Plan Lismer

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO


COORDINACION DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO
EXTENSION VALLE DE LA PASCUA, GUARICO

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE


LA PRODUCCIÓN ESCRITA A PARTIR DEL TEXTO NARRATIVO
(Planificación)

FACILITADOR ESTUDIANTE
Msc. Nohelia Ruiz . Lismer Rondon

Valle de la Pascua Diciembre 2022


TAREA INTEGRADORA: Narrando y relatando el mundo voy imaginando.

La actividad parte de la importancia que tiene la producción escrita en


estudiantes a través del texto narrativo, aquí donde los estudiantes tienen
la posibilidad de imaginar mundos posibles, fortaleciendo la producción
escrita Y produciendo sus propios textos.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

Objetivo General

Fortalecer la producción escrita desde el cual se trabajara la


expresión escrita y los elementos principales del micro relato a través de
la escritura fantástica de cuentos y leyendas.

Objetivos Específicos

Facilitar la espontaneidad de los alumnos en cuanto a su capacidad


creativa.
Conocer los elementos básicos del micro relato, para reforzar la
coherencia y cohesión textual.

Concientizarlos de la importancia de la producción escrita de texto


narrativo como forma de manifestar su pensamiento.

Trabajar la competencia en comunicación lingüística.


Redactar el micro relato de forma definitiva para la presentación
final de la secuencia didáctica.

CONTENIDOS DIDÁCTICOS

 Explicación acerca de relaciones gramaticales y léxicas las cuales


se
establecen en el interior del texto y la relación que tiene esta con el
contexto.
 Conocimiento y uso de las normas ortográficas y gramaticales para
producir textos, reconociendo la importancia que tienen las reglas
como coherencia y cohesión en cualquier tipo de texto.

 El micro relato como medio hacia el fortalecimiento de la escritura


fantástica.

 Reconocer el vocabulario básico para la construcción de Micro


relatos.

Contenidos procedimentales:

 Incentivar en los estudiantes el relatar cuentos breves por medio de


micro relatos como medio para enriquecer su vocabulario.
 Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos.

 Uso de las estrategias para la producción de textos escritos:


planificación, organización de la información, redacción y revisión
del texto.

 Escritura de textos relacionados con el ámbito personal, académico,


social, que los motiven a producir sus propios textos.
 Retroalimentación constante entre docente y alumno, para así
generar
procesos de enseñanza y aprendizaje.

Contenidos Actitudinales:

 Motivarlos por la composición escrita como fuente de información y


aprendizaje para comunicar sentimientos, experiencias,
conocimientos y
emociones.
 Incentivarlos por la composición escrita como forma de comunicar
las
experiencias y los conocimientos propios.

 Generar respeto por los escritos propios y los de sus compañeros.

 Enfatizar en el cuidado de los materiales para trabajar.

 Hacer énfasis en el cuidado del vocabulario, al escribir y hablar


dentro del salón de clases.

SESIÓN No 1 DIAGNÓSTICO Y CONSOLIDACIÓN

INICIO:

La primera sesión será de diagnóstico, con la elaboración de la


planificación didáctica que permitirá al docente establecer las reglas o
normas en pro de la cooperación y compromiso de los estudiantes en la
implementación de la secuencia didáctica. Luego de esta consolidación se
les hará la primera
actividad lúdica, la cual será lanzarles unas preguntas de análisis.
¿Cuántas veces puedo sacar dos huevos de cien huevos?, ¿se puede
hacer un cuadro con tres líneas?, ¿puedo hacer un triángulo pasando tres
líneas por cuatro puntos?

La actividad es muy divertida y logra que los estudiantes piensen y


analicen cada situación.

DESARROLLO:

Los alumnos deberán ponerse de acuerdo con el docente las pautas


para la sana convivencia dentro del aula y de esta manera poder llevar las
actividades
propuestas a buen término. Igualmente se les preguntara que conocen
acerca
de los cuentos en cuanto a su estructura, para dar pie a la explicación del
micro
relato y su semejanza con el cuento.

Con esta actividad, se busca despertar la curiosidad de los jóvenes en


cuanto a este género literario. Luego de esto se procederá con la
actividad, con el fin de promover la participación y generar confianza entre
los alumnos y el maestro.
ACTIVIDAD PREGUNTA RESPUESTA
¿Cuántas veces puedo sacar dos Solo una vez, después
huevos de cien huevos?, quedarían ochenta
1 huevos.

2 ¿Se puede hacer un Si se puede,


cuadro con tres líneas?

3 ¿Puedo hacer un triángulo


pasando tres líneas por
cuatro puntos?

CIERRE:

Para terminar, se les pedirá que para la próxima sesión traigan un


micro
relato de suspenso buscado en la web, o en cualquier otro medio, tratando
con
esta actividad de incitarlos a que exploren otros tópicos del micro relato.

