Conceptos Nutricion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

7

Revisión de la literatura

CAPÍTULO II

Revisión de la literatura

2.1 Alimentación

2.1.1 Antropología de la alimentación

Ana Cecilia Arboleda (2000), define la alimentación como “la forma como el individuo

lleva al organismo las sustancias necesarias (proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas,

minerales, agua y fibra) para promover el crecimiento, formar o reparar tejidos, mantener la

funciones corporales y suministrar energía” (p.23). Este es un proceso voluntario y está

influenciado por diversos factores que marcan la vida de las personas, como son los

culturales, socioeconómicos, psicológicos y geográficos por mencionar algunos.

Alarcón y Bourges (2002), también presentan una definición similar que dice “la

alimentación es un acto volitivo y consciente que en el hombre no solo depende del instinto

sino también de factores geográficos, económicos, fisiológicos. También los hay sociales,

religiosos y culturales” (p.5).

Existe una compleja relación entre la comida y la identidad de cada persona, la cual

según Scholliers (2001), se puede simplificar con una de las frases más recurridas por los

investigadores de la comida; tu eres lo que comes, sin embargo en su artículo “paleolithic


8

Revisión de la literatura

nutrition” Challem (2000), expone una relación más amplia y profunda sobre el tema

afirmando que además los seres humanos son lo que sus antepasados comieron.

El organismo es tan sabio que conoce perfectamente cuales son los alimentos y las

cantidades que necesita para su correcto funcionamiento. Estos requerimientos e

información genética se trae de los antepasados, es decir millones de años de evolución

fueron creando la necesidad actual a ciertos nutrientes, y si estos son administrados de

manera inadecuada el cuerpo reacciona con enfermedades, mal funciones, envejecimiento

prematuro, entre otros males. Entre menos comamos como en épocas pasadas, más

susceptibles estaremos a problemas cardíacos, cáncer y diabetes, esto es resultado de las

prácticas modernas en cuanto a alimentación (Challem, 2000).

El mismo autor explica que al principio de los tiempos los seres humanos eran

nómadas se dedicaban a la caza y recolección, esta era su forma de sobrevivir y

alimentarse, la cual era determinada por la situación geográfica y factores climáticos. En

esos tiempos su dieta se basaba en frutas, vegetales y la carne de los animales que cazaban;

y no fue hasta el desarrollo de la agricultura que las civilizaciones dejaron de trasladarse en

busca de comida e incorporaron granos y leche a su alimentación, así como carne de

animales que ellos mismos criaban y domesticaban.

Así la cultura y conocimiento fueron floreciendo entre las civilizaciones, aportando

modificaciones paulatinas en los estilos de vida de los seres humanos, hasta el inicio la

Revolución Industrial cuando los cambios se produjeron de manera dramática al surgir

nuevos tipos de alimentos, de producción industrial pero de valor nutrimental pobre,


9

Revisión de la literatura

fue en esta época cuando surgieron los productos refinados. Desde la II guerra mundial

hasta la actualidad la preferencia por los productos altamente procesados sobre los

alimentos frescos (las frutas y los vegetales) ha alterado sustancialmente la dieta de los

humanos haciéndolos más vulnerables a enfermedades que su genética es incapaz de evitar

por la información que guarda desde hace unos 10 000 años (Challem, 2000).

Así desde el principio de los tiempos hasta el mundo actual las preferencias

alimentarias han estado vinculadas directamente al desarrollo cultural de la sociedad donde

se desenvuelve el hombre, es por ello que los estudios arqueológicos sobre civilizaciones

pasadas se basan principalmente en cuáles eran sus formas de trabajo, de entretenimiento y

de alimentación (Wright, Nancarrow y Kwok, 2001).

Comida y cultura. El mundo moderno va marcando la moda en las preferencias de

alimentos y la forma en cómo estos son preparados. Estos también están influenciados por

la cultura la cual es definida como el comportamiento, las creencias, formas sociales,

raciales y religiosas de un grupo (Wright et al., 2001).

Counihan (2000), puntualiza que “La alimentación es el centro de la vida social y

biológica de los hombres” (p.6). Los seres humanos utilizan la comida como una forma de

satisfacer vacíos físicos y emocionales. En todos los tiempos la comida ha significado para

las sociedades un lazo de amistad, el centro de las relaciones y representa una influencia

para la personalidad de las familias y las comunidades, ya que además de los alimentos, se

comparten experiencias, valores y sentimientos. Es por ello que a través del estudio de la
10

Revisión de la literatura

comida y sus cambios se puede entender los aspectos relevantes de la humanidad en

diferentes culturas y etapas históricas (Counihan, 2000).

Wright et al. (2001), mencionan que la importancia de la alimentación no se limita

únicamente a ser una fuente de nutrimentos, sino que es una forma de desarrollar lazos

entre diferentes culturas y de socializar entre familias, amigos y otros. Además Counihan

(2000), explica que al ser la alimentación una de las principales actividades económicas de

la mayoría de las sociedades, esta es vista como un reflejo de los fenómenos culturales que

se viven en la sociedad y que determinan los estilos y comportamientos de producción,

distribución y consumo.

Los mismos autores, indican que también los contextos geográficos, históricos y

económicos de las culturas van formando las preferencias alimenticias de las mismas. A

través de la historia se han conocido países que han abierto sus puertas a las influencias de

otros creando su cultura alimenticia a través de eventos históricos como cruzadas,

invasiones y guerras conformándose así la alimentación de sus habitantes. Al añadir nuevos

productos, que al principio parecían exóticos, se van modificando y enriqueciendo sus

antiguas dietas. En contraparte existen otros que al nunca verse influenciados por ninguna

civilización externa, su alimentación sigue siendo tan completa o incompleta como al

principio de su historia.

