Glosario de Neurociencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

Glosario de

Ciencias, Neurociencias y
Neurosicoeducación

Seguinos en:

Facebook - Twitter - YouTube - Blog - Google+

A
A-B-C-D-E-F-G-H-I-K-L-M-N-O-P-Q-R-S-T-U-V

ABCESO CEREBRAL: Acumulación de pus del parénquima por infección del tejido
cerebral. Si no se trata, puede ser mortal.

ABLACIÓN: Extirpación de una parte del cerebro.

ABULIA: Estado de apatía profunda, con incapacidad para toma de decisiones debido a
enfermedad bilateral grave del lóbulo prefrontal. Entre sus causas posibles se encuentra
infarto bilateral en el territorio de la arteria cerebral anterior.

ACALASIA: Trastorno esofágico neurógeno que causa una alteración del peristaltismo
esofágico y la relajación del esfínter esofágico inferior; en ocasiones se denomina
cardioespasmo. Su etiología es desconocida. Habitualmente se inicia entre los 20 y los 40
años, pero puede producirse a cualquier edad. De comienzo insidioso y progresión gradual
durante meses o años, el síntoma principal es la disfagia a líquidos y a sólidos. Algunos
pacientes refieren dolor torácico, regurgitación o tos nocturna. En un tercio de los pacientes
se produce regurgitación nocturna de la comida no digerida y puede dar lugar a aspiración.
El adelgazamiento suele ser leve a moderado. Debe diferenciarse de la disfagia producida
por fármacos neurolépticos y otros bloqueadores de dopamina.

ACALCULIA: Alteración de las capacidades de cálculo aritmético.


ACETILCOLINA - ILUSTRACIÓN: Es la sustancia química que transmite los mensajes
de los nervios periféricos a los músculos para que estos se contraigan.

ACETILCOLINESTERASA: Principal enzima del metabolismo de la acetilcolina. La


AChE convierte la acetilcolina en colina y un grupo acetilo. Constituye la única manera de
inactivar a la acetilcolina.

ACETORFANO: Es enzima inhibidora de la encefalinasa que se administra por vía


parenteral y reduce significativamente los signos objetivos y los síntomas subjetivos de la
abstinencia a opiáceos. No produce dependencia farmacológica. Puede considerarse una
estrategia terapéutica nueva y segura para el síndrome de abstinencia a opiáceos.

ACIDO GLUTÁMICO: Aminoácido no esencial, presente en las proteínas. También


actúa como neurotransmisor excitador en todas las regiones del Sistema Nervioso Central.

ACINESIA: Trastorno del movimiento que se manifiesta por disminución o pérdida del
inicio del movimiento muscular voluntario. La pérdida completa se denomina bradicinesia.
La acinesia es un conocido efecto indeseable neuroléptico que suele pasar desapercibido y
que produce una expresión facial de máscara, ausencia de balanceo de los brazos, un inicio
lento de la actividad motora y un habla monótona suave.

ACIDO 5-HIDROXIINDOLACÉTICO: Amina biógena localizada en el cerebro y en


otros órganos y que constituye el principal metabolito de la serotonina (5-HT). Las
deficiencias funcionales de la 5-HT en el sistema nervioso central están relacionadas con
determinados tipos de trastornos del estado de ánimo. Se cree que hay una correlación entre
las concentraciones bajas de 5-HIAA y la conducta homicida y suicida. La determinación
de 5-HIAA en el cerebro puede proporcionar un índice del estado de metabolización de la
serotonina.

ACIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN): Macromolécula compuesta por diversos


desoxirribonucleótidos lineales que poseen tres componentes: una base nitrogenada, un
azúcar (desoxirribosa), y fosfato. Cada base se relaciona con las bases adyacentes de la
misma cadena mediante el azúcar y los grupos fosfato. Las bases del ADN son purinas
(adenina [A] o guanina [G]) o pirimidinas (citosina [C] o timina [T]). En la estructura
helicoidal bicatenaria del ADN de Watson-Crick, una base purínica de una cadena se
empareja con una base pirimidínica de la cadena opuesta (G se une con C y A con T). El
orden de estas bases codifica la “información” contenida en el ADN. Con frecuencia, la
longitud del ADN se considera en términos de miles (kilobases [kb]) o millones
(megabases [Mb]) de pares de bases.

ÁCIDO GAMMA AMINOBUTÍRICO (GABA): Transmisor aminoácido del cerebro


cuya función principal es la de impedir que las neuronas se activen.

ACIDO GLUTÁMICO: Precursor del ácido gamma aminobutírico (GABA) y también un


neurotransmisor. Este aminoácido neurotóxico se utiliza en todos los productos
alimenticios proteicos hidrolizados. Es posible que la ingesta de aminoácidos neurotóxicos
pueda causar y reagudizar afecciones patológicas asociadas con aminoácidos neurotóxicos
endógenos.

ACIDO HOMOVANÍLICO (HVA): Metabolito principal de la dopamina. Se elimina


rápidamente del cerebro y del líquido cefalorraquídeo hacia el torrente sanguíneo y se
excreta principalmente por la orina. En el plasma se origina a partir de las neuronas
noradrenérgicas periféricas y dopaminérgicas centrales. Se ha utilizado debrisoquina, un
inhibidor de la monoaminooxidasa que no atraviesa la barrera hematoencefálica, para
inhibir las contribuciones periféricas de HVA al plasma y, por lo tanto, aumentar la
magnitud del efecto plasmático de HVA que refleja la actividad neuronal dopaminérgica
central. Los cambios en la actividad dopaminérgica cerebral inducidos farmacológicamente
se reflejan en cambios paralelos en la concentración plasmática de HVA. La determinación
de dicha concentración puede servir para evaluar las modificaciones en el recambio de
dopamina durante la administración de neurolépticos en pacientes esquizofrénicos. Después
del tratamiento neuroléptico, la concentración plasmática de HVA se correlaciona
positivamente con la discinesia tardía.

ACIDO LÁCTICO: Intermediario metabólico implicado en numerosos procesos


bioquímicos, es el producto final de la glucólisis, el cual suministra energía en forma
anaeróbica, al músculo esquelético durante el ejercicio intenso y puede ser oxidado
aerobicamente en el corazón para la producción de energía o reconvertirse en glucosa
(gluconeogénesis), en el hígado. Durante el ejercicio intenso se producen elevaciones
moderadas de ácido láctico en la sangre; las elevaciones intensas (acidosis láctica) pueden
presentarse en la diabetes mellitus y en deficiencias genéticas de las enzimas implicadas en
la gluconeogénesis. El lactato también es el producto final de la fermentación en varias
especies bacterianas.

ACIDOSIS: Transtorno que resulta de acumulación de ácido o depleción de la reserva


alcalina (contenido de bicarbonato) en la sangre y los tejidos corporales. Se caracteriza por
aumento de la concentración de iones hidrógeno (disminución de pH).

ACINESIA: Trastorno del movimiento que se manifiesta por disminución o pérdida del
inicio del movimiento muscular voluntario.

ACLARAMIENTO: Volumen sanguíneo aparente del que se elimina un fármaco por una
unidad de tiempo determinada.

ACROMATOPSIA: Imposibilidad de distinguir los colores a pesar de la integridad de las


células pigmentadas de la retina.

ACTINA: Proteína muscular en filamentos, que unida a las partículas de miosina


constituye la actomiosina, causa de contracción y relajación musculares.

ACTIVACIÓN: Apertura tiempo dependiente de los canales iónicos en respuesta a un


estimulo despolarizante de la membrana.
ACTIVACIÓN BIOLÓGICA: Estado de encendido de la corteza cerebral y del sistema
simpático, que implica agudización de los sentidos, actitud de alerta y vigilancia,
incremento de la frecuencia cardiorrespiratoria, la presión arterial y el tono muscular, y
aumento de glucosa y grasas en la sangre circulante.

ACTIVIDAD ß: Onda electroencefalográfica ß, o sucesión de ondas con una frecuencia


superior a 13 Hz. Esta actividad tiene su valor máximo en las regiones frontal y central.

ACUEDUCTO CEREBRAL: Porción del sistema ventricular que conecta el tercer


ventrículo con el cuarto ventrículo.

ACUEDUCTO DE SILVIO: También conocido como acueducto mesencefálico; conducto


estrecho en el mesencéfalo que conecta el tercer ventrículo al cuarto ventrículo.

ACULALIA: Habla incomprensible o sin sentido observable en la afasia de Wernicke.

ACÚSTICO EXTERNO: Paso del oído externo que conduce hacia la membrana
timpánica.

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV): Daño cerebral de diversas etiologías


derivadas de un proceso vascular. Se incluyen la isquemia cerebral (trombosis), isquemia
transitoria, embolia cardiogénica, hemorragia cerebral y hemorragia subaracnoidea.

ACROFOBIA: Miedo a las alturas. (No confundir con Vértigo, que sólo es una sensación
de mareo).

ADENICICLASA: Enzima que se encuentra unida a la membrana sináptica y que puede


ser activada por las proteínas G de los receptores metabotropicos con el fin de catalizar la
síntesis de AMP cíclico a partir de la molécula de ATP.

ADENILATO CICLASA: Enzima de la clase liasa que cataliza la formación de AMPO


31,51- Cíclico a partir. Esta enzima se produce en las membranas de las células plasmáticas
y es activada por ciertas hormonas (adrenalina, vasopresina, glucagón y corticotropina). El
AMP cíclico resultante es un regulador metabólico importante.

ADENOHIPÓFISIS: Lóbulo anterior de la hipófisis que produce corticotropina (ACTH) y


muchas otras hormonas en respuesta al estrés físico o emocional. La ACTH estimula a la
corteza suprarrenal e incrementa su síntesis hormonal.

ADENOSINA: Neuromodulador potente que actúa sobre dos subfamilias de receptores: el


receptor A1, que inhibe la adenilato ciclasa mediante Gi, y el receptor A2, que estimula la
adenilato ciclasa mediante GS. Tiene propiedades neuroprotectoras y anticomiciales y
modula el acúmulo de inositol fosfato (IP) en el tejido cerebral producido por otras
sustancias como noradrenalina e histamina.
ADIADOCOCINESIA: Incapacidad para hacer movimientos alternantes rápidos,
indicativa de un trastorno del cerebelo o de sus conexiones, cuyos síntomas son
denominados signos neurológicos leves.

ADICCIÓN: Es una enfermedad física y psicoemocional, según la Organización Mundial


de la Salud. En el sentido tradicional es una dependencia hacia una sustancia, actividad o
relación (codependencia). Está representada por los deseos que consumen los pensamientos
y comportamientos (síndrome de abstinencia) del adicto, y éstos actúan en aquellas
actividades diseñadas para conseguir la sensación o efecto deseado y/o para comprometerse
en la actividad deseada (comportamientos adictivos). A diferencia de los simples hábitos o
influencias consumistas, las adicciones son "dependencias" que traen consigo graves
consecuencias en la vida real que deterioran, afectan negativamente, y destruyen relaciones,
salud (física y mental), además de la capacidad de funcionar de manera efectiva.

ADN O DNA: Soporte material de la herencia. Esta formado por dos cadenas helicoidales
de nucleótidos (base nitrogenada + azúcar) entrelazadas. Los genes están formados por
segmentos ADN.

ADN COMPLEMENTARIO (ADNc): Copia de ADN del ARN mensajero (ARNm). El


ADNc se genera a partir del ARNm por la enzima transcriptasa inversa, que forma parte del
genoma de los retrovirus. Estos virus contienen un genoma ARN que se convierte en ADN
durante una fase de su ciclo vital. Cuando el ADNc se transcribe en la orientación
convencional mediante una enzima ARN polimerasa normal, se produce una copia del
ARNm original. Por tanto, el ADNc es importante cuando se desea imitar la expresión
endógena de un gen. Las enzimas polimerasas comercializadas se utilizan en numerosas
técnicas de laboratorio, siendo la más frecuente la generación de ADNc en los procesos de
clonación. Este procedimiento es uno de los pasos necesarios para obtener una biblioteca de
ADNc.

ADN POLIMERASA: Enzima que cataliza la síntesis de las cadenas de polinucleótidos de


ADN a partir de una cadena de ADN preexistente.

ADOLESCENCIA: Período que transcurre entre los 14 y 21 años, y que es clave en la


maduración de los lóbulos prefrontales. Se caracteriza por la incertidumbre.

ADRENALINA: Hormona y neurotransmisor catecolinérgico que se une a los receptores


alfa y beta adrenérgicos acoplados a la proteína G. Se encuentra distribuido por todo el
organismo. En el SNC lo encontramos en el Hipotálamo, tálamo, sustancia gris
periacueductal, médula espinal. Incrementa la frecuencia cardíaca, contrae los vasos
sanguíneos, dilata los conductos de aire, y participa en larespuesta lucha o huida del sistema
nervioso simpático.

ADRENERGICO: Se refiere a la transmisión sináptica mediada por la liberación de


adrenalina o noradrenalina.
ADRENOLEUCODISTROFIA (ALD): Trastorno recesivo ligado al cromosoma X,
localizado concretamente en el cromosoma Xq28. Afecta principalmente a la sustancia
blanca del sistema nervioso central, corteza suprarrenal y células de Leydig testiculares.

ADULTO: Forma madura de un animal habitualmente definida por la posesión de la


capacidad de reproducirse.

AEROACROFIA: miedo a los sitios altos y abiertos.

AFASIA: Trastorno en la producción o en la comprensión del lenguaje.

AFASIA DE BROCA: Dificultad para articular las palabras como resultado del daño del
área de Broca en el lóbulo frontal izquierdo.

AFASIA DE CONDUCCIÓN: Dificultad para producir el lenguaje como consecuencia de


la lesión del fascículo arcuato que comunica las áreas de Broca con la de Wernicke.

AFASIA CRUZADA: Afasia producida por lesión en el hemisferio derecho en


manidiestros.

AFASIA DE WERNICKE: Dificultad para comprender la palabra como consecuencia de


la lesión del área del lenguaje de Wernicke, ubicada en el lóbulo temporal.

AFERENCIA: Inervación de una célula blanco por un axón.

AGORAFOBIA: Término utilizado para describir un tipo de fobia en la que los sujetos
temen perder el control en lugares públicos. Su manifestación extrema consiste en no
querer salir de casa y el síntoma más importante es la ansiedad. Se produce con mayor
frecuencia en mujeres y suele iniciarse entre los 18 y los 35 años de edad.

AGENTES PSICOTRÓPICOS: Fármacos que son capaces de alterar la conducta, el


humor o la percepción de quienes lo consumen.

AGEUSIA: Alteración que puede ser cualitativa o cuantitativa del sentido del gusto por
pérdida parcial o ausencia del mismo. Su aparición puede deberse a la afectación bilateral
de las ramas sensitivas del séptimo nervio craneal, el cual, además de realizar su función
motora, posibilita la discriminación del gusto.

AGMATONA: Arginina descarboxilada, un agonista endógeno de los receptores de la


imidazolina. Puede actuar como un nuevo neurotransmisor.

