Cartilla Téncinas de Metrología Aplicada A La Hidraulica de Naves
Cartilla Téncinas de Metrología Aplicada A La Hidraulica de Naves
Cartilla Téncinas de Metrología Aplicada A La Hidraulica de Naves
CARTILLA
CURSO TÉCNICAS DE METROLOGÍA
APLICADA A LA HIDRAULICA DE NAVES
CICERÓN LTDA.
Dispositivos medidores: entre ellos la temperatura del agua, amperímetro y presión del aceite.
La metrología (del griego μέτρον [metron], ‘medida’, y el sufijo -logía, ‘tratado’, ‘estudio’, ‘ciencia’, y
este del sufijo griego -λογία [loguía])1 2 es la rama de la física que estudia las mediciones de las
magnitudes garantizando su normalización mediante la trazabilidad. Acorta la incertidumbre en las
medidas mediante un campo de tolerancia. Incluye el estudio, mantenimiento y aplicación del sistema
de pesos y medidas. Actúa tanto en los ámbitos científico, industrial y legal, como en cualquier otro
demandado por la sociedad. Su objetivo fundamental es la obtención y expresión del valor de las
magnitudes empleando para ello instrumentos, métodos y medios apropiados, con la exactitud
requerida en cada caso.
Los científicos y las industrias utilizan una gran variedad de instrumentos para llevar a cabo sus
mediciones. Desde objetos sencillos como reglas y cronómetros hasta potentes microscopios,
medidores de láser e incluso avanzadas computadoras muy precisas.
Por otra parte, la metrología es parte fundamental de lo que en los países industrializados se conoce
como Infraestructura Nacional de la Calidad,3 compuesta además por las actividades de
normalización, ensayos, certificación y acreditación, que a su vez son dependientes de las
actividades metrológicas que aseguran la exactitud de las mediciones que se efectúan en los
ensayos, cuyos resultados son la evidencia para las certificaciones. La metrología permite asegurar la
comparabilidad internacional de las mediciones y por tanto la intercambiabilidad de los productos a
escala internacional.
En el ámbito metrológico los términos tienen significados específicos y estos están contenidos en el
Vocabulario Internacional de Metrología o VIM.
Dentro de la metrología existen diversas áreas. Por ejemplo, la metrología eléctrica estudia las
medidas eléctricas: tensión (o voltaje), intensidad de corriente (o amperaje), resistencia, impedancia,
reactancia, etc. La metrología eléctrica está constituida por tres divisiones: tiempo y frecuencia,
mediciones electromagnéticas y termometría.
Al final se expone un muestrario de los instrumentos de medición más utilizados en las industrias
metalúrgicas de fabricación de componentes, equipos y maquinaria.
Durante el calibrado, se contrasta el valor de salida del instrumento a calibrar frente a un patrón en
diferentes puntos de calibración. Si el error de calibración —error puesto de manifiesto durante la
calibración— es inferior al límite de rechazo, la calibración será aceptada. En caso contrario se
requerirá ajuste del instrumento y una contrastación posterior, tantas veces como sea necesario hasta
que se obtenga un error inferior al límite establecido. En equipos que no disponen de ajuste, como
termopares etc. en caso de no satisfacer las tolerancias marcadas deberían ser sustituidos por otros
previamente calibrados.
Error de medición: Resultado de una medición menos el valor verdadero del mensurando.
Desviación: Valor medido menos su valor de referencia.
Error relativo: Es la relación entre el error de medida y un valor verdadero del mensurando. —
Valor del mensurando recogido en el patrón—. El error relativo se suele expresar también en
forma porcentual: 100 %.
Error sistemático: Serían debidos a causas que podrían ser controladas o eliminadas —por
ejemplo medidas realizadas con un aparato averiado o mal calibrado—.
Corrección: Valor sumado algebraicamente al resultado sin corregir de una medición para
compensar un error sistemático. De lo que se deduce que la corrección, o bien sea reflejada
en la hoja de calibración o bien minimizada mediante el ajuste, solo aplica a las derivas de los
instrumentos.
Ajuste: Al proceso de corrección se le denomina ajuste, y es la operación destinada a llevar a
un instrumento de medida a un estado de funcionamiento conveniente para su utilización. El
ajuste puede ser automático, semiautomático o manual.
Patrón primario: Patrón que es designado o ampliamente reconocido como poseedor de las
más altas cualidades metrológicas y cuyo valor se acepta sin referirse a otros patrones de la
misma magnitud.
Patrón secundario: Patrón cuyo valor se establece por comparación con un patrón primario de
la misma magnitud.
Patrón de referencia: Patrón, en general de la más alta calidad metrológica, disponible en un
lugar dado o en una organización determinada, del cual se derivan las mediciones realizadas
en dicho lugar.
Patrón de trabajo: Patrón que se utiliza corrientemente para calibrar o controlar medidas
materializadas, instrumentos de medida o materiales de referencia.
Patrón de medida: Valor de medición materializado, aparato o sistema de medida con el que
se intenta definir, realizar, conservar, o reproducir una unidad física o bien uno o varios
valores conocidos de una magnitud con el fin de que sirvan de comparación a otros elementos
de medida [BIPM 1993].
Trazabilidad
La trazabilidad es la propiedad del resultado de las mediciones efectuadas por un instrumento o por
un patrón, tal que puede relacionarse con patrones nacionales o internacionales y a través de éstos a
las unidades fundamentales del sistema Internacional de Unidades por medio de una cadena
ininterrumpida de comparaciones, con todas las incertidumbres determinadas.
Así se tiene una estructura piramidal en la que en la base se encuentran los instrumentos utilizados
en las operaciones de medida corrientes de un laboratorio. Cada escalón o paso intermedio de la
pirámide se obtiene del que le precede y da lugar al siguiente por medio de una operación de
calibración, donde el patrón fue antes calibrado por otro patrón, etc.
Proceso de calibración
Error de cero: Corresponde al valor de las lecturas realizadas están desplazadas un mismo
valor con respecto a la recta característica.
Error de multiplicación: Corresponde al valor de las lecturas aumentan o disminuyen
progresivamente respecto a la característica según aumenta la variable de medida.
Error de angularidad: Las lecturas son correctas en el 0% y el 100% de la recta característica,
desviándose en los restantes puntos.
Como el patrón no permite medir el valor verdadero, también tiene un error, y como además en la
operación de comparación intervienen diversas fuentes de error, no es posible caracterizar la medida
por un único valor, lo que da lugar a la llamada incertidumbre de la medida o incertidumbre.
Medición de resultados
El resultado de cualquier medida es sólo una aproximación o estimación del verdadero valor de la
cantidad sometida a medición —el mensurando—. De esta forma, la expresión del resultado de una
medida es completa únicamente si va acompañado del valor de la incertidumbre asociada a dicha
medida. La incertidumbre es por tanto una información numérica que completa un resultado de
medida, indicando la cuantía de la duda acerca de este resultado.
Tipo A: Aquellas que pueden estimarse a partir de cálculos estadísticos obtenidos de las muestras
recogidas en el proceso de medida. En la mayor parte de los casos, la mejor estimación disponible
del valor esperado de una magnitud Xi, de la cual se han obtenido n observaciones, bajo las mismas
Calibración e incertidumbre
Puesto que cualquier proceso de medida lleva asociada una incertidumbre, en las calibraciones se
deben tener en cuenta todas las fuentes significativas de incertidumbre asociadas al proceso de
medida del error que se lleva a cabo. En el entorno industrial se acepta que una fuente de
incertidumbre puede considerarse no significativa cuando su estimación es inferior en valor absoluto a
4 veces la mayor de todas las fuentes estimadas.
