción de los primeros dientes, la alimentación nocturna (tanto leche
materna o de biberón) debe disminuir
• Recomendar que a partir de esta etapa el niño siempre debe dormir con la boca limpia, que
debe realizarle la higiene después del último alimento, esto con el propósito de evitar el
desarrollo de la caries por alimentación nocturna o de “biberón”
• La madre o responsable del niño deberá realizar la higiene en la mañana y antes de dormir (2
veces al día) sólo con gasa o una tela suave embebida en agua hervida tibia
Se podrá utilizar cepillo de dientes cuando los molares ya estén presentes
Cuidados en consultorio.
En la primera cita el profesional odontólogo indica todos los cuidados arriba mencionados
• Realizar la demostración práctica a la madre o responsable del niño luego evalúa en citas
posteriores la efectividad de sus cuidados del bebé
• En cada consulta se realizará la higiene bucal del bebé con gasa o el propio cepillo del
paciente si ya tiene los molares presentes
• Con criterio de riesgo se realizarán topicaciones de flúor
Definición
Es altamente comprobado el beneficio que tiene la educación y prevención para evitar la aparición
de patologías bucales, en estos protocolos se indicará cuales son las más recomendables para
ser utilizados tanto en la casa como en el consultorio
Cuidados en casa:
El cepillado dental es responsabilidad ABSOLUTA DE LOS PADRES. A partir de los 3 años se
recomienda a los padres o responsables del niño/a el uso de pasta dental
con flúor (de no más de 500 ppm) en una cantidad aproximada a un grano de lenteja (0.15g) en
los dos cepillados, tanto en la mañana como en la noche
Cuidados en consultorio:
El odontólogo podrá cepillar los dientes con cepillo en motor de baja velocidad, sin utilizar pastas
que contengan flúor, solo con agua limpia
Control y
Semestral: control de dieta
mantenimiento
Definición
Es altamente comprobado el beneficio que tiene la educación y prevención para evitar la aparición
de patologías bucales, en estos protocolos se indicará cuáles son las más recomendables para
ser utilizados tanto en la casa como en el consultorio
ESCOLARES (6 a 14 años)
Cuidados en casa:
A partir de los 6 años se dejará que el niño/a se cepille sus dientes solo/a, siempre abarcando
todos sus dientes con la respectiva supervisión de los padres, no es necesaria una técnica
sofisticada. Se recomienda el control de los padres. Uso de hilo dental
A partir de los 10 años ya puede utilizar la pasta dental de adulto (que contiene 1000 ppm)
Cuidados en consultorio:
• Profilaxis con o sin pasta fluorada, utilizando baja velocidad
• Asesoría de la técnica de cepillado
• Se indicará y demostrará prácticamente el uso del hilo dental
• Con criterio de riesgo se realizará topicaciones de flúor
• Con criterio de riesgo se podrá realizar topicaciones de flúor o aplicación de flúor gel con
cubetas
• Uso de hilo dental
Definición
Es altamente comprobado el beneficio que tiene la educación y prevención para evitar la aparición
de patologías bucales, en estos protocolos se indicará cuáles son las más recomendables para
ser utilizados tanto en la casa como en el consultorio
ADOLESCENTES Y ADULTOS
Cuidados en casa:
• Uso de pasta dental
• Práctica de técnica de cepillado correcta que abarque todas las caras de los dientes
• Uso de hilo dental
• Uso de enjuague de flúor al 0.05% diario (en caso de utilizar aparatos ortodónticos y/o
indicaciones del especiali
Cuidados en consultorio:
• Profilaxis con o sin pasta fluorada, utilizando baja velocidad
• Asesoría de la técnica de cepillado