AGNOSIA: Incapacidad o perdida de la facultad de reconocer cosas o personas. Puede ser


total o parcial y se refieren a cada uno de los sentidos así como a la ideación, la emoción o
localización de los objetos.

AGNOSIA AUDITIVA: Incapacidad de reconocer la significación de los sonidos.


AGNOSIA DE ASOCIACIÓN: Incapacidad para denominar o emparejar estímulos que
han sido totalmente discriminados, así como para relacionarlos con experiencias previas.

AGNOSIA TÁCTIL: Incapacidad de reconocer mediante el tacto objetos conocidos.

AGNOSIA VISUAL: Incapacidad para reconocer objetos comunes mediante la vista,


debida usualmente a lesión de una de las áreas de asociación.

AGONISTA: Sustancia química extrínseca que actúa sobre un receptor y es capaz de


producir el efecto máximo que puede alcanzarse estimulando dicho receptor. Un agonista
parcial sólo es capaz de producir menos del efecto máximo, aunque se administre en
concentración suficiente para fijarse a todos los receptores disponibles.

AGONISTA DEL GABA: Fármaco que imita la acción del ácido gamma aminobutírico
(GABA) en los receptores.

AGONISTA DOPAMINÉRGICOS: Grupo de sustancias químicas y físicamente diversas


que comparten la capacidad de estimular directamente a los receptores de dopamina. La
bromocriptina y la pergolida son dos agonistas dopaminérgicos autorizados en los Estados
Unidos. A diferencia de la levodopa, estos fármacos no requieren una conversión
bioquímica en un compuesto activo y, por tanto, no dependen de la presencia residual de
neuronas dopaminérgicas o de las reservas de la enzima descarboxilasa. Otras ventajas
teóricas de los agonistas dopaminérgicos, en comparación con la levodopa, son su vida
media más larga, la ausencia de competencia para su absorción en el cerebro, la posibilidad
de estimular selectivamente a un subgrupo de receptores y la falta de metabolitos
oxidativos potencialmente perjudiciales. Sin embargo, poseen menos efectos
antiparkinsonianos que la levodopa, aunque también pueden provocar menos efectos
secundarios a largo plazo.

AGORAFOBIA: Término introducido por Westphal (1871) que significa “miedo al


mercado”. En la actualidad este término es utilizado para describir un tipo de fobia en la
que los sujetos temen perder el control en lugares públicos. Su manifestación extrema
consiste en no querer salir de casa y el síntoma más importante es la ansiedad. Se produce
con mayor frecuencia en mujeres y suele iniciarse entre los 18 y los 35 años de edad.

AGRAFIA: Incapacidad de expresarse por escrito; existen dos formas, una que produce
una alteración de la morfología de las letras escritas y otra que es un reflejo de la afasia que
se observa también en el lenguaje hablado.

AGRESIÓN: Cualquier acto físico o amenaza de acción llevada a cabo por un individuo y
que reduce la libertad o posibilidad de supervivencia del otro.

AGUJERO CIEGO (foramen caecum): Es una estructura anatómica craneana que está
situada en la cara interna del hues frontal, posteriormente se encuentra laescotadura
etmoidal, anteriormente la cresta frontal. Es un orificio por el que pasa la vena de Sperino o
vena ciega, una vena emisaria que va a comunicar el seno sagital superior con el plexo
venoso que recoge sangre de la órbita y el díploe. Sirve además como punto de inserción
para la hoz del cerebro o duramadre.

AGUJERO DE LUSCHKA: Apertura lateral del cuarto ventrículo.

AGUJERO DE MAGENDIE: Apertura mediana del cuarto ventrículo.

AICMOFOBIA: Miedo a las agujas o a objetos punzantes.

AILUROFOBIA: Miedo a los gatos.

ALCALOSIS: Estado patológico que resulta de la acumulación de bases o de pérdida de


ácidos sin pérdida equivalente de bases en los líquidos corporales y que se caracteriza por
disminución de la concentración de iones hidrógeno (aumento del pH).

ALCOHOLEMIA: Se denomina al índice de alcohol en la sangre expresado en gramos


por decilitro. Se debe tener presente en cada caso diversos factores, como el peso corporal y
la velocidad de absorción del alcohol en el tracto gastrointestinal, si se tomo sin haber
consumido nada antes, etc. La sensibilidad al alcohol es personal para cada individuo,
dependiendo de genética y experiencia previa. A medida que la alcoholemia aumenta por
encima de 100 mg/dl (unas cinco bebidas alcohólicas en 1 hora para un varón de 70 kg de
peso), aparecen signos significativos de embriaguez, alteración del habla, ataxia, labilidad
emocional, alteración del juicio y déficits de memoria y atención. La posibilidad de coma,
insuficiencia respiratoria y muerte aumenta con valores de alcoholemia entre 400 y 700 mg
por 100 ml.

ALDEHÍDO DESHIDROGENASA (ALDH): Enzima hepática que cataliza la oxidación


de acetaldehído (el principal producto metabólico del alcohol) a acetato. Participa en el
metabolismo de neurotransmisores y de ácidos grasos, y en la eliminación de metabolitos
tóxicos biógenos. Desempeña un papel importante en la biotransformación alcohólica.

ALDOSTERONA: Principal hormona mineralocorticoide segregada por la corteza


suprarrenal, cuya actividad biológica principal es la regulación de agua y equilibrio
electrolítico promoviendo la retención renal de sodio y la excreción de potasio y de iones
hidrógeno; la retención de líquidos induce un aumento de volumen plasmático, edema e
hipertensión. La secreción de aldosterona es estimulado por angiotensina II.

ALELO: Cada una de las formas alternativas que puede tener un gen, que se diferencian en
su secuencia y que se puede manifestar en modificaciones concretas de la función de ese
gen.

ALELO GÉNICO: Forma alternativa de un gen.

ALELO MÚLTIPLE: Para un determinado locus existen más de dos alelos en la


población. Cada alelo transporta las diferentes características mendelianas y da lugar a
diferentes células reproductoras maduras. Aunque un individuo normal sólo puede tener
dos alelos en un locus, pueden existir más de dos alelos diferentes en dicho locus en todo el
conjunto de la población.

ALERGIA MEDICAMENTOSA: Reacciones adversas producidas por una respuesta


inmunológica a un fármaco o a sus metabolitos. Estas reacciones poseen una pauta
predecible de hipersensibilidad sistémica u órgano-específica que normalmente recidiva
ante una nueva exposición al mismo fármaco. La mayoría de las reacciones alérgicas se
producen después de la sensibilización por una exposición previa a medicamentos, por lo
que no suelen aparecer durante la primera administración de un fármaco, aunque sí pueden
producirse durante su administración prolongada. Algunos individuos pueden ser alérgicos
a todos los medicamentos de la misma clase o similares, debido a la respuesta
inmunológica a determinantes antigénicos compartidos por diversos fármacos.

ALEXIA / AGRAFIA: Lesión focal situada en la zona posterior del cerebro que afecta a
las regiones occipital lateral y parietal posterior. Da lugar a un tipo de disfasia en el que la
comprensión de la lectura y la morfología de la escritura están gravemente alteradas.

ALEXITIMIA: Del griego “sin palabras para los sentimientos”. Consiste en un trastorno
de las funciones afectivas y cognitivas, cuyas características principales son la dificultad
para reconocer y expresar los sentimientos, escasez de fantasías, descripciones de síntomas
físicos en vez de emociones, y conversación e ideas estrictamente limitadas a
acontecimientos externos.

ALEXIA: Forma de afasia sensorial en la cual se pierde la capacidad de comprender el


lenguaje escrito a consecuencia de una lesión cerebral.

ALFABETISMO NEUROCIENTÍFICO – ALFABETIZACIÓN


NEUROCIENTÍFICA: Término desarrollado por el Dr. Logatt Grabner. Este alfabetismo
(basado en Neurosicoeducación) tiene la capacidad de producir, en quien la recibe y aplica
a su vida, una reorganización neural que induce a al cambio progresivo de su desarrollo
mental.

ALTERNANCIA DE ATENCIÓN: Capacidad de flexibilidad mental que permite


cambiar el foco de atención y moverse entre tareas que tienen requerimientos cognoscitivos
diferentes.

ALUCINACIÓN: Percepción subjetiva sin estímulo objetivo.

ALUCINACIÓN AUDITIVA: Alucinación de sonido de una o varias voces a la vez, en


forma de chasquidos, ruidos de flujo de agua, música, etc. En las psicosis producidas por
drogas, las alucinaciones auditivas suelen experimentarse como ruidos corrientes. La forma
más frecuente de alucinación auditiva consiste en la experiencia subjetiva de escuchar una
voz claramente diferente a los pensamientos propios de la persona y con la misma calidad
de una percepción auditiva real (es decir, volumen, tono y entonación). Las alucinaciones
auditivas experimentadas durante una enfermedad psicótica como la esquizofrenia o la
manía pueden coexistir con alucinaciones táctiles, mientras que las alucinaciones visuales y
olfativas son mucho menos frecuentes, y casi siempre se manifiestan como voces humanas
que expresan frases o fragmentos de frases.

ALUCINACIÓN AUDITIVA ORGANIZADA: Los pacientes con sordera periférica


adquirida y sin patología neurológica ni psiquiátrica pueden sufrir alucinaciones auditivas
organizadas, principalmente musicales.

ALUCINACIÓN CINESTÉSICA: Percepción de movimiento de partes corporales que en


realidad están inmóviles, como sucede en el síndrome del miembro fantasma.

ALUCINACIÓN DE LIBERACIÓN: Fenómeno visual amorfo secundario a la lesión de


los centros occipitales por infartos hemisféricos o tumores. Las alucinaciones son más
frecuentes en las lesiones del lado derecho que en las del lado izquierdo y consisten en
imágenes visuales complejas de objetos, animales o personas. Duran varias horas y pueden
afectarse por manipulaciones tales como la apertura, movimiento o cierre de los ojos.

ALUCINACIÓN GUSTATIVA: Forma muy infrecuente de alucinación de alteración del


sabor, normalmente desagradable.

ALUCINACIÓN HÁPTICA: Sensación cutánea. Las alucinaciones hápticas afectan al


tacto, como por ejemplo la sensación de insectos que caminan por la piel (formicación).

ALUCINACIÓN HEMIANÓPICA: Alucinación visual asociada con una hemianopía (o


defecto menor del campo visual) que afecta a la corteza visual, como las alucinaciones
visuales asociadas con la migraña.

ALUCINACIÓN HIPNAGÓGICA: Alucinación auditiva, visual o táctil durante el inicio


del sueño.

ALUCINACIÓN HIPNOPÓMPICA: Alucinación auditiva, visual o táctil que se produce


durante el despertar matutino.

ALUCINACIÓN INSTRUCTORA / IMPERATIVA: Alucinación auditiva que da


órdenes a la persona para que actúe de una determinada manera, desde hacer una mueca
hasta cometer un acto suicida u homicida. Las alucinaciones se ignoran el 60% de veces,
pero es más probable que se obedezcan si existen ideas delirantes relacionadas y/o la voz
resulta familiar. La mayoría de las alucinaciones instructoras ordenan a la persona a
cometer suicidio (más del 50%), algunas obligan a producir automutilaciones o lesiones
ajenas (12%) y una minoría ordenan cometer un homicidio (5%).

ALUCINACIÓN MUSICAL: Se trata de un tipo de alucinaciones infrecuente. Se


producen con mayor frecuencia en mujeres. La edad avanzada, la ceguera y la enfermedad
cerebral que afecta al hemisferio no dominante desempeñan un papel importante en el
desarrollo de las alucinaciones musicales. Se ha descrito que los antidepresivos tricíclicos
(imipramina, amitriptilina, nortriptilina y clomipramina) pueden desencadenar
alucinaciones musicales. La disfunción cerebral derecha es una causa frecuente de estas
alucinaciones.

ALUCINACIÓN OFTALMOPÁTICA: Alucinación asociada con alteraciones visuales


secundarias a enfermedad de los globos oculares, nervios ópticos o cintillas ópticas.
Algunos neurólogos consideran este tipo de alucinaciones como el síndrome de Charles
Bonnet.

ALUCINACIÓN OLFATORIA: Percepción alucinatoria de olores. Estas alucinaciones


son frecuentes en la epilepsia del lóbulo temporal (convulsiones parciales complejas).

ALUCINACIÓN PEDUNCULAR: Puede producirse por lesiones del mesencéfalo,


protuberancia o tálamo. Se caracteriza por alucinaciones coloreadas de gran viveza y de
aparición brusca que suelen consistir en patrones de movimiento, personas o animales, en
las que el paciente es consciente de que son irreales. Este tipo de alucinaciones puede
explicarse por el fenómeno de liberación visual causado por lesiones en diversas regiones
del sistema visual.

ALUCINACIÓN SOMÁTICA: Este tipo de alucinación que consiste en la percepción de


una sensación física localizada en el interior del cuerpo. Debe diferenciarse de las
sensaciones físicas inexplicadas, preocupación hipocondríaca o exageración de sensaciones
físicas normales y de las alucinaciones táctiles, en las que la sensación afecta, normalmente,
a la piel.

ALUCINACIÓN SOMÁTICA SEXUAL: Alucinaciones sexuales somáticas e ideas


delirantes maníacas eróticas. El tratamiento con pimozide, así como con otros
neurolépticos, puede mejorar los síntomas.

ALUCINACIÓN TÁCTIL: Alucinación que afecta al sentido del tacto. Suele aparecer
como una sensación de que algo se desliza por encima o por debajo de la piel. Con
frecuencia se asocia con una interpretación delirante de la sensación. Una alucinación táctil
especial es la formicación. Las alucinaciones táctiles de dolor deben distinguirse del
trastorno somatomorfo por dolor, en el que no existe una interpretación delirante.

ALUCINACIÓN VISUAL: Alucinación que afecta a la visión y que puede consistir en


imágenes formadas de personas por ejemplo o de destellos luminosos. Deben diferenciarse
de las ilusiones, que consisten en percepciones visuales erróneas de un estímulo externo
real. Este tipo de alucinaciones son frecuentes en diversos estados producidos por drogas,
tales como delirium tremens, psicosis por dietilamida del ácido lisérgico (LSD), o psicosis
por fenciclidina (PCP), aunque no se observa con todas las drogas.

ALUCINACIÓN VISUAL COMPLEJA:Alucinación que aparece en algunos sujetos con


discapacidad visual y en ancianos sin trastornos neurológicos ni psiquiátricos, y que
caracteriza al síndrome de Charles Bonnet. Estas alucinaciones se han descrito durante el
sueño en individuos normales y también se han observado en estados patológicos,
normalmente asociados con trastornos del sueño. Su contenido es relativamente
estereotipado y suele incluir figuras animales y humanas de colores brillantes. Las
alucinaciones visuales complejas se han asociado con catalepsia, alucinosis peduncular,
enfermedad de Parkinson, demencia con cuerpos de Lewy, coma migrañoso y
esquizofrenia.

ALUCINACIÓN VISUAL Y AUDITIVA: Experiencia de alucinaciones visuales y


auditivas.

