Adulto Hospitalizado Soporte Nutricional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

PROTOCOLO PARA EL MANEJO

NUTRICIONAL DEL PACIENTE ADULTO


HOSPITALIZADO

Santo Domingo, D. N.
Junio 2018
Ministerio de Salud Pública

Título original:
Protocolo para el Manejo Nutricional del Paciente Adulto Hospitalizado

Coordinación editorial:
Dr. Francisco Neftalí Vásquez B.

Copyright © Ministerio de Salud Pública. La mencionada institución autoriza la utilización y reproducción de este documento
para actividades académicas y sin fines de lucro. Su contenido es el resultado de las consultas realizadas con los expertos de las
áreas y las sociedades especializadas involucradas, tras el análisis de las necesidades existentes en torno al tema en el Sistema
Nacional de Salud.

ISBN:

Formato gráfico y diagramación:


Enmanuel Trinidad
Tyrone Then.

Impresión:

Primera edición:
Impreso en República Dominicana
Junio, 2018
EQUIPO RESPONSABLE

EQUIPO FORMULADOR

Victoria Soñé - endocrinóloga/nutrióloga.


Yawelida García Martínez - MNC/MD.
Yleana Altagracia Muñoz García -MAN/MNC/MD.
Carmen Cruz Olivares - pediatra/nutrióloga.
Lic. Heidy Sánchez, farmaceútica.

COORDINADORES
Dra. Susana Santos, nutrióloga y salubrista
Dra. Carmen Cruz Olivares, pediatra y nutrióloga.

COLABORADOR
Lic. Heidy Sánchez, farmacéutica.
Víctor Rodríguez Pinales, ingeniero de sistemas UQPFO.

REVISORES EXTERNOS
Sociedad Dominicana de Nutrición Clínica y Metabolismo (SODONUCLIM).
0. INTRODUCCIÓN
La desnutrición intrahospitalaria es un importante y constante problema de salud pública a nivel
mundial, debido a su prevalencia e impacto en la respuesta del paciente a los tratamientos. En los
últimos años, diferentes estudios han revelado una alta tasa de desnutrición hospitalaria en
América Latina, encontrándose que cerca del 50 % de la población hospitalizada ingresa con
algún grado de este tipo de malnutrición.

El Estudio Latinoamericano de Nutrición (ELAN), realizado en 12 países (Argentina, Brasil,


Chile, Costa Rica, México, Panamá, Perú, Paraguay, República Dominicana, Venezuela y
Uruguay) encontró que, aproximadamente, el 50.2 % de la población hospitalizada (un total de
9, 233 participantes) presentaron algún tipo de desnutrición (12.6 % de desnutridos graves y 37.6
% de desnutridos moderados).

Las tasas de desnutrición moderada y sospecha de desnutrición leve fueron de 28,9 % en Cuba,
hasta 57 % en la República Dominicana. La incidencia de complicaciones fue de 9 % en pacientes
con desnutrición moderada, mientras que en pacientes con desnutrición severa alcanzó el 42 %.

El desafío del soporte nutricional intrahospitalario es prevenir la desnutrición o detener su curso


antes de que alcance un nivel clínicamente significativo, proporcionando de manera precoz una
nutrición apropiada a los requerimientos de cada paciente.
1. OBJETIVO
Estandarizar el manejo nutricional del paciente hospitalizado, ajustando de manera
oportuna los requerimientos nutricionales para disminuir las complicaciones asociadas a la
desnutrición.

2. EVIDENCIA
 Guía de Práctica Clínica Seguridad en Terapia Nutricional Especializada. Nutrición
parenteral y nutrición enteral. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2014.
http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx

 Charles Mueller, PhD, RD, CNSD; Charlene Compher, PhD, RD, FADA, CNSD, LDN;
Druyan Mary Ellen, PhD, MPH, RD, CNS, FACN; and the American Society for Parenteral
and Enteral Nutrition (A.S.P.E.N.) Board of Directors. A.S.P.E.N. Clinical Guidelines:
Nutrition Screening, Assessment, and Intervention in Adult. First Published January 11,
2011. http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0148607110389335

3. USUARIOS DEL PROTOCOLO


Médicos generales y especialistas en nutrición (nutricionistas), nutrición y dietética
(nutriólogos y dietistas); así como personal de enfermería y farmacia.