SESIÓN N° 2 CONOCIENDO EL MICRO RELATO

OBJETIVO:
Conocer los elementos básicos del micro relato: figura del
narrador y sus tipos, personajes y sus tipos, trama narrativa.

INICIO:

Se iniciara con la lectura de algún micro relatos por parte de los


estudiantes con el fin que todos puedan participar del análisis de los
mismos. En este momento el docente se encargara de reforzar la
explicación del tema para que los conceptos queden claros.

DESARROLLO:

A continuación, la docente leerá un texto narrativo en voz alta y


realizará el análisis del mismo escribiendo los aspectos fundamentales
analizados a modo de esquema en el tablero, como lo son: texto narrativo,
narrador, narrador protagonista, narrador externo, narrador en 2º persona,
narrador omnisciente, narrador observador; personajes principales,
personajes secundarios, personajes fugaces; trama narrativa, inicio,
desarrollo, desenlace; marco narrativo, espacio narrativo, tiempo interno,
tiempo externo o histórico.

Para que los alumnos puedan a partir de este análisis implementarlos


en el texto que trajeron. Luego de este primer paso se les entregara una
hoja en blanco con el fin de que dibujen una imagen que los represente
sin escribir el nombre. Con esta actividad se busca que empiecen con el
ejercicio del autoconocimiento y abstracción.

CIERRE: Se recogerán los dibujos, se intercambiaran entre ellos para que


cada uno trate de descubrir de qué compañero es, luego lo describirá para
saber si acertó en su análisis. Esta actividad servirá para saber que tanto
saben de sus compañeros y como los ven. Para terminar con la sesión se
les pedirá que conserven los dibujos y los traigan a la siguiente sesión y
así realizar el primer escrito exploratorio. Se evaluara de forma oral a los
estudiantes, se tendrá en cuenta la participación y el respeto en la
actividad.

SESIÓN N° 3 APROXIMACIÓN A LA INVENCIÓN FANTÁSTICA

OBJETIVO:

Facilitar la espontaneidad de los alumnos en cuanto a la


expresión oral y escrita.

INICIO:

A partir de los dibujos realizados en la sesión pasada se les pedirá


que construyan o traten de hacer un escrito a manera de cuento corto, con
los
componentes del mismo.

DESARROLLO:

El docente realizará un mapa mental donde señale cuál es la trama


básica del relato, para que a partir de este modelo puedan producir uno
inventado, luego de esto se dará inicio a la producción individual del
micro relato a partir del dibujo realizado anteriormente, este debe cumplir
con la trama del relato: inicio, desarrollo y desenlace.

Al finalizar la sesión, cada alumno entregará su relato para corregir


los aspectos más problemáticos hallados en cada uno de ellos, como
pueden ser la cohesión o las faltas ortográficas. Por último, se explicara
en qué consistirá la siguiente sesión.
CIERRE:

Se explicara a los alumnos que la próxima sesión estará enfocada en


dos actividades, la primera será la reconstrucción de un micro relato
conocido tomado de internet y la segunda una historia o leyenda
fantástica.

SESIÓN N° 4 ANALIZANDO Y EXPLORANDO MI MUNDO VOY CREANDO

OBJETIVO:

Analizar la ortografía a partir de los textos construidos, reforzar la


puntuación en el micro relato para darle sentido a lo que se escribe.

INICIO:

Se comenzara con la retroalimentación de la clase anterior con el fin


de hilar las dos sesiones. Se les mostrara a los estudiantes los errores
que tienen y se les pedirá que escriban media página en el cuaderno la
palabra incorrecta y en la otra mitad la correcta, con el fin de que vean
donde tienen el error y cuál de las dos se ve mejor en el escrito. Se
realizara una actividad previa para motivarlos a la escritura. Esta
consistirá en un juego de adivinanzas que el docente lleva y se
complementaran con las de los estudiantes que quieran participar.

Desarrollo:

La sesión está dividida en dos bloques. Primero el docente devolverá


los escritos anteriores donde el alumno encontrara subrayadas aquellas
palabras o espacios que presenten una falta de ortografía sin indicar la
corrección para que sean ellos mismos quienes a partir de las normas
explicadas en clase, comprendan porqué están mal escritas. Para ello
deben escribir media página con la palabra subrayada y la otra mitad con
la palabra corregida, luego se les pedirá a los alumnos que reescriban sus
relatos con las correcciones realizadas para ser entregados en la próxima
sesión, buscando con la actividad el reconocimiento del buen escribir.

El docente irá revisando uno a uno cada relato explicando


individualmente los problemas que ha presentado en su escrito, y
resolviendo las dudas que surjan de los estudiantes. Antes de pasar a la
segunda parte de la sesión que consiste en explicar las reglas
ortográficas, se les hará un juego de adivinanzas, esta actividad se hará
me manera grupal, donde cada grupo deberá descubrir que es y luego de
ello, se la mostrara a sus compañeros, haciendo las preguntas
correspondientes para que ellos adivinen, y así generar un ambiente de
participación y comunicación.