ALUCINACIONES: Trastornos de la sensopercepción. Pueden ser de diferentes tipos:


cinestésicas (referidas al sentido del tacto), auditivas (típicas de la esquizofrenia), visuales
(más frecuentes en las intoxicaciones por sustancias), olfativas (sugestivas de procesos
tumorales intracerebrales o intoxicaciones), intrapsíquicas (referidas a procesos de
pensamiento, más propias de la esquizofrenia).

ALUCINÓGENO: Sustancia que altera la conciencia y produce alucinaciones auditivas y


visuales sin ideas delirantes, sedación, estimulación excesiva o deterioro intelectual y/o de
la memoria. Entre estas sustancias se incluyen los psicodélicos, anfetaminas alucinógenas y
anticolinérgicos. Los alucinógenos clásicos son agonistas o agonistas parciales de diversos
subtipos de receptores serotoninérgicos (5-HT), tales como 5-HT2, 5-HT1C y 5-HT1A. En
una intoxicación típica por drogas alucinógenas existen ilusiones, alucinaciones
(principalmente visuales), cambios del estado de ánimo, y consideración de pensamientos y
percepciones habituales como novedosos. Los alucinógenos también se denominan
“ilusionógenos” o “ilusiogénicos” debido a que causan distorsiones en la percepción de un
estímulo ambiental real, pudiendo intensificar la experiencia sensorial y producir ilusiones
y pseudoalucinaciones. Estas sustancias pueden ser naturales (p. ej., mescalina, psilocibina,
ayahuasca [yage]) o compuestos sintéticos derivados de indoles y fenetiloaminas
sustituidas. Se conocen muy bien los mecanismos de acción de estas sustancias, incluso
mejor que los mecanismos de los opioides, estimulantes, o el alcohol.

ALUCINOSIS: Estado alucinatorio durante el cual el paciente sufre percepciones visuales,


auditivas o mixtas, habitualmente de carácter desagradable, que no se corresponden en
absoluto con la realidad, y que percibe como reales sin posibilidad de criticarlas como
falsas. También pueden existir otros tipos de alucinaciones como las olfatorias o las
táctiles. Pueden darse en el contexto de enfermedades diversas como intoxicaciones agudas,
consumo o deprivación de sustancias de abuso o fármacos, esquizofrenia, etc.

ÁLVEO: Fina capa de sustancia blanca que cubre la superficie ventricular del hipocampo.

ALZHEIMER - ILUSTRACIÓN: La enfermedad de Alzheimer, también denominada


mal de Alzheimer, o demencia senil de tipo Alzheimer, es una enfermedad
neurodegenerativa, que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales.
Se caracteriza en su forma típica por una pérdida progresiva de la memoria y de otras
capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes
zonas del cerebro se atrofian. La enfermedad suele tener una duración media aproximada
después del diagnóstico de 10 años, aunque esto puede variar en proporción directa con la
severidad de la enfermedad al momento del diagnóstico.
ALZHEIMER FAMILIAR, ENFERMEDAD (EAF): Forma de enfermedad de
Alzheimer (EA) que aparece antes de los 65 años y que se asocia con una mutación en el
gen que codifica para la síntesis de la proteína precursora de amiloide (APP). Se cree que se
transmite de forma autosómica dominante. Las características clínicas más útiles que
pueden relacionarse con la etiología de este tipo de Alzheimer son la edad de aparición y
los antecedentes familiares.

ALZHEIMER, ENFERMEDAD (EA): Enfermedad neurodegenerativa progresiva que


afecta aproximadamente al 10% de los sujetos mayores de 65 años y al 20% de los mayores
de 80 años de edad. La EA explica aproximadamente la mitad de todos los casos de
demencia senil. En la actualidad, el diagnóstico clínico se efectúa por exclusión, y los
únicos factores de riesgo ampliamente aceptados son la edad y los antecedentes familiares
del trastorno. La EA se caracteriza por un empeoramiento progresivo de la capacidad
cognitiva (la memoria, la abstracción y el razonamiento), y por cambios de la personalidad
y de la conducta (depresión, agitación, síntomas paranoides, insomnio, vagabundeo,
desvaríos y agresión). El trastorno del lenguaje es un síntoma central, cuyo signo más
precoz es el deterioro de la fluidez verbal. La conversación expresiva se convierte en
circunloquios, con un gran uso de frases preposicionales e incompletas y palabras
indefinidas. A medida que la gravedad aumenta, existe una reducción progresiva de la
complejidad verbal.

ALZHEIMER, ENFERMEDAD TIPO I: Enfermedad de Alzheimer (EA) que se


caracteriza por el hecho de que en las neuronas presinápticas de los sistemas colinérgicos
existe un defecto bioquímico que se refleja por una deficiencia de colina acetiltransferasa.
Otras características son un inicio tardío y la ausencia de pérdida celular de los núcleos
subcorticales. También se han identificado alteraciones en otros sistemas de
neurotransmisores, como en los péptidos colecistoquinina e intestinal vasoactivo.

ALZHEIMER, ENFERMEDAD TIPO II: A diferencia de la enfermedad de Alzheimer


(EA) tipo I, la EA tipo II se caracteriza por un inicio precoz y por una pérdida celular de los
núcleos subcorticales. En las neuronas presinápticas de los sistemas colinérgicos existe un
defecto bioquímico que se refleja por una deficiencia de colina acetiltransferasa. También
pueden existir otras alteraciones bioquímicas (deficiencias) en los sistemas noradrenérgico,
serotoninérgico y dopaminérgico, y en los péptidos colecistoquinina e intestinal vasoactivo.

AMATAFOBIA: miedo al polvo.

AMAUROSIS: Ceguera, sin lesión aparente del ojo, por enfermedad del nervio óptico,
médula espinal o cerebro.

AMAXOFOBIA: Miedo a conducir un vehículo.

AMBLIOPATIA: Disminución de la agudeza visual como resultado de la falta de


estímulos visuales adecuados en una fase temprana de la vida, que trae como consecuencia
la no formación de conexiones neurales adecuadas a nivel del lóbulo occipital.
AMÍGDALA CEREBRAL - ILUSTRACIÓN: Complejo de núcleos ubicados en la
profundidad del lóbulo temporal, sus principales funciones se relacionan con las conductas
emocionales relacionadas con el miedo y la agresión (ataque defensivo y ofensivo, huida,
inhibición acción y falsa cordialidad), y del control del sistema autónomo, endocrino, e
inmune. La amígdala se divide en dos grupos principales de núcleos, localizados en las
regiones basolateral, corticomedial y una región de transición escasamente diferenciada, el
área amigdalar anterior. La amígdala tiene conexiones olfatorias, tiene conexiones
recíprocas con la corteza límbica y proyecta fibras a hipocampo, septum, tálamo y
especialmente al hipotálamo.

AMIGDALECTOMÍA: Procedimiento psicoquirúrgico que elimina el núcleo amigdalino.


Se utiliza especialmente en pacientes que sufren alucinaciones.

AMILOIDE: proteína de 42 aminoácidos que se forma en algunas partes del cerebro


durante la enfermedad de Alzheimer a partir de un precursor (BAPP, b-amyloid Precursor
Protein), cuyo gen se encuentra en el cromosoma 21. Esta proteína forma los agregados de
neurofibrillas (neurofibrillary tangles) característicos de la enfermedad.

AMINAS BIOGENAS: Familia de neurotransmisores que incluyen a las catecolaminas


(adrenalina, la nor-adrenalina y dopamina), la serotonina y la histamina.

AMNESIA: Falta o pérdida de memoria; incapacidad para recordar experiencias pasadas.

AMNESIA ANTERÓGRADA: Alteración de la memoria para sucesos que ocurren


después de la aparición de la amnesia; incapacidad para formar nuevos recuerdos.

AMNESIA GLOBAL TRANSITORIA: Síndrome que se produce en adultos de mediana


edad y ancianos que desarrollan súbitamente un trastorno de memoria, con frecuencia
considerado como confusión, con una duración de 15 minutos a 48 horas. Durante este
tiempo se alteran el registro y el recuerdo de los episodios actuales y, aunque la persona
aparentemente está sana, suele estar angustiada y no es consciente de sus errores.
Posteriormente, el sujeto no puede recordar ningún acontecimiento producido durante este
período de confusión. La recuperación es completa y las recurrencias son infrecuentes. Se
desconoce su etiología, aunque se cree que la causa de AGT reside en el lóbulo temporal.
Entre las posibles causas de AGT se encuentra la isquemia cerebral transitoria y los
episodios migrañosos o epilépticos.

AMNESIA POSTRAUMÁTICA: Pérdida de memoria que se produce en el período


inmediatamente posterior a la recuperación de la conciencia después de un traumatismo que
ha dado lugar a conmoción cerebral, edema cerebral leve o contusión. Afecta al recuerdo de
acontecimientos.

AMNESIA PSICÓGENA: Trastorno disociativo, mediado probablemente por procesos


disociativos, que se caracteriza por una incapacidad para recordar aspectos importantes de
un episodio traumático. Su característica esencial es la incapacidad súbita para recordar
información personal importante. Generalmente, existen antecedentes de amnesia orgánica
secundaria, por ejemplo, a un traumatismo craneal. No suele durar mucho, aunque en
algunos casos puede ser permanente. El paciente puede manifestar perplejidad y
desorientación ante el estado amnésico. En la mayoría de los casos, la memoria semántica
(conceptual) y las actividades de la memoria permanecen intactas.

AMNESIA RETROGRADA: Incapacidad para recordar sucesos que ocurrieron antes de


la aparición de la amnesia; pérdida de memoria de acontecimientos pasados.

AMNESIA TRANSITORIA: Episodio aislado de amnesia anterógrada sin alteración de la


memoria a largo plazo, secundario al consumo de alcohol o de otras drogas, tales como el
alprazolam o el triazolam.

AMUSIA: Pérdida de la capacidad de reconocer o evocar elementos musicales. El


hemisferio derecho parece tener un papel clave para diversas aptitudes musicales, pero en
los profesionales de la música el hemisferio izquierdo parece tener predominancia.

AMINOÁCIDO: Unidad formada por las distintas proteínas del cuerpo viviente. Mediante
los genes es posible codificar 20 aminoácidos. Son moléculas que poseen un grupo amino
(NH2) y otro ácido (COOH). Algunos actúan como neurotransmisores (glutamato, ácido
amino butírico (GABA) ).

AMINOÁCIDOS EXCITATORIOS: Son neurotransmisores que se caracterizan por


tener múltiples receptores y una acción excitatoria del SNC. El L-glutamato es el más
importante. Otros son el L-aspartato, el ácido cisteínico y el ácido homocisteínico. La
lamotrigina, fármaco anticonvulsivante, actúa inhibiendo la liberación de los aminoácidos
excitatorios, en especial del L-glutamato.

ANALÉPTICO: Estimulante del tipo de la cafeína o anfetaminas. Se trata de sustancias


cuya acción principal consiste en invertir la función depresora del sistema nervioso central.

ANÁLISIS GENÉTICO: Determinación de la forma de herencia de un rasgo.

ANARTRIA: Trastorno de la producción de fonemas. Se usa en la descripción del grave


trastorno articulatorio en el contexto de la afasia de Broca y en la disartria producida por
traumatismos craneoencefálicos difusos y graves.

ANATOMÍA DE LA CORTEZA FRONTAL - ILUSTRACIÓN: El lóbulo frontal es la


parte de la neocorteza con el mayor grado de conexión con las estructuras subcorticales. En
su mayor parte es exclusiva de los seres humanos. Esta región está interconectada con todas
las demás regiones corticales excepto con las áreas sensitiva y motora primarias. Durante el
desarrollo normal, la corteza prefrontal es la última zona del encéfalo que se mieliniza. Esta
región se relaciona íntimamente con el tálamo mediante proyecciones aferentes y también
recibe información procedente de la vía mesocortical dopaminérgica del área tegmental
ventral, la cual se ha implicado en la patogénesis de la esquizofrenia. La corteza prefrontal
controla la salida de información hacia numerosas áreas límbicas (como amígdala e
hipocampo) y el núcleo estriado, a pesar de que no recibe información procedente de este
último. La corteza orbitofrontal también recibe información talámica y se proyecta de
forma difusa hacia las regiones límbicas. En concreto, esta región orbitofrontal es la única
zona de la neocorteza con proyecciones eferentes hacia el hipotálamo y se cree que
intervienen en los síntomas neurovegetativos de los trastornos del estado de ánimo. Por lo
tanto, a partir de la hipótesis original de Papez sobre un circuito neural de la emoción,
puede exponerse la siguiente versión simplificada: regiones límbicas (especialmente
amígdala) --> tálamo --> corteza frontal --> regiones límbicas (especialmente hipotálamo),
y concluirse que la corteza frontal es un elemento clave en la neurobiología de la emoción.

ANDRÓGENOS: Hormonas sexuales que incluyen a la testosterona y que son


responsables de la maduración sexual masculina.

ANEMIA APLÁSICA: También se denomina panmielopatía. Se trata del tipo más grave
de discrasia sanguínea, producido por la supresión de todas las funciones de la médula ósea
(hipoplasia). La alteración de la síntesis de hematíes, leucocitos y plaquetas origina un
recuento plasmático disminuido de todas las células (pancitopenia). En los pacientes que se
recuperan, la anemia aplásica se asocia con una incidencia elevada de mortalidad y de
morbilidad prolongada.

ANENCEFALIA: Defecto congénito del cierre del tubo neural, que impide el desarrollo
normal del encéfalo.

ANESTESIA GENERAL - ILUSTRACIÓN: La anestesia general probablemente sea


uno de los inventos más revolucionarios de la historia, dado que ayudó a la medicina a
avanzar a pasos agigantados, permitiéndole realizar operaciones quirúrgicas que antes no
eran factibles. Aunque en la actualidad no se conoce del todo su funcionamiento ni cómo
logra provocar la pérdida de la conciencia de una forma controlada y reversible, sí sabe que
actúa sobre estructuras como los núcleos del tálamo (interrumpiendo el flujo de
información sensorial desde el cuerpo hasta el cerebro), el sistema reticular activador
(suprimiendo la conciencia y la percepción) y el hipocampo (suprimiendo temporalmente la
memoria).

ANESTESIA GENITAL: Disminución de la sensibilidad de los órganos genitales. Puede


ser una forma de disfunción sexual producida por los inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina (ISRS). En varones puede acompañarse de una dificultad para
alcanzar o mantener la erección y, de forma similar, en mujeres puede existir una alteración
de la excitación y reactividad sexuales. En algunas personas, las sensaciones físicas
alteradas pueden acompañarse de una menor reactividad emocional ante la estimulación
sexual. La anestesia genital también puede formar parte de un trastorno psicosomático o de
conversión.

ANEUPLOIDÍA: Número anómalo de cromosomas que no constituyen un múltiplo exacto


de un número haploide. Algunos ejemplos son la trisomía D, la trisomía E, el síndrome de
Down y los síndromes XXX, XXY y XXYY.