4. POBLACIÓN DIANA
Todos los pacientes que sean ingresados, con excepción de los que ingresen para ser
sometidos a procedimientos diagnósticos o terapéuticos electivos y que ameriten de una
hospitalización menor a las 48 horas.

5. CLASIFICACIÓN
Desnutrición asociada a la enfermedad
a. Desnutrición crónica sin inflamación: relacionada con inanición.
b. Desnutrición relacionada a enfermedad crónica, con inflamación leve a moderada.
c. Desnutrición relacionada a enfermedad aguda o lesión con inflamación aguda o severa.
6. HISTORIA CLÍNICA
Anamnesis
Datos personales, diagnóstico, historia clínica, antecedentes patológicos y enfermedad de
base, tratamientos actuales, función gastrointestinal, registro de ingesta y pérdida de
fluidos: lugar y volumen.

7.1 EVALUACIÓN NUTRICIONAL


Aplicar tamizaje nutricional: Nutritional Risk Screening 2002 (NRS -2002).

7.2 Examen físico


 Obtener información de la historia personal del enfermo, diagnóstico principal, ingesta,
signos y síntomas de malnutrición.
 Pese al paciente o estime el peso con la ecuación según Elia Jebb SA.
 En paciente encamado: mida la talla o estime la estatura utilizando la extensión de la
brazada y/o mediante la altura de la rodilla.
 Calcule el índice de masa corporal (IMC).
 Valore: pérdida de grasa subcutánea, presencia de edema y pérdida de masa muscular a
través de medidas antropométricas. Tome las circunferencias de brazos, pantorrillas y
pliegues cutáneos (tricipital, subescapular y abdominal).

ECUACIÓN SEGÚN ELIA JEBB SA


Para la estimación del peso corporal
Mujer de 19-59 años Mujer de 60-80 años Varón de 19-59 años Varón de 60-80 años
(AR x 1.01) +(CB x (AR x 1.09) +(CB x (AR x 1.19) +(CB x (AR x 1.10) +(CB x
2.81)- 66.04= 2.68)- 66.51= 3.21)-86.82= 3.07)-75.81=
(AR: altura de rodilla, CB: circunferencia braquial).

FÓRMULA PARA ESTIMAR LA TALLA


Extensión la mano del brazo + longitud de mano
Talla (cm)=80.400+5.122 x longitud de la mano (cm)-0.195 x edad (años) +6.383x sexo (F=0, M=1)

8. MEDIOS DIAGNÓSTICOS
8.1 Laboratorio:
 Hemograma, glicemia, BUN/urea, creatinina, perfil hepático, colesterol total, HDL, LD,
triglicéridos, electrolitos séricos, calcio, fósforo, magnesio, albúmina, prealbúmina y
proteínas totales.
 Realice procedimientos complementarios según la patología del paciente y el debido
consenso con el equipo tratante.
9. TRATAMIENTO
Antes de iniciar el manejo nutricional, determine el gasto energético del paciente
mediante una calorimetría indirecta, según disponibilidad. Si la prueba no está disponible,
efectúe los siguientes cálculos:

De calorías, utilizando la fórmula de Harris Benedict y/o la fórmula simple de peso.

Fórmula de Harris Benedict

Fórmula Básica Simple de Peso Kcal/Kg/día


 25-30 Kcal/Kg/día, mantenimiento.
 30-35 Kcal/Kg/día, renutrición.
 Calcular proteínas: 1- 1.5 g/kg (en casos especiales, hasta 2.0g/kg de peso).
 Calcular hidratos de carbono: 50 – 60 % de calorías totales.
 Calcular lípidos: 25-30 % de calorías totales.

9.1 Administre vitaminas y minerales


De acuerdo al déficit del paciente y verifique el estado hidroelectrolítico.

9.2 Dieta oral con suplementos


Indicada al paciente que no cumple de forma voluntaria con los requerimientos calculados.
El tipo de formula será recomendada en atención a su condición clínica.