• Se indicará y demostrará prácticamente el uso del hilo dental
ANEXO 3
Tarjetero
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10
11 12 13 14 15
16 17 18 19 20
21 22 23 24 25
26 27 28 29 30
Tarjetas de Citas
DIRECCIÓN TELÉFOCNO BM SE SA
RIESGO CUMPLE
FECHA ACTIVIDAD PROGRAMADA
COD. DETALLA SI / PA / NO
RIESGO CUMPLE
FECHA ACTIVIDAD PROGRAMADA
COD. DETALLA SI / PA / NO
Tabla 11
Distritos administrativos a nivel nacional actualizados
al VII Censo de población 2010
Zona No
0000 90 9004 El Piedrero 6324
Delimitada
Zona No
0000 90 9003 Manga del Cura 20758
Delimitada
Zona No
0000 90 9001 Las Golondrias 5302
Delimitada
0301-0302
03D01 03 Cañar Azogues, Biblian, Deleg 96981
0306
Chimbo-
06D01 06 0604-0601 Chambo,Riobamba 237626
razo
Chimbo-
06D02 06 0602-0605 Alausi,Chunchi 56775
razo
Chimbo-
06D03 06 0610-0608 Cumanda, Pallatanga 24466
razo
Chimbo-
06D04 06 0603-0606 Colta,Guamote 90124
razo
Chimbo-
06D05 06 0607-0609 Guano-Penipe 49590
razo
0705-0706
07D01 07 El Oro Chilla,El Guabo,Pasaje 125299
0709
0704-0708
07D04 07 El Oro Balsas, Marcabeli, Piñas 38299
0710
Esmeral-
08D01 08 0801 Esmeraldas 189504
das
Esmeral-
08D02 08 0802 Eloy Alfaro 39739
das
Esmeral-
08D03 08 0803-0806 Muisne, Atacames 70000
das
Esmeral-
08D04 08 0804 Quininde 122570
das
Esmeral-
08D05 08 0805 San Lorenzo 42486
das
Esmeral-
08D06 08 0807 Rioverde 26869
das
Esmeral-
08D07 08 0808 La Concordia 42924
das
Progreso, El Morro,
09D010 09 Guayas 0901 Posorja, Guayaquil Area 55501
De Expansion
Alfredo Baquerizo
09D011 09 Guayas 0902-0922 50662
Moreno,Simon Bolivar
0904-0905
09D013 09 Guayas Balzar, Colimes, Palestina 93425
0913
Crnel. Marcelino
09D018 09 Guayas 0923-0912 49219
Maridueña, Naranjito
1104-1114
11D04 11 Loja Celica, Pindal, Puyango 38626
1110
1316-1313 24 De Mayo,Santa
13D04 13 Manabi 86075
1318 Ana,Olmedo
Morona
14D01 14 1401 Morona 41155
Santiago
Morona
14D03 14 1410-1406 Logroño, Sucua 24041
Santiago
Morona
14D05 14 1409 Taisha 18437
Santiago
Puellaro, Chavezpamba,
Atahualpa, S.J Minas,
Perucho, El Condado,
Ponceano, San Antonio,
17D03 17 Pichincha 1701 361269
Nono, Cotocollao,
Pomasqui, Calacali,
Comite del Pueblo,
Carcelen
Puengasi, Centro
17D04 17 Pichincha 1701 Historico, San Juan, La 223576
Libertad, Itchimbia
Concepcion, Mariscal
Sucre, Belisario Queve-
do, San Isidro Del Inca,
17D05 17 Pichincha 1701 387310
Rumipamba, Kennedy,
Nayon, Iñaquito, Cocha-
pamba, Jipijapa, Zambiza
Chillogallo, Guamani,
17D07 17 Pichincha 1701 Quitumbe, Turubamba, 321478
La Ecuatoriana
Conocoto,Pintag,
17D08 17 Pichincha 1701 Amaguaña, Alangasi, 166812
Guangopolo, La Merced
Tumbaco, Cumbaya,
Pifo, Yaruqui,
17D09 17 Pichincha 1701 157358
El Quinche, Puembo,
Checa, Tababela
Cayambe, Pedro
17D10 17 Pichincha 1702-1704 118967
Moncayo
Augusto N. Martinez,
Constatino Fernandez,
Cunchibamba, Izamba,
Pasa, Quisapincha, San
Tungu- Bartolome De Pinllo, San
18D01 18 1801 146096
rahua Fernando, Unamuncho,
Ambatillo, Atahualpa, La
Peninsula, La Merced,
Atocha Ficoa, La Matriz,
San Francisco
Tungu-
18D03 18 1802 Baños de Agua Santa 20018
rahua
Tungu-
18D05 18 1808 Santiago De Pillaro 38357
rahua
Zamora
19D01 19 1904-1901 Yacuambi, Zamora 31345
Chinchipe
Zamora
19D03 19 1902-1908 Chinchipe, Palanda 17208
Chinchipe
Zamora
19D04 19 1906-1905 El Pangui,Yantzaza 27294
Chinchipe
Sucum-
21D02 21 2101 Lago Agrio 91744
bios
Sucum-
21D03 21 2107-2103 Cuyabeno, Putumayo 17307
bios
Sucum-
21D04 21 2104 Shushufindi 44328
bios
Alluriquin,Luz De
Santo
America,Esfuerzo,Toachi,
Domingo
23D01 23 2301 Periferia, Rio Verde, 195073
De Los
Santo Domingo, Zaracay,
Tsachilas
Rio Toachi, Chiguilpe
Santa
24D01 24 2401 Santa Elena 144076