ANFETAMINA: Estimulante del sistema nervioso central de producción sintética que


tiene efectos similares al de la cocaína. Su abuso puede conducir a la dependencia y en
algunos casos a la sicosis.
ANGIOGRAFÍA: Visualización radiográfica de los vasos sanguíneos después de la
introducción de material de contraste. Se utiliza como auxiliar diagnóstico para situaciones
tales como accidentes cerebrovasculares (ictus) e infartos del miocardio. 2. Tratado sobre
los vasos; el estudio de los vasos. La angiografía cerebral es una radiografías del sistema
vascular del cerebro después de inyectar una sustancia radiopaca en la corriente sanguínea
arterial.

ANGIOPATÍA AMILOIDE CEREBRAL: Depósitos de sustancia amiloide en las capas


media y adventicia de las arterias penetrantes de pequeño y mediano calibre. Se asocian al
envejecimiento, enfermedad de Alzheimer, síndrome de Dow y enfermedad de Binswanger.
Frecuentemente ocasionan hemorragias lobares.

ANGIOTENSINA: Estimula la acción de la hormona liberadora de corticotropina que a su


vez estimula dos zonas de la corteza suprarrenal que son la zona fascicular donde se
secretan los cortisol (hormona liberada como respuesta al estrés) y corticosterona (actua en
la conservación del sodio) y la zona reticular que produce andrógenos (estimula el
desarrollo de los caracteres sexuales masculinos).

ANHEDONÍA: Incapacidad para obtener placer de situaciones y estímulos que


habitualmente lo producen. La anhedonía afecta profundamente a la calidad de vida de los
pacientes. Posee un impacto directo sobre la motivación del ser humano, refuerza la falta de
dinamismo, suele agravar un estado de ánimo disminuido, quebranta el optimismo y, en
determinados trastornos psiquiátricos, afecta al deseo de vivir o morir. La anhedonía es una
característica patognomónica del trastorno depresivo mayor y de algunos trastornos de la
personalidad y estados postpsicóticos. Cuando aparece tras la recuperación de la fase
florida de la esquizofrenia aguda puede responder a los antidepresivos. También puede
producirse tras tratamiento con psicofármacos, especialmente los neurolépticos.

ANHIDROSIS: Disminución o ausencia de la transpiración que puede ser consecuencia de


la administración de antiparkinsonianos, atropina y compuestos similares a la atropina.

ANIMIA FACIAL: Manifestación del complejo sintomático de la acinesia en pacientes


con parkinsonismo y que consiste en escasez de movimientos faciales que alteran la
capacidad de expresar ideas mediante señales o gestos faciales.

ANOMALÍA CONGÉNITA: Malformación presente en el momento del nacimiento que


puede tener una causa genética o ambiental. La anomalía genética depende de los
cromosomas procedentes de los padres, y de las rupturas y reposiciones producidas durante
la fertilización. La edad de la madre también aumenta el riesgo de anomalías genéticas. Los
factores ambientales interfieren con el desarrollo embrionario en una determinada fase de la
organogénesis. Algunos ejemplos de causas ambientales de las anomalías congénitas son
los fármacos, los rayos X y las infecciones. La detección prenatal sistemática consiste en la
identificación de anomalías del sistema nervioso central y de origen cromosómico.

ANOMIA: Alteración en la capacidad de evocar nombres previamente conocidos.


ANOREXIA NERVIOSA: Trastorno de la conducta alimentaria heterogéneo y
multifactorial en el que la distorsión de la imagen corporal es fundamental para el
diagnóstico. De ahí la denominación alemana de “magersuchuerheir”, búsqueda persistente
de la delgadez. Se produce con más frecuencia en mujeres jóvenes. La AN también se
caracteriza por un temor enfermizo a las grasas, rechazo a mantener un peso corporal
normal, obsesión por hacer dieta, vómitos, y utilización de enemas, laxantes, diuréticos o
inhibidores del apetito.

ANORGASMIA: Incapacidad para alcanzar el orgasmo o ausencia de sensación de


orgasmo. La etiología habitualmente es psicológica (por ejemplo, dificultades en las
relaciones personales), pero también puede deberse a yatrogenia por antipsicóticos,
benzodiacepinas o antidepresivos (heterocíclicos, inhibidores de la monoaminooxidasa
[IMAO] e inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina [ISRS]). El único
antidepresivo que aparentemente no produce anorgasmia es el bupropion. Los
antipsicóticos interfieren con el orgasmo mediante el bloqueo adrenérgico a. La
ciproheptadina puede contrarrestar la anorgasmia producida por los antidepresivos
tricíclicos, IMAO, y los ISRS.

ANOSMIA: Perdida temporal o definitiva del olfato. Alteración de la capacidad parcial o


total de reconocer olores.

ANOSODIAFORIA: Indiferencia hacia la enfermedad.

ANOSOGNOSIA: Síndrome en el que una persona con un miembro paralizado asegura


que todavía funciona. Uno de los pacientes del Profesor Ramachandran, que había sufrido
una apoplejía que le había paralizado el lado izquierdo de su cuerpo, se negaba a aceptar
que su brazo no podía moverse. A pesar de estar lúcida en todos los demás aspectos
(incluso era consciente de que había sufrido un derrame cerebral), aseguraba que su brazo
izquierdo se movía incluso cuando era evidente que no era así. La Anosognosia significa la
negación de la enfermedad. Su explicación supondría un análisis más detallado de los
diferentes papeles de los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro.

ANOXIA: Falta de oxígeno en la sangre que se aporta al cerebro. En menor grado, se


denomina hipoxia. Entre las causas se encuentran la estrangulación, exposición a altitudes,
inhalación de gases tóxicos o parada cardiorrespiratoria.

ANSIEDAD: Palabra que proviene del latín anxietas, y que significa “preocupaciones
mentales”. Desde el punto de vista clínico, la ansiedad es un sentimiento subjetivo de
inquietud, miedo o presentimiento que oscila desde una preocupación excesiva sobre el
presente o el futuro hasta sentimientos de angustia, acompañados por diversos signos y
síntomas neurovegetativos en ausencia de un estímulo externo obvio. La ansiedad es la
descripción emocional y subjetiva de lo que podría denominarse objetivamente una
reacción al estrés. En la ansiedad patológica, estos sentimientos se producen sin que exista
un peligro externo real. Las manifestaciones somáticas se asocian con la estimulación del
sistema nervioso simpático, y consisten en palpitaciones, sequedad de boca, dilatación
pupilar, disnea suspirosa, dificultad respiratoria, sudoración con palidez cutánea, anorexia y
malestar abdominal, temblor y mareos.
ANSIEDAD ENDÓGENA: Ansiedad de origen biológico e inicio brusco, paroxístico,
inesperado, con buena respuesta a psicofármacos. Se contrapone a la ansiedad exógena.

ANSIEDAD EXÓGENA: Ansiedad de causa externa al organismo, ambiental, que no


suele cursar como crisis. Implica tratamiento psicosocial

ANSIEDAD FLOTANTE: Es una experiencia emocional ansiosa, persistente, de causa


desconocida, pero que puede ponerse de manifiesto por diversos acontecimientos o
pensamientos.

ANSIEDAD SITUACIONAL: Aquélla que sólo se presenta en relación a situaciones u


objetos específicos.

ANSIEDAD ANGUSTIA: En castellano ansiedad y angustia tienen un origen etimológico


diferente (incomodidad y estrechez o angostamiento, respectivamente), estando la primera
más relacionada con el componente psíquico de esta emoción y la segunda más relacionada
con el componente orgánico-visceral; sin embargo, se utilizan habitualmente de forma
indistinta.

ANSIEDAD ESTADO: Es una experiencia emocional de ansiedad transitoria que varía en


duración e intensidad.

ANSIEDAD MIEDO: Se ha diferenciado desde Freud entre la ansiedad y el miedo,


aunque no existe unanimidad sobre la validez de esta distinción. Tradicionalmente, el
miedo implica una fuente de amenaza concreta y conocida; por el contrario, en la ansiedad
el estímulo peligroso no está bien definido o su cualidad amenazante es más o menos
incierta. Sin embargo, al sujeto no siempre le resulta fácil identificar los estímulos
inductores de la respuesta de miedo/ansiedad, por ejemplo con ciertos estímulos de tipo
interno o interoceptivos, o con claves ambientales procesadas a un nivel no consciente.

ANSIEDAD RASGO: Es la disposición personal a reaccionar de una manera ansiosa, es


decir, una mayor tendencia a interpretar las distintas situaciones como amenazantes y a
responder con reacciones o estados de ansiedad. Se contrapone al estado.

ANTAGONISTA: Sustancia química extrínseca que ocupa un receptor, no produce efectos


fisiológicos e impide que factores químicos endógenos y exógenos produzcan algún efecto
en dicho receptor.

ANTAGONISTA DEL GABA: Fármaco inhibidor del ácido gamma aminobutírico


(GABA). Existen dos clases de este tipo de fármaco: antagonistas competitivos, que actúan
en los lugares de unión del GABA, y antagonistas no competitivos, que actúan en los
canales de cloro con control de puerta por GABA. Ambas clases producen convulsiones
clínicas.
ANTAGONISTA / AGONISTA: Sustancia química extrínseca a sustancias producidas
endógenamente que actúa sobre una familia de receptores de manera que es un agonista o
agonista parcial respecto de un tipo de receptor y antagonista respecto de otro.

ANTERIOR: Hacia el frente; el termino también se utiliza veces como sinónimo de rostral
o ventral.

ANTEROGRADO: Movimiento o influencia que actúa desde el cuerpo neuronal hacia el


axón.

ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS: Sustancias con efecto antidepresivo, denominadas


así porque su estructura molecular está constituida por tres anillos, que se consideran que
actúan bloqueando la recaptación de las aminas biogenas (dopamina, adrenalina, etc).

ANTICOLINÉRGICO / ANTIMUSCARÍNICO: Se trata de fármacos que antagonizan


la acción de la acetilcolina en los receptores muscarínicos. Se utilizan frecuentemente en el
tratamiento del parkinsonismo y de los síntomas extrapiramidales (SEP) producidos por
neurolépticos.

ANTICONVULSIONANTE: Fármaco que evita o controla las crisis epilépticas. Algunos


fármacos que también poseen efectos antimaníacos y, posiblemente, antidepresivos
(carbamazepina, valproato sódico, clonazepam), pueden ser útiles en el tratamiento de las
reacciones de ira y de la conducta combativa y agresiva en ancianos con lesión cerebral.
Los anticonvulsionantes no deben suspenderse de forma súbita debido al riesgo de producir
crisis comiciales.

ANTIESTRÓGENO: Grupo de fármacos representados por el tamoxifeno, el


hidrotamoxifeno y la nafoxidina. Poseen acciones mixtas, agonistas y antagonistas, que
varían de un tejido a otro y difieren en las curvas de dosis y respuesta, y en su
farmacocinética. Atraviesan la barrera hematoencefálica y actúan sobre los receptores de
estrógenos en el sistema nervioso central. Por sí mismos, los antiestrógenos no tienen por
qué producir cambios en la conducta o en el estado de ánimo, pero podrían tener un efecto
modulador sobre algunos mecanismos en los neurotransmisores cerebrales dopaminérgicos,
serotoninérgicos y noradrenérgicos.

ANTÍGENO: Los antígenos pueden ser endógenos o exógenos. Se trata de una sustancia
que induce la formación de anticuerpos por las células del sistema inmune y que reacciona
específicamente con dichos anticuerpos. Esta fuente de estímulo provoca una respuesta
inmune y reacciona con los productos de dicha respuesta (anticuerpos específicos).

ANTÍGENO ENDÓGENO: Antígeno del propio organismo que interacciona con un


sistema inmune hiperreactivo, produciendo autoinmunidad. Asimismo, antígeno procedente
del organismo (célula cancerosa) que se enfrenta a un sistema inmune hiporreactivo, dando
lugar al cáncer.
ANTÍGENO EXÓGENO: Antígeno exterior al organismo (como los pólenes) que
interacciona con un sistema inmune hiperreactivo, produciendo alergia. También recibe la
misma denominación el antígeno procedente de fuera del organismo (como una bacteria)
que se enfrenta a un sistema inmune hiporreactivo, dando lugar a infección.

ANTIOXIDANTE: Fármaco que inhibe la oxidación y evita la ranciedad de aceites y


grasas o el deterioro de otros materiales por el proceso oxidativo. Los antioxidantes se están
investigando debido a su capacidad para bloquear o enlentecer diversos procesos
neurodegenerativos. Las vitaminas, tales como A, E y C, poseen actividad antioxidante.

ANTON: Ceguera debida a lesiones corticales en las áreas primarias occipitales bilaterales
(17 Brodmann), con ignorancia del déficit y a menudo alucinaciones.

ANTROPOFOBIA: Miedo a las personas o a la sociedad.

APARATO VESTIBULAR: Estructuras del oído interno relacionadas con la recepción y


transducción de los estímulos del equilibrio; está constituido por los conductos
semicirculares, el utrículo y el sáculo.

APATÍA: Trastorno de la motivación que consiste en una falta de la misma. Puede


manifestarse como un síntoma de numerosos trastornos médicos y neurológicos (por
ejemplo, la demencia). También puede constituir un síndrome cuando la falta de
motivación es la característica predominante de la presentación clínica. Si la disminución
de la motivación se produce en el contexto de otro síndrome clínico, entonces la apatía se
considera un síntoma. La anatomía de la apatía refleja la base neuroanatómica de la
motivación. Los circuitos que intervienen en la motivación existen en múltiples zonas y
niveles del cerebro. Se relacionan y se entremezclan con circuitos que representan otras
características principales de enfermedad neuropsiquiátrica, concretamente el deterioro
cognitivo ejecutivo, la alteración motora extrapiramidal y la pérdida sensorial cortical.

APATÍA Y ABULIA: Una parte de un proceso continuo de alteración de la motivación, en


el que el trastorno más grave corresponde a los pacientes con abulia. Las lesiones
cerebrales importantes que causan abulia pueden producir apatía cuando son más pequeñas
y menos destructivas. En el extremo más grave de este proceso continuo, la abulia
evoluciona progresivamente al síndrome de mutismo acinético.

APOLIPOPROTEÍNA: Componente proteico de los complejos de lipoproteínas o


compuestos que contienen lípidos y proteínas que contribuyen a la entrada de colesterol
dentro de las células. Existen tres formas de Apo: Apo E2, Apo E3 y Apo E4. Esta última
se asocia con un mayor riesgo de enfermedad de Alzheimer.

APOLIPOPROTEÍNA E: Proteína que transporta el colesterol en la sangre y que parece


desempeñar alguna función en el cerebro. El gen que produce ApoE viene en varias formas,
o alelos—e2, e3 y e4. El alelo de e2 de APOE es relativamente poco común y puede
proporcionar algún tipo de protección contra el Alzheimer. El e3 de APOE es el alelo más
común y parece jugar una función neutral en el desarrollo del Alzheimer. El e4 de APOE se
produce en cerca del 40 por ciento de todos los pacientes con Alzheimer que contraen la
enfermedad en edad avanzada; aumenta el riesgo de desarrollar Alzheimer.

