Resumen Freire

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Paulo Reglus Neves Freire

Hijo de una familia de clase media pobre de Recife, Brasil,


Su familia, de clase media, estaba compuesta por su padre, oficial de la policía, y su madre
profesaba la religión católica, que impartió a Freire y sus hermanos. (Joaquim
Temístocles Freire y Edeltrudes Neves Freire)
· Nació el 19 de septiembre de 1921.

· Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una


experiencia que formó sus preocupaciones por los pobres y que le ayudaría a forjar
su perspectiva educativa. Por este motivo, Freire perdió dos años de estudios
secundarios y a los 20, empezó a estudiar abogacía, aunque muchas veces tuvo
que interrumpir la carrera por razones económicas, ya que debía trabajar para
contribuir con su familia. Una vez obtenido el título de licenciado en Derecho,
Freire empezó a enseñar en las escuelas secundarias brasileñas y, además, era
abogado de un sindicato.

· Freire ingresó en la Universidad de Recife en 1943, en la Facultad de Derecho,


donde estudió filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. Se incorporó en la
burocracia estatal, pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de
portugués en secundaria.

· En 1944 se casó con Elza Maria Costa de Oliveira, que era profesora de primaria.
Tuvieron cinco hijos y colaboraron por el resto de su vida. influyó determinantemente
en la decisión de Paulo de dejar Derecho para dedicarse a la pedagogía. Después
de la muerte de Elza se casó con Ana María Araujo Freire.

· En 1946 fue nombrado director del Departamento de Educación y Cultura del


Servicio Social en el Estado de Pernambuco, Estado del que su ciudad natal es
capital. Trabajando principalmente entre los pobres que no sabían leer ni escribir,
Freire empezó a adoptar un método no ortodoxo de lo que puede ser considerado
una variación de la teología de la liberación. En esa época, leer y escribir eran
requisitos para votar en las elecciones presidenciales brasileñas.

Paulo Freire, 1963.

1958 participa en el "II Congreso Nacional de Educación de Adultos" en Río de Janeiro donde es
reconocido como un educador progresista.

· En 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la


Universidad de Recife,
1963 puso en práctica su primer experiencia educativa de grupo, dentro de la Campaña
Nacional de Alfabetización, consiguiendo la alfabetización de 300 trabajadores rurales
en mes y medio. Fue acusado por la oligarquía y por ciertos sectores de la Iglesia de
agitador político.
· y en 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías,
cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de
azúcar en tan solo 45 días. En respuesta a estos buenos resultados, el gobierno
brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales en todo el país.

(30 horas de curso, cinco días a la semana)

· En 1964 un golpe de Estado militar puso fin al proyecto: Freire fue encarcelado
como traidor durante 70 días. Tras un breve exilio en Bolivia, trabajó en Chile
durante cinco años para el Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraria y
la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas.

· En 1967 Freire publicó su primer libro, La educación como práctica de la libertad. El


libro fue bien recibido y se le ofreció el puesto de profesor visitante en la Universidad
de Harvard en 1969.
Los educadores de izquierdas se apropiaron de la filosofía educativa de Paulo Freire,
pero la oposición del Partido Demócrata Cristiano lo acusó, de escribir un libro
"violentísimo". Era el libro "Pedagogía del Oprimido". Esto fue uno de los motivos
que lo hicieron abandonar Chile.

· El año anterior había escrito su famoso libro Pedagogía del oprimido, que fue
publicado en inglés y en español en 1970.

· En 1970 se trasladó a Ginebra (Suiza), donde trabajó en los programas de educación


del Consejo Mundial de las Iglesias.

· Debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y


Freire socialista cristiano, el libro no fue publicado en Brasil hasta 1974, cuando el
general Ernesto Geisel tomó control de Brasil e inició su proceso de liberación
cultural.

· Después de dieciséis años de exilio, en 1980 volvió a Brasil, impartiendo docencia en la


Universidade Estadual de Campinas y en la Pontifícia Universidade Católica de São
Paulo, ciudad esta última de la que fue Secretario de Educação
Fue profesor en la Pontificia Universidade Catolica de São Paulo y la
Universidade de Campinas. De 1980 a 1986 fue supervisor del proyecto de
alfabetización de adultos del Partido de los Trabajadores (PT) y Secretario
de Educación de Sao Paulo de 1989 a 1992, donde continuó su proyecto de
alfabetización crítica.

· En 1986, recibió el premio internacional «Paz y Educación» de la UNESCO.


Fue investido doctor «honoris causa» por una veintena de universidades de todo
el mundo.