9.3 Nutrición enteral (ne)


 Antes de iniciar el tratamiento, el médico actuante debe decidir el tipo de acceso enteral
que será utilizado, según la condición del paciente.
 Verifique que el consentimiento informado se encuentre debidamente lleno y firmado.
 Instale la sonda bajo visión radiológica, fluoroscópica o endoscópica, en pacientes en
riesgo de broncoaspiración.
 Indique una radiografía de abdomen, para confirmar la posición de la sonda.
 Escoja el tipo de fórmula nutricional de acuerdo a la condición y los requerimientos del
paciente.
 En caso necesario, agregue módulos calóricos y proteicos a las fórmulas, para cumplir con
los requerimientos calculados.
 La fórmula debe ser mezclada en un área debidamente habilitada para tales fines y
siguiendo las normas de higiene y seguridad preestablecidas.
 Indique el tipo de infusión (cíclica, continua o en bolos), según la condición y la evolución
del paciente.

9.4 Monitoreo y seguimiento de la N. E.

 Higienizar el sitio de la sonda diariamente.


 Rotar diariamente la posición de la sonda que está colocada en las fosas nasales.
 Irrigar la sonda con 20-30 ml de agua purificada antes y después de administrar fármacos
y alimentos.
 Hiperglucemia, vómito, diarrea, constipación, deshidratación, sobrehidratación y
alteraciones.

9.5 Monitoreo y seguimiento metabólico

Este dependerá de la frecuencia y la severidad de la enfermedad de base del paciente, el


grado de desnutrición, el nivel hidroelectrolítico y el grado de estrés metabólico.
 Monitoreo: glicemia, electrolitos, urea y creatinina, según la condición del paciente hasta
el egreso.
 Evite el síndrome de realimentación, mediante el monitoreo de calcio, fosforo y magnesio.
 Si el paciente con sonda nasoenteral no retorna a la vía oral en cuatro semanas, debe ser
valorado el uso de la gastrostomía percutánea endoscópica (PEG).
 Cambios en el peso: el equipo médico debe estar alerta para determinar si el paciente pierde
o gana peso en las últimas dos semanas.
9.6 Terapia de nutrición parenteral (NP)

La NP es indicada a pacientes con tracto digestivo no funcionante para la administración,


digestión o absorción de nutrientes, suplementación a una NE insuficiente y por razones
terapéuticas.

 Antes de iniciar, el paciente debe estar hemodinámicamente estable.


 Verifique que la mezcla se encuentre debidamente sellada, etiquetada y certificada.
 Verifique que la mezcla cumple con los requerimientos indicados en la orden médica.
 Escoja la ruta de administración más adecuada para obtener una vía endovenosa de acceso:
si la mezcla tiene una osmolaridad menor a 800 mOsml, elija la vía periférica y es mayor
por vía central.
 Ajuste los requerimientos de hidratos de carbono, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales
a las necesidades calculadas en el paciente.
 Dicte claramente indicaciones para el inicio y el ritmo de la perfusión.
 Administre vitamina K una vez por semana y/o de acuerdo al tiempo de protrombina.
 Indique lípidos una vez por semana. Puede hacerse en la orden diaria, si no existe
contraindicación.
 Reevalúe semanalmente la efectividad de la NP.
 Monitoree posibles signos de alarma de aparición de complicaciones y, si se presentan,
trátelas.

9.7 Monitoreo y seguimiento de la NP para evitar complicaciones relacionadas con el


catéter: metabólicas, aporte de nutrientes y gastrointestinales

 Indique de forma periódica analíticas de calcio, fósforo y magnesio, para evitar el síndrome
de realimentación.
 Verifique de manera rutinaria la conexión y la desconexión del catéter endovenoso y las
bolsas de NP, según las normas de prevención de infecciones intrahospitalarias.
 Asegúrese de que el catéter esté rotulado con la fecha y la hora de colocación, a fin de que
pueda ser reemplazado en el lapso correspondiente.
 La frecuencia y la intensidad de la vigilancia dependerán de la situación clínica del
paciente.
 Establezca controles hídricos, electrolíticos y de gases arteriales.
 Vigile los signos vitales del paciente, según su condición clínica.
 Examine estrechamente los niveles de glicemia, para evitar descompensaciones
metabólicas; y revise la función hepática, para prevenir una esteatosis hepática.
 Supervise periódicamente los niveles de lípidos en pacientes que reciben estos nutrientes
por vía endovenosa.
 Evite la suspensión brusca de la NP. En caso necesario, sustitúyala con una solución de
dextrosa al 10 %, para evitar la hipoglucemia.