Factor de cobertura
K=1 (68,27%) Valor esperado comprendido entre μ–σ y μ+σ
K=2 (95,45%) Valor esperado comprendido entre μ–2σ y μ+2σ
K=3 (99,73%) Valor esperado comprendido entre μ–3σ y μ+3σ
Incertidumbre típica combinada (u): Incertidumbre típica del resultado de una medición,
cuando el resultado se obtiene a partir de los valores de otras magnitudes, expresada en forma
de desviación típica:
Ley de la propagación de la incertidumbre:
Un conocimiento completo exigiría una cantidad infinita de información. Los fenómenos que
contribuyen a la incertidumbre y, por tanto, al hecho de que el resultado de una medición no pueda
ser caracterizado con un único valor. En la práctica, pueden existir muchas fuentes de incertidumbre
en una medición, entre ellas las siguientes:
Sirve para medir con precisión elementos pequeños (tornillos, orificios, pequeños objetos, etc.). La
precisión de esta herramienta llega a la décima, a la media décima de milímetro e incluso llega a
apreciar centésimas de dos en dos (cuando el nonio está dividido en cincuenta partes iguales). Para
medir exteriores se utilizan las dos patas largas, para medir interiores (por ejemplo diámetros de
orificios) las dos patas pequeñas, y para medir profundidades un vástago que sale por la parte
trasera, llamado sonda de profundidad. Para efectuar una medición, se ajusta el calibre al objeto a
medir y se fija. La pata móvil tiene una escala graduada (10, 20 o 50 divisiones, dependiendo de la
precisión).
La medición con este aparato se hará de la siguiente manera: primero se deslizará la parte móvil de
forma que el objeto a medir quede entre las dos patillas si es una medida de exteriores. La patilla
móvil indicará los milímetros enteros que contiene la medición. Los decimales deberán averiguarse
con la ayuda del nonio. Para ello se observa qué división del nonio coincide con una división
(cualquiera) de las presentes en la regla fija. Esa división de la regla móvil coincidirá con los valores
decimales de la medición.
Es muy parecido al anteriormente descrito, pero con las uñas adaptadas a las mediciones de piezas
en un torno. Este tipo de calibres no dispone de patillas de interiores pues con las de exteriores
pueden realizarse medidas de interiores, pero deberá tenerse en cuenta que el valor del diámetro
interno deberá incrementarse en 10 mm debido al espesor de las patillas del instrumento (5 mm de
cada una).
Calibre de profundidad
Es un instrumento de medición parecido a los anteriores, pero tiene unos apoyos que permiten la
medición de profundidades, entalladuras y agujeros. Tiene distintas longitudes de bases y además
son intercambiables.
Equipo de medición para la calibración de los instrumentos de medida. Provisto de una regla de gran
precisión permite comprobar los errores de los útiles de medida y control, tales como pies de rey,
micrómetros, comparadores, anillos lisos y de rosca, tampones, quijadas, etc.
Micrómetro
Micrómetro de exteriores.
Perno micrométrico o Palmer: es un instrumento que sirve para medir con alta precisión (del orden
de una micra, equivalente a 10-6metros) las dimensiones de un objeto. Para ello cuenta con dos
puntas que se aproximan entre sí mediante un tornillo de rosca fina, el cual tiene grabado en su
contorno una escala. La escala puede incluir un nonio. Frecuentemente el micrómetro también incluye
una manera de limitar la torsión máxima del tornillo, dado que la rosca muy fina hace difícil notar
fuerzas capaces de causar deterioro de la precisión del instrumento. Los micrómetros se clasifican de
la siguiente manera:
Reloj comparador
Reloj comparador.
Es un instrumento que permite realizar comparaciones de medición entre dos objetos. También tiene
aplicaciones de alineación de objetos en maquinarias. Necesita de un soporte con pie magnético.
Verificador de interiores
Es un instrumento que sirve para tomar medidas de agujeros y compararlas de una pieza a otra.
Posee un reloj comparador para mayor precisión y piezas intercambiables.
Gramil o calibre de altitud
Goniómetro universal
Es un instrumento que mide el ángulo formado por dos visuales, cifrando el resultado. Dicho ángulo
podrá estar situado en un plano horizontal y se denominará “ángulo azimutal”; o en un plano vertical,
denominándose “ángulo cenital” si el lado origen de graduación es la línea cenit-nadir del punto de
estación; o “ángulo de altura” si dicho lado es la línea horizontal del plano vertical indicado que pasa
por el punto de vista o de puntería.
Nivel de agua
Revoluciones
Eléctricos
Balanza
Instrumento que es capaz de medir la masa de un determinado elemento. Las hay de distintos
tamaños y de distintos rangos de apreciación de masas.
Son reglas comparación para ver el tipo de rosca de un tornillo o el espesor de un elemento. La galga
de rosca puede ser de rosca métrica o Whitworth.
Calibre tampón cilíndrico: son elementos que sirven para comprobar el diámetro de agujeros y
comprobar que se adaptan a lo que necesitamos; para respetar las tolerancias de equipo, se
someten a la condición de pasa-no pasa y tienen el uso contrario al calibre de herradura.
Calibre de herradura: sirve para medir el diámetro exterior de piezas con la condición de
pasa-no pasa.
Calibre de rosca: permite medir la rosca tanto de un macho como de una hembra, sometidos
a la condición de pasa/no pasa.
Instrumentos para inspección óptica
Lupa: es un instrumento de inspección que permite ver objetos y características que nos es
imposible ver a simple vista. Consigue aumentar lo que estamos viendo y el aumento depende
de la graduación óptica del instrumento.
Microscopio: instrumento de visualización que nos permite ver aspectos o características de
objetos con una visión microscópica, y con los dos ojos simultáneamente.
Proyector de perfiles: instrumento que permite ampliar con un factor conocido, una pieza y
poder observar su estructura más pequeña mediante la reflexión de su sombra.
Rugosímetro: es un instrumento que mediante ondas es capaz de medir la rugosidad de la
superficie de un objeto, sin necesidad de ampliación visual de la superficie del objeto.
Termómetro
Láser
Durómetro
Durómetro
Instrumento electrónico que permite medir y hacer pruebas de la dureza de distintos materiales, ya
sean metálicos, cerámicos, plásticos o de piedra.
Unidad de Medida
Copia exacta, hecha en 1884, del kilogramo prototipo internacional registrada en la Oficina Internacional de Pesas y
Medidas, en Sèvres, Francia, que define la unidad de masa en el SI, el sistema métrico moderno
Una unidad de medida es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud física, definida
y adoptada por convención o por ley. Cualquier valor de una cantidad física puede expresarse como
un múltiplo de la unidad de medida.
Una unidad de medida toma su valor a partir de un patrón o de una composición de otras unidades
definidas previamente. Las primeras unidades se conocen como unidades básicas o de base
(fundamentales), mientras que las segundas se llaman unidades derivadas.
Un conjunto de unidades de medida en el que ninguna magnitud tenga más de una unidad asociada
es denominado sistema de unidades.
Todas las unidades denotan cantidades escalares. En el caso de las magnitudes vectoriales, se
interpreta que cada uno de los componentes está expresado en la unidad indicada.
Historia
Las unidades de medida estuvieron entre las primeras herramientas inventadas por los seres
humanos. Las sociedades primitivas necesitaron medidas rudimentarias para muchas tareas: la
construcción de moradas, la confección de ropa o la preparación de alimentos y materias primas.
Los sistemas de pesos y medidas más antiguos que se conocen parecen haber sido creados entre el
cuarto milenio y el tercero antes de Cristo, entre los antiguos pueblos de Mesopotamia Egipto y el
valle del Indo, y quizás también en Elam y Persia. Los pesos y las medidas se mencionan asimismo
en la Biblia (Lev. 19, 35-26) como un mandato que exige honestidad y medidas justas.
Muchos sistemas de medición estuvieron basados en el uso de las partes del cuerpo humano y los
alrededores naturales como instrumentos de medición.