Entre sus obras destacan La educación como práctica de la libertad


(1967) y Acción cultural para la libertad (1970). Creó numerosos
centros culturales populares en Brasil y África. Toda su vida fue un
constante compromiso personal en pro de la liberación cultural de las
grandes masas de oprimidos del Tercer Mundo.

· En 1997, el 2 de mayo, a sus 75 años, falleció Paulo Freire; días antes de su


muerte, él mismo aún debatía sobre las nuevas perspectivas de la educación en el
mundo. Su pensamiento pedagógico continúa vigente en nuestros días. Se
considera que sus aportaciones sobre la alfabetización crítica emancipadora son un
referente obligado en las nuevas aproximaciones socioculturales sobre la lectura y la
escritura en el mundo contemporáneo. Así, por ejemplo, las teorías críticas y los
Nuevos Estudios de Literacidad, recuperan buena parte del legado freiriano.
La pedagogía crítica constituye un campo de docencia e investigación que ha tenido como
impulsor principal a Freire. En esta línea de trabajo se encuentran los estudios de Giroux,
4
McLaren, Apple, Macedo, ​Pierre Furter y Ernani Fiori. De acuerdo con Giroux: «Freire no es
solamente un hombre de su tiempo, sino que es un hombre que pertenece al futuro, por ser
visionario y partidario de su esencia».

https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm

libos :
https://yosoytuprofe.20minutos.es/2019/01/24/5-libros-de-paulo-freire-que-no-te-puedes-per
der/

Resumen de cartas a quien pretende enseñar

CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR

Primeras palabras: Maestra-tía: la trampa.

● Explica la diferencia entre maestra y tía que poco relevante es para las maestras en
España.
● Se aproxima a la percepción que tiene sobre la tarea del docente.
● Valora la importante que tiene la programación de evaluación: Binomio inseparable.
● Y opina sobre la influencia (mala) de los cambios políticos sobre la educación.

Primera carta: Enseñar- Aprender. Lectura del mundo- Lectura de la palabra.

Esta carta hace referencia a los conceptos de enseñanza y aprendizaje y a la necesidad de


leer el mundo (contextos sociocultural) y la palabra (textos).

● No siempre que se enseña se aprende. En ocasiones se aprende sin que se enseñe.


● Para enseñar se necesita del saber. No se puede enseñar lo que no se sabe.
● Reflexiona sobre la importancia de la lectura comprensiva y no abandonar si no se
entiende. Hay que saber usar instrumentos/herramientas para subsanar.
● Para que la comprensión sea exitosa es necesario que el nivel de la lectura sea
coherente con el nivel de capacitación del lector. Si la distancia es grande lo dificulta.
● La lectura y la escritura son procesos inseparables y deben percibirse ambos como
necesarios.
● Mucho mejor es estimular el gusto por la lectura que obligar a los alumnos.
● Los docentes deben conocer las lecturas “clásicas” sobre el proceso lector.
● "A leer se aprende leyendo; a escribir escribiendo."
● "No es posible leer sin escribir ni escribir sin leer".

Segunda carta:No permita que el miedo a la dificultad lo paralice.

En esta segunda carta nos habla del “miedo” y de la “dificultad” tanto del docente como de
los alumnos. Tener miedo es un derecho. Se trata de una respuesta a la inseguridad y
afirma que para superarlo debemos reflexionar sobre lo que lo causa y conocer su raíz para
así poder enfrentarlo. Los miedos a que hace referencia son miedo a la lectura, miedo a no
comprender un texto si nuestro nivel intelectual es inferior, miedo a quedar en ridículo,
miedo a buscar ayuda, miedo a ser cuestionados...

● Importante: “Lo que yo sé, lo sé con todo mi cuerpo; con mi mente crítica, pero
también con mis sentimientos, con mi intenciones, con mi emociones…” .
● Las escuelas prácticamente llevan a los alumnos a ser pasivos con el texto. No hay
que reproducir literalmente lo que se lee “lectura bancaria” en la que el lector
“comería” el contenido del texto del autor con la ayuda del “maestro nutricionista”.
● Interesante: leer comprender criticar compartir dialogar... tertulia dialógica literaria.

Tercera carta:"Vine a hacer el curso de magisterio porque no tuve otra posibilidad"

Esta carta alude a todas esas personas que estudiaron para dedicarse a la docencia sin
tener ese deseo. Es importante tener vocación y que guste enseñar. No puede ser una
elección de salida porque “no había otra cosa”. La práctica educativa es algo muy serio.

● El docente puede contribuir al fracaso o al éxito de los alumnos a nivel personal y


académico.
● Los problemas con la educación no son solamente pedagógicos sino también
políticos y éticos.
Cuarta carta: De las cualidades indispensables para el mejor desempeño de las
maestras y los maestros progresistas.

