Actividad 2 - Ana Cuarez Metodología 3
Actividad 2 - Ana Cuarez Metodología 3
Actividad 2 - Ana Cuarez Metodología 3
FACILITADOR ESTUDIANTE
Msc. Esp. Ana Cuarez
El autor en este escrito expresa que el hecho de que los estudiantes entiendan que
tienen la tarea de llenar un cierto número de páginas con información o materiales afecta el
tono o el estilo que elijan para escribir. En este sentido, se puede observar una especie de
anonimato característico de las obras. En ocasiones ni siquiera la introducción o el resumen
revelan la presencia del autor, pues la primera se contenta con mencionar los contenidos
con anticipación y la segunda con volver a contarlos, la escritura escolar merece su nombre,
por lo que el énfasis actual es simplemente buscar o llevar información debe ser
reemplazado por un énfasis en la propia argumentación o elaboración del estudiante. De lo
contrario, para mantener la seriedad, las instituciones educativas deberían iniciar una
vigorosa campaña para quemar o destruir públicamente computadoras, disquetes, etc.
CUADRO COMPARATIVO
PARTE 1 PARTE 2
El hecho de que los estudiantes entiendan Un escrito correctamente estructurado y
que tienen la tarea de llenar un cierto redactado permite que quien lo recibe pueda
número de páginas con información o comprender la cabalidad de la propuesta del
materiales afecta el tono o el estilo que autor.
elijan para escribir.
Durante su vida escolar, el estudiante
En ocasiones ni siquiera la introducción deberá desarrollar la práctica y la habilidad
o el resumen revelan la presencia del autor, para expresar claramente sus pensamientos y
pues la primera se contenta con mencionar plasmar sus conocimientos y aprendizajes de
los contenidos con anticipación y la segunda manera escrita en sus trabajos, donde logre
con volver a contarlos, la escritura escolar mostrar y trasmitir a los demás lo que
merece su nombre, por lo que el énfasis verdaderamente se proponga comunicarles.
actual es simplemente buscar o llevar Además, el estudiante que ha cumplido con
información debe ser reemplazado por un los requisitos instituidos para la promoción
énfasis en la propia argumentación o de los distintos grados o ha completado los
elaboración del estudiante. créditos que se le exigen para dar por
terminada su carrera profesional, concluye
El estudiante debe comenzar a su fase fundamental en las aulas.
comprender la diferencia entre memoria y
razonamiento, conocimiento y formación. Si lográramos estos aspectos, el
Dado que el trabajo escrito es la
estudiante podrá sentir la seguridad para
sistematización del pensamiento del
investigador, buscar una forma clara, expresarse y le habremos dado un nuevo
sencilla y comprensible de transmitir todo el horizonte que le permita dirigirse hacia retos
proceso significa tratar de conseguir una
mayores y a un mayor compromiso de
forma adecuada de presentar los elementos
de la investigación. Es decir, la dificultad preservar ese caudal de conocimientos que
para desarrollar el propio argumento puede pueda tener o descubrir a su paso.
deberse en cierta medida a razones de
desarrollo.
Parte 4
Responder
1.- ¿Qué diferencia hay entre un trabajo, informe, monografía y ensayo? ¿Qué
características tiene cada uno que lo hace único?
Unidad: debe haber unidad en el tema tratado, todas sus partes deben ser coherentes
para transmitir correctamente la información.
Lenguaje: el lenguaje utilizado debe ser claro, preciso, formal, lo más objetivo
posible.
Debe ser suficiente, en el sentido de que el trabajo debe contestar las preguntas
iniciales o de investigación: qué, cómo, por qué, quién, cuándo.
Hay algunos trabajos escritos que tienen límites de páginas, como los papers,
ensayos, monografías, etc., y otros que no, como los libros.
Originalidad: nunca está de más decirlo: el plagio no se admite bajo ningún
concepto. El trabajo escrito debe ser completamente original, y cuando se citan otras
fuentes, se hace según las indicaciones del caso (con comillas e indicando autor,
título, edición y página del libro de donde se sacó la información).