La religión también ha desempeñado un papel importante en el desarrollo de las

preferencias alimenticias de muchos países. Muchas de las religiones que se conocen

involucraban la alimentación como un placer prohibido lo cual delimitaba la variedad de

alimentos que los miembros de la misma podían ingerir.


11

Revisión de la literatura

Sucesos importantes de la historia han marcado la alimentación así como a las

civilizaciones. En la Revolución Industrial, el proceso de industrialización afectó las

tradiciones e influencias rurales en cuestiones alimenticias. Además quebrantó los lazos

familiares al fomentar comer fuera de casa como una necesidad por la falta de tiempo así

como una nueva manera de entretenimiento y socialización con la comunidad (Wright et

al., 2001).

2.1.2 Selección de alimentos

Wright et al. (2001), comentan que las preferencias en la selección de alimentos están

marcadas por las experiencias de la niñez, normas familiares y sociales, es decir las

preferencias están fundadas socialmente a través de generaciones pasadas.

La elección de alimentos es heredada de generación en generación y que la clase

social es determinante, por ejemplo en Inglaterra se asocia el gusto por el dulce a la clase

trabajadora y por los sabores más austeros a las clases sociales más altas, esto en principio

de debía a la relación que existía entre los alimentos dulces y una mala imagen corporal lo

cual era menos probable en las clases sociales altas, donde el cuidado por la imagen era

más importante.

Desde un punto de vista más empresarial las influencias culturales son realmente

importantes ya que las organizaciones van creando sus estrategias en base a éstas logrando

que el consumidor adapte sus prácticas de selección como respuesta a la estrategia de

marketing (Wright et al., 2001).


12

Revisión de la literatura

Wright et al. (2001), indican que a medida que los consumidores se van volviendo

más prósperos trascienden la satisfacción únicamente de sus necesidades fisiológicas

básicas a llenar necesidades sociales y psicológicas, las cuales son creadas por las mismas

culturas a las que pertenecen. Esto puede ser una herramienta básica para que los

mercadólogos logren identificar las nuevas necesidades de consumo para su beneficio.

Sanzo, Del Río, Iglesias y Vázquez (2003), mencionan en su estudio que los

consumidores asocian los productos alimenticios con tres beneficios, los cuales tienen

influencia sobre su proceso de selección y son:

• Beneficios funcionales: que los alimentos cumplan satisfactoriamente su

función

• Beneficios sensoriales: los relacionados con la textura, sabor, olor, color y

forma

• Beneficios simbólicos: el status e imagen que le el producto.

2.1.3 Compra y preparación de alimentos

Sanzo et al. (2003), expone que “el comportamiento de compra de los consumidores está

condicionado por nivel de experiencia, grupos sociales, características demográficas y

socioeconómicas, estilos de vida, etc.” (p.790).

Bhaskaran y Hardley (2002), investigaron que “sabor, calidad y precio son los

principales factores que influyen en las decisiones de compra de los jóvenes; mientras que

los adultos toman decisiones más enfocadas a su bienestar, seguridad y renombre de la

marca” (p.595).
13

Revisión de la literatura

En 2001, Wright et al. demostraron que el marketing y la publicidad de alimentos

tiene implicaciones directas con la forma ideal del cuerpo ya que la preferencia de ser

delgado se tiene que ver reflejada en los mensajes publicitarios para que estos sean elegidos

por los consumidores.

Para que un mensaje promocional sea determinante en la decisión de los

consumidores tiene que se creído y aceptado por los mismos. Se ha demostrado que para

que el cambio de conducta se de, la información debe estar avalada por una personalidad

reconocida y respetada, este comportamiento es más común en grupos socio económicos

bajos (Bhaskaran y Hardley, 2002).

En el 2002, un estudio realizado por Bhaskaran y Hardley demostró como campañas

publicitarias de educación nutricional, influenciaron el comportamiento de compra de los

encuestados, los cuales modificaron sus hábitos hacia los productos alimenticios que la

campaña mencionaba como benéficos para la salud.

Las preferencias contemporáneas en la alimentación son un ejemplo de la influencia

del postmodernismo donde todo lo rige el estilo, la forma y la apariencia superando a la

sustancia y lo profundo. Las marcas globales y las nuevas formas de transportación y

distribución aumentan la variedad de alimentos, con influencias de diferentes partes del

mundo. El atraso que existía anteriormente en la difusión de innovaciones de estilos,

sabores y formas de comer se ha reducido debido a los distribuidores que en su búsqueda

por ser más competitivos incorporan alimentos de gran variedad de estilos para ganar las

preferencias de los consumidores (Wright et al., 2001).


14

Revisión de la literatura

La globalización también está teniendo un impacto sobre la alimentación y la

comida. Según Wright et al. (2001) “el consumo globalizado cuenta con un patrón

tridimensional basado en el modernismo, postmodernismo y la modernidad radical” (p.

354). Con esto se quiere decir que se reúnen un cúmulo de experiencias de consumo como

el bajo costo, calidad justa y diferenciación propias del modernismo; del postmodernismo

la fragmentación, segmentación obtenidas de las grandes marcas y por último el nuevo

comportamiento de buscar la diversidad (Wright et al., 2001).