Carta dedicada a las cualidades que todo docente debe tener. Las cualidades de las
personas no son innatas. Se van generando con la práctica.

● Cualidades:
○ Humildad para hablar y escuchar.
○ Amorosidad para los alumnos y para el proceso de enseñar.
○ Valentía como superación de mis miedos.
○ Tolerancia para convivir aprender a respetarlas lo diferente.
○ Decisión ayudada de la evaluación.
○ Seguridad respaldada por la formación.
○ Tensión entre la paciencia y la impaciencia: parsimonia verbal; vivir y actuar
impacientemente paciente.
○ Alegría de vivir; ganas de vivir con y sin obstáculos, y querer superarlos.

Quinta carta:Primer día de clase.

Una carta que describe las sensaciones del primer día de clase, tanto del docente como de
los alumnos, llenas de miedos, inseguridades...

● Es importante mostrar actitud y humildad ante los alumnos. Expresar los


sentimientos y superar el miedo conjuntamente. Sentir miedo es un derecho.
● Dinámica de clase: “lectura del aula” para registrar los sentimientos, reacciones y
comportamiento del alumno y del profesor .
● Querer cambiar el mundo, saber querer y aprender a saber querer. Todo esto implica
aprender a saber luchar políticamente con tácticas adecuadas y coherentes. Querer,
soñar y luchar.
● Cuando un alumno imagina una escuela alegre y libre es porque la suya le niega la
libertad y la alegría.
● Importante conocer la relación cuerpo consciente y mundo. Esto implica una nueva
forma de entender lo que es enseñar, lo que es aprender y lo que es conocer.

Sexta carta: De las relaciones entre la educadora y los educandos.

Esta carta responde a la pregunta que muchas veces nos hacemos ¿Qué debe existir en la
relación entre alumnos y docentes?

● Es importante que exista coherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace.


Importa más lo que se hace que lo que se dice.
● Es importante y necesario conocer el contexto y el entorno de los alumnos para
poder establecer una relación lo más idónea posible.
● Nuestra tarea no se agota en la enseñanza de matemáticas, de lengua, geografía...
Nuestra tarea va más allá, unida al compromiso y a actitudes para la superación de
la justicia social.

Séptima carta: De hablarle al educando a él y con él; de oír al educando a ser oído por
él.

Esta carta nos hace reflexionar sobre la importancia de dejar a los alumnos hablar, que se
expresen. Recalca la figura del docente democrático.

● Diferencia entre autoridad y autoritarismo. “La educación es un acto político”.


● El espontaneísta es anfibio. No se define si está en tierra y agua. Dependiendo del
docente que nos definamos tendremos una u otra actitud con los alumnos.
● El diálogo suma independientemente de la edad que tengan.
● Hay que fomentar la escucha a los otros, la discusión pacífica, debate...
● Si soñamos con la democracia hay que luchar día y noche.

Octava carta: Identidad cultural y educación.

En esta carta habla de la relación que hay entre identidad cultural con la clase social y que
a veces es impuesta a los docentes. “El atributo cultural incrementado por el de clase no
agota la comprensión de identidad”. Esto va más allá.

● François Jacob, “Estamos programados para aprender”. Ni solo lo innato ni solo lo


adquirido.
● ¿Qué actitud debe tener el docente? no tener una posición agresiva, no creer que
los alumnos no son capaces....
● Enseñar a partir del contexto de los alumnos.
Lo cotidiano y sus resoluciones son más importantes que lo que se enseña en la
escuela. Todo debe ser más vivencial y menos memorístico.
● Hay que formar una identidad cultural lejos de prejuicios y discriminaciones.

Novena carta:Contexto concreto- contexto teórico.

En esta carta describe la importancia de la práctica pues es la que da el verdadero


aprendizaje y es por ello que hay que diferenciar entre contexto concreto y teórico.

● La práctica y la teoría son un binomio que debe ser vivencial y no ajena al contexto
concreto y ni el entorno de los alumnos.
● Es importante hacer periódicamente reuniones interdisciplinares (equipo docente)
para saber si se está alcanzando el mismo objetivo desde las diferentes materias y
tener así distintos puntos de vista.

Décima carta:Una vez más, es cuestión de la disciplina.


En esta carta recalca que el docente debe mostrar disciplina en todo momento y en todos
los ámbitos.

● “El maestro debe enseñar. Es preciso que lo haga. Solo enseñar no es transmitir
conocimiento. Para que el acto de enseñanza se constituya como tal es preciso que
el acto de aprender sea precedido por, o conocimiento de, el acto de aprehender el
contenido o el objeto cognoscible, con el que el educando también se hace
productor del conocimiento que le fue enseñado”.
● Cuanto más respetemos...más estaremos contribuyendo para el fortalecimiento de
las experiencias democráticas.