Los sistemas tradicionales basan sus unidades de medición de distancia en las dimensiones del
cuerpo humano. La pulgada representa el ancho de un pulgar, de donde toma su nombre. El pie
representaba originalmente la longitud de un pie humano, aunque esta unidad se transformó con el
tiempo en el equivalente a 12 pulgadas en el sistema anglosajón. La yarda, por otro lado, representa
la longitud desde la punta de la nariz hasta la punta del dedo medio. Una braza correspondía a la
distancia de punta a punta de los dedos medios con los brazos extendidos. Otras unidades eran el
palmo (la longitud de la palma de la mano) y el codo (aproximadamente la longitud del antebrazo).
Para distancias mayores, existía la milla, unidad de medida creada en la antigua Roma que equivalía
originalmente a 2000 pasos de una legión. En base a la milla, los romanos definieron el estadio de tal
forma que ocho estadios correspondían a una milla. Asimismo, la legua en la antigua Roma equivalía
a aproximadamente una milla y media.
En la mayoría de los países europeos se utilizaban medidas de peso basadas en la libra. Esta unidad,
cuyo nombre proviene del latín libra pondo, se dividía en doce onzas (del latín uncia, que significa
‘doceava parte’). Sin embargo, en algunos países durante la Edad Media se utilizaron libras que se
dividían en 16 onzas. Otra unidad tradicional de peso era el grano, que en el sistema inglés actual
equivale a 64,79891 mg. A partir de esta unidad, la libra se definía como 5760 granos en algunos
caso o como 7000 granos en otros casos. Asimismo, en joyería se usa una unidad llamada grano
métrico, que equivale a 0,25 quilates o 50 mg. En la Península Ibérica, un quintal equivalía a 100
libras (lo que actualmente serían unos 46 kg); la cuarta parte de un quintal se denominaba una arroba
(del árabe ar rub', ‘cuarta parte’).
Los movimientos del Sol y de la Luna determinaron las unidades tradicionales de tiempo. El
movimiento aparente del Sol desde su salida en el horizonte hasta la siguiente, su puesta hasta la
siguiente o los sucesivos pasos por un meridiano, dependiendo de la cultura, definieron el día.12 Los
babilonios dividieron el tiempo entre la salida y la puesta del Sol en doce partes que conocemos
ahora como horas. Con la invención de los relojes mecánicos fue posible dividir también la noche, por
lo que actualmente un día completo se compone de 24 horas. Una hora se dividió en 60 minutos y
estos, a su vez, quedaron divididos en 60 segundos (no obstante, el segundo actual tiene una
definición moderna independiente de la definición del día).13 De la religión judía, las naciones
cristianas y musulmanas heredaron la definición de semana: un período de siete días.14 Por otra
parte, el movimiento del Sol observado con respecto a las estrellas lejanas definió el año. Puesto que
el período de traslación de la Tierra no es un número entero de días, existió la necesidad de introducir
el año bisiesto en el calendario juliano y el calendario gregoriano.15 A partir del año se definieron
unidades más grandes de tiempo como el siglo (cien años) y el milenio (mil años). El periodo de
traslación de la Luna alrededor de la Tierra definió el concepto del mes. Puesto que este periodo no
corresponde a un número entero de días, diversas culturas tuvieron diferentes definiciones de mes.
En el actual calendario occidental, los meses pueden durar 28, 29, 30 o 31 días, dependiendo del
caso.
El Sistema Internacional de Unidades es la forma actual del Sistema Métrico Decimal y establece las
unidades que deben ser utilizadas internacionalmente. Fue creado por el Comité Internacional de
Pesas y Medidas con sede en Francia. En él se establecen 7 magnitudes fundamentales, con los
patrones para medirlas:
Longitud
Masa
Tiempo
Intensidad eléctrica
Temperatura
Intensidad luminosa
Cantidad de sustancia
También establece muchas magnitudes derivadas, que no necesitan de un patrón, por estar
compuestas de magnitudes fundamentales.
Patrón de medida
Un patrón de medidas es el hecho aislado y conocido que sirve como fundamento para crear una
unidad de medir magnitudes. Muchas unidades tienen patrones, pero en el Sistema Internacional solo
las unidades básicas tienen patrones de medidas. Los patrones nunca varían su valor, aunque han
ido evolucionando porque los anteriores establecidos eran variables y se establecieron otros
diferentes considerados invariables.
Un ejemplo de un patrón de medida sería: «Patrón del segundo: Un segundo es la duración de 9 192
631 770 oscilaciones de la radiación emitida en la transición entre los dos niveles hiperfinos del
estado fundamental del isótopo 133 del átomo de cesio (Cs), a una temperatura de 0 K».
De todos los patrones del Sistema Internacional, solo existe la muestra material de uno: el kilogramo,
conservado en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas. De ese patrón se han hecho varias
copias para distintos países.
Segundo (tiempo)
Metro (longitud)
Amperio (intensidad de corriente eléctrica)
Mol (cantidad de sustancia)
Kilogramo (masa)
Kelvin (temperatura)
Candela (intensidad luminosa)
Sistema Cegesimal
En algunas disciplinas es conveniente definir sistemas de unidades que permiten simplificar los
cálculos y las mediciones. Estos sistemas definen sus unidades a partir de magnitudes que ocurren
de manera frecuente en la naturaleza. Entre las disciplinas donde ocurre esto están la astronomía, el
electromagnetismo, la física de partículas y lafísica atómica.
En astronomía
En astronomía es muy común encontrar unidades definidas a partir de magnitudes físicas de ciertos
objetos. Diferentes unidades de longitud están definidas a partir de distancias astronómicas:
Unidad astronómica (ua), definida originalmente como la distancia media desde el Sol a la
Tierra (actualmente fijada en 149 597 870 700 m).
Pársec (pc), definido como la distancia a la cual una unidad astronómica subtiende un ángulo
de 1 segundo de arco.
Año luz (al), definido como la distancia recorrida por la luz en el vacío durante un año.
Es muy común el uso de las magnitudes físicas del Sol para definir unidades que, de otra manera,
serían extremadamente grandes:
En las diferentes su disciplinas de la física que utilizan los modelos relativistas y cuánticos, como la
física atómica, la física nuclear, la física de partículas, etc., es común definir sistemas de unidades
donde las diferentes constantes fundamentales toman el valor de la unidad. Las constantes que se
suelen establecer iguales a uno son: la constante de Planck reducida (ħ), la velocidad de la luz (c), la
constante de gravitación universal (G), la constante de Boltzmann (kB), la carga del electrón (e), la
masa del electrón (me) y la masa del protón (mp). Otras elecciones comunes son definir ciertas
cantidades en términos de la constante de estructura fina (α):
Otra unidad comúnmente utilizada como unidad de energía es el electronvoltio (eV) definido como la
cantidad de energía adquirida por un electrón al acelerarse en una diferencia de potencial de un
voltio. Es decir, en unidades del SI esto es 1,602176462 × 10 −19 J.
En la siguiente tabla se resumen las definiciones comunes para diferentes sistemas de
unidades.
«Natural» «Natural»
Cantidad y Símbolo Planck
(con unidades (con
/ Sistema de (con unidades Stoney Hartree Rydberg
de Lorentz– unidades
unidades gaussianas)
Heaviside) gaussianas)
Velocidad de la
luz en el vacío
Constante de
Planck reducida
Constante de
Josephson
Cosntante de von
Klitzing
Constante de
gravitación universal
Constante de
Boltzmann
es una constante cuyo valor depende del sistema de unidades elegido (en el SI, tiene un valor
aproximado de 9 × 10 9 N m2 C−2). En este sistema de unidades natural —conocido como sistema
gaussiano de unidades— se escoge el valor de dicha constante igual a la unidad. De esta manera,
dos cargas eléctricas de 1 statC (statcoulomb, la unidad de carga eléctrica definida en este sistema
de unidades) de magnitud separadas una distancia de 1 cm sienten una fuerza de 1 dyn de magnitud.
A partir de esto se pueden definir otras unidades como el statamperio (1 statC/s), etc. Las unidades
del sistema gaussiano en muchas ocasiones son consideradas como parte del sistema CGS.
