Informe 1 - Grupo 1
Informe 1 - Grupo 1
Informe 1 - Grupo 1
CURSO: BIOPROCESOS
INFORME 1:
LODOS ACTIVADOS
GRUPO 1:
Rosales Navarro, Juan Mauricio
Salazar Plasencia, Willian Alexander
Sangay Ordoñez, Robert Nicolls (C)
Sarmiento Narciso, Jhorch Jhampier
Tocas Quesquén, Paulo César
Villacorta Beltrán, Ángel Ronaldo
TRUJILLO – PERÚ
2022
3
ÍNDICE
I. OBJETIVOS 3
II. INTRODUCCIÓN 4
2.1 Antecedentes 4
2.2 Marco teórico 5
III. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL 10
IV. RESULTADOS 11
V. DISCUSIONES 26
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 28
6.1 Conclusiones 28
6.2 Recomendaciones 28
VII. REFERENCIAS 29
4
I. OBJETIVOS
Objetivos generales
Objetivos específicos
II. INTRODUCCIÓN
2.1 Antecedentes
Las curtiembres realizan una gran actividad industrial que consiste en convertir la piel
de los animales en cuero, estas se encuentran principalmente en el parque industrial de Trujillo,
en el distrito de La Esperanza.
El proceso de curtición consta de tres etapas, la primera es la etapa de pelambre o
ribera, en donde el cuero es limpiado y acondicionado para la segunda etapa que es la de
curtido, donde se da la estabilización de la estructura de colágeno que compone al cuero,
mediante el uso de productos químicos sintéticos o naturales y finalmente después de esto se
da la etapa de recurtido, en donde se le dan las características finales al cuero, antes de su
acabado.
Durante todos estos tres procesos, se generan grandes cantidades de efluentes
contaminantes que tienen altos contenidos de materia orgánica e inorgánica, sustancias
químicas cómo: sulfuro, cromo total, nitrógeno amoniacal, demanda química de oxígeno,
demanda bioquímica de oxígeno, etc. que alcanzan concentraciones que superan los límites
permisibles y alcanzan un nivel muy alto de toxicidad. Debido a esto, uno de los factores de
contaminación más importantes en la industria de la curtiembre son los efluentes que estos
vierten (Lazo, E., 2017).
Como consecuencia de estos problemas medioambientales es que se han venido
desarrollando en los últimos años métodos de tratamiento de aguas residuales que involucran
microorganismos, debido a que estos son eficientes y no generan subproductos contaminantes.
Uno de los procesos más utilizados para el tratamiento de aguas residuales es el de
lodos activados. Este proceso fue desarrollado en Inglaterra en el año 1914 por Arden Locked,
lleva este nombre por la producción de una masa de microorganismos capaz de estabilizar un
residuo orgánico por vía aerobia. La ingeniería y tecnología del sistema de lodos activados
están razonablemente establecidos, para la remoción biológica de carbono nitrógeno y/o
fósforo (Castillo et al., 2011).
En el proceso de lodos activados, una suspensión de biomasa bacterial (el lodo
activado) es responsable de la remoción de los contaminantes. Dependiendo del diseño y
6
aplicación específica, una planta de tratamiento de aguas residuales de lodos activados puede
lograr la remoción biológica de nitrógeno y fósforo, además de la remoción de sustancias
carbonáceas orgánicas (Castillo et al., 2011).
2.2.1 Microorganismos
Los microorganismos son aquellos organismos que, por su tamaño reducido, son
imperceptibles a la vista. Estos organismos cuentan con una organización biológica muy
básica, una proporción importante de estos cuenta con apenas una célula, existen organismos
unicelulares procariotas y eucariotas (Equipo editorial etecé, 2021).
Dentro de la naturaleza, se pueden identificar diferentes tipos de microorganismos.
Algunos de estos son:
▪ Algas cianofíceas: Son bacterias de gran tamaño y se caracterizan por hacer
fotosíntesis de manera muy similar a las plantas (Equipo editorial etecé, 2021).
▪ Hongos: Muchos de los organismos que integran el reino Fungi son microscópicos.
Son los que descomponen de manera primaria la materia muerta de plantas y animales
(Equipo editorial etecé, 2021).
▪ Protistas: Microbios unicelulares eucariotas de gran volumen. Generalmente, se
desarrollan en ambientes acuáticos de agua dulce o salada. Estos organismos depredan
a otros microorganismos al momento de alimentarse (Equipo editorial etecé, 2021).
▪ Arqueas y bacterias: Son dos tipos de organismos unicelulares y procariotas, y se trata
de los microbios más simples. Se alimentan del hábitat en el que se encuentran y su
reproducción es a partir de la división de material genético (Equipo editorial etecé,
2021).