Elena
Santa
24D02 24 2402-2403 La Libertad, Salinas 164617
Elena
14483499
Diagnóstico Situacional
c. Diagnostico Situacional
El desafío del Modelo de Atención es resolver los problemas de salud o las
necesidades de la población, potenciando la capacidad de la misma de influir
positivamente en su vida y su entorno.
El diagnóstico situacional debe realizarse con la participación de los actores locales
y se orienta a identificar las necesidades de salud, los problemas y prioridades de
intervención y las potencialidades para el cuidado de la salud, que permitan la
construcción participativa del plan estratégico y planes operativos de intervención
estableciendo cronogramas y responsabilidades tanto de los equipos de salud
como de la comunidad y las instituciones locales.
El diagnóstico de salud es de aproximación a la realidad local, implica contar con
información y análisis de los determinantes de la salud a nivel biológico,
económico, social, cultural, ambiental, que inciden sobre la calidad de vida y sobre
los procesos individuales y colectivos de la salud, la enfermedad, la invalidez o la
muerte. El propósito básico del Diagnóstico Situacional es analizar las causas y
consecuencias de los procesos salud-enfermedad en la comunidad, así como
identificar las condiciones y necesidades particulares de la población
Guía Metodológica
Definición:
Finalidad:
Proporciona información que facilita la toma de decisiones para mejorar la situación de salud
Caracteriza, mide y explica el perfil de salud-enfermedad de una población, incluyendo los daños
y problemas de salud, así como sus determinantes, sean éstos competencia del sector salud o
de otros sectores
Facilita la identificación de necesidades y prioridades en salud, así como la identificación de
intervenciones y programas apropiados y la evaluación de su impacto en salud.46
Permite y facilita la presentación, distribución y difusión de la información en salud, para coordinar
y colaborar intra e intersectorialmente con los actores sociales involucrados
Aporta evidencia para la planificación, conducción estratégica de la prestación de los servicios y
la asignación de recursos a nivel institucional según necesidades reales
Desarrolla la capacidad de negociación con otros sectores y la comunidad
Direcciona el desarrollo organizacional: definición de niveles resolutivos, definición de indicadores
para el monitoreo y evaluación de los compromisos de gestión
Permite observar la heterogeneidad de la población, con la finalidad de elaborar respuestas
específicas que permitan resolver sus necesidades propias
Objetivo General:
Generar información sobre las condiciones del proceso salud enfermedad de la población y sus
determinantes; identificando problemas, riesgos, necesidades y factores protectores a fin de
promover respuestas integrales, integradas pertinentes, efectivas y de calidad, por parte de los
actores sectoriales, institucionales y ciudadanos
Objetivos Específicos:
El DSIS se realiza para llenar el primer paso, muy importante, en la planificación y gestión local
de la salud. El abordaje se hace desde una división programática de servicios de salud (área de
salud), o división político administrativa (parroquial, cantonal, provincial, regional o nivel nacional);
cada una de estos ámbitos tiene metodologías y técnicas específicas, tanto cuantitativas como
cualitativas, para recopilar, procesar y analizar la información.47
46
OPS, 199
47
CASTILLO, Alcira, Sáenz, Rocío, Céspedes, Virginia, López, M.E. Análisis de Situación de Salud
para el sector salud de los EBAIS. Editorial.