Tablas de Conversión
Las unidades del SI no han sido adoptadas en el mundo entero. Los países anglosajones utilizan
muchas unidades del SI, pero todavía emplean unidades propias de su cultura, como el pie, la libra,
la milla, etc. En Estados Unidos, el SI no es utilizado cotidianamente fuera del ámbito de la ciencia y
la medicina.
En la navegación todavía se usan la milla y la legua náuticas. En las industrias del mundo todavía se
utilizan unidades como: PSI, BTU, galones por minuto, granos por galón, barriles de petróleo, etc. Por
eso todavía son necesarias las tablas de conversión, que convierten el valor de una unidad al valor de
otra unidad de la misma magnitud. Ejemplo: Con una tabla de conversión se convierten 5 p a su valor
correspondiente en metros, que sería de 1,524' m.
Errores de conversión
Ejemplo: 5 lb son aproximadamente 2,268 kg, porque el factor de conversión indica que 1 lb vale
aproximadamente 0,4536 kg. No obstante, 5 lb equivalen a 2,26796185 kg, porque el factor de
conversión ha sido definido de tal manera que 1 lb equivale exactamente a 0,45359237 kg.
Sin embargo, la conversión de unidades es usada frecuentemente pues, en general, basta tener
valores aproximados.
Dependiendo de las magnitudes físicas que se requieran medir, se utilizan diferentes tipos de
unidades de medida. Entre estos podemos mencionar los siguientes tipos:
1. Unidades de capacidad
2. Unidades de densidad
3. Unidades de energía
4. Unidades de fuerza
5. Unidades de longitud
6. Unidades de masa
7. Unidades de peso específico
8. Unidades de potencia
9. Unidades de superficie
10. Unidades de temperatura
11. Unidades de tiempo
12. Unidades de velocidad
13. Unidades de viscosidad
14. Unidades de volumen
15. Unidades eléctricas
Símbolos
Muchas unidades tienen un símbolo asociado, normalmente formado por una o varias letras del
alfabeto latino o griego (por ejemplo "m" simboliza "metro"). Este símbolo se ubica a la derecha de un
factor que expresa cuántas veces dicha cantidad se encuentra representada (por ejemplo "5 m"
quiere decir "cinco metros").
Es común referirse a un múltiplo o submúltiplo de una unidad, los cuales se indican ubicando un
prefijo delante del símbolo que la identifica (por ejemplo "km", símbolo de "kilómetro", equivale a
"1.000 metros").
Siguiendo otro ejemplo una medida concreta de la magnitud "tiempo" podría ser expresada por la
unidad "segundo", junto a su submúltiplo "mili" y su número de unidades (12). De forma abreviada: t =
12 ms (los símbolos de magnitudes se suelen expresar en cursiva, mientras que los de unidades se
suelen expresar en letra redonda).
Algunos factores de conversión entre sistemas de unidades comunes y el Sistema Internacional son:
1. Tiempo
1 h = 60 min = 3600 s
1 min = 60 s
1 día = 24 h = 1.44 x 10³ min
2. Longitud
1 m = 100 cm = 39.4 in = 3.28 ft
1 ft = 12 in = 0.305 m
1 km = 1000 m = 0.621 mi
1 mi = 5280 ft = 1609 m
1 yarda = 0.915 m
3. Masa
1 kg = 1000 g = 0.0685 slug
1 slug = 14.6 kg = 32.2 Lbmasa
1 oz = 0.0283 kg
1 tonelada inglesa = 907 kg
1 tonelada métrica = 1000 kg
4. Área
1 m² = 10000 cm² = 10.76 ft²
1 cm² = 0.155 in²
1 ft² = 1.44 in² = 9.29*10-2 m²
5. Volumen
1 m³ = 1000 L = 1000000 cm³ = 35.3 ft³
1 ft³ = 2.83*10-2 m³ = 28.3 L
1 galón = 3.785 l
6. Fuerza
1 newton = 0.225 Lbfuerza = 105 dinas
1Lbfuerza = 4.42 N = 32.2 Poundal
7. Presión
1 pascal = 1 N/m² = 2.09*10-2 lb/ft² = 1.45*10-4 lb/in²
1 atm = 1.013*105 Pa = 14.7 lb/in² (PSI) = 760 mm Hg
Es una de las cinco organizaciones regionales de metrología que existen en el mundo, junto con: ¨
En el SIM y en representación de cada uno de los países miembros, participan los Institutos
Nacionales de Metrología, organizados en cinco subregiones:
La metrología como ciencia y la metrotecnia como tecnología, suelen estudiarse juntas, metrología y
metrotecnia, dado que las referencias mutuas son constantes, hay que tener en cuenta que la
metrotecnia no define magnitudes, ni sistemas de unidades; se ocupa desde el punto de vista práctico
de las mediciones.
Instrumento de medición
Un instrumento de medición es un aparato que se usa para comparar magnitudes físicas mediante
un proceso de medición. Comunidades se utilizan objetos y sucesos previamente establecidos como
estándares o patrones y de la medición resulta un número que es la relación entre el objeto de
estudio y la unidad de referencia. Los instrumentos de medición son el medio por el que se hace esta
lógica conversión.
Características Principales
Tipos
Se utilizan una gran variedad de instrumentos para llevar a cabo mediciones de las diferentes
magnitudes físicas que existen. Desde objetos sencillos como reglas y cronómetros hasta los
microscopios electrónicos y aceleradores de partículas.
Balanza
Báscula
Espectrómetro de masa
Catarómetro
Calendario
Cronómetro
Reloj de arena
Reloj
Reloj atómico
Datación radiométrica
Para medir longitud:
Cinta métrica
Regla graduada
Calibre
Vernier
Micrómetro
Reloj comparador
Interferómetro
Odómetro
Goniómetro
Sextante
Transportador
Termómetro
Termopar
Pirómetro
Barómetro
Manómetro
Tubo de Pitot
Velocímetro
Anemómetro (Para medir la velocidad del viento)
Tacómetro (Para medir velocidad de giro de un eje)
Para medir propiedades eléctricas:
Pipeta
Probeta
Bureta
Matraz aforado
En verde, los Estados que han adoptado el Sistema Internacional de Unidades como prioritario o único. Los tres únicos
países que en su legislación no han adoptado el SI son Birmania, Liberia y Estados Unidos.
El Sistema Internacional de Unidades, abreviado SI, es el sistema de unidades que se usa en todos
los países del mundo, a excepción de tres que no lo han declarado prioritario o único.
Es el heredero del antiguo Sistema Métrico Decimal y por ello también se conoce como «sistema
métrico», especialmente por las personas de más edad y en las pocas naciones donde aún no se ha
implantado para uso cotidiano.
Una de las características trascendentales, que constituye la gran ventaja del Sistema Internacional,
es que sus unidades se basan en fenómenos físicos fundamentales. Excepción única es la unidad de
la magnitud masa, el kilogramo, definida como «la masa del prototipo internacional del kilogramo», un
cilindro de platino e iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina Internacional de Pesas y
Medidas.
Las unidades del SI constituyen referencia internacional de las indicaciones de los instrumentos de
medición, a las cuales están referidas mediante una concatenación ininterrumpida de calibraciones o
comparaciones.
Esto permite lograr equivalencia de las medidas realizadas con instrumentos similares, utilizados y
calibrados en lugares distantes y, por ende, asegurar —sin necesidad de duplicación de ensayos y
mediciones— el cumplimiento de las características de los productos que son objeto de transacciones
en el comercio internacional, su intercambiabilidad.
Entre los años 2006 y 2009 el SI se unificó con la norma ISO 31 para instaurar el Sistema
Internacional de Magnitudes (ISO/IEC 80000, con las siglas ISQ).
Unidades básicas (fundamentales)
Símbolo
Magnitud Símbolo Unidad
de la Definición
física básica dimensional básica
unidad
Múltiplos (en mayúsculas a partir de Mega): deca (da), hecto (h), kilo (k), mega (M), giga (G),
tera (T), peta (P), exa (E), zetta (Z), yotta (Y).