APOLIPOPROTEÍNA E4 / RIESGO DE DEMENCIA: El riesgo de enfermedad de


Alzheimer (EA) aumenta a medida que se incrementa el número de alelos E4. Hay estudios
que demuestran que el alelo E4 es un factor de riesgo de demencia, aunque no parece que la
homozigosidad para el alelo E4 sea suficiente para el desarrollo de EA. Así, las personas
con uno o dos alelos E4 pueden alcanzar la senectud sin deterioro cognitivo. Las personas
con uno o dos alelos E4 tienen una mayor probabilidad de poseer antecedentes familiares
de demencia. Estos hallazgos pueden ser útiles a la hora de asesorar a personas con
genotipo E4, preocupadas por su función cognitiva.

APOMORFINA: Agonista dopaminérgico con un potente efecto sobre los receptores del
cuerpo estriado D1 y D2. Se considera que sus efectos son bifásicos: a dosis altas estimula
los receptores postsinápticos excitadores de dopamina, mientras que a dosis bajas actúa
preferentemente sobre los autorreceptores y produce una disminución de la transmisión
dopaminérgica.

APOPLEJÍA: Deterioro neurológico repentino debido a un transtorno cerebrovascular, ya


sea oclusión arterial o hemorragia intracraneal.

APOPTOSIS: Muerte celular programada genéticamente que es desencadenada cuando el


código genético de la célula se ha deteriorado, con el fin de evitar que ésta se reproduzca y
amplifique el error en sus células hijas dando origen a tumores.

APRACTOGNOSIA: Denominada también apraxia de construcción resumida. Se trata de


una incapacidad para copiar dibujos o esquemas sencillos, producida por un infarto en la
convexidad del hemisferio derecho, que altera la percepción espacial.

APRAXIA: Incapacidad de ejecutar y reconocer movimientos complejos previamente


aprendidos, debida a lesiones cerebrales.

APRAXIA BUCOFACIAL: Dificultad en controlar los órganos relacionados con la


articulación (lengua, boca, etc.) o de emitir sonidos simbólicos. Asociada a la afasia de
Broca o Global.

APRAXIA IDEACIONAL: Alteración en la utilización de objetos reales o de secuencias


complejas. Se observa esencialmente en la enfermedad de Alzheimer o en lesiones
biparietales. También en fases agudas de lesiones temporales izquierdas.

APRAXIA IDEATORIA: Pérdida de la capacidad para emplear adecuadamente un objeto


por falta de la percepción de su carácter y su finalidad adecuadas.

APRAXIA IDEOMOTRIZ: Incapacidad de comprender o de usar la comunicación no


verbal mediante gesto o pantomima.
APRENDIZAJE - CONFERENCIA: Proceso por el cual el cerebro fija nueva
información que modifica su conducta. Conlleva cambios plásticos a nivel de las sinapsis.
Las etapas del mismo son las siguientes:

A nivel Mundo Exterior:


1) Darse cuenta de la ignorancia.
2) Informarse.
3) Comprender la información.
Solo a nivel Mundo Interior:
4) Internalizar la información.
5) Cambio conducta.

APROSODIA: Incapacidad de infundir al lenguaje un contenido emocional normal.

ARACNOIDES; DURAMADRE; PIAMADRE - ILUSTRACIÓN: Son formaciones


diferenciadas de tejido conectivo que cumplen con la finalidad de proteger, dar forma y
nutrir al tejido encefálico y a la medula espinal subyacente. También sirven para separar
grandes estructuras y por ellas discurren grandes vasos sanguíneos.

ARACNOFOBIA: Miedo a las arañas o a los arácnidos.

ARAQUIBUTIROFOBIA: Miedo a que algún alimento se quede incrustado entre los


dientes o se pegue al paladar.

ÁREA CEREBRAL - ILUSTRACIÓN: Región del cerebro diferenciadas por sus


características anatómicas, histológicas o funcionales.

ÁREA DE BROCA - ILUSTRACIÓN: Esta zona cerebral le debe su nombre a Paul


Broca, quien la describió en 1864. Su función es permitir la ejecución de los patrones
motores para la expresión de cada palabra, articulando el lenguaje hablado y escrito. Por lo
tanto, esta área nos provee de los circuitos nerviosos necesarios para la formación de las
palabras.

Asimismo, participa en la producción del habla, del análisis específico de la sintaxis de las
palabras mientras se escucha y de la comprensión de la complejidad estructural. Las
personas que sufren de lesiones en esta área (llamada afasia de Broca) no son capaces de
comprender y construir frases gramaticalmente complejas.

El área de Broca se conecta con el área de Wernicke (la otra región considerada hasta el
momento crucial para el lenguaje en los humanos) mediante un haz de fibras nerviosas, el
arcuato.

Se encuentra ubicada en la corteza prefrontal, delante de la porción inferior de la corteza


motora primaria izquierda, en la cercanía de la fisura lateral. Está constituida por la porción
opercular y triangular del giro frontal inferior. También se conecta con el área motora
suplementaria, que se relaciona con la iniciación del habla.

Se la considera un homólogo de área F5 de los monos macacos, en donde se descubrieron


las neuronas espejo (Iacoboni, 2008).

Según una nueva investigación realizada por Ned T. Sahin y colaboradores en Universidad
de California, en San Diego y en la Universidad de Harvard, publicada en la revista
Sciencie, ha revelado que el área de Broca es capaz de computar las tres tareas
fundamentales relacionadas con el lenguaje: la identificación de la palabra, la elección de la
forma gramatical correcta y la organización de los sonidos para expresarla.

Los científicos identificaron patrones de actividad neuronal indicando procesos cerebrales


léxicos, gramáticos y fonéticos alrededor de 200, 320 y 450 milisegundos respectivamente
después de que se mostrase una palabra a los pacientes. Estas mediciones se registraron en
todos los pacientes y permiten establecer el tiempo de comprensión, elección y
vocalización en seis décimas de segundo. Estos resultados sugieren que el área de Broca
computa diferentes pasos con una coreografía perfectamente ajustada a un ritmo muy
rápido. “Una danza que puede ser simplemente indetectable para los niveles de resolución
de otros métodos usados con anterioridad”, aseguró el nurocientífico Eric Halgren. Los
registros de la actividad neuronal se realizaron con electrodos ubicados en el área de Broca.

ÁREAS DE BRODMANN - ILUSTRACIÓN: Áreas de Brodmann o mapas de


Brodmann. Estudios citoarquitectónicos en los que se identifica una unidad según el tipo
celular.

 1-2-3) Córtex somatosensorial primario.


 4) Córtex motor.
 5) Córtex somatosensorial asociativo.
 6-7) Córtex premotor y postmotor.
 8-10) Córtex motor secundario.
 9-12) Córtex prefrontal.
 9) Córtex dorsolateral prefrontal.
 10) Área frontopolar.
 11-*15) Área orbitofrontal.
 12) Área orbitofrontal.
 *13-*14-*15) Circunvoluciones homeostacicas.
 *16) Peripaleocortical claustral.
 17) Córtex visual primario.
 18) Córtex visual asociativo.
 19) Córtex visual asociativo.
 20) Circunvolución temporal inferior.
 21) Circunvolución temporal media.
 22) Circunvolución temporal superior.
 23-26) Sistema lunulico.
 23) Área ventral posterior del cíngulo.
 *24) Área ventral anterior del cíngulo.
 25) Área subacallosa.
 26) Área ectoespinal del cíngulo.
 27-28-34) Rinoencéfalo.
 27) Corteza piriforme.
 28) Corteza entorrinal.
 29) Área retroesplenial del cíngulo.
 30) Área subesplenial del cíngulo.
 31) Área dorsoposterior del cíngulo.
 32) Área dorsoanterior del cíngulo.
 33) Indeseum griseum.
 34) Uncus.
 35) Corteza perirrinal.
 *36) Corteza parahipocampal.
 37) Circunvolución occípitotemporal lateral.
 38) Polo temporal.
 22-42) Área de Wernicke.
 39) Circunvolución angular asociación heteromodal.
 40) Circunvolución supramarginal asociación heteromodal.
 41) Córtex auditivo primario.
 42-22) Córtex auditivo asociativo.
 43) Córtex gustativo.
 44-45) Área de Broca.
 44) Circunvolución opércular.
 45) Circunvolución triangular.
 46) Córtex prefrontal dorsolateral.
 47) Circunvolución frontal inferior.
 *Las áreas que no son visibles se encuentran en el interior de los lóbulos cerebrales,
ejemplo: área 16 es parte de la ínsula.

ÁREAS CITOARQUITECTONICAS: Regiones definidas de la corteza cerebral,


identificadas por las diferencias que presentan tanto a nivel del tamaño celular, densidad de
empaquetamiento y características de su organización laminar.

ÁREA CORTICAL: Superficie delimitada de la corteza cerebral tipificada por sus


características funcionales. Se distinguen según Brodman en dicha corteza 11 áreas
principales y 52 áreas menores encargadas de funciones sensoriales, motoras y de
asociación.

ÁREAS DEL CEREBRO Y SUS FUNCIONES - ILUSTRACIÓN

ÁREA GRIS PERIACUEDUCTAL: Grupo de neuronas que se encuentran en el


hipotálamo y los puentes. Contiene neuronas productoras de endorfina y receptores
opiáceos y de esa manera pueden afectar a la sensación de dolor.

ÁREA MOTORA DEL HABLA: Área motora del habla de Broca y área motora segunda
del habla de Wernicke.
ÁREA MOTORA DEL HABLA DE BROCA: Zona formada por partes de las porciones
opercular y triangular de la circunvolución frontal inferior; la lesión de esta zona puede
originar afasia motora.

ÁREA PREMOTORA: Área ubicada en lóbulo frontal por delante de la corteza motora
primaria y que participa en la elaboración y planificación de los movimientos motores
voluntarios.

ÁREA MOTORA SEGUNDA DEL HABLA DE WERNICKE: Nombre que denotaba


un centro del habla en la porción posterior de la circunvolución temporal superior,
adyacente a la circunvolución temporal transversa; en la actualidad incluye una zona más
amplia, con las circunvoluciones supramarginal y angular.

ÁREA MOTORA SUPLEMENTARIA: Área de la circunvolución frontal media


inmediatamente por encima de la circunvolución del cíngulo y por delante de la región del
área somatosensitiva primaria que interviene en los movimientos de la extremidad inferior.

ÁREA PREOPTICA: Varios grupos celulares en el plano medio, inmediatamente por


debajo de la comisura rostral del telencéfalo, funcionalmente relacionadas con el
hipotálamo.

ÁREA SEPTAL - ILUSTRACIÓN: Área de cualquiera de los hemisferios cerebrales,


formado por el área paraolfatoria de Broca (área subcallosa) y la mitad correspondiente del
tabique pelúcido; tiene conexiones olfatorias, hipotalámicas y con el hipocampo.

ÁREA TAGMENTAL VENTRAL - ILUSTRACIÓN: Esta compuesto por neuronas


dopaminérgicas, se encuentra involucrado en los sistemas de: recompensa, motivación,
cognición, adicción a las drogas y puede ser foco de varios trastornos psiquiátricos.

ÁREA WERNICKE - ILUSTRACIÓN: Llamada así en honor a Carl Wernicke, quien la


describió por primera vez en 1876. También se la denomina Área Interpretativa General,
Área Cognoscitiva, Área del Conocimiento y Área de Asociación Terciaria. Su función está
relacionada con la comprensión de palabras y la producción de discursos significativos.

Las personas que sufren de lesiones en esta área (llamada afasia de Wernicke o afasia
fluida) son incapaces entender las palabras de contenido mientras las escuchan, y tampoco
pueden de producir frases con sentido: su discurso tiene una estructura gramatical, pero no
significado.

Se ubica en el lóbulo temporal izquierdo y, al igual que el área de Broca, ya no se la


considera como una sola región anatóno-funcionales, uniforme del cerebro. Mediante el
análisis de los datos de numerosos experimentos de imágenes cerebrales, los investigadores
han distinguido tres subáreas dentro del área de Wernicke. La primera responde a las
palabras habladas (incluyendo las propias que emite una persona); la segunda, sólo a las
palabras pronunciadas por otra persona, pero también se activa cuando el individuo
recuerda una lista de palabras. La tercera parece más estrechamente asociada con la
producción de discurso que con percibirlo. Todos estos resultados son compatibles con el
papel general del área de Wernicke en lo que se refiere a la representación de secuencias
fonéticas, independientemente de si la persona los escucha, los genera ella misma, o los
recuerda de memoria.

Nuevas investigaciones publicadas en Proceedings of the National Academy of Sciences, y


realizadas por el doctor Josef Rauschecker, profesor en el departamento de Neurociencia de
la Universidad de Georgetown, y su equipo, quienes analizaron más de 100 estudios de
imagen del cerebro, han permitido observar que el área de Wernicke se encuentra,
aproximadamente, 3 centímetros más cerca de la parte frontal del cerebro, al otro lado de la
corteza auditiva.

ÁREAS VISUALES - ILUSTRACIÓN: Sobre la base de estudios funcionales y de


conexiones neuronales, se han identificado 25 áreas responsables de la elaboración de la
visión.

ARGIROFILIA GRANULOSA: También llamada enfermedad argirofílica granulosa es


una demencia de aparición tardía que se caracteriza por la aparición de agregados de
proteínas tau en gránulos argirófilos y otros cuerpos que se encuentran en las estructuras
límbicas.

ARN O RNA: Molécula similar al ADN pero que consta de una sola cadena. Actúa
transportando una copia del código del ADN al citoplasma de la célula, donde interviene en
la síntesis proteica.

ARREFLEXIA: Pérdida de reflejos.

ARQUEADO: Fascículo que conecta la zona témporo-parietal con el córtex frontal. Une
áreas de Wernicke y Broca. Necesario para la repetición de sílabas, palabras o frases.

ARQUICEREBELO: Porción filogenéticamente antigua del cerebelo: El nódulo


floculonodular y la língula, que reciben principalmente fibras vestibulococleares; la língula
también recibe fibras espinocerebelosas. En ocasiones recibe el nombre de vestíbulo
cerebelo; para enfatizar su función como lugar receptor de la mayoría de las proyecciones
de las aferencias vestibulares.

ARREFLEXIA: Ausencia de reflejos.

ARTERIA AURICULAR POSTERIOR: Origen, arteria carótida externa; ramas


auriculares occipitales, arteria estilomastoidea, distribución, oído medio, oreja, celdas
mastoideas, glándula parótida y otros músculos.

ARTERIA BASILAR: Origen, unión de las arterias ventrales derecha e izquierda; ramas,
ramos protuberanciales, arterias cerebelosa anteroinferior y cerebelosa superior, laberíntica
y arterias cerebrales posteriores derecha y cerebral; distribución, tronco cerebral, oído
interno, cerebelo y región posterior de los hemisferios cerebrales.
ARTERIA CALLOSOMARGINAL: Origen, porción poscomunicante de la arteria
cerebral anterior; ramas, anteromedial frontal, mediomedial frontal, posteromedial frontal y
ramas singulares; distribución superficie medial y supralateral del hemisferio cerebral.