EDNASSS. San José, Costa Rica. 2000.
Actores Sociales:
Se entiende por actor social a los sujetos individuales o colectivos que desde sus intereses,
detectan la capacidad de intervenir en forma significativa en una situación, o bien que cuentan
con los recursos de poder que los torna estratégicos en la construcción de un proceso, en este
caso el de la construcción colectiva del DSIS. Es importante tener en la unidad de salud un mapeo
de actores con representatividad y cuál es su finalidad
La conformación de los actores sociales puede ser individual o colectiva. Actor individual es
un sujeto que tiene intereses en el área de salud y que ocupa una posición que lo coloca en
una situación importante, que tiene peso e influencia en la comunidad. Actor colectivo es una
agrupación de sujetos sociales, una organización, institución, etc. que se estructura y representa
con actores sociales
a. Asignación de la Población.
48
Ver mapeo de actores
49
Anuario de Estadísticas Vitales: Nacimientos y Defunciones. INEC 2007
50
CASTILLO, Alcira y otros. Sistema de Información en Salud. Módulo No.7. Serie Administración de
Sistemas Locales de Salud, Ministerio de Salud. San José, Costa Rica. 1988.
51
C.C.S.S. -MINISTERIO DE SALUD, Normas de Atención Integral de Salud, Primer Nivel de
Atención, Costa Rica 1995.
a) Morbilidad:
• Morbilidad general, materna e infantil: enfermedades y relación con
los servicios
• Morbilidad materna: programas y resultados morbilidad infantil:
programas y resultados
• Morbilidad de notificación obligatoria: enfermedades y los servicios
• Morbilidad crónico-degenerativa: enfermedades y tendencias
Análisis de la • Morbilidad dental: enfermedades y tendencias
Morbi- Mortalidad • Morbilidad por malnutrición: enfermedades, tendencias, servicios
• Morbilidad por accidentes y violencia: enfermedades, tendencias,
servicios
• Morbilidad de adolescentes: programas y resultados
• Morbilidad del adulto: programas y resultados Morbilidad del adulto
mayor: programas y resultados
• Morbilidad de la etnia indígena: programas y resultados Morbilidad
y complicaciones de personas con discapacidad
b) Mortalidad:
• Mortalidad general: causas, cambios, tendencias.
• Mortalidad materna: causas, evolución y problemas de los servicios
y del registro
• Mortalidad infantil: causas, evolución, comportamiento temporal y
territorial
• Mortalidad del adulto mayor: causas, cambios, indicadores,
tendencias
• Mortalidad por complicaciones de discapacidad
• Años de Vida Saludable -AVISA- perdidos: edad promedio de muerte
temprana, promedio de AVISA y problemas que ocasionan los AVISA.
• Dimensión subjetiva
Los problemas de salud tienen en su definición una dimensión subjetiva
que la aportan los actores sociales concernidos y no puede ser obviada.
Ej. El embarazo en jóvenes adolescente en las comunidades rurales,
tiene una percepción diferente del embarazo en muchachas de colegio
Características de de secundaria en el centro de la cuidad; por tanto, la priorización de
los problemas de este problema de salud, podría ser diferente
salud52 • Periodo
Los problemas de salud también se pueden identificar por los diferentes
períodos del proceso salud-enfermedad (temprana, tardía). Ej. El
cáncer de cérvix en mujeres en la provincia de El Oro (tardío - curativo).
Mujeres con baja cobertura de (DOC) Papanicolaou en la provincia de
El Oro (temprano - preventivo)
52
O.P.S./O.M.S., Promoción de la salud y equidad en la transformación productiva. División de
Promoción y Protección de la Salud.. Washington D.C. 1993.