Submúltiplos (en minúsculas): deci (d), centi (c), mili (m), micro (μ), nano (n), pico (p), femto
(f), atto (a), zepto (z), yocto (y).
Unidades derivadas
Mediante esta denominación se hace referencia a las unidades utilizadas para expresar magnitudes
físicas que son resultado de combinar magnitudes físicas básicas.
No se debe confundir este concepto con los de múltiplos y submúltiplos, que se utilizan tanto en las
unidades básicas como en las derivadas, sino que siempre se le ha de relacionar con las magnitudes
expresadas.
Si éstas son longitud, masa, tiempo, intensidad de corriente eléctrica, temperatura, cantidad de
substancia o intensidad luminosa, se trata de una magnitud básica. Todas las demás son derivadas.
Unidad de densidad o cantidad de masa por unidad de volumen, resultado de combinar masa
(magnitud básica) con volumen (magnitud derivada). Se expresa en kilógramos por metro
cúbico. Carece de nombre especial.
Unidad de fuerza, magnitud que se define a partir de la segunda ley de Newton (fuerza =
masa × aceleración). La masa es una de las magnitudes básicas; la aceleración es derivada.
Por tanto, la unidad resultante (kg • m • s−2) es derivada, de nombre especial: newton.
Unidad de energía. Es la energía necesaria para mover un objeto una distancia de un metro
aplicándole una fuerza de un newton; es decir, fuerza por distancia. Se le denomina julio
(unidad) (en inglés, joule). Su símbolo es J. Por tanto, J = N • m.
El SI ha aceptado como unidades legales una serie de unidades de sistemas anteriores. Todas tienen
en común que son múltiplos o submúltiplos de unidades del SI.
Asimismo se aceptan las medidas de tiempo día, hora y minuto, la medida de longitud milla marina (=
1852 m}, así como la medida de velocidad, nudo, equivalente a una milla marina por hora, (1852 m/h
= 1852/3600 m/s)
En principio, las unidades básicas se pueden combinar libremente para generar otras unidades. A
continuación se incluyen las importantes.
Unidad de área.
Definición: un metro cuadrado es el área equivalente a la de un cuadrado de un metro por
lado.
Unidad de volumen.
Definición: un metro cúbico es el volumen equivalente al de un cubo de un metro por lado.
Unidad de entropía.
Definición: es el aumento de entropía de un sistema que -siempre que en el sistema no ocurra
transformación irreversible alguna- a la temperatura termodinámica constante de un kelvin
recibe una cantidad de calor de un julio.
Unidad de calor específico o capacidad calorífica.
Definición: es la cantidad de calor, expresada en julios, que, en un cuerpo homogéneo de una
masa de un kilogramo, produce una elevación de temperatura termodinámicade un kelvin.
10008 1024 yotta Y Septillón Cuatrillón 1 000 000 000 000 000 000 000 000 1991
10007 1021 zetta Z Sextillón Mil trillones 1 000 000 000 000 000 000 000 1991
10006 1018 exa E Quintillón Trillón 1 000 000 000 000 000 000 1975
10005 1015 peta P Cuatrillón Mil billones 1 000 000 000 000 000 1975
10004 1012 tera T Trillón Billón 1 000 000 000 000 1960
Mil millones /
10003 109 giga G Billón 1 000 000 000 1960
Millardo
1000−4 10−12 pico p Trillonésimo Billonésimo 0,000 000 000 001 1960
1000−5 10−15 femto f Cuatrillonésimo Milbillonésimo 0,000 000 000 000 001 1964
1000−6 10−18 atto a Quintillonésimo Trillonésimo 0,000 000 000 000 000 001 1964
1000−7 10−21 zepto z Sextillonésimo Miltrillonésimo 0,000 000 000 000 000 000 001 1991
1000−8 10−24 yocto y Septillonésimo Cuatrillonésimo 0,000 000 000 000 000 000 000 001 1991
Hidráulica
Historia
Egipto y Grecia
Las civilizaciones más antiguas se desarrollaron a lo largo de los ríos más importantes de la Tierra,
La experiencia y la intuición guiaron a estas comunidades en la solución de los problemas
relacionados con las numerosas obras hidráulicas necesarias para la defensa ribereña, el drenaje de
zonas pantanosas, el uso de los recursos hídricos, la navegación.
Con los griegos la ciencia y la técnica pasan por un proceso de desacralización, a pesar de que
algunas veces se relegan al terreno de la mitología.
Tales de Mileto, de padre griego y madre fenicia, atribuyó al agua el origen de todas las cosas. La
teoría de Tales de Mileto, al igual que la teoría de los filósofos griegos subsecuentes del período
jónico, encontrarían una sistematización de sus principios en la física de Aristóteles. Física que, como
se sabe, está basada en los cuatro elementos naturales, sobre su ubicación, sobre el movimiento
natural, es decir hacia sus respectivas esferas, diferenciado del movimiento violento. La física antigua
se basa en el sentido común, es capaz de dar una descripción cualitativa de los principales
fenómenos, pero es absolutamente inadecuada para la descripción cuantitativa de los mismos.
Las primeras bases del conocimiento científico cuantitativo se establecieron en el siglo III a. C. en los
territorios en los que fue dividido el imperio de Alejandro Magno, y fue Alejandría el epicentro del
saber científico. Euclides recogió, en los Elementos, el conocimiento precedente acerca de la
geometría. Se trata de una obra única en la que, a partir de pocas definiciones y axiomas, se deducen
una infinidad deteoremas. Los Elementos de Euclides constituirán, por más de dos mil años, un
modelo de ciencia deductiva de un insuperable rigor lógico. Arquímedes de Siracusa estuvo en
contacto epistolar con los científicos de Alejandría.
Arquímedes realizó una gran cantidad de descubrimientos excepcionales. Uno de ellos empezó
cuando Hierón II reinaba en Siracusa. Quiso ofrecer a un santuario una corona de oro, en
agradecimiento por los éxitos alcanzados. Contrató a un artista con el que pactó el precio de la obra y
además le entregó la cantidad de oro requerida para la obra. La corona terminada fue entregada al
rey, con la plena satisfacción de éste, y el peso también coincidía con el peso de oro entregado. Un
tiempo después, sin embargo, Hierón II tuvo motivos para desconfiar de que el artista lo había
engañado sustituyendo una parte del oro con plomo, manteniendo el mismo peso. Indignado por el
engaño, pero no encontrando la forma de demostrarlo, solicitó a Arquímedes que estudiara la
cuestión. Absorto por la solución de este problema, Arquímedes observó un día, mientras tomaba un
baño en una tina, que cuando él se sumergía en el agua, ésta se derramaba hacia el suelo. Esta
observación le dio la solución del problema. Saltó fuera de la tina y, emocionado, corrió desnudo a su
casa, gritando: “Eureka! Eureka!” (Que, en griego, significa: "¡Lo encontré, lo encontré!").
En el campo de la hidráulica él fue el inventor de la espiral sin fin, la que, al hacerla girar al interior de
un cilindro, es usada aún hoy para elevar líquidos.
Antigua Roma
Los antiguos romanos, que difundieron en todo el Mediterráneo su propio modelo de vida urbana,
basaron el bienestar y el buen vivir especialmente en la disponibilidad de abundante cantidad de
agua. Se considera que los acueductos suministraban más de un millón de m³ de agua al día a la
Roma Imperial, la mayor parte distribuida a viviendas privadas por medio de tubos de plomo.
Llegaban a Roma por lo menos una docena de acueductos unidos a una vasta red subterránea.
Para construir el acueducto Claudio se requirieron, por 14 años consecutivos, más de 40 mil carros
de tufo por año.
En las provincias romanas los acueductos atravesaron con frecuencia profundos valles, como en
Nîmes, donde el “Pont du Gard” de 175 m de longitud tiene una altura máxima de 49 m, y en Segovia,
en España, donde el puente-acueducto de 805 m de longitud todavía funciona.