ARTERIA CARÓTIDA PRIMITIVA: Origen, tronco braquiocefálico (derecha), cayado


de la aorta (izquierda); ramas carótidas externa e interna.

ARTERIA CARÓTIDA INTERNA: Origen, carótida primitiva; ramas carotido-


timpánica, oftálmica, comunicante posterior, coroidea anterior, cerebral anterior y arterias
cerebrales medias; distribución, oído medio, cerebro, hipófisis, órbita, plexo coroideo. Se
divide en cuatro partes: Cervical, petrosa, cavernosa y cerebral.

ARTERIA CENTRALES ANTEROLATERALES: Origen, porción esfenoidal de la


arteria cerebral media; ramas, dos grupos de ramas: medial y lateral; distribución, núcleos
lenticular anterior y caudal y cápsula interna del cerebro.

ARTERIA CEREBELOSA INFEROANTERIOR: Origen, arteria basilar; ramas, arteria


posterior, espinal (habitualmente) y laberíntica; distribución, porción anteroinferior del
cerebelo, regiones lateral e inferior de la protuberancia y en algunas ocasiones la región
superior del bulbo raquídeo.

ARTERIA CEREBELOSA L INFEROPOSTERIOR: Origen, arteria vertebral; ramas,


medial y lateral, distribución, cerebelo inferior, bulbo raquídeo, plexo coloideo del cuarto
ventrículo.

ARTERIA CEREBRAL MEDIA: Origen, carótida interna; ramas, porción esfenoidal:


arteria central antero lateral (ramas medial y lateral); porción insular, arteria frontobasilar
lateral, arterias intermedia, temporal posterior, porción terminal o cortical: arterias del surco
central, precentral y poscentral, arterias parietales anterior y posterior, arteria de las
circunvoluciones angulares, distribución, corteza orbital, frontal, parietal y temporal,
cuerpo estriado, cápsula interna.

ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR: Origen: bifurcación terminal de la arteria basilar;


ramas, porción precomunical: arterias centrales posteromediales; porción poscomunical.

ARTERIA COMUNICANTE POSTERIOR: Establece conexiones entre las arterias


carótida interna y cerebral posterior; ramas, hacia el quiasma óptico, nervio motor ocular
común, tálamo y cola del núcleo caudado.

ARTERIA OCCIPITAL: Origen: Arteria carótida externa, ramas: ramas auricular,


meningea, mastoidea, descendente, occipital, esternocleidomastoidea, distribución:
músculos del cuello y del cuero cabelludo y celdas mastoideas.

ARTERIA OFTÁLMICA: Origen, carótida interna; ramas, lagrimal, supraorbitaria,


central de la retina, ciliares, etmoidal posterior, etmoidal anterior, palpebral supratroclear y
nasal dorsal, distribución, ojo, órbita y estructuras faciales adyacentes.
ARTERIA TIROIDEA INFEIOR: Origen, tronco tirocervical; ramas, ramas faríngea,
esofágica y traqueal, arterias cervical ascendente y laríngea inferior; distribución, glándula
tiroides y estructuras adyacentes.

ARTERIAL FACIAL: Origen, carótida externa; ramas palatina ascendente, amigdalar,


submentoniana, labial inferior, labial superior, septal, nasal lateral, angular, glandular,
distribución, cara, amígdala, paladar, glándula submandibular, arterias cerebrales
posterolaterales, talámica, ramas coroidal posterior lateral y medial y peduncular, porción
terminal o cortical: arteria occipital lateral (ramas temporales anterior, medial intermedia y
posterior) y arteria occipital medial rama dorsal del (cuerpo calloso parietoocipital,
calcarina y occipitotemporal); distribución corteza occipital y temporal, diencéfalo,
mesencéfalo, plexo coroideo de los ventrículos laterales y tercero y área visual de la corteza
cerebral y otras estructuras asociadas con la vía visual.

ARTERIAS AUDITIVA INTERNA O LABERÍNTICA: Origen, tronco basilar o arteria


cerebelosa inferior anterior, ramas cocleares y vestibulares; distribución, orificio auditivo
interno hasta el oído interno.

ARTERIAS CENTRALES POSTEROLATERALES: Origen, parte precomunical de la


arteria cerebral anterior; ramas, ninguna, distribución, cuerpo estriado anterior e interno.

ARTERIAS CENTRALES POSTEROMEDIALES: Origen, porción precomunical de la


arteria cerebral posterior; ramas, ninguna; distribución, tálamo anterior, pared lateral del
tercer ventrículo y globo pálido del núcleo lentiforme.

ARTERIAS CEREBRALES: Arterias que irrigan los hemisferios cerebrales; proceden de


la arteria carótida interna (arteria coroidea anterior, cerebral anterior, cerebral media y
comunicante posterior y polígono de Willis) o de la arteria basilar (arteria cerebral
posterior).

ARTERIAS COROIDEA ANTERIOR: Origen; arteria carótida interna o arteria cerebral


media, ramas, múltiples ramas pequeñas; distribución, interior del cerebro, plexo coroideo
del ventrículo lateral y zonas adyacentes.

ARTERIAS LENTICULOESTRIADA: Cualquiera de las ramas mediales o laterales de


las ramas centrales anterolaterales (arterias) de la arteria cerebral media, puntos habituales
de hemorragia cerebral.

ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES / ARTERITIS CRANEAL / ARTERITIS


TEMPORAL: Es una causa importante de cefalea que puede llegar a producir ceguera. Es
infrecuente en personas menores de 60 años de edad y suele producirse con una proporción
hombres/mujeres de 2:3. Su inicio es insidioso y el dolor es intenso y constante. Las
arterias temporales suelen estar afectadas, aunque también pueden afectarse otras arterias
craneales produciendo dolor en la sien, cara, boca y mandíbula, especialmente durante la
masticación. El diagnóstico debe efectuarse mediante biopsia de la arteria afectada. El
tratamiento con dosis altas de esteroides (como 60 mg al día de prednisolona en dosis
divididas) debe iniciarse inmediatamente.
ASIMBOLIA: Las personas que padecen esta enfermedad no sienten dolor cuando, por
ejemplo, reciben una punzada en el dedo con una aguja afilada. Algunos pacientes dicen
que pueden sentir dolor, pero no les duele. Saben que se han pinchado, pero no
experimentan la reacción emocional normal. El síndrome es a menudo el resultado del daño
de una parte del cerebro llamada corteza insular. La sensación de pinchazo la recibe una
parte del cerebro. Pero la información no pasa a la otra zona, la que normalmente clasifica
la experiencia como una amenaza y provoca, mediante la sensación de dolor, una reacción
evasiva.

ASOCIACIÓN GENÉTICA: Método de estudio de genética molecular mediante el cual,


partiendo de la fisiopatogenia de una determinada característica fenotípica, se determina el
gen o genes responsables de la misma.

ASOMATOGNOSIA: Pérdida del reconocimiento de las partes del cuerpo. Puede ser
unilateral o bilateral.

ASPERGER: Síndrome caracterizado por habla patológica, alteración de la comunicación


no verbal, intereses restringidos, actividades repetitivas, torpeza motora y
consecuentemente deterioro de la interacción social. El SA puede coexistir con el síndrome
de Gilles de la Tourette. En pacientes con ambos síndromes se observan anomalías
estructurales cerebrales en la resonancia magnética.

ASTA ANTERIOR: Porción ventral de la sustancia gris de la médula espinal que contiene
neuronas encargadas de los movimientos musculares.

ASTA POSTERIOR: Porción dorsal de la sustancia gris de la médula espinal que contiene
neuronas que procesan información sensitiva.

ASTASIA - ABASIA: Trastorno con un diagnóstico psiquiátrico de síntoma histérico que


afecta a la marcha y que se caracteriza por un movimiento vacilante con caídas fallidas o
desmayos. La exploración neurológica confirma la ausencia de parálisis, ataxia o pérdida
sensitiva. La astasia-abasia incluye a pacientes que pueden presentar movimientos naturales
de las extremidades mientras están acostados en la cama, pero que son incapaces de
caminar o permanecer de pie.

ASTEREOGNOSIA: Incapacidad de reconocer los objetos por el tacto cuando la


alteración sensorial no explica este defecto.

ASTERIX Ó ALETEO: Movimiento repetitivo de claudicación de ambas manos cuando


son extendidas con el resto de la extremidad superior y con los dedos separados entre sí, a
la vez que los ojos permanecen cerrados. Indica un trastorno metabólico cerebral difuso o
encefalopatía.

ASTRAFOBIA: Miedo a los relámpagos y a los truenos.


ASTROCITO - ILUSTRACIÓN: Cumple muchas funciones, que incluyen: 1) Unir a las
neuronas con los capilares sanguíneos; 2) Transportar nutrientes hacia las neuronas; 3)
Sostener a las neuronas en su lugar; 4) Digerir las partes muertas de las neuronas; 5)
Mantienen una concentración equilibrada entre el medio extracelular y el intracelular; 5)
Previene el ingreso de sustancia nocivas al cerebro; 6) Mantiene los niveles de pH del
sistema nervioso central; 7) Mantiene el equilibrio iónico extracelular; 8) Participa en el
proceso de regeneración de lesiones en el sistema nervioso central; 9) Esta implicado en la
regulación de la función vascular; 10) Se encuentra relacionado con los procesos de
neurogénesis.

ASTROCITO FIBROSO: Astrocito que se presenta principalmente en la sustancia blanca


del cerebro y tiene prolongaciones citoplasmáticas largas, delgadas y con pocas
arborizaciones y que contiene muchas estructuras fibrilares.

ASTROCITO PROTOPLASMATICO: Astrocito que se presenta principalmente en la


sustancia gris del cerebro y que tiene muchas prolongaciones citoplasmáticas arborescentes.

ASTROCITOMA: Tumor constituido por astrocitos; es el tipo más frecuente de tumor


cerebral primario y también está presente en otras localizaciones del sistema nervioso
central. Una clasificación agrupa los astrocitomas según sus características histológicas y
distingue los tipos policítico, protoplásmico, gemistocítico y fibrilar.

ASTROTACTINA: Mólecula ubicada en la superficie celular de las neuronas y que


permite que estas se adhieran a las fibras gliales durante la migración neuronal.

ATAXIA: Término usado para denotar incoordinación de un movimiento voluntario.


Implica los lóbulos parietales fontales y el cerebelo.

ATAXIA CEREBELOSA: Incapacidad patológica para realizar movimientos


coordinados, asociada a lesión en el cerebelo por causas como infecciones, tumores o
enfermedades degenerativas. Al intentar un movimiento este se acompaña de temblores y
sacudidas.

ATAXIA DE FRIEDREICH: Trastorno neurodegenerativo autosómico recesivo que


constituye la forma más frecuente de ataxia hereditaria. Se calcula que uno de cada 50.000
europeos poseen este trastorno neurológico, cuya característica principal es la ataxia de las
cuatro extremidades asociada con disartria cerebelosa, arreflexia en las extremidades
inferiores, pérdida de sensibilidad y signos piramidales.

ATAXIA EPISÓDICA DE TIPO 2: Trastorno autosómico dominante caracterizado por


crisis de ataxia cerebelosa, que responden a acetazolamida, con síntomas migrañosos
asociados con atrofia cerebelosa. Se ha localizado en el cromosoma 19p13.

ATAXIA ÓPTICA: Déficit del control visual para alcanzar objetos.


ATAXIA PAROXÍSTICAS HEREDITARIAS: También denominada ataxia episódica.
Grupo de trastornos paroxísticos autosómico dominantes, clínica y genéticamente
heterogéneo, que se caracteriza por crisis recurrentes de ataxia en ausencia de cualquier
defecto bioquímico conocido. Estos trastornos pueden clasificarse en tres variedades
principales genéticamente diferentes: ataxia cerebelosa paroxística hereditaria, ataxia
vestibulocerebelosa paroxística hereditaria y ataxia cinesigénica paroxística hereditaria.

ATÁXICA: Disartria que se observa en los pacientes con lesiones cerebelosas,


caracterizada por habla lenta e incomprensible, tono monótono y búsqueda de palabras.

ATENCIÓN - CONFERENCIA: Selección de un estímulo sensitivo particular dentro de


un conjunto de estímulos, con el fin de aumentar la capacidad de análisis del mismo.

ATENCIÓN DIVIDIDA: Capacidad para responder simultáneamente a múltiples tareas o


múltiples demandas de las tareas.

ATENCIÓN EJECUTIVA: Capacidad para controlar los sucesos cognitivos, Se ubica en


los lóbulos prefrontales.

ATENCIÓN ESPONTANEA: Cuando la atención oscila según los estímulos exteriores


que recibe: Algo novedoso, por ej., un ruido inesperado, que obliga a concentrarse en el
mismo. Requiere un mínimo esfuerzo.

ATENCIÓN FOCALIZADA: Concentración directa en un estímulo en particular ligado a


la percepción y a la relación con el medio.

ATENCIÓN SOSTENIDA: Atención sostenida en el tiempo.

ATENCIÓN SELECTIVA: Involucra resistencia a la distracción. Inhibición de respuestas


a los estímulos a favor de otros más relevantes (voluntad).

ATENCIÓN VOLUNTARIA: Cuando somos conscientes del esfuerzo que realizamos


para mantener el foco un estímulo determinado. Por ejemplo, estudiar. Requiere un gasto
energético consciente y alto.

ATETOSIS: Alternancia continua, lenta y recurrente entre dos posiciones opuestas, tales
como pronación y supinación. Los movimientos anómalos se denominan movimientos
atetoides. Generalmente afectan a los dedos de manos y pies, aunque la cara también puede
estar afectada. La atetosis puede coexistir con otras enfermedades neurológicas como la
corea y se debe a lesiones del putamen. Las personas afectadas tienen un mayor control de
los movimientos si la articulación más próxima de la extremidad se mantiene inmóvil. Los
movimientos empeoran con el esfuerzo.

ATP ASA: Enzima encargada de degradar el ATP (pilas energéticas de las células), en
ADP y AMP, con el fin de liberar energía que pueda usar para la síntesis de sustancias o
para funciones metabólicas.
ATROFIA: Agotamiento, disminución de las dimensiones de una célula, tejido, órgano o
parte.

AUSTRALOPITECINOS ROBUSTOS: Grupo de homínidos que vivieron entre 2,5


millones y 1 millón de años atrás, en el África meridional y oriental. Se caracterizaban por
sus grandes dientes y robusta musculatura mandibular. Todo parece indicar que utilizaron
solo herramientas rudimentarias.

AUSTRALOPITHECUS AFARENSIS: El más antiguo de los australopitecinos, de


cráneo pequeño pero con una postura plenamente erguida y un esqueleto poscraneal de
características muy humanas. Floreció en el África oriental desde hace unos 3,75 millones
de años hasta hace unos 3,25 millones de años.

AUSTRALOPITHECUS AFRICANUS: Homínido de cerebro pequeño, de


características ligeramente más humanas que el A. Afarensis. Vivió al sur y al este de
África desde hace unos 3 millones de años hasta hace unos 2,5 millones de años. La mano
del A. Africanus, especialmente, era notablemente más humana que la del A. Afarensis.