Últimas palabras:Saber y crecer-todo que ver.

Termina sus cartas diciendo que el proceso de saber es un proceso social. Todo aprendizaje
individual fue antes social, por lo que dicho aprendizaje abarca a los demás.

● La teoría y la práctica deben ser inseparables.


● Crecer es parte de nuestra existencia, de la vida. Pero no crecemos como meros
animales o plantas. Se trata de un proceso sobre el que podemos intervenir y
decidir, en ocasiones, sobre ello. “Estamos programadas para aprender”. Nuestra
vida es una suma de experiencias biológicas, psicológicas, culturales, históricas,
educativas, políticas, éticas, estéticas...
● “Crecer físicamente, normalmente, con el desarrollo orgánico indispensable; crecer
emocionalmente equilibrado; crecer intelectualmente a través de la participación en
prácticas educativas tanto cuantitativa como cualitativamente aseguradas por el
Estado; crecer en el buen gusto frente al mundo; crecer en el respeto mutuo, en la
superación de todos los obstáculos que hoy impiden el crecimiento integral de
millones de seres humanos dispersos en los diferentes mundos en los que el mundo
se divide, pero, principalmente, en el tercero”.
● “Que el saber tiene todo que ver con el crecer es un hecho. Pero es necesario,
absolutamente necesario, que el saber de las minorías dominantes no prohíba, no
asfixie, no castre el crecer de las inmensas mayorías dominadas”.

pedagogía del oprimido

PALABRAS CLAVES: Pedagogía del oprimido, pedagogía de la liberación,


alfabetización. Método Freire, educación con el diálogo, educación tradicional,
educación bancaria, educación activa.

El educador Paulo Freire en la PedagogÌa del oprimido hace una crÌtica a la


educaciÛn tradicional de los opresores, que llama ´EducaciÛn bancariaª. En este
tipo de educaciÛn, el maestro es el sujeto de la educaciÛn y el educando es el
receptor que recibe todos los contenidos de la sabidurÌa. La tarea del maestro es
llenar a los educandos con los contenidos de sus conocimientos. En esta
concepciÛn bancaria de la educaciÛn, el buen educador es el que mejor vaya
llenando los recipientes en los depÛsitos de los estudiantes. Y ser· el mejor
educando, el que se deje llenar dÛcilmente los recipientes y los aprenda con mucha
memorizaciÛn.

ESTELA QUINTAR
Libros:

● La enseñanza como puente a la vida


● Didáctica no parametral

VIDEOS

● ¿Puede un sujeto que se crió en la violencia pensar en la paz?


hay que empezar a problematizar la paz.
La paz es una forma de relacionarse con el otro.
hemos creado una desconfianza .
La paz no llega, la paz se construye tiene que ver con la cultura que construimos los
propios sujetos.
● ¿Es posible pensar en una educación objetiva?
La apuesta es por el sujeto
Sujeto sujetado a la vida pero a su vez en relación con el mundo.
● ¿Cómo lograr descolonizar el pensamiento?
Es una pregunta fuerte en término de práctica política(hombre como hombre político)
El pensamiento se coloniza en América latina, a partir de una monocultura(la mirada
se fija en un solo punto ejemplo:ente de cámara).
DESCOLONIZAR PENSAMIENTO(Hacer que el pensamiento salga del punto fijo)
ampliar conciencia, tener pensamiento histórico, tener pensamiento complejo. Poner
bajo sospecha lo que veo¿lo que estoy mirando es lo que es? si no se hay que
cambiar de ángulo.saber leer la complejidad de esa realidad. acomodar el
pensamiento.
● ¿Cómo enseñar a tener conciencia histórica?
La clave está en la pregunta de sentido
sujeto: cuáles son sus creencias? ¿Porque dice lo que dice?¿quien le enseñó lo que
dice? Estas son preguntas que dice Freire: romper un parámetro para construir una
conciencia, sentido. Cambiemos la manera de potenciar .
Enseñar desde una conciencia histórica.
Ser curioso de uno y de la realidad, para construir un conocimiento que sea
pertinente al pensamiento
● ¿En qué consiste la didáctica no parametral?
Trabajar provocando el deseo del otro ¿porque vivo como vivo?¿que elijo ser?
encontrarle sentido a la vida
Nosotros acostumbramos al sujeto a la didáctica no parametral que esto se articula
con la pedagogía de la potencia. Porque potencia al sujeto a pensar. Es una
respuesta a lo que llaman pedagogía del bonsai

También podría gustarte