Los romanos excavaron también canales para mejorar el drenaje de los ríos en toda Europa y, menos
frecuentemente para la navegación, como es el caso delcanal Rin-Mosa de 37 km de longitud. Pero
sin duda en este campo la obra prima de la ingeniería del Imperio romano es el drenaje del lago
Fucino, a través de una galería de 5,5 km por debajo de la montaña. Esta galería solo fue superada
en el 1870 con la galería ferroviaria del Moncenisio. El “Portus Romanus, completamente artificial, se
construyó después del de Ostia, en el tiempo de los primeros emperadores romanos. Su bahía
interna, hexagonal, tenía una profundidad de 4 a 5 m, un ancho de 800 m, muelle de ladrillo y
mortero, y un fondo de bloques de piedra para facilitar su dragado.
La generación de energía
Rueda hidráulica.
La principal fuente de energía de la antigüedad fue el llamado “molino” griego, constituido por un eje
de madera vertical, en cuya parte inferior había una serie de paletas sumergidas en el agua. Este tipo
de molino fue usado principalmente para moler los granos, el eje pasaba a través de la máquina
inferior y hacía girar la máquina superior, a la cual estaba unido. Molinos de este tipo requerían una
corriente veloz, y seguramente se originaron en las regiones colinares del Medio Oriente, a pesar de
que Plinio el Viejo atribuye la creación de los molinos de agua para moler granos al norte de Italia.
Estos molinos generalmente eran pequeños y más bien lentos, la piedra de moler giraba a la misma
velocidad que la rueda, tenían por lo tanto una pequeña capacidad de molienda, y su uso era
puramente local. Sin embargo pueden ser considerados los precursores de la turbina hidráulica, y su
uso se extendió por más de tres mil años.
El tipo de molino hidráulico con eje horizontal y rueda vertical se comenzó a construir en el siglo I a.
C. por el ingeniero militar Marco Vitruvio Polione. Su inspiración puede haber sido la rueda persa o
“saqíya”, un dispositivo para elevar el agua, que estaba formado por una serie de recipientes
dispuestos en la circunferencia de la rueda que se hace girar con fuerza humana o animal. Esta rueda
fue usada en Egipto (Siglo IV a. C.). La rueda hidráulica vitruviana, o rueda de tazas, es básicamente
una rueda que funciona en el sentido contrario. Diseñada para moler grano, las ruedas estaban
conectadas a la máquina móvil por medio de engranajes de madera que daban una reducción de
aproximadamente 5:1. Los primeros molinos de este tipo eran del tipo en los que el agua pasa por
debajo.
Más tarde se observó que una rueda alimentada desde arriba era más eficiente, al aprovechar
también la diferencia de peso entre las tazas llenas y las vacías. Este tipo de rueda,
significativamente más eficiente requieren una instalación adicional considerable para asegurar el
suministro de agua: generalmente se represaba un curso de agua, de manera a formar un embalse,
desde el cual un canal llevaba un flujo regularizado de agua a la rueda.
Serrería romana de Hierápolis. Del siglo III de la Era Cristiana, es la muestra más antigua del mecanismo biela-manivela.
Este tipo de molino fue una fuente de energía mayor a la que se disponía anteriormente, y no solo
revolucionó la molienda de granos, sino que abrió el camino a la mecanización de muchas otras
operaciones industriales. Un molino de la época romana del tipo alimentado por debajo, en Venafro,
con una rueda de 2 m de diámetro podía moler aproximadamente 180 kg de granos en una hora, lo
que corresponde aproximadamente a 3 caballos vapor, en comparación, un molino movido por un
asno, o por dos hombres podía apenas moler 4,5 kg de grano por hora.
Entre los numerosos “arquitectos” que actuaban en el Renacimiento, el más significativo fue Leonardo
Da Vinci (1452 – 1519). A Leonardo se debe la primera versión de la conservación de la masa en un
curso de agua, en el cual el producto entre la velocidad media del agua en una sección y el área de la
misma sección es constante, mientras que, siempre Leonardo observa, la velocidad del agua es
máxima en el centro del río y mínima sobre los bordes. En tiempos recientes se ha reconducido el
estudio de la turbulencia al de los sistemas dinámicos que conducen al caos. Actualmente la
verdadera naturaleza del movimiento turbulento no está del todo clara, y el enfoque probabilístico
parecería no ser el simple reflejo de nuestra ignorancia, sino que reflejaría la esencia misma del
fenómeno, como en otras ramas de la física.
Se puede concluir que “es más fácil estudiar el movimiento de cuerpos celestes infinitamente lejanos
que el de un arroyito que corre a nuestros pies” (Galileo Galilei): “Discurso sobre dos ciencias nuevas”
Ciencias de la tierra relacionadas con la hidráulica
Producción de energía
El funcionamiento básico consiste en aprovechar la energía cinética del agua almacenada, de modo
que accione las turbinas hidráulicas.
Para aprovechar mejor el agua llevada por los ríos, se construyen presas para regular el caudal en
función de la época del año. La presa sirve también para aumentar el salto y así mejorar su
aprovechamiento.
Hidrostática
Principio de Pascal
El principio de Pascal es una ley enunciada por el físico y matemático francés Blaise Pascal (1623–
1662) que se resume en la frase: «el incremento de la presión aplicada a una superficie de un fluido
incompresible (generalmente se trata de un líquido incompresible), contenido en un recipiente
indeformable, se transmite con el mismo valor a cada una de las partes del mismo».
El principio de Arquímedes establece que cualquier cuerpo sólido que se encuentre sumergido total o
parcialmente en un fluido será empujado en dirección ascendente por una fuerza igual al peso del
volumen del líquido desplazado por el cuerpo sólido. El objeto no necesariamente ha de estar
completamente sumergido en dicho fluido, ya que si el empuje que recibe es mayor que el peso
aparente del objeto, éste flotará y estará sumergido sólo parcialmente.
Hidrostática
Introducción
Fluidos en equilibrio
La materia existe en diferentes estados de agregación: sólido, líquido y gaseoso. Los líquidos y los
gases tienen propiedades comunes tales como su capacidad de fluir y adoptar la forma de los
recipientes que los contiene por lo que se los denomina conjuntamente fluidos.
Los líquidos son prácticamente incompresibles, por lo que podemos considerar que su volumen no se
modifica. El gas, en cambio, se expande y comprime con facilidad.
La hidrostática estudia el comportamiento de los líquidos en equilibrio, es decir cuando no hay fuerzas
que alteren el estado de reposo o de movimiento del líquido. También se emplea, como
aproximación, en algunas situaciones de falta de equilibrio en las que los efectos dinámicos son de
poca monta.
Aunque los fluidos obedecen a las mismas leyes físicas que los sólidos, la facilidad con la que
cambian de forma hace sea conveniente estudiar pequeñas porciones en lugar de todo el fluido. Por
eso se reemplazan las magnitudes extensivas (que dependen de la cantidad de materia) por las
magnitudes intensivas (que no dependen de la cantidad de materia): la masa se reemplaza por la
densidad y el peso se reemplaza por el peso específico.
La densidad (δ) de un cuerpo es el cociente entre la masa (m) del cuerpo y el volumen (V) que ocupa:
Como ya dijimos, la densidad es una magnitud intensiva (no depende de la cantidad de materia sino
solo del tipo de materia).
Las unidades de medida de la densidad son, por ejempo, kg/lt. Así, la densidad del agua es
aproximadamente de 1 kg/lt y la del hierro 7,8 kg/lt. Sin embargo, pueden utilizarse otras unidades,
como por ejemplo kg/dm3, g/mm3 y lb/pie3. En el sistema internacional, la densidad se mide en kg/m3.
La densidad de los líquidos varía muy poco dentro de muy amplios límites de presión y temperatura.
En cambio, la de los gases es muy sensible a las variaciones de presión y temperatura.
