0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas7 páginas

Spo 1

La planificación contribuye a alcanzar los objetivos de una institución definiendo pasos pequeños que conduzcan a metas mayores. Un plan es eficiente cuando maximiza la contribución a los objetivos usando recursos de manera adecuada. La planificación precede a otras funciones administrativas ya que establece los objetivos hacia los cuales se dirigen los esfuerzos de la organización.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas7 páginas

Spo 1

La planificación contribuye a alcanzar los objetivos de una institución definiendo pasos pequeños que conduzcan a metas mayores. Un plan es eficiente cuando maximiza la contribución a los objetivos usando recursos de manera adecuada. La planificación precede a otras funciones administrativas ya que establece los objetivos hacia los cuales se dirigen los esfuerzos de la organización.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 7

NATURALEZA DE LA PLANIFICACION

CONTRIBUCION A LOS OBJETIVOS


El propósito de cada plan y de todos los planes derivados es la
consecución de los objetivos de la institución.
La planificación se trata de definir cada paso con el fin de cumplir
pequeños logros encaminados a cumplir una meta más grande. Planificar
permite prevenir problemas que se pudieran presentar o, en su defecto,
tener tiempo para solucionar y sobreponerse ante cualquier contratiempo
que surja fuera de lo establecido.
El aporte que hace la planeación estratégica a los objetivos se relacionan
con los objetivos que persigue la planeación estratégica los cuales
permiten “proporcionar un enfoque sistemático, fijar objetivos,
conseguir los objetivos a través de ejecutar estrategias y orientar a la
organización”
Cómo planificar un objetivo
1. Comienza con una declaración de visión. Todo proyecto debe
comenzar con una declaración de visión
2. Describe tus metas. Una vez que has definido la visión, es la hora de
describir tus metas.
3. Establece tus objetivos de proyecto. Ahora ya estás listo para
desarrollar tus objetivos de proyecto.

CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN TENER TUS OBJETIVOS AL


PLANIFICARLOS, DEBEN SER:

 Específicos. Sobre todo asegúrate de que el objetivo es muy


específico; cuanto más lo sea, más fácil es que llegues a lograrlo.
Para ello debe responder a las preguntas “qué, cuándo, cómo,
dónde, con qué, quién”.
 Medibles. Establece una forma cuantitativa de medir cuánto has
logrado. Aquí no bastan las definiciones vagas, sino que debes
poner cifras cuantificables a tu objetivo.
 Alcanzables. Es importante que las metas que te propongas se
puedan cumplir y no se basen en ilusiones o deseos. Por supuesto
sin que esto suponga dejar de lado las metas ambiciosas.
 Realistas. Relacionado con lo anterior, es importante tener la
seguridad de que contamos con los medios, recursos y tiempo
para completar el objetivo. Analizar bien este punto te ayudará a
evitar que se presenten situaciones negativas en el futuro.
 Limitados en el tiempo. Este es otro de los factores
fundamentales para establecer un objetivo, y es que si no marcas
un tiempo de comienzo y otro de finalización, es muy posible que
nunca llegues a lograrlo. Esto no quiere decir que las fechas sean
inflexibles, pero sí es importante hacer una estimación.

PRIMACIA DE LA PLANIFICACION
Principio de Primacía: Indica que la planeación nos permite
decidir si es factible económicamente aquello que se planea ya
que, aunque lo ideal es no desperdiciar dinero es mejor perderlo
en la planeación que en la ejecución.
La planificación procede a la ejecución de todas las otras
funciones administrativas. La planificación es única, ya que
establece los objetivos hacia los cuales se encamina el accionar
de la organización.
La planificación tiene su origen en la alta gerencia, porque esta
es la responsable de alcanzar los objetivos de la organización.
PRIMACÍA DE LA PLANEACIÓN
Ya que las operaciones administrativas en la organización,
integración de personal, dirección y control están diseñadas para
apoyar el logro de los objetivos de la empresa, la planeación
lógicamente antecede a la ejecución de todas las demás
funciones administrativas. Aunque en la práctica todas las
funciones se combinan como un sistema de acción, la planeación
es única en el sentido de que implica establecer los objetivos
necesarios para todo el esfuerzo de grupo. Además, un gerente
debe planear con el fin de saber qué tipo de relaciones de
organización y aptitudes personales se necesitan, junto con los
cursos que los subordinados seguirán y que tipo de control
deberá aplicarse. Y, por supuesto, todas las demás
administrativas deben planearse para que sean eficaces. La
planeación y el control son inseparables, son los gemelos
idénticos de la administración. Cualquier intento de controlar sin
planes carece de sentido, ya que no hay forma de que las
personas sepan si van en la dirección correcta (resultado de la
tarea de control), a no ser que primero sepan a dónde quieren ir
(parte de la tarea de planificación). Así, los planes proporcionan
los estándares de control.
EXTENCION DE LA PLANIFICACION
Planificar es función de todo ejecutivo, aunque el carácter y
amplitud de la planificación variaran según su autoridad y la
naturaleza de las políticas y planes.
El proceso de la planificación es un proceso integrado por varios
elementos y se organiza en tres grandes fases:
Fase de investigación (Análisis o diagnóstico).
Recopilación de información.
Análisis, discusión, reflexión sobre la información obtenida.
El proceso de la planificación es un proceso integrado por varios
elementos y se organiza en tres grandes fases:
 Fase de investigación (Análisis o diagnóstico).
o Recopilación de información.
o Análisis, discusión, reflexión sobre la información
obtenida.
o Conclusiones y recomendaciones.
o Control-seguimiento y evaluación del proceso.
 Fase de elaboración, diseño y ejecución de las
intervenciones o actuaciones.
o Priorización
o Determinación y definición de objetivos y acciones a
emprender. (Plan de Acción).
o Diseño de programas, proyectos, actividades para la
acción.
o Implantación-ejecución de las acciones
o Control-seguimiento y Evaluación del proceso.
 Evaluación final de todo el proceso de planificación en
cuanto al proceso, los logros y resultados finales deseados
o esperados.
EFICIENCIA DE LOS PLANES

La eficiencia de un plan se mide por el monto de su contribución


a los objetivos, en términos de un uso adecuado de los recursos.
Una planificación eficiente es cuando obtenemos buenos y
mayores resultados con la minina inversión de recursos, y una
planificación eficaz es cuando nos referimos a la realización de
las acciones para conseguir metas y objetivos con todos los
recursos disponibles.
Por tanto, la eficacia es la capacidad de conseguir lo que se
propone en el tiempo indicado, pero la eficiencia es lograr el
objetivo con menos recursos, lo que implica que el gasto
temporal es el mismo, pero se reducen los costes de otros
recursos.
La eficacia difiere de la eficiencia en el
sentido que la eficiencia hace referencia a la mejor utilización de
los recursos, en tanto, la eficacia hace referencia en la
capacidad para alcanzar un objetivo sin importar si se le ha dado
el mejor uso a los recursos.

También podría gustarte