• Potencialidad
Los problemas de salud pueden ser identificados también como
problema potencial (procesos que significan mayor riesgo) como los
indicadores de condiciones de vida que se relacionan con los procesos
patológicos. Ej. El saneamiento básico y su relación con el aumento del
dengue, malaria o la parasitosis53
• Productos finales
En general los problemas de salud se consideran productos finales, es
decir, causas de muerte, enfermedades y accidentes, en los diferentes
grupos sociales. Ej. Si la mortalidad infantil fuera un problema
identificado (muertes), convendría incorporar otros indicadores de
morbilidad asociados y los relativos al control prenatal
53
República del Ecuador. Ministerio de Salud Pública. Programa de Extensión de Cobertura en
Salud. MSP, OPS/OMS, MODERSA, Mayo de 2004
54
Para ampliar el tema revisar documento del MSP-Ecuador: O.P.S./O.M.S., Resúmenes
Metodológicos en Epidemiología: Análisis de la situación de salud (ASIS), Boletín Epidemiológico,
Vol 20. 20 No. 3, septiembre 1999.
55
Consultar Licenciamiento del MSP.
56
Pria, M. del C. Bernal, I. Guía para la elaboración del Análisis de la situación de salud en la atención
primaria. Revista cubana de medicina integral. 2006
a. Actualización del censo: una vez realizado los censos para ajuste poblacional llevada a cabo
por el distrito, se entregará a cada unidad para su actualización semestral.
57
SAENZ, Lenín, Cantones Prioritarios en Salud, Documento Unidad Sectorial de Planificación,
Ministerio de Salud, San José, Costa Rica.
• Individuos sanos, con riesgo, con enfermedad y con discapacidad (consta en la ficha
familiar).
• Familias sanas, con riesgo, enfermedad, discapacidad
• Embarazadas
• Menores de un año
• Adultos mayores
• Personas con discapacidad
• Fallecimientos Personas con problemas de salud mental
• Personas expuestas a violencia intrafamiliar y maltrato infantil
• Personas y familias que requieren cuidados paliativos
• Otros de acuerdo a la realidad local. Por ej. Mordeduras de serpientes, episotias.58
Esta información deberá ser actualizada por el TAPS y constará en el cuaderno del TAPS El
equipo de salud una vez que recibe esta información:
• programará las acciones pertinentes: visita domiciliarias, brigadas medicas, ferias de
salud entre otras, además deberá levantar las fichas familiares respectivas de los casos
notificados por el TAPS.
• Atenderá en la unidad operativa y tomará los diagnósticos atendidos por morbilidad a partir
de los partes diarios, SIVE Alerta y EPI 2, registros de referencia y contra referencia, historias
de vida, diarios de campo (cuaderno epidemiológico) del TAPS y/o promotor de salud.
Mapeo de Actores
Definición:
Es el proceso que permite identificar las relaciones de las personas, sociedad civil organizada,
delegaciones de gobierno, instituciones educativas, municipalidades, agencias de cooperación
técnica; los niveles de poder y la posición en términos de apoyo indiferencia u oposición respecto
de un “OBJETIVO CONCRETO” que se construye alrededor de una nueva forma de hacer salud,
el nuevo Modelo de Atención Integral de Salud Familiar Comunitario e Intercultural
Se basa en:
1. Levantamiento de información de actores individuales y colectivos con su representatividad
y finalidad
2. Clasificar los actores por las acciones y los objetivos de su participación
3. Identificar funciones y roles de cada actor
4. Análisis de actores: relaciones predominantes, jerarquización del poder
5. Relaciones sociales de los actores
Objetivo general:
Identificar a los actores públicos, privados y sociales que están involucrados en el desarrollo del
espacio territorial asignado, sus proyectos y relaciones, acordando con quienes de ellos sería
favorable concertar y coordinar las acciones locales
Objetivos específicos:
• Identificar a los distintos actores públicos, privados, sociales que están involucrados en los
procesos de salud en un espacio población de cobertura
58
Enfermedad que afecta simultáneamente gran número de animales de la misma especie o de
especies diferentes. Por ejemplo: rabia, gripe aviar, porcina.
• Conocer las relaciones y acciones que desempeñan los actores en el ámbito territorial
prevaleciendo la sinergia y cooperación
• Realizar un análisis que permita la toma de decisiones concertadas, con respecto a mejorar
la calidad de vida de la población
• Fortalecer la rectoría en salud a través de la conformación de la red de actores locales
Metodología:
El resultado esperado es haber conocido los roles, posición y potencial de competitividad para
generar acciones conjuntas en un futuro cercano
• ¿Cuáles son las instituciones que tienen mayor liderazgo en el territorio para fomentar el
proceso que iniciamos? y ¿quiénes pueden ser?