AUTISMO: Grupo de comportamientos disfuncionales marcados por la desaparición del


contacto social normal y a veces por concentración patológica en determinados aspectos del
entorno.

AUTOCONOCIMIENTO CIENTÍFICO: Es la exploración del mundo interior, ejercida


por aquellas personas que poseen conocimientos neurocientíficos sobre el funcionamiento
de la U.C.M.C. La finalidad es crear un YO observador consciente de los diferentes
módulos automáticos de la propia mente.

AUTOCONCIENCIA: Capacidad de la U.C .C.M. humana de reconocer el Yo y


evaluarse a sí mismo, tanto a nivel de las emociones, conductas o pensamiento.

AUTO OBSERVACIÓN CONCIENTE: Es la actividad de un Yo observador, creado en


base al autoconocimiento científico.

AUTOSOMAS: Cromosoma no sexual.

AUTOFOBIA: miedo de quedarse solo.

AUTOTOPAGNOSIA: Incapacidad de localizar o denominar partes del propio cuerpo,


por ejemplo los dedos (agnosia digital).

AXÓN - ILUSTRACIÓN: Extensión en forma de tubo que sale del cuerpo neuronal, y
que cumple con la función de transmitir el potencial de acción a otras neuronas, o células
del cuerpo humano.
B
A-B-C-D-E-F-G-H-I-K-L-M-N-O-P-Q-R-S-T-U-V

BALISMO: Una forma rara de trastorno del movimiento caracterizada por movimientos
violentos de los músculos de la extremidad proximal. Es el trastorno del movimiento que
posee una anatomía patológica más circunscrita, constituida en la gran mayoría de casos
por lesiones que afectan al núcleo subtalámico (NST) o a sus eferentes.

BALLISMUS: Movimientos bruscos, descontrolados y violentos de brazos y piernas, con


notables características rotatorias. Puede aparecer espontáneamente o a causa de una
interrupción brusca del tratamiento neuroléptico, especialmente en niños. Se denomina
hemiballismus al ballismus que se limita a un solo lado corporal.

BARBITÚRICO: Cualquier miembro de una clase de agentes hipnótico-sedantes


derivados de los ácidos barbitúrico o tiobarbitúrico que se clasifican según sea su acción,
larga, intermedia, corta o ultracorta. Los de acción ultracorta como el tiopental, se utilizan
como anestésicos intravenosos. El fenobarbital, de acción larga, es un importante
anticonvulsivo que se emplea en el tratamiento de la epilepsia. Muchos otros eran muy
utilizados como sedantes o hipnóticos, pero hoy se usan en su lugar benzodiacepinas en la
mayor parte de los casos. Algunos de estos fármacos producen dependencia, por lo que se
han clasificado como sustancias controladas del grado II.

BARORRECEPTOR: Terminación nerviosa sensitiva que es estimulada por cambios en


la presión, como los de las paredes de los vasos sanguíneos.

BARRERA HEMATOENCEFÁLICA O HEMATOCEREBRAL: Barrera de difusión y


protección entre los vasos sanguíneos y las neuronas, formada por la unión estrecha de las
células endoteliales de los capilares.

BASTONCITO: Neurona sensora localizada en la periferia de la retina. Es sensible a la


luz de baja intensidad y especializada en la visión nocturna.

BASTONES: Fotorreceptores de la retina, encargados de operar en situaciones de poca


iluminación.

BASTÓN RETINIANO: Célula visual encargada de la visión nocturna y la detección del


movimiento. El terminal sináptico es una esférula redondeada; los segmentos dendríticos
interno y externo son largos y cilíndricos; los discos membranosos contienen rodopsina y
son sáculos libres totalmente rodeados por la membrana celular externa. Existen alrededor
de 120 millones de bastones en la retina, ninguno en la fóvea, la mayor concentración unos
20 grados fuera de la fóvea y una densidad cada vez menor hacia la periferia de la retina.
Llamado también célula en bastón.

BATMOTROPISMO: Influencia sobre la excitabilidad del tejido muscular.

BATORRODOPSINA: Intermediario pasajero producido tras la irradiación de la


rodopsina en el ciclo visual.

BENZOTROPINA / MESILATO DE: Compuesto sintético que reúne las partes activas
de atropina y definilhidranina y tiene efectos anticolinérgicos, antihistamínicos y
anestésicos locales, usado también como antidiscinésico en el tratamiento del
parkinsonismo y para el control de reacciones extrapiramidales (a excepción de la
discinesia tardía) a fármacos neurolépticos; se administra por las vías oral, intramuscular e
intravenosa.

BENZODIACEPINA: Receptor, de tipo periférico. Denominados también receptores


mitocondriales. Tipo de receptor farmacológico presente aparentemente en todos los
tejidos, entre los que se incluye el sistema nervioso central (SNC), descubierto por
Braestrup y Squires (1977). Los RBP se han localizado en riñones, pulmones, ovarios,
testículos, glándulas suprarrenales y células sanguíneas; se han encontrado en neuronas y
células gliales.

BENZODIACEPINAS: Fármaco utilizado fundamentalmente para el tratamiento de la


ansiedad, aunque junto con su efecto ansiolítico puede tener otros efectos como sedativo,
hipnótico, anticonvulsivante, relajante muscular o anestésico.

BETA-AMILOIDEA: Parte de la proteína de APP encontrada en depósitos insolubles


afuera de las neuronas y que forma el núcleo de las placas.

BINSWANGER: También denominada encefalopatía ateroesclerótica subcortical. Se trata


de un trastorno vascular subcortical y es una forma de demencia en la que se respeta la
corteza cerebral, y existen pequeños infartos múltiples en la sustancia gris subcortical y en
la sustancia blanca, con desmielinización de esta última. Al igual que otras formas de la
enfermedad vascular hipertensiva, afecta predominantemente a las pequeñas arterias
penetrantes. En general, se inicia en la quinta o sexta décadas de la vida, con deterioro
intelectual y de la personalidad, episodios de accidente vascular cerebral, crisis epilépticas
y un aspecto típico en la tomografía computarizada.

BIPERIDEN, CLORHIDRATO DE: Sal utilizada en el tratamiento de parkinsonismo y


en reacciones antipiramidales inducidas por fármacos; se administra por vía oral.

BLASTULA: Embrión en fase temprana en la que las células se disponen formando una
esfera hueca.
BLEFAROPTOSIS: Afección presenta caída del párpado superior y que es un signo
frecuente, pero inespecífico, de enfermedad neurológica.

BLOQUEANTE (Beta): Grupo de agonistas de los receptores adrenérgicos. Se ubica entre


los fármacos más ventajosos y frecuentemente prescritos. Poseen aplicaciones
cardiovasculares en el tratamiento de hipertensión, arritmias y angina de pecho, y en la
profilaxis de la recidiva del infarto de miocardio. Se utilizan cada día en forma más
frecuente, en el tratamiento de la ansiedad, conductas violentas y agresivas.

BLOQUEANTE ADRENÉRGICO (Beta): Fármacos que desempeñan un papel


importante en el tratamiento de determinados trastornos de ansiedad, como por ejemplo las
fobias sociales. Pueden producir síntomas depresivos y psicóticos, como alucinaciones.
(propranolol, atenolol, metoprolol, nadolol y acebutolol).

BLOQUEO DOPAMINÉRGICO: Efecto producido por la mayoría de los neurolépticos


clásicos y, en menor magnitud, por algunos neurolépticos atípicos y por ciertos antagonistas
dopaminérgicos diferentes a los neurolépticos, tales como el antiemético metoclopramida.
Este efecto origina reacciones extrapiramidales agudas de inicio precoz y, posiblemente,
tardías, como la discinesia tardía.

BOMBA SODIO-POTASIO: Típica bomba ATPasa de la membrana de la mayoría de las


células, que es la responsable de la acumulación de K+ a nivel intracelular y del Na a nivel
extracelular.

BOTÓN GUSTATIVO: Órganos bulbiformes situados en las terminaciones de los nervios


del gusto (lingual y glosofaríngeo).

BOTÓN TERMINAL O BOTÓN SINÁPTICO - ILUSTRACIÓN: Estructura


especializada en la liberación de neurotransmisores, que se desarrolla a lo largo del axón o
en su extremo.

BRADICINESIA: Movimientos lentos patológicos. Trastorno extrapiramidal


caracterizado por una disminución en la velocidad de los movimientos normales y una
escasez de los mismos, así como por una incapacidad para iniciar y desarrollar
movimientos con una velocidad normal. Se asocia también con una sensación de debilidad
o fatiga. Es una característica fundamental de los síndromes parkinsonianos, como la
"facies de máscara" de la enfermedad de Parkinson, que es consecuente a la disminución de
la actividad dopaminérgica nigroestriatal.

BRADIFRENIA: Enlentecimiento mental, asociado a la bradicinesia en la enfermedad de


Parkinson. Implican lesiones en la sustancia blanca (esclerosis múltiple, leucodistrofias,
leucoaraiosis, etc.).

BROMOCRIPTINA, MESILATO: Agonista de la dopamina, alcaloide del cornezuelo de


centeno empleado para inhibir la secreción de prolactina y por tanto, la lactación y para
estimular la ovulación en el síndrome de galactorrea y amenorrea e hipogonadismo también
se utiliza en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Aumenta la concentración sérica
de la hormona del crecimiento en sujetos normales, pero la disminuye en acromegalias.

BRUNNER SÍNDROME: Trastorno ligado al sexo, causado por una mutación en el gen
de la monoaminoxidasa tipo A (MAO-A), predominante en varones. Las particularidades
son retraso mental, comportamiento agresivo e impulsivo en diferentes períodos. Durante
estas etapas el paciente sufre de insomnio y terrores nocturnos. Las conductas violentas
específicas, tales como violación, delitos de incendio y agresión, varían entre los individuos
afectados. Otras conductas impulsivas son exhibicionismo, voyeurismo y acoso físico a
mujeres.

BULBO OLFATORIO - ILUSTRACIÓN: Es una región del sistema nervioso central


que procesa la información procedente del epitelio olfatorio, que es la parte anatómica
capaz de detectar los olores.

BULBO RAQUÍEO - ILUSTRACIÓN: u función es la de transmitir impulsos de la


médula espinal al encéfalo. En el también se localizan las funciones cardiacas, respiratorias,
gastrointestinales y vasoconstrictoras.

C
A-B-C-D-E-F-G-H-I-K-L-M-N-O-P-Q-R-S-T-U-V

CACOSMIA: Síntoma subjetivo de alteración del sentido del olfato (intolerancia al olor de
productos químicos) y molestias (náuseas, cefalea, mareos) producidas ante olores de
pequeñas cantidades de productos químicos medioambientales (gasolina, disolventes,
pesticidas o perfumes). Se ha descrito entre el 15 y el 30% de los estudiantes universitarios
y en ancianos activos, en el 30% de los oficinistas y otros profesionales sin actividades
manuales y en el 60% de los trabajadores expuestos a disolventes. La cacosmia es un factor
predictivo de alteración cognitiva objetiva y subjetiva en diversas poblaciones, que incluye
las deficiencias de la memoria en una muestra de ancianos.

CADASIL: Iniciales de Cerebral Autosomal Dominant Arteriopathy with Subcortical


Infarcts and Leukoencephalopathy, una enfermedad cerebrovascular hereditaria que
ocasiona un declive cognitivo y demencia.

CALCITONIA: Principal producto del gen de la calcitonina en el sistema nervioso central


(SNC) sobre el que ejerce importantes efectos, extensamente distribuido en las regiones
cerebrales que intervienen en el control de la emoción. Se observan concentraciones
elevadas de calcitonina en la amígdala del hipotálamo, hipocampo y locus coeruleus.

CALLOSOTOMÍA: Extirpación total o parcial del cuerpo calloso. En general se extirpan


los dos tercios anteriores para el tratamiento de la epilepsia o parte del tercio anterior para
el abordaje de tumores del tercer ventrículo.

CALMODULINA: Proteína ubicua moduladora del calcio intracelular que desempeña un


papel fundamental en la regulación de una gran variedad de procesos biológicos. También
posee una función importante en la diferenciación neuronal. Participa en la regulación de
numerosas proteínas, entre las que se incluyen algunas protein- quinasas, tales como
quinasa CaM de tipo II, algunas formas de adenilato ciclasa, fosfodiesterasa de adenosina
monofosfato cíclico y fosfolipasas de membrana, tales como fosfolipasa C (que hidroliza a
fosfatidilinositol 4,5-bifosfato [PIP2]) y fosfolipasa A2. La CAM es una pequeña proteína
(15 kD) que se encuentra en el citosol de la mayoría de las células eucariotas.

CALPAÍNA: Proteasas intracelulares dependientes de calcio, implicadas en la cascada de


los fenómenos neurodegenerativos que se producen después de un accidente vascular
cerebral. Existen indicios de que la inhibición de calpaína puede reducir el tamaño del
infarto secundario a isquemia focal del sistema nervioso central. Los inhibidores de
calpaína representan una estrategia relativamente nueva y posiblemente eficaz para el
tratamiento de los episodios isquémicos cerebrales.

CAMBIO HETEROSINÁPTICO: Tipo de cambio sináptico mediado por otras neuronas


que convergen sobre la sinapsis.

CAMBIO HOMOSINÁPTICO: Tipo de cambio sináptico que ocurre en las neuronas


presinápticas; probablemente estos efectos (tanto el hetero como el homosináptico) son
resultado de los cambios en la concentración de Ca2+ dentro de la terminal presináptica.

CAMPO RECEPTOR: Área cutánea inervada por fibras nerviosas del dolor cuya
extensión alcanza hasta 5cms. de diámetro; disminuyendo a medida que se alejan de su
centro.

CANAL DE POTASIO: Canal proteico lento regulado por voltaje que es selectivo para el
paso de iones potasio; existe en la superficie de una gran variedad de células, como células
nerviosas, musculares y secretoras; su función consiste en la regulación de la excitabilidad
de la membrana celular, la regulación de disparo repetitivo a baja frecuencia en algunas
neuronas y la recuperación de la membrana de la fibra nerviosa al final del potencial de
acción.

CANAL IÓNICO: Proteínas que integran la membrana y que forman poros en las
membranas celulares, que permiten que ciertos iones difundan a través de ella.

CANAL IÓNICO CON LIGANDO: Receptores de neurotransmisores, que combinan las


funciones de receptor y canal iónico en una sola molécula.
CAPA DE CÉLULAS DE PURKINJE: Capa de neuronas de Purkinje situada entre las
capas molecular externa y granular interna de la corteza cerebelosa; algunas la consideran
la capa más profunda de la capa molecular.

CAPA GRANULOSA DEL CEREBELO: Capa profunda de la corteza cerebelosa;


contiene muchas neuronas pequeñas (células granulosas) y está separada de la capa
molecular por la de Purkinje.

CAPA GRANULOSA EXTERNA DE LA CORTEZA CEREBRAL: Capa II de la


corteza cerebral formada por numerosas células piramidales pequeñas y células granulares
de axón corto.