Actualmente y con la proliferación de tantos y tan diversos estilos culinarios, el

proceso de compra y preparación de alimentos se ve influenciado por factores que antes ni

se pensaban, como la saturación de los medios de comunicación y la búsqueda incansable

de nuevas experiencias que ahora motiva a los seres humanos. Además de que la

globalización encuentra en excelente apoyo en nuevas tecnologías que mejoran y agilizan la

producción en masa y la distribución de estos productos (Wright et al., 2001).

Uno de los factores que influyen en la compra y preparación de alimentos es la

actitud de los consumidores, la cual es definida por Sanzo et al. (2003) como “la

predisposición de responder de manera consistente favorable o desfavorablemente hacia

cierto objeto” (p.772). Se dice que la actitud está formada por tres elementos:

• Cognitivo: creencias, asociaciones.

• Afectivo: sentimientos, emociones.

• De comportamiento: acciones que se realizan relacionadas con el objeto.

Asociados con estos elementos existe un proceso de aprendizaje cognitivo, cuando el

consumidor recibe información del producto; experiencias emocionales y afectivas,


15

Revisión de la literatura

responsables de las actitudes hacia el producto y comportamientos pasados que también

influyen en este proceso de compra (Sanzo et al., 2003).

En su investigación Sanzo et al. (2003), demuestran que la relación que existe entre las

actitudes personales y el comportamiento es determinante para el proceso de compra y debe

de ser tomado en cuenta por los especialistas del marketing. Además se comprobó que las

actitudes personales también pueden tener un efecto sobre la percepción en el sabor de los

alimentos.

2.1.4 Alimentación por etapas

Ana Cecilia Arboleda (2000) expone que:

Una alimentación normal y equilibrada es la que permite al ser humano

mantenerse en óptimas condiciones de salud para lograr una sensación de

bienestar que lo impulse a la realización de las diferentes actividades en cada

etapa de la vida (p.271).

Para que lo anterior sea llevado a cabo, se presentan una serie de características en las

cuales la alimentación encuentra apoyo:

• Cubrir las necesidades nutricionales en cantidad y sustancia, tratando de

tener un equilibrio.

• Hacer de la comida una actividad atractiva, buscar innovaciones en la cocina

para evitar el cansancio de comer.


16

Revisión de la literatura

• Estará determinada por características propias de cada persona como la edad,

el sexo, estilo de vida, estado fisiológico, ya que las necesidades

nutricionales y cantidades de alimento serán diferentes en cada etapa de la

vida.

Se ha demostrado que sin importar la etapa de vida en la que se encuentre, mientras

se incluyan los tres grupos de alimentos: formadores, reguladores y energéticos, la

alimentación será adecuada, ya que se ha descubierto que el problema más grande en la

dieta de las personas es la insuficiencia o el exceso de algún nutriente, trayendo

desequilibrios que conducen a desnutrición, obesidad, diabetes, anemia y otras

enfermedades (Arboleda, 2000).

De acuerdo a los requerimientos especiales y necesidades alimenticias, cada etapa

fisiológica, es estudiada de manera separada. Existen varios investigadores (Arboleda,

2000; Larson, 2002; Millar, Jarvis y McBean, 2000) que dividen estas etapas de la

siguiente manera:

1. Maternidad y lactancia

2. Infancia (primer año de vida)

3. Preescolar (1 a 5 años)

4. Escolar (6 a 10 años)

5. Adolescente (10 a 18 años)

6. Adultos

7. Adultos mayores

8. Grupos especiales (deportistas, vegetarianos)


17

Revisión de la literatura

Cada una de las divisiones cuenta con diferentes necesidades nutricionales que

satisfacer y características de la alimentación que deben ser respetadas para lograr un

perfecto funcionamiento del organismo, por ejemplo durante la adolescencia se necesitan

mayores cantidades de energía para soportar los innumerables cambios que se presentan. A

pesar de que las etapas tiene sus propios requerimientos cada una se encuentran

íntimamente relacionada ya que los hábitos alimentarios que se formen de niños o jóvenes

repercutirán directamente en las preferencias y comportamientos de cuando se es adulto

( Pirouznia, 2001).
18

Revisión de la literatura

2.2 Hábitos de consumo de alimentos

2.2.1 Definición

Latham (2002), define los hábitos alimenticios como “las preferencias, rechazos y creencias

de cada persona respecto a los alimentos, que generalmente se ven influenciados por sus

experiencias desde la niñez” (p.1).

Los hábitos alimenticios se desarrollan en la infancia pero a lo largo del tiempo van

recibiendo influencias y van siendo condicionados por factores étnicos, familiares y

estaciónales. La introducción de nuevas civilizaciones trae consigo cambios en los hábitos

alimentarios, lo cual puede provocar desequilibrios en sociedades donde su estado

nutricional a través del tiempo, por estudios o por intuición se encontraba en una etapa

óptima (Alarcón y Bourges, 2002).

Diariamente los seres humanos toman infinidad de decisiones relacionadas con la

alimentación, algunas son importantes y otras más triviales, a estas se les conoce como

hábitos alimenticios, los buenos hábitos alimenticios incluyen comer en cantidades

moderadas una variedad de alimentos bajos en grasas, azucares y sal (Larson, 2002).

Los hábitos de las personas también conocidos como dieta, conllevan un importante

efecto en la salud y en la prevención de futuras enfermedades crónicas (Blades, 2001).