9.8 Soporte nutricional mixto


 Valore el uso de la nutrición mixta en pacientes con malnutrición de moderada a severa y
que, por alguna razón, no puedan recibir al menos el 60 % de sus requerimientos por vía
enteral durante un periodo de una a dos semanas. Evalúe siempre la relación
riesgo/beneficio.
 Inicio progresivo de la nutrición enteral u oral y retirada de la NP.
 Seguimiento: debe continuar durante la transición de NP, NE o nutrición mixta a vía oral.

10. RECOMENDACIONES AL EQUIPO DE TRABAJO


 Identificar, de forma oportuna y de manera periódica, a los pacientes que ingresan
desnutridos o presentan riesgo de desarrollar desnutrición.
 Realizar sesiones conjuntas del grupo multidisciplinario para conocer los casos y decidir
sobre el manejo, el seguimiento y el egreso del paciente.
 Capacitar al personal y a los familiares en contacto con el paciente, a fin de motivar su
participación activa en el proceso de recuperación.

11. INFORMACIÓN A PACIENTES Y FAMILIARES


 Explicarles el plan de alimentación que debe seguir el paciente.
 Si el paciente está de alta médica con una vía de acceso de NE o NP, detallar los cuidados
y medidas de higiene que deben ser cumplidos.
 Indicar las fechas en las que el paciente que debe acudir a sus citas de seguimiento.
 Proveer la información de contacto para casos de emergencia.

12. CRITERIOS DE EGRESO


 Mejoría clínica, nutricional y metabólica.
 Consenso del equipo multidisciplinario.

13. INDICADORES
Para el seguimiento a la implementación del protocolo clínico se debe recolectar
información relacionada a los siguientes indicadores.
Proceso de atención Indicador
Nutrición Enteral (NE) Porcentaje de paciente adulto hospitalizado
con nutrición enteral de acuerdo al protocolo
Tratamiento del paciente adulto Porcentaje de paciente adulto hospitalizado al
hospitalizado: Cálculo del gasto que se le determinó el gasto energético por lo
energético mediante una calorimetría menos con un método definido por el
indirecta. protocolo.

14. IMPLEMENTACIÓN
La institución prestadora de servicios de salud según sus condiciones particulares, el tipo
y las características de los protocolos a implementar, define las estrategias de
implementación que usará para establecer su respectivo plan. Esto permitirá definir más
claramente la contribución del proceso al impacto en la gestión de la organización.

El plan de implementación es el conjunto de directrices que deben seguirse para llevar a la


práctica y diseminar adecuadamente la guía dentro de cada institución prestadora de
servicios de salud. Así mismo el plan de implementación debe identificar acciones y
responsables en cada etapa del proceso.

Elementos sugeridos para la implementación


1. Conformar un equipo responsable de impulsar la implementación compuesto por los
profesionales de dicha especialidad.
2. Disponibilidad y acceso: Consiste en garantizar la disponibilidad y acceso de los protocolos
en todo momento y todo lugar donde se haya definido que se van a utilizar, como los
consultorios.
3. Sesiones formativas: Dirigida a crear espacios en que los usuarios de los protocolos puedan
revisar sus conocimientos y actitudes acerca del tema tratado en cada uno de los protocolos,
con respecto a los conocimientos y actitudes de sus colegas y el contenido de los mismos.
4. Identifique las barreras y facilitadores de la implementación de las recomendaciones
seleccionadas
5. Auditoría y retroalimentación: Se basa en la verificación de resultados
6. Recordatorios: Consiste en disponer diferentes actividades y medios que le recuerden a los
usuarios permanentemente que existe un proceso de protocolización institucional, que se
deben usar los protocolos y algunos contenidos de los protocolos.
7. Incentivos: Consiste en realizar actividades que motiven la aceptación y práctica de las
acciones incluidas en los protocolos, disponiendo reconocimientos de diferente clase para
los usuarios en proporción directa a los protocolos.
8. Realice un seguimiento a la adopción de las recomendaciones a través de los indicadores
propuestos en el protocolo o pueden desarrollarse unos indicadores específicos.
TABLA 1: Score de Riesgo Nutricional / Nutrition Risk Score 2002 (NRS-2002).
15. ALGORITMO PARA TAMIZAJE Y EVALUACIÓN NUTRICIONAL
B
16. BIBLIOGRAFÍA