Figura 1
Diagrama del proceso de lodos activados.
que la temperatura ideal en los procesos de lodos activados es de 20°C a 35°C (Arcos, Y.,
2013).
▪ Oxígeno disuelto
Es un factor que determina si la degradación de materia orgánica se lleva a cabo por la
presencia de microorganismos aerobios o anaerobios. Concentraciones de oxígeno disuelto
menores de 2 mg/L están relacionados con el crecimiento excesivo de bacterias filamentosas y
flóculos abiertos por lo que se presenta una baja sedimentabilidad (Arcos, Y., 2013).
▪ pH
El pH interno en la mayoría de los microorganismos está en el rango de 6.0 a 7.0, por
lo que es en este rango que se debe trabajar el sistema de lodos activados (Arcos, Y., 2013).
▪ Tiempo de retención de sólidos e hidráulico
El tiempo de retención de los sólidos (TRS) es el tiempo promedio que los sólidos
pasan en el digestor, mientras que el tiempo de retención hidráulico (TRH) es el tiempo medio
del lodo líquido que se mantiene en el digestor. Cada vez que se retira lodo, una fracción de la
población bacteriana se quita, así que implica que el crecimiento del microorganismo debe por
lo menos compensar la remoción del microorganismo para asegurar un estado estacionario y
evitar falla del proceso (Turovskiy y Mathai, 2006).
▪ Demanda bioquímica de oxígeno
La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) determina la cantidad de oxígeno disuelto
(OD) consumida por los microorganismos para descomponer la materia orgánica
biológicamente, presente en una muestra durante un período de tiempo y temperatura
específicos.
La determinación de DBO consiste en realizar una medida inicial de OD y una medida
final, tras cinco o siete días después, el resultado se expresa en miligramos de oxígeno por litro
de muestra, denominado DBO5 o DBO7 según sea el caso (TECNAL, 2014).
▪ Demanda química de oxígeno
La demanda química de oxígeno (DQO) determina la cantidad de OD requerida para
oxidar o descomponer la materia orgánica en una muestra por medio de un agente químico. La
DQO es el único método utilizado para medir la cantidad de residuos industriales en el agua,
que no puede ser medido por el DBO (TECNAL, 2014).
▪ Sólidos totales suspendidos(SST), sólidos totales disueltos(STD)
9
Sólidos son los materiales suspendidos o disueltos en aguas limpias y aguas residuales.
Los sólidos pueden afectar negativamente a la calidad del agua o a su suministro. Por estas
razones, para las aguas potables es deseable un límite de 500 mg/L de sólidos disueltos. Los
sólidos totales suspendidos es la porción de sólidos retenida por un filtro y los sólidos disueltos
totales, es la porción que atraviesa el filtro (APHA, AWWA-WPCF, 1992).
Figura 2
Pasos subsecuentes en el proceso de digestión.
10
Así mismo, se muestra el diagrama del procedimiento del sistema de lodo activado que se
realizó en la práctica de laboratorio:
Figura 3
11
Nota. Se muestra la poza que se construyó con las zonas correspondientes en esta (aeróbica,
facultativa y anaeróbica respectivamente). Fuente: Elaboración propia.
12
IV. RESULTADOS
1. Sólidos Totales
Las ecuaciones que se usan son:
▪ Para obtener el peso de la muestra que se encuentra en el vaso precipitado:
w vaso+muestra =w vaso+ wmuestra
▪ Para obtener la concentración de sólidos totales en ppm (o también se puede expresar
en mg sólidos totales/L):
mg sólidos totales (w ¿ ¿ vaso +residuo sólido seco−wvaso )
= ¿
L Volumen de la muestra , mL
Así mismo la muestra será de 20 mL de volumen, y se hizo una tabla trabajada en Excel con
las fórmulas mencionadas anteriormente y con los datos obtenidos en laboratorio cada semana
como el peso del vaso en gramos, el peso del vaso más la muestra en gramos y el peso del vaso
más el residuo seco en gramos:
Tabla 1
A continuación, se realizó una gráfica entre sólidos totales versus tiempo (semanas) en Excel:
14
Gráfica 1
Sólidos totales versus semanas, también los datos modificados y la ecuación polinómica de
segundo grado.
17000
16000 Datos modifcados
15000 Polynomial (Datos modifcados)
Datos obtenido en los análisis
14000
13000
12000
11000
10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
0 7 14 21 28 35 42 49
Tiempo (semanas)
Tabla 2
A continuación, se realizó una gráfica entre sólidos totales en suspensión versus tiempo
(semanas) en el Excel:
Gráfica 2
760
720
640
600
16
560
480
440
400
340.000000000001
360
320 295.000000000001
264.999999999993
280 250
240
200
160
120
80
40 9.9999999999989
0
1 2 3 4 5 6 7 8
Semanas
(ppm)
1 23 de septiembre 23760 340 23420
2 30 de septiembre 19250 295 18955
3 7 de Octubre 27225 780 26445
4 14 de Octubre 20255 10 20245
5 19 de Octubre 23385 500 22885
6 28 de Octubre 21770 265 21505
7 4 de Noviembre 18905 250 18655
Así mismo, se realizó una gráfica entre sólidos totales disueltos versus tiempo (semanas) en el
Excel:
Gráfica 3
4. pH y conductividad
El pH y la conductividad se midieron, a continuación, en la tabla 4. se observan los datos
obtenidos de ambas variables con sus respectivas unidades:
Tabla 4
18
Así mismo se grafica Los valores del pH versus cada semana y la conductividad versus cada
semana:
Gráfica 4
pH versus semanas.
pH vs Semanas
6
5.9
5.8
5.7
5.6
5.5
5.4
5.3
5.2
PH
5.1
5
4.9
4.8
4.7
4.6
4.5
4.4
1 2 3 4 5 6 7 8
Gráfica 5 semanas
Conductividad (ms/cm)
19
18.95
18.9
18.85
18.8
18.75
18.7
18.65
18.6
18.55
18.5
18.45
18.4
18.35
18.3
18.25
18.2
1 2 3 4 5 6 7 8
Semanas
Con esos datos anteriores se obtiene la fracción volumétrica del agua residual:
Volumen de lamuestra
p=
Volumen de la botella Winkler
20
352 mL
p=
352 mL
p=1
El oxígeno disuelto midió al inicio de la muestra diluida y luego de estar una semana en la
refrigeradora también se midió la cantidad de oxígeno disuelto, con eso datos se obtuvo la
demanda bioquímica de oxígeno con la siguiente ecuación:
OD inicial de la muestra diluida−OD final después de 7 días de incubación
DBO=
p
Los resultados del DBO se observan en la siguiente tabla:
Tabla 5
Gráfica 6
DBO en ppm versus semanas y el punto 3 fue modificado.
DBO (ppm)
3.25
3.12
3
2.75 2.53
2.5 2.53 2.31
2.25 2.31
2
1.75
1.5
1.25
1
0.75
0.5 0.18
0.25 0.18
0
0 1 2 3 4 5 6 7
semanas
6. Degradación fungitiva
La muestra
Peso del papel filtro más 11.077
> Wpapel filtro + muestra húmeda = g > contiene humedad
muestra con humedad 2
(agua)
22
1.455
Peso del papel más muestra seca > Wpapel filtro + muestra seca = g
5
Tabla 6
Datos que se usan para graficar y genera las ecuaciones respectivas.
Sólidos totales (ppm) Tiempo (días) Demanda bioquímica de oxígeno - DBO (ppm)
28760 1 5.31
27250 8 3.99
25225 15 3.12
23
24255 22 2.53
23385 29 2.31
21770 36 0.18
22905 43 ---
Tabla 7
dS
Resultados de la derivada de que a la vez es igual a ⃗
V en ppm/días.
dt
-312.8306
-260.1948
-207.5590
-154.9232
-102.2874
-49.6516
2.9842
24
Después de obtener esos resultados reemplazando los valores del eje x (tiempo) en la función
derivada, se calcula el inverso de ⃗
V y el inverso de sólidos totales, en la siguiente tabla se
observan los resultados:
1/S
1/V (días/ppm)
(1/ppm)
-0.00319662 3.47705E-05
-0.00384327 3.66972E-05
-0.00481791 3.96432E-05
-0.00645481 4.12286E-05
-0.00977638 4.27625E-05
-0.02014034 4.59348E-05
0.33509818 4.36586E-05
Tabla 8
Resultados al invertir ⃗
V y al invertir los sólidos totales.
Seguidamente se procede a graficar 1/V vs 1/S para obtener la ecuación de la recta de esos
puntos:
Gráfica 7
25
1/V vs 1/S
0.4
0.35
0.3
0.25
0.2
1/V
0.15
0.1
f(x) = 9789.39490891373 x − 0.35716098139493
0.05 R² = 0.0881138577950755
0
0.000034 0.000036 0.000038 0.00004 0.000042 0.000044 0.000046 0.000048
-0.05
1/S
1
−0.3572=
V max
ppm
V max =−2.7996
días
Además:
KM
9789.4=
V max
KM
9789.4=
−2.7996
K M −27406.4042 ppm
Así mismo, también se realiza otra gráfica para obtener el rendimiento del proceso, entonces se
grafica los sólidos totales en ppm versus la demanda bioquímica de oxígeno en ppm:
Gráfica 8
Gráfica de sólidos totales vs DBO y con la ecuación del polinomio de segundo grado.