CAPA GRANULOSA INTERNA DE LA CORTEZA CEREBRAL: Capa IV de la


corteza cerebral formada por numerosas células granulares de axón corto densamente
agrupadas y algunas células piramidales pequeñas; está atravesada por una estría de fibras
dispuesta horizontalmente; contiene neuritas derivadas de las células de las otras capas y
áreas del cortex cerebral y de áreas subcorticales.

CAPA MOLECULAR DEL CEREBELO: Capa superficial de la corteza del cerebelo


que contiene una cantidad relativamente pequeña de neuronas estrelladas y que está
separada de la capa granulosa por la capa de Purkinje.

CAPA MULTIFORME DE LA CORTEZA CEREBRAL: Capa IV de la corteza


cerebral, compuesta por células de diversos tipos principalmente células fusiforme
irregulares cuyos axones se proyectan en la sustancia blanca del hemisferio cerebral.

CAPA PIRAMIDAL EXTERNA: Capa III de la corteza cerebral compuesta por una zona
interior de células piramidales de mediano tamaño y otra exterior de células piramidales
grandes y por otras células cuyas dendritas y axones se extienden más allá de esta capa.

CAPA PLEXIFORME EXTERNA: Capa de la parte nerviosa de la retina situada entre


las láminas nucleares externa e interna; consta principalmente de las ramificaciones de los
axones de los gránulos de los conos y bastones y de las dendritas de las células bipolares.

CAPA PLEXIFORME INTERNA: Capa de la parte nerviosa de la retina situada entre la


lámina nuclear interna y la lámina de células ganglionares; consta fundamentalmente de
ramificaciones de los axones de las células bipolares y de dendritas de las células
ganglionares.

CAPAS CORTEZA CEREBRAL - ILUSTRACIÓN:

 CAPA 1: Pocas células, fundamentalmente axones, dendritas y sinapsis.


 CAPAS 2 Y 3: Neuronas piramidales que proyectan hacia otras regiones corticales
y reciben proyecciones de ellas.
 CAPA 4: Células estrelladas que reciben la mayor parte de las aferencias talámicas
y proyectan localmente hacia otras láminas.
 CAPAS 5 Y 6: Neuronas piramidales que proyectan hacia regiones subcorticales
como el tálamo, el tronco encefálico, la médula espinal y hacia otras áreas
corticales.

CAPAS GERMINALES: Son las 3 capas primarias del embrión en desarrollo, a partir de
las cuales nacerán los tejidos adultos: ecsodermo- mesodermo y endodermo,

CAPILAR SANGUÍNEO - ILUSTRACIÓN: Son vasos sanguíneos de menor diámetro,


están formados solo por una capa de tejido, lo que permite el intercambio de sustancias
entre la sangre y las sustancias que se encuentran alrededor de ella.

CÁPSULA INTERNA: Fibras de substancia blanca ubicadas entre el diencéfalo y los


ganglios basales. Contienen axones sensitivos que van del tálamo hasta la corteza y axones
motores que van de la corteza al tronco encefálico y médula espinal.

CAPTACIÓN O ACTIVIDAD CEREBRAL: Medida mediante SPECT o PET, es el


número de cuentas por minuto (cpm) (o fotones que detecta la gammacámara) procedentes
de una región cerebral concreta. Esto simplemente traduce la cantidad de trazador marcado
con el isótopo radiactivo que ha alcanzado dicha región cerebral. A mayor llegada de
trazador a dicho punto o mayor “captación”, mayor número de fotones (o cpm) procederán
del mismo. La cantidad de trazador incorporada por una neurona es proporcional a su
actividad metabólica.

CAQUEXIA: Estado catabólico crónico manifestado por importante adelgazamiento


general y debilidad durante el curso de una enfermedad crónica o de un trastorno
emocional.

CARBIDOPA: Un inhibidor de la descarboxilación de levodopa periférica o dopamina, la


cual no entra en el sistema nervioso central. Cuando se administra con levodopa, la
carbidopa produce concentraciones cerebrales más altas de dopamina con menores dosis de
levodopa, lo cual disminuye los efectos secundarios advertidos con dosis más altas. Se
administra por vía oral, en combinación con levodopa, como agente antiparkinsoniano y se
ha utilizado con el tratamiento de Lesch-Nyhan y en el síndrome de Giles de la Taurette.

CARTOGRAFÍA CEREBRAL: Técnica que permite registrar y medir los campos


eléctricos del cerebro en forma de potenciales. Se realiza a través de electrodos situados en
el cráneo. Registra mediante técnicas computarizadas, la actividad neuronal de las distintas
áreas de la corteza cerebral y su secuencia, al pasar tal actividad de un área a la otra, en
relación a una actividad mental concreta que realiza un individuo. Esto permite tener una
clara idea del funcionamiento de los diferentes módulos cerebrales en cuanto a la relación
temporal que existe entre las diferentes áreas del cerebro que participan en un determinado
proceso.

CARTOGRAFÍA CROMOSÓMICA: Identificación del orden y la posición de los loci


génicos de un cromosoma, a través de diversas técnicas, especialmente, mediante el análisis
de la frecuencia de recombinación entre los loci. Otras técnicas de “mapeo” cromosómico
consisten en estudios familiares con análisis estadísticos, cartografía de deleción
cromosómica e hibridación de células somáticas.

CARTOGRAFÍA GENÉTICA: Método de comparación entre el patrón de herencia de


una enfermedad y las características de una región cromosómica basado en la observación
de la herencia de regiones cromosómicas y en su correlación con la herencia del trastorno.
Las variaciones genéticas, o marcadores, actúan como etiquetas para determinadas regiones
cromosómicas.

CATARSIS: Sensación de alivio que se produce tras la liberación de emociones reprimidas


(p. ej., ira, afecto, pesar, dolor) sobre aspectos pasados o presentes.

CATATONÍA: Síndrome neurológico de la conducta caracterizado por un


comportamiento motor anómalo y períodos de hiperactividad e hipoactividad extremas. Es
un síndrome secundario a trastornos médicos y/o neurológicos que se caracteriza por: a)
estupor asociado con una considerable rigidez o flexibilidad de la musculatura, o b)
hiperactividad y diversas manifestaciones de estereotipia. Con frecuencia se le considera
una manifestación de la esquizofrenia, pero también suele observarse en pacientes con
manía, depresión, infecciones, endocrinopatías o toxicidad farmacológica. En todos los
casos de catatonía o catalepsia debe efectuarse un estudio completo médico (general y
neurológico) que incluya exploraciones neurológicas con pruebas de neuroimagen y
electroencefalográficas.

CATECOL - O-MENTILTRANSFERARA: Enzima que desempeña una función


primordial en el metabolismo de las catecolaminas administradas y circulantes endógenas.
Cataliza la metilación de dopamina en 3-O-metiltiramina. La COMT y la
monoaminooxidasa son las dos enzimas principales implicadas en el metabolismo de la
dopamina. El inhibidor de COMT, la tolcapona, se puede usar con la levodopa/carbidopa en
el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. La tolcapona mejora la eficacia de la
levodopa/carbidopa bloqueando a la COMT, la cual interviene en el metabolismo de la
levodopa antes de alcanzar el cerebro.

CATECOLAMINAS: Sustancias neurotransmisoras que incluyen la dopamina,


norepinefrina y la epinefrina.

CATECOLESTRÓGENOS: Metabolitos 2- y 4-hidroxilados de estrona y estradiol. Se


desconocen sus funciones. La formación de estos metabolitos constituye la vía principal del
metabolismo de estrógenos en varios tejidos, como por ejemplo el cerebro. Esto hace que
tengan un interés especial para los neuroendocrinólogos, ya que interaccionan con el
sistema catecolaminérgico. Hallazgos recientes sobre los efectos que ejercen sobre la
conducta, indican que posiblemente no sean meros metabolitos inactivos. La enzima
catecol O-metiltransferasa es la forma principal de metabolización de los catecolestrógenos.

CATENINA: Proteína cofactor implicada en la unión de moléculas receptoras de adhesión


celular (como E-cadherina) a las proteínas del citoesqueleto.
CAUDADO - ILUSTRACIÓN: Participa en la modulación del movimiento, en forma
indirecta. Es quien le indica al lóbulo frontal que algo no va bien y se debe hacer algo al
respecto.

CAUSA MULTIFACTORIAL: Característica en cuya etiología participan factores


diversos, genéticos y ambientales.

CAVUM SEPTI PELLUCIDI: Anomalía del desarrollo, cuya importancia clínica se


desconoce. Se cree que refleja alteraciones en el sistema límbico, así como en el cuerpo
calloso. La incidencia de este tipo de anomalía es mayor en pacientes con esquizofrenia.

CEFALEA: Dolor de cabeza, cefalalgia, cefalgia y cefalodinia.

CEFALEA CONTINUA: Síndrome de cefalea continua que se caracteriza por ser


unilateral, de intensidad moderada y sin síntomas neurovegetativos asociados ni
mecanismos desencadenantes. Responde muy bien a la indometacina. La cefalea continua
puede evolucionar de diferentes formas: progresión a partir de una forma episódica, de
duración breve (similar a la observada en la cefalea paroxística crónica), y cefalea de mayor
duración y menor intensidad. También se ha descrito una variedad fundamentalmente
continua desde el comienzo. Se trata de una afectación predominantemente femenina.

CEFALEA DE ESFUERZO: Dolor de cabeza intenso desencadenado por el esfuerzo, la


tos, los estornudos o el coito. Las cefaleas producidas por esfuerzo prolongado,
especialmente en un ambiente caluroso y húmedo, suelen ser benignas. Este tipo de cefalea
puede deberse a una tumoración intracraneal o a otras afecciones del sistema nervioso
central. Es frecuente que la jaqueca y la cefalea tensional grave empeoren por el esfuerzo o
la tos. Este tipo de intensificación normalmente es transitoria y menos intensa que la
cefalea clásica de esfuerzo.

CEFALEA EN CASCO: La que afecta a la mitad superior de la cabeza.

CEFALEA EN ESTALLIDO: Cefalea de inicio inmediato y dolor lancinante. Algunos


pacientes describen su inicio como un “chasquido” en la cabeza asociado con una cefalea
muy intensa. La primera sospecha de los clínicos suele ser la hemorragia subaracnoidea,
aunque la jaqueca y la disección de la arteria carótida o vertebral son otras causas posibles.
La mejor exploración inicial en pacientes con cefalea en estallido es la tomografía
computerizada urgente. Si no se identifica ninguna alteración deberá realizarse una punción
lumbar, después de transcurridas al menos 12 horas, para confirmar o descartar una
hemorragia subaracnoidea. Debe determinarse la presión del líquido cefalorraquídeo y, si es
elevada o si la cefalea de origen desconocido persiste, deberá considerarse el diagnóstico de
trombosis del seno venoso. Este tipo de cefalea puede indicar la ruptura de un aneurisma,
aunque también puede revelar la presencia de un aneurisma intacto.

CEFALEA ESPINAL: Cefalea por punción lumbar.

CEFALEA FUNCIONAL: La dependiente de tensión o de transtorno emocional.


CEFALEA PAROXÍSTICA CRÓNICA: Cefalea similar a la cefalea en racimos o brotes
que aparece numerosas veces al día con una duración entre 2 y 24 minutos. Estas cefaleas
son dos veces más frecuentes en mujeres que en hombres. Para un diagnóstico definitivo se
requiere el cese completo de las crisis con indometacina (25 a 250 mg al día).

CEFALEA POSTCONCUSIONAL: Cefaleas, vértigo y trastornos de la memoria y de la


concentración que aparecen después de traumatismos craneoencefálicos aparentemente
insignificantes, especialmente después de colisiones traseras de automóviles. El síndrome
puede persistir durante meses o años después del traumatismo. En general no existen
lesiones anatómicas cerebrales que lo justifiquen y el síndrome puede aparecer
independientemente de los antecedentes de pérdida del conocimiento secundaria al
traumatismo. En algunos estudios se ha observado una alteración de la neurotransmisión
cerebral.

CEFALEA POSTURAL: Tipo de cefalea que suele ser ortostática y producida por
hipotensión intracraneal. Cualquier cefalea con una intensidad mínima al levantarse, que
empeore progresivamente durante el día y mejore rápidamente con el decúbito se debe,
generalmente, a hipotensión intracraneal crónica. Esta clase de cefalea empeora con la
agitación de la cabeza y la compresión yugular. Los síntomas adicionales consisten en
náuseas, vómitos, mareos, acúfenos, fotofobia, anorexia y malestar general. Las causas de
cefalea ortostática sin hipotensión intracraneal son: hematoma subdural, hipotensión
intracraneal benigna, quiste coloidal del tercer ventrículo, hemorragia subaracnoidea
(espasmo vascular) y enfermedad de senos paranasales.

CEGUERA CORTICAL: Defecto de la visión que se produce por lesión extensa en el


córtex occipital primario (área 17). Se distingue de la ceguera periférica en que los ojos
tienen una apariencia normal y los reflejos pupilares están conservados. Se asocia
frecuentemente a alucinaciones y falta de consciencia del déficit (síndrome de Anton).

CÉLULA EPENDIMARIA: Células epiteliales que revisten el sistema de ventrículos.

CÉLULA DE PURKINJE: Neurona grande de proyección de la corteza cerebelosa.

CÉLULA DE SCHWANN - ILUSTRACIÓN: Célula de la neuroglia ubicada en el


sistema nervioso periférico, encargada de elaborar la mielina.

CÉLULA DENDRÍTICA: Grupo heterogéneo de células fagocíticas constituyentes de los


ganglios linfáticos, que comprende las células dendríticas foliculares de los centros
germinales, las células con interdigitaciones de la corteza profunda y las células en velo de
los senos linfáticos aferentes; todas ellas tienen una forma irregular como numerosas
prolongaciones que se ramifican y unas organelas intracelulares poco llamativas.

CÉLULA FUSIFORME: Célula en forma de huso que se encuentra en la corteza cerebral.

CÉLULA GANGLIONAR: Una forma de célula nerviosa voluminosa, característica de


los ganglios.
CÉLULA GERMINAL: Óvulo o espermatozoide.

CÉLULA GLIAL: Célula especializada que soporta, protege o nutre células nerviosas.

CÉLULA GRANULAR: Célula diminuta estrellada que se presenta en las capas


granulosas de las cortezas cerebral y cerebelosa.

CÉLULA MICROGLIAL: Uno de los 3 tipos principales de células de la glia,


relacionado con la reparación del daño que sigue a la lesión neurológica.

CÉLULA PIRAMIDAL: Una de las voluminosas células multipolares y en forma de


pirámide de la corteza cerebral que tienen una sola dendrita apical que se extiende hacia la
superficie externa y varias dendritas que se prolongan hacia el interior; algunas están
invertidas por lo que sus dendritas apicales se extienden hacia el interior. Varían de tamaño
desde las pequeñas a las células gigantes de Betz.

CÉLULA RECEPTORA: Células sensoriales especializadas diseñadas para recoger y


transmitir información sensorial.

CÉLULA SOMÁTICA: Se refiere a las células que componen un animal, exceptuando las
germinale

También podría gustarte