ADIVINANZAS

 ¿Qué es de hombre y mujer a la vez? R= (el baño).


 ¿Estoy en medio del mar, a orillas del agua, pero en río no me
hallarás.
¿Quién soy? R= ( la A).
 ¿Qué es, que es, que entre más le quitas más grande es? R= (el
hueco).
 ¿El que lo hace, lo hace cantando, el que lo compra, lo compra
llorando,
el que lo usa no lo sabe. ¿Qué es? R= (el ataúd).
 Iba un carro a 40k/h. ¿Cuál es la rueda que no gira? R= (la de
repuesto).
 Lleva años en el mar y aún no sabe nadar. ¿Qué es? R/ (la arena)

En la segunda parte de la sesión, el docente explicará las normas de


ortografía que, gracias a la prueba diagnóstica y a la corrección de los
relatos presentados por los alumnos, considere que son de gran
importancia. Partiendo de la explicación de cada una de las normas de
ortografía, los alumnos tratarán de comprender que error o errores tienen
para corregirse.

IMÁGENES GÓTICAS:

 Paisajes sombríos
 Criptas.
 Bosque tenebroso.
 Ruidos nocturnos.
 Cadenas que se arrastran.
 Esqueletos.
 Cándidas muchachas en peligro.
 Viejos castillos.
 Escenarios sobrenaturales.
 El faro. Y muchas otras que se pueden utilizar en los escritos y
desde donde se puede tomar un punto de referencia.

CIERRE:

La sesión terminara con unas lecturas de micro relatos de suspenso,


con el fin de seguir apropiando más vocabulario para la construcción final
de
sus escritos. De la misma manera se les adelantara las actividades para la
penúltima sesión, las cuales son, la búsqueda de palabras desconocidas
de
los micro relatos leídos a continuación con su respectivo significado, traer
cada
uno de los estudiantes dos micro relatos para leerlos en clase y
posteriormente realizar una actividad de análisis en grupos. Se les
explicara
la relevancia de los escritos góticos propios de la influencia del
romanticismo.
Las actividades serán evaluadas observando el avance de los alumnos
durante la sesión, su disposición y ganas de aprender.

SESION N° 5 MANIFESTACIÓN DEL MUNDO INTERIOR FANTÁSTICO A


TRAVÉS DE LA ESCRITURA CREATIVA.

OBJETIVO: CONSTRUCCION DEL MICROFICCIONARIO.

INICIO:

La sesión final estará enfocada solo en la revisión y construcción


del texto, evaluándolos y corrigiéndole posibles errores, para dar paso a la
construcción del micro libro de relatos de suspenso. Los estudiantes se
encargaran de diseñar la portada del texto con los materiales que escojan,
el
docente se encargara de guiarlos en estas labores para tener un buen
producto final. Para culminar con la sesión el docente les propondrá un
compartir como incentivo por la colaboración para llevar a cabo el plan.
Desarrollo: los estudiantes pondrán en el escritorio su trabajo con el
fin de
que el docente pueda revisarlo, luego de esto se corregirán si es el caso y
por
ultimo cada uno le hará un dibujo que caracterice el micro relato que
escribieron. Pasada esta fase los jóvenes comenzaran con el diseño de la
portada del libro. Mientras ellos construyen, el docente les ira leyendo los
textos construidos y retroalimentándolos sobre la importancia de la
narración
en todos los ámbitos de nuestra vida. Este ejercicio será con la intensión
que
no olviden fácil lo que aprendieron en la implementación de la secuencia
didáctica. Para finalizar el docente les agradecerá por todo y les
compartirá
los comestibles, posteriormente los estudiantes intercambiaran los
alimentos que llevaron.

CIERRE:

Al terminar con las actividades de la secuencia didáctica, y con el


pequeño compartir de grado, los alumnos y el docente podrán mostrar a
los demás grupos de la institución en un pequeño acto el trabajo realizado
a lo
largo de las sesiones que participaron, con el micro fraccionario
construido en
su totalidad por los estudiantes, con la ayuda del docente guía.
La evaluación final será anexada al área de lenguaje.

EVALUACIÓN
INDICADORES SIMEPR ALGUNAS NUNCA
E VECES
El micro relato tiene las
particularidades del
suspenso.
Los rasgos góticos como,
paisajes sombríos, bosques
tenebrosos, viejos castillos,
etc.
Embellecen el escrito.
El micro relato tiene parecido
con el cuento, en cuanto a su
construcción inicio,
desarrollo y
desenlace.
El micro relato es una
narración
extensa.

También podría gustarte