De manera análoga, el peso específico (ρ) es el cociente entre el peso (P) y el volumen (V) por
unidad de volumen, con las mismas consideraciones anteriores:
Unidades posibles para el peso específico son, por ejemplo, kgf/lt, y gf/mm 3. En el sistema
internacional la unidad específico es N/m 3.
Peso Específico
Material
(N/m3)
Agua
9.999,70
(4 ºC y p = 1 atm )
Agua de Mar
10.250,00
(15 ºC y p = 1 atm)
Alcohol 8.000,00
Aceite de Oliva 9.200,00
Aire Frio
12,90
(0 ºC y p = 1 atm)
Hierro 78.000,00
Madera Dura
13.000,00
(Quebracho)
Plomo 114.000,00
Papel 12.000,00
Nafta 7.500,00
Aluminio 27.000,00
Avoirdupois es el nombre del sistema anglosajón en el que el peso específico se mide en libras
fuerza sobre pie cúbico (lbf/ft3). En ese sistema también coexiste la doble denominación de lb (libra
masa) y lbf (libra fuerza), como pasa con el kilógramo en el sistema internacional.
Fuerza y presión
El hecho de que los fluidos modifiquen el valor de la fuerza al transmitirla, le resta importancia al
concepto de fuerza al tratar con fluidos. ¿Habrá alguna otra magnitud física, en lugar de la fuerza, que
no cambie de valor al transmitirse? Sí, es la presión.
F1 es la fuerza que el pistón angosto hace sobre el fluido y A1 el área de la sección transversal del
pistón angosto. F2 es la fuerza que el fluido hace sobre el pistón grueso y A2 el área de la sección
transversal del pistón grueso.
Por eso, conviene introducir la magnitud presión (p) en un fluido como la intensidad de la fuerza que
se ejerce, por unidad de área:
La presión, una magnitud escalar. La fuerza aplicada sobre la superficie es un vector. A pesar de
eso, la presión que resulta a partir de esa fuerza, es un escalar: no tiene dirección.
Para una fuerza aplicada sobre un sólido en equilibrio no existen restricciones en cuanto a su
dirección. En cambio, para un fluido en equilibrio, la fuerza aplicada sobre él (o la que él aplica)
siempre es perpendicular a la superficie, ya que si hubiera fuerzas tangenciales obligarían al fluido a
ponerse en movimiento, o sea a fluir.
En el equilibrio la fuerza que el dedo hace La fuerza que el émbolo grande hace sobre el fluido (F1)
sobre la chincheta (F1) es de igual valor es de mayor intensidad que la fuerza que el fluido hace
que la fuerza que la chincheta hace sobre sobre el émbolo pequeño (F2). En el equilibrio la presión
la pared (F2). La presión en la cabeza en el émbolo grande es igual a la presión en el émbolo
circular y chata de la chincheta (y en el pequeño.
dedo) es menor que la presión en su
afilada punta (y en la pared).
En pocas palabras, así como el concepto de fuerza es muy útil para los cuerpos sólidos, el concepto
de presión es el más importante para los fluidos.
Principio de Pascal
El hecho de que los fluidos en equilibrio transmiten la presión sin modificar su intensidad fue
establecido por el físico y matemático francés Blaise Pascal (1623–1662) y se conoce como
Principio de Pascal:
Esta experiencia permite comprobar la validez del principio de Pascal. Al oprimir el émbolo de la
jeringa, el consecuente cambio de presión se transmite a todo el fluido contenido en la esfera rígida y
los chorros de agua salen por los orificios al mismo tiempo. Aquellos que están en el mismo plano
horizontal tienen la misma amplitud.
Prensa hidráulica. Es un dispositivo “multiplicador de fuerzas” que funciona por el principio de Pascal.
En la prensa hidráulica se aplica una fuerza sobre el émbolo de menor área y se consigue una fuerza
mayor sobre el émbolo mayor. La relación entre las fuerzas es la misma que existe entre las áreas. Si
bien se logra amplificar la fuerza, no se amplifica la energía (aún despreciando el rozamiento): el
trabajo realizado por la fuerza chica sobre el pistón pequeño es igual al que la fuerza mayor hace
sobre el pistón grande (despreciando los efectos dinámicos). El volumen de líquido desplazado por el
pistón pequeño se distribuye en una capa fina en el pistón grande (ΔV1 = ΔV2) y el producto de la
fuerza por el desplazamiento es igual en ambas ramas. Así,
“Presión” en sólidos. En rigor, Un bloque apoyado sobre la mesa también origina una presión,
para cuerpos sólidos el cociente que se calcula como el cociente entre el peso del bloque y el
entre el módulo de la fuerza área dela superficie de apoyo. (Ver recuadro de la izquierda)
perpendicular que comprime a
una superficie y el área de esa
superficie se denomina esfuerzo
normal de compresión. En un
fluido ideal las moléculas sólo
pueden comprimirse o empujarse,
pero en un sólido también pueden
“tirar” (esfuerzo normal de tracción
o tensión) y “arrastrar”(esfuerzo
tangencial o de corte). Cimientos. Los edificios se Taco aguja. El peso de la
apoyan sobre superficies de mujer se distribuye en una
dimensiones mayores que las área muy pequeña. En los
secciones de sus paredes y antiguos aviones cuyo piso
columnas. El objetivo es que el estaba hecho
peso de la construcción se de un material blando estaba
distribuya en un área mayor prohibido usar este tipo de
para evitar que se venza la zapatos.
resistencia mecánica del suelo.
Unidades de medida de la presión
La presión es quizá una de las magnitudes físicas en las que se emplea más diversidad de unidades
para medirla. Una unidad posible es la que resulta de utilizar kgf para la fuerza y cm² para el área, de
donde resulta el kgf/cm². Esta unidad tiene la ventaja de que la presión atmosférica (la presión
asociada a la fuerza que la atmósfera ejerce sobre el suelo y sobre todos los objetos) es muy próxima
a 1 en esas unidades:
El valor de la presión atmosférica permite introducir la unidad atmósfera (atm), igual al valor de la
presión atmosférica. Así se habla, por ejemplo de una presión de 3 atm, o sea igual a 3 veces la
presión atmosférica. Sin embargo, la unidad recomendada en física es la del sistema internacional,
que utiliza newton para la fuerza y m² para el área. Resulta así el N/m², que recibe el nombre de
pascal (Pa):
El pascal es una unidad de presión muy pequeña comparada con la presión atmosférica, ya que
equivale a 1 N (menos que 1 kgf) repartido en un área de 1 m² (mucho más grande que 1 cm²). Por
eso, se suelen usar sus múltiplos, el hectopascal (hPa) = 100 Pa y el kilopascal (kPa) = 1000 Pa.
Para tener una idea del valor de la presión atmosférica en pascales:
Presión atmosférica normal. La presión atmosférica varía con la altura y las condiciones
meteorológicas. La presión atmosférica normal corresponde a la presión típica, ni alta ni baja, a nivel
del mar y se ha estandarizado internacionalmente al valor de 101.325 Pa.
En las estaciones de servicio, todavía es habitual usar unidades de origen anglosajón para medir la
presión del aire de los neumáticos. Estas unidades emplean la libra fuerza (lbf) para la fuerza y la
pulgada cuadrada (plg²) para el área, de donde resultan lbf/plg². Esta unidad también se conoce como
psi:
psi. Viene de las iniciales de pounds per square inch, que significa libras por pulgada cuadrada, en
inglés.
El tipo de enlace que hay entre las moléculas de un líquido hace que sólo pueda ejercer fuerzas
perpendiculares de compresión sobre las paredes del recipiente y sobre la superficie de los objetos
sumergidos, sin importar la orientación que adopten esas superficies fronteras del líquido. La presión
se interpreta como la magnitud de la fuerza normal ejercida por unidad de superficie y puede valer
distinto en los diferentes puntos del sistema.