Por otra parte el informe es un texto o una declaración que describe las cualidades de
un hecho y de los eventos que lo rodean, Sin embargo, los informes pueden incluir
elementos persuasivos, tales como recomendaciones, sugerencias u
otras conclusiones motivacionales que indican posibles acciones futuras que el lector del
informe pudiera adoptar. Los informes pueden ser públicos o privados y tratan a menudo
sobre preguntas planteadas por individuos del gobierno, los negocios, la educación o
la ciencia. Las características textuales del informe se clasifican en:
Por su parte el ensayo es una disertación científica sin prueba explicita. Es un escrito
en prosa, generalmente breve, que se expone con hondura, madurez y sensibilidad, una
interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario,
etc. el verdadero ensayista debe poseer un perfecto dominio de la materia y buena dosis de
cultura general para desarrollar un tema artísticamente a la manera de un motivo musical
que se desenvuelve a través de ricas y variadas relaciones tonales.
Características:
3.- ¿Qué debería llevar un planteamiento del problema? ¿Hasta dónde debe llegar mi
explicación?
Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí: los
objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del
estudio. En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir,
cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a resolver
un problema en especial (en este caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa
que el estudio ayudará a resolverlo), y otras que tienen como objetivo principal probar una
teoría o aportar evidencia empírica en favor de ella. También existen estudios que como
resultado final pretenden generar un planteamiento del problema o inducir el conocimiento.
Los objetivos pueden ser generales y específicos.
Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear,
a través de una o varias preguntas, el problema que se estudiará. No siempre en la pregunta
o las preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido, A
veces se formula solamente el propósito del estudio, aunque las preguntas deben resumir lo
que habrá de ser la investigación. Además de los objetivos y las preguntas de investigación,
es necesario justificar el estudio exponiendo sus razones.
Con esto presente es importante conocer que debe contener el marco teórico:
Apoyarse en el trabajo científico desde una perspectiva curricular, le permite y estimula
al estudiante encontrar diferentes alternativas de solución a los problemas docentes y de la
vida en los que continuamente se ve inmerso, y es el método ideal para potenciar su
desarrollo científico vinculado a la profesión como parte de su formación general e integral
o de amplio espectro, como lo establece la Educación Superior contemporánea.
Por lo cual el docente formador debe estar presto a facilitar a sus estudiantes todos los
recursos necesarios para que estos aprendan, no solamente a investigar y a realizar sus
propios trabajos, sino también a orientarlos sobre la forma correcta de cómo deben hacerlo
siguiendo los lineamientos y estrategias debidas para una presentación exitosa de los
mismos. El docente debe ser orientador, debido a que guarda experiencias previas de
trabajo científico, aunque pueda ocurrir que el docente tenga como limitante la falta de
actualización sobre los nuevos procedimientos o enfoques de investigación, este debe
promover conocimientos, habilidades, actitudes y conocimientos expresados y
concentrados en teorías, conceptos, metodologías e información monográfica de los
diversos temas de estudio.
En cuanto a las habilidades, el profesor debe procurar que los alumnos desarrollen un
pensamiento lógico (para cumplir con labores de análisis reflexivo permitiendo evaluar y
corregir las actividades a realizar, problematizador formulando preguntas que orienten y
den sentido a la indagación, creativo imaginar posibles respuestas y soluciones a las
cuestiones planteadas y técnico para aplicar lo imaginado y que adquieran cierta
experiencia a través del saber hacer. Una habilidad que denomino social, corresponde a la
capacidad para lograr una adecuada interacción social, considerando que la investigación en
el campo social necesariamente coloca al investigador en una constante interacción con
otros sujetos y actores sociales.
BIBLIOGRAFIA
Adrián, Yirda. (Última edición: 22 de julio del 2021). Definición de Marco Teórico.
Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/marco-teorico/. Consultado el 21 de
septiembre del 2022.
https://www.redalyc.org/journal/310/31054991028/html/