Se dice que los factores sociales y culturales representan una influencia importante

en lo que la gente come, sus prácticas alimentarías y sus preferencias de alimentos, es decir
19

Revisión de la literatura

en sus hábitos de consumo. Estos son muy difíciles de modificar ya que conllevan largos

años de tradición y cultura detrás sin embargo no es imposible (Latham, 2002).

2.2.2 Factores que influyen en los hábitos de consumo de alimentos

La alimentación es una actividad necesaria para vivir, pero por más simple que parezca

existen cuestiones complejas a su alrededor. El qué y el porqué comemos están

influenciados por grupos (individuales, profesionales y organizacionales) y por factores

sociológicos, nutricionales, biológicos y psicológicos (Blades, 2001).

Existen grupos de influencia sobre los hábitos de consumo de alimentos de cada persona.

Cada uno de estos grupos tiene un influjo determinante. Según el mismo autor estos grupos

son:

• Gobierno: influye en la economía, afecta las leyes sobre alimentación,

impone tarifas de importación y exportación, lo cual tiene un efecto directo

sobre lo que las naciones comen

• Culturales (étnicos y religiosos): por ejemplo la prohibición de la carne de

cerdo para la comunidad judía

• Reguladores de leyes de alimentación (oficiales de salud ambiental)

• Mercadólogos y medios de comunicación

• Profesionales de la salud (doctores, nutricionistas, enfermeras): dan consejos

sobre hábitos correctos en la alimentación


20

Revisión de la literatura

• Educadores: relacionados ya sea en la educación nutricional como materia o

promoviendo prácticas saludables

• Cocineros y caterers: tienen influencia sobre la calidad, el sabor y la

presentación

• Distribuidores de alimentos (agricultores, detallistas)

• Padres: los métodos de cocción y selección de alimentos de los padres

determina los tipos de dietas de la familia (p.72).

La influencia sobre los hábitos de consumo de alimentos de las personas no solo se

da por medio de los grupos antes vistos sino de ciertos factores que determinan las

elecciones de alimentación. Blades (2001), explica las características propias de

cada uno de ellos y son:

• Factores sensoriales: cualidades propias del alimento como son el sabor, la

apariencia, la textura y el olor.

• Factores socioeconómicos: incluyen disponibilidad, precio y cultura.

• Factores biológicos: incluyen los requerimientos nutricionales y de energía,

varia en cada etapa de la vida.

• Factores psicológicos: comportamiento, humor y actitudes en la comida. (p.

73)
21

Revisión de la literatura

2.2.3 Hábitos de consumo en la sociedad mexicana actual

Alarcón y Bourges (2002), exponen que la alimentación de los mexicanos ha sido

influenciada enormemente desde su origen indígena, la cual se basaba en los productos que

la tierra les daba, incluyendo guajolotes, venados, perros pelones, iguanas, ranas,

armadillos e insectos y vegetales como el maíz, tomate, calabaza, nopal, chile, aguacate,

cacao y una gran variedad de frutas. Esta diversidad de alimentos se fue ampliando con la

entrada de influjos de Europa y Asia y actualmente con la aportación norteamericana que

ha proliferado debido al Tratado de libre comercio y ha introducido productos

industrializados que influyen directamente con el problema de obesidad, antes inexistente,

que presenta la sociedad mexicana (Alarcón y Bourges, 2002).

El siglo XX se ha caracterizado por el avance desmedido de la tecnología

alimentaria, lo cual ha provocado cambios muy marcados en la alimentación de los hogares

mexicanos. Esto debido a la simplificación de labores y a la introducción de la mujer a la

vida productiva del país (Universidad de Guadalajara [UDG], 2000).

El pueblo mexicano se ha caracterizado por reflejar en su alimentación su

espiritualidad y arte, lo cual se ha ido deteriorando con la entrada de ingredientes tóxicos y

dañinos para la salud, tan comunes en los alimentos procesados introducidos por las

compañías transnacionales de los países industrializados (Alarcón y Bourges, 2002).

La dieta del mexicano sigue siendo a base de maíz sin embargo este se ha visto cada

vez más combinado con procesos antes desconocidos que lo degradan y satisfacen

únicamente las necesidades del hambre y no de nutrición.


22

Revisión de la literatura

La Universidad de Guadalajara (2000), demuestra que ha sido la modernización la

que ha provocado los principales cambios en las costumbres alimenticias de México. La

proliferación de autoservicios, electrodomésticos, conservas, alimentos enlatados, utensilios

de plástico, entre otros son ejemplos de las diferencias entre la cocina mexicana tradicional

de finales del siglo XIX y la actual.


23

Revisión de la literatura

2.3 Edad adulta

2.3.1 Definición y características

La edad adulta o adulta media se refiere a las edades comprendidas entre los 40 y 60,

siendo la edad mas baja los 35 y la más alta los 65. Según el esquema del desarrollo

humano de Eric Ericsson´s la adultez media es el periodo en él que las personas son

capaces de preocuparse por otros y de ser productivos a la sociedad por medio del trabajo y

la paternidad entre otras actividades (Strickland, 2001).

Según Farré, Lanceras & Casas (2003), la adultez es “la etapa de desarrollo que

corresponde a la edad adulta media, la cual comienza a los 40 y termina a los 65 donde da

comienzo la tercera edad” (p.179).

Strickland (2001), comenta que los adultos medios se caracterizan por la auto

realización y la búsqueda de valores sociales y espirituales una vez que lo práctico como el

formar una familia, encontrar profesión ya está logrado.