El fluido circundante ejerce fuerzas superficiales perpendiculares de compresión sobre cada una de
las seis caras del cubo. La resultante de estas fuerzas superficiales es vertical, por lo que las fuerzas
horizontales que se ejercen sobre las caras laterales verticales enfrentadas del cubo se contrarrestan.
Si consideramos dos recipientes de igual tamaño, llenos, uno con agua y el otro con mercurio (de
densidad 13,6 veces la del agua) hasta el mismo nivel, la presión en el fondo debida a esos líquidos
no será igual en ambos recipientes: será 13,6 veces mayor para el recipiente que contiene mercurio.
La presión del líquido es la misma para todos los puntos del líquido que se encuentran a la misma
profundidad: de otro modo, no habría equilibrio, y el líquido se desplazaría horizontalmente desde los
puntos de menor presión hacia los de presión más grande.
Entonces,
Ejemplo
A partir del PFH podemos comprobar que 760 mmHg corresponden al valor conocido de la presión
atmosférica normal en hectopascales.
Ejemplo
En las estaciones de servicio todavía se acostumbra medir la presión del aire de los neumáticos en
lbf/plg2, también conocida como psi. La libra fuerza es una unidad de fuerza que equivale a 0,454 kgf
y la pulgada es una unidad de longitud igual a 2,54 cm (basada en el ancho del dedo pulgar a la
altura de la base de la uña).
Los 32 lbf/plg2 se agregan por encima de la presión atmosférica (que tiene el neumático aunque esté
“desinflado”), de modo que la presión del aire del neumático es, en realidad, de 3,2 atm (2,2 atm +1
atm) = 46 lbf/plg2.
En el ejemplo anterior para distinguir la manera de expresión decimos que el valor de 46 lbf/plg2 ó 3,2
atm corresponde a la presión absoluta (o presión, simplemente), mientras que los valores de 32
lbf/plg2 ó 2,2 atm corresponden a la presión manométrica. Los manómetros son instrumentos
utilizados para medir la presión, y la mayoría de ellos mide la diferencia de presión entre la que se
quiere medir y la presión atmosférica, es decir la presión manométrica.
Ejemplo
Se conoce la presión absoluta en tres puntos de una cañería y resultan 110 cmHg, 90 cmHg y 70
cmHg. ¿Cuáles son las correspondientes presiones manométricas?
Solución:
Las presiones manométricas se obtienen restando la presión atmosférica (76 cmHg) a las presiones
absolutas. Los resultados son 34 cmHg, 14 cmHg y –6 cmHg.
El cmHg y su hermano menor, el mmHg, diez veces más chico, también denominado torr, es
habitualmente utilizado en la medicina para indicar la presión sanguínea. Como esta última oscila
debido a los latidos del corazón, se acostumbra indicar dos valores, el máximo y el mínimo y
escuchamos, por ejemplo, “doce ocho”, que significa 12 cmHg de máxima y 8 cmHg de mínima.
Si la presión sanguínea de una persona oscila entre 12 y 8 cmHg y la presión del aire exterior es de
76 cmHg, en una herida debería entrar aire, en lugar de salir sangre, como realmente ocurre. ¿Qué
es lo que no funciona en este argumento?
Además del cmHg y el mmHg, también podemos hablar de “metros de agua” (mH20): 10 mH20 = 76
cmHg, aproximadamente. La presión en el fondo del mar de aire en el que vivimos es equivalente a la
que hay en la base de una columna de 10 m de agua.
Sistemas de unidades
En un cuerpo sumergido las fuerzas que empujan desde abajo superan a las que empujan desde
arriba y, por eso, el fluido ejerce una fuerza (empuje) dirigida hacia arriba
Cualquier cuerpo íntegramente sumergido, independientemente del material de que está hecho,
desplaza una porción de fluido de igual forma y volumen que la del propio cuerpo. La porción de fluido
que ha de “sacarse” para hacer lugar al cuerpo está en equilibrio con su entorno por lo que, como
vimos en la pág. 5, el fluido circundante le ejerce fuerzas superficiales cuya resultante es una fuerza
vertical hacia arriba de igual módulo que el peso de la porción de dicho fluido.
Al reemplazar el líquido por el cuerpo intruso el entorno no se ha modificado, por lo tanto ejercerá
sobre el cuerpo de reemplazo la misma fuerza que recibía la porción de líquido desalojada. Esta
situación se expresa mediante el Principio de Arquímedes:
“Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje vertical de abajo
hacia arriba igual al peso del fluido que desaloja”. Esta fuerza recibe el nombre de empuje
hidrostático.
El empuje actúa verticalmente hacia arriba y se puede considerar aplicado en el centro de gravedad
del fluido desalojado por el cuerpo (siempre que el cuerpo esté rodeado de fluido, para que la fuerza
de empuje sea vertical). Ese punto recibe el nombre de centro de flotación o de carena.
Hundirse o flotar
El empuje que recibe el cuerpo depende del volumen del cuerpo sumergido y no de su peso. El valor
del empuje es igual al del peso de la porción de líquido que desplaza.
Un cuerpo sumergido completamente en un fluido se hundirá o flotará según cuál sea la relación
entre su propio peso y el empuje (que es igual al del peso del líquido que desaloja).
Si la densidad del cuerpo es mayor que la del fluido, el cuerpo tiene un peso mayor al peso del fluido
que desaloja, y entonces se hunde hasta llegar al fondo.
Si la densidad media del cuerpo es igual que la del fluido, el cuerpo tiene un peso igual al peso del
fluido que desaloja, y entonces flota “a media agua”, es decir completamente sumergido.
Si la densidad del cuerpo es menor que la del fluido, el cuerpo tiene un peso menor al peso del fluido
que desaloja, entonces el cuerpo sube hasta la superficie y flota semisumergido. En el equilibrio, el
cuerpo flotante está sumergido parcialmente de manera que el peso del líquido desalojado equipare
exactamente a su peso.
Ejemplo
Solución:
El cilindro está en equilibrio bajo la acción de tres fuerzas: su peso P (hacia abajo), el empuje del
agua E (hacia arriba) y la tensión de la soga T (hacia abajo):
De acuerdo a Vitruvio, arquitecto de la antigua Roma, Hierón II, tirano gobernador de Siracusa, le
pidió a Arquímedes determinar si una nueva corona triunfal había sido fabricada con oro sólido o si el
orfebre, que creía deshonesto, le había agregado plata. Arquímedes tenía que resolver el problema
sin dañar la corona, (ya que su vida estaba en juego) así que no podía fundirla y convertirla en un
cuerpo regular para calcular su densidad. Mientras tomaba un baño, notó que el nivel de agua subía
en la bañadera cuando entraba, y así se dio cuenta de que ese efecto podría usarse para determinar
el volumen de la corona. Debido a que la compresión del agua sería despreciable, la corona, al ser
sumergida, desplazaría una cantidad de agua igual a su propio volumen. Al dividir la masa de la
corona por el volumen de agua desplazada, se podría obtener la densidad de la corona. La densidad
de la corona sería menor si otros metales más baratos y menos densos le hubieran sido añadidos.
Entonces, Arquímedes, tan emocionado estaba por su descubrimiento que salió corriendo desnudo
por las calles, gritando "¡Eureka!" (¡Lo he encontrado!, en griego antiguo).
Actividad. La muerte de las ballenas
Solución:
La respuesta correcta es la (f). La ballena es un mamífero, tiene pulmones, y respira de una manera
semejante a nosotros. Para inflar sus pulmones tiene que expandir el tórax mediante la acción
muscular. En el agua no tiene dificultad porque al expandir el tórax, puede desplazar el agua que
tiene debajo y su centro de masa permanece más o menos en el mismo lugar (en realidad sube un
poco porque aumenta el empuje). En la playa, al estar apoyada sobre el suelo, no puede desplazar el
suelo hacia abajo, con lo que para poder expandir el tórax tiene que elevar su centro de masa: eso
implica una fuerza enorme que excede sus posibilidades musculares: la causa de la muerte es la
asfixia. La situación se ilustra a continuación: