Spo 1
Spo 1
PRIMACIA DE LA PLANIFICACION
Principio de Primacía: Indica que la planeación nos permite
decidir si es factible económicamente aquello que se planea ya
que, aunque lo ideal es no desperdiciar dinero es mejor perderlo
en la planeación que en la ejecución.
La planificación procede a la ejecución de todas las otras
funciones administrativas. La planificación es única, ya que
establece los objetivos hacia los cuales se encamina el accionar
de la organización.
La planificación tiene su origen en la alta gerencia, porque esta
es la responsable de alcanzar los objetivos de la organización.
PRIMACÍA DE LA PLANEACIÓN
Ya que las operaciones administrativas en la organización,
integración de personal, dirección y control están diseñadas para
apoyar el logro de los objetivos de la empresa, la planeación
lógicamente antecede a la ejecución de todas las demás
funciones administrativas. Aunque en la práctica todas las
funciones se combinan como un sistema de acción, la planeación
es única en el sentido de que implica establecer los objetivos
necesarios para todo el esfuerzo de grupo. Además, un gerente
debe planear con el fin de saber qué tipo de relaciones de
organización y aptitudes personales se necesitan, junto con los
cursos que los subordinados seguirán y que tipo de control
deberá aplicarse. Y, por supuesto, todas las demás
administrativas deben planearse para que sean eficaces. La
planeación y el control son inseparables, son los gemelos
idénticos de la administración. Cualquier intento de controlar sin
planes carece de sentido, ya que no hay forma de que las
personas sepan si van en la dirección correcta (resultado de la
tarea de control), a no ser que primero sepan a dónde quieren ir
(parte de la tarea de planificación). Así, los planes proporcionan
los estándares de control.
EXTENCION DE LA PLANIFICACION
Planificar es función de todo ejecutivo, aunque el carácter y
amplitud de la planificación variaran según su autoridad y la
naturaleza de las políticas y planes.
El proceso de la planificación es un proceso integrado por varios
elementos y se organiza en tres grandes fases:
Fase de investigación (Análisis o diagnóstico).
Recopilación de información.
Análisis, discusión, reflexión sobre la información obtenida.
El proceso de la planificación es un proceso integrado por varios
elementos y se organiza en tres grandes fases:
Fase de investigación (Análisis o diagnóstico).
o Recopilación de información.
o Análisis, discusión, reflexión sobre la información
obtenida.
o Conclusiones y recomendaciones.
o Control-seguimiento y evaluación del proceso.
Fase de elaboración, diseño y ejecución de las
intervenciones o actuaciones.
o Priorización
o Determinación y definición de objetivos y acciones a
emprender. (Plan de Acción).
o Diseño de programas, proyectos, actividades para la
acción.
o Implantación-ejecución de las acciones
o Control-seguimiento y Evaluación del proceso.
Evaluación final de todo el proceso de planificación en
cuanto al proceso, los logros y resultados finales deseados
o esperados.
EFICIENCIA DE LOS PLANES