Farré et al. (2003) y Strickland (2001), consideran que el desarrollo social es lo más

relevante en esta etapa y que su crecimiento personal y profesional son indicativos del nivel

socioeconómico de cada individuo.

Ambau (1997), dice que “la fertilidad y el funcionamiento sexual tanto de mujeres

como de hombres en la edad adulta están influenciados por la calidad y diversidad de

nutrientes que consuman” (p.345).


24

Revisión de la literatura

También existe un desarrollo físico que se ve determinado por una variedad de

cambios siendo la menopausia el que más afecta a la adaptación psico-social de la mujer,

(Strickland, 2001).

Entre los cambios físicos más notables en la manifestación de la edad están: arrugas

faciales y manchas de edad, encanecimiento del pelo, decrecimiento de la estatura, entre

otros, así como la menopausia en mujeres y la andropausia en hombres (Hoyer, Rybash y

Roodin, 1999).

Las habilidades cognitivas también sufren algunos cambios como la memoria, la

inteligencia y los procesos cristalizados (vocabulario y conocimiento mecánico), los cuales

aumentan con la edad. A diferencia de las habilidades fluidas las cuales dependen de las

capacidades fisiológicas, por lo que tienden a decrecer con el tiempo (Farré et al., 2003).

2.3.2 Estilos de vida en los adultos

Los actuales estilos de vida caracterizados por la escasez de tiempo para el disfrute personal

y el estrés que proporciona las largas horas laborales provocan que las personas realicen

cada vez menor actividad física. Este fenómeno es muy común entre los adultos evitando

que tengan una mejor calidad de vida y propiciando la posibilidad de padecer enfermedades

cardiovasculares, obesidad, diabetes y algunos tipos de cáncer (Martín, 2005).

Chambers, Higgins, Roeger y Allison (2004), afirman que:

Los adultos son el grupo más receptivo hacia la educación nutricional y la

modificación de malos hábitos alimentarios, estos muestran un entendimiento sobre


25

Revisión de la literatura

la importancia de la nutrición en sus vidas. Los adultos son más respetuosos de la

salud que los jóvenes (p.45).

El estilo de vida de los adultos de esta generación se ha caracterizado por preferir

comer fuera de casa o comprar comida para llevar en lugar de la elaboración de alimentos

balanceados. La década pasada se caracterizó por la proliferación de fast-food, la cual es

imposible de llamar comida balanceada por la enorme cantidad de conservadores, grasa, sal

y alimentos procesados que no nutren ni ayudan a la salud (Ambau, 1997).

Si se adopta un saludable estilo de vida, libre de cigarro, consumo moderado de

alcohol, bajo consumo de alimentos altos en colesterol, ejercicio regular y eliminando

ambientes estresantes se podrá vivir más y sobretodo mejor (Hoyer et al., 1999).

Otro de los fenómenos que más están afectando los actuales estilos de vida en la

sociedad adulta y que a su vez ha causado deterioro en su salud al ser considerada como

una enfermedad, es el estrés. Hoyer et al. (1999), explican como el estrés y las

enfermedades están relacionadas debido al impacto hormonal y neuro-químico que se sufre

ante diversos eventos estresantes los cuales causan problemas y enfermedades. Según Farré

et al. (2003), se conoce como estrés a:

La relación particular entre el individuo y el entorno, el cuál es evaluado por este

cómo amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar.

Estado de sobre activación sostenido experimentado por una persona ante distintas

situaciones consideradas como excesivas o amenazantes ya que ocurren bajo

condiciones de escaso apoyo social y de recursos de solución por parte del sujeto

(p.583).
26

Revisión de la literatura

La habilidad de manejar el estrés de manera efectiva será clave para mantenerse

saludable durante la adultez, ya que es en este período cuando la persona aprende a manejar

las situaciones estresantes que va experimentando en su vida (Hoyer et al., 1999).

Diversos estudios han mostrado como las enfermedades en las personas adultas no

son consecuencia de la edad sino de una incorrecta nutrición, malos hábitos como el

tabaquismo, alcoholismo o abuso de substancias dañinas, la falta de ejercicio, los cuales

favorecen el decrecimiento de las funciones del cuerpo. También se ha demostrado que

mejorar la alimentación y el estilo de vida puede hacer más lento o revertir el proceso de

envejecimiento (Ambau, 1997).

Según Sizer y Whitney (1997), la forma como se viva y se piense a los 20 años

repercutirá en la calidad de vida a los 60. La esperanza de vida en los adultos se ha visto

incrementada en los últimos años debido a que cada vez se cuenta con una mayor

conciencia sobre como evitar estilos de vida dañinos y promover los buenos hábitos como

el consumo de alcohol moderado, llevar una alimentación balanceada, controlar el peso,

cuidar los tiempos de sueño, evitar el tabaquismo y tener actividad física regular se han

vuelto más populares entre las generaciones adultas.

Hoyer et al. (1999), explican como en tiempos recientes la esperanza de vida de los

adultos que alcanzan los 50 años están teniendo considerables cambios. Esto

principalmente se debe que cada vez existen más disponibilidad de cuidados y actividades

que ayuden a mejorar la calidad de vida. Sin embargo se ha observado un aumento en

enfermedades y decadente salud, independientes al envejecimiento natural en los adultos,

debido al mal uso que dan a su vida y a la proliferación de hábitos y costumbres dañinas.
27

Revisión de la literatura

Ambau (1997), dice que “un optimo estado de salud no puede ser completado sino

se incluye agua, ejercicio y disciplinas mentales” (p.31). Practicar ejercicio físico

regularmente es importante para el cuerpo ya que quema calorías, mejora la circulación y

provee al organismo de una sensación de bienestar. Para que este se complemente el

ejercicio mental es importante, ya que ayuda a integrar la parte espiritual y corporal del ser

humano (Ambau, 1997).

El sedentarismo, falta de actividad física, es uno de los problemas que más afectan

el estado saludable de millones de personas en todo el mundo siendo una de las 10 causas

principales de mortalidad. El cuerpo humano esta diseñado para ser ejercitado, un individuo

sedentario propicia el deterioro de su salud y duplica el riesgo de padecer enfermedades

crónicas. Según la Organización Mundial de la Salud entre un 60 y un 85% de los adultos

en el mundo son sedentarios lo cual es sumamente alarmante si se tiene en consideración

que las personas físicamente activas sufren menos enfermedades degenerativas crónicas

(Martín, 2005).
28

Revisión de la literatura

2.4 Nutrición

2.4.1 Definición

Frances Sizer y Eleanor Whitney (1997), definen la nutrición como “el estudio de los

nutrientes en los alimentos y en el cuerpo; también estudia el comportamiento de los

humanos relacionados con la alimentación” (p.2).

Arboleda (2000), explica que:

La nutrición es un estado de los seres vivos. Un conjunto de funciones armónicas y

coordinadas entre sí, que se efectúan en el interior del organismo y tiene por objeto

mantener y conservar la vida. El proceso de la nutrición es involuntario y para que

sea satisfactorio deberá tener una buena y variada selección de alimentos (p.23).

2.4.2 Nutrición y bienestar

Una correcta nutrición según Ambau (1997), se refiere a “llevar una dieta balanceada rica

en vitaminas, minerales, proteínas, fibras, ácidos grasos esenciales y carbohidratos, la

combinación de estos en la cantidad adecuada dará a nuestro cuerpo paz y orden que se

reflejan en bienestar” (p.26).

Mientras mejor se conozcan los nutrientes necesarios, los alimentos que los

contienen y las cantidades requeridas se podrán configurar las comidas de forma que se

alcance un óptimo estado de salud y longevidad (Ambau, 1997).


29

Revisión de la literatura

A partir del siglo XX, la ciencia de la nutrición ha sido traducida a prácticas y

técnicas sencillas que permitan a cada individuo crear y seguir una dieta individual basada

en sus necesidades nutricionales (Nappo- Dattoma, 2005).

En 1997, Ambau indicó que la falta de conocimiento sobre la cantidad de nutrientes

que se obtienen en cada alimento, es uno de los problemas que más afectan la nutrición de

las personas ya sea por la falta o exceso de alguno de ellos.

Debido al estilo de vida que se lleva en la actualidad la dieta diaria no alcanza los

niveles óptimos de nutrientes requeridos, sin contar con diversos factores como el estrés, el

tabaquismo y el alcoholismo entre otros, los cuales impiden la correcta absorción de los

pocos nutrientes que se consumen y se reservan llevando a un peligroso estado de mal

nutrición. Las personas necesitan un aproximado de 45 a 50 nutrientes, que el cuerpo por si

solo es incapaz de producir (Ambau, 1997).

Nappo- Dattoma (2005), afirma que la nutrición es fundamental para la salud y que

la ingesta diaria recomendada para las personas va a depender en manera directa a su edad

y necesidades energéticas.

Todas las tareas y actividades que realiza el cuerpo diariamente depende de los

alimentos que ingiera la persona, por lo cual entre mejor sea su dieta, el desempeño será

más efectivo (Ambau, 1997).

Ambau (1997), comenta que las necesidades nutricionales de cada persona

dependen de su situación física y emocional y que el nivel de nutrientes que consuma deben

adecuarse a estas condiciones, así pues un adulto no requiere lo mismo que un anciano o

que una persona con hábitos nocivos como el alcohol o el cigarro. Mientras se provea al
30

Revisión de la literatura

cuerpo con los nutrientes adecuados a sus condiciones y estilos de vida los órganos vitales

como el corazón, hígado, pulmones, cerebro, etc. funcionarán a su máxima eficiencia y

capacidad.

Ambau (1997) y Arboleda (2000), presentan algunas recomendaciones para conocer

los aspectos benéficos de los alimentos y llevar una vida saludable:

• Comer diversidad de alimentos: como una manera de asegurar que se están

obteniendo los nutrientes necesarios.

• Mantenerse en un peso corporal saludable: el sobrepeso favores la aparición

de enfermedades degenerativas.

• Escoger una dieta baja en grasas, grasas saturadas y colesterol: un alto

consumo de estos alimentos puede provocar enfermedades del corazón,

diabetes, algunos tipos de cáncer. Particularmente en la edad adulta.

• Escoger una dieta rica en vegetales, frutas y granos: ricos en vitaminas,

minerales, fibra y bajos en grasa.

• Usar azúcar con moderación: el exceso de azúcar conlleva a la obesidad y

caries dentales además de cambios de humor, irritabilidad y depresión.

• Usar sal y sodio con moderación: el exceso puede provocar presión arterial

alta.

• Moderar el consumo de bebidas alcohólicas: el exceso provoca

enfermedades como la cirrosis, cáncer en el esófago.