• ¿Con cuáles de ellos estaríamos dispuestos a hacer alianzas?
• ¿Cuál es la posición de nuestra organización dentro de este Mapa de Actores?
• ¿Existen espacios de concertación en el territorio que puedan ser aprovechados para la
puesta en marcha de iniciativas locales?
Objetivo concreto:
Definir el “OBJETIVO CONCRETO” y realizar la clasificación de actores. El Equipo
Integral de Salud debe definir desde su inicio.
Y determinar:
• Que instituciones, grupos organizados o personas individuales, forman parte
del Sistema Nacional de Salud, es por ello que el mapeo se hace necesario
para identificar en forma concreta los posibles actores que se vincularán, que
tipo de relaciones se establecerá con ellos y cuál será el nivel de participación
de cada uno
• Mediante una lluvia de ideas hacer un listado de los diferentes actores que
tiene una influencia positiva, negativa o neutral en la propuesta de intervención,
investigación, proyecto o programa. Luego clasificarlos por grupos de actores,
con la finalidad de hacer un reconocimiento de los más importantes que
intervienen en la propuesta, se plantea la siguiente clasificación de grupo de
actores
1. Instituciones públicas, conformadas por las entidades de gobiernos locales
y/o centrales
2. Instituciones privadas, conformadas por empresas privadas que puedan
contribuir y/o participar en el proyecto
3. Organizaciones sin fines de lucro. conformadas por las Organizaciones no
Gubernamentales (ONGs)
4. Organizaciones sociales
5. Profesionales de la salud en su práctica privada, incluyendo servicios de
estimulación temprana, consultorios médicos, de obstetrices, terapias
varias, rehabilitación, cuidados paliativos, proveedores de medicinas
alternativas
Con ello se busca realizar un análisis cualitativo de los diferentes actores de cara a
los procesos participativos
Relaciones predominantes:
Se identifica las redes existentes y el conjunto de acciones que deben tomar. Por
ejemplo se puede identificar redes sociales que coordinan actividades en común
Paso 6 para la gestión de riesgos en su comunidad, grupos que presentan relaciones que
requieren ser fortalecidos y los que presentan relaciones de conflicto. A partir de
ello se puede plantear estrategias para trabajar con las redes consolidadas y para
fortalecer las relaciones entre los grupos que presentan relaciones débiles.59
59
Elaborado por Antonio Pozo Solís Lima, Febrero 2007 http://www.preval.org/boletin/index.
php?boletin=85
Gráfico 1
NIVELES DE PODER
Alto
Clínicas
Hospital
Cruz Roja
Centros, Dispensarios,
Centro de Salud Consultorios médicos,
Medio
ONG,S psicológicos y odontológicos,
Actores sociales servicios de rehabilitación
SOLCA, FFAA,
PN, JB
Bajo
INTERÉS EN EL OBJETIVO
NIVELES DE PODER
Alto
3
7
8
4
Medio 9
10
11
12
13
14
15
5
Bajo 19
16
18 17
f. Mapa parlante
Los mapas parlantes son instrumentos técnicos y metodológicos que permiten conocer en forma
gráfica a los actores sociales, el proceso vivido por los actores locales, los factores de riesgo y de
protección: ambiental, estilos de vida, sanitario y biológico
Para la elaboración de los mapas parlantes se debe utilizar los mapas disponibles en el distrito, o
a su vez se los elabora conjuntamente con la población en talleres, asambleas
La elaboración del mapa base deberá partir dentro de lo posible, de documentos cartográficos
existentes y actualizados. A continuación se listan varias instituciones que disponen de cartografía
que pueden servir de base para que el equipo de salud construya el mapa parlante
• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, que dispone de mapas y planos censales
urbanos y rurales
• Instituto Geográfico Militar, IGM, dispone de mapas planimétricos
• Municipios, Consejos Provinciales y Juntas Parroquiales disponen de planos y mapas, fun-
damentalmente sus departamentos de Planificación y Catastros
• Empresas de agua potable y luz eléctrica
• Sistema Nacional de Erradicación de la Malaria, Sobre todo en zonas rurales de la costa