30000 28760
27250
f(x) = 114.254615102025 x² + 822.128836939242 x + 21468.2808734641
R² = 0.97153615780427 25225
24255
25000 23385
21770
Sólidos totales (ppm)
20000
15000
10000
5000
0
0 1 2 3 4 5 6
R² = 0.9715
Donde:
x = Concentración de sólidos totales
S = DBO en el efluente
Yx/S = Rendimiento del proceso
En la ecuación derivada se reemplazan los valores de S en el eje “X”, los resultados son:
Tabla 9
Resultados del rendimiento del proceso cuando varía el DBO.
Rendimiento del proceso
2035.4650
1733.8450
1535.0500
1400.2350
1349.9650
863.2600
V. DISCUSIONES
▪ En la tabla 4 se puede observar que el pH del lodo activado al inicio fue de 4.528 lo
cual indica que es ligeramente ácido. Con el paso de las semanas el pH está tendiendo a
ser neutro, cuyo valor final hasta ahora es de 5.852, ubicándonos en la etapa de
acidogénesis donde se empiezan a formar gases como H 2S, CO2, y NH3. Por otro lado,
en la misma tabla 2 se observa que la conductividad eléctrica se encuentra entre 18.5 y
19.5 mS/cm, este valor depende de la presencia de sales disueltas en el lodo, que
generan iones cargados positiva o negativamente, y son los electrolitos responsables de
conducir la corriente eléctrica cuando se somete el fluido a un campo eléctrico.
▪ El oxígeno disuelto dentro del reactor presentó variaciones significativas, cuyo valor
inicial fue de 5.78 y 0.67 mg/l durante las siete semanas de operación del sistema. Por
otro lado, se pudo observar que en la semana 3 el oxígeno disuelto alcanza un valor
extraño de 7.24 mg/l, eso se debió a que se aireo el sistema, lo cual fue un grave error
dado que estamos trabajando a condiciones anaeróbicas. Fuera de ese suceso extraño,
29
▪ La temperatura del reactor no se midió, pero se asume que dentro ocurrió un aumento
ligero de la temperatura, dicho fenómeno refleja un aumento de la actividad biológica
como consecuencia del consumo del sustrato durante la fase de síntesis del sustrato y al
sistema de calefacción (sol).
▪ Finalmente, al modificar los datos de sólidos totales y la DBO se procedió a realizar los
cálculos respectivos, que arrojan un rendimiento del proceso de 2035.4650 (Valor
obtenido con datos erróneos tomados en algunas semanas).
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
▪ Los parámetros más importantes a considerar para una adecuada caracterización de las
aguas residuales textiles son: el pH, los contenidos de sólidos, materia orgánica,
nitrógeno y fósforo, el OD, el contenido de grasas (n-hexano) y la conductividad.
ppm
▪ Se determinó la velocidad y eficiencia de remoción cuyos valores son 2.7996 y
días
2035.4650, respectivamente.
▪ Los parámetros medidos tales como los sólidos totales, solidos totales en suspensión,
DBO tienen a disminuir a lo largo del tiempo, ello refleja que se está cumpliendo con el
objetivo del trabajo el cual es reducir la carga orgánica presente en nuestro lodo
activado.
▪ El pH está tendiendo a la neutralidad mientras que la conductividad eléctrica se
mantiene entre 18.5 y 19.5, ello refleja que el sistema está pleno proceso de
degradación de la materia orgánica.
6.2 Recomendaciones
31
▪ Se recomienda tener más seriedad y mayor criterio en la toma de datos, dado que para
un posterior análisis no habrá relación de lo obtenido con la teoría.
VII. REFERENCIAS
APHA, AWWA & WPCF (1992). Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y
residuales. Pág 78.
Appels, L., Baeyens, J., Degrève, J., & Dewil, R. (2008). Principles and potential of the
anaerobic digestion of waste-activated sludge. Progress in Energy and Combustion
Science,34(6), 755–781. https://doi.org/10.1016/j.pecs.2008.06.002
Arcos, Y. (2013) Microbiología de lodos activados. Hechos Microbiológicos, 4(2), 117-122.
Universidad de Antioquía.
Castillo et al. (2011) Tratamiento de efluentes de fosas sépticas por el proceso de lodos
activados. Ingeniería, 15(3), 157-165. Mérida, México.
Deublein, D. & Steinhauser, A. (2008) Biogas from Waste and Renewable Resources: An
Introduction. Online ISBN:9783527621705 |DOI:10.1002/9783527621705
Equipo editorial Etecé (2021). Microorganismo. Disponible en:
https://concepto.de/microorganismo/. Consultado el 10 de noviembre de 2022.
32