31

Revisión de la literatura

Ambau (1997), explica que para vivir por largo tiempo y de manera adecuada, con

salud y felicidad se debe nutrir correctamente el organismo, es decir proveerlo de los

alimentos adecuados y abstraerlo de aquellos que no son saludables.

Los alimentos son la base de nuestro bienestar físico, psicológico, emocional e

intelectual. Son el fundamento de nuestra salud, bienestar y longevidad, para lograrlo se

deben considerar todos los beneficios que la comida proporciona y en base a ellos

determinar la dieta cubriendo las necesidades nutricionales requeridas y demandadas por el

estilo de vida (Ambau, 1997).

2.4.3 Necesidades nutricionales en la edad adulta

Los alimentos son los portadores principales de nutrientes que permiten que el organismo

de desenvuelva y trabaje de manera eficiente, también son responsables de mantener el

calor y la temperatura es decir del aporte de energía (Arboleda, 2000).

Los nutrientes son componentes de los alimentos que el cuerpo necesita para su

correcto funcionamiento. Proporcionan energía, ayudan al organismo a crecer y

mantenerse. Los nutrientes más indispensables para el desempeño de las personas son: el

agua, los carbohidratos, las grasas, proteínas, vitaminas y minerales (Sizer y Whitney,

1997).

Como en cada etapa de la vida, los adultos deben satisfacer sus necesidades

nutricionales a través de una alimentación balanceada. Dentro de las recomendaciones para

lograrlo está el consumir alimentos ricos en fibra; tomar suficiente líquido, con el fin de
32

Revisión de la literatura

eliminar toxinas, hidratar la piel y evitar el estreñimiento; no abusar de las grasas animales

y de los azúcares; consumir alimentos ricos en calcio y sus derivados, para evitar la

osteoporosis; alimentos que aporten proteínas esenciales para la regeneración de tejidos así

como vitaminas y minerales para procurar un correcto funcionamiento (Arboleda, 2000).

En la edad adulta, no solo el metabolismo baja su actividad, sino que también

comienzan a existir problemas en la digestión y la absorción de nutrientes, por lo cual se

requiere consumir una mayor cantidad de estos para poder alcanzar los niveles óptimos

requeridos (Ambau, 1997).

En un estudio presentado en su libro Adult development and aging, Hoyer et al.

(1999), encontraron que las restricciones en la dieta pueden aumentar considerablemente la

esperanza de vida incluso si estas son instruidas después de iniciado el periodo de la adultez

media. En los estudios aplicados se refiere como restricciones a la reducción de insumo de

calorías de un 25 a un 40% además de la ingesta de nutrientes esenciales y vitaminas.

Las necesidades nutricionales en esta etapa, se ven influenciadas por los cambios

propios de la misma. La menopausia, propia de las mujeres de esta edad hace necesaria que

la alimentación sea rica en aminoácidos, vitaminas y minerales que ayuden al cerebro a

proveer una sensación de bienestar, que se verá mejorada con la práctica de ejercicio y

meditación (Ambau, 1997).

Como ya se ha mencionado una adecuada nutrición combinada con restricciones en

la alimentación trae efectos benéficos en relación a la esperanza de vida, integridad

biológica y habilidad de comportamiento. Llevar una dieta adecuada se refiere al consumo


33

Revisión de la literatura

de alimentos bajos en grasa, altos en fibra, bajos en sal, azúcar y un régimen de calorías

moderado. Existe un número variado de asociaciones gubernamentales que dan

recomendaciones sobre la cantidad y productos más recomendados para llevar una dieta

balanceada que procure la salud, sin embargo la más utilizada es la pirámide de la

alimentación expedida por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, la cuál

presenta los diferentes grupos alimenticios y las porciones recomendadas a ingerir de

acuerdo a la edad y actividad física (Hoyer et al., 1999).


34

Revisión de la literatura

2.5 Salud

2.5.1 Salud y nutrición

Arboleda (2000), nos afirma que “de una correcta nutrición depende la existencia, el estado

de bienestar que llamamos salud, la fortaleza biológica necesaria para evitar la enfermedad”

(p.13).

Contar con una buena salud durante un largo tiempo esta influenciada por el tipo de

alimentación que hayas llevado a lo largo de tu vida, solo existen dos hábitos más

influyentes que son el tabaquismo y el alcoholismo (Sizer y Whitney, 1997).

A pesar de los cambios relacionados con la edad, un mejoramiento en la nutrición

tendrá efectos positivos en la salud de las generaciones lo cual puede ser observado en la

calidad de vida de los adultos jóvenes y como se ve reflejada en sus adultez media (Hoyer,

et al., 1999).

Según Sizer y Whitney (1997), una pobre alimentación combinada con un débil

estado de salud generalmente se asocia con la desnutrición, sin embargo también es son

factores determinantes para la aparición de otras enfermedades crónicas como: problemas

del corazón, diabetes, etc.

Arboleda (2000), explica la estrecha relación existente entre la salud y los hábitos

alimentarios. Según nos dice “la buena salud, algo nos siempre fácil de lograr, es el

producto de complejas interacciones entre factores ambientales, sociales, genéticos y de

comportamiento, pero una alimentación adecuada es factor determinante para mantenerse


35

Revisión de la literatura

en óptimo estado de salud” (p. 309). Enfermedades como diabetes, obesidad y trastornos

cardiovasculares que surgen por desequilibrios y excesos en la alimentación pueden

prevenirse y evitarse si se come de forma moderada y balanceada.