• Se puede imprimir bajando el mapa de internet
El mapa parlante será actualizado periódicamente con los datos obtenidos de los diagnósticos
dinámicos. Los pasos a seguir para la elaboración del mapa son los siguientes:
9 8
centrípeta es decir de fuera hacia adentro siguiendo las
manecillas de reloj
Numeración de sectores:
II
+ + +++
+ + + + I La zona de cobertura se subdivide en cuatro sectores,
apoyándose en los accidentes naturales (calles, avenidas,
quebradas, ríos, etc.) que pudieran existir; cada uno de
ellos se identificaran con números romanos y de manera
secuencial siguiendo las manecillas del reloj
IV III Esta subdivisión es facultativa pues a nivel de zonas
rurales de población dispersa, suele resultar muy difícil
Rio Verde
esta subdivisión
Cuando sea posible sobre todo en zonas urbanas, hay
que tratar de que cada sector tenga un número similar
de manzanas
Numeración de viviendas
+ + +++
+ + + +
Las viviendas se numeraran secuencialmente en cada
14
1 2 una de las manzanas, partiendo con la vivienda No. 1
del extremo superior izquierdo de la primera manzana,
13
19
4 continuando la numeración ascendente siguiendo la
dirección de las manecillas del reloj, sin romper la
5
12
17 6 secuencia en la manzana No. 2 y subsiguientes
Los lotes baldíos y las casas en construcción no
Rio Verde
11
10
7
recibirán numeración
9 8
Identificación de Familias
1
A cada familia se le asignará un orden numérico (números
y letras mayúsculas); el número será el mismo asignado
a la vivienda, acompañado de la letra A. Cuando exista
19
4 dos o más familias habitando en la vivienda, se mantendrá
5 el mismo número y se añadirá la letra que corresponda,
en orden alfabético
17 6
En los centros rurales a menudo deben realizarse varios croquis. El primero de ellos es global,
poco detallado e identifica todas las poblaciones y comunidades de la zona de influencia. Los
demás deben elaborarse para cada población y comunidad con el debido detalle
Se realiza una convocatoria a los actores de la Red a los cuales se les socializa el proceso de
construcción y/o actualización de los mapas parlantes enfatizando al mismo tiempo la importancia
de la participación organizada en la construcción de dichos instrumentos, la utilidad en los
diagnósticos, auto evaluación progresiva y la utilidad para permitir una planificación que mejore la
salud de la población
Ejemplo:
Luego se solicita a los participantes que identifique familias que ellos las consideren de riesgo
dentro de su comunidad, estas serán ubicadas en el mapa para su posterior diagnóstico a través
de la ficha familiar (SELECCIÓN POR LA COMUNIDAD,) y seguimiento
Simbología.
Inst. Deportivos Casas Consistoriales Centros Culturales Centros Sanitarios Edificios Públicos
Entre las simbologías más frecuentes utilizadas en la elaboración de los mapas parlantes
encontramos:
Elementos construidos Elementos de agua
60
Displasede. Buenas prácticas en reducción del riesgo de desastres en el Ecuador. Care Ecuador 2010
H
ES MSP HOSPITAL DE ESPECIALIDADES
H
ES IESS HOSPITAL DE ESPECIALIDAES
Simbología de los factores de riesgo.- El mapa parlante debe contener los factores de riesgo:
biomédico, sanitario ambiental y socio económico de cada familia identificada a partir de la visita
domiciliaria, utilizando la ficha familiar
Serán graficados en forma de casa de acuerdo a la simbología teniendo presente que los colores
verde, amarillo y celeste solo sirven para identificar el riesgo mas no para dar algún tipo de valoración
del grado de riesgo:
Techo: registra la identificación de la familia (apellidos de la familia) y el nombre del jefe
de hogar
Puerta: representa el número de integrantes de la familia a la cual se realiza la visita
domiciliaria, además registra datos de hacinamiento, y enfermedades de impacto
Ventana: es la ventana del riesgo, representa el tipo de riesgo identificado el cual será
representado utilizando colores, en el caso del riesgo biomédico el color que se utilizara