1. ASPEN – American Society of Parenteral and Enteral Nutrition. White JV, Guenter P,
Jensen G, Malone A, Schofield M; Academy Malnutrition Work Group; A.S.P.E.N.
Malnutrition Task Force; A.S.P.E.N. Board of Directors. Consensus statement: Academy
of Nutrition, Dietetics, and American Society for Parenteral and Enteral Nutrition:
characteristics recommended for the identification and documentation of adult malnutrition
(under nutrition). JPEN J 2012 May; 36 (3):275-83.
2. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (A.S.P.E.N.) Board of Directors and
Clinical Practice Committee. Definition of terms, style, and conventions used in A.S.P.E.N.
Board of Directors–approved documents. American Society for Parenteral and Enteral
Nutrition. http://www.nutritioncare.org/Library.aspx. Published July, 2010. Accessed July
8, 2010.
3. Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations. Comprehensive
Accreditation Manual for Hospitals. Chicago, IL: Joint Commission on Accreditation of
Healthcare Organizations; 2007.
4. Ukleja A, Freeman KL, and Gilbert K, Standards for nutrition support: adult hospitalized
patients. Nutr Clin Pract. 2010; 25:403-414. Link
5. Durfee SM, Gallagher-Allred C, Pasquale JA, Stechmiller J; American Society for
Parenteral and Enteral Nutrition Board of Directors: Task Force on Standards for
Specialized Nutrition Support for Adult Residents of Long-Term Care Facilities. Standards
for specialized nutrition support for adults of long-term care facilities. Nutr Clin Pract.
2006; 21:96-104. Medline.
6. Kovacevich DS, Frederick A, Kelly D, Nishikawa R, Young L. Standards for nutrition
support: home care patients. Nutr Clin Pract. 2005; 20:579-590.
7. Pesce-Hammond K, Wessel J. Nutrition assessment and decision-making. In: Merrit R, Ed.
The A.S.P.E.N. Nutrition Support Practice Manual. Silver Spring, MD: A.S.P.E.N.;
2005:3-26.
8. Russell MK, Mueller C. Nutrition screening and assessment. In: Gottschlich M, Ed. The
A.S.P.E.N. Nutrition Support Core Curriculum: A Case-Based Approach—the Adult
Patient. Silver Spring, MD: A.S.P.E.N.; 2007:163-186.
9. Jensen GL, Mirtallo J, Compher C, Adult starvation and disease-related malnutrition: a
proposal for etiology-based diagnosis in the clinical practice setting from the International
Consensus Guideline Committee. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2010; 34:156-159. Link
10. Jensen GL. Inflammation as the key interface of the medical and nutrition universes: a
provocative examination of the future of clinical nutrition and medicine. JPEN J Parenter
Enteral Nutr. 2006; 30:453-463. Link
11. Fuhrman MP, Charney P, Mueller C. Hepatic proteins and nutrition assessment. J Am Diet
Assoc. 2004; 104:1258-1264. Crossref, Medline
12. Barbosa-Silva MC. Subjective and objective nutritional assessment methods: what do they
really assess? Curr Opin Nutr Metab Care. 2008; 11:248-254. Medline
13. ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE NUTRIÇÃO. Manual Orientativo: Sistematização do
Cuidado de Nutrição; Associação Brasileira de Nutrição. São Paulo: 2014, 66p.
14. Baker JP; Detsky AS; Wesson De; Wolman SL; Stewart S; Whitewell J; Langer B;
Jeejeebhoy KN. Nutritional assessment: a comparison of clinical judgment and objective
measurements. N Engl J Med 1982; 306:967-72.
15. Barbosa-Silva MCG; Barros AJD. Avaliação nutricional subjetiva. Parte 1 - Revisão de
sua validade após duas dé- cadas de uso. Arq. Gastroenterol, 2002; 39(3):181-187.
16. Braunschweig CA, Gomez S, Sheean PM. Impact of declines in nutricional status on
outcomes in adult patients hospitalized for more than 7 days. J Am Diet Assoc 2000;
100:1316-22
17. Organización Panamericana de la Salud, OPS. Directriz para el fortalecimiento de los
programas nacionales de guías informadas por la evidencia. Año 2018. Versión sin
publicar.

También podría gustarte