Cada individuo es responsable de su propio estado de salud de acuerdo a sus

comportamientos y prácticas. Las decisiones que se tomen y los estilos de vida que se

adquieran van a determinar el funcionamiento adecuado o inadecuado del organismo. El

nivel socioeconómico también tiene relación directa con la salud ya que las decisiones de

vida son elegidas en base a nuestro nivel de ingreso y educación (Hoyer et al., 1999).

Cuando los seres humanos no se alimentan adecuadamente se desencadenan una

serie de problemas en la salud. La alimentación insuficiente y carente de nutrientes nos

lleva a la desnutrición, la cual afecta la inmunidad haciendo al organismo más débil para la

prevención de enfermedades. A su vez un cuerpo enfermo tiene mayor dificultad en

asimilar los nutrientes que provienen de los alimentos y nuestro estado nutricional decae

haciendo necesario el uso de medicinas e incluso cirugías (Sizer y Whitney, 1997).

Hoyer et al. (1999), mencionan que la mayoría de los adultos jóvenes no consideran

a la alimentación como esencial para la salud en las posteriores etapas de sus vidas. Es

hasta la adultez media cuando se crea conciencia sobre la relación entre la nutrición y la

salud.

Contar con un excelente estado de salud por largo tiempo se ve influenciado por el

tipo de dieta que se elija, los adultos jóvenes que llevan una adecuada alimentación serán

adultos mayores saludables.


36

Revisión de la literatura

2.5.2 Enfermedades presentes en la edad adulta relacionadas con la alimentación

Arboleda (2000), afirma que “el estado de salud de las personas en la edad madura depende

básicamente de cómo se han alimentado en el transcurso de la vida, iniciando con correctos

hábitos desde la niñez “(p.310).

Hoyer et al. (1999), enuncian que “la edad adulta media se caracteriza por un

aumento gradual en el optimo funcionamiento físico y la salud” (p. 241). Los resultados

negativos de una nutrición deficiente generalmente no son observables en largo tiempo

hasta que se presenta inesperadamente un grave padecimiento, el cual es la única manera

para que las personas acepten hacer cambios radicales en sus estilos de vida (Hoyer et al.,

1999).

Ambau (1997), explica como factores como el sedentarismo y el alto consumo de

grasas, causantes de la mayoría de estas enfermedades pueden ser prevenidos y evitados

con una correcta educación nutricional.

Las enfermedades más comunes que se presentan en los adultos debido a malos hábitos de

vida y alimenticios se presentan a continuación.

Obesidad. Uno de los padecimientos más comunes del ser humano, especialmente

en los países industrializados. Favorece el desarrollo de otras enfermedades y se puede

prevenir adoptando correctos hábitos en la alimentación (Arboleda, 2000).

Los factores que influyen en la obesidad son:

• Herencia

• Patrones familiares de alimentación


37

Revisión de la literatura

• Factores psicológicos y emocionales

• Normalidades metabólicas y endocrinas

• Edad

• Factores sociales y culturales

• Sedentarismo

Después de varios estudios se ha llegado a la conclusión que el mejor tratamiento

para corregir la obesidad es que el aporte energético sea menor al gasto, esto se logra a

través de las dietas hipocalóricas (Arboleda, 2000).

Diabetes. Arboleda (2000), nos dice que “es una enfermedad crónica, hereditaria y

permanente. Se presenta cuando el páncreas no produce suficiente cantidad de insulina o

cuando no se produce adecuadamente” (p353).

Los factores que favorecen la presencia de diabetes son:

• Herencia

• Edad

• Sexo

• Obesidad

• Sedentarismo

Dentro del tratamiento para esta enfermedad se requiere que los niveles de azúcar en

la sangre estén dentro de los niveles permitidos para esto es necesario levar un régimen

dietético y de ejercicio. Cada paciente necesita llevar un programa alimenticio individual


38

Revisión de la literatura

elaborado bajo los parámetros de su edad, actividad física, sexo y hábito alimentarios

(Arboleda, 2000).

Hipercolesterolemia. Arboleda (2000), “el colesterol es una sustancia que se

encuentra normalmente en la sangre” (p. 358). Cuando esta sustancia se encuentra en

niveles elevados se va acumulando en las arterias bloqueando el flujo sanguíneo y

provocando enfermedades cardiovasculares.

Un nivel elevado de colesterol en la sangre cuando se es joven puede provocar

enfermedades cardiovasculares en años posteriores, por lo que se recomienda una dieta baja

en grasas saturadas con el fin de reducir el colesterol y evitar las enfermedades del corazón

en la edad adulta (Sizer y Whitney, 1997).

Según Sizer y Whitney (1997) y Arboleda (2000), los factores de riesgo que afectan el

equilibrio del colesterol y que están relacionados con las enfermedades cardiovasculares,

presentes en la mayoría de las personas en la edad adulta media de manera activa o

silenciosa son:

• Tabaquismo

• Hipertensión

• Alto colesterol LDL

• Bajo colesterol HDL

• Obesidad

• Diabetes

• Sedentarismo
39

Revisión de la literatura

• Herencia

• Ser del sexo masculino (después de los 45)

• Menopausia

• Estrés

• Alcoholismo

En 1997, Sizer y Whitney dicen que a pesar de que existen medicamentos que pueden

mantener la presión arterial a niveles adecuados, el mejor tratamiento es hacer ejercicio y

llevar una dieta balanceada. El reducir el sodio en la dieta es uno de los métodos de

prevención más conocidos en el tratamiento de la hipertensión y la hipercolesterolemia.

También podría gustarte