será el verde, el riesgo sanitario ambiental se identificara con el color amarillo y el riesgo
socioeconómico se identificara con el color celeste, es importante recalcar que los colores
utilizados identifican los riesgos mas no dan algún tipo de valoración del grado de riesgo,
además identifica también con el color lila la presencia de grupos vulnerables (embarazadas,
niños menores de 5 años, tercera edad, personas con capacidades especiales
• Riesgo biomédico
• Riesgo sanitario ambiental
• Riesgo socioeconómico
• Grupos vulnerables
Ejm: en la visita domiciliaria se encontró:
Persona sin vacuna corresponde al código BM
Persona con discapacidad corresponde al código BM
Persona con problema mental corresponde al código BM
Mala eliminación de excretas corresponde al código SA
Desempleo del jefe de familia corresponde al código SE
Apellidos de la familia
Nº de personas:
6 BM SA
Ventana de riesgos y
SE
Datos de
hacinamiento,
y enfermedades
Número de vivienda
Sala Situacional
Definición:
Finalidad:
Objetivo General:
Desarrollar una cultura de análisis y uso de la información producida en los servicios de salud
institucionales y comunitarios, para que mediante la aplicación del instrumento de sala situacional,
se identifiquen las inequidades en salud y sus determinantes y se puedan aplicar las intervenciones
más costo/efectivas, mejor sustentadas; para reorientar los servicios de salud hacia la atención de
las prioridades identificadas, con eficacia y eficiencia; a fin de mejorar las condiciones de salud y
de vida de la población, con calidad y equidad.
Objetivos Específicos:
Información sobre
población
Información sobre
condiciones de
1 vida
2
7
Productos de la
sala situacional SALA
Información sobre
SITUACIONAL factores
DE SALUD protectores y riesgo
3
6
Funciones de la
sala situacional
5 4
Información
sobre los daños
Respuesta social a la salud
organizada
Contexto Subsistemas
- Político - Información
- Económico - Vigilancia
- Social - Investigación
- Étnico y extranjeros - Planificación
- Género - RR-HH
- Geográfico - Financiamiento
- Educación - Red de servicios de salud
POB: población / CV: condiciones de vida / FR: factores de riesgo
61
Factor de riesgo en este documento es definido en función de sus dos componentes: factor y riesgo.
Factor:” es toda característica cuya presencia o ausencia facilita o limita la aparición de un evento”
(en esta caso salud enfermedad o muerte) y Riesgo: “ es la medida estadística -probabilidad- de la
ocurrencia de dicho evento”.
ANEXO 5
GUIA DE SUPERVISION PARA EQUIPOS DE SALUD
Guía de supervisión
Para zonas, provincias distritos
a unidades de II y III Nivel
Nombre de Región, Provincia, Distrito:
Responsable de la supervisión:
Fecha de la supervisión:
Por Supervisor:
Por el Equipo:
Compromisos
Firma Director Distrito, Provincia o Región.
Guía de supervisión
Para el I nivel
Distrito:
Unidad de Salud:
Responsable de la supervisión:
Fecha de la supervisión:
Actividades SI NO Técnica
Disponibilidad de insumos, vacunas, fár- Verificar que los insumos, vacunas, fár-
macos macos estén en las cantidades planifi-
cadas para la unidad
Por Supervisor:
Por el Equipo:
RESPONSABLES
Ministerio de Salud Pública del Ecuador
Subsecretaría Nacional de Gobernanza en Salud Pública
Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud
APORTES TÉCNICOS
VALIDACIÓN
Provincias:
Equipos de Salud Azuay, Esmeraldas, Napo, Bolívar, Cañar, Carchi, Cotopaxi, Chimbora-
zo, El Oro, Guayas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Manabí, Morona Santiago,
Orellana, Pataza, Pichincha, Sucumbíos, Tungurahua, Zamora
Este documento ha sido elaborado de manera participativa con los aportes de personeros de las
diferentes instancias del Ministerio de Salud Pública y recoge las propuestas de los equipos
técnicos que en diferentes momentos han sido responsables de la Coordinación del Modelo de
Atención Integral de Salud en el MSP.
EDICIÓN 2016
a 211
Manual del Modelo de
Atención Integral
